Puesto ya el pie

Page 1

volumen 8, número 1

Investigación

CIENTIFICA

agosto–diciembre 2014,

issn 1870 – 8196

R EsEÑA

Puesto ya el pie en el estribo Carlos Alfredo Carrillo Rodríguez ¿Qué le digo a la muerte tantas veces llamada a mi lado que al cabo se ha vuelto mi hermana? siLViO RODRÍGUEZ, «Donde pongo lo hallado»

C ARLOs A LBERTO TORREBLAnCA PADiLLA Instituto Nacional de Antropología e Historia, Zacatecas

catp70 @yahoo.com


2

Investigación

CIENTIFICA

uesto ya el pie en el estribo 1 es la primera obra colectiva de los profesores y los alumnos de la Unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Sobre el tema y los motivos del libro, el coordinador Carlos Carrillo Rodríguez sostiene en la introducción: «El tópico: la muerte. El pretexto: la celebración del día de muertos. La justificación: quince años de hacer arqueología en Zacatecas» (2013:11). En efecto, el texto representa la visión de la dualidad en Mesoamérica a la vez que festeja una etapa más de formación de arqueólogos en la entidad. Doblo el petate y coloco los estribos para afianzarme y cabalgar en los temas de la muerte que abordan los autores. Los textos se ordenan por distintas etapas, «La muerte: un acercamiento desde la arqueología» comprende una visión general de la muerte dentro de la cosmovisión prehispánica, describe las costumbres funerarias en cada uno de sus periodos históricos y los ejemplifica con diversos referentes arqueológicos (escultura, cerámica y arquitectura) que se hallan en los principales asentamientos prehispánicos en Mesoamérica. Relativo al periodo colonial se incluyen dos ensayos, el primero, «Cosmovisión nahua en los altares de muerto a partir de la ‹Perdida relación de Fray Francisco de Galicia›» retoma las ideas prehispánicas desde la perspectiva del fraile Francisco Galicia, quien recupera la narración de Andrés Xochitototzintli sobre la muerte y la expone a manera de un Dante Alighieri indígena. El autor refiere al respecto: «el simbolismo que acoge y da significado a la ofrenda; aunque no hay una alusión directa a ella, sí permite vincular lo narrado con su contraparte material y, por ende, reconstruir la cosmovisión codificada en esa relación, lo 1 Carrillo Rodríguez, Carlos Alfredo (coord.) (2013). Puesto ya el pie en el estribo, México, Universidad Autónoma de Zacatecas.

que facilita una comprensión objetiva del culto tradicional a la muerte» (Carrillo, 2013:55). El segundo, «Portentosa, emperatriz y vengadora: la muerte en vida», explora una obra escrita en la última parte del periodo colonial por Fray Joaquín Bolaños, miembro del Colegio Seminario de Propaganda Fide de María Santísima de Guadalupe; ésta evidencia la percepción de la muerte durante la ilustración en la Nueva España, donde la muerte es considerada como educadora y canalizadora de los comportamientos (Santoyo, 2013:65). El fraile pretende combatir los avances de la incredulidad religiosa y la relajación de las costumbres morales, explorando el miedo a la muerte para hacer renegar a los libertinos de sus ideas ilustradas (Santoyo, 2013:67– 68). Por último, «El nuevo malestar de la muerte», indaga en la perspectiva que tenemos los mexicanos sobre la muerte, motivada por los recientes acontecimientos de violencia en el país. Se sustenta en un análisis en torno a la cultura nacional: explora la muerte dentro de la cosmovisión prehispánica, donde se creía que la forma de morir determinaba si los individuos eran recibidos en el Tlalocan o en el Mictlán. Posteriormente en el periodo novohispano se funden las tradiciones europeas en las que domina la identidad mestiza; para el siglo XX la revolución mexicana imprime un enfoque en el cual el campesino es protagonista, en el arte José Guadalupe Posada lo expresa con su catrina y en la literatura surgen las rítmicas calaveras; a finales de ese siglo la muerte entra al consumismo con las industrias culturales y el turismo, la cultura popular rinde culto a la «Santa Muerte». Concluye que en la actualidad no importa cómo muere la persona sino cómo fue su conducta durante la vida; asimismo, la muerte sólo se manifiesta en las cifras de defunciones juveniles producto de los enfrentamientos delictivos. Al final del libro se insertan semblanzas de personajes representativos en la arqueología


volumen 8, número 1

zacatecana como Carl de Berghes (1792–1869), quien efectúa el primer levantamiento topográfico de La Quemada; Manuel Gamio (1883 – 1969), primer arqueólogo mexicano que inicia las exploraciones en el sitio de Alta Vista; John Charles Kelley (1913 –1997), al cual se le debe el conocimiento de la cultura Chalchihuites y dedica gran parte de su vida en comprender Alta Vista; Pedro Armillas (1914 –1984), que realiza notables propuestas para comprender las culturas prehispánicas del norte de México con base en sus exploraciones en La Quemada; Phil Clayton Weigand Moore (1937–2011), que continúa las exploraciones de Armillas en La Quemada y aborda el tema de la minería prehispánica en la cultura Chalchihuites. En su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1616), Miguel de Cervantes se refiere al propio final de su vida en una dedicatoria al Conde de Lemos, cerraba así su escritura: «Puesto ya el pie en el estribo con las ansias de la muerte, gran señor, ésta te escribo». En contraste, el libro Puesto ya el pie en el estribo marca el nacimiento de una etapa de producción académica donde los profesores de dicha Unidad exponen los resultados de sus investigaciones.

Texto leído por el autor durante la presentación del libro Puesto ya el pie en el estribo en abril 2014, durante el Festival Cultural Zacatecas.

agosto–diciembre 2014,

issn 1870 – 8196

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.