Significado de psicologia

Page 1

Volumen 7, número especial, junio 2013

Investigación

issn 1870–8196

CIENTIFICA

Significado de psicología en los estudiantes de psicología Karen cecilia casTruiTa carranZa Unidad Académica de Psicología Universidad Autónoma de Zacatecas

aili_69@hotmail.com

Resumen Se realizó una investigación de tipo cualitativa y transversal, exploratoria, con un diseño no experimental, con el objetivo de conocer el significado psicológico de la palabra «psicología» en los estudiantes de la Unidad Académica de Psicología. Se utilizó la técnica de Redes Semánticas, que fue aplicada a siete grupos de estudiantes de las áreas básica, clínica, educativa, laboral y social, y de todos los semestres en curso durante el periodo enero–junio de 2012. Los resultados mostraron que el definidor semántico más importante para todos los alumnos fue «mente», sin importar el área o el semestre que cursaban. Si bien ofrecieron distintos definidores según el área la diferencia no es tan marcada pues aparecen vocablos en común que aluden a conceptos básicos de la psicología y a sus objetos de estudio. Palabras clave: estudiantes, psicología, redes semánticas.

Abstract This study was conducted as qualitative and transverse, exploratory, with a non–experimental design, in which it was sought out to know the psychological meaning of the word «psychology» in the students of the Academic Unit of Psychology. The Semantic Networks techniques was used, which was applied to seven groups corresponding to the students with basic areas, clinical, educational, and social, and every course during the semester from the

period of January to June 2012. The results showed that the most important setter for all students was «mind», regardless of the area or semester coursing. While different setters offered by area the difference is not as marked as they appear common words that refer to basic concepts of psychology and their objects of study. Keywords: college students, psychology, semantic networks.

Introducción Los orígenes de la psicología no son consensuados, aunque se acepta que la Psicología científica inició con Wundt y sus experimentos en Leipzig, Alemania en 1879 (Morris y Maisto, 2005); de ahí surgieron otras escuelas, métodos y concepciones de cómo debe ejercerse la disciplina. A raíz de sus diversos orígenes epistemológicos persiste el debate sobre su objeto de estudio (Braunstein, Pasternac, Benedito y Saal, 1998), si se trata de una ciencia, si pertenece a las ciencias sociales o a las naturales, qué tipo de métodos deben usarse (Arana, Meilán y Pérez, 2006). En la actualidad, existe una tendencia creciente por unificar la disciplina y tener un lenguaje común a fin de que se le considere una ciencia con todo el rigor que exige el método científico (Ardila, 2010). Una de las formas de entender lo que sucede con ella es analizar cómo se ejerce, cómo la conciben los psicólogos y los estudiosos, que en la práctica profesional le dan forma ante la sociedad.


2

Investigación

CIENTIFICA

Al respecto, desde hace varios años se han hecho investigaciones, por ejemplo entre 1979 y 1980 Frexia i Baqué diseñó un cuestionario para obtener la imagen de la Psicología que tenían estudiantes en diversos países (España, Bélgica, Francia, México y Canadá). El cuestionario evidenció que la mayoría consideraba más relevante a la psicología clínica y se manifestó un rechazo hacia la psicología industrial. Las respuestas fueron semejantes, pese a la diferencia cultural. Las teorías de Freud predominaban entre los estudiantes de primer grado, en los demás se apreció una tendencia hacia el conductismo. Frexia i Baqué concluyó proponiendo repetir el experimento en diez años con el propósito de comparar resultados y buscar diferencias; cabe mencionar que dicha propuesta no se llevó a cabo (Freixa i Baqué, Bayés, Bredart, Granger y Varela, 1982). Con ese estudio comienza una línea de investigación encabezada también por Frexia i Baqué, quien en 1985 efectuó un estudio parecido en la Universidad de Lille, Francia. Los resultados dejaron en claro que Sigmund Freud y Jean Piaget eran considerados los autores más trascendentes, en tanto que el conductismo no era una corriente muy atractiva; como objeto de estudio de la psicología se consideraba a la «psique» y la concepción filosófica era de corte materialista. Comparado con sus estudios previos, se infiere que el contexto influye en la visión de la disciplina (Freixa i Baqué, 1985). En colaboración con Sierra (1993) Freixa i Baqué continúa con sus estudios en España, donde entrevistó a los asistentes del Congreso Nacional de Psicología Conductual; para ello, seleccionó alumnos que cursaban diversos niveles de la carrera. Mediante un cuestionario, se encontró una «evolución coherente» a medida que se avanzaba en el estudio de la disciplina; asimismo, que el conductismo, la psicología cognitiva y la terapia conductual eran más atractivas que el psicoanálisis y sus derivaciones; mientras que la filosofía más aceptada era la visión naturalista–monista del universo, que aboga por la materialización de la inteligencia y la investigación en la psicología. Más tarde, en 2005, Sierra dirigió una investigación para conocer si los estudiantes españoles de psicología la concebían como una disciplina sanitaria; participaron alumnos de catorce universidades.

La información recabada demostró que sí la entendían de esa manera, porque consideraban que los psicólogos ayudan en los problemas de salud y que uno de sus objetivos es la promoción de conductas saludables. De forma similar, en 2006 algunos docentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España colaboraron con Freixa i Baqué en la elaboración de otro estudio cuyo propósito era entender la valoración que los estudiantes hacen de sus materias y sus concepciones epistemológicas imperantes. La muestra comprendió ochenta y ocho alumnos (lo que resulta insuficiente para generalizar los resultados) y hubo una gran indefinición, ya que las respuestas dentro del instrumento no fueron coherentes (García, Gutiérrez, Gómez, Pérez y Freixa i Baqué, 2006). En México se han realizado varios estudios bibliográficos que reseñan la evolución de la psicología (Zanatha, Yurén, 2012), abordan en específico competencias profesionales (Macotela, 2007). Sin embargo, no se conocen estudios similares a los ya descritos. En concreto, en Zacatecas se trabajó con estudiantes que recién ingresaban a la Unidad Académica de Psicología. Dicho estudio exploró conocimientos previos, actitudes, motivaciones y expectativas de la materia de Historia de la psicología (García, 2008). Los datos mostraron confusión respecto a las expectativas de los estudiantes, por lo que se propuso aplicar estos formularios con el interés de conocer las necesidades de los alumnos y actuar en consecuencia. A ese informe se suma lo realizado por Amaro (2008), quien utiliza la técnica de Redes Semánticas y una escala tipo Likert creada por él para exponer la percepción que los profesores de educación básica tienen de los psicólogos; éstos son vistos como consejeros. La Universidad Autónoma de Zacatecas es considerada la máxima casa de estudios de la entidad. Según el informe del director de la Unidad Académica de Psicología, egresaron en 2010 alrededor de doscientos diecisiete psicólogos de las diversas áreas terminales (clínica, educativa, social y laboral, de acuerdo con el plan de estudios vigente de 1997) que ofrece la licenciatura, en 2009 egresaron ciento sesenta y tres, y en 2008 doscientos trece. Estas cifras ofrecen una idea de la amplia presencia de psicólogos en el estado. No obstante, entre la población no ha que-


Volumen 7, número especial, junio 2013

dado bien definido su quehacer y se desconoce su campo laboral; incluso, al interior de la institución persiste un debate entre alumnos y docentes acerca del modo en el que debe ejercerse la psicología y qué fundamentos teórico–metodológicos son válidos. Por tanto, es necesario indagar lo que ocurre con la disciplina, en este caso, a través de su significado. Los fundamentos para abordar el significado provienen de la Teoría de procesamiento humano de la información, derivada de la psicología cognitiva que se centra en los procesos que contribuyen a construir el conocimiento del mundo y de uno mismo. Su objeto específico son los sistemas cognitivos, con los que intenta comprender los procesos psicológicos que intervienen en la creación de los conceptos, tales como percepción, atención, memoria, razonamiento, aprendizaje. Los objetos de estudio comprenden las representaciones mentales, las cuales son parte medular del comportamiento humano, y tratan de vislumbrar sus estructuras o esquemas en comportamientos observables y no observables. Gracias a la crisis del conductismo y otros factores se dio el apogeo de la psicología cognitiva, el surgimiento de la teoría de Procesamiento de la información (Gardner, citado en Villar, 2003) y avances en informática y computación, cibernética y Teoría de la información. Así nació la analogía de mente–ordenador, es decir, se plantea la tesis de que ambos funcionan de manera similar, donde la mente es un sistema de procesamiento de la información que codifica, retiene la información y trabaja con símbolos y representaciones. Mayer y Richard (1985:17, citado en Villar, 2003) definen la psicología cognitiva como «el análisis científico de los procesos mentales y estructurales de memoria humana con el fin de comprender la conducta humana». A continuación se enlistan los campos de estudio. Estructuras: son los componentes básicos del sistema, entidades funcionales que cumplen determinadas operaciones, como la memoria. Procesos: corresponden a la actividad del sistema, son decodificación, almacenamiento, recuperación, etcétera. Representaciones: son las formas en las que la información que proviene del ambiente es codificada hacia el sistema cognitivo.

issn 1870–8196

3

Mención especial requiere el proceso de la percepción, en el que se da la selectividad en la captación de objetos y en sus propiedades que se van a tomar en cuenta o a decodificar. La selectividad está determinada por motivaciones, objetivos, disposiciones, estados emocionales del observador y el significado que les otorgue a los objetos. Debido a que la capacidad de percepción del hombre es limitada, y por todos los factores previos que intervienen en el proceso, aunque dos sujetos observen al mismo objeto, pueden representarlo de modo totalmente diferente (Cabrera, 2003). Para crear el conocimiento es preciso disponer de unidades de información, el indagar o descubrir cómo se acomodan y en qué sentido pueden recuperarse o perderse en los procesos cognitivos ha dado lugar a diferentes planteamientos y postulados. Collins y Quillian (1969) afirmaban que toda la información se encuentra conectada por nodos conceptuales en forma de red. Posteriormente, Collins y Loftus (1975) agregaron que esa información está vinculada en orden, pues mantiene una distancia semántica correspondiente a la cercanía del vínculo con el concepto central, así se forman asociaciones de propiedades y relaciones de información. Dentro de la psicología social, en opinión de Szalay y Bryson (1973, citado en Valdéz, 1991), el significado psicológico es la unidad fundamental de la organización cognoscitiva, compuesta por elementos afectivos y de conocimiento, que crea un código subjetivo de reacción para reflejar la imagen del universo y la cultura subjetiva de las personas. En ese sentido, el objetivo fue la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, una de las unidades que cuenta con mayor población en la universidad y que cada año aporta una gran cantidad de psicólogos a la sociedad zacatecana. Se pretendió conocer las diferentes concepciones de sus estudiantes en torno a la psicología porque en el futuro ejercerán la disciplina ante la comunidad y formarán su identidad profesional, que da forma a la práctica posterior. Ahora bien, la psicología nació como rama de la filosofía, dadas sus diferentes concepciones acerca del mundo y que a su vez dan fundamento episte-


4

Investigación

CIENTIFICA

mológico a la psicología, existen diversas formas de ejercerla, de concebirla, de hacer experimentación e investigación, de enseñarla. Richardson (1995) expresa: «esta unidad teórica falta en psicología. Por lo tanto, falta también el consenso acerca de qué es y qué no es ‹el conocimiento› en psicología. Es más, faltan incluso los criterios para juzgar qué es lo que puede o no puede ser aceptado como conocimiento en psicología». Esto ha ocurrido desde el inicio de la disciplina, tanto que no ha logrado consolidarse; incluso algunos de sus métodos no son considerados científicos por ciertas corrientes teóricas. Concerniente a esa problemática se han efectuado varios estudios para encontrar cómo se ejerce la psicología, cómo se significa y qué papel tiene en la sociedad. En nuestro país existen varias investigaciones relativas a esta problemática, se enfatiza el papel fundamental que tienen los formadores de psicólogos, la currícula de las universidades así como el impacto social de los profesionistas de la Psicología (Macotela, 2007). En la sociedad zacatecana el papel del psicólogo no es muy conocido ampliamente, en algunas investigaciones se ha mostrado que se le ve como alguien que ayuda, que cura (Amaro, 2008), pero esta es una visión reducida del amplio quehacer profesional que puede ejercer un psicólogo. ¿Por qué ocurre esto? Ante estas situaciones resulta interesante conocer qué papel están jugando los psicólogos en la sociedad, ¿saben los futuros psicólogos hacer psicología? ¿Tienen una idea clara sobre la disciplina que están estudiando? ¿Conocen todas las teorías y métodos que atañen actualmente a esta ciencia? ¿Qué significa la Psicología para los estudiantes? Esta última pregunta es en la que se centró la presente investigación.

Método Objetivos Conocer cuál es el significado del término «psicología» para los estudiantes de licenciatura de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad

Autónoma de Zacatecas. Verificar si hay diferencias en la definición dependiendo del semestre cursado y el área de acentuación. El tipo de investigación fue de modo cuantitativo: se analizó el significado psicológico de los participantes. El alcance de la investigación fue exploratorio (Hernadez, Fernández, Baptista, 2006). El corte en el tiempo fue de tipo transversal, es decir, en un momento determinado (semestre enero–junio de 2012) con un diseño no experimental. De la totalidad de estudiantes inscritos en el periodo enero–julio 2012 (1 mil 261), se tomaron en cuenta solamente ciento cuarenta y cinco alumnos (ciento siete mujeres y treinta y ocho hombres), distribuidos en siete grupos del sistema escolarizado que corresponden a los semestres segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo de las áreas básica, clínica, laboral, social y educativa. Se efectuó un muestreo no probabilístico intencional (Kerlinger, 1988), en un intento por abarcar la totalidad de las áreas y tener al menos un grupo de cada semestre, si bien se aplicó a los grupos que quisieron participar. Para la obtención de los datos se recurrió a la técnica de Redes Semánticas Naturales, originalmente propuesta por Figueroa y publicada por Valdéz (1998). Esta técnica permite formarse una idea clara de la representación que se tiene de la información en la memoria, haciendo referencia a un concepto en particular. Asimismo, se sirve de un proceso reconstructivo de conceptos elegidos por la memoria, que funciona como una estimulación de la conducta y da evidencia de un significado psicológico que fundamenta la organización cognoscitiva. Para lograr esto, se tiene que recurrir a las asociaciones libres, se pide a los sujetos que generen una lista de palabras definidoras de una determinada palabra estímulo dada por el investigador y que posteriormente las jerarquicen en función de la palabra concepto que se está definiendo. Con estos datos se realiza un análisis en los que por medio de la frecuencia de aparición de los definidores y la jerarquía otorgada se calcula el valor semántico de las palabras y así determinar las más significativas. Resulta pertinente comentar que se consideraron algunos artículos del Código Ético del Psicólogo


Volumen 7, número especial, junio 2013

elaborado por la Sociedad Mexicana de Psicología, el máximo documento que rige la práctica profesional en México. Dichas normas indican que al ser personal especializado, se responsabiliza por la aplicación de técnicas y sus interpretaciones de manera objetiva y por obtener el consentimiento informado de los participantes y la confidencialidad de los datos personales. Con el permiso de un grupo de octavo semestre, se ensayó con ellos la técnica de modo anónimo. El ejemplo empleado fue «manzana», para definir el vocablo sólo podían enlistar sustantivos, adjetivos o verbos aislados, mas no frases. Para definir «psicología» debían aportar un mínimo de cinco palabras y un máximo de diez. Enseguida, se retomó la palabra «manzana» y se pidió que enumeraran las opciones colocando al principio la que mejor se refería al concepto (por jerarquía). Luego se explicó que la numeración tenía que hacerse con «psicología», con lo que concluyó la técnica y se agradeció a los participantes su colaboración. No se observó ninguna dificultad en el entendimiento de la técnica, de modo que se aplicó el ejercicio en los demás grupos.

Resultados Se trabajó con ciento siete mujeres y treinta y ocho hombres, distribuidos en siete grupos correspondientes a las áreas básica, clínica, educativa, laboral y social, que correspondían a un grupo de segundo semestre, uno de cuarto, uno de sexto, dos de octavo y dos de décimo, adicionalmente se incluyó el grupo con el que se realizó el ensayo, pues no hay diferencias en aplicación. Se muestran a continuación las tablas que dan los valores más importantes: Conjunto sam, su valor fmb y el valor j, para hacer las comparaciones pertinentes.

issn 1870–8196

5

Tabla 1 Segundo

semestre área básica

Conjunto sam

Valor m

Valor fmg

Mente Estudio Comportamiento Conductas Cerebro Alma Ciencia Terapia Trastornos Profesión

140

100%

69

49%

64

46%

63

45%

48

34%

46

33%

38

27%

36

26%

30

21%

29

21%

J=96

Tabla 2 Cuarto

semestre área básica

Conjunto sam

Valor m

Valor fmg

Mente Interesante Terapia Alma Paciente Ciencia Clínica Estudio Entrevista Conducta

130

100%

67

52%

63

48%

58

45%

51

39%

49

38%

45

35%

45

35%

44

34%

36

28%

J=122

La tabla 1 exhibe los resultados alcanzados de veintiún participantes. La palabra más significativa es «mente», con un valor de 140, muy alto con relación a las demás. Ciertos vocablos se refieren a algunos objetos de estudio («cerebro», «conductas», «comportamiento», «alma», «trastornos»), en tanto que el concepto «terapia» como el único que alude a la función de la psicología. En la tabla 2 aparecen los resultados de veintiocho participantes, la palabra «mente» es la más significativa, luego «interesante»; también se mencionan vocablos correspondientes a la práctica clínica: «paciente», «alma», «terapia», «clínica», «entrevista».


Investigación

6

CIENTIFICA Tabla 3 seXTo

semesTre área social

Conjunto sam Mente Licenciatura Disciplina Pensamiento Alma Escuela Ciencia Comportamiento Psique Institución

Valor m

Valor fmg

37

100%

34

92%

34

92%

26

70%

25

68%

24

65%

23

62%

20

54%

18

49%

17

46%

J=66

Tabla 4 ocTaVo

semesTre área clínica

tos de estudio de la psicología, la cual es concebida como ciencia. Sobresale la importancia designada al ámbito escolar al mencionar «escuela». Tabla 5 ocTaVo Conjunto sam Mente Ciencia Conducta Estudio Personas Alma Licenciatura Trabajo Carrera Salud

semesTre área laboral

Valor m

Valor fmg

76

100%

69

91%

58

76%

34

45%

27

36%

24

32%

24

32%

22

29%

21

28%

21

28%

J=76 Conjunto sam Mente Conducta Ciencia Terapia Estudio Profesión Comportamiento Áreas Escuela Alma

Valor m

Valor fmg

73

100%

68

93%

58

79%

56

77%

48

66%

45

62%

37

51%

28

38%

25

34%

24

33%

J=115

Por su parte, en la tabla 3 participaron únicamente trece estudiantes. De nueva cuenta «mente» el el principal definidor, mientras que los demás vocablos se refieren a los objetos de estudio «psique», «alma», «pensamiento», y una concepción de lo que abarca la «licenciatura», al observar «escuela», «institución»; así como sus características: «disciplina» y «ciencia». No hay ninguno que aluda a la función de la psicología aplicada. La tabla 4 ostenta las respuestas de un grupo de octavo semestre, donde predominó «mente». Se obtuvo una gran riqueza semántica (ciento quince palabras definidoras) aportada por veintidós alumnos. «Conducta» consiguió el segundo lugar, con un gran valor fmg (93 por ciento), seguido de «ciencia» con 79 por ciento. Estas palabras corresponden a obje-

Tabla 6 décimo

semesTre área educaTiVa

Conjunto sam

Valor m

Valor fmg

Mente Salud Diagnóstico Ciencia Comportamiento Psique Procesos Estudio(s) Educación Investigación

132

100%

78

59%

55

42%

54

41%

54

41%

46

35%

46

35%

45

34%

39

30%

38

29%

J=124

La tabla 5 contiene valores de dieciocho estudiantes. Al igual que en las anteriores, resalta «mente», luego «ciencia»; además en este grupo se hallan palabras que son objeto de estudio de la psicología: «conducta», «personas», «alma», «trabajo», «salud», y otras que se refieren a su carácter escolar como «licenciatura» y «carrera». En contraste, la tabla 6 corresponde a un grupo con veintinueve estudiantes que aportaron ciento veinticuatro definidores. Aunque «mente» aparece con mayor frecuencia, también hay definidores que no se habían mencionado: «salud», «diagnóstico», «procesos», «educación» e «in-


Volumen 7, número especial, junio 2013

issn 1870–8196

vestigación»; estas palabras pertenecen a funciones de la psicología. Tabla 7 Décimo

semestre área clínica

Conjunto sam

Valor m

Valor fmg

Mente Estudio Teorías Clínica Psicoanálisis Paciente Psique Ciencia Problemas Educativa Conducta

69

100%

48

70%

41

59%

31

45%

26

38%

23

33%

18

26%

17

25%

17

25%

17

25%

17

25%

J=78

Las respuestas de catorce estudiantes se concentran en la tabla 7, en la que «mente» ocupa el primer lugar, seguido de «teorías», «clínica», «psicoanálisis», «paciente», «psique», que pertenecen a la clínica, y «educativa», nombre de una de las áreas de acentuación de la licenciatura, y en último lugar que da la palabra «conducta» con apenas un 25 por ciento de densidad semántica. La información manifiesta que a pesar de las diferencias en todos los conjuntos, la palabra que más densidad semántica tuvo fue «mente». Esto se vincula con las definiciones más básicas dadas a los estudiantes al inicio de la carrera al definir la psicología como «el estudio de la mente». «Comportamiento» y «conducta» aparecieron con bastante frecuencia, en alusión al «estudio del comportamiento humano», tanto que se localizan entre las diez palabras más relevantes de los conjuntos sam. Otra semejanza independiente del área de acentuación o semestre era frecuente que se presentaran «ciencia», «pensamiento», «profesión», «terapia»; la primera como característica de la psicología; la segunda es uno de sus objetos de estudio; la tercera engloba una carrera profesional que da lugar a una ocupación muy específica; y la última hace alusión a una de sus funciones, que no es propia de todas las áreas de acentuación de la escuela.

7

Discusión Dentro del estudio se presentaron numerosas diferencias y varias similitudes en los grupos. Las distinciones se deben a tres razones: 1) las cuatro áreas de acentuación de la escuela, 2) el perfil de los docentes que imparten las materias y 3) la diversidad de la psicología respecto a sus planteamientos, objetos de estudio, métodos y fundamentos epistemológicos. Como parte de los resultudos se infiere que existen también diferencias en cuanto al semestre que se cursa, pues conforme avanza el nivel se aprecian más funciones de la psicología en su práctica, en tanto que en los semestres iniciales se dirigen más a objetos de estudio. En España (2006), García, Gutiérrez, Gómez, Pérez y Freixa i Baqué, analizaron el significado de la psicología otorgado por los estudiantes de Educación a Distancia. Aplicaron una escala de Thiriat, que indaga sobre autor, obra y fenómeno más relevante de la Psicología, además de solicitar que se seleccionen definiciones y conceptos principales, y su valoración comparada con otras disciplinas. Las respuestas mostraron falta de coherencia: consideraron a Wundt autor principal, al condicionamiento como principio fundamental, Principios de psicología la obra de mayor relevancia y que el estudio del psiquismo era lo que más la definía. Esto es, se toman diversos fundamentos epistemológicos que llevan a hacer formas distintas de psicología. «La Psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales» (Morris y Maisto 2007), así versa una de las definiciones que más se emplean al iniciar la carrera por un libro clásico en la licenciatura. En ella están contenidas algunas palabras que aparecieron frecuentemente en las redes obtenidas. Dados esos resultados, el significado de psicología no difiere mucho, se encuentran bastantes elementos en común; las palabras definidoras son casi las mismas, existen algunas que aparecen solamente en ciertos grupos: a educativa pertenece «investigación», «salud» y «diagnóstico» (solamente «salud» se halla también en el área laboral). De manera general, no se hay muchas diferencias, las palabras son muy similares; en primer lugar aparecen objetos de la psicología, luego funciones, y en tercer lugar es


8

Investigación

CIENTIFICA

vista como profesión, carrera o licenciatura. A pesar de que los grupos son disímiles en sus áreas y semestres, sin tomar en cuenta la influencia de sus docentes, los estudiantes conciben a la psicología de forma parecida. No obstante, se nota que en el grupo de segundo semestre del área básica brindó las mismas palabras que el grupo de octavo de clínica, donde se relacionan más los conceptos al área clínica. De igual modo, el grupo de cuarto semestre indica en su conjunto «clínica», pero no menciona las demás áreas de acentuación. En una investigación realizada por Sierra y Freixa i Baqué (1993), al buscar la evolución de la imagen de la psicología en varios niveles de estudio, observaron que la preferencia en el inicio de la carrera por la psicoterapia y la influencia de Freud cambia hacia la conducta y los procesos cognitivos conforme avanzan los semestres. En este estudio, se consiguieron conclusiones semejantes con los conceptos relativos «terapia» y «trastorno» en el grupo de segundo semestre, pero con menor densidad semántica puesto que en primer lugar están «comportamiento», «conductas» y «cerebro», que hacen referencia al conductismo y a bases biológicas de la conducta. Sierra, Bermudez, Agudelo y colaboradores (2005) trabajaron un estudio en el que deseaban indagar si la psicología era percibida como profesión sanitaria entre sus estudiantes. Sus resultados fueron positivos; al vincularlo con este estudio no se hallaron proximidades, ya que solamente dos grupos (de educativa y laboral) eligieron «salud», aunque uno en segundo lugar y el otro quedó en último. Estos resultados enseñan que se concibe a la psicología de manera muy básica. Los estudiantes son conscientes de la identidad profesional que están tratando de obtener, pero se esperaba que los vocablos correspondieran más a la disciplina. Asimismo, sólo un grupo incluye dentro de los definidores centrales la palabra «investigación», la cual no fue relevante en los demás; es decir, los estudiantes no se sienten familiarizados con ese concepto o no es relevante. Para finalizar, cabe aclarar que los resultados pueden generar más estudios, en los que se usen herramientas e instrumentos que brinden una ma-

yor información en torno a los estudiantes de psicología. Si bien se trató de un estudio exploratorio que ofrece una idea y muestra el significado psicológico y sus conceptos relacionados, se puede profundizar con la intención de descubrir hacia dónde va la práctica profesional o los conceptos que la guiarán en la formación de psicólogos.

Bibliografía Abate, N. La psicología cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. Consultado en http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/574/psicologia_cognitiva.pdf Amaro, B. (2008). Percepción del psicólogo por parte de los profesores de educación básica. Tesis de licenciatura en Psicología, Unidad Académica de Psicología, Universidad Autónoma de Zacatecas. Arana, J., Meilán, J. y Pérez, E. (2006). El concepto de Psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(001), pp. 11–142. Ardila, R. (2010). La unidad de la psicología. El paradigma de la síntesis experimental del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 2(2), pp. 72–83. Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G. y Saal, F. (1998). Psicología: ideología y ciencia. Siglo XXi (versión electrónica). Cabrera, Irilia. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de una explicación. acimed, 2003, vol. 11, n. 6, consultado en http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script= sci_arttext&pid=S10249435200 3000600006&lng=es&nrm=iso Collins, A. y Loftus, E. (1975). A spreading–activation theory of semantic processing. Psychological Review, 8. Collins, A. y Quillian, M. (1969). Retrieval time from semantic memory. Journal of verbal learning and verbal behavior, 8(2), pp. 240–247. doi: 10.1016/S0022– 5371(69)80069–1. Freixa i Baqué, E. (1980). Image de la Psychologie chez les étudiants en Psychologie. Psychologie Francaise, 29, pp. 209–212.


Volumen 7, número especial, junio 2013

Freixa i Baqué, E. (1985). Epistémologie implicite chez les étudiants en Psychologie. Technologie et thérapie du comportement, 9, pp. 61–71. Freixa i Baqué, E. y Sierra, J. (1993). Estudio preliminar de la evolución de la imagen de la psicología en estudiantes españoles de esta carrera. Psicothema, 5, pp. 67–82. Freixa i Baqué, E., Bayés, R., Bredart, S., Granger, L. y Varela, J. (1982). Etude comparative de l’image de la psychologie chez les étudiants en psychologie belges, espagnols, francais, mexicains et québécois. International Journal of Psychology, 17, pp. 475–499. García, M. (2008). Expectativas de los estudiantes ante la asignatura de Historia de la Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), pp. 15–26. García, A., Gutiérrez, M., Gómez, J., Pérez, V. y Freixa i Baqué, E. (2006). ¿Qué es la psicología para los estudiantes españoles de educación a distancia? Revista Latinoamericana de Psicología, 38(002), pp. 383– 396. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw–Hill. Hothersall, D. (2005). Historia de la Psicología. México: McGraw–Hill. Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw–Hill. Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e investigación en Psicología, 12(1), pp. 5–25. Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. Pearson Educación (versión electrónica). Myers, D. (2005). Psicología. México: Editorial Médica Panamericana. Nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (1997). Escuela de Psicología, Universidad Autónoma de Zacatecas. Pacheco, H. (2010). Segundo Informe de Labores. Administración 2008–2012. Unidad Académica de Psicología, Universidad Autónoma de Zacatecas. Richardson, K. (1995). Para comprender la Psicología. Madrid, Alianza Editorial Madrid. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

issn 1870–8196

9

Sierra, J.C., Bermúdez, M.P., Teva, I., Agudelo, D., Bretón–López, J., Gutiérrez, O., González Cabrera, J., León Jaime, J., Gil Rosales–Nieto, J. y Buela–Casal, G. (2005). Imagen de la Psicología como profesión sanitaria entre los estudiantes de Psicología. Papeles del Psicólogo, 26(91), pp. 24–29. Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas. Valdéz, J. (2000). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en Psicología Social. Universidad Autónoma del Estado de México. Villar, F. (2003). Proyecto docente. Psicología evolutiva y Psicología de la Educación. Consultado en http://personales.ya.com/fvillar/principal/pdf/proyecto/ cap_06_proc_info.pdf. Zanatta, E. y Yuren, T. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), pp. 151–170.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.