Volumen 7, número especial, junio 2013
Investigación
CIENTIFICA
issn 1870–8196
Migración en adolescentes: significado psicológico paola aguilera gonzÁlez Unidad Académica de Psicología Universidad Autónoma de Zacatecas
pao_ag85@hotmail.com
Resumen1 La migración México-Estados Unidos es un fenómeno que ha traído consigo un sinnúmero de consecuencias de tipo psicosocial. La finalidad de este estudio fue conocer el significado psicológico que los adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica 16 del municipio de Villa de Cos, Zacatecas, le atribuyen a la palabra migración. La muestra fue de 129 estudiantes de los tres grados educativos, a quienes se aplicó la técnica de Redes Semánticas. Los resultados indican que la palabra migración es percibida de manera positiva y negativa. De igual modo, se encontraron diferencias en cuanto al grado y género, ya que mientras las mujeres vinculan la migración al aspecto afectivo–emocional, para los hombres es necesaria en la obtención de cosas materiales, de ahí que su tendencia a emigrar sea mayor. Palabras clave: adolescentes, migración, significado psicológico, redes semánticas.
Abstract Migration from Mexico to the United States of America is a phenomenon that has brought many psychosocial consequences. The main objective of this study is to know the psychological meaning Esta investigación forma parte de la tesis de licenciatura titulada «Significado psicológico de la migración en adolescentes de Villa de Cos, Zacatecas». 1
that the word «migration» has for the students of Technical High School 16 of Villa de Cos, Zacatecas. The sample was 129 students of the three school grades, who were applied a semantics network test. Results show that the word «migration» is perceived in both a positive and negative way. We also found differences in perception according to school grades and gender, while women connect migration with affective-emotional aspects, men perceive it as necessary to obtain material goods, this factors make them prone to migrate. Keywords: adolescents, migration, meaning, semantics network.
psychological
Introducción Pese a que el fenómeno migratorio en el siglo xxi se abre paso entre un cúmulo de acontecimientos sociales éste destaca por su carácter global, las condiciones de desigualdad que lo origina y las consecuencias que deja en las poblaciones involucradas en él. En el caso de la migración laboral México–Estados Unidos se trata de un proceso dinámico y autosostenido que tiene su base económica y social en las estructuras de las comunidades de origen y en las de destino. La creciente globalización ha evidenciado así que los flujos migratorios responden a oscilaciones económicas de sectores específicos de la economía receptora y a las necesidades de su mercado laboral más que a ningún otro factor (Aguilera, Salgado de Snyder, Romero, Medina-Mora, 2004).
2
Investigación
CIENTIFICA
El fenómeno migratorio se ha estudiado desde distintas perspectivas; sin embargo, en el ámbito social ha traído consecuencias importantes. De Keijzer (1998, citado en Aguilera et al., 2004) afirma que la migración laboral masculina a Estados Unidos ha cambiado las dinámicas familiares tradicionales en las comunidades de origen en México. Por ejemplo, la aparición de un padre semipresencial que tiene acceso sólo por temporadas cortas para intervenir en la crianza infantil, hecho que propicia que los niños y adolescentes crezcan sin la presencia física cotidiana de su padre biológico. Si bien el fenómeno migratorio trae graves consecuencias, las comunidades de origen lo consideran un mal necesario, debido a que las economías locales dependen de las remesas que mandan los migrantes y que de cierta manera les brinda cierta independencia económica de la familia. Esto también redunda en el deterioro de los vínculos familiares: factores de riesgo en el sano desarrollo psicológico de los hijos, mayores responsabilidades para las esposas de migrantes, puesto que en algunos casos debido a la ausencia prolongada del padre cambian su organización a «jefatura femenina», lo que las obliga a enfrentar solas las responsabilidades, necesidades y problemáticas. Tales mujeres suelen presentar estados de estrés y depresión asociados a la ausencia del cónyuge (Aguilera et al., 2004; García y Pérez, 2008; Salgado de Snyder et al., 2007). Por tanto, los adolescentes «como sector poblacional y grupo generacional y comunitario» forman parte de dichos procesos históricos y de las mismas relaciones sociales y familiares de inequidad en las que viven los adultos de comunidades con alto índice de expulsión de migrantes. Insertos en una «cultura de la migración», se enfrentan al mandato social de convertirse en migrantes laborales como parte de su transición a la adultez (Moctezuma 1999, citado en Aguilera et al., 2004). Zacatecas posee una tradición migratoria hacia Estados Unidos. El Sistema de Información sobre Migración Internacional de Zacatecas (simiz, 2012) informa que en 1980 Zacatecas era la entidad de mayor tasa de Migración Internacional y en 1992 era la entidad de mayor tasa de migración de retorno. Lo anterior aunado a que en nuestro estado se con-
centra el mayor porcentaje de hogares que reciben remesas a nivel nacional, y que en el 50 por ciento de los hogares zacatecanos son la única fuente de ingresos; mientras que en el 69 por ciento representa el principal sostén familiar. En ambos rubros la entidad ocupa el quinto sitio a nivel nacional (Delgado y Rodríguez, 2005). Es visible que las remesas constituyen una importante fuente de ingresos a nivel estatal, dato que podría servir para entender el aumento del flujo migratorio del estado. La economía de cada país debe proveer condiciones para que su población pueda vivir de manera decorosa y evitar situaciones como la migración masiva en específico de adolescentes y niños. Moctezuma y Pérez (2007) comentan que la economía zacatecana no cuenta por sí misma con la capacidad de generar los empleos que demanda la dinámica de crecimiento de la población local, ello ha aumentado el despoblamiento causado por la migración nacional e internacional. Referente a este último la Encuesta Nacional de la Juventud (2005) reportó que en el estado los adolescentes antes de cumplir los doce años (5.6 por ciento hombres y 3 por ciento mujeres) han dejado de estudiar. Mientras que en aquellos de quince a diecisiete años el porcentaje de deserción escolar es de 37.2 por ciento en los hombres y de 51.8 por ciento en las mujeres. El 40.4 por ciento dejó de estudiar para trabajar, su edad oscila entre los quince y diecinueve años (83.2 por ciento hombres y 74 por ciento mujeres). A través de la migración buscan espacios que les otorgue mejores oportunidades de crecimiento socioeconómico. Cada año los miles de repatriados menores de edad reflejan una problemática en la que confluye la pobreza y la falta de oportunidades en las zonas de origen, de donde fueron expulsados sus padres y madres, o que no teniendo familiares en Estados Unidos, migran para continuar o iniciar la cadena (Ramírez, García, Muñiz, Enciso, 2009). La presente investigación tiene como finalidad determinar la manera en que los adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica 16 del municipio de Villa de Cos, Zacatecas, perciben la migración, misma que ha aumentado a consecuencia de las limitadas oportunidades de empleo, y que propicia el ciclo
Volumen 7, número especial, junio 2013
abuelo–padre–hijo, migrantes bien identificados en estas comunidades. Para aproximarnos a la concepción del término «migración» recurrimos a la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 2005). Aparte de buscar diferencias entre los tres grados educativos que constituyen la educación secundaria se prestó atención a las respuestas otorgadas según el género. Debido a que el desarrollo cognitivo presenta funciones superiores en la adolescencia (pensamiento, lenguaje, razonamiento, memoria), mediante las cuales es posible conformar el significado psicológico de cualquier concepto, se profundizó en las investigaciones de Jean Piaget, Lev S. Vygotsky y Jerome Bruner. Así, se estableció que aunque se nazca con cualidades innatas de aprendizaje, su desarrollo dependerá del contexto en el que se desenvuelva el individuo. En ese sentido, son fundamentales las instituciones sociales y culturales así como la socialización en el proceso de aprendizaje.
issn 1870–8196
3
Muestreo El tipo de muestreo utilizado fue el Muestreo No Probabilístico Accidental ya que para la realización del estudio se tomó una muestra disponible que estaba a la mano del investigador (Kerlinger y Lee, 2002).
Técnica
Se realizó un estudio de tipo transversal puesto que se hizo un corte en el tiempo para proceder a la aplicación del instrumento; y exploratorio por ser un tema poco estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 1991). En cuanto al diseño fue No Experimental porque no se manipularon las variables (Kerlinger y Lee, 2002).
Se empleó la técnica de Redes Semánticas Naturales (Valdez, 2005), que indica que los seres humanos poseen una memoria semántica organizada en redes con su consecuente base social–cultural, capaz de determinar el significado psicológico de un concepto. Gracias al uso de las redes semánticas es posible describir el conocimiento de los seres humanos que determina su comportamiento. Para obtener la red semántica se les pidió a los participantes que realizaran las dos tareas preponderantes de la técnica: a) Que definieran de manera individual y con la mayor precisión posible la palabra estímulo (migración) por medio de la utilización de un mínimo de cinco palabras sueltas: verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, nombres, pronombres; sin utilizar artículos, preposiciones ni ningún otro tipo de partícula gramatical. b) Una vez definida la palabra estímulo se les solicitó que de manera individual jerarquizaran todos los términos que dieron para su definición en función del vínculo, importancia o cercanía que consideraran poseía cada una de ellas con base en la palabra estímulo definida (Valdez, 2005; Vera et al., 2005).
Participantes
Procedimiento
Mujeres y hombres de doce a diecisiete años de edad de los tres grados de la Escuela Secundaria Técnica 16 de Villa de Cos, Zacatecas. Participaron 129 estudiantes: dos grupos de cada grado. La muestra original constó de 150 alumnos; sin embargo, las papeletas correspondientes a los veintiuno restantes se invalidaron, al no contar con los requisitos establecidos por la técnica de Redes Semánticas, es decir, escribir mínimo cinco palabras para definir estímulo y jerarquizarlas.
En la aplicación de la técnica de Redes Semánticas Naturales se procedió de la siguiente manera: a) Se solicitó a las autoridades de la Escuela Secundaria Técnica 16 de Villa de Cos, Zacatecas, su autorización para la realización del estudio. Posteriormente se hizo trabajo de campo al interior de la Biblioteca Escolar. 1. Se proporcionó a cada participante una hoja en blanco de 14x21.5 cm y lápiz; en la parte superior derecha debía anotar los siguientes datos: grado,
Método Tipo de estudio y diseño de investigación
4
Investigación
CIENTIFICA
género y edad. Se enfatizó en que se trataba de un ejercicio anónimo, por ello no recibirían calificación escolar alguna. 2. Se anotó en el pizarrón un ejemplo (la palabra manzana) a fin de evitar confusiones. Luego buscaron las posibles palabras definidoras (roja, rica, saludable, etcétera) y las jerarquizaron con base en la cercanía con la palabra estímulo. Se les explicó que la palabra que mejor definiera manzana sería el número uno, en seguida el dos y así sucesivamente hasta jerarquizar a todas las palabras definidoras proporcionadas. 3. Después debían definir con la mayor claridad y precisión la palabra estímulo en un lapso no mayor a dos minutos, como mínimo tendrían que tener cinco palabras. 4. Luego jerarquizaron cada una de las palabras definidoras en función de la relación, importancia o cercanía con el término migración. 5. Al final se recogieron las hojas. La aplicación de la técnica fue de manera grupal. El análisis de datos se realizó de acuerdo con las principales respuestas jerarquizadas, lo que permitió un análisis cuantitativo y cualitativo (Vera et al., 2005), y con ayuda de los cuatro valores principales mencionados por Valdez (2005): Valor «J». Resulta del total de palabras definidoras que fueron generadas por los sujetos para definir el estímulo en cuestión. Es un indicador de la riqueza semántica de la red. De tal manera, que a mayor cantidad de palabras definidoras obtenidas, mayor será la riqueza de la red y viceversa. Valor «M». Resulta de la multiplicación que se hace de la frecuencia de aparición por la jerarquía obtenida para cada una de las palabras definidoras. Es un indicador del peso semántico obtenido para cada una de las palabras definidoras. Valor «fmg». Se obtiene a través de aplicar una regla de tres a las palabras definidoras, tomando como punto de partida que la palabra definidora con el valor M más grande representará el 100 por ciento. Es un indicador en términos de porcentajes, de la distancia semántica que hay entre las diferentes palabras definidoras. «Conjunto sam». Es el conjunto de las diez palabras definidoras que obtuvieron los mayores valores M
totales. Es un indicador de cuáles fueron las palabras definidoras que conforman el núcleo central de la red.
Resultados A continuación se describen los resultados obtenidos en la aplicación de la técnica de Redes Semánticas Naturales a alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 16 de Villa de Cos, Zacatecas. Entre las características de los participantes se encuentran el que fueron hombres y mujeres de los tres grados, cuyas edades oscilaron entre los doce y diecisiete años de edad, con una edad media de 13.42. La muestra constó de 129 alumnos pertenecientes a seis grupos: primer grado (veintitrés mujeres y veintitrés hombres), segundo grado (veinticuatro mujeres y veintidós hombres), tercer grado (quince mujeres y veintidós hombres).
Primer grado Los resultados que se presentan a continuación corresponden a los 46 alumnos de primer grado. En la tabla 1 el valor J es de 90 (concierne al total de palabras definidoras otorgadas por las participantes), lo que indica que se proporcionó la red semántica más alta; no obstante, para nuestro análisis se reportan sólo las diez palabras definidoras (Conjunto sam) con el mayor valor semántico otorgado. De igual modo, se observa la distancia semántica en porcentajes (valor Fmg) de la primera y última palabras definidoras (54 por ciento), esta cifra nos indica que «trabajo» se muestra como la más representativa y «andar de un lugar a otro» como menos representativa, pero no menos importante, ya que la distancia entre ambas es apenas superior al 50 por ciento, es decir existe un 54 por ciento de cercanía con la palabra estímulo definida. Para los estudiantes de primer grado la palabra migración significa trabajo, personas que andan de un lugar a otro, que realizan viajes y conocen sitios, lo relacionan también con migrantes, con nuevas ciudades,
Volumen 7, número especial, junio 2013
issn 1870–8196
con la policía y de manera más específica con (véase tabla 1).
usa2
Tabla 1 Conjunto
Valor M
Valor fmg
Trabajo
101
100%
Personas
99
98%
Gente que se va
95
94%
Lugares
73
72%
Migrantes
65
64%
usa
59
58%
Policía
54
53%
Viajes
52
51%
Nueva Ciudad
52
51%
Andar de un lugar a otro
47
46%
valor J= 90
Segundo grado A partir de los 46 alumnos se muestra que el valor J corresponde a 77, dato que indica que hubo una riqueza menor en la red semántica en comparación con los participantes de primer grado. La distancia semántica de la primera y última palabras definidoras («usa» y «cárcel») fue de 60 por ciento, porcentaje mayor en comparación con los estudiantes de primer grado. Lo anterior refleja una asociación mayor de la palabra migración con Estados Unidos y en menor medida con la cárcel (véase tabla 2). Tabla 2 sam, participantes de segundo grado
Definidoras
Valor m
Valor fmg
usa
122
100%
Personas
109
89%
Río Bravo
99
81%
Frontera
98
80%
Gente
83
68%
Soldados
69
56%
Sorprende que escribieran las siglas en inglés para referirse a Estados Unidos de Norteamérica y no eua.
2
Valor m
Valor fmg
Irse
64
52%
Muertos
57
46%
Desierto
55
45%
Cárcel
49
40%
valor J= 77
Definidoras
Conjunto
Definidoras
sam, participantes de primer grado
para la palabra «migración»
5
Tercer grado La muestra fue de 37 alumnos y el valor J de 74, como es visible es la red semántica con menor riqueza de los tres grados. La distancia semántica entre la primera y última palabras definidoras («agua» y «ciudades») fue de 68 por ciento. En ese sentido, «ciudades» tiene una cercanía mayor a la palabra estímulo definida. Los estudiantes vinculan la palabra migración con agua, gente que cambia de lugar, aviones, ciudades, casas, pobreza y dinero. Ello manifiesta el aspecto material que se le confiere a este término (véase tabla 3). Tabla 3 Conjunto
sam, participantes de tercer grado
para la palabra «migración»
Definidoras
Valor m
Valor fmg
Agua
106
100%
Gente
62
58%
Cambiar de lugar
57
53%
Avión
49
46%
Lugares
43
40%
Pobreza
41
38%
Dinero
36
33%
Casas
36
33%
Cambiar de casa
36
33%
Ciudades
34
32%
valor J= 74
A continuación se muestra un cuadro comparativo de las cinco palabras principales presentadas por los estudiantes de los tres grados. Se constata la repetición de «personas», «gente» y «lugares», las cuales se muestran en negritas. Así, la palabra migración está relacionada principalmente con personas y el hecho de desplazarse a distintos sitios.
Investigación
6
CIENTIFICA
Aunque también se asocia con el acto de cruzar la frontera por el Río Bravo o en avión en busca de trabajo (véase tabla 4). Tabla 4 Cuadro
ComparaTivo de los Tres grados
para la palabra «migraCión»
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Trabajo
usa
Agua
Personas
Personas
Gente
Gente que se va
Río Bravo
Cambiar de lugar
Lugares
Frontera
Avión
Migrantes
Gente
Lugares
Con la finalidad de conocer si se presentaban diferencias de género en los tres grados respecto al significado psicológico de la migración, se muestra un concentrado de las cinco palabras principales proporcionadas por cada grupo en la aplicación de la técnica de Redes Semánticas Naturales. Algunas se mostraron en más de un grupo por lo que se resaltan en negritas: «personas», «lugares», «policía», «trabajo», «gente» y «frontera» son los comunes definidores. Esto indica que para ellos la migración significa en primer lugar personas, en cantidad masiva que se desplazan en busca de trabajo hacia diferentes lugares, como consecuencia de la falta de empleo. En términos generales posee un sentido negativo al asociar la frontera con un acto ilegal. En el caso de las mujeres son frecuentes «policía» y «lugares» (se resaltan en negritas, cursivas y subrayado); mientras que en los hombres son constantes «usa» y «gente» (se destacan en negritas y cursivas) (véase tabla 5).
Discusión Según los resultados obtenidos del significado psicológico de «migración» en los adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica 16 de Villa de Cos, Zacatecas, se observa que esta palabra es percibida como un cambio de residencia para conseguir mejores oportunidades de trabajo en Estados Unidos, y de esa forma mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias. Lo anterior conlleva triste-
za, angustia, sufrimiento e incluso peligro de muerte. Por tanto, se palpa una ambivalencia, puesto que se distinguen aspectos positivos y negativos. Hay ciertas palabras definidoras («personas», «lugares», «policía», «trabajo», «gente» y «frontera») se presentaron de manera consistente, independientemente del sexo, la edad y el grado de los estudiantes. En ese sentido, sí existe un modo muy particular de aprehender la realidad, de concebirla y de entenderla, es decir, se trata de un producto cultural (Díaz Guerrero, 1997). En efecto, dentro del significado psicológico se pueden encontrar inmersas normas morales, creencias, conceptos, etcétera que conforman una cultura de la que somos partícipes (Valdez, 2005). En cuanto a los datos obtenidos fueron diversos: los de primer grado proporcionaron la mayor riqueza en la red semántica (valor J equivalente a 90 palabras definidoras), los de segundo 77, y los de tercero sólo 74 palabras definidoras. Cabe mencionar que conforme el grado escolar fue aumentando las palabras definidoras disminuyeron. Lo anterior resulta paradójico ya que se puede considerar que conforme avanza la edad de las personas van adquiriendo herramientas que denotan su mayor riqueza conceptual. Concerniente a las palabras definidoras proporcionadas por los adolescentes de tercer grado denotan cierta pobreza en su mundo conceptual. Vygotsky (1995) y Piaget (1996) abordaron el desarrollo del componente conceptual en los adolescentes. El primero afirmó que el sujeto al llegar a la pubertad y su consecuente adolescencia es capaz de crear nuevos usos del lenguaje, esto es, de las palabras que utilice, lo que propiciará el surgimiento de su pensamiento conceptual. El segundo aclaró que el mundo conceptual del adolescente está lleno de teorías informales acerca de la vida, de planes para su futuro y el de su sociedad, así como de ideas que van mucho más allá de su situación inmediata. Sin embargo, los resultados obtenidos reflejan lo contrario, pues los alumnos del tercer grado fueron más concretos en comparación con los de primero al intentar definir la migración. Piaget (1975) planteó que el pensamiento formal es propio de la adolescencia y que el pensamiento
Volumen 7, número especial, junio 2013
issn 1870–8196
7
Tabla 5 Cuadro
comparativo de las cinco palabras principales de los tres grupos
Primero Mujeres
Segundo Hombres
Mujeres
Personas
Migrantes
Lugares
Nueva Ciudad
Policía
Trabajo
Viajes
Gente
Trabajo
usa
Tercero Hombres
Mujeres
Frontera
usa
Cambiar de lugar
Agua
Familia
Personas
Gente
Avión
Cárcel
Río Bravo
Lugares
Cambiar de casa
Río
Gente
Pobreza
Caminata
Policía
Frontera
Peligro
Camioneta
proposicional se presenta como una de sus principales características. Probablemente los estudiantes manifiestan un desfase en la etapa cognitiva por la que se supone deberían estar atravesando. La razón de que se hayan mostrado más concretos en sus resultados, se debe quizá a la importancia que le confieren a las actividades que a diario se realizan en su ambiente inmediato —ya sea trabajar, jugar o el ocio. En consecuencia, se pierde énfasis en el componente conceptual crucial en su desarrollo integral. Por otro lado, se hallaron resultados similares en la investigación realizada por García y colaboradores (2010) en poblaciones migrantes de Zacatecas, quienes emplearon la técnica de Redes Semánticas Naturales para indagar sobre el significado psicológico de la palabra estímulo migración. Con base en sus resultados, en el municipio de Vetagrande las mujeres de primer grado proporcionaron la red semántica con mayor riqueza (veintisiete), mientras que en el municipio de Susticacán fueron los hombres de segundo (52). En ambos casos es interesante el hecho de que hayan sido los de primero y segundo grados quienes aparentan tener mayor riqueza conceptual. Ello da pie para seguir indagando los factores que determinan la escasa riqueza de los alumnos de tercero, además de otros elementos que pudieron haber influido. Referente a nuestro estudio se percibieron similitudes y diferencias. Las palabras «personas», «lugares» y «gente» fueron comunes denominadores en los tres grados. No obstante, con base en las cinco principales definidoras de cada grado (cfr. tabla 4) se observó que los participantes de primero conciben la migración en el sentido de trabajar y conocer lugares; los de segundo la asocian con cruzar la
Hombres
frontera hacia Estados Unidos y con el consecuente peligro que esto representa; por último, los de tercero la perciben como una vía para obtener cosas materiales. Así, pareciera que la difícil situación económica, la obtención de dinero, de cosas materiales y un estatus superior con relación a aquellos que deciden no migrar a Estados Unidos, podrían hacer más vulnerables a los adolescentes de tercer grado para convertirse en migrantes. Esto sin conocer si tienen familiares o amigos en aquel país lo que podría significar un Aprendizaje Vicario en la imitación de la conducta migratoria. Fue Bandura (1982) quien introdujo dicho término para describir los conocimientos que se obtienen mediante la observación de otras conductas, agregó que buena parte del aprendizaje se da por esta vía, puesto que permite al individuo no tener que configurar el conocimiento a través de un sistema ensayo–error. Insistió en que el reforzamiento vicario se produce cuando el observador aumenta la conducta después de haber constatado cómo otros se recompensan al efectuarla. De ese modo, una consecuencia positiva del fenómeno migratorio, posibilita que se aprenda a repetir tal conducta migratoria (Maciá, 1985; Rice, 1997). El verificar los beneficios económicos que la migración trae consigo coadyuva a que se repita el ciclo abuelo–padre–hijo migrantes. Ello coincide con lo asentado por García y Pérez (2008), quienes aducen que dependiendo de la edad que tengan los hijos en el momento que el padre migre, continuarán con su preparación académica, o bien la abandonarán para seguir los mismos pasos del padre. El migrar a edades tempranas puede obedecer a distintas situaciones. Bourdieu (1984 citado en Ariza, 2005)
8
Investigación
CIENTIFICA
asegura que el hecho de que en los sectores sociales bajos el abandono escolar sea frecuente, obedece parcialmente al deseo impostergable de ingresar a la vida adulta por medio de la generación independiente de dinero. Referente a las discrepancias de género vocablos como «personas», «lugares», «frontera», «trabajo», «policía», «peligro», «pobreza» y «familia», fueron proporcionados por mujeres (cfr. tabla 5). Lo que sugiere su tendencia a valorar la migración como un proceso que afecta directamente al núcleo familiar, en cuanto a las secuelas emocionales que el proceso deja a su paso. Esto coincide con lo apuntado por Salgado de Snyder y colaboradores (2007) y García y Pérez (2008) respecto a que las mujeres perciben el fenómeno migratorio en términos de estrés, depresión y tristeza, es decir en términos afectivo-emocionales. Por su parte, los hombres resaltaron palabras como «gente», «usa», «Río Bravo», «trabajo», «caminata», «cambiar de casa» y «camioneta» (cfr. tabla 5), pues conscientes de los riesgos y la infracción de la ley interpretan la migración como necesaria y recompensante, gracias a las gratificaciones materiales. De este modo, factores como el ser hombre y además adolescente hacen a estos individuos más propensos a realizar este acto. Recordemos que en una cultura tradicionalista como la mexicana, el hombre debe trabajar y proveer, mientras que a la mujer se le permite desde pequeña expresar de manera más libre sus emociones y ocuparse de aspectos más emotivos (Díaz Guerrero, 1997), o en palabras de Fuentes (1996, p. 197) «en los chicos más fácilmente se continua reforzando la asertividad y la independencia, mientras que en las chicas lo será la empatía, la expresividad, la preocupación por lo demás, etcétera». Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática inegi (2010) muestran que de la población total del municipio de Villa de Cos, Zacatecas, el 3.59 por ciento se encuentra en la actualidad en otra entidad o país. La población comprendida entre los diez y diecinueve años de edad está constituida por 6 mil 404 habitantes, los cuales podrían convertirse en migrantes debido a la tradición que predomina en el municipio.
En opinión de Viedma (2000) ha incrementado la cantidad de migrantes temporales, en especial jóvenes con poca escolaridad que trabajan en la agricultura y en los servicios. Según Salgado de Snyder y colaboradores (2007) la migración a Estados Unidos se origina en contextos caracterizados por múltiples carencias económicas, personales y sociales así como de oportunidades. En el caso de los municipios de Zacatecas, la mayoría se encuentra en algún nivel de marginación. De acuerdo con la Conapo (2009), Villa de Cos se encuentra en una zona de marginación media. En México un porcentaje considerable de niños y jóvenes forma parte de los flujos migratorios de ciudadanos indocumentados, que buscan mejores oportunidades de vida (Ramírez et al., 2009). La mayoría son del sexo masculino y se encuentran principalmente entre los trece y diecisiete años (Gallo 2004, citado en Ramírez et al., 2009). Por otro lado, se encontraron ciertas afinidades con los resultados de García y colaboradores (2010) en poblaciones migrantes del estado de Zacatecas, con relación a aspectos afectivo-emocionales, respecto a la palabra estímulo migración. En nuestro estudio dichos elementos se vieron reflejados en las definidoras «familia», «tristeza por dejar a su familia», «gente que se va», «sufrimiento», «necesidad», «muertos», «cansancio», «peligro» y «angustia», las cuales hacen alusión al impacto que para algunos de los adolescentes puede tener la migración de un ser querido. De igual manera, García et al (2010) observaron en el significado psicológico de la migración palabras definidoras que podrían considerarse positivas y negativas. En nuestro caso el aspecto positivo dependió de las definidoras «trabajo», «dinero», «viajes», «nueva ciudad», «casas», «lugares», «camioneta» y «sueños». Mientras que las negativas de «policía», «cárcel», «Río bravo», «frontera», «desierto», «soldados», «monte», «hambre», «caminata» y «cansancio». Así, el significado psicológico de la migración es tan vasto que llega a mostrar situaciones divergentes. La información aquí presentada no es suficiente para estimar qué porcentaje de la población participante en el estudio se percibe ya como migrante en un futuro cercano. Es necesario indagar sobre
Volumen 7, número especial, junio 2013
aquellos que pudieran manifestar mayores posibilidades de abandonar su país y las condiciones que prevalecen en una región con características migratorias. Conviene revalorar las consecuencias que el proceso implica, puesto que es un cambio donde se pierden distintos elementos significativos (personas, cosas, lugares, idioma, cultura, costumbres, clima, a veces profesión, medio social y económico) (Grinberg y Grinberg, 1980). La percepción y el pensamiento de los individuos se verán influidos por el entorno social, mismo que ofrecerá formas de clasificación, descripción y conceptualización diferentes dependiendo la cultura en la que los distintos organismos se hayan desarrollado (García, 2000). Es preciso considerar tanto a la familia como a la institución educativa, factores de trascendental importancia para el desarrollo emocional e intelectual del ser humano. De esta manera, lo expuesto por Álvarez (1998) cobra sustancial importancia, porque señala que el hogar es indispensable para el desarrollo emocional del infante, pues brinda las pautas de conducta que luego el niño, el adolescente y el adulto repetirán a lo largo de sus vidas. Resulta primordial la educación en el hogar sobre los riesgos que implica la migración hacia Estados Unidos, aunado a las motivaciones que lo propician. Finalmente, es importante resaltar que nuestra investigación cuenta con algunas limitantes: a) Dificultad para encontrar fuentes primarias de consulta, al recurrir al Instituto Estatal de Migración del Estado de Zacatecas nuestra búsqueda se vio obstaculizada por la carencia de datos. b) El tipo de muestreo y la cantidad de elementos incluidos en la muestra. Es preciso enfatizar que se realizó un muestreo no probabilístico accidental donde el total de participantes fue de 129. Ojalá que estudios posteriores tomen en cuenta muestras más grandes y representativas de la población a través de un muestreo probabilístico. Esperamos que el presente documento sirva al municipio de Villa de Cos como un bosquejo acerca de la situación actual de sus adolescentes. Nuestro propósito es incentivar a las autoridades y organismos competentes a diseñar políticas públicas que prevengan la deserción escolar y el ocio,
issn 1870–8196
9
mediante la implementación de programas que difundan actividades culturales y deportivas a fin de favorecer el sano esparcimiento de los adolescentes.
Bibliografía Aguilera, R., Salgado de Snyder, N., Romero, M. y Medina–Mora, M. (2004). Ausencia paterna y migración internacional: estresores y compensadores relacionados con la salud mental en adolescentes mexicanos de origen rural. Adolescence, 29(156), 711–723. Álvarez, R.M. (1998). Cómo conocer y resolver los problemas emocionales de sus hijos. eua: América. Ariza, M. (2005). Juventud, migración y curso de vida. Sentidos y vivencias de la migración entre los jóvenes urbanos mexicanos. En M. Mier y C. Rabell (coords.), Jóvenes y niños, un enfoque sociodemográfico (pp. 39–70). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, H. Cámara de Diputados, lix Legislatura, Porrúa. Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe. Consejo Nacional de Población (2009). Índice de marginación urbana 2005. México: segob. Delgado, R. y Rodríguez, H. (2005). Los dilemas de la migración y el desarrollo en Zacatecas: El caso de la región de alta migración internacional. En R. Delgado y B. Knerr, (Coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. México: uaz, Porrúa, pp. 171–192. Díaz–Guerrero, R. (1997). Psicología del mexicano, descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas. Fuentes, A. (1996). Redefinición sexual y de género. En J. Fernández (coord.), Varones y mujeres, desarrollo de la doble realidad del sexo y el género. Madrid: Pirámide, pp. 189–210. García, E. (2000). Vigotsky: La construcción histórica de la psique. México: Trillas. García, M., Lozano, G., Luis-Delgado, O. y Zavala, J. (2010). Identidad psicosocial y salud mental en niños y adolescentes de poblaciones migrantes de Zacatecas. Informe Técnico.
10
Investigación
CIENTIFICA
García, R. y Pérez, O. (2008). Un pasivo: Mujeres y niños en comunidades de alta migración internacional en Michoacán, Jalisco y Zacatecas, México. New York: United Nations Children’s Fund (uniCeF). Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980). Identidad y cambio. Barcelona: Paidós. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw–Hill. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Instituto Nacional de la Mujeres (2010). Mujeres y hombres en México 2010. México: inegi. Kerlinger, F.N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. (4ª. ed.). México: McGraw–Hill. Maciá, D. (1985). Aplicaciones del aprendizaje observacional a la terapia de conducta. Anales de Psicología, 2(2), 53-66. Moctezuma, M. y Pérez, O. (2007). Encuesta Nacional de la Juventud 2005. México: Instituto Nacional de la Juventud. Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. México: Seix Barral. Piaget, J. (1996) La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Rice, P. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. Barcelona: Prentice Hall. Ramírez, S., García, J., Muñiz, R., Enciso, P. (2009). Más allá de la frontera, la niñez migrante: son las niñas y niños de todos. México: sedesol, indesol y Caminos Posibles S.C. Salgado de Snyder, V., González, T., Bojorquez, I. e Infante, C. (2007). Migración México–Estados Unidos: consecuencias para la salud. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Sistema de Información sobre Migración Internacional de Zacatecas, simiz (2012). Recuperado de: www.migrantes.zacatecas.gob.mx/portal/hmiz. asp. Valdez, J. (2005). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Vera, J., Pimentel, E. y Batista de Albuquerque, J. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451. Viedma, J. (2000). Causas y efectos de la migración en el semidesierto zacatecano (caso del municipio de Francisco
R. Murguía). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Unidad de Académica de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Zacatecas. Vygotsky, L. (1995). Lev Vygotsky, pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.