Los animales y lo animal en el género de ciencia-ficción.
Carne vs máquina. En estas páginas intentaremos demostrar que la ciencia ficción es un género cinematográfico que se retroalimenta en general de estereotipos y clichés con respecto a los animales y que ha preferido y prefiere dar más espacio, protagonismo y significado al hombre y a su criatura, la máquina pensante. Lo animal se asocia generalmente a la carne, mientras que lo humano a la máquina pensante y racional, símbolo por antonomasia de las ciencias exactas (cuya representación en la ciencia ficción se hace a través de todo tipo de ordenadores, computadoras e instrumentación tecnológica posmoderna). Asimismo las líneas y las formas redondas se asocian a lo animal, lo irracional, mientra que las líneas y formas rectas y puntiagudas se asocian más bien a las máquinas y a lo racional. Pensemos, por poner un ejemplo, en los robots, que cuanto más humanizados estén (se entiende aquí por humanización de los robots, seres cuya inteligencia es normalmente artificial y absolutamente racional, que puedan también ser sensibles y emocionales), más adquieren formas redondeantes (véanse las redondeces a lo michelin del entrañable Robby). Sin embargo, Starship Troopers (Paul Verhoeven, 1997) desafía estas reglas y el bichocerebro pensante que amenaza a la humanidad no es otra cosa que un amasijo de carne, mientras que las arañas asesinas que matan a sus órdenes, tienen una forma puntiaguda y parecen hechas de