volumen 8, número 1
Investigación
CIENTIFICA
agosto–diciembre 2014,
Cambio y envejecimiento demográfico en Zacatecas
JUan m anUel padilla Unidad Académica de Economía Universidad Autónoma de Zacatecas
padilladoc@hotmail.com
issn 1870 – 8196
2
Investigación
CIENTIFICA
Resumen Se localiza el cambio y el envejecimiento demográfico del estado de Zacatecas. Aunque la política demográfica se aplicó en 1974 al reducir la natalidad, la mortalidad ya había descendido desde 1930. Esto provocó que la base de la pirámide de edad se redujera mientras se ensanchaba la cúspide; el envejecimiento constituye quizá el mayor reto demográfico que se enfrenta y que no puede ignorar la nueva política de población. Luego de tratar aspectos teóricos y conceptuales sobre dicha temática, se sintetiza el cambio demográfico de Zacatecas a partir de 1930 que se ajusta a lo establecido por la transición demográfica. En seguida, se aborda la dinámica demográfica de la población envejecida y se expone su perfil socioeconómico. Al final se brindan conclusiones. Palabras clave: transición, envejecimiento, mortalidad, fecundidad y migración.
ficiencia y fragmentación de los servicios) y cultura (por la necesidad de la solidaridad intergeneracional y el apoyo familiar en la vejez). En la presente investigación se describe la transición demográfica y el proceso de envejecimiento en Zacatecas. En principio se exponen aspectos conceptuales básicos y luego se muestra un breve panorama del cambio demográfico a lo largo del siglo xx y hasta 2010. Posteriormente, se trata la dinámica demográfica de la población de 65 años y más observada y proyectada, seguida de una caracterización socioeconómica. Por último, se brindan conclusiones y sugerencias. Aunque se asume que el envejecimiento demográfico es irreversible e inevitable, es posible anticiparse a algunas de sus consecuencias negativas, tratar de evitarlas o al menos disminuirlas. Las fuentes de datos empleadas fueron los censos generales de población, el Conteo de 2005, las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población, la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social y otras.
Introducción Concepto de envejecimiento demográfico Desde 1970 el estado de Zacatecas ha experimentado profundos cambios demográficos: crecimiento urbano, descenso de la fecundidad, intensificación de la emigración a Estados Unidos, de ser un estado eminentemente joven transitó hacia el envejecimiento. Con probabilidad éste ha sido el cambio más importante de la primera mitad del siglo xxi, no sólo en Zacatecas sino en todo el país. Sin embargo, es un problema que afecta a todo el mundo a consecuencia de la declinación de la mortalidad y la fecundidad. En el caso de México, cuya población manifiesta en su estructura por edad, rasgos de maduración que aumentarán con el tiempo, así como diferentes retos en materia de política (por el tema de las pensiones), salud (por el costo de una creciente epidemiología de enfermedades crónicas y discapacidades, insu-
El envejecimiento es resultado de la llamada transición demográfica en su fase avanzada. En su origen dicha transición se esbozó como un intento teórico de interpretación del cambio poblacional en los países desarrollados, manifiesto a través de las transformaciones en los niveles de mortalidad y fecundidad, los cuales en un inicio respondieron a las modificaciones sociales y económicas derivadas de la modernización industrial. La evolución de la situación demográfica actual en el mundo es heterogénea tanto en términos de su temporalidad como de las especificidades históricas de cada sociedad. Pese a ello y a la configuración de un contexto social y económico sustancialmente distinto al que sirvió de escenario a la transición europea verificada partir del siglo xviii, la uti-
volumen 8, número 1
lidad del concepto se vincula con la constatación casi universal de sus principios fundamentales. Por tanto, esta evolución parece seguir las tendencias hacia una declinación de la mortalidad, primero, y de la fecundidad, luego. Existen países y grupos sociales específicos que ya han concluido la transición y han logrado bajar los niveles de mortalidad y fecundidad, incluso algunos se han internado en la segunda transición demográfica, donde la declinación de la fecundidad es tal que les falta población en edades activas. En opinión de Zavala (1993) la teoría de la transición demográfica representa un marco global para la caracterización de las tendencias demográficas; además de permitir desarrollar la riqueza epistemológica de ese sistema, explicita dinámicas a partir de sus interrelaciones con las estructuras sociales. De este modo, la mortalidad, la nupcialidad, la fecundidad y la movilidad espacial forman un sistema de reproducción demográfica, en el que cada una de las variables poblacionales influye y responde a la vez a parámetros económicos, sociales y culturales. No hay un modelo único de transición demográfica en América Latina y su evolución se ha realizado con modalidades y ritmos distintos. La transición demográfica comprende tres fases: a) Desciende la mortalidad y permanece constante la natalidad, lo que ocasiona un alto crecimiento demográfico; b) la natalidad tiende a decrecer; c) la mortalidad y la natalidad convergen en bajos valores, por lo que el crecimiento demográfico disminuye (Miró, 2003). A los países desarrollados les llevó más de un siglo hacer ese recorrido y a aquellos en vías de desarrollo les tomará menos tiempo. El envejecimiento demográfico consiste en el cambio de la estructura por edades o bien en el mayor o menor peso de unas edades respecto de otras en el conjunto de la población. Generalmente se traduce en un aumento del porcentaje de personas de edad avan-
agosto–diciembre 2014,
issn 1870 – 8196
3
zada, aunque resulte más correcto utilizar la edad mediana como indicador. En términos gráficos, significa que la pirámide de población va perdiendo anchura por su base mientras la gana por la cúspide (Pérez, 1998; Miró, 2003). Aquí se considerará la edad de 65 años como el momento en que termina la vida adulta y comienza la vejez, ello no deja de ser un corte arbitrario de un proceso continuo en nuestra vida real porque «nadie se acuesta un día siendo adulto y se levanta al día siguiente siendo viejo» (Pérez, 1998). Naciones Unidas propone la edad culminante a los 60 años, aunque la esperanza de vida propicia su extensión. En determinados países su aumento obliga a inquirir si sus economías tendrán capacidad de mantener como activos a los «viejos». Las causas del envejecimiento demográfico son las mismas que las del crecimiento, por ejemplo, la baja mortalidad infantil rejuvenece a la población, por el contrario si aumenta la envejece. El descenso de la fecundidad es otra determinante clave, pues implica una reducción de la base de la pirámide; este fenómeno es visible en distintas regiones del mundo. Asimismo, la migración influye la pirámide poblacional puesto que afecta desigualmente las edades. Sus consecuencias son diversas: despoblamiento, escasez de jóvenes y por ende envejecimiento. En contraste, los lugares de destino poseen una estructura rejuvenecida por la edad de migrantes e hijos. Lo anterior posibilita entender la cantidad de «viejos» de las zonas rurales y del interior de los países desarrollados, así como la relativa juventud de las zonas urbanas. En síntesis: el envejecimiento demográfico resulta de la confluencia en el tiempo del descenso de la mortalidad y la natalidad, aunado a la insuficiencia de la inmigración de jóvenes de otros países a fin de contrarrestar la consecuencia de los dos factores mencionados (Pérez, 1998).
Investigación
4
CIENTIFICA
Cambio demográfico en Zacatecas durante el siglo xx Primera fase 1930 –1970 La transición demográfica consiste en el paso de altos a bajos niveles de mortalidad y natalidad. Zacatecas, igual que el país, muestra el patrón típico de este proceso (gráfica 1). Durante la fase previa a la transición es notorio el errático comportamiento demográfico, resultado de la guerra civil (1910 –1920), circunstancia que ocasiona incluso que la población zacatecana disminuyera en ese periodo: de 477,556 a 379,329 habitantes. Gráfica 1 Transición demográfica de Zacatecas, 1940 –2010
propios, con base en datos del inegi. El descenso de la mortalidad estatal ocurre particularmente entre 1940 y 1960, de 24.2 a 11 por millar. La baja en la mortalidad se relaciona con la expansión de los servicios educativos y de infraestructura sanitaria, además de la extensión de los servicios de salud con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) en 1943. A principios de la década de 1960 se construyeron en la ciudad de Zacatecas el Hospital Civil y el imss, al final de la década la cobertura mejoró con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (isssTe). Aparte de perfeccionar el sistema de agua potable, drenaje y alumbrado público, la mejora se vincula con un mayor desarrollo social. Natalidad
Fuente: cálculos propios con base en los Censos Generales de Población del inegi y las proyecciones de población de conapo.
La mortalidad En 1920 su nivel estatal era inferior al de 1930, 21.8 y 27.5 por millar, (Padilla, 2009), mientras que a nivel nacional era superior, 34 y 29 en esos años (Partida, 2005). El inicio de la transición demográfica en Zacatecas es posterior a la del país, retraso que podría asociarse a un tardío acceso a los servicios educativos y de infraestructura sanitaria de la población. Cabe mencionar que las tasas de mortalidad y natalidad así como las de crecimiento natural y social en el estado se realizaron con cálculos
De 1930 y 1970 su nivel se mantuvo alto, de 56.4 pasó a 47.9 por millar (gráfica 1). Ello refleja la política pronatalista vigente en el país desde el siglo xix, con la que se buscaba colonizar y proteger las fronteras, ciscados por la pérdida territorial frente a los Estados Unidos. A principios del siglo xx las parejas procreaban alrededor de seis hijos a lo largo de su vida fértil; sin embargo, hacia 1970 el promedio de hijos nacidos vivos por mujer en Zacatecas era de 3.8, dato superior al nacional, 3.1. La tasa de crecimiento natural incrementó entre 1930 y 1970 de 28.9 a 47.9 por cada mil, mientras que la de crecimiento real de 23.4 a 16.3, así la tasa de crecimiento fue de –5.5 y –21.6. El lento crecimiento demográfico estatal se debe a la migración negativa, cuyo nivel se multiplica por 4 durante el periodo. En absolutos la población estatal creció de 459 mil 047 a 951 mil 462 personas, esto es, se multiplicó por 2.1, mientras la nacional por 3 veces, al pasar de 16 millones a 49 millones. De gran relevancia es la migración hacia los Estados Unidos, T. de la Peña (1948) la ob-
volumen 8, número 1
servó en la década de 1940 y lo atribuyó a la crisis de la minería, la pobreza rural, la escasez de tierras laborables ante un alto crecimiento natural de la población. En medio de la grave sequía en 1957 se registraron 48 mil 339 salidas, de acuerdo con los convenios de braceros, sin contar los que lo hicieron por cuenta propia. En 1970 había aproximadamente 38 mil zacatecanos establecidos en los Estados Unidos, es decir, el 5 por ciento del total de mexicanos en esa condición. Referente a la estructura por edad de la población, es en esta fase transicional donde coincide una mortalidad en descenso y una fecundidad constante. La característica principal es una población muy joven, pues hacia 1970 el 50.6 por ciento era menor de 15 años, el 45.2 de entre 15 y 64, y el 4.2 de 65 y más, (gráfica 2). Gráfica 2 Pirámide por edad y sexo de Zacatecas, 1970
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1970 – 2010, inegi. Proyecciones de Población, conapo.
Segunda fase 1970 –2000 El país vive la segunda etapa de transición demográfica entre 1970 y 2000, cuando la fecundidad descendió y provocó el decrecimiento demográfico. Ello se asoció a una nueva política demográfica, restriccionista, implementada por el Estado a partir de los setenta, con la intención de sustituir a la política pronatalista aplicada entre 1920 y 1970 (Valdés, 2000).
agosto–diciembre 2014,
issn 1870 – 8196
5
Concerniente a Zacatecas la mortalidad experimentó un descenso significativo, hasta 1980 su nivel fue de 6 por cada mil; entre 1990 y 2000 pasó de 5 a 4.7, similar al del país (gráfica 1). En 2000 la mortalidad general de las regiones tradicionales de migración hacia los Estados Unidos fue mayor (Padilla, 2008), aunque esto no sucede en el caso de los niños donde se produce una relación claramente positiva con el nivel de incidencia de pobreza. En el periodo comprendido de 1970 y 1990 la natalidad disminuyó de 47.9 a 32 por cada mil habitantes y a 28.4 en el 2000. Un indicador más ilustrativo de la fecundidad es el promedio de hijos nacidos vivos por mujer de 12 y más años de edad: de 3.8 (1970) descendió a 3.1 (1990 –2000). En el país los datos revelan un 3.1, 2.5 y 2.6 por ciento, ello confirma que el nivel de fecundidad es mayor en Zacatecas, lo que constata más analfabetismo femenino y una menor tasa de participación económica de este mismo sector. También muestran que el descenso de la fecundidad estatal de 1990 a 2000 es insignificante; pareciera que los programas de planificación familiar están llegando a su límite (Padilla, 2008). Cabe mencionar que la fecundidad es menor en lugares de mayor bienestar social, por ejemplo en los municipios de Zacatecas y Guadalupe, y superior en los de escasos recursos como El Plateado de Joaquín Amaro y Mazapil. Así, en esta segunda fase es notorio el decrecimiento demográfico: de 37.9 pasó a 24 por cada mil. Lo anterior se relaciona con la nueva política antinatalista implementada a partir de 1974; además, la tasa de crecimiento real cae de 16.3 a 6 por millar. En ese sentido, el lento crecimiento demográfico de Zacatecas se debe a la intensa emigración, según lo muestran los siguientes datos: a) La tasa de crecimiento social apenas pasa de –21.6 a –18 por millar. b) En términos absolutos la «pérdida» migratoria fue de –122 mil 324 (1990 –1995) y de –138 mil 383 personas (1995 –2000) (Padilla, 2008).
Investigación
6
CIENTIFICA
Cada uno de los factores mencionados, fecundidad, mortalidad y emigración externa, condicionó el ritmo del crecimiento demográfico. La población estatal pasó de 951 mil 462 a 1 millón 353 mil 610 personas, de ese modo se multiplicó por 1.4 veces, mientras la residente habitual en los Estados Unidos pasó de 38 mil a 513 mil 810, un aumento de más de 12 veces. De igual forma, el crecimiento demográfico de la entidad es el urbano; las localidades que registran más de 15 mil habitantes, en concreto las mayores de 100 mil, son Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, donde vive 1 de cada 4 habitantes en 2010. Derivado de la transición demográfica se experimentó un proceso de maduración y envejecimiento: a) La población total tenía entre 15 y 64 años de edad (45.2 por ciento) en 1970, misma que pasó a 56.9 por ciento en el 2000. b) El nivel de población de 65 y más años aumentó de 4.2 a 6.8. El crecimiento demográfico estatal observado en esos treinta años es el referido a los grupos de edad mencionados, mientras el de menores de 15 años tiende a disminuir. Gráfica 3 Pirámide por edad y sexo de Zacatecas, 2000
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda
1970 – 2010, inegi. Proyecciones de Población, conapo.
Tercera fase, 2000 en adelante La mortalidad en 2000 continúa aumentando de 4.6 a 5.7 por millar (Padilla y Torres, 2012), y
a 6.2 en 2013 (inegi, 2013), esto se vincula a una estructura por edad más madura y envejecida. La esperanza de vida entre 2005 y 2013 pasó de 75.5 a 74.8 años, (inegi, 2013), en contraste con 1940 cuando pocos zacatecanos vivían más de 50 años. En la actualidad el rango de vida es mayor; sin embargo, las enfermedades crónico degenerativas se han convertido en la principal causa de muerte así como la violencia, ello explica la ligera caída observada en los últimos ocho años. Respecto a la natalidad, sigue descendiendo: 23.7 en 2010 (Padilla y Torres, 2013), y 20.1 por millar en 2013 (inegi, 2013). Si se maneja como indicador de la fecundidad el promedio de hijos nacidos vivos por mujer de 12 y más años (en 2013 fue de 2.8, dato mayor al nacional, 2.3), colocaría al estado en segundo lugar por entidad federativa. El nivel de crecimiento natural continúa bajando: 24.1 por millar en 2000, 18.2 en 2010 y 13.9 en 2013. Quizá siga descendiendo pero cada vez será menos. El crecimiento social continúa posibilitando el aumento demográfico, el saldo neto migratorio anual pasó de –26 mil 943 a –2 mil 410 entre 2005 y 2010, debido a la baja tasa de emigración a los Estados Unidos. La población estatal encontrada por el Censo de 2010 ascendió a 1 millón 490 mil 668 personas, comparado con la de 2005 (1 millón 367 mil 692) la tasa de aumento fue de 1.87, lo que permite afirmar que casi existe equilibrio migratorio. Ese alto crecimiento demográfico se asocia con la crisis económica norteamericana iniciada en 2007 y con una política migratoria rígida. En cuanto a la estructura por edad de la población para 2010 las tendencias apuntadas en el 2000 siguen vigentes. La población «vieja» (7.5 por ciento) sigue en aumento, hecho que ubica al estado en tercer lugar por entidad federativa sólo atrás del Distrito Federal y Oaxaca, y claramente mayor al nacional, 6.2. (gráficas 4 y 5).
volumen 8, número 1
Gráfica 4 Pirámide por edad y sexo de Zacatecas, 2010
agosto–diciembre 2014,
issn 1870 – 8196
7
Gráfica 6 Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad, Zacatecas, 1970 –2030
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda
1970 – 2010, inegi. Proyecciones de Población, conapo.
Gráfica 5 Pirámide por edad y sexo de Zacatecas, 2030
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda
1970 – 2010, inegi. Proyecciones de Población, conapo.
Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda
1970 – 2010, inegi. Proyecciones de Población, conapo.
Dinámica demográfica de la población de 65 y más años de edad Los cambios reseñados de los componentes han determinado el nivel de crecimiento demográfico, también han provocado variaciones en la estructura por edad de la población, según se aprecia en la gráfica 6. Se distinguen tres grandes grupos de edad en la estructura de la población: de 0 a 14 años (niños y adolescentes); de 15 a 64 (jóvenes y adultos); de 65 y más (población envejecida). La gráfica 6 muestra datos desde 1970 hasta 2030, el descenso de los menores de 15 años es constante.
La población de 15 a 64 constata un aumento desde 1970 hasta 2020; no obstante, se espera su descenso. Por último, el grupo de 65 y más, evidencia un aumento permanente, en general para el país se contempla que a mediados del siglo xxi supere al grupo de menores de 15 años. Gráfica 7 Población de [65+] por sexo, Zacatecas, 1970 –2030
Fuente: cálculos propios con base en los Censos Generales de Población y Vivienda 1970 a 2010 del inegi y las Proyecciones de Población de conapo.
La gráfica 7 refleja que el número de personas de 65 años y más aumenta entre 1970 y 2010, al pasar de 39 mil 611 a 111 mil 062. Luego, asciende de modo significativo a 168
Investigación
8
CIENTIFICA
mil 846 en 2030, de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (conapo). De 1990 en adelante hay más mujeres que hombres dentro de los adultos mayores, lo cual indica una mayor sobrevivencia femenina sea por razones involuntarias o voluntarias de los hombres. Índice de envejecimiento Se define como el número de personas de 65 años y más por cada 100 menores de 15. Al relacionar los dos extremos de las edades se ilustra el balance inter generacional. En 1970 era de 8.2 «viejitos» por cada 100 menores de 15 años, pasando de inmediato a 17 en 2000 y a 24.4 en 2010. conapo proyecta 30.7 en 2020 y 43.7 en 2030 (gráfica 8). Comparado con el índice nacional es ligeramente inferior al estatal hasta 2010 y de 2020 en adelante superior. Esto último ocurre porque el conapo quizá asume que la emigración en el estado se estabilizará en los próximos años. Gráfica 8 Índice de envejecimiento, Zacatecas, 1970 –2030
Fuente: cálculos propios con base en los Censos Generales de Población del inegi y las Proyecciones de Población de conapo.
Bono demográfico Hacia 1974, año de creación del conapo, gran parte de la población se concentraba en las edades infantiles y juveniles. La política de re-
gulación de los fenómenos demográficos para el 2000 impactó el ritmo de crecimiento demográfico y la estructura por edad de la población, de forma que la mayor parte se ubica en edades laborables. Por tanto, dicha política debe adecuarse a tales cambios. Gráfica 9 Relación de dependencia, Zacatecas, 1930 –2030
Fuente: cálculos propios con base en los Censos Generales de Población del inegi y las Proyecciones de Población de conapo.
La razón de dependencia demográfica total indica que se experimenta el llamado bono demográfico, que refiere una dependencia propicia teóricamente al desarrollo, dado que la población dependiente es menor a la de edad productiva. En 1970 en Zacatecas había 121 dependientes por cada 100 proveedores, dato que pasó a 75 en el 2000, baja que se explica por la aún predominante población de menores de 15 años dentro de la razón de dependencia total (gráfica 9). El aprovechamiento de esta «ventana de oportunidad» abierta hasta 2030 supone el fortalecimiento en la formación y acumulación de capital humano y del mercado de trabajo formal, además de los sistemas de ahorro y seguridad social; sin embargo, no parece haber condiciones para ello. Ya se enfatizó que en 2010 este grupo representaba el 8.3 por ciento de la población total, dato superior al nacional. Al examinar cómo se distribuye dicho grupo poblacional en grupos quinquenales se obser-
volumen 8, número 1
va lo siguiente: de 65 a 69 años, 30.7 por ciento; de 70 a 74 años, 26.3 por ciento y así continúa reduciéndose, hecho que comprueba el envejecimiento que se vive. Distribución municipal Zacatecas es la entidad con el mayor índice de intensidad migratoria internacional en 2000 y 2010. Los cinco municipios de mayor porcentaje de población de 65 y más años son El Plateado de Joaquín Amaro, Atolinga, Tepetongo, Moyahua y Susticacán. Basten estos ejemplos para asumir que la emigración internacional sigue siendo factor de envejecimiento. Por su parte, Guadalupe, Zacatecas y Calera muestran un grado bajo de intensidad migratoria, de ahí que sean los menos envejecidos (Censo General, 2010) (gráfica 10). Cabe destacar de igual manera la influencia de los contextos rural y urbano. Gráfica 10 Municipios con mayor y menor porcentaje de población de 65 años y más, Zacatecas, 2010
Fuente: inegi. Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Características socioeconómicas de la población de 65 y más años Escolaridad La educación es un indicador que inf luye en el bienestar de la población, en este caso la
agosto–diciembre 2014,
issn 1870 – 8196
9
adulta mayor. La tabla 1 del anexo comprueba las tasas de alfabetismo por grupos de edad y sexo: el alfabetismo es menor conforme aumenta la edad y es desfavorable para las mujeres, sin importar el ámbito de que se trate (Censo General, 2010; Ham, 2011). Respecto al nivel de escolaridad formal de los adultos mayores se aprecia que pocos concluyeron la primaria y el porcentaje de aquellos con un nivel de instrucción mayor es reducido. Las zonas urbanas son las más favorecidas, sin duda más que el sexo el tamaño de localidad es lo que determina la escolaridad (Ham, 2011). Estado civil En la tabla 1 del anexo se muestran los datos relativos al estado civil de la población de 65 años y más de Zacatecas, destaca que la mayoría está unida o casada (61.7 por ciento). Concerniente a los hombres se registra un 75 por ciento en comparación con las mujeres que apenas alcanza el 49 por ciento. Lo anterior significa que la vida en pareja es más común en los hombres, circunstancia que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres, las cuales también son afectadas por el alto índice de viudez (39.9 por ciento), en contraste con los hombres (17.1 por ciento). Complementariamente, el divorcio llega a precarizar la situación económica de la mujer en la vejez. Esto coincide con lo afirmado por Montoya y Montes de Oca para el Estado de México. Condición económica El retiro laboral no siempre se da a los 65 años, debido a la necesidad de contar con un ingreso, dada la baja cobertura de los sistemas de pensiones de la población mexicana. La tasa de participación económica por sexo es de 52.7 por ciento en los hombres y 6 por ciento en las mujeres, y disminuyendo conforme aumenta la edad. En el país gran parte de la po-
Investigación
10
CIENTIFICA
blación adulta mayor que labora lo hace en el sector informal de la economía. Es interesante observar la distribución de la población activa según la situación en el trabajo: el 59.5 por ciento son trabajadores por cuenta propia, 16.7 son empleados u obreros y 10.3 trabajadores familiares sin pago alguno. Se plasma de esta forma la precariedad laboral de los «viejitos», lo cual atenta contra su calidad de vida. Ingreso de la
PAM
ocupada
En 2009, el 29.8 por ciento de las Personas Adultas Mayores (pam) se encontraba ocupada, el 6.7 por ciento percibió hasta 1 salario mínimo, el 4.3 por ciento de 2 hasta 3, el 2.2 por ciento de 3 hasta 5, el 0.8 por ciento más de 5 salarios mínimos, el 2.7 por ciento no recibió ingresos, y el 70 por ciento restante se encontraba desocupada. Por sector de actividad, la distribución sectorial de la pea total es diferente: 53.7 por ciento se ocupa en el sector agropecuario, 10.3 por ciento en el secundario, y 36 por ciento en el terciario. Otros ingresos recibidos por la
PAM
El 64.8 por ciento de los hombres y el 61.4 por ciento de las mujeres reciben ingreso de uno o más programas de gobierno, incluyendo Oportunidades, Procampo, becas, ayuda a madres solteras y adultos mayores: por jubilación o pensión (20.3 y 10.3 por ciento hombres y mujeres respectivamente), ayuda de personas que viven en otro país (17 y 18.3 por ciento hombres y mujeres respectivamente), y ayuda de personas que viven en el país (7.1 y 10.2 por ciento hombres y mujeres respectivamente). Nótese el bajo porcentaje del grupo poblacional con pensión.
enfrentar la población envejecida es el retiro laboral y con ello la pérdida del ingreso por trabajo. Una jubilación adecuada y suficiente sería ideal como parte de un derecho adquirido. En el país el acceso a la seguridad social ha sido pobre, sólo 27.3 por ciento tiene una pensión: 37 en los hombres y 19.1 en las mujeres. En el estado de Zacatecas tal porcentaje es de 14.6 (eness, 2009); por sexo en hombres es de 19.6 y en mujeres 9.8. El bajo porcentaje manifiesta una mayor vulnerabilidad y pobreza para Zacatecas. Condición de derechohabiencia La salud es uno de los principales retos que plantea el envejecimiento, pues no todos tienen acceso a los servicios de salud. En la tabla 1 del anexo se muestra que el 66.5 por ciento de la población masculina de 65 años y más está afiliado a los servicios de salud, nivel menor al de la femenina, 67.5 por ciento.1 De igual modo, se presenta la distribución de la población de 65 años y más afiliada a servicios de salud por tipo de institución en 2010. Casi la mitad de la población tiene afiliación del Seguro Popular; no obstante la atención es de tercer nivel y su capacidad para atender a los adultos mayores es limitada. El imss cubre el 37.2 por ciento de esta población, el isssTe 12.7 por ciento y otras instituciones el faltante. Discapacidad Un factor determinante en el envejecimiento demográfico es el aumento en la prevalencia de la discapacidad. En el país 31.5 por ciento de la población manifiesta algún tipo de discapacidad, sobresale Zacatecas por su alto porcentaje (39.1 por ciento), lo que la coloca en el segundo sitio por entidad federativa. Entre las
Población pensionada Uno de los problemas principales que debe
1 Según Ham en el país también se observa una mayor afiliación femenina, 2011.
volumen 8, número 1
dos capacidades se encuentran la invalidez, problemas de la vista y el oído, como consecuencia de la edad avanzada, las enfermedades y los accidentes. En la tabla 1 del anexo se observan los datos por sexo. La salud es uno de los retos del envejecimiento demográfico en las próximas décadas, ello implica la implementación de programas preventivos para reducir las tasas de morbilidad y discapacidad, y ampliar así la esperanza de vida de las personas. Causas de mortalidad La muerte es la expresión última del envejecimiento, con base en la Consulta Interactiva de las Estadísticas de Mortalidad del inegi (2011), se afirma que en el estado, las enfermedades isquémicas del corazón provocaron 13.8 por ciento de las muertes de adultos mayores, seguida en el caso de los hombres por la diabetes mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, que juntas aportan 33.5 por ciento de las muertes de los hombres; otras enfermedades que contribuyen en la mortalidad masculina son las cerebrovasculares, las del corazón y la neumonía. Las primeras cinco causas de la mortalidad femenina son la diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, las cerebrovasculares, del sistema digestivo y las crónicas de las vías respiratorias inferiores, las cuales son responsables de más del 40 por ciento de las muertes de las adultas mayores.
Conclusiones Hace cuatro décadas aproximadamente comenzó empezó a aplicarse una política de población encaminada a moderar el crecimiento demográfico, mediante la reducción de la fecundidad. Esta política trajo consigo varias consecuencias para el país, el cambio en la estructura de edades que deviene hacia un en-
agosto–diciembre 2014,
issn 1870 – 8196
11
vejecimiento de la población y a un número creciente de jóvenes que forman el llamado «bono demográfico», pues ante la falta de acceso a un empleo remunerado muchos se han integrado a la economía informal o a la migración. A lo largo de este trabajo se ha destacado la relevancia de la transición demográfica del país, del cual se desprenden las siguientes conclusiones y sugerencias: a) La transición demográfica de Zacatecas se ajusta a la del país: en la primera fase (1930 – 1970) se constata el descenso de la mortalidad y la fecundidad constante; en la segunda (1970 – 2000) desciende la fecundidad y se manifiestan los factores que desencadenan el envejecimiento demográfico, en el caso de Zacatecas persiste la intensidad migratoria internacional. Se vive el inicio de la última fase transitoria, donde la mortalidad y la fecundidad alcanzarán valores bajos y en equilibrio y, por ende, un crecimiento demográfico bajo y negativo. b) La trascendencia del envejecimiento para la política demográfica reside en la dependencia que la población «vieja» provocada por su edad avanzada, por la modificación en las unidades familiares y las relaciones intergeneracionales. c) Las condiciones socioeconómicas de la población envejecida de nuestra entidad se ubican por debajo de la media nacional, especialmente en materia económica y de pensiones. Por lo demás, se vislumbra una mayor dependencia de las remesas migratorias. d) Existen dos áreas que merecen atención especial: por un lado, la problemática de las enfermedades crónicas y discapacitantes, por el rezago de los sistemas de salud ante los cambios epidemiológicos y los enormes recursos que requiere; por el otro, la seguridad económica en la vejez, cuando la seguridad social jamás ha cumplido con la cobertura universal. La propuesta de pensión universal que maneja actualmente el gobierno mexicano tiene claras limitaciones: ¿es posible que un adulto mayor satisfaga sus necesidades
Investigación
12
CIENTIFICA
básicas con una pensión de 600 pesos al mes? e) El presente estudio es un resumen de un diagnóstico del envejecimiento demográfico en el estado de Zacatecas, que recoge los puntos más relevantes para la elaboración de una agenda que incorpore tal proceso en el diseño de las nuevas políticas de población, al igual que otros temas nacionales como los derechos humanos, la salud sexual y reproductiva, la migración internacional en ambas fronteras y la equidad de género.
Anexo Tabla 1 Características sociodemográficas de las personas adultas de 65 y más, Zacatecas, 2010 Categoría
Total
Hombres Mujeres
gRUpos de edad
Categoría
Total
Viudo
28.8
17.1
39.9
No derechohabiente
67.0
66.5
67.5
Derechohabiente
33.0
33.5
32.5
imss
37.2
36.7
37.7
isssTe
12.7
11.9
13.4
0.4
0.4
0.5
pemex, Defensa o Marina
0.2
0.2
0.2
Seguro Popular
49.1
50.3
47.9
Institución privada
0.8
0.8
0.8
Otra institución
1.5
1.6
1.5
imss
25.0
25.0
25.0
isssTe
condición de deRecHoHabiencia
deRecHoHabienTe poR insTiTUción
isssTe
estatal
Uso de seRvicios de salUd
6.2
5.9
6.5
26.6
Defensa o Marina
0.1
0.1
0.1
ssa
0.1
0.1
0.1
45.2
44.9
45.5
4.1
4.0
4.1
14.6
19.6
9.8
De 65 a 69 años
30.7
30.8
30.7
De 70 a 74 años
26.3
26.1
De 75 a 79 años
18.9
19.3
18.6
De 80 a 84 años
12.6
12.7
12.4
pemex,
imss
nivel edUcaTivo
Oportunidades
Tasa de alfabetismo
Privado
De 65 a 69 años
84.6
84.6
Hombres Mujeres
80.2
pensionados
De 70 a 74 años
81.2
81.2
75.0
Tipo de pensión
De 75 a 79 años
76.8
76.8
69.6
Retiro o vejez
27.8
13.1
36.3
De 80 a 84 años
72.6
72.6
63.4
Jubilación
51.2
33.2
61.6
Sin instrucción primaria
30.1
29.2
30.9
Viudez
18.0
49.2
0.0
Otra
2.9
4.4
2.1
Primaria incompleta
48.6
49.5
47.7
Primaria completa
12.6
12.1
13.1
Secundaria
2.1
2.2
2.0
Educación Media Superior
1.5
1.4
1.6
Superior
2.4
3.0
1.8
Soltero
5.7
4.4
7.0
Unido o casado
61.7
75.0
49.0
Separado o divorciado
3.8
3.5
4.1
esTado civil
Fuente: Censos Generales de Población 2010, inegi. Tabulados básicos, Consulta Interactiva y Microdatos de la muestra. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2009.
volumen 8, número 1
agosto–diciembre 2014,
Tabla 2 Características sociodemográficas de las personas adultas de 65 años y más, Zacatecas, 2010. Categoría
Total
Hombres
Mujeres
Condición de discapacidad
Con discapacidad
31.5
30.2
32.8
Sin discapacidad
68.0
69.4
66.7
Caminar o moverse
73.6
71.3
75.6
Ver
25.6
24.8
26.3
Escuchar
16.6
19.7
13.9
Hablar o comunicarse
3.2
3.5
3.0
Atender el cuidado personal
5.9
5.0
6.7
Poner atención o aprender
2.2
2.1
2.3
Mental
2.5
2.6
2.4
Población económicamente activa
28.4
52.7
6.0
Población no económicamente activa
71.6
47.3
94.0
De 65 a 69 años
37.12
66.15
9.32
De 70 a 74 años
30.19
55.54
6.44
De 75 a 79 años
24.79
45.32
4.45
De 80 a 84 años
18.09
33.95
2.69
De 85 y más
11.07
21.3
1.79
Empleado u obrero
16.7
16.4
18.2
Jornalero o peón
5.5
6.3
0.9
Ayudante
2.7
2.3
4.7
Patrón o empleador
5.3
5.4
4.8
Tipo de limitación
Categoría
issn 1870 – 8196
13
Total
Hombres
Mujeres
Trabajador por cuenta propia
59.5
59.0
62.4
Trabajador familiar sin pago
10.3
10.5
9.1
Fuente: Censos Generales de Población, 2010, inegi. Tabulados básicos, Consulta Interactiva y Microdatos de la muestra.
Referencias
en la actividad
Población Económicamente Activa Tasa de participación en la actividad
Ocupados por situación en el trabajo
Ham Chande, R. (2011). Diagnóstico socio–demográfico del envejecimiento en México. México: Consejo Nacional de Población. inegi (2009). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (eness). México: Autor. Miró, C. (julio–septiembre 2003). «Transición demográfica y envejecimiento demográfico», en Papeles de población, 11 (45). Padilla, J.M. (2008). Cambio demográfico y desigualdad social en Zacatecas 1970 –2005. México: Poder Judicial del Estado de Zacatecas. Padilla, J.M. (2009). «Síntesis del cambio demográfico en Zacatecas siglo xx». En Burnes Ortiz, A. (coord.) Zacatecas. Desarrollo económico regional. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas. Padilla, J.M. y Torres, R.M. (2012). «La demografía zacatecana a comienzos del siglo xxi», en Migración y Desarrollo, 10 (19). Pérez Díaz, J. (1998). «La demografía y el envejecimiento de las poblaciones». En Staab, A.S. y Hodges, L.C. Enfermería Gerontológica. México: McGraw Hill. Villagómez Ornelas, P. (s/f). El envejecimiento demográfico en México: niveles, tendencias y reflexiones en torno a la población de adultos mayores. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/ El– Envejecimiento – Demograf ico – En– m %c3% a9 xico/7305489.html