MEMORIAS

Page 1

Memorias Intervenciones urbanas en relación con 6 casos de feminicidio en Xalapa, del año 2017 al 2019 Trabajo Práctico Artístico Presenta

Yumali Misleyda Torres León Para obtener el título de Licenciada en Artes Visuales

Director

Manuel de Jesús Velázquez Torres Xalapa,Ver. Agosto 2020


MEMORIAS Intervenciones urbanas en relación con 6 casos de feminicidio en Xalapa, del año 2017 al 2019 Trabajo Práctico Artístico Para obtener el título de Licenciada en Artes Visuales Que presenta: Yumali Misleyda Torres León Director: Manuel de Jesús Velázquez Torres Xalapa, Ver. Agosto 2020


Somos mujeres «Miradnos. Somos la luz de nuestra propia sombra, el reflejo de la carne que nos ha acompañado, la fuerza que impulsa a las olas más minúsculas. Somos el azar de lo oportuno, la paz que termina con las guerras ajenas, dos rodillas arañadas que resisten con valentía. Miradnos. Decidimos cambiar la dirección del puño porque nosotras no nos defendemos: nosotras luchamos. Miradnos. Somos, también, dolor, somos miedo, somos un tropiezo fruto de la zancadilla de otro que pretende marcar un camino que no existe. Somos, también, una espalda torcida, una mirada maltratada, una piel obligada, pero la misma mano que alzamos abre todas las puertas, la misma boca con la que negamos hace que el mundo avance, y somos las únicas capaces de enseñar a un pájaro a volar.» Elvira Sastre En memoria de las víctimas de feminicidio en Xalapa, de mujeres valientes, amorosas e irremplazables.


AGRADECIMIENTOS A Dios, por todo, por mis logros, por la vida. A mis padres, por siempre creer en mis metas y correr junto a mí a pesar de los obstáculos. A Ikal, que desde que llegó ha sido mi fuente de energía para poner el mi 100% de ganas a las cosas. Gracias por su paciencia y porque sé que aunque no lo ve aún, esto será muy importante para nuestro futuro. A Alejandro, por ser un gran impulso para que eligiera estudiar Artes, gracias también por tu tiempo y por ir tomado de mi mano en lo importante y en lo arriesgado. Por siempre recordarme tu confianza en lo que hago y en mis planes a futuro. A Dulce María Fernández, porque sin su apoyo el término de este proceso no hubiese sido posible, mi agradecimiento infinito y mi total cariño por hacer de mis logros un festejo personal.

2

A mis maestros, amigos y guías profesionales, que sin ellos mi paso por la facultad no hubiese sido igual de importante: A Omar Gasca, por su amistad, por todas sus enseñanzas que llevaré latentes a lo largo de toda mi vida. A Carlos Torralba, por su guía incondicional y su aprecio, porque cada vez que llegaba al taller de grabado me hacía sentir como en casa; me llevo mucho aprendizaje y un rotundo amor por la gráfica. A Manuel Velázquez, de quien me llevo su total empatía y el recuerdo de sus clases, que me hacen pensar en lo valiosa que es la labor docente y el interés por la labor del estudiante, siempre recordando la capacidad de asombro y su total disposición a escuchar. A Uros Uscebrka, por todas las lecciones de vida y profesión que aprendí solo de escucharlo hablar, mi más sincero cariño por siempre recibirme con los brazos abiertos. A Marco Antonio García, por volverse un gran amigo y un gran ejemplo a seguir, por no dudar jamás de mi trabajo y alentarme a seguir apren-


diendo día a día. A Noé Capistran, por motivarme en tiempos difíciles, por escucharme y por su calidad profesional y humana. A Carlos Apango, por ser mi sensei, por su total apoyo para entrar a la licenciatura, siempre admiraré tu trabajo y tu labor como docente. Al maestro Rangel, que fue mi primer impulso para darme cuenta de que crear era lo que mejor me salía, por creer en mí, por festejar mis éxitos, le estaré agradecida siempre. A Alejandro Suárez y al Taller de Grabado Experimental, por volverse mi segunda familia y aportarme el primer acercamiento a la gráfica, gracias por su amistad invaluable y sus inagotables demostraciones de aprecio y admiración.

A Paola Torres, Mayra Díaz Ordoñez, Miguel Hernández, Dámaris Abigail Morales Benítez, Alejandro Márquez y Ana Camila Zamudio, por aceptar ser parte de este proyecto y aportarle su calidad personal a cada uno de los textos. Y por último pero no menos importante, a mis amigos: a Abi, Isabella, María Luisa, Lupita, Gore, Rubén, Pedro; que fueron sin duda amigos que llevaré conmigo a donde sea en lo más profundo del corazón. Gracias por su apoyo, por sus pláticas interminables, por recordarme que a pesar de estar lejos, los vínculos siguen latentes.

A La Ceiba Gráfica, por adoptarme como miembro de su equipo de trabajo, equipo que se ha vuelto fundamental para mis procesos técnicos y personales. Encontré amigos ahí que son y serán para toda la vida importantes.

3


ÍNDICE

10 Introducción

06

Resumen

08

Índice de imágenes

4

18

Capítulo 1 Panorama del feminicidio en México, de 1916 a 2020

1.1 El feminicidio en

Xalapa, de 2015 a 2020


46

Capítulo 3

33

Capítulo 2 El feminismo y sus repercusiones en el arte abordado desde la intervención, la obra de Doris Salcedo y Mónica Mayer

2.1El intervencionismo como forma de expresión pública

2.2 Investigación sobre el discurso y el arte de Doris Salcedo

Investigación de casos de feminicidio en Xalapa, de 2017 a 2019

3.1 El proceso tras

104

Conclusiones

las imágenes

3.2 Los casos

seleccionados y los nombres tras seis feminicidios.

3.3 Los textos

110

Bibliografía

3.4 Propuesta de

intervención de 6 casos de feminicidio en calles de Xalapa, de 2017 a 2019

111

Fuentes de consulta

2.3 Investigación sobre la obra de Mónica Mayer

5


RESUME 6


N

Este proyecto visibilizó y defendió la memoria de seis casos de mujeres víctimas de feminicidio en Xalapa, ocurridos de 2017 a 2019, a partir de seis intervenciones de carácter figurativo pegadas en las calles de Xalapa y de la investigación del panorama del feminicidio, del discurso de la artista Doris Salcedo sobre la memoria y de las obras de Mónica Mayer. Se aborda el tema haciendo énfasis en la ciudad de Xalapa como centro de estudio y desde la mirada del arte, siendo éste un medio que lo representa de una forma reflexiva con el otro (público), concreta, sin caer en el amarillismo y práctica, sin tener que presentar una imagen violenta. La muestra de las intervenciones se dio en las calles de Xalapa con un texto descriptivo de cada uno de los casos. Palabras clave: feminicidio, intervenciones, memoria.

7


ÍNDICE DE IMÁGENES

8

Fig.1 Polvo de gallina negra (colectivo feminista)...pag 12

Fig. 9. Gráfica de presuntos delitos de feminicidio

Fig. 2. Doris Salcedo, Disremembered I, 2014, Colección de

estatal........................................................................................pag 31

Diane y Bruce Halle. Cortesía de la artista, Alexander and

Fig. 10. Gráfica de los presuntos delitos de feminici-

Bonin, NY y White Cube, Londres........................................pag 13

dio por cada 100mil mujeres reporte estatal..........pag 32

Fig.3 Fig. 3. Doris Salcedo, Palimpsesto, 2017, escultu-

Fig. 11. Lorena Wolffer, Mientras dormíamos (el Caso

ra itinerante, Palacio de Cristal. Madrid..................pag 14

Juárez).......................................................................................pag 35

Fig. 4. Mónica Mayer, Diario de las violencias cotidia-

Fig. 12. Banksy, Soldier Throwing Flowers (Soldado

nas (detalle), 1984, gouache, tinta, pastel y fotocopia

lanzando flores), 2005, stencil realizado entre Palesti-

sobre papel. Políptico de 7 elementos, 60 x 90 cm c/u.

na e Israel................................................................................pag 38

Cortesía de la artista y MUAC..................................pag 15

Fig. 13. Doris Salcedo, Fragmentos............................pag 40

Fig. 5. Tabla de presuntas víctimas de feminicidio por

Fig. 14. Doris Salcedo, Atrabiliarios, zapatos, vejiga de

grupos de edad en México.......................................pag 21

vaca e hilo quirúrgico, 47 x 83 1/16 pulgadas (119.4 x

Fig. 6. Tabla de causas de muerte en feminicidios.....pag 22

211 cm)......................................................................................pag 41

Fig. 7. Tabla de feminicidios por municipio del estado

Fig. 15. Mónica Mayer, Tendedero, 1978, Víctor Lerma....pag 44

de Veracruz................................................................pag 28

Fig. 16. Primera parte: hacer el collage y elegir la pale-

Fig. 8. Tabla de los 100 municipios con presuntos deli-

ta de color................................................................................pag 53

tos de feminicidio.....................................................pag 29

Fig. 17. Pasar el stencil al papel...................................pag 54


Fig. 18. Stencil sobre papel............................................pag 54

Fig. 35. Propuesta de intervencion1 del caso Nancy

Fig. 19. Inicio de pintura por zonas............................pag 55

Carballo Ramos...........................................................pag 82-83

Fig. 20. Imagen posterizada y selección de paleta de

Fig. 36. Pieza terminada, imagen y texto del caso

color....................................................................pag 56

Karen Nataly Guzmán Eva.............................................pag 85

Fig. 21. Pintura sobre fotocopia 1 y 2 de los casos

Fig. 37. Propuesta de intervención 2 del Caso Karen

Karen Nataly y Magaly Lara............................................pag 57

Nataly Guzmán Eva.....................................................pag 86-87

Fig. 22. Del caso Magaly Hernández Marín.............pag 59

Fig. 38. Pieza terminada, imagen y texto del caso

Fig. 23. Del caso Karen Nataly Guzmán Eva...........pag 61

Nombre desconocido.......................................................pag 89

Fig. 24. Del caso Lizbeth Hernández Dionicio.......pag 63

Fig. 39. Propuesta de intervención 3 del caso Nombre

Fig. 25. Del caso María Julia Gómez Rebolledo....pag 65

desconocido...................................................................pag 90-91

Fig. 26. Del caso nombre desconocido.....................pag 67

Fig. 40. Pieza terminada, imagen y texto del caso

Fig. 27. Del caso Nancy Carballo Ramos.................pag 69

Lizbeth Hernández Dionicio..........................................pag 93

Fig. 28. Texto que acompaña la imagen del caso de

Fig. 41. Propuesta de intervención 4 del caso Lizbeth

Lizbeth Hernández Dionicio............................................pag 72

Hernández Dionicio.....................................................pag 94-95

Fig. 29. Texto del caso de Karen Nataly Guzmán Eva...pag 73

Fig. 42. Pieza terminada, imagen y texto del caso

Fig. 30. Texto que acompaña la imagen del caso de

Magaly Hernández Marín................................................pag 97

Nancy Carballo Ramos......................................................pag 74

Fig. 43. Propuesta de intervención 5 del caso Magaly

Fig. 31. Texto que acompaña la imagen del caso de

Hernández Marín..........................................................pag 98-99

Nombre desconocido.........................................................pag 75

Fig. 44. Pieza terminada, imagen y texto del caso

Fig. 32. Texto que acompaña la imagen del caso de

María Julia Gómez Rebolledo...................................pag 101

Magaly Hernández Marín........................................pag 76

Fig. 45. Propuesta de intervención 6 del caso María

Fig. 33. Texto que acompaña la imagen del caso de

Julia Gómez Rebolledo........................................pag 102-103

María Julia Gómez Rebolledo........................................pag 77 Fig. 34. Pieza terminada, imagen y texto del caso Nancy Carballo Ramos......................................................pag 81

9


I N TR O DU C C I Ó N El proyecto Memorias visibilizó un tema tan latente como lo es el feminicidio en los últimos años, en un lugar del país que presenta altos niveles del mismo, para aludir al recurso de la memoria que muchas veces parece borrarse; la memoria en estos casos no puede aliviar el dolor de los padres o familiares de las víctimas, pero sí puede ayudar a mantener latente el tema dentro de la sociedad para así no olvidarlo, no dejarlo detrás y que no parezca que nunca pasó. El arte ayuda a que el discurso sea entendible al utilizar los datos pertinentes para causar un impacto

10

en el público, pero no de la forma violenta que parece permanecer en todos lados, sino una imagen sensible que se quede en el imaginario para contemplarlo y pensarlo más que sufrirlo. Estas mujeres merecen recordarse, mantenerse en la memoria. El feminicidio en México ha evidenciado un notable incremento reciente. Anteriormente ni siquiera había un término específico para clasificar los asesinatos de mujeres; éstos eran agrupados con el número total de homicidios. Hoy en día el hecho de que los crímenes contra mujeres

estén creciendo hace que esta problemática salga un poco más a la luz. Es importante clasificar el asesinato de mujeres en un término que considere sólo este género porque esto ayuda a visibilizar de una mejor manera el incremento de los casos, analizarlos de una forma distinta, porque estos hechos regularmente son más violentos que los homicidios ocurridos en hombres. Una de las cosas más tristes en estos actos es que la mayoría de asesinatos de mujeres suele tener un índice muy alto de violencia: son


envenenadas, quemadas con sustancias diversas, estranguladas, ahorcadas, sofocadas, ahogadas; también es muy común el uso de objetos cortantes, haciendo que los asesinatos en mujeres sean más brutales que los de los hombres.1 También es muy importante mencionar que las edades de las víctimas de feminicidio tienen muchos puntos elevados que van desde el nacimiento, pasando por los 5 años de vida, entre los 15, los 29 años, de los 30 hasta los 40 y finalmente las mujeres de la tercera edad también son asesinadas. Con esto se podría decir que la tasa de asesinatos en mujeres es alta durante casi toda su vida, y prác-

ticamente todas, en algún momento, han sido víctimas de violencia o han experimentado algún tipo de amenaza por el simple hecho de ser mujer. En el año 2018 se registraron 872 víctimas de feminicidio en México, un 15% más respecto a 2017. En el caso de Veracruz, y específicamente Xalapa, las cifras también fueron alarmantes al precisar que, en casos de desapariciones, la capital ha encabezado la lista desde 2014, año en que se registraron 87 casos, de los cuales 19 fueron en este municipio; para 2015 se presentaron 118 desapariciones, de los cuales 21 se dieron allí, y en el primer cuatrimestre del año 2019 fueron registradas

252 desapariciones, 37 correspondientes a Xalapa. Con estos datos, se sabe que las desapariciones y el feminicidio en la capital van en incremento al igual que en muchos puntos más del país.2 En México hay diversos colectivos de mujeres que actualmente protestan contra tales actos, pues la mayoría permanecen impunes. En el arte, muchas artistas feministas y activistas a favor de los derechos de la mujer están presentes en la lucha contra el feminicidio: Mónica Mayer, Rosa Borras, Maris Bustamante, Guillermina Ortega, Doris Salcedo y Lorena Wolffer, por mencionar algunas.

ONU Mujeres, INMujeres, Instituto Nacional de las Mujeres, México y LXI Legislatura, Cámara de Diputados. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009 (México: El Colegio de México, 1° Ed., 2011). 2 Miguel Ángel León Carmona, “Veracruz, tercer estado con más asesinatos de mujeres en 2017”, e-consulta, (2018), http://www.e-veracruz.mx/nota/2018-01-04/estado/veracruz-tercer-estado-con-mas-asesinatos-de-mujeres-en-2017 (Consultado el 15 de abril de 2019). 1

11


Fig.1. Polvo de gallina negra (colectivo feminista).

“Polvo de gallina negra” fue un colectivo de mujeres feministas integrado por Mónica Mayer, Maris Bustamante y Herminia Dosal; estas artistas crearon imágenes que denunciaban la violación de los derechos de las mujeres, al mismo tiempo que contrarrestaban las imágenes de sumisión tan comunes en el arte como en medios de comunicación. 3

Doris Salcedo es una artista colombiana muy importante y su obra gira mayormente en torno al grave problema de la violencia en su país y su devastadora incidencia sobre la paz y la convivencia entre los colombianos. La artista viaja a las zonas más deprimidas del país y habla con las familias de los asesinados para incorporar sus testimonios a las esculturas e instalaciones que construye, porque «el artista no es una persona creativa», sino alguien que «conecta pensamientos, historias y materiales». Utiliza a menudo muebles en sus esculturas, eliminando su naturaleza familiar y dándoles un aire de malestar y horror.

Gladys Villegas Morales, “Los grupos de arte feminista en México”, La Palabra y el Hombre 137 (2006): 45-57, https:// cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/192/2/2006137P45.pdf (consultado el 8 de agosto de 2019). 3

12


Fig. 2. Doris Salcedo, Disremembered I, 2014, Colección de Diane y Bruce Halle. Cortesía de la artista, Alexander and Bonin, NY y White Cube, Londres. 4

Esta obra pertenece a la muestra “Disremenbered”, donde Salcedo percibe la incapacidad de la sociedad para llorar, la falta de empatía que impregna la vida pública, en la que otros no registran la pérdida de una persona y, en cambio, los que están de duelo se vuelven estigmatizados, lo que aumenta su dolor. 5 La obra de Salcedo transmite el sentido del cuerpo faltante, ausente, y evoca una

sensación colectiva de la pérdida en lugar de crear representaciones literales de los efectos de la guerra: «Doris Salcedo trabaja para que no se olvide el horror, y para que tampoco se abandone la esperanza». 6 A través del arte, Salcedo pretende mantener la memoria viva al relacionar problemáticas sociales no visibles, pero sí de gran importancia, para no dejarlas en el olvido:

«Para mí, tratar de recuperar la memoria es la labor más importante del ser humano. Hay demasiadas heridas abiertas para seguir adelante […] y la memoria de las víctimas es la memoria de los reprimidos. Hay en todo el mundo una fuerte reacción para que la memoria de las víctimas siga reprimida. […] El acto de la memoria es un acto público y la labor del artista es hacerlo público.»7

4 Ingrid

Raymond, “Doris Salcedo | Disremembered”, Museum of Contemporary Art Chicago, https://www3.mcachicago. org/2015/salcedo/works/disremembered/ (consultado el 15 de agosto del 2019) 5 Ibídem. 6 Artishock, “El Museo de Arte contemporáneo de Chicago acoge una retrospectiva de Doris Salcedo”, http:// artishockrevista.com/2015/02/19/museo-arte-contemporaneo-chicago-acoge-una-retrospectiva-doris-salcedo/ (consultado el 15 de agosto de 2019). 7 Blanca Fernández Quesada, Nuevos lugares de intención: intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales: Estados Unidos 1965-1995 (Madrid: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, 2004).

13


La importancia de rescatar la memoria es invaluable dentro de su discurso como artista y activista y se podría decir que las obras de Salcedo refuerzan la memoria y mantienen vivas las ausencias.

poder alcanzar el salitre de sus sueños entre África y Europa. Doris Salcedo los homenajea con la contundencia de su arte.» 9 Doris Salcedo cree que «el futuro se construye sobre las ruinas del pasado y el arte ayuda a elaborar esa llamada de atención». El artista debe tener una ética en su obra, aquella que le impida representar el acto de violencia.

Fg. 3. Doris Salcedo, Palimpsesto, 2017, escultura itinerante, Palacio de Cristal. Madrid. 8

«Para los fríos dirigentes que perpetúan los dramas,

sencillamente, castigo en forma de olvido… no sin antes restregarles la memoria de todos los que perecen en busca de una vida digna. Los primeros merecen su ritual de recuerdo, el duelo que nadie les supo dar. Palimpsesto es eso. Un memorial, un contra monumento a quienes durante años van dejándose la vida en el estrecho de Gibraltar y alrededores, sin

Por otra parte, está también Mónica Mayer, artista mexicana multidisciplinaria que hace instalación, performance, fotografía y gráfica digital y crítica de arte. Junto a la también artista Maris Bustamante creó en 1980 “Polvo de gallina

Ruiz Mantilla, “Doris Salcedo: ‘lo difícil es lograr una imagen invisible, una iconografía sutil’”, Babelia (2017), https://elpais.com/cultura/2017/09/29/babelia/1506702218_231288.html?fbclid=IwAR1F_ XvWyyH3A6rOaqpEMhoQb9PDmLzYuYNIhEmLUgScwo2EpkXQZRcHxEA. (Consultado el 23 de agosto de 2019) 9 Ibídem. 8 Jesús

14


negra”, el primer colectivo de arte feminista en México que estuvo activo hasta 1989. Su manera de entender el arte se aleja de la idea de artista genio y le ha llevado a abrir sus trabajos al diálogo y a la participación en la comunidad, así como a desarrollar acciones en torno a archivos y centros de documentación de su país que permitieran generar una reflexión en torno a temas como el arte, el archivo, el activismo o el feminismo.

Fig. 4. Mónica Mayer, Diario de las violencias cotidianas (detalle), 1984, gouache, tinta, pastel y fotocopia sobre papel. Políptico de 7 elementos, 60 x 90 cm c/u. Cortesía de la artista y MUAC.

Diario de las violencias cotidianas es un políptico de siete elementos en los cuales se muestra la imagen de Mónica con un rebozo en la cabeza; cada uno de éstos tiene el nombre de un día de la semana y habla sobre lo que representa para ella el trabajo doméstico y el cómo ve esto como algo tiránico e interminable. En general, Memorias engloba referencias visuales de artistas contemporáneas que desde siempre han trabajado con temas de género y también con datos periodísticos, haciendo un anclaje en el panorama de violencia contra las mujeres que atraviesa el país. Por ello fue un proyecto relevante porque visibilizó seis casos de feminicidio en

15


Xalapa de los años 2017 a 2019, creando reflexión en la gente que vio las intervenciones en las calles, haciendo notar que es necesario recordarlos para no olvidarlos, porque a pesar de ser un tema difícil, también se ha vuelto común en la actualidad y a veces eso hace que la gente pierda su capacidad de asombro o vea las notas y les parezcan solamente una más. Lamentablemente, en México hay muchos casos de feminicidio que más que disminuir parecen despuntar, haciendo que las mujeres se sientan amenazadas o con una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia. La inseguridad es algo con lo que tenemos que vivir, por eso y por mi

propia identidad como mujer creo que este tema necesitaba visibilizarse en las calles, se tenía que empezar a discutir, hacer algo para que las cosas cambien. Esta intervención artística ayudó a conocer y apelar a la remembranza de estos casos que no se deben quedar en el olvido, pues en ella no se buscó dar una imagen cruda y violenta de las víctimas, sino por el contrario, éstas fueron mostradas en un contexto apacible, con un rostro sereno y tranquilo. Por todo esto el objetivo general de este proyecto fue realizar seis intervenciones urbanas con el tema de feminicidio en Xalapa para visibilizar el problema

de la violencia de género. Compaginando mi meta general, también investigué sobre la panorámica del feminicidio en México y específicamente en Xalapa, al igual que la intervención como expresión pública del arte y la obra de Mónica Mayer y Doris Salcedo. El resultado de mis objetivos me permitió indagar sobre seis casos específicos de feminicidio en Xalapa y analicé la realización de las seis intervenciones en los espacios públicos donde éstas estarían expuestas. Dichas intervenciones fueron generadas a partir de técnicas urbanas mixtas sobre papel que fueron reproducidas y después pegadas en calles de Xalapa.


Para lograrlo, la metodología se basó en la investigación sobre feminicidio en México para tener un panorama amplio del tema y posteriormente en el caso particular de Xalapa, lo que permitió la selección de los casos que se abordaron. Además, el estudio de la obra de Mónica Mayer y Doris Salcedo me dio la oportunidad de conocer su postura ante el tema y de realizar trabajos prácticos para establecer cómo serían mis imágenes y dónde estarían pegadas. El proyecto se divide en tres capítulos: en el primero se ofrece un panorama sobre la historia del feminicidio en México y de la ciudad de Xalapa entre los años 1916 al 2020 como principal punto de enfoque. En este

capítulo se presentan datos estadísticos, se clasifican los tipos de violencia hacia la mujer, los índice de edades, el parentesco con el feminicida, los tipo de armas, etc. También se deja en claro el incremento de los casos a través de los años y sus causas. El capítulo dos está enfocado en la relación que existe entre el arte y la violencia de género, dando a conocer a autoras contemporáneas como Doris Salcedo y Mónica Mayer, su manera recurrente de abordar este tema en sus obras, así como el discurso que tienen para hacerlo. También plantea un acercamiento a la intervención como

expresión pública del arte. Se habla de su importancia específica en el intervencionismo público para representar el feminicidio tiempos recientes, al igual que sus contribuciones y su forma de integración en las personas. En el capítulo tres se da a conocer la investigación que realicé sobre feminicidio en Xalapa, todos los casos que valoré y la selección de seis para hacerlos obras de un formato de 80 x 120 m que formarán parte de un paisaje urbano en la capital veracruzana. Mi proceso de creación y la intervención sobre los muros queda en este capítulo como un registro fotográfico de propuestas de montaje de las obras puestas en las calles.


CAPÍTULO 1 PANORAMA DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO DE 1916 A 2020. Marcela Lagarde tradujo el término “feminicidio” como un término que engloba la construcción social de estos crímenes de odio que son culminaciones de violencia de género contra las mujeres con la impunidad que los caracteriza. Diana Rusell dice que el feminicidio es la cima de la normalización y tolerancia de la violencia de género y de otras formas de violencia que al culminar en asesinatos desencadenan un proceso de violencia institucional sobre las familias de las víctimas,

«es la forma más extrema de terrorismo sexista motivado por odio, desprecio, placer o sentido de propiedad». 10 La importancia de La importancia de crear un término como “feminicidio” radica en visibilizar los números de crímenes de homicidio sólo de mujeres porque así es más fácil analizar si los crímenes suben o bajan y con esto crear alternativas que ayuden a erradicarlos. Anteriormente este término no existía y el número de homicidios femeninos se unía al de los masculinos, lo que hacía que no se diferenciaran y que no se visualizaran los altos índices de asesinatos en mujeres. Otra cosa por la que es importante este término es porque las razones de asesinato en mujeres son muy distintas a las de los

Suri Salvatierra, “Feminicidio: fenómeno con significado político”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 49 (2007): 169-171. 10 Karime

18


hombres. Son mucho más violentas y casi siempre el agresor es la pareja, un amigo o alguien cercano a la víctima. El concepto de feminicidio supera la distinción entre “lo privado” y “lo público” al incorporar en su definición tanto la violencia sistemática y sistémica o estructural, sancionada (o encargada) por actores estatales (público), como la violencia cometida por individuos o grupos (privado), ya que la mayor parte es perpetrada por actores privados.11 Es muy importante que haya un término que englobe estas dos distinciones, porque aunque en la mayoría de los feminicidios sean actores privados los que

realizan estos actos, también es cierto que el estado tiene un papel fundamental por no garantizar que las mujeres se sientan seguras y que muchas veces las llamadas “figuras públicas” son responsables de la violencia feminicida perpetrada. La mayor parte del tiempo, los feminicidios públicos los perpetran actores criminales que se sienten con el poder de tomar la vida de cualquier mujer y hacer de su cuerpo lo que quieran. Por eso mismo, Marcela Lagarde habla de «El feminicidio como crimen de estado» porque las autoridades son incapaces de hacer algo para parar estos crímenes de odio contra las mujeres y por lo tanto la mayoría de estos actos quedan impunes.

«El feminicidio es tan antiguo como el patriarcado» 12 es el

título que lleva consigo la primera parte del libro Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres de Diana E. Rusell y Hill Radford, y nos recuerda que el feminicidio está completamente ligado al patriarcado, raíz de la violencia de género que el feminismo lucha incesantemente por erradicar. Esta lucha ha provocado grandes cambios, se ha dejado ver cada vez más claro que se trata de un proceso sumamente complicado y llevara consigo muchos años de conflicto. Si el machismo debe arrancarse desde la raíz, en México implica un proceso de cambio

Fregoso y Cynthia Bejarano, Feminicidio en América Latina (México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Red de Investigadoras por la vida y la Libertad de las Mujeres, 2011), 55. 12 Karime Suri Salvatierra, “Feminicidio: fenómeno con significado político” (véase n. 10). 11 Rosa-Linda

19


en toda la cultura y en todos los ámbitos sociales, y el erradicarlo conllevaría un cambio desde el ámbito familiar, escolar, laboral, etc.

«El feminicidio en México y en todo el mundo parte de condiciones de dominación de género, raza, clase, etnia, edad, condición física y mental y democracia para las mujeres».13 En México la cultura machista es predominante, la idea de posesión en las parejas, los maltratos, los celos excesivos que muchas veces terminan en feminicidio son prácticas comunes en la cultura popular mexicana.

«Las visiones culturalistas que, en combinación con algunas explicaciones anteriores, ponen el acento en la cultura machista y misógina propia de una supuesta identidad esencial mexicana».14 “La frecuencia de mujeres asesinadas es un problema alarmante en México. Desde la década de los noventa ha crecido en forma tan preocupante que ha tenido que asumirse, bajo presión feminista, como problema de estado”.15 El feminismo da batallas categóricas contra el sexismo, el autoritarismo, la violencia doméstica y la represión de la

sexualidad. Gracias al feminismo, la opresión al sexo femenino se ha hecho visible durante los últimos años, dando pautas y exigiendo cambios al sistema para que así los derechos de las mujeres se volteen a ver e incentivar la lucha para erradicar la desigualdad de género. El feminicidio y la violencia de género son temas que se han evidenciado en los últimos años pero estos crímenes han ocurrido desde siempre, haciendo que las mujeres tomaran un papel de sumisión sin poder hacer nada para defenderse. Pero como se ha visto, las mujeres han alzado la voz y con ello todos los crímenes de género han aparecido brutalmente dejando heridas enormes

Diana E. Rusell y Roberta A. Harmes, Feminicidio: una perspectiva global (UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2006) 12-13. 14 Rosa-Linda Fregoso y Cynthia Bejarano, Feminicidio en América Latina (véase n.11). 15 Ibídem, 99. 13

20


que se han ignorado. El feminicidio y la violencia a las mujeres va a la alta, las tazas de crímenes cada año en México aumentan y esto nos hace ver que las acciones para evitar estos actos han sido casi nulas, la información de cada uno de los feminicidios se queda archivada y en el olvido. Seguimos viviendo en una sociedad machista que hace que la vida de las mujeres y su labor en la sociedad sean casi invisibles. En la Figura 5 se muestra el índice de feminicidios por grupos de edad, con ello nos damos cuenta que este acto de extrema violencia se presenta tanto en menores de edad como en mujeres con edades avanzadas.

Fig. 5. Tabla de presuntas víctimas de feminicidio por grupos de edad en México.16

La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar tolerancia social e indiferencia del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.17

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1 (México: Centro Nacional de Información, 30 de abril de 2019), https:// drive.google.com/file/d/1WWRcGRa6nj9eFvVhv_OshqCfrZWyWQJj/view (Consultado el 23 de septiembre de 2019). 17 Estela Casados González y Addy María Gómez, Diagnóstico sobre la Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Veracruz. Análisis y Evidencias a partir del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANESVIM), (México: Instituto Veracruzano de las Mujeres, 2018), 1. 16 Secretariado

21


Los asesinatos de mujeres suelen ser más violentos que los de los hombres, se presentan golpeadas, asfixiadas, decapitadas, degolladas, apuñaladas, quemadas, muertas por armas de fuego o por arma blanca. En la Figura 6 se muestran las distintas causas de muerte de los feminicidios correspondientes a Veracruz y sus municipios, dentro del periodo enero-junio de 2018. Estas formas no distan en todo el país; la violencia y tortura que sufren las mujeres antes de morir son muchas y muy extremas en todo el mundo. 18

Fig. 6. Tabla de causas de muerte en feminicidios.

18 Observatorio

Universitario de Violencias contra las Mujeres, “Feminicidios. Causas de muerte, periodo enero- julio 2018”, OUVMujeres, Universidad Veracruzana, https://www.uv.mx/apps/cuo/ouvmujeres/feminicidios.html# (Consultado el 18 de enero de 2020).

22


«La violencia contra las mujeres y las niñas y sus consecuencias, incluido el asesinato por razones de género, es una preocupación relativamente reciente de la comunidad internacional».19

En el feminicidio concurren, en tiempo y espacio, daños contra niñas y mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos- en ocasiones violadores-, y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados por asesinos seriales : los hay seriales e individuales , algunos son cometidos por conocidos, parejas, ex parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos , y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin embargo todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, mal tratables y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.20

19 ONU

Mujeres (véase n. 1), 13. Lagarde y de los Ríos, “Claves Feministas en torno al feminicidio” en Feminicidio en América Latina (véase n. 11).

20 Marcela


Estos grupos ven a las mujeres como algo desechable, son personas con un índice de machismo brutal que se refleja en sus parejas, familiares y desconocidas distintos tipos de violencia, pues creen que el hombre puede hacer contra la vida de cualquier mujer lo que sea, desde golpearla, humillarla hasta llegar al feminicidio. Los derechos humanos son el derecho a la vida, sin discriminación por género o cualquier otra dimensión de desigualdad. En 1916 se llevó a cabo el primer congreso feminista en México, en el estado de Yucatán, pero no fue hasta la recta final del siglo XX que el Estado mexicano aceptó, ratificó, aceptó y

21 Estela

24

adhirió a sus compromisos internacionales los Derechos Humanos de las Mujeres. Concretamente, se habla de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la cual fue suscrita por el XXIV periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de los Estados Americanos en 1994, en Belém Do Pará, Brasil.21 Esta convención fue muy importante porque se utilizó un lenguaje neutral en términos de género, estableció quiénes son las víctimas que deben ser protegidas y puso sobre la mesa las causas sociales de la violencia de género, resaltando la realidad social de desigualdad de poder entre hombres

Casados González y Addy María Gómez (véase n. 17), 2-4.

y mujeres. Reconoció la verdadera dimensión de la violencia contra las mujeres y estableció que es una de las mayores violaciones de sus derechos humanos, dando la responsabilidad a los estados para que asuman sus deberes de garantizarlos y los hizo responsables en caso de omisión de este rol. En 2006 la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones sobre los Feminicidios en la República Mexicana realizó, por primera vez, un diagnóstico sobre violencia feminicida ejercida entre los años 1999 y 2006 en el país, solamente en torno a homicidios dolosos y culposos. Este diagnóstico dejó ver el problema gravísimo de la violencia feminicida,


pues hasta ese entonces no se tenían cifras que evidenciaran lo grande que era el índice de feminicidios.

1205 4 6000

niñas y mujeres asesinadas en todo el país en 2004.

niñas y mujeres fueron asesinadas cada día.

Más de

niñas y mujeres fueron asesinadas en 6 años, 22 entre 1999-2005

En 2006 también fue establecido el Observatorio Ciudadano del Feminicidio, instaurado para dar seguimiento a los casos en México. Fue en 2007, con la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que se sentaron las bases para la creación del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), el cual es alimentado con información de las instituciones a nivel federal y de las entidades estatales. Sus lineamientos fueron publicados el 16 de abril de 2009.23 La situación de violencia de género en Ciudad Juárez ha sido el caso más notorio de asesinatos en México. Las mujeres en América Latina luchan por sus derechos apoyándose del movimiento feminista para exigir que se

acabe con la discriminación económica, opresión machista y explotación patriarcal, ya que lo que más afecta a las mujeres latinoamericanas es el machismo y el marianismo, razón por la cual el feminismo lucha para erradicarlo.Actualmente en Mexico se Según Edith Wyschogrod: «Los sobrevivientes se convierten en significantes profundamente incódos para las sociedades post-atrocidad en las que viven, excesivos a las estructuras de normalidad que privilegian el olvido, la superación, el seguir adelante con las cosas mediante la negación del terror de la muerte, especialmente la posibilidad de la muerte en masa». 24

22 Rosa-Linda

Fregoso y Cynthia Bejarano (véase n. 11), 22. Internacional, Movimiento Feminista en América Latina y El Caribe. Balance y perspectivas (Chile, Isis Internacional de las Mujeres, 1986), 9-14. 24 Rosa-Linda Fregoso y Cynthia Bejarano (véase n. 11), 87. 23 Isis

25


Actualmente en México se vive una situación alarmante, los gobiernos siempre han culpado a las mujeres por ser las víctimas, privilegiando el papel del asesino por ser hombre. Es muy recurrente escuchar los comentarios, desde las figuras públicas hasta mandatarios internacionales, hablando sobre el sometimiento de las mujeres; pero justo en un contexto de pandemia, en pleno 2020, se ha dejado ver que las mujeres no necesitan salir a las calles para ser víctimas de violencia y que la mayor parte de ellas sufren violaciones en sus propias casas. En este año fue evidente que el feminicidio no era un problema que se pudiese acabar si las mujeres se quedaban en sus casas; al contrario, los índices incrementaron. Los gobiernos, y en este caso el gobierno mexicano, deben generar nuevas tácticas para erradicar la violencia de género, es muy importante involucrarse socialmente y dar, desde los primeros niveles de escolaridad, clases de perspectiva de género, para equilibrar la balanza y dejar ver a la mujer como lo merece y darle el valor que tiene. Asumir el daño que ha causado la ceguera institucional que ha dejado a su paso millones de asesinatos de mujeres impunes.


1.1 EL FEMINICIDIO EN XALAPA, DE 2015 A 2020 El feminicidio está creciendo notablemente en los últimos años llevando a Veracruz a ser el segundo estado más alto en sus niveles de este crimen. Tan solo a lo largo del año 2018 se registraron un total de 109 feminicidios en la entidad, lo que ubicó a Veracruz como el segundo estado con más asesinatos de mujeres; en promedio, cada tres días se asesinó a una mujer por su condición de género, según datos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la propia Fiscalía General del Estado.25 En la actualidad, Veracruz es el segundo lugar en cifras de feminicidio solo después del Estado de México. Haciendo una ponderación, muchas veces el estado supera el índice y se convierte en el primer lugar de estos crímenes de odio, por eso mismo ha habido muchas alertas de género, pero los crímenes no han disminuido. La violencia doméstica, ejercida

por las parejas de las víctimas, tiene altos índices de recurrencia. Pero también la violencia criminal en Veracruz hace que la inseguridad hacia mujeres y niñas sea un tema que genera miedo cada que se sale a las calles. El 9 de enero de 2007 se crea el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), encargado de promover, fomentar e instrumentar las condiciones que posibiliten una cultura de igualdad de género, que elimine los obstáculos para el pleno goce de sus derechos e implementar políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de las mujeres.26

Castillo, “Veracruz: durante 2018, se registró un feminicidio cada tres días“, e-consulta Veracruz y La silla Rota (2019), http://www.e-veracruz.mx/nota/2019-01-14/estado/veracruz-durante-2018-se-registro-un-feminicidio-cada-tres-dias (Consultado el 24 de enero de 2020). 26 Instituto Veracruzano de las Mujeres, “¿Qué es el Instituto Veracruzano de las Mujeres?”, Gobierno del estado de Veracruz, http://www.ivermujeres.gob.mx/instituto/ (Consultado el 24 de enero de 2020). 25 Fernanda

27


Los municipios con más altos niveles de feminicidio en Veracruz son: Coatzacoalcos, Veracruz, Córdoba, San Andrés Tuxtla, Xalapa, Poza Rica, Tierra Blanca y Tuxpan. Se presentan feminicidios en mujeres adultas, jóvenes y niñas, siendo este un problema muy grave. Tan solo en los primeros 6 meses del año 2019, Xalapa se presenta como el municipio número uno en feminicidios del estado de Veracruz, datos que contrastan con los del primer semestre del año 2018 donde estaba en segundo lugar. Esto quieres decir que Xalapa se ha vuelto un lugar aún más violento para las mujeres.

27

Fig. 7. Tabla de feminicidios por municipio del estado de Veracruz.

27 Observatorio

28

Universitario de Violencias contra las Mujeres (véase n. 18).


En los dos primeros meses del 2019, el estado de Veracruz ocupó el primer lugar en feminicidio con 21 casos y en secuestro con 25 mujeres víctimas a nivel nacional.28

«En la lista enumerada del 1 al 100 a nivel nacional, se ubican Veracruz y Xalapa en cuarto y quinto lugar, respectivamente, por el reporte de cinco feminicidios en cada municipio».29

Fig.8. Tabla de los 100 municipios con presuntos 30 delitos de feminicidio.

García, “En dos meses, Veracruz es primer lugar en feminicidios y secuestros del país”, Diario de Xalapa (26 de marzo de 2019), https://www.diariodexalapa.com.mx/local/en-dos-meses-veracruz-primer-lugar-feminicidios-secuestros-del-pais-violencia-contra-mujeres-asesinatos-3235059.html (Consultado el 26 de enero de 2020). 29 Itzel Molina, “Xalapa y Veracruz, de los municipios del país con más feminicidios”, Diario de Xalapa (27 de mayo de 2019), https://www.diariodexalapa.com.mx/local/xalapa-y-veracruz-de-los-municipios-del-pais-con-mas-feminicidios-mexico-veracruz-xalapa-feminicidios-ssp-policia-inseguridad-3677114.html (Consultado el 26 de enero de 2020). 30 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Primeros 100 municipios con presuntos feminicidios, (México: Centro Nacional de Información, 30 de abril de 2019), https://drive.google.com/file/d/1WWRcGRa6nj9eFvVhv_OshqCfrZWyWQJj/view (consultado el 23 de septiembre de 2019), 22. 28 Ariadna

29


En ese mismo año, Veracruz contaba con el primer lugar en feminicidios y secuestros a nivel nacional, reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En la incidencia delictiva que cada mes publica el SESNSP, Veracruz ocupó el primer lugar en secuestro con 39, tan solo en el mes de enero de 2019.31 El Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las mujeres (BANESVIM) versa sobre la violencia de género que habitan Veracruz.32

AÑO

CARPETAS INICIADAS CON PROTOCOLO DE FEMINICIDIO

2016 2017 2018

58 79 82

Total

219

Tabla de feminicidos en el estado de Veracruz iniciados con protocolo de feminicidio.33

Hernández, “Veracruz, puntero a nivel nacional en feminicidios y secuestros”, Diario de Xalapa (21 de febrero de 2019), https://www.diariodexalapa.com.mx/local/veracruz-puntero-a-nivel-nacional-en-feminicidios-ysecuestros-3091432.html (Consultado el 24 de enero de 2020). 32 Ibídem, 124. 33 Estela Casados González y Addy María Gómez (véase n. 17), 124. 34 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1 (México: Centro Nacional de Información, 30 de junio de 2020), https://www.gob.mx/sesnsp/es/articulos/informacion-sobre-violencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadasde-emergencia-9-1-1-febrero-2019?idiom=es 31 Melissa

30

En el estado de Veracruz la investigación de toda muerte violenta de una mujer se inicia con protocolo de feminicidio, donde todas las carpetas con un presunto hecho delictivo por feminicidio son reportadas mes con mes por la Fiscalía General del Estado (FGE) al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNS), de la Secretaría de Gobernación.34


A continuación se presenta una serie de gráficas que muestran datos de feminicidio en México para hacer énfasis en los datos del estado de Veracruz, en las cuales puede notar que la entidad se encuentra en primer lugar de cifras de delitos de presunto feminicidio a nivel estatal.

Fig. 9. Gráfica de presuntos delitos de feminicidio estatal.

35 Secretariado

35

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (véase n. 16).

31


36

Fig.10. Gráfica de los presuntos delitos de feminicidio por cada cien mil mujeres estatal.

Los índices de violencia en el estado son alarmantes, mes con mes parecen aumentar y a pesar de la lucha de miles de mujeres y familiares de víctimas, el gobierno del estado no ha logrado hacer nada para bajar estos altos índices de feminicidios. La inseguridad sigue latente en las calles al igual que la impunidad institucional.

36

32

Ibídem, 16.


Capítulo 2 EL FEMINISMO Y SUS REPERCUSIONES EN EL ARTE ABORDADO DESDE LA INTERVENCIÓN, LA OBRA DE DORIS SALCEDO Y MÓNICA MAYER

El feminicidio abordado desde el arte ha sido parte de una práctica constante de muchas feministas. Las primeras artistas feministas en México aparecieron en la década de los 70. Estas mujeres representaban sus necesidades y molestias a través de su cuerpo. El feminismo mexicano ha abierto camino a muchas mujeres en las artes como lo son: Sor Juana Inés de la Cruz, que defendió su labor como poeta; Guadalupe Carpio que fue una de las primeras mujeres en entrar a una academia de artes en México; Natalia Baquedano Hurtado, que fue pionera de la fotografía en México; María Izquierdo, primera pintora mexicana en tener una exposición individual en el extranjero; Lola Álvarez Bravo, la primera fotógrafa profesional mexicana; y Marta Lamas, que es una gran escritora con temas de perspectiva de género.

33


Destacable también es Lorena Wolffer, reconocida activista y artista del performance, cuya obra: «Aborda la violencia de género, los estereotipos femeninos, la identidad nacional y los prejuicios raciales. Desde una perspectiva feminista y partiendo de la concepción del arte como un instrumento de transformación social, ha realizado piezas verdaderamente memorables como: Territorio mexicano (Museo Carrillo Gil, 1997), Si ella es México, ¿quién la golpeó? (Center for the Arts, Yerba Buena Gardens, San Francisco, California, 1998) y Mientras dormíamos (Las mujeres de Juárez) (Museo Universitario del Chopo, 2002), entre muchas otras».37

Se debe mencionar también a la artista visual, gestora y maestra Magali Lara, que «Ha trabajado desde los años setenta con obra relacionada al cuerpo y las emociones a manera de ensayos visuales a través de temas como la identidad, lo femenino, la otredad y la conexión entre el adentro y el afuera».38 En cuanto a Maris Bustamante, se puede decir que se trata de «Una artista visual no tradicional, académica, conferencista, escritora e investigadora, participó activamente en el Movimiento de los Grupos en México en la década de los setenta; cofundadora del No-grupo (1977-1983) y de Polvo de Gallina Negra (1983-1993), el grupo de arte feminista más importante de México».39

Espinoza, “Lorena Wolffer: contra la violencia de género”, Confabulario: El Universal, http://confabulario.eluniversal.com.mx/lorena-wolffer-contra-la-violencia-de-genero/ (consultado el 4 de febrero de 2020). 38 Magali Lara, “Curriculum”, Magali Lara, http://www.magalilara.com.mx/?accion=curriculum (Consultado el 4 de febrero de 2020). 39 Museum of Modern Art, “Maris Bustamante”, MOMA, https://post.at.moma.org/profiles/1628-maris-bustamante (Consultado el 4 de febrero de 2020). 37Antonio

34


Finalmente, Rosa Borras: «Artista plástica, reconocida por su obra autorreferencial y de temática femenina. Uno de los medios que más ha usado en la última década es el bordado, el cual usa también para denunciar la violencia en México, esto como parte del colectivo Bordados por la paz en Puebla, el cual fundó en 2012».40 En la imagen anterior se muestra a Lorena Wolffer haciendo su performance Mientras dormíamos, basado en el caso Juárez. En este performance ella crea un mapa de daño en su cuerpo, en el cual con un plumón quirúrgico traza los golpes y heridas perpetradas sobre los cuerpos de las muertas de Juárez.

Fig.11 Lorena Wolffer Mientras dormíamos (el Caso Juárez).

40 Rosa

Borras, “Biografía”, Museo Amparo, https://museoamparo.com/artistas/perfil/397/rosa-borras (Consultado el 4 de febrero de 2020).

35


2.1 EL INTERVENCIONISMO COMO FORMA DE EXPRESIÓN PÚBLICA. «El espectador hace el cuadro».

M. Duchamp

Desde los años setenta, el arte en espacios públicos se ha dado como una necesidad de tener un acercamiento más abierto con el público en general y con su realidad, el poder expresar a través de los muros distintos tipos de opinión que muchas veces se tienen en común pero que no se expresan ni se difunden y crean una reconfiguración en el imaginario y en la mente reflexiva de las personas. La intervención está asociada a aquellas prácticas artísticas que relacionan contexto y contenido de la obra. Estas prácticas hacen referencia a la expansión de los espacios y circunstancias en las que el arte se puede producir, la inclusión de intereses de la llamada “baja cultura” (cultura popular y mass media), así como de intereses no-artísticos. Además, involucra el desarrollo de diversas formas de arte, como el conceptual y el performance de los sesenta o los movimientos de arte activista —sobre todo de los ochenta—, que tratan de realizar propuestas al margen o en contra del mercado del arte.41 La idea de que el arte se vuelva público, desde mi punto de vista, es esencial para que la cultura baja, como lo escribe Blanca Fernández, pueda tener un acercamiento a él y que con esto 41 Blanca

Fernández Quesada, (véase n. 7), 29.

también se pueda sentir identificada; de tal manera, este medio funciona para expresar puntos de vista en común de problemas sociales acorde al tiempo y contexto de cada ciudad. Desde siempre, la cultura popular ha tenido muy poco o nulo acercamiento al arte, por lo que gran parte de este sector desconoce los aparatos museísticos o de galería. Al ser también estos espacios un tanto elitistas, resulta congruente que no exista una verdadera inclusión. La sociedad en general necesita que algo sea portavoz de muchos problemas que a veces sólo se quedan entre opiniones públicas pero que no llegan a ser mostrados ni difundidos a fondo. El poder sentirse parte de una imagen en la calle es importante también para dar valor a la expresión. Hay obras de arte que están hechas para verse en un


contexto fuera de la galería; de no ser así, el discurso y la interpretación de éstas no sería el correcto. Rompiendo con la idea de que el arte debe estar dentro de la galería, se afrontó el tema de que ésta restringe mucho el discurso de ciertas obras y que muchas de ellas necesitaban otro contexto para ser comprendidas. Los problemas sociales, las muchas preguntas ideológicas a través de la política o la religión, etc. El reconocimiento de los signos y símbolos surge en formas dispares dependiendo de las amplias miradas de la sociedad dentro del espacio urbano; cuando la diferencia de clases es mayor, estos reconocimientos aumentan. El espacio urbano conforma una memoria pública donde acontece la realidad, por lo que al transeúnte común le sienta bien tener símbolos que

42 Gisele

reconozca, identifique, acepte o con los que difiera. La intervención en los muros llegó a hacer del arte un tema más flexible y a la vez más complejo, porque ¿quién legitimaba que eso que estaba afuera en las calles era arte si todo lo que conocíamos por arte estaba dentro de galerías y museos? Pero la llegada del dadaísmo empezó a hacer una ruptura en primeridad. Si lo que creíamos que era arte lo era o lo que realmente le daba ese título era la firma del artista o el lugar donde estuviese expuesto. Marcel Duchamp negó y reconfiguró muchas de las ideas que se habían hecho desde siempre sobre el arte. La reconfiguración de estas ideas hizo que se replantearan los preceptos, utilizando así también las calles o la naturaleza en general. Es el

caso del Land Art, que utiliza el medio, la naturaleza, para poder realizarse. Al final de cuentas, el propósito de la intervención es abordar el espacio, ya sea de manera literal o virtual, ser parte de la vida de las personas. Los contextos y los discursos del arte deben mutar como muta el tiempo. El arte tiene que ir de la mano con las necesidades discursivas que necesita la sociedad que es quien lo va a transformar o transgredir, dependiendo de cómo lo vea y de sus necesidades: Lucy Lipard, el arte público se entiende como «cualquier tipo de obra de libre acceso que se preocupa, desafía, implica y tiene en cuenta la opinión del público para quien o con quien ha sido realizado, respetando la comunidad y al medio».42

Freyberger, “La dimensión pública del arte contemporáneo. El arte necesario: intervenciones artísticas efímeras en espacios públicos”, en Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica (Universitat de Barcelona, 2008), http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/202.htm.


Las paredes de las ciudades se visten cada vez más de distintos tipos de discursos: grafittis, pegotes, performance, escultura efímera, etc. La necesidad de encontrar estas expresiones en las calles se ha vuelto indispensable en el proceso de comunicación. Cada vez más artistas apuestan a exponer sus mensajes en los muros de las calles y con esto crean un vínculo mutuo que se expresa muchas veces en el interés de la gente porque eso que está en el muro prevalezca. Artistas como el muy conocido Banksy nos recuerda lo importante y lo trascendente que puede ser la intervención en los muros. Vhils, Swoon, Inti, Eduardo Kobra, Bordalo II, Shamsia Hassani, Art is trash, Bonus,43 Tatyana,44 Fazlalizadeh, Candy Chang, etc.,45 son artistas que ponen muy claro lo que una intervención urbana puede provocar, la mayoría de ellos hacen crítica política, social, histórica, hacen activismo en su obra y algunos representan esperanza y fe en la humanidad. Esta obra representa una crítica a la guerra y plantea la reflexión acerca de la generación de paz.

Fig.12. Banksy, Soldier Throwing Flowers (Soldado lanzando flores), 46 2005, stencil realizado entre Palestina e Israel. Gaby,”10 de los mejores artistas urbanos más impactantes de esta era”, Arte Escondido, Blog de Artes Visuales, https://www.artescondido.com/10-de-los-artistas-urbanos-mas-impactantes-de-esta-era (Consultada el 18 de junio del 2020). 44 Sam Paul, “ Retroceso: activista del arte Tatyana Fazlalizadeh”, Gota Girl Crush, http://www.gotagirlcrush.com/ archive/2018/5/25/tatyana-fazlalizadeh (Consultada el 01 de junio del 2020) 45 Constanza Martínez Gaete, “Las 10 mejores intervenciones urbanas de los últimos años según HUFFPOST”, Plataforma Urbana, https://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/07/09/las-9-mejores-intervenciones-urbanas-de-losultimos-anos-segun-huffpost/ (Consultado el 18 de junio del 2020). 46 Carla García Sánchez, “Banksy, el nombre de la irreverencia”, Luster, https://lustermagazine.com/banksy-artecontemporaneo/ (Consultado el 3 de julio de 2020). 43

38


2.2 INVESTIGACIÓN SOBRE EL DISCURSO Y EL ARTE DE DORIS SALCEDO Doris Salcedo (1958) es una escultora bogotana. Su obra parte de las experiencias y testimonios de quienes han sufrido directa o indirectamente la violencia del conflicto armado. Sus instalaciones reflejan la situación de las víctimas a partir de eventos y objetos cotidianos que buscan hacer memoria sobre una realidad que muchas veces pasa desapercibida. Ha recibido múltiples condecoraciones, entre ellas una beca de la Fundación Guggenheim, el reconocimiento Velázquez a las Artes y el Premio de Arte Hiroshima. Su obra es reconocida internacionalmente: ha expuesto en la Tate Modern de Londres, la Galería White Cube y El Guggenheim, entre otros. Hoy en día vive y trabaja en Bogotá.47

Toda su obra gira alrededor de la idea de la memoria, la alude y la apela para hacer de ella un discurso múltiple de significaciones escondidas, de datos que ella investiga y que parecen estar hasta ese momento en el olvido. Ejemplos de eso son sus obras Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria; ésta es un contramonumento concebido por Doris Salcedo con la colaboración de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, que consta de tres espacios articulados en una gran superficie de metal conformada por el metal fundido de las armas entregadas por la exguerrilla de las FARC.

47 Red

cultural del Banco de la Republica en Colombia, “Doris Salcedo”, Banco de la Republica, Banrepcultural, http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Doris_Salcedo (Consultado el 6 de febrero de 2020).

39


«Doris Salcedo (Bogotá, Colombia-1958) esculpe desde las entrañas. Es una narradora del dolor. Dolor de las personas que quedan partidas por la ausencia del ser querido, los márgenes de la herida que deja el que ya no está».48

Fig.13. Doris Salcedo, Fragmentos.

Doris pone de manifiesto discursos que vinculan a la herida, que buscan sanar desde la idea del reconocimiento de muchos temas que habían estado olvidados. Ella les da un nombre y les otorga la importancia que siempre debieron tener. «Yo no creo que la reproducción de una imagen impida la violencia. Yo creo que el arte no tiene esa capacidad. El arte no salva. Y yo no creo que exista redención estética, por desgracia. (...) Yo creo que en arte no se puede hablar de impacto. Y mucho menos de impacto social; para nada de impacto político; y un reducido, muy débil impacto en lo estético. (...). Lo que el arte puede es crear esa relación afectiva que transmita la experiencia de la víctima. Es como si la vida destrozada de la víctima, que se truncó en el momento del asesinato, en alguna medida pudiera continuar en la experiencia del espectador».49

Mariana Valcárcel, “Doris Salcedo: el arte como cicatriz”, Alejandra de Argos, http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/8-arte/406-doris-salcedo-el-arte-como-cicatriz (Consultado el 6 de febrero de 2020). 49 Ibídem. 48

40


En 1992 expuso Atrabiliarios en la galería White Cube, en esta muestra Doris se acercó a familiares de desaparecidos durante casi tres años. La obra refleja el impacto que causan las desapariciones forzadas y el gran vacío que dejan los objetos, las pertenencias de las víctimas en sus espacios personales, la forma en la que los familiares se siguen relacionando con estas pertenencias y las ideas de esperanza que se sienten latentes dentro de los familiares. Salcedo reunió zapatos de las víctimas dentro de estos tres años y así nació Atrabiliarios, una serie de nichos que se encuentran incrustados a la pared con los zapatos, dando una idea de sepultura.

50

Colombia es el país de la muerte no enterrada, de la tumba no marcada. Así, una pareja de zapatos de mujer blancos, que bien podrían ser unos zapatos de novia o de baile para una tarde de domingo, nos son presentados en una suerte de sepultura a su tamaño, como en un relicario que queda separado de nosotros por una película opaca hecha de vejiga de vaca y que queda «cosida a la pared» por unos puntos de sutura quirúrgica de hilo negro. Herida, brecha, enterramiento, exposición.50

Fig.14. Doris Salcedo, Atrabiliarios, zapatos, vejiga de vaca e hilo quirúrgico, 47 x 83 1/16 pulgadas (119.4 x 211 cm).

Ibídem.

41


La obra de Doris Salcedo y mayormente su discurso frente a la obra impacta mucho en la intención que tengo con Memorias; es decir, la idea de rescatar y visibilizar un hecho tan cruel como lo es el feminicidio y dejarlo presente al menos en la memoria de los espectadores que crucen las calles y se encuentren de frente con esas imágenes en un acto de impacto, pues como también lo ha sostenido Salcedo, «es como si la vida destrozada de la víctima, que se truncó en el momento del asesinato, en alguna medida pudiera continuar en la experiencia del espectador». Ese sería el fin último, pero tal vez no trascendería ni cambiaría el dolor de los padres o conocidos de las víctimas. El arte es una herramienta que debe comunicar y ayudar al espectador a verse reflejado, o al menos a ver la problemática que acecha su vida, y que por una u otra razón parece desaparecer de un día a otro por la cantidad de información que actualmente estamos acostumbrados a recibir. La violencia es un problema grave que sacude al país y a la que nos vamos habituando porque nos sentimos impotentes. El arte, como mencioné, debería ser una herramienta para comunicar inconformidades o hacer vivir algo que parece haberse olvidado.


2.3 INVESTIGACIÓN SOBRE LA OBRA DE MÓNICA MAYER Mónica Mayer (México, 1954) es pilar en la historia del arte en México por su enfoque político y estrategias colectivas. Sus obras, la mayoría colaborativas, son una invitación para reflexionar sobre la mujer y lo social. «Después de la primera clase en la que dijeron que las mujeres no somos creativas porque la creatividad se nos iba en la maternidad, pensé: “si no hago algo para cambiar esto, por más que sea buena artista no servirá de nada».51 Mónica siempre deja muy en claro que su trabajo nace para que el quehacer de las mujeres se visibilice y se respete como algo importante y necesario al igual que se hace con el quehacer del hombre en cualquier ámbito que éste sea. Es una de las precursoras del arte feminista latinoamericano. Además de destacar como activista, sus piezas son poesía doliente. El tendedero, una de sus más famosas, sigue siendo ejecutada en muchas partes del mundo. La idea básica consiste en invitar a mujeres a escribir un relato propio sobre violencia de

género y colgar el texto en un tendedero, donde se pueden explorar las historias de otras tantas. La pieza ha producido un archivo considerable, que sirve como evidencia de la necesidad de seguir trabajando en el tema de violencia de género.52 De acuerdo con diversas publicaciones, esta artista es considerada pionera del performance y la gráfica digital en México y precursora del arte feminista en América Latina. A lo largo de su trayectoria ha tratado de luchar contra la violencia machista visibilizando situaciones de acoso sexual con su proyecto El tendedero, pero también ha generado debate en torno a temas como la maternidad o las relaciones de pareja.

Miriam Mabel Martínez, “Mónica Mayer, pionera del arte feminista en México”, Literal Magazine (20 de julio de 2016), http://literalmagazine.com/monica-mayer-pionera-del-arte-feminista-en-mexico/ (Consultado el 6 de febrero de2020). 52 DEMX, “Las artistas mexicanas que cambiaron la forma de entender lo femenino en México” (2017), https://masdemx. com/2017/10/mejores-artistas-mexicanas-feminismo-mexico-arte-feministas-mujeres-activismo/ (Consultado el 6 de febrero de 2020). 51

43


En esta imagen se muestra a Mónica junto a su pieza El tendedero, obra que es icónica dentro de sus piezas y que hasta hoy en día se sigue realizando en muchas partes del mundo.

Fig. 15. Mónica Mayer, Tendedero, 1978, Víctor Lerma.

«Hay dos cosas que yo me creí o asumí desde los años setenta: que lo personal es político y que el arte y la vida son lo mismo. En este sentido, temas como la maternidad o las relaciones de pareja han estado muy presentes en mi trabajo artístico porque lo están en mi vida y los he abordado desde una visión feminista porque desde ahí procuro ver el mundo. Pero para mí, otros proyectos como el archivo de Pinto mi raya también parten de una visión feminista: ante los procesos de invisibilización que sufrimos como mujeres o como latinoamericanos, es fundamental crear proyectos que conserven nuestra historia, nuestra memoria. Pero creo que lo que necesitamos es abordar todos los temas desde el arte y con una visión feminista».53

Montaña Hurtado, “Mónica Mayer: el arte tiene que ser lo que nosotras necesitamos que sea”, Mujeres Mirando Mujeres, http://mujeresmirandomujeres.com/monica-mayer-montana-hurtado/ (Consultado el 6 de febrero de 2020). 53

44


Mónica Mayer mantiene una relación muy importante entre el feminismo (la lucha de los derechos de las mujeres) y su propia vida, lleva el arte con lo que quiere decir, con aquello con lo cual no está de acuerdo. Es muy importante hacer este tipo de vínculos y ella fue una de las precursoras del movimiento feminista en el arte en México: «Yo sí me tome muy en serio eso de que el arte está integrado a la vida y la vida al arte».54 En su estadía en Estados Unidos tuvo la oportunidad de tomar clases en Los Ángeles en 1978 en el Feminist Studio Workshop y de tomar a la par la Maestría en Sociología del Arte en el Goddard College, donde colaboró con Suzanne Lacy, situación que le ayudaría mucho a Mónica por el trayecto de Suzanne dentro del arte social, activismo,

instalación, fotografía y video. Pero sobre todo porque los temas que abordan son del interés de Mónica, tales como la identidad de género o violencia sexual: «Trabajar con Lacy significó entender y practicar lo que hoy definimos como práctica social que es básico para mi trabajo».55 Su proyecto Traducciones: un diálogo internacional de mujeres artistas, ayudó mucho a afianzar el movimiento feminista en México por ser un proyecto que involucró artistas estadounidenses y mexicanas: «El activismo feminista en el arte nos presenta el reto de cambiar las narrativas del pasado que nos han invisibilizado, actuar en el presente para alterar las estructuras de poder y hacia el futuro».56

Mónica fue un pilar importante para el movimiento feminista en México; sus diálogos y el involucrarse socialmente propusieron nuevas formas para poder hablar de violencia de género, maneras que hasta estos tiempos se siguen recreando. La forma de Mónica de comunicar sus tan variadas obras que van desde el performance hasta la instalación o intervención gráfica y son grandes referentes para este proyecto. Hasta el momento Mónica es una artista de talla internacional que da conferencias y conversatorios, se encuentra informada del trabajo de colegas artistas y artistas emergentes, respeta y vincula su trabajo con el de muchas feministas a lo largo de todo el mundo y está comprometida con su papel como mujer artista y feminista.

Miriam Mabel Martínez, “Mónica Mayer, pionera del arte feminista en México” (véase n. 51). Mujeres, http:// mujeresmirandomujeres.com/monica-mayer-montana-hurtado/(Consultada el 06 de febrero de 2020) 55 Montaña Hurtado, “Mónica Mayer: El arte tiene que ser lo que nosotras necesitamos que sea” (véase n. 53) 56 Ibídem. 54

45


CAPÍTULO 3 INVESTIGACIÓN DE CASOS DE FEMINICIDIO EN XALAPA, DEL AÑO 2017 A 2019 Es importante replantear la manera en la que vemos los problemas día a día. Memorias es el planteamiento para visibilizar seis feminicidios ocurridos entre 2017 y 2019 en Xalapa y que si bien, por su recurrencia, el tema cada vez nos causa menos sorpresa, es importante recuperar la idea de la importancia que tienen y tuvieron estas chicas dentro de su ámbito laboral, escolar, familiar y social. Hay cosas que no se pueden quedar sin recordarse, sin mostrarse y sin discutirse. El feminicidio es un problema gravísimo que exige cada vez más tener textos y puntos de discusión, por eso estas seis imágenes son producto de un análisis de los casos para poder extraer las características básicas que nos ayuden a conocer el contexto de cada una de las chicas y que con ello le demos una visión distinta. Esta investigación representa mucho tiempo de búsqueda en medios electrónicos de casos de feminicidios ocurridos en Xalapa, aunque la mayor parte de los localizados no fueron hallados buscando la palabra “feminicidio”, sino usando la de “asesinatos” y es que a pesar de contar con todos los elementos para ser catalogados como feminicidios, siguen siendo categorizados como asesinatos, lo que hace que su visibilidad sea más baja. Todos los homicidios de mujeres que encontré eran realmente feminicidios porque habían sido perpetrados por hombres, la mayoría de éstos siendo parejas sentimentales o exparejas, mostrándose también muchos grados de crueldad en el acto.

46


A partir de esta recopilación de información de casos de asesinatos de mujeres y pudiendo separarlos como feminicidios, elegí los seis que conformarían este apartado. La elección de estas seis mujeres víctimas partió de un común: fueron asesinadas en Xalapa entre los años 2017 y 2019, cada una asesinada de distinta forma pero en muchos de los casos el acto fue cometido por la pareja sentimental, expareja o pretendiente. La elección de estos seis casos ha sido difícil porque en Xalapa el índice de feminicidio es alto, haciendo que haya un sinfín de circunstancias alrededor que hacen que la información a veces sea muy escasa o en ocasiones simplemente no exista.

Hay casos en que algunas mujeres tardan mucho tiempo en ser reconocidas, hay otros en los que demora el hallazgo del cuerpo y hay algunos otros en que ni siquiera no son encontradas.

imaginé y traté de acercarme a su entorno, tratando de percibir la forma en la que fueron traicionadas y despojadas de la vida. Puedo entender un poco y ver que ante todo es necesario hacer esto.

En esta parte traté de acotar los casos y tomarlos por la cantidad de información encontrada y recabada, tanto de la vida de cada una como de la forma y el porqué de su asesinato. Cada una de ellas necesita ser recordadas por lo que fueron y por lo que siguen siendo en la memoria de sus familiares y amigos.

Desde el inicio de esta investigación y desde que elegí trabajar con el tema sabía que sería difícil por el grado de complejidad que conlleva el adentrarse y verlo desde una perspectiva humana, empática, aunando a ello mi identidad como mujer, madre e hija. La problemática me atañe, me agrede, por el solo hecho de leerla, de que exista. Al leer los casos sentí impotencia y la sigo sintiendo con éstos y otros que desgraciadamente siguen ocurriendo.

Me identifiqué con cada uno de los casos porque traté de verme de ese papel, imaginando el terror y el dolor que padecieron. A través de la lectura

47


A partir de esto supe que este sentimiento de impotencia y estas ganas por hacer algo no se podían quedar escondidas como un expediente más de los muchos que hay de miles de mujeres en México víctimas de feminicidio. Elegí que esto se viese en forma de intervención urbana por lo que cada una de ellas significa ya para mí: la memoria colectiva, los sueños rotos y el verme reflejada y pensar que, como ocurrió con ellas, puede pasarle a mis amigas, mis hermanas, mi madre y a mí. Me he sentido insegura al caminar por una calle oscura, sabiendo que debo ir con cuidado y atenta siempre al caminar manifiestan en mí la conciencia de

que estas circunstancias nunca deben normalizarse, y a pesar de que no se quiera, a veces parece que eso hacemos. No se debe normalizar la violencia; la idea de hacerla visible para los transeúntes y para la sociedad de fuera de las galerías es necesaria, intento impedir que el suceso se recuerde como una noticia amarillista de periódico en el que se insulta a la víctima poniéndola en el escenario del deceso (o del hallazgo), siendo siempre demasiado desgarrador, violento e innecesario. Pareciera que deshumanizamos la idea de que lo que se encuentra en el lote baldío, la casa, la carretera, o en un sinfín de lugares horribles más,

son seres humanos, son mujeres que no tendrían por qué saber que eso les podría ocurrir. Y por otra parte, está su familia, que se rompe cada vez que lee esas columnas en las que sólo se habla de cómo mataron a sangre fría a su hija, pero que sin duda alguna sale a las calles para protestar en contra de lo que pasó, teniendo que lidiar muy probablemente con amenazas o la falta de tacto de las autoridades. Esto es algo que hemos olvidado como comunidad, hemos olvidado la empatía, la necesidad de ayudar al otro a pesar de que a nosotros no nos haya tocado pasar por esa situación; muchas veces hacemos menos estos actos de protesta y


hablamos por hablar de algo que desconocemos. A pesar de todo, creo que es necesario y posible contribuir a estas causas sin la necesidad de salir a la calle, pero siempre informándonos correctamente y siendo conscientes de que lo que pasa afuera nos afecta a todos, en lugar de compartir información errónea o informes que denigran la integridad de las personas. Si desde el nicho de cada uno de nosotros podemos aportar algo que genere al menos un granito de consciencia sobre este o cualquier tema, es nuestra responsabilidad hacerlo. Como ya mencioné al hablar de la intervención como forma de expresión pública, me resulta muy importante que esa

necesidad de justicia se pueda plasmar sobre un muro y sea apreciada por la sociedad, que muchas veces pide a gritos que alguien más exprese su sentir. Las injusticia por todo lo vivido por estas chicas no es para menos y merecen ser difundidas de una forma reflexiva, permitiendo al público tener otra mirada, que a partir de ver y leer esto en los muros cree una suerte de memoria que se interponga a las imágenes violentas sin olvidar lo brutal de la realidad. Cuando empecé a imaginar cómo representar un tema tan pesado como lo es el feminicidio, todo me parecía realmente complejo por el trasfondo y la carga de tristeza de cada uno de los

casos ocurridos en el país y el mundo, pero también pensaba en la necesidad que yo sentía por contribuir. Todas las lecturas y las pláticas sobre el tema me hacían pensar cada vez más en que debía encontrar una forma reflexiva y fuera del imaginario que ya tienen formado las personas sobre estos temas. Comencé a ver el trabajo de grandes artistas que hablan al respecto y que generan visiones que verdaderamente afrontan el problema, tal es el caso de las dos artistas que elegí como referencia por su gran trayectoria a propósito de la memoria, como lo hace Doris Salcedo, o sobre perspectiva y violencia de género, en el trabajo de Mónica Mayer.

49


Cada una de ellas encontró su lenguaje y eso me interesó esencialmente. Desde siempre he visto pasar por mis ojos miles de imágenes de mujeres fuertes, tanto en la calle como en la escuela, y en el trabajo; en revistas, periódicos y medios digitales, causándome gran conmoción, porque el centro de mi ideario son ellas, las mujeres, la femineidad de la vida y mis propias posturas ante diversos problemas. Todas estas imágenes en mi mente y en mi memoria me hacen pensar: ¿qué tienen de distinto estas mujeres? Y me di cuenta de que lo que las diferencia es la forma en que murieron y la imagen que tienen de ellas las personas que leyeron

50

las notas del periódico sobre sus muertes; por lo demás, son mujeres normales, con sueños y una vida cotidiana común. Por eso es que tomé muchas referencias de imágenes de chicas caminando por la calle, sentadas, recostadas y en entornos distintos: casa, cuidad, áreas verdes, carreteras. A esas mujeres que veo en fotos paseando las represento, sin olvidarme de aquello que les privó de la vida. A eso se debe la idea de representar ese suceso cruel y violento en un texto que esté ligado, pero resaltando en primer lugar la imagen de una mujer. Se trató, además, de un proceso de pensamiento sobre el cual hice muchos cambios y pruebas.

Al inicio quería que fueran textos extensos sobre un fondo totalmente blanco para que la tipografía tuviese mucho peso y fuese también rápidamente un foco de atención; pero ese concepto empezó a disgustarme y probé la misma tipografía sobre fondos de colores para que el texto se alineara un poco con los colores de la imagen, pero tampoco terminó por convencerme. Finalmente, un amigo me planteó la posibilidad de que alguien más reinterpretara tanto la imagen como las noticias de cada uno de los casos; esta idea me pareció muy acertada porque así lograría que al menos seis personas más se sumaran al proyecto y que bajo sus distintas


opiniones, conocimiento y referencias sobre el tema fueran ellos los que me presentaran una propuesta de texto.

por a través de la religión, la inclinación política, los ideales, los conocimientos adquiridos, las metas, las experiencias, etc.

Me convencí porque además considero que esta propuesta está más ligada a la intención que tiene el proyecto, que es que estos casos se visibilicen, es más fácil si se cuenta con seis ideas completamente distintas de escritura y comprensión, lo que amplía el panorama del cómo lo ve el otro y deja en claro mi idea de que este tema es necesario replantearlo desde cada uno de nuestros imaginarios. Cada uno somos seres humanos que piensan, sienten y viven diferente, con visiones distintas sobre cualquier asunto, ya sea

Por esto mismo entregué un caso a cada una de las seis personas, adjunto a eso la imagen que había realizado a partir de las lecturas y un escrito explicativo del porqué representé de esa manera a cada víctima. Ninguna de estas seis personas se conocen entre sí y cada una ejerce actividades distintas: una ama de casa, un maestro de artes de nivel primaria, un músico, una maestra de diseño de universidad, una joven estudiante de teatro y una estudiante de Artes Visuales. Todas ellas representan miradas completamente distintas por su entorno.

A partir de esto, ellos crearon una propuesta al caso que les asigné, teniendo en cuenta que tenían que decir lo que creyeran necesario que la gente leyera. Se les hizo hincapié en que debían ser ideas muy concisas, contextualizando la imagen. Tras tener tanto la imagen como el texto, los uní para crear un solo formato digital. El resultado fueron seis archivos que serán impresos y reproducidos para ser pegados en las calles de Xalapa.


3.1 EL PROCESO TRAS LAS IMÁGENES Cuando concluí que este asunto tenía que ser mostrado en las calles, inmediatamente vinieron a mí imágenes de intervenciones públicas muy conocidas como la obra de Banksy, por mencionar a algún artista, y también de algunos colectivos que trabajan con stencil y pintura sobre muro. Estas formas de expresión me gustaron mucho porque el material pictórico y el color es algo que veía como necesidad para hacer las intervenciones. Así que comencé a construir imágenes recreando contextos acordes a las descripciones de cada caso, intentaba representar el último lugar en donde estuvieron las víctimas para después hacer una impresión de la figura de cada una de ellas junto con el lugar en donde las imaginé. Esas impresiones las recorte para hacer el stencil.

52


Siempre hago collages de imágenes para hacer el montaje del color, esto lo imprimo para hacer el stencil. Después de hacer el stencil sobre mi soporte —en este caso papel—, empezaba a pintar por zonas; le otorgue tonos de gris a los cuerpos y colores cálidos y brillantes a los fondos. Elegí pintar por bloques de color muy parecido a como se pinta un stencil sobre muro.

Fig.16. Primera parte: hacer el collage y elegir la paleta de color.

53


Fig.17. Pasar el stencil al papel.

54

Fig.18. Stencil sobre papel.


Fig.19. Inicio de pintura por zonas.

55


Ese fue el procedimiento que utilicé para cuatro imágenes. En cuanto a las otras dos, primero hice una pintura, la cual posterizé para darle ese efecto de capas, imprimirlo y después pintar encima de la impresión, en estas también hice un estudio de color.

Fig. 20. Imagen posterizada y selección de paleta de color.

56


Fig. 21. Pintura sobre fotocopia 1 y 2 de los casos Karen Nataly y Magaly Lara.

En las últimas dos imágenes me resultó interesante la textura que se recuperó en los cuerpos después de haber posterizado la imagen de la pintura. Las seis imágenes son una serie de procesos experimentales de la pintura: por una parte cuatro i realizadas con stencil y después pintura; mientras que en los dos casos restantes fueron copia y pintura sobre impresión.

57


3.2 LOS CASOS SELECCIONADOS Y LOS NOMBRES TRAS SEIS FEMINICIDIOS

Magaly Hernández Marín Magaly fue encontrada en el interior de un tanque de agua dentro del área verde del Santuario de las Garzas, en Xalapa, a tan solo unas cuadras de su casa. Lo último que hizo el día de su muerte fue estar con su novio; cerca de las 9:40 él la acompañaría a tomar un autobús para ir a encontrarse con una de sus amigas. Eso fue lo último que hizo. Su amiga nunca la vio, ella nunca llegó a su casa. Desapareció el 22 de noviembre y la encontraron el 5 de diciembre de 2017. Una chica de tan solo 19 años que no pudo seguir estudiando por la condición económica en la que vivía con sus padres y su necesidad de trabajar para apoyarlos. Patinaba por Xalapa, quería estudiar teatro, amaba las plantas, era una buena hija, una buena amiga.57 Estatura de 1.54 m, de complexión delgada y con rastas en la mitad del cabello, pantalón de mezclilla color azul y una sudadera roja. Así la buscaban sus padres cuando desapareció.

Me la imagino pensando en su trayecto a casa, en la idea de ver a su amiga y después de eso ver a sus padres para a la mañana siguiente seguir con su vida como cualquier otro día. No imagino la idea de que una joven de 19 años desaparezca a dos cuadras de casa y que después de buscarla incansablemente sea encontrada en un tanque de agua abandonado. Fue ahorcada con la agujeta de su propio zapato. Sus padres la describieron como alguien que nunca le haría daño a nadie y a la que le daba miedo ir sola por la calle. Así como Magaly, pienso en las miles de mujeres que salen de sus casas con miedo de no regresar. La veo a ella y prefiero

Miguel Ángel León Carmona, “Magaly, la joven que amaba patinar por plazoletas de Xalapa”, e-consulta Veracruz y La Silla Rota (6 de diciembre de 2017), http://www.e-veracruz.mx/nota/2017-12-06/xalapa/magaly-la-joven-que-amabapatinar-por-plazoletas-de-xalapa (Consultado el 8 de agosto de 2019). 57

58


imaginarla de trayecto a casa en un autobús que llegará a su destino, que llegará sana y salva a su casa y que seguirá patinando y escuchando a Bob Marley. Eso es con lo que yo me quedaré, esa es la imagen que me gustaría que se recordara en la mente e imaginario de los transeúntes. No a una chica abandonada después de haber sido estrangulada. Merece que se le recuerde feliz y tranquila como iba por la calle.

Fig.2 2. Del caso Magaly Hernández Marín.

Que tampoco se olvide la justicia, que no se enmascare al asesino. Que a ella se le recuerde feliz, pero que también se recuerde que hay que luchar para que su feminicidio no quede impune.

59


Karen Nataly Guzmán Eva A Karen la sacaron de su casa mientras dormía junto

a su hijo de seis años. El niño pensó que había sido una pesadilla el recordar que un hombre había entrado a su casa y se había llevado a su mamá, quien nunca lo hubiese dejado dormir solo. En su casa, los objetos tirados y la puerta entreabierta permiten pensar que alguien la sacó de una forma violenta. Lo último que ella hizo el día anterior fue ir a trabajar y después de eso pasar por algo de cenar para ella y su hijo. Cenó junto con él y su pareja sentimental. Se especula que fue él quien más tarde la sacaría de su casa. Karen Nataly fue hallada sin vida el martes 7 de mayo del 2018 en un predio de la ciudad de Xalapa: La noche de este martes 7 de mayo, el cadáver de Karen Nataly fue hallado en un predio de la colonia Lomas de Casa Blanca, debajo de unos arbustos que su agresor ocupó para ocultarla.58 El crimen de Karen se esclareció cuando las investigaciones dieron la noticia de que Jaime Ivan “N”, pareja sentimental de Karen, fue quien la mató; la estranguló y abusó sexualmente de ella para después deshacerse de su cuerpo en un lote baldío de Xalapa.

Esta es la postura y el medio en donde me imagino a Nataly, pero no muerta, no siendo torturada, ni mucho menos siendo abusada sexualmente. Me la imagino sentada, jugando con la hierba, tranquila, pensando en volver del trabajo para ver a su hijo de tan solo seis años, de ver a su familia y de estar con la persona que ama, ese que más tarde, sin sospecharlo, le quitaría la vida a sangre fría y sin importarle haberla sacado de su casa mientras su hijo veía como la arrastraba hacia afuera. ¿Cómo no pensar que era un monstruo? ... yo lo creo. Nataly tenía apenas 26 años, estatura de 1.60 m, pesaba 45 kilos, cabello rojo y ojos verdes. Pero por encima de todo esto estaban sus sueños, sus aspiraciones y

Miguel Ángel León Carmona, “La pesadilla que se convirtió en el feminicidio de Karen Nataly”, e-consulta Veracruz y La Silla Rota (8 de mayo de 2018), http://www.e-veracruz.mx/nota/2018-05-08/xalapa/la-pesadilla-que-se-convirtio-en-elfeminicidio-de-karen-nataly (Consultada el 8 de agosto de 2019). 58

60


la vida feliz que planeaba tener junto a su hijo. Esta imagen es un intento por darle vida en nuestra memoria, sin pensarla en el último estado en el que la vieron, sino imaginarla bien, tranquila y sobre todo, viva. Que su último lecho, estos arbustos donde fue arrojada cruelmente para tratar de evitar que se viese su cuerpo, sea un lugar donde la pwensemos feliz, llena de vida, como seguramente está en el recuerdo de sus seres queridos, pero sin olvidar tampoco que lo que vivió no debe quedar impune. Ante todo merece justicia y ser recordada como lo que fue, no como nos lo dijo el escrito de un periódico. Fig. 23. Del caso Karen Nataly Guzmán Eva.

61


Lizbeth Hernández Dionicio Dentro de su propia casa, Lizbeth fue asesinada por su pareja sentimental. Nadie se hubiera dado cuenta si su hijo de año y medio no hubiera comenzado a llorar. En febrero de 2019, su pareja la mató con cuatro puñaladas y presuntamente también abusó sexualmente de ella. Su cuerpo se encontró a la mitad de su casa, semidesnuda, con bolsas en las manos y mucha sangre alrededor. Lizbeth tenía apenas 19 años y un arranque de celos de su pareja le quitó la vida.59 Su hijo se encontraba ahí, viendo cómo asesinaban a su mamá, cómo una persona que había estado con ellos de repente convirtió su convivencia en un mar de sangre y violencia, que quedará grabado en la memoria de la familia y del hijo de Lizbeth.

La represento en el último lugar donde estuvo, el lugar donde debía sentirse segura, su casa. La imagino sentada en el sillón, tranquila con su hijo de año y medio, sonriente. Es lamentable que la mayoría de los feminicidios ocurran en casa, que los asesinos sean casi siempre en manos de las parejas sentimentales, los exnovios o los pretendientes.

Carlos Hernández, “Muere apuñalada mujer en colonia popular de Xalapa”, Crónica de Xalapa (17 de febrero de 2019), http://cronicadexalapa.com/muere-apunalada-mujer-en-colonia-popular-de-xalapa/ (Consultada el 4 de septiembre de 2019). 59

62


A Lizbeth se le debería recordar como la mujer fuerte que era y no como la última vez que estuvo en casa, no así como la dejaron ver los periódicos con fotos de su muerte, como si ella hubiese sido solo eso. Ella merece justicia, merece que su asesinato no quede impune. Pero sí que se le tenga en la memoria en una imagen alegre como si ella estuviese viva.

Fig. 24. Del caso Lizbeth Hernández Dionicio.

63


María Julia Gómez Rebolledo El 10 de mayo, María caminaba por la colonia Vasconcelos cuando unos hombres le dispararon.60 Después de disparar, los criminales huyeron en una motocicleta. Dejó sola a una pequeña de seis meses y toda una vida por delante, tan solo tenía 25 años y al parecer la confundieron con otra persona. Llevaba una blusa color rosa y pantalón de mezclilla. Su cuerpo fue abandonado sobre la banqueta. Esa calle donde fue asesinada es un punto peligroso para los peatones, por tratarse de una zona de negocios amenazados por criminales que cobran derecho de piso. Pero en este caso, María Julia solo se encontraba caminando por esa calle y unos criminales decidieron arrebatarle la vida. Sin tener vínculo con algún comercio.

Carlos Hernández, “Sicario ejecuta a mujer en Xalapa”, Crónica de Xalapa (10 de mayo de 2019), http:// cronicadexalapa.com/sicario-ejecuta-a-mujer-en-xalapa/ (Consultado el 4 de septiembre de 2019). 60

64


La veo caminando por la banqueta, tranquila como cualquier mujer debería hacerlo, sin pensar que alguien que no conoce le arrebataría la vida; su hija y su futuro se quedaron en espera.

Fig. 25. Del caso María Julia Gómez Rebolledo.

María, con rostro feliz, tal vez pensando en festejar el día de las madres por primera vez para ella, simplemente ya no pudo regresar a casa. Miles de mujeres salen de a las calles y son víctimas de criminales acostumbrados a ir quitándoles la vida. Es un problema de inseguridad que tiene un gran peso en la región de Xalapa y Veracruz; las mujeres son agredidas en sus propias casas pero también la calle es un gran riesgo en todo momento.

65


Nombre desconocido Ella fue encontrada el 2 de marzo del 2019 a orillas de la carretera Las trancas-Coatepec, aparentemente de 35 años y con vestimenta casual61: «La víctima de aproximadamente 35 años, estaba maniatada y con visibles huellas de violencia en el rostro; la causa de la muerte podría ser estrangulamiento».62 Probablemente salió a correr y ya no regresó, pues llevaba ropa deportiva. Sin nombre es como aparece en los medios, tal vez fue encontrada muy lejos de casa.

Ella parece descansar a la orilla de la carretera, no estaba cerca de su casa. Posiblemente salió a caminar o a hacer ejercicio pero después de eso a alguien se le hizo fácil quitarle la vida. No se sabe mucho de ella, no sale su nombre en las notas de prensa. Así es como se encuentra a muchas mujeres, en terrenos baldíos, carreteras, barrancos, ríos, etc.

Formato Sie7e, “Encuentran a mujer ejecutada en la carretera Xalapa-Trancas”, Formato Sie7e (2 de marzo de 2019), https://formato7.com/2019/03/02/encuentran-mujer-ejecutada-en-la-carretera-xalapa-trancas/ (Consultado el 6 de septiembre de 2019). 62 Arantxa Atl, “Asesinan a mujer y abandonan su cuerpo con visibles huellas de violencia”, e-consulta Veracruz y La Silla Rota (2 de marzo de 2019), http://www.e-veracruz.mx/nota/2019-03-02/seguridad/asesinan-mujer-y-abandonan-sucuerpo-con-visibles-huellas-de-violencia (Consultado el 10 de septiembre de 2019). 61

66


No se sabe mucho de ella, no sale su nombre en las notas de prensa. Así es como se encuentra a muchas mujeres, en terrenos baldíos, carreteras, barrancos, ríos, etc. No puede ser que hombres vayan tomando vidas de mujeres al azar y que desafortunadamente ellas estén ahí para ser víctimas. Así como no se sabe el nombre de ella, en México hay un sinnúmero de casos en los que nunca se llega a saber la identidad de la víctima porque, en repetidas ocasiones, quedan irreconocibles tras la agresión o puede tratarse de migrantes que van de paso. Fig. 26. Del caso nombre desconocido.

67


Nancy Carballo Ramos Nancy fue asesinada de un balazo en la cabeza por su expareja el 13 de enero del 2019. Al victimario no le importó que tuviera un embarazo de ocho meses.63 Casi un año después, el feminicida fue arrestado para ser juzgado y permanecer en el reclusorio. “El Gordo”, de 26 años de edad, alteró la escena del crimen y disfrazó el asesinato de su pareja como un aparente robo con violencia para confundir a las autoridades.64 Él decidió arrebatarle la vida. Ella no tenía por qué ser víctima de rencores, ni de ningún tipo de violencia. En este caso el feminicida era un delincuente, pero en muchos otros casos de mujeres asesinadas por sus parejas basta que se trate de personas con grandes índices de machismo de violencia. Su cuerpo fue abandonado en la calle.

Nancy no imaginó que un día cualquiera alguien decidiría por su futuro y el de su hija; que un día alguien la matarían a sangre fría, planeando bien su acto para que pareciera un crimen no ligado a ninguna persona cercana.

Carlos Hernández, “Detienen a ‘El Gordo’, ejecutó a xalapeña embarazada”, Crónica de Xalapa (7 de febrero de 2020), http://cronicadexalapa.com/detienen-a-el-gordo-ejecuto-a-xalapena-embarazada/ (Consultado el 12 de septiembre de 2019). 64 La Silla Rota Veracruz, “Cae El Gordo, simuló asalto y mató a su exmujer embarazada”, La Silla Rota (7 de febrero de 2020), https://veracruz.lasillarota.com/estados/cae-el-gordo-simulo-asalto-y-mato-a-su-exmujer-embarazada-el-gordo-fmeinicidiomujer-embarazada/359975 (Consultado el 24 de julio de 2020). 63

68


La imagino feliz cuando su hija naciera, la imagino tranquila caminando por la calle y con toda la ilusión de regresar a casa. Su expareja la mató, le quitó la vida a ella y al bebé que estaba a un mes de nacer. Aún con todo esto la represento sonriente, como si estuviese recostada sobre el pasto, sintiéndose plena. En este caso el asesino fue juzgado por la brutalidad del crimen que realizó, pero la mayoría de los feminicidios en México quedan impunes, y a pesar de saberse la identidad del agresor, se prefiere ocultar la verdad.

Fig. 27. Del caso Nancy Carballo Ramos.

69


3.3 LOS TEXTOS Los textos que acompañan a las seis imágenes son producto de trabajo colaborativo con seis personas que elegí para que reinterpretaran los casos de feminicidio. Trabajar con visiones tan distintas y humanas fue muy enriquecedor; los resultados rebasaron mis expectativas y me da mucho gusto el que otras personas colaboren conmigo en visibilizar un tema tremendamente importante. Muchas veces no se habla por miedo, porque estamos acostumbrados a guardar silencio ante los problemas sociales que no nos afectan directamente y en primeridad. Estos seis textos son la muestra de lo que se puede decir, de lo necesario que es expresar las opiniones. Me nutrí muchísimo del trabajo y del proceso de

70


cada uno de ellos, desde la selección de personas, el otorgarles un caso pensando en las cualidades que supuse que cada uno de ellos inyectaría a cada texto, el proceso de revisión de avances, las dudas, la personalidad que yo esperaba de ellos y que mostraron en sus letras. Quedé conmovida porque fue una experiencia totalmente distinta a trabajar sola, leer y releer una y otra vez algo con lo que has estado en contacto tanto tiempo; fue muy grato recibir visiones nuevas que redirigieron el proyecto, dándole un toque personal. Por esto mismo especifiqué la necesidad de que los textos fueran escritos a mano, para que sus

letras pudieran figurar como un discurso interno muy natural; no es lo mismo tomar una tipografía de computadora a impregnar el tipo de letra que cada uno de nosotros ha desarrollado a partir de su crecimiento personal e intelectual. Allí emerge el lenguaje individual. También me importaba el fondo, que cada uno de ellos se expresara como decidiera hacerlo pero que me mostraran algo, algún acento, algún cambio que podía ser en la misma tipografía o interviniendo el fondo. Lo que verán a continuación son los seis resultados que llevaron a cabo seis personas completamente distintas pero con un

tema en común. El feminicidio de seis mujeres, seis mujeres que no distan de la realidad de las víctimas de todo el mundo. Seis mujeres que habitaban el espacio geográfico en el que también hemos compartido tanto yo como estas seis personas que colaboraron conmigo: Xalapa, la sede de esta investigación.


EL caso de Lizbeth Hernández Dionisio fue interpretado por Alejando Márquez Fernández, maestro de música y percusionista. En este caso, Lizbeth fue asesinada por su pareja y eso es lo que Alejandro decidió que era lo que se tenía que leer en el texto que acompaña a la imagen. Es importante acentuar lo crítico que es con el feminicidio, con los asesinatos perpetrados por las parejas, esposos, novios o pretendientes.

Fig. 28. Texto que acompaña la imagen del caso de Lizbeth Hernández Dionicio

72


El caso de Nataly Guzmán Eva lo cedí a Miguel Hernández; él es artista visual, su obra trata problemas sociales y utiliza el bordado como su principal lenguaje. En este caso, decidió hacer mayor referenciaa la imagen, recordando que Nataly está bajo unos arbustos y que así fue como la encontraron. Nos habla de justicia y de los sueños de Nataly y sobre la desesperación que sienten los familiares de las víctimas por no saber ni siquiera dónde buscar.

Fig. 29. Texto del caso de Karen Nataly Guzmán Eva.

73


El caso de Nancy Carballo lo interpretó Paola Torres; ella no tiene ningún acercamiento al arte como profesión pero leer la información del caso y ver la imagen le proporcionó gran conmoción. Ella decidió escribir evocando los planes e ilusiones que probablemente estaría sintiendo a flor de piel Nancy, justo a un mes de que naciera su hija. Habla del asesino, habla de esa violencia ejercida por las personas muchas veces tan cercanas a la víctima.

Fig. 30.Texto que acompaña la imagen del caso de Nancy Carballo Ramos.

74


Camila Zamudio fue quien nos escribió sobre este caso. Ella es una joven de 18 años con una visión muy feminista; decidí darle este caso porque las notas de prensa no ofrecen datos personales, la víctima es despersonificada, sin nombre. Se trata de una experiencia cotidiana en México: el encontrar cuerpos de mujeres en las calles, terrenos baldíos, es simplemente una constante desgarradora. Camila nos habla sobre el poder que tenemos las mujeres para buscar y respetar a nuestras muertas y para siempre recordarles como valientes luchadoras. Fig. 31. Texto que acompaña la imagen del caso de Nombre desconocido.

75


Mayra Díaz Ordoñez es maestra de diseño, dedicada al arte y con un gran sentido de empatía. El caso Magaly estremeció a Xalapa, fue un asunto con mucha repercusión, dotado de mucha violencia, por eso mismo decidí darle este caso a Mayra. Al leerlo supe que capturó muy bien la esencia de lo que fue y es Magaly: un ser único que debe recordarse como tal. Las bellas palabras que escribe Mayra nos hacen replantear que siempre puede haber un trasfondo doloroso que merece salir a la luz.

Fig. 32. Texto que acompaña la imagen del caso de Magaly Hernández Marín.

76


Dámaris Abigail Morales Benítez, es estudiante de Artes Visuales de la Universidad Veracruzana y feminista. Ella nos trasmite el terror que sienten las mujeres día con día a salir a la calle y de no sentirse a salvo, del terror que nos causa que haya hombres pertenecientes a grupos criminales que arrebatan la vida de las mujeres a diestra y siniestra. Abigail nos deja leer también el circuito de personas importantes para las víctimas en las cuales el asesino nunca piensa y que son los que cargan con el tremendo dolor de no volver a ver en este caso a María. Fig. 33. Texto que acompaña la imagen del caso de María Julia Gómez Rebolledo.

77


PR OP U E ST 3.4 Propuesta de intervenciĂłn de seis casos de feminicidio en calles de Xalapa, del aĂąo 2017 al 2019

78


TA S

Representé cada uno de los feminicidios después de leer muchas notas en periódicos en línea sobre los casos; algunos no tenían suficiente información a pesar de que busqué en diversas fuentes para tratar de encontrar el mayor contenido posible. La mayoría decía lo mismo con palabras distintas. Elegí en específico estos feminicidios porque muestran el sinfín de caracteres que puede tener este tipo de crímenes y que ocurren casi siempre de una manera brutal. Aquí se mostrarán las imágenes junto con los textos en una construcción que semeja y propone la intervención que estará sobre las calles después cuando las implicaciones de la pandemia lo permitan. El objetivo principal de este proyecto es que estos seis casos de feminicidio se visibilicen, y para esto las imágenes y los textos resultantes deberán estar en las calles. Ese es su espacio, ahí es donde pertenecen, es el lugar donde más personas podrán verlos. Las imágenes siguientes son una muestra, una aproximación al cómo se verían en las calles de Xalapa cuando estén pegadas, se estarán colocando alrededor de sesenta impresiones en las calles principales y aledañas de la ciudad.

79



Fig. 34. Pieza terminada, imagen y texto del caso Nancy Carballo Ramos. Pรกgina Siguiente: Fig. 35. Propuesta de intervencion1 del caso Nancy Carballo Ramos.

81





Fig. 36. Pieza terminada, imagen y texto del caso Karen Nataly Guzmรกn Eva. Pรกgina Siguiente: Fig. 37. Propuesta de intervenciรณn 2 del Caso Karen Nataly Guzmรกn Eva.

85





Fig. 38. Pieza terminada, imagen y texto del caso Nombre desconocido. Pรกgina Siguiente: Fig. 39. Propuesta de intervenciรณn 3 del caso Nombre desconocido.

89





Fig. 40. Pieza terminada, imagen y texto del caso Lizbeth Hernรกndez Dionicio. Pรกgina Siguiente: Fig. 41. Propuesta de intervenciรณn 4 del caso Lizbeth Hernรกndez Dionicio.

93





Fig. 42. Pieza terminada, imagen y texto del caso Magaly Hernandez Marin. Página Siguiente: Fig. 43. Propuesta de intervención 5 del caso Magaly Hernández Marín.

97





Fig. 44. Pieza terminada, imagen y texto del caso María Julia Gómez Rebolledo. Página Siguiente: Fig. 45. Propuesta de intervención 6 del caso María Julia Gómez Rebolledo.

101




CONCLUSIO

104


NES

Al inicio de este proyecto y desde la conceptualización en mi mente del tema por abordar, había muchas visiones y objetivos personales que planteaba y replantaba una y otra vez. La influencia de la facultad y de todos los maestros que se hicieron grandes guías y amigos para mí, también resonaban en mi mente, no empujándome hacia algún rumbo en específico pero sí incitándome a plantearme qué era de lo que yo quería hablar, qué era lo que yo tenía como meta y cuáles eran mis discursos recurrentes. Como ya mencioné en el capítulo 3, “la feminidad” es algo que planteo y propongo siempre en mis obras, a veces consciente o inconscientemente, pero siempre vinculado a ello. Justo por eso, el impacto que generan en mí las notas rojas de feminicidio es algo que me cala en lo más profundo. Pensaba mucho en los “porqués” y también en los “después”, todo esto como un círculo de nunca acabar por que las malas noticias —y en este caso la violencia de género— están en un nivel crítico en el país.

105


La función social del arte es un aspecto que en mi trayecto por la carrera supe apropiarme, el pensar en las personas que están fuera del circuito artístico, que saben que el arte existe pero es tan ajeno para ellos que no satisface ninguna de sus necesidades. Esto ocurre cuando el artista no se interesa por los temas que esa parte de la sociedad necesita, si al final de cuentas es la mayoría de la sociedad la que se encuentra en esas circunstancias.

Memorias inició como un modelo prueba de una propuesta que no se visibilizaba en otro entorno que no fuese la calle, y es que la calle es el reflejo de la realidad, de todo lo que emerge, todo lo esencial para las personas está ahí. El imaginario del transeúnte mexicano se nutre día a día con grandes panfletos o espectaculares que van de esquina a esquina sobre lucha libre, bailes, anuncios de ventas, etc.; pero también

hay un apartado de la calle en la que se deja ver grafitti, pinturas murales, grandes textos —algunas veces con sentido y otras sin él—, pero la vía publica muestra todos los días nuevos y distintos tipos de discursos que la sociedad se lleva en el imaginario, de buena o mala manera, pero con un efecto notable. Es por ello que las seis intervenciones realizadas conjugan estas dos partes del imaginario público. Una imagen y


un texto en gran formato que visibilizan una problemática enorme dentro de Xalapa y del país. El feminicidio debe ser representado de muchas formas, apelar al discurso permanente que le dan los medios de comunicación. Los seis casos de feminicidio elegidos en este proyecto se visualizan de otra forma después de este proyecto, no porque hayan cambiado el dolor que atañe a las familias de las víctimas, sino porque ofrecen un pequeño respiro, una oportunidad de

reinterpretar y guardar en la memoria estos sucesos que son muy dolorosos, pero que deben olvidarse. El olvido es el verdadero final de cualquier cosa y en este sentido el acto atroz de matar a una mujer es algo que nuca debe ser olvidado, porque si eso ocurre se cumple con un ideal de injusticia que nunca, nunca debería permitirse. Esta investigación me permitió tener un panorama en constante

crecimiento del feminicidio en México, el saber sus causas y entender un poco más su relación con las relaciones afectivas, que son causa del mayor porcentaje de asesinos. También me permitió conocer el trabajo más a profundidad de artistas mujeres de gran trayectoria como lo son Doris Salcedo y Mónica Mayer, y el entender sobre todo el discurso que ellas imprimen en cada obra que hacen. Lo importante que es para ellas el plasmar problemas sociales, o en el caso de Mónica, el plasmar problemas de género.

107


El trabajar con un tema tan imponente me dio grandes lecciones sobre el tacto y la empatía; hablar de un tema tan doloroso hace que las formas en las que lo representas cambien. No se puede ser muy agresivo, pero sí se puede buscar una forma separar la brutalidad de los casos para dar oportunidad al espectador de interpretarlo de una forma menos violenta. Poner a las personas frente a las intervenciones,

108

frente a imágenes cálidas para después leer el texto que no es para nada lo que pensaron que esa imagen les contaría es una sensación agridulce, en la que sabes que provocando una especie de luto, que no duele ni impacta de la misma forma en la que te impacta una imagen de alguien descuartizado, aunque esa sensación se ha vuelto cada vez más normal. Pero el plantarle algo al espectador, al transeúnte, algo fuera del imaginario recurrente

del día a día es una buena forma de comenzar a incitar el interés, el asombro, la tristeza o la reflexión. Y todo esto ya es mucho hablando desde el punto en el que nos hemos vuelto insensibles al daño. Memorias hizo hincapié en el poder del replanteamiento de los problemas comunes pero importantes que se viven día con día, cumplió su objetivo de visibilizar seis casos de feminicidio ocurridos en Xalapa.


También reconozco que consiguió el objetivo que me plantee desde el inicio, que era que estas mujeres recordadas por las noticias amarillistas fueran reinterpretadas para borrar un poco esa imagen imprudente y sin derecho a ser utilizadas. Cumplí también el afán de que mi trabajo no solo se quedara en una galería a ser cuestionado por el mismo círculo de personas de siempre. Ahora, en las calles podrá ser criticado, apelado, identificado, mover algo

en el espacio donde el acto de agresión suele llevarse a cabo. Me impulsó el compartir y colaborar con más personas para que este proyecto se visibilizara, no solo desde mi punto de vista, sino que se mostrara también visiones diferentes a la mía. El trabajo colaborativo entre la sociedad debería ser una realidad ante el panorama de violencia e injusticia que se vive día con día en el país y que con proyectos como este deberían ser

apelados, mostrados. Este proyecto me enseñó que si no puedo salir a gritar a las calles lo que está pasando, sí lo puedo hacer desde mi nicho, con lo que sé hacer y desde donde puedo aportar realmente algo; tal vez pequeño, tal vez grande, pero aportar. Memorias es el inicio de un proyecto personal de vida, proyecto que conjugó la opinión y también las visiones, la información y las referencias visuales.


BIBLIOGRAFÍA Casados González, Estela y María Gómez, Addy. Diagnóstico sobre la Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Veracruz. Análisis y Evidencias a partir del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANESVIM). México: Instituto Veracruzano de las Mujeres, 2018. E. Rusell, Diana y A. Harmes, Roberta. Feminicidio: una perspectiva global. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2006. Fernández Quesada, Blanca. Nuevos lugares de intención: intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales: Estados Unidos 1965-1995. Madrid: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, 2004. Fregoso Rosa-Linda y Bejarano, Cynthia. Feminicidio en América Latina. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Red de Investigadoras por la vida y la Libertad de las Mujeres, 2011. Freyberger, Gisele. “La dimensión pública del arte contemporáneo. El arte necesario: intervenciones artísticas efímeras en espacios públicos”. En Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universitat de Barcelona, 2008. Isis Internacional. Movimiento Feminista en América Latina y El Caribe. Balance y perspectivas. Chile, Isis Internacional de las Mujeres, 1986. ONU Mujeres, INMujeres, Instituto Nacional de las Mujeres, México y LXI Legislatura, Cámara de Diputados. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. México: El Colegio de México, 1° Ed., 2011. Suri Salvatierra, Karime. “Feminicidio: fenómeno con significado político”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 49 (2007).

110


FUENTES DE INTERNET Artishock. “El Museo de Arte contemporáneo de Chicago acoge una retrospectiva de Doris Salcedo”, http://artishockrevista.com/2015/02/19/ museo-arte-contemporaneo-chicago-acoge-una-retrospectiva-doris-salcedo/ (consultado el 15 de agosto de 2019). Atl, Arantxa. “Asesinan a mujer y abandonan su cuerpo con visibles huellas de violencia”. e-consulta Veracruz y La Silla Rota (2 de marzo de 2019), http://www.e-veracruz.mx/ nota/2019-03-02/seguridad/asesinan-mujer-y-abandonan-su-cuerpo-con-visibles-huellas-de-violencia (Consultado el 10 de septiembre de 2019). Borras, Rosa. “Biografía”. Museo Amparo, https://museoamparo.com/artistas/perfil/397/rosa-borras (Consultado el 4 de febrero de 2020). Castillo, Fernanda. “Veracruz: durante 2018, se registró un feminicidio cada tres días“. e-consulta Veracruz y La silla Rota (2019), http://www.e-veracruz.mx/nota/2019-01-14/es-

tado/veracruz-durante-2018-se-registro-un-feminicidio-cada-tres-dias (Consultado el 24 de enero de 2020). DEMX. “Las artistas mexicanas que cambiaron la forma de entender lo femenino en México”. 2017, https://masdemx.com/2017/10/ mejores-artistas-mexicanas-feminismo-mexico-arte-feministas-mujeres-activismo/ (Consultado el 6 de febrero de 2020). Espinoza, Antonio. “Lorena Wolffer: contra la violencia de género”. Confabulario: El Universal, http://confabulario.eluniversal.com.mx/ lorena-wolffer-contra-la-violencia-de-genero/ (consultado el 4 de febrero de 2020). Formato Sie7e. “Encuentran a mujer ejecutada en la carretera Xalapa-Trancas”. Formato Sie7e (2 de marzo de 2019), https://formato7. com/2019/03/02/encuentran-mujer-ejecutada-en-la-carretera-xalapa-trancas/ (Consultado el 6 de septiembre de 2019).

111


Gaby. “10 de los mejores artistas urbanos más impactantes de esta era”. Arte Escondido. Blog de Artes Visuales, https://www.artescondido.com/10de-los-artistas-urbanos-mas-impactantes-de-estaera (Consultado el 18 de junio del 2020).

Hernández, Carlos. “Sicario ejecuta a mujer en Xalapa”. Crónica de Xalapa (10 de mayo de 2019), http://cronicadexalapa.com/sicario-ejecuta-a-mujer-en-xalapa/ (Consultado el 4 de septiembre de 2019).

García Sánchez, Carla. “Banksy, el nombre de la irreverencia”. Luster, https://lustermagazine. com/banksy-arte-contemporaneo/ (Consultado el 3 de julio de 2020).

Hernández, Melissa. “Veracruz, puntero a nivel nacional en feminicidios y secuestros”. Diario de Xalapa (21 de febrero de 2019), https://www.diariodexalapa.com.mx/local/ veracruz-puntero-a-nivel-nacional-en-feminicidios-y-secuestros-3091432.html (Consultado el 24 de enero de 2020).

García, Ariadna. “En dos meses, Veracruz es primer lugar en feminicidios y secuestros del país”. Diario de Xalapa (26 de marzo de 2019), https://www.diariodexalapa.com.mx/local/ en-dos-meses-veracruz-primer-lugar-feminicidios-secuestros-del-pais-violencia-contra-mujeres-asesinatos-3235059.html (Consultado el 26 de enero de 2020). Hernández, Carlos. “Detienen a ‘El Gordo’, ejecutó a xalapeña embarazada”. Crónica de Xalapa (7 de febrero de 2020), http://cronicadexalapa.com/detienen-a-el-gordo-ejecuto-a-xalapena-embarazada/ (Consultado el 12 de septiembre de 2019). Hernández, Carlos. “Muere apuñalada mujer en colonia popular de Xalapa”. Crónica de Xalapa (17 de febrero de 2019), http://cronicadexalapa.com/muere-apunalada-mujer-en-colonia-popular-de-xalapa/ (Consultada el 4 de septiembre de 2019).

112

Hurtado, Montaña. “Mónica Mayer: el arte tiene que ser lo que nosotras necesitamos que sea”. Mujeres Mirando Mujeres, http://mujeresmirandomujeres.com/monica-mayer-montana-hurtado/ (Consultado el 6 de febrero de 2020). Instituto Veracruzano de las Mujeres. “¿Qué es el Instituto Veracruzano de las Mujeres?”. Gobierno del estado de Veracruz, http://www. ivermujeres.gob.mx/instituto/ (Consultado el 24 de enero de 2020). La Silla Rota Veracruz. “Cae El Gordo, simuló asalto y mató a su exmujer embarazada”. La Silla Rota (7 de febrero de 2020), https:// veracruz.lasillarota.com/estados/cae-el-gordo-simulo-asalto-y-mato-a-su-exmujer-embarazada-el-gordo-fmeinicidio-mujer-embarazada/359975 (Consultado el 24 de julio de 2020).


Lara, Magali. “Curriculum”. Magali Lara, http:// www.magalilara.com.mx/?accion=curriculum (Consultado el 4 de febrero de 2020). León Carmona, Miguel Ángel. “La pesadilla que se convirtió en el feminicidio de Karen Nataly”. e-consulta Veracruz y La Silla Rota (8 de mayo de 2018), http://www.e-veracruz.mx/nota/201805-08/xalapa/la-pesadilla-que-se-convirtio-en-el-feminicidio-de-karen-nataly (Consultada el 8 de agosto de 2019). León Carmona, Miguel Ángel. “Magaly, la joven que amaba patinar por plazoletas de Xalapa”. e-consulta Veracruz y La Silla Rota (6 de diciembre de 2017), http://www.e-veracruz. mx/nota/2017-12-06/xalapa/magaly-la-joven-que-amaba-patinar-por-plazoletas-de-xalapa (Consultado el 8 de agosto de 2019).

gún HUFFPOST”. Plataforma Urbana, https:// www.plataformaurbana.cl/archive/2014/07/09/ las-9-mejores-intervenciones-urbanas-de-los-ultimos-anos-segun-huffpost/ (Consultado el 18 de junio del 2020). Molina, Itzel. “Xalapa y Veracruz, de los municipios del país con más feminicidios”. Diario de Xalapa (27 de mayo de 2019), https://www. diariodexalapa.com.mx/local/xalapa-y-veracruz-de-los-municipios-del-pais-con-mas-feminicidios-mexico-veracruz-xalapa-feminicidios-ssp-policia-inseguridad-3677114.html (Consultado el 26 de enero de 2020). Museum of Modern Art. “Maris Bustamante”. MoMA, https://post.at.moma.org/profiles/1628-maris-bustamante (Consultado el 4 de febrero de 2020).

León Carmona, Miguel Ángel. “Veracruz, tercer estado con más asesinatos de mujeres en 2017”, e-consulta, (2018), http://www.e-veracruz. mx/nota/2018-01-04/estado/veracruz-tercer-estado-con-mas-asesinatos-de-mujeres-en-2017 (Consultado el 15 de abril de 2019).

Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres. “Feminicidios. Causas de muerte, periodo enero- julio 2018”. OUVMujeres, Universidad Veracruzana, https://www.uv.mx/apps/ cuo/ouvmujeres/feminicidios.html# (Consultado el 18 de enero de 2020).

Mabel Martínez, Miriam. “Mónica Mayer, pionera del arte feminista en México”. Literal Magazine (20 de julio de 2016), http://literalmagazine.com/ monica-mayer-pionera-del-arte-feminista-en-mexico/ (Consultado el 6 de febrero de2020). Martínez Gaete, Constanza. “Las 10 mejores intervenciones urbanas de los últimos años se-

Paul, Sam. “Retroceso: activista del arte Tatyana Fazlalizadeh”. Gota Girl Crush, http:// www.gotagirlcrush.com/archive/2018/5/25/ tatyana-fazlalizadeh (Consultado el 1 de junio del 2020).

113


Raymond, Ingrid. “Doris Salcedo | Disremembered”, Museum of Contemporary Art Chicago, https://www3.mcachicago.org/2015/salcedo/ works/disremembered/ (consultado el 15 de agosto del 2019). Red cultural del Banco de la Republica en Colombia. “Doris Salcedo”, Banco de la Republica, Banrepcultural, http://enciclopedia. banrepcultural.org/index.php/Doris_Salcedo (Consultado el 6 de febrero de 2020). Ruiz Mantilla, Jesús. “Doris Salcedo: ‘lo difícil es lograr una imagen invisible, una iconografía sutil’”. Babelia (2017), https://elpais.com/cultura/2017/09/29/babelia/1506702218_231288. html?fbclid=IwAR1F_XvWyyH3A6rOaqpEMhoQb9PDmLzYuYNIhEmLUgScwo2EpkXQZRcHxEA. (Consultado el 23 de agosto de 2019). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. México: Centro Nacional de Información, 30 de abril de 2019, https://drive.google.com/file/ d/1WWRcGRa6nj9eFvVhv_OshqCfrZWyWQJj/ view (Consultado el 23 de septiembre de 2019). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Primeros 100 municipios con presuntos feminicidios. México: Centro Nacional de Información, 30 de abril de 2019, https://drive. google.com/file/d/1WWRcGRa6nj9eFvVhv_

114

OshqCfrZWyWQJj/view (consultado el 23 de septiembre de 2019). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. México: Centro Nacional de Información, 30 de junio de 2020, https://www.gob.mx/sesnsp/ es/articulos/informacion-sobre-violenciacontra-las-mujeres-incidencia-delictiva-yllamadas-de-emergencia-9-1-1-febrero2019?idiom=es Valcárcel, Mariana. “Doris Salcedo: el arte como cicatriz”. Alejandra de Argos, http://www. alejandradeargos.com/index.php/es/completas/8arte/406-doris-salcedo-el-arte-como-cicatriz (Consultado el 6 de febrero de 2020). Villegas Morales, Glady. “Los grupos de arte feminista en México”, La Palabra y el Hombre 137 (2006): 45-57, https://cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/192/2/2006137P45.pdf (consultado el 8 de agosto de 2019).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.