26-01-2025

Page 1


Testigo vio al sujeto que robó céntrica sucursal de Chilexpress

(Página 2)
Hockey patín se tomó ayer la Costanera
de verano
torres del paine
Año XVII, N° 6.286
Punta Arenas, domingo 26 de enero de 2025
Exija Hoy

Agradeció el trabajo realizado

DIrector regional de Conaf visitó a brigadistas de incendios en Magallanes

Un intenso recorrido por las distintas brigadas apostadas en la provincia de Última Esperanza realizó el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Magallanes, Mauricio Ruiz, con el fin de entregar un saludo de motivación para esta temporada en la prevención y combate de incendios forestales.

Fue así que el titular de Conaf se trasladó junto a René Cifuentes, jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales (Deprif) y Víctor Agüero, jefe del Deprif en la provincia de Última Esperanza hacia los distintos sectores donde se distribuyen las

brigadas para, además de entregar un saludo, conocer las inquietudes y condiciones en que desarrollan su labor.

La primera visita, tras arribar a la provincia de Última Esperanza, correspondió a la base de la brigada Lenga 4, ubicada al ingreso de Puerto Natales en el sector de huertos familiares, donde se encuentra, además, el vivero de Conaf.

Posteriormente, se inició un recorrido por las bases de las brigadas apostadas al interior del Parque Nacional Torres del Paine, partiendo por la brigada Lenga 10 ubicada en el sector Dickson, Lenga 6 en la portería

Aún no hay detenidos

de Laguna Amarga, Lenga 11 en Paine Grande y Lenga Hotel 12 ubicada en el sector de la Administración del parque.

En la ocasión, el director regional de Conaf agradeció a los y las brigadistas por la labor que realizan en pos de la protección de la naturaleza, así como también instó a resg uardar su propia vida ante todo.

Hasta el momento, son 12 las brigadas distribuidas a lo largo de la región, ubicadas en Punta Arenas, Natales, Puerto Williams, Porvenir, Pampa Guanaco y en el Parque Nacional Torres del Paine.

Testigo vio al sujeto que cometió robo en céntrica sucursal de Chilexpress

Una mujer, que pidió reserva de su identidad, manifestó que el sujeto cubría su rostro con un buf, y además habría ● intentado robar un auto que estaba estacionado por calle Mejicana.

Policial policial@elpinguino.com

Ayer dimos a conocer la información de un robo, que afectó la sucursal de Chilexpress ubicada en calle Mejicana, y que terminó con la sustracción de casi un millón de pesos en efectivo. Esta situación, recordemos, fue denunciada por la encargada del local, quien llegó a eso de las 21 horas aproximadamente, cuando fue alertada de la activación de la alarma de robo.

Personal de Carabineros recibió la denuncia, y por instrucción de la Fiscalía, una unidad de la SIP de la Primera Comisaría, y también peritos de Labocar, concurrieron al sitio del suceso, para realizar el levantamiento de cámaras de vigilancia, y también huellas y evidencias que podrían haber sido dejadas por él o los autores del hecho.

Pingüino Multimedia conversó con una testigo, quien pidió mantener su identidad en reserva, por temor a represalias, la que indicó que la alarma estuvo sonando, y a la hora que cometieron el hecho, el sector se encontraba prácticamente despejado, considerando que a esa hora estaba todo el fervor en el centro por la presencia de Amal, que recorrió las calles céntricas.

De acuerdo a lo indicado por la testigo, que conversó en exclusiva con Pingüino Multimedia, la persona que cometió el hecho, solo cubría su rostro con un buff, una prenda ligera y multifuncional que permite cubrir alternativamente el cuello o la cabeza, muy usada por excursionistas y deportistas.

La testigo observó a un sujeto tratando de abrir un vehículo del sector, aunque no pensó jamás, que esta persona perpetraría el robo en la sucursal. “Entre las seis

Realizarán diversas actividades semanales

y siete cierran, pero esto fue como a las ocho, la alarma sonaba mucho, toda la gente se dio cuenta, alcancé a ver a una persona, de entre 25 y 30 años, andaba tapado con un buff... andaba como con traje de ciclista, no vi nada más. Estuvo sonando hasta como las ocho y cuarto, seguía sonando, sonaba y sonaba, yo vi al chico como hacer la maniobra de querer abrir un auto, pero nunca pensé que era en Chilexpress, como tiene rejas fuertes y eso”, relató la mujer.

Hasta ayer en la noche, no se había reportado la detención del responsable del hecho, el que se llevó la suma de 900 mil pesos en efectivo, luego de reventar las cajas registradoras del local, y además abrir la caja fuerte.

Cabe hacer presente que los daños producidos, luego de ingresar por la techumbre, dejaron pérdidas avaluadas en dos millones de pesos.

Club Deportivo Español se suma a la reinserción social con proyecto para internos

Como una forma de retribuir los recursos que el club ha recibido por parte del gobierno regional, esta tradicional entidad de Punta Arenas dependiente de la Sociedad Española, pudo desarrollar junto a Gendarmería un provechoso proyecto que benefició a cinco internas y 20 internos con práctica deportiva guiada durante tres días a la semana, con dos horas diarias, desde diciembre de 2024 hasta la fecha.

Así lo explicó Mauricio Castreje Vidal, directivo Club Deportivo Español, quien junto al consejero regional Antonio Brádasic Sillad

llegaron hasta el gimnasio del CP para ser parte del cierre de esta iniciativa.

“El proyecto presentado por el club, por $ 5.800.000, benefició a 25 personas privadas de libertad, quienes además de contar con un profesor de educación física y colaciones saludables, recibieron útiles de aseo y canastas familiares por lo que felicitamos a todos ellos y a Gendarmería por el buen desarrollo de este proyecto”, manifestó el consejero regional Brádasic.

Por su parte, y agradeciendo haber permitido la ejecución de este programa,

el jefe operativo regional de Gendarmería, teniente coronel Alejandro Meza Morales manifestó que: “Para los privados de libertad esta actividad es de suma importancia, puesto que se contribuye a la salud mental y a la reinserción, lo que siempre será favorable para ellos como también para Gendarmería”. En efecto, el deporte, la recreación y el esparcimiento son parte fundamental de los procesos de reinserción social y contribuyen significativamente un mejor ambiente dentro de toda unidad penal.

Peritos de Labocar realizaron el levantamiento de evidencias en el sitio del suceso.

Carabineros rescató a turista belga que se encontraba con problemas médicos

En una ronda el personal logró divisar a la víctima, tendido con signos de deshidratación y desorientado, por lo que fue ● puesto a salvo en su lugar de refugio.

Policial policial@elpinguino.com

En diciembre, se instaló una tenencia fronteriza en el parque nacional Torres del Paine por parte de Carabineros, no solo con la misión de resguardar la soberanía, sino que también de efectuar rondas y patrullajes preventivos, además de prestar colaboración en caso que se requiera por parte de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.

En dicho sentido, mientras los funcionarios de la Tenencia antes señalada, efectuaban un patrullaje, divisaron a una persona, en el sector del paso John Garden, quien se encontraba tendida, en posición fetal, con evidentes signos de deshidratación, presen-

tando además un cuadro de desorientación.

Es así como el personal especializado en montaña y fronteras, logró estabilizarlo, aplicando métodos de hidratación y darle comida, quedando en buenas condiciones, para guiarlo hasta el refugio Grey donde mantenía su reserva.

El turista de nacionalidad belga, presentaba iversas lesiones en su cuerpo, atribuibles a caídas que habría sufrido cuando se encontraba realizando el sendero correspondiente, debido a la falta de hidratación y comida. Estas lesiones, eran superficiales, por lo que no fue requerida la asistencia médica, quedando al resguardo en su lugar de pernoctación, siendo informado personal de Conaf, de lo ocurrido, para que estén alerta ante

algún requerimiento de evacuación.

Carabineros reitera los llamados a todos los turis-

tas que visitan el parque que lo hagan tomando las precauciones correspondientes, con provisiones y elementos

necesarios para evitar situaciones de riesgo, además de recurrir a personal de Conaf y Carabineros para mante -

La patrulla de alta montaña de Carabineros logró completar con éxito el rescate del turista belga.
ner el contacto en caso de extravíos o accidentes durante el trayecto al interior del parque.

Seremi de Justicia y DDHH se refirió a la falta de funcionarios de Gendarmería

Indicó que, por el momento, no se espera que lleguen más funcionarios, reconociendo que ésta es una situación que se ● vive en distintas partes del país.

Las distintas asociaciones de funcionarios de Gendarmería en Magallanes, siempre han hecho presente su malestar, por la falta de personal que existe en la institución a nivel local, y que va en desmedro del bienestar de los trabajadores, principalmente por la gran cantidad de población penal existente en nuestra zona.

Este año, se anunció la llegada de siete nuevos funcionarios para la institución, pero el número es insuficiente, a juicio de las asociaciones, debido a las distintas tareas que deben cumplir los encargados de seguridad penitenciaria.

Ante ello, dialogamos con la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, quien explicó que esta realidad no solo se vive en

Magallanes, sino que se presenta en distintos complejos del país. “Lo primero que hay que considerar en esta discusión es que nuestra región forma parte de un sistema penitenciario a nivel nacional, un sistema penitenciario que ha mostrado un aumento significativo y donde en varias regiones la cantidad de funcionarios y funcionarias de Gendarmería por población penal es mucho más reducida que la realidad de nuestra región. Afortunadamente, este año tuvimos la llegada de siete funcionarios egresados de la Escuela de Gendarmería, una cantidad mucho mayor a la de años anteriores y van a ser distribuidos en las distintas unidades penales de la región, para dar también un empuje significativo en cada una de las áreas, porque todas las requieren por igual”, indicó la titular de Justicia en Magallanes.

Al ser consultada si llegarán más funcionarios, además de la incorporación de los siete anteriores, explicó que “por ahora solo estos, hay que evaluar en cada egreso de funcionarios de Gendarmería, la nueva llegada de gendarmes”.

Sobre la distribución de estos funcionarios, explicó que esto netamente es a criterio del director regional de Gendarmería, cargo que actualmente está siendo ocupado con subrogancia, indicando que en marzo se nombrará un nuevo director o directora para ocupar dicha plaza.

“Esa facultad le compete al director titular a nivel regional, que ahora está en un proceso de traspaso, estamos con una subrogancia actualmente y en marzo estaría nombrado el nuevo director o directora regional, y se debe al análisis

La seremi de Justicia y Derechos Humanos conversó con Pingüino Multimedia sobre esta demanda funcionaria.

operativo de cómo funcionan las distintas unidades, así como también los centros

de reinserción juvenil, donde también hay funcionarios de Gendarmería, además de

Porvenir, Puerto Natales y Punta Arenas”, concluyó la autoridad regional.
Policial policial@elpinguino.com

En la Villa Torres del Paine de Punta Arenas

Mejoramientos en Plaza Margot Duhalde: Un nombre con historia

Ayer, se entregó los trabajos de mejoramiento de esta céntrica plaza que recuerda a una heroína chileno-francesa.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En una mañana muy agradable, se llevó a cabo la entrega de los trabajos de la entrega de obras de mejoramiento de la plaza Margot Duhalde, junto al embajador y cónsul de Francia, el alcalde Claudio Radonich y vecinos de Villa Torres del Paine. Las obras incluyeron la remodelación, mejoramiento de iluminación, juegos para niños y mejoras en general con una inversión de más 165 millones de pesos.

Un poco de historia

La plaza lleva el nombre de Margot Duhalde, primera mujer piloto de guerra en Chile, pionera en la aviación hispanoamericana, combatiente en la Segunda Guerra Mundial y primera controladora. Margot llegó a Punta Arenas en 1969 destinada a trabajar como

controladora de tráfico aéreo al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo. Se desempeñó en aquel tiempo como instructora de vuelo en los clubes Cerro Sombrero y Punta Arenas. En 1972, fue destinada a la Base Aérea Bahía Catalina a cargo del Servicio Aéreo de Búsqueda y Salvamento de la IV Brigada Aérea y, en 1979, regresó al aeropuerto como relacionadora pública. En aquel entonces, ya formaría su propia escuela de vuelo, la que llevaría su nombre.érea en nuestro país.

Alcalde

El alcalde Claudio Radonich comentó: “Esta plaza lleva el nombre de una heroica mujer chileno-francesa que estuvo viviendo acá durante mucho tiempo, pero es un ícono de las relaciones chileno-francesas. Y, por tanto, lo que se quiso hacer con los dirigentes de este lugar, que está muy vinculado también con la FACh, ella estuvo tra-

bajando en ese ambiente aquí en Punta Arenas”.

Embajador

El embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau, señaló: “Estoy muy contento de estar aquí porque como lo dijo el alcalde, Margot Duhalde, es una muy buena ilustración de la amistad franco-chilena.Ella de padre francés, de madre chilena, nacida en Santiago y que ha vivido también algunos años, más de 10 años en Punta Arenas, cuando todavía volaba y que fue creo la primera mujer piloto de Chile”

Cónsul

La cónsul de Francia, Claire Bourguignon, indicó: “Para mí, Margot Duhalde es, más que todo, un símbolo muy fuerte para la amistad entre Francia y Chile. Creamos una asociación que se llama la Asociación Cultural FrancoMagallánica. Y mi suerte,

realmente, es que yo hago todo lo que puedo como cónsul honorario para revivir el idioma y la cultura francesa aquí en Magallanes”.

Proyecto

Al respecto, el encargado de Obras del municipio de Punta Arenas, Álex Saldivia, comentó acerca de los trabajos de este mejoramiento, “Fue un proyecto de aproximadamente 800 metros cuadrados que fueron remodelados con algunos juegos para niños, pisos de caucho, mejoramiento de iluminación y arreglo básicamente la plaza que se encontraba con un deterioro bastante importante. Aproximadamente tuvo un valor de 165 millones de pesos y se realizó dentro de un plazo aproximado de 180 días, seis meses aproximadamente”.

Junta de vecinos

El presidente de la junta de vecinos, Villa Torres del

Paine, se mostró muy agradecido por los mejoramientos de esta plaza, “todo esto que se está mostrando ahora es un trabajo de muchos años. Nosotros cuando llegamos aquí no había nada, ni una cosa y los vecinos, cierto, por su propia voluntad, es lo que hay ahora, los árboles. Los cuidamos y, a medida que fue-

ron pasando los años, fuimos mejorando. Entre los vecinos hacemos mantención. Yo me encargo de hacer el ornato que lo cumplan. Y a la vez le estamos dando más seguridad, tanto a la plaza como a la villa. En este momento nosotros tenemos cámaras de vigilancia, para vigilar toda la plaza”.

La plaza Margot Duhalde en Punta Arenas.

Gran hito médico:

Importante logro geriátrico en el hospital de Magallanes

Validación y Adaptación Cultural de la Escala Clínica de ● Fragilidad fue publicada en prestigiosa revista española.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El Hospital Clínico Magallanes celebra un importante logro en el ámbito de la geriatría: la publicación en la prestigiosa Revista Española de Geriatría y Gerontología de la validación y adaptación cultural de la Escala Clínica de Fragilidad (ECF). Este trabajo, fruto de la colaboración de expertos en la disciplina, contó con la destacada participación de la Dra. Paola Balcázar Valdés, Médico Geriatra de nuestro Centro de Responsabilidad de Medicina Física y Rehabilitación.

La fragilidad: un desafío de salud pública global

La fragilidad es uno de los grandes desafíos actuales en el cuidado de las personas mayores y se ha transformado en una prioridad de salud pública a nivel global. Este estado, que refleja una disminución de la reserva fisiológica, hace que los adultos mayores sean especialmente vulnerables frente a factores de estrés como caídas, infecciones, hospitalizaciones o cambios en tratamientos médicos. Según diversos estudios, las personas mayores frágiles enfrentan un riesgo elevado de eventos adversos como discapacidad, mortalidad y complicaciones prolongadas.

En este contexto, la detección temprana y la medición precisa de la fragilidad son fundamentales. Identificar esta condición permite a los equipos médicos diseñar planes de atención adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, enfocándose en

Fondos concursables

prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Por esta razón, el desarrollo y la validación de herramientas como la Escala Clínica de Fragilidad representan un aporte significativo para el cuidado de la población mayor, no solo en Chile, sino también en otros países de habla hispana.

Un logro de investigación que fortalece al Hospital Clínico Magallanes

El Hospital Clínico de Magallanes reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en el cuidado de las personas mayores. Este hito, liderado por la Dra. Paola Balcázar, destaca el papel del hospital como referente en investigación aplicada en salud y en la implementación de estrategias de atención avanzada.

La validación de la ECF no solo permitirá mejorar el diagnóstico y tratamiento en el hospital, sino que también abrirá nuevas líneas de investigación para comprender la prevalencia de la fragilidad en la región de Magallanes y diseñar intervenciones que beneficien a la comunidad local.

Finalmente, la Dra. Balcázar resaltó que esta escala lleva más de dos años utilizándose en el Centro de Responsabilidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico de Magallanes, con excelentes resultados en su implementación. Este avance refuerza el compromiso del equipo de salud de Magallanes con el bienestar de la población mayor, estableciendo un precedente en la investigación y el desarrollo de herramientas prácticas que impacten positivamente en la

Sernac financió 46 proyectos en primer semestre del año pasado

Durante los dos llamados del año 2024 se financiaron 46 iniciativas de 11 distintas Asociaciones de Consumidores del país.

Además, el Servicio anunció la apertura del Primer Llamado a Concurso 2025, que cuenta con un presupuesto de más de $392 millones.

Las postulaciones estarán disponibles hasta el 18 de febrero, a través del Portal de Fondos del Estado.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dio a conocer los resultados de

los proyectos financiados a través de los dos llamados a concurso de los Fondos Concursables 2024, que permitieron concretar iniciativas destinadas a fortalecer los derechos de las personas consumidoras y fomentar un mercado más equitativo.

En este marco, el organismo financió un total de 46 proyectos de 11 diferentes Asociaciones de Consumidores de todo el país, con un total de casi $550 millo nes.

calidad de vida de las personas mayores.

El Hospital Clínico de Magallanes tuvo un importante reconocimiento.

cedida

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

u rgente protección a la S pYM eS

Señor Director:

La reforma al impuesto a la renta tiene a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en vilo. La razón es simple: si no se implementan modificaciones, su carga tributaria experimentará un aumento significativo, lo que además de comprometer su crecimiento, podría estimular la informalidad, dados los elevados costos asociados al cambio de régimen de tributación.

Según las cifras del Ministerio de Economía, el sector abarca empresas con ventas anuales entre 2.400 y 100.000 UF. Asimismo, según el reciente estudio del Observatorio Grande Pyme, este segmento , representa más del 98%% del total de las compañías en Chile y emplea a más del 64% de la fuerza laboral formal. En este contexto, cualquier modificación tributaria debería considerar el impacto que tendrá sobre ellas, que sostienen parte importante del empleo y la producción del país.

A pesar de las señales de alarma, se han generado pocas políticas públicas que incentiven el emprendimiento. Sin un impulso claro para mantener, o incluso, reducir la carga tributaria de las PYMES , se inhibirá el crecimiento de este sector. ¿La paradoja? Si no se incentiva su crecimiento, es imposible aumentar los ingresos fiscales a largo plazo. En este sentido, es clave que las autoridades comprendan la necesidad de encontrar un equilibrio. Las reformas deben promover un entorno competitivo que impulse el crecimiento tanto de las grandes empresas como de las pequeñas y medianas. Si se les sobrecarga de impuestos y se les deja sin margen para crecer, la consecuencia será un freno en la recuperación económica y, en última instancia, una menor creación de empleo y riqueza. El desafío está puesto sobre la mesa: las autoridades deben actuar con responsabilidad para garantizar que la Ley de Impuesto a la renta no termine siendo un obstáculo para el desarrollo de las PYMES . Es fundamental que se busque una solución que permita al país mantener una estructura tributaria eficiente y simple, pero que, al mismo tiempo, no agote las posibilidades de crecimiento de aquellos que sostienen el empleo formal y el desarrollo económico local.

VacacioneS incluSi Va S

Señor Director:

l os medicamentos más costosos

“es urgente que las autoridades tomen medidas más eficaces para garantizar el acceso universal a medicamentos”

En Chile, el costo de los medicamentos se ha convertido en una de las principales barreras para el acceso a la salud, especialmente en regiones extremas como Magallanes. En un país con profundas desigualdades territoriales, quienes viven en el sur del país enfrentan no solo costos elevados por los fármacos, sino también la escasez de algunos tratamientos esenciales, lo que agudiza la inequidad en el acceso a la salud.

Uno de los factores que contribuye a este escenario es la alta concentración de farmacias en zonas urbanas, lo que dificulta el abastecimiento adecuado en localidades más apartadas. En Magallanes, que es una región con una población dispersa y una infraestructura de transporte limitada, muchas personas se ven obligadas a pagar precios desorbitantes por medicamentos que en otras partes del país se consiguen a precios más bajos. Además, el costo del transporte para enviar estos productos a las localidades más alejadas eleva aún más el precio final.

Por otro lado, en el ámbito de los tratamientos de enfermedades crónicas o de alto costo, como los relacionados con el cáncer o enfermedades autoinmunes, los pacientes deben enfrentar

¡l

precios que, en muchos casos, no están al alcance de su poder adquisitivo. La falta de acceso a medicamentos en lugares como Magallanes no solo impacta la calidad de vida de las personas, sino que también pone en riesgo su salud y aumenta las desigualdades en el sistema de salud. Las políticas públicas actuales no han logrado abordar de manera efectiva esta problemática. Si bien existen programas de apoyo, como la Ley de Fármacos, que regula los precios de ciertos medicamentos, estos no son suficientes para cubrir todas las necesidades, especialmente en zonas periféricas. La centralización de las decisiones políticas y la falta de un enfoque regionalizado agravan aún más la situación.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Sin códigoS para delinquir

Señor Director:

¿Sabías que las personas que comenten delitos lo consideran una forma de empleo? Muchas veces hacen referencia a sus actividades ilícitas como un “trabajo” que con el paso del tiempo pueden ir perfeccionando, transformándose en “profesionales del delito”.

Saben que transgreden las normas, que corren peligro y que pueden ser descubiertos, pero están dispuestos a asumir las consecuencias. Es lo que vieron. Es lo que aprendieron. Es lo que saben hacer y lo asumen como una forma de vida. Una forma de vida que comparten, como una red de apoyo, entre pares y familia. Más allá de eso, en el último tiempo los chilenos hemos observado cambios en las formas de delinquir. No sólo hay mayor cantidad de sucesos y más violentos, sino que pareciera que en la realidad cualquier cosa puede pasar. En algún momento de la historia las personas más vulnerables estaban ciertamente “protegidas”; las personas mayores, con discapacidad, niños, e incluso las familias con menos recursos, era sujetos impensados de delincuencia. Eso hoy cambió. Ya no hay códigos para delinquir. Todos somos potenciales presas de casa. “Adulto mayor sufre brutal robo en su casa”, “Adultos mayores son víctimas de violento robo en su domicilio”, son titulares que podemos encontrar en la prensa cada día con más frecuencia.

El verano llegó y las familias disfrutan de las playas, ríos y lagunas de Chile, pero ¿es posible para todos?

En Chile, según el Tercer Estudio Nacional de Discapacidad (2022), el 17% de la población chilena tiene discapacidad, lo que corresponde a 3 millones 291 mil 602 personas. Esta realidad nos permite reflexionar sobre todas las áreas de la vida humana, entre ellas la recreación, el ocio y el tiempo libre, las que son un derecho para todas las personas, además de los beneficios psicológicos y sociales que conlleva acceder a espacios naturales. La conexión con la naturaleza, la reducción del estrés y la mejora de la calidad de vida son aspectos para considerar. ¿Y cómo debiese ser una playa inclusiva? Debiese contar con una cadena de accesibilidad que permita a las personas en general disfrutar de las bondades de la arena y el agua, incluyendo estacionamientos accesibles, baños adaptados, red de paseos que ingresen a la arena con una superficie lisa pero antideslizante, rampas con un ancho no menor a 1 metro y 20 centímetros, sillas anfibias, además de contar con monitores y salvavidas capacitados.

Esta idea no es para nada utópica, ya que, a lo largo de Chile, actualmente se cuenta con al menos 23 balnearios inclusivos.

Respecto a las personas con discapacidad visual, aún queda por avanzar en cuanto a pavimento podo táctil y escritura en braille. Sin embargo, los perros de asistencia de estas personas podrán acceder a todos los lugares donde vaya su dueño, tanto a la arena como al agua, pues es un derecho contemplado por la ley.

Si bien, aún faltan muchos espacios accesibles, año a año se incluyen más balnearios a estos registros, estos impactan positivamente a la comunidad, además de fomentar un sentido de pertenencia y cohesión social.

Germán Maldonado Sepúlveda, Académico Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, sede Concepción

legó l a n iña!

Es urgente que las autoridades tomen medidas más eficaces para garantizar el acceso universal a medicamentos, especialmente en regiones como Magallanes, donde la situación de desabastecimiento y altos costos es una realidad cotidiana. Solo con un enfoque integral, que considere las particularidades de cada territorio, se podrá garantizar que todas las personas, sin importar su lugar de residencia, tengan acceso a los tratamientos que necesitan para preservar su salud. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

¿Qué pasó con los códigos? ¿Por qué no hay mínimos de control? Sabemos que la delincuencia es un problema social histórico que ningún gobierno -de un lado u otro- ha logrado resolver. También sabemos que quienes delinquen no poseen conciencia social, no hay empatía por sus víctimas, no sienten pena ni lástima. No pueden porque no lo desarrollaron como habilidad.

Pero hay varias cosas que podemos hacer. Se necesita un trabajo sistemático e intersectorial que aborde las consecuencias, pero también las causas. Una propuesta de acción profesional, con recursos y voluntades, así como también con experiencia, que permita la creación de oportunidades reales y motivadoras para la integración educacional y capacitación laboral. Es urgente abordar los efectos; pero por sobre ello hacerse cargo desde el origen de sus causales: como la pobreza, previniendo, por ejemplo, la deserción escolar; así como el temprano consumo de drogas. La población está envejeciendo a pasos acelerados y este grupo está siendo el predilecto para delinquir sin códigos.

Andrea Durán, Académica Trabajo Social UCEN

Señor Director: Tardó, pero finalmente ha llegado. La Oficia Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha confirmado que el fenómeno de La Niña ya se encuentra presente en las costas del Océano Pacífico, con temperaturas más bajas que el promedio.

En particular, el enfriamiento subsuperficial en el Océano Pacífico ecuatorial se ha fortalecido significativamente, con temperaturas por debajo de lo normal. Afortunadamente, se prevé que esta será una Niña débil, que se extenderá al menos hasta abril de 2025. Esto sugiere que el invierno podría tener menos lluvias; siguiendo la clasificación climática de Köppen, la zona central de Chile se caracteriza por un clima templado mediterráneo con una estación seca prolongada. Por lo tanto, este invierno podría anticipar precipitaciones escasas y menos intensas que las del año anterior, con temperaturas más frías.

La llegada de La Niña implica una disminución en la evapotranspiración del mar (menos nubes), lo que se traduce en menos precipitaciones y temperaturas más bajas. Las nubes juegan un papel crucial en la regulación de las temperaturas y la precipitación, por lo que esta situación merece atención. Este fenómeno desplaza la corriente en chorro hacia el norte, generando condiciones cálidas y secas en el sur de Estados Unidos y mayor frescura en el norte, especialmente en la costa del Pacífico noroeste. También se prevé que La Niña aumente la actividad ciclónica en el Atlántico norte, debido a la menor variación en la velocidad y dirección del viento. Para entender mejor este fenómeno, es importante saber que cuando las temperaturas de la superficie del mar superan el promedio en medio grado Celsius o más, se manifiesta El Niño; en cambio, cuando están por debajo del promedio, se desarrolla La Niña. ¿Por qué se forma uno u otro? Aunque los científicos aún no comprenden completamente los detonantes de estos procesos, se ha observado que cambios en la presión del aire en el Pacífico ecuatorial afectan a los vientos alisios, que normalmente soplan de este a oeste. Durante La Niña, los vientos alisios se fortalecen, provocando que más agua tibia se desplace hacia el oeste y que aguas profundas y frías emerjan en el Pacífico oriental para reemplazarla. Por el contrario, durante El Niño, los vientos alisios se debilitan, resultando en condiciones más cálidas en el Pacífico central y oriental. Así que ha preparar las viviendas para disminuir el uso de calefacción.

Jadille Mussa, Académica de Arquitectura del Paisaje, U. Central

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
2025: Éste debe ser un año inflexión para el crecimiento económico

En 2024 fuimos testigos de una economía que retomó su crecimiento, con cifras cercanas al 2,3%, superando los pronósticos del año anterior (la Encuesta de Expectativas Económicas proyectaba 1,7%). Con todo, esta cifra estuvo algo por debajo de las mejores previsiones del mercado a mediados del ejercicio, tras un buen inicio de año que se fue apagando con el correr de los meses. Detrás de esta expansión estuvo el mayor dinamismo de los sectores exportadores de bienes y servicios. Las exportaciones de bienes alcanzaron un récord de US$ 100 mil millones y el crecimiento del turismo, especialmente de brasileños y argentinos, fue evidente.

¿En qué pie enfrentamos 2025?.. En términos macroeconómicos, sería un mejor año. Sí, es cierto que tendremos un PIB similar al de 2024, pero con una base distinta, porque veremos una fuerte recuperación de la demanda interna, en particular de la inversión que volvería a crecer sobre 5%. La inflación, si bien será transitoriamente más alta durante el primer semestre, terminará bajo 4% a fines de año, para converger a 3% a principios de 2026. Además, se espera que el Banco Central continúe con su reducción de tasas hacia la segunda mitad del período. En tal sentido, la política monetaria enfrenta desafíos. Difícil compararlos con aquellos posteriores a los retiros de fondos de pensiones que llevaron la inflación anual sobre 14%. En ese momento, el camino hacia la contractividad parecía claro y la política monetaria fue suficientemente contractiva hasta que las condiciones ameritaron comenzar el proceso de normalización. Los desafíos son algo distintos hoy. Esta situación no es única para el Banco Central de Chile; muchos otros banqueros también están evaluando detenidamente la comunicación y el siguiente paso. La OCDE recomienda seguir una política basada en los datos, esperando el momento para recortar camino a la tasa neutral. En el lado internacional, la nueva administración de EEUU adoptará un enfoque pragmático, en el cual las promesas de campaña más extremas no se implementarán de manera plena. Con todo, habrá algo de mayor persistencia en la inflación global, tasas de interés altas por más tiempo y un dólar más fuerte. ¿Esto implica que no habrá riesgos? No, al igual que todos los años, nuestra economía debe enfrentar diversos frentes, pero también hay oportunidades. Por el lado de los riesgos, los eventos externos dominarán el panorama. Dependiendo de cuán profundas y a qué ritmo se apliquen las medidas proteccionistas del Gobierno de Donald Trump y el aumento del déficit fiscal, los efectos sobre la inflación y las tasas podrían ser mayores. Asimismo, seguirá latente la intensificación o el surgimiento de nuevos conflictos geopolíticos.

Con todo, sigue pendiente un gran desafío: aumentar el crecimiento de manera sostenible. Desde hace más de 10 años la expansión promedio es de2%. Es alentador que haya un acuerdo social y político en poner el crecimiento entre las prioridades del país, que esperamos que, en el marco de las elecciones presidenciales, se mantenga en el tiempo.

Este proceso, al que se deben sumar tanto el sector público como privado, debe llevar apellido… debe ser equitativo.

Todos sabemos, pero…

4 de cada 10 chilenos tiene educación superior. Una persona de visión simplista diría que en Chile falta gente inteligente, lo cual es absolutamente falso. Chile está lleno de gente inteligente y habilidosa, con o sin formación académica. Lo que pasa es que, muchos se hacen los que no saben. Sabemos que ya terminó el año 2024 y todo PYME necesita un contador(a) que lo asesore con su balance, declaraciones juradas y declaraciones de renta. Pero, el mensaje que entrega el SII es de tanta simpleza que, prefiere hacerlo solo, pidiendo ayuda posteriormente cuando tiene problemas, y que ojalá sea gratis. El costo aumenta por los honorarios, más reajustes, intereses y multas.

Sabemos que no debemos estacionarnos en doble fila, aun cuando sean con luces intermitentes. Tampoco estacionarse a menos de 5 metros de un grifo o 10 metros de una esquina, o frente a las salidas de automóviles. Pero lo hace igual, porque “es solo un ratito”, “no pasa nada” o “tanto va a ser ahora”. Y cuando les sacan multas como en otras ciudades, porque en Punta Arenas es un acontecimiento cuando fiscalizan, se sienten vulnerados.

Sabemos que, para realizar actos de comercio se debe iniciar actividades y pagar impuesto. Pero muchos desde antes, y otros anestesiados por la pandemia se hacen “los cuchos” y no pagan un peso al fisco. Pero usan el sistema de salud y educación del Estado, financiado por otros que ganan menos que ellos, porque sí pagan todos los impuestos.

De paso no olvide que, a contar del 01 de mayo, los comerciantes deberán imprimir todas las boletas o voucher de pago electrónico a sus clientes cuando se retiren con su compra, es decir, a la antigua, ya que con tanta modernidad algunos contribuyentes “distraídos” se olvidaban de emitirlas. Recuerde que existe una multa de $67.429 para el comprador que no exige la boleta.

Todos sabemos que, sin ser judíos o cristianos, si respetáramos los mandamientos de Moisés, este mundo sería un vaso de leche. Ya con solo respetar el no matar, no robar, codiciar la pareja o bienes de tu prójimo, cuantos problemas nos ahorraríamos. No tendríamos preocupación por la baja de presupuesto con que el ejecutivo y los parlamentarios castigaron al Ministerio Público. No nos preocuparíamos de la desmedida ambición de Hermosilla, Villalobos y sus clientes. No habría evasión de impuesto y existirían mayores recursos para las demandas sociales. No existirían denuncias de corrupción en tantas municipalidades del país.

Las leyes castigan con mayor fuerza a quienes a sabiendas, cometen actos ilícitos, es decir, sabiendo el daño que provocan lo hacen igual, porque se creen “vivaldi”, y cuando son sorprendidos lloran como unas “magdalenas”, y muchos no dudan en reincidir. La esperanza, reside como siempre en las nuevas generaciones, siendo el desafío para nosotros el de inculcar que, aunque se sientan menoscabados por sus pares “vivarachos”, es mejor hacer lo correcto por su bienestar, el de su familia y la comunidad.

La innovación como aliada para una comunicación sin barreras e inclusiva

Hoy la innovación tecnológica es, sin duda, una aliada para construir una sociedad más inclusiva y accesible, especialmente en el ámbito de la comunicación que es un elemento fundamental de nuestra vida diaria y, que nos ayuda, a conectar con los demás.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemoró durante diciembre, nos refuerza la importancia de construir un mundo donde todos tengan la oportunidad de participar plenamente, independientemente de sus capacidades. Según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad de 2015, hay más de 712 mil personas con discapacidad con algún grado de pérdida de audición, y cerca de 180 mil tiene sordera total.

En este contexto, la tecnología es una herramienta habilitadora para garantizar una comunicación sin barreras, ayudando a acortar las brechas en términos de inclusión. Un ejemplo de este fenómeno se encuentra en la industria alimentaria. Para nosotros, la innovación no solo se refleja en la creación de nuevos sabores y presentaciones, sino también en la manera en que nuestros clientes pueden realizar sus pedidos, eligiendo lo que más les gusta, y de esta manera disfrutando una experiencia más eficiente y personalizada cada vez que visitan nuestros locales.

Recientemente implementamos la aplicación “Háblalo” con el objetivo de facilitar la comunicación entre personas con discapacidades auditivas, barreras de idiomas y otras dificultades, en todas las sucursales de Burger King del país.

Con esta innovación buscamos transformar las vidas de las personas y eliminar los obstáculos que limitan la participación de todos, garantizando que las personas con dificultades de comunicación puedan ser atendidas de manera inclusiva.

También queremos contribuir a un cambio cultural más amplio que abarca todos los aspectos de la vida cotidiana. Y así lo vemos también con nuestros equipos de trabajo, donde tenemos un programa para promover la contratación de personas con discapacidad en nuestros locales y casa matriz, entregando oportunidades en un lugar dónde todas las personas pueden trabajar a su manera.

En la experiencia del cliente y de nuestros colaboradores, la innovación no solo facilita la conexión entre las personas, sino que también es la clave para abrir puertas y construir puentes hacia un futuro donde la comunicación fluya sin restricciones, como es el ejemplo de Háblalo.

Sabemos que aún queda mucho por hacer, por eso en Burger King trabajamos cada día en iniciativas que promueven la inclusión y estamos comprometidos en seguir aportando en la eliminación de barreras y a promover una sociedad más accesible para todos.

ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL

Un nuevo de deporte toma fuerza

El hockey patín se tomó la Costanera

El Torneo de Verano de Hockey Patín ya cuenta con varias versiones, que tienen el patrocinio de la Municipalidad de ● Punta Arenas.

La mañana del sábado, en las canchas de básquetbol de la costanera de nuestra ciudad, se adaptaron para recibir una disciplina deportiva diferente. Es en este contexto que se comenzó a realizar el torneo de verano de hockey patín el cual ya cuenta con varias versiones, con el patrocinio de la municipalidad de Punta Arenas.

La máxima autoridad comunal, Claudio Radonich se refirió a este campeonato en donde compartió lo siguiente “no es tan usual, pero tiene a muchas personas que lo están practicando, gente grande, más chica y ya lo hemos conversado. Nosotros queremos que todos los deportes tengan un espacio en nuestra ciudad y por eso como municipalidad y como fundación municipal estamos colaborando con esto, porque aquí lo más seguro es que durante esta jornada que

se espera con buen clima lleguen muchos vecinos y a lo mejor se interesan. Los chicos trabajan también en la pista de hielo y han generado una selección de Punta Arenas que va para el norte, por tanto, es importante, finalmente, que todos los deportes tengan su manifestación. Así que muy contentos como municipalidad y la invitación ésta es justamente que vengan”. Agregó que “son varias jornadas que vamos a tener durante este verano de tal manera que este deporte, que a lo mejor no se ve como tan popular, hay mucha gente que lo practica y la idea es justamente que más gente se integre. Hacer deporte hace bien, ocupar los espacios públicos creo que es muy bueno, sobre todo al lado del estrecho, que es finalmente una sensación distinta para jugar y que lo que buscamos aquí también es promover este lindo deporte sin perjuicio de los otros. También hay un espacio en Punta Arenas para el hockey”.

Organizadores

Karina Águila del club Kotaix Hockey, organizadora de la actividad, nos contó: “Ésta es una liga de verano, que está patrocinada por la Municipalidad de Punta Arenas y en conjunto lo organizamos con la Unidad de Deporte y lo que nos convoca hoy en día, es una fecha de torneo. Ahora, este fin de semana, en enero y el próximo es en febrero, en el cual tienen la modalidad que es versión Ironmanm que se juega de 3x3, lo común en hockey es que se jueguen cinco jugadores más un arquero, pero como muchos están de vacaciones se hace de esta forma. Son 10 minutos por lado, no tienen cambio los jugadores, por eso se llama Ironman es sin cambio y tenemos la instancia obviamente de ocupar el espacio público, contamos con categorías sub 10, sub 13, junior que se contempla de los 13 a los 18 años adultos iniciados, que son adultos que

están recién partiendo con menos de dos años y adultos avanzados. Ko organiza el club deportivo Kotaix, pero de los jugadores son los equipos Aoniken, Warrior y Brunswick”.

La actividad partió en 2018. “Lo organizamos como club Kotaix en el cual tuvimos

que construir este borde, porque es algo primordial para que podamos desarrollar la disciplina, luego lo hicimos el año antepasado en el 2023, también con el auspicio de la municipalidad, así que ahí fue un torneo la verdad que bastante grato. Nos acompañó el clima, no llovió, que ése es

nuestra principal limitación, pero el viento como ven ahora también hay, pero eso no es mayor problema, así que esperamos e invitamos a la comunidad en el fondo a que conozcan nuestra disciplina, que compartan con nosotros en este espacio que, además es un lugar seguro”.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Tras cinco años de ausencia

El Festival de la Esquila volvió a lo grande este fin de semana en Villa Tehuelches

El evento que continúa hoy domingo, contó con un gran marco de público quienes llegaron a disfrutar de lo mejor del ● folclore magallánico con esquila, jineteadas, perros ovejeros y la constante música en vivo de folcloristas regionales.

Las jineteadas fueron una de las grandes atracciones del 31° Festival de la Esquila en Villa Tehuelches.

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

Volvió a lo grande. Tras cinco años de espera, el 31° Festival

de la Esquila de Villa Tehuelches vivió ayer su primera jornada con una gran presencia de público y un vasto, delicioso y emocionante programa de actividades folclóricas.

Cientos de personas acudieron hasta esta localidad de la comuna de Laguna Blanca para disfrutar de un programa que incluyó competencias de esquila, jineteadas, muestras de perros ovejeros, música en

La música folclórica en vivo acompañó de modo vibrante la primera jornada del evento.

vivo y numerosos puestos de comida. donde el asado magallánico, aguardaba a los ansiosos comensales. Entre los asistentes, la calidad del espectáculo fue uno de los aspectos más destaca-

dos. “Daba gusto escuchar la música en vivo en todo momento, con excelentes artistas, realmente un gran evento, para venir y disfrutar en familia”, comentó uno de los asistentes.

Entre los folcloristas que se presentaron destacaron Los Pincheiras del Sur de John Rosales o Rolo Contreras, entre muchos otros. Programa

Un evento familiar que fue disfrutado por grandes y chicos.

Hoy, todo comenzará pasadas las 11 de la mañana.

Se considera una muestra de perros ovejeros en la cancha de jineteadas, luego una muestra de esquila común y a tijera.

En tanto, las jineteadas comenzarán a las 14 horas y concluirán a las 21 horas con la premiación en el escenario mayor. Show musicales

El itinerario de espectáculos en el escenario principal será el siguiente:

-11:30 horas: Leo Rivera.

-12:20 horas. Amantes de la cumbia.

-14:00 horas. “Rolo” Contreras. -15:10 horas. Sandra Valderas. -15:40 horas. Inestables. -16:40 horas. Los Chamanes de la Patagonia.

-18:00 horas. Pincheiras del sur.

-19:00 horas. Al toque Pablito.

Obtuvo un tercer lugar nacional

Pareja magallánica destacó en torneo nacional

La pareja magallánica conformada por María José Gamín y Javier Flores Valdés, obtuvo el tercer lugar en el Campeonato Nacional de Cueca Adulto y Danza Representativa, específicamente, en la categoría Danza Representativa. La pareja proveniente de Punta Arenas celebró así una destacada actuación, en este importante torneo folclórico, acompañados por el delegado regional de la competencia, Mauricio Aguilar Alvarez.

Y sin embargo, el torneo no ha terminado, motivo que tiene muy entusiasmada a la pareja quienes manifestaron su inmensa satisfacción por este logro a la espera de participar el fin de semana en la noche final de cueca. “Esperamos tener una muy buena presentación como ha sido hasta el día de hoy. Agradecemos a todos quienes nos han brindado su apoyo de una u otra manera, un abrazo lleno de cariño a todos ustedes”.

Cientos de personas se congregaron ayer para celebrar este especial momento.
La cultura de la estancia magallánica sigue viva en Villa Tehuelches.

Andro Mimica, delegado regional presidencial (s):

“Vamos a tener una reforma previsional robusta que marca un antes y un después”

Durante la próxima semana, el proyecto de ley vivirá horas decisivas en el Congreso.

El delegado regional presidencial (s), Andro Mimica, se mostró confiado ayer en que la reforma previsional, en discusión en el Congreso, será, finalmente aprobada y constituirá un gran avance para los trabajadores del país.

Según expresó: “Vamos a tener una reforma previsional robusta que marca un antes y un después, y que responde a las necesidades de millones. Es una reforma con muchos elementos importantes y cambios estructurales. Creemos en un Estado eficiente, que es capaz de garantizar protección social y generar condiciones de justicia social; también creemos en los esfuerzos compartidos para construir un sistema previsional, que distribuya la carga y el peso

de forma tripartita: esto es Estado-Trabajadores/as-empleadores. En nuestro país, el peso y el costo de la seguridad social en materia de pensiones, solo está asumido por el Estado y por los propios trabajadores. Por tanto, constituye un avance fundamental y estructural, que tengamos acuerdo en que los empleadores, completen la fórmula virtuosa, que nos permitirá seguir fortaleciendo el principio de seguridad y bienestar social”.

Aumento PGU

Uno de los avances principales de la reforma es el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU): La PGU se incrementará para proporcionar un mayor apoyo a los jubilados. Este aumento se financiará con recursos públicos a través de la Reforma Tributaria. Actualmente, el monto máximo mensual de la

PGU es de $224.004. Sin embargo, con la reforma previsional en curso, se espera que la PGU aumente gradualmente hasta alcanzar los $250.0002.

Seguro social

Otro aspecto relevante es que la reforma previsional propone la creación de un Seguro Social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida.

También considera una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta imponible, que se implementará con una gradualidad de 9 años. Esta se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), con lo que los empleadores totalizarán una cotización de 8,5% en beneficio del trabajador.

Ese total se distribuirá en 4,5% para capitalización individual, con el objetivo de fortalecer las pensiones futuras. El 4% restante será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS —invalidez y sobrevivencia— y la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida. Con la diferencia de 1,5% se financiará el Beneficio por Año Cotizado, instrumento que mejorará las pensiones actuales.

Horas clave

Ayer, continuó la discusión del proyecto en la Comisión de Hacienda del Senado y se espera que, durante la próxima semana, éste pueda ser, finalmente, votado ya que el Gobierno se ha fijado como meta, su aprobación en enero, antes del receso de verano.

El delegado regional presidencial (s), Andro Mimica, enfatizó la importancia de este proyecto de ley en materia previsional.

Se reunió con el senador Alejandro Kusanovic

Construcción planteó preocupación por proyecto de ley sobre extracción de áridos

El gremio de la construcción regional alerta sobre el proyecto de ley que regula la extracción de áridos, el cual aumenta la ● permisología estableciendo una serie de trámites y procedimientos engorrosos que afectarán negativamente los plazos de ejecución de obras de construcción.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Magallanes se reunió con el senador Alejandro Kusanovic para analizar en profundidad el proyecto de ley, que regula la extracción de áridos, normativa que podría tener

implicancias negativas para la industria de la construcción y el desarrollo de obras esenciales para la comunidad.

Planteamientos El presidente del Comité de Suministros y Especialidades de CChC Magallanes, José Carlos Oyarzún, explica que los áridos son un insumo esencial para la construcción de viviendas, obras públicas, asfaltos y hormigones, por lo

Aprobamos que se regule la extracción de este material, pero el proyecto de ley no se alinea con la agenda de simplificación de permisos”.

José Carlos Oyarzún, presidente Comité de Suministros CChC.

Es fundamental prestar atención a los problemas que enfrenta la industria de la construcción, ya que su situación impacta a toda la sociedad”.

Alejandro Kusanovic, senador.

que una adecuada legislación sobre su extracción es de vital importancia.

“La disponibilidad de áridos es fundamental para el desarrollo de Magallanes. Como gremio apoyamos que se regule la extracción de este material, pero el proyecto de Ley que hoy se encuentra en el parlamento no se alinea con la agenda de simplificación de permisos, es más, aumenta los plazos de tramitación administrativa. Con ello, en muchos casos obtener la autorización podría tomar mayor tiempo que la duración de la obra a ejecutar, lo que representa un riesgo para la ejecución de las obras regionales”, describió Oyarzún.

Senador

El senador Kusanovic se sorprendió al verificar que, si bien la normativa contempla avances positivos, como una mayor regulación ambiental, uno de los principales problemas del proyecto radica en la complejidad del procedimiento administrativo para obtener los permisos de extracción de áridos, que exige al menos 140 días hábiles, equivalentes a 7 meses como mínimo, sin considerar prórrogas.

“Es fundamental prestar atención a los problemas que enfrenta la industria de la construcción, ya que su situación impacta a toda la sociedad. En esta ocasión, mantuvimos una reunión sobre una ley que actualmente se tramita en el Congreso, referente a la extracción de áridos. Existen varios puntos

que debemos analizar junto a los actores involucrados en este sector, ya que es crucial determinar cómo evitar un aumento en los costos que repercutan en los habitantes de Magallanes. Es importante tener cautela al redactar nuevas normativas, porque, en lugar de facilitar el desarrollo, a veces lo que logran es obstaculizarlo y encarecer los proyectos, lo que finalmente afecta a todos los magallánicos y, en general, a todos los chilenos. Por ello, resulta esencial que las leyes sean claras, lógicas, eficaces y que los procesos no se dilaten durante meses, como suele ocurrir con los permisos, que tardan entre 6 y 7 meses en ser aprobados”, indicó el parlamentario.

Cámara

Las autoridades de CChC Magallanes apuntaron que en el Proyecto de Ley existen ambigüedades en la definición de los conceptos de extracción artesanal y mecanizada, ya que se considera que la simple utilización de un equipo mecánico es suficiente para calificarla como extracción mecanizada. Esta falta de claridad genera incertidumbre en los requisitos que se puedan aplicar para cada tipo de extracción.

Llamado

“Como gremio hacemos un llamado a las autoridades a profundizar en la discusión de este proyecto de ley, teniendo presente las consecuencias que pueda generar en el sector de la construcción y en los proyectos esenciales

cchc

Los dirigentes regionales hicieron importantes planteamientos al parlamentario.

para un desarrollo regional. Otro punto crítico es que el proyecto de ley no otorga suficiente seguridad jurídica, lo que incentiva a la informalidad en la extracción y procesamiento de los áridos. Como Cámara, tanto a nivel nacional como regional, con-

Recuadr

Diversos organismos y normativas participan en la regulación de la extracción de áridos en Chile.

- Ley N° 19.300, Bases del Medio Ambiente: Esta ley establece que toda extracción de áridos que revista caracteres industriales debe someterse a un procedimiento de evaluación ambiental.

- Código Civil: Regula la extracción de áridos desde

tinuaremos reuniéndonos con las autoridades pertinentes para lograr que se discutan en detalle las falencias del proyecto de ley”, concluyó el presidente del Comité de Suministros y Especialidades de CChC Magallanes, José Carlos Oyarzún.

suelo privado mediante las normas de accesión - Normativa Municipal: La extracción de áridos desde suelo público requiere el pago de derechos municipales y, cuando corresponda, de patente municipal. El proyecto de ley busca simplificar esta normativa, algo que el gremio de la construcción cree que no es efectivo.

La extracción de áridos es considerada una actividad fundamental para la construcción.
Crónica periodistas@elpinguino.com

Tarde Libre se corona como el programa del verano

De lunes a viernes entre 15 y 18 horas, puedes sintonizar este programa que te llenará de alegría. Por el mes de ● enero, el influencer Matías Hidalgo, conocido en redes como @mati.glam, estará a cargo de la conducción, con un único objetivo: alegrar tu tarde.

Vibrando con el ritmo de la música

Este lunes 20 de enero, tuvimos el gusto de recibir a DJ Donpulpx, quien nos compartió detalles fascinantes de su trayectoria en el mundo de la música. Desde los escenarios que ha conquistado hasta los estilos que domina. Donpulpx también nos habló sobre sus ambiciosas proyecciones para este 2025, demostrando que la música sigue siendo su motor principal. Además, aprovechó para motivar a nuestra audiencia: “Si sueñan con incursionar en el mundo de la música y ser DJ.

Con pasión y cueca

El martes 21 de enero, recibimos a los campeones regionales de Aconcagua, quienes nos llenaron de orgullo al compartir sus vivencias con la cueca y el folclore. Participarán en el Encuentro Nacional realizado en febrero en Rinconada de los Andes.

Conectando con la naturaleza

El miércoles 22 de enero, contamos con la presencia de Belén Betancourt, representante de la organización Laguna Humedal Pudeto, quien nos recordó la importancia de cuidar nuestro medioambiente. Hablamos sobre la necesidad de proteger la flora y fauna local, y del esfuerzo por rescatar el valioso Humedal Pudeto,

Danza, inclusión y superación

El viernes 24, vivimos una jornada inspiradora.Fernanda Nain, profesora de @ bailardavida, junto a Romina, una de sus alumnas, nos hablaron de este espacio único que fusiona la danza con diferentes áreas de la vida. Nos contaron cómo la enseñanzaenesteproyectosecentraenlaconexiónpersonal,elbienestaryelcrecimientointegral,invitandoatodosaparticiparenestaexperienciatransformadora. En el último bloque, compartimos con Óscar Soto, director de la @Escuelitainclusiva, quien, junto a sus alumnos, nos hizo un recorrido por los logros de 2024 y los campeonatos en los que participaron a nivel nacional como los Juegos Deportivos Down. Además, destacó el objetivo de la escuela: crear un espacio recreativo que fomente logros y superación personal. Una tarde que celebró el arte, la inclusión y el espíritu de comunidad.

El jueves 23 de enero, recibimos a Paz Barría, reconocida peluquera, estilista y asesora de imagen. Paz compartió su experiencia y conocimientos en colorimetría y teoría del color, aportando claves para realzar nuestra imagen personal con técnicas actuales, junto a vivencias personales y valiosos consejos.

Edición Nº 784

actualidad y opinión

Mo M entos de gran expectación en la industria

Europa mira atenta el desarrollo del hidrógeno en Magallanes

● Arenas para conocer in situ el avance que ha tenido esta incipiente industria. A ello, se suma el avance en la tramitación ambiental de importantes proyectos en la región. ●

Una delegación de 16 embajadores de la Unión Europea visitó esta semana la ciudad de Punta

los embajadores visitaron la planta experimental de hidrógeno verde haru oni en punta arenas, la cual se ha convertido en un hito de esperanza para el futuro de esta eventual nueva industria en la región de magallanes.

Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com

Por ahora es una promesa que tiene como símbolo único, una pequeña planta experimental al norte de Punta Arenas, en Cabo Negro.

Pero esta semana, esa planta, llamada Haru Oni, fue visitada por 16 embajadores de diferentes países de la Unión Europea, en una visita que, pese a todos los obstáculos, constituye un símbolo elocuente de las inmensas esperanzas depositadas por la región

de Magallanes en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

En el inicio de este año 2025, esta promisoria industria está viviendo un momento especialmente expectante.

Porque no son solo estos embajadores en una

visita de cortesía a la zona, sino también, el hecho que el próximo 28 de febrero, la propia empresa HIF, dueña de Haru Oni, espera dar otro importante avance en la tramitación del parque eólico Faro del Sur, al entregar la respuesta a las múltiples exigencias

ambientales formuladas por los organismos del Estado.

Se trata de una inversión de 500 millones de dólares y se levantará, también en Cabo Negro, donde además se espera levantar una planta de producción de combustibles carbono neutrales (e-combustibles) hoy en evaluación ambiental. Y mientras inversiones aún mayores esperan seguir avanzando Europa dejó claro su interés.

(Continúa en las páginas 18 y 19)

En su web oficial, desde Bruselas en Bélgica, la Unión Europea (UE) dejó muy en claro el objetivo central de la reciente gira realizada por un grupo de 16 embajadores a la región de Magallanes: “El desarrollo del hidrógeno verde será un tema central de esta visita, principalmente porque para la UE, Chile es un socio único en el desarrollo de esta energía renovable para avanzar hacia economías climáticamente neutrales y limpias. Ejemplo de ello es la “Team Europe Initiative”, para el desarrollo de Hidrógeno Renovable (RH2) en Chile, un esfuerzo conjunto de la UE y sus Estados miembros para potenciar la cooperación con el país en el desarrollo de su economía de hidrógeno renovable, impulsado por la Agenda de Inversiones Global Gateway. Con este foco, los representantes diplomáticos europeos sostendrán diversas reuniones y visitas relevantes”.

Y así lo reflejó la agenda:

-Reunión con el Directorio de la Asociación de Hidrógeno verde en Magallanes, y representantes del Comité Ejecutivo de la iniciativa públicoprivada “Programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes”.

de febrero es la fecha prevista por HIF para responder a las observaciones del Sea.

en Magallanes, que desarrolla el Proyecto H2 Magallanes para producir hidrógeno y amoníaco verde.

- Recorrido por Haru Oni, la planta de HIF Global y primera instalación de e-Combustibles que opera en el mundo. Ésta utiliza tecnología de última generación para aprovechar la potencia de los vientos en Magallanes y producir gasolina carbono neutral.

A todo ello, se sumaron reuniones con autoridades regionales, comunales y académicas, para abordar diversos temas de cooperación.

re UNIÓN

H2V

En Magallanes, se desarrollan múltiples proyectos en materia de hidrógeno verde, algunos más avanzados que otros, pero casi todos ligados a países europeos.

Por ello, una reunión muy importante fue la sostenida con la Asociación H2V Magallanes, que reúne a diversas empresas que impulsan proyectos de amoníaco verde, elaborado en base a hidrógeno en la región.

disminuir los plazos de tramitación en la instalación de los proyectos y favorecer su competitividad, además de la importancia del esfuerzo público y privado destinado a generar la infraestructura portuaria y vial necesaria. La delegación estuvo encabezada por la embajadora de la UE en Chile, Claudia Gintersdorfer, estuvo conformada por los embajadores de Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania, y la encargada de Negocios de la Embajada de Polonia.

En lo que llamamos “Iniciativas Equipo Europa”, tenemos una particularmente para Chile que es el hidrógeno verde y donde hay iniciativas concretas para Magallanes”.

Claudia Gintersdorfer, embajadora UE en Chile.

-Visita a las instalaciones de Energía Verde Austral (EVA), un proyecto cuyo objetivo es producir hidrógeno verde y amoníaco a partir de energía eólica y agua desalada. EVA, es uno de los proyectos del Grupo EDF, empresa líder en el sector energético, involucrada en diversos proyectos que buscan promover la sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía más limpias. -Los diplomáticos europeos conocieron también el estado, oportunidades y desafíos de los proyectos de hidrógeno verde liderados por la empresa Total Energies

A su vez, cabe mencionar que H2V Magallanes está conformada por ocho proyectos que podrían alcanzar una inversión de 70 mil millones de dólares. Cinco de ellos se encuentran en la zona continental, en las comunas de San Gregorio, Laguna Blanca y Punta Arenas. En tanto que los 3 proyectos en Tierra del Fuego están situados en las comunas de Porvenir y Primavera.

nes de dólares, el cual se encuentra en etapa de calificación ambiental y espera entregar el 29 de agosto, su respuesta a las observaciones de los organismos técnicos, contenidas en el informe Icsara y para lo cual la empresa solicitó una extensión en el plazo de respuesta.

A estos proyectos, todos ellos enfocados en la producción de amoníaco verde, se suma el proyecto de la empresa HIF Global en Cabo Negro, orientado a la producción

Claudia Ginterdosfer, embajadora UE en Chile. 28

En la oportunidad, el gremio planteó a los diplomáticos, la urgencia de

De éstos, probablemente, uno de los que más expectativas ha levantado es el de HNH Energy, por un valor de 11 mil millo -

de combustibles carbono neutrales.

reaCCIoN eS Tras reunirse con el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, y hacer un balance de la gira, la embajadora en Chile de la Unión Europea, Claudia Gintersdorfer, declaró que “en la Unión Europea, estamos trabajando con nuestros estados miembros, con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), en lo que llamamos iniciativas Equipo Europa. Entonces

Yo creo que con el hidrógeno hay una industria que es muy importante”.

“Espero que parte de lo que se ha expuesto aquí, se realice”.

la empresa hif, dueña de la planta experimental haru oni, impulsa el proyecto faro del sur en cabo negro, al norte de punta arenas. tenemos una particularmente para Chile, que es el hidrógeno verde, y donde hay iniciativas concretas para Magallanes. Así que yo realmente estoy encantada también de poder liderar un grupo tan importante de embajadores europeos acá”, dijo la di-

plomática, quien enfatizó que “el hecho que estemos todos acá, en conjunto, es una señal fuerte del interés que tenemos por la región y todo lo que se está haciendo acá”.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó a su vez: “Yo creo

que con el hidrógeno hay una industria que es muy importante, espero que parte de lo que se haya expuesto se realice”, dijo el jefe comunal. El embajador español, Rafael Garranzo, declaró, a su vez: “Efectivamente, por un lado, está todo el

los diplomáticos sostuvieron múltiples reuniones para conocer el avance de la industria del hidrógeno en magallanes.

tema del hidrógeno verde, luego también todo el tema de transporte, de comunicación, lo hemos visto. En el tema de turismo, yo creo que realmente las oportunidades son magníficas”. Ciertamente, el interés de los diplomáticos

no fue sólo el hidrógeno, pero es claro que la industria energética del futuro, fue el catalizador de la gira.

Una cosa empieza a ser cada vez más clara: A ojos en todo el mundo, Magallanes empieza a asociarse no sólo como

la puerta de entrada a la Antártica y un lugar de prístina belleza natural, sino como el escenario para el despliegue de una industria que quiere contribuir a descontaminar nuestro planeta, a través del hidrógeno verde.

D I pu TADA mo RALES ENV í A m ENSA j E A p ARLA m ENTARI o S m A g ALL á NI co S po R RE fo R m A p REVISI o NAL :

“Tienen que poner a los 2,8 millones de pensionados antes que sus reelecciones”

La congresista subió el tono respecto al debate que tiene trabajando urgentemente al Legislativo:

● abordó los alcances de la propuesta, profundizó en las soluciones del Ejecutivo y criticó la postura de los descolgados de la oposición.

la diputada javiera morales planteó incluso una comisión mixta.

bA j E mo S AL AS p E c T o poL í TI co DEL

DEbATE pREVI-

SIoNAL: ¿cuá L

ES Su DIAgNóSTIco DEL

ESTAD o A c T u AL DE LAS coNVERSAcIoNES? coNSIDERANDo LoS DEScuELguES DEL SENADo, LAS ob SERVA c I o NES DEL c o NSE jo fIS c AL Au TóNomo, LAS A pREh ENSIoNES DE cIERToS SE c T o RES , LA I mp RE -

VISI b ILIDAD DE L o S o TRo S pARLA m ENTARIoS m AgALL á NIcoS?

“Van a quedar claras las dos fuerzas que hay: un oficialismo que quiere subir las pensiones hoy y avanzar en una reforma, y por el otro lado, muchos que no quieren cambiar el sistema, aunque saben que está fracasado, porque estamos en 2025 y las AFP nos habían prometido una pensión que sería igual al 100% de tu último sueldo y ese número hoy es de 17% en promedio. Chile Vamos

sabe que hay que hacerle cambios al sistema para mejorar las pensiones, pero no quieren tocar tampoco el mercado de las AFP”.

“Estamos en la mitad, diría yo, en el momento clímax, donde se va a definir si este acuerdo logra salir y permite el objetivo de este Gobierno, que es subir las pensiones de hoy y de mañana, de los actuales jubilados, que son 2,8 millones de personas”.

—¿SER á quE cADA uNo DE L oS pARLA m ENTA-

RI o S ESTá VELAND o poR Su INTER éS pRopIo y N o po R L o DE f INIDo poR EL bLoqu E? E L L u NES EN LA N och E , guILLERmo RAmíREz, TImoNEL DE LA u DI, DI jo quE éSTA ERA uNA buENA RE foR m A; pERo EN LA cámARA ALTA pAREcIERA quE No SE ESTá N cuADRANDo.

“Ahí uno entiende por qué están dilatando la reforma: la propuesta de la derecha era subir la capitalización para que las pensiones subieran

26 de enero de 2025, Punta Arenas

en 30, 40 años más, y la propuesta nuestra era crear un seguro social para que subieran hoy. Y logramos un acuerdo en que se sube la capitalización por cargo del empleador para mejorar las pensiones de 30, 40 años más, pero a la vez se crea un seguro social que permite subir las pensiones hoy”.

“Hay muchos que no quieren lograr ese objetivo. Muchos se están descolgando, y muchos de ellos por razones mezquinas: no quieren que este Gobierno suba las pensiones, porque esto sin duda va a tener efectos electorales, no están dispuestos a ceder”.

—L A p R opu ESTA N o dESTRuy E LA I dEA dE c A p ITALI z A c I ó N INd IVI du AL , SIN o qu E RE fu ER z A LA comp ETITIVI dA d d E LAS A dm INISTRA do RAS y S up ERVISA L o qu E pu E dEN o No h Ac ER . AdE má S , h A bR í A u NA pARTIcI pAcIóN m AyoR dEL ESTA do. ¿SER á ENToNcES quE h AyA SIdo u N m AL mom ENTo qu E SE pRopoNgA ESTA REfo R m A EN u N A ño ELEcToRAL?

“Bueno, si no lo estamos debatiendo antes es porque hubo mucha dilación. El proyecto original se presentó hace más de dos años y la propuesta era efectivamente un sistema mixto, que mantenía capitalización en un 10% y que creaba un seguro social, que era de 6 puntos. Eso permitía subir más las pensiones actuales. No tuvimos los votos y hoy estamos en un punto intermedio en que efectivamente se aumenta la capitalización individual y eso va a subir las pensiones para quienes se jubilen más adelante, pero se crea este seguro social para subir las pensiones hoy día. Además, nosotros queríamos, siempre quisimos y vamos a seguir queriendo, hacer modificaciones en la industria para que mejoren las pensiones. En principio era a través de la separación de la industria. Hoy, con este acuerdo, lo que se logró fue la licitación de stock que permite que se haga una licitación entre todos los cotizantes y así generar mayor competitividad y baja de las comisiones”

“Que acá hay algo que no nos podemos olvidar: el negocio de la AFP

es morbosamente bueno y vergonzosamente muy rentable. Mientras las pensionadas reciben de las AFP, las mujeres, por ejemplo, una mediana de $40 mil, ellos día a día ganan más de $1.500 millones. Es un negocio excesivamente rentable y no lo digo yo, lo dicen los mismos técnicos. Sus utilidades superan el 30%, cuando cualquier emprendedor magallánico que hoy día esté leyendo esto, sabe que no llega a esa utilidad en su negocio”.

“Queríamos más competencia, queríamos ingresar un ente público. También queríamos licitación de stock, queríamos separación de la industria para eso, para que esa rentabilidad se pase a las pensiones. No logramos todo, lo sabemos. Es el costo que vamos a tener que pagar para que hoy suban las pensiones y no en muchos años más si retrasamos esta reforma”.

—¿y dE qué foR m A SE puEdEN cuA dRAR ESoS VoToS RE bEL dES?

“Ahí, la labor de todos es muy importante. Me gustaría preguntarles (a los descolgados): ¿Qué les impide votar un pro -

yecto que va a subir en aproximadamente $100 mil o más las pensiones de nuestros jubilados actuales, que gracias a la PGU han llegado a $250 mil de pensión, muchos de ellos?, pero eso es por un efecto del Estado”. “Ése es otro punto muy importante que está acá en entredicho: quienes apoyan este sistema e irreflexivamente creen que el mercado puede solucionarlo todo, creen que las AFP pueden entregar buenas pensiones y a más de 40 años de su implementación, vemos que la gran mayoría de este país, si recibe pensión, es gracias a la Pensión Garantizada Universal. Eso es un esfuerzo de todos los chilenos a través del Estado. Eso no quieren reconocerlo”.

—¿cómo SE coNVENcEN?

¿S ER á LA ESTRATE g IA d EL pARTI co comuNISTA, dE SALIR A LAS cALLES? ¿o EL mINISTRo áLVARo E LIzAL dE y Lo qu E h AgA?

“Todo suma. Todas las formas de lucha en esto sirven, porque lo que está en juego es el bienestar de muchos chilenos”.

“Yo le preguntaría, por ejemplo, a nuestros parla-

mentarios de Magallanes, ¿qué razón tendrían para no subir las pensiones a los chilenos? ¿Si no les gusta el seguro social, cuál es la propuesta?

“En el Senado. el acuerdo ya tiene sus bordes definidos. Con las últimas intervenciones del Consejo Fiscal, se está haciendo ajustes”.

“Solamente, porque éste es un año electoral (la derecha) no quieren darle un triunfo al Gobierno”.

“Desde mi punto de vista, voy a votar a favor de

una reforma que suba las pensiones y que permita dejar abierta la mejora a la industria y generar mayor competitividad. Para eso fuimos electos”.

—¿ q ué m ENSA j E LE dAR í A A LoS REpRESENTANTES mAgALLáNIcoS EN EL coNgRESo?

“Hay que poner a los 2,8 millones de pensionados, y a nosotros mismos, y a nuestro futuro, antes que sus posibles reelecciones o sus gustitos ideológicos”.

Avances en Admisión 2025: llamado a actuar

Elisa Araya Cortez

En los resultados de la Admisión 2025, la educación pública en Chile se erige como un reflejo de los retos y oportunidades de nuestro sistema educativo. Con más de 500.000 postulantes habilitados y un aumento significativo en las tasas de selección de mujeres y estudiantes provenientes de colegios públicos y técnicoprofesionales, el sistema muestra avances hacia una mayor equidad. Sin embargo, estos logros deben ser solo el inicio de una transformación más profunda. La educación debe convertirse en una prioridad innegociable para el país, no solo como política de gobierno, sino como política de Estado. Uno de los indicadores más alentadores de este proceso es el incremento en las postulaciones a pedagogías, según cifras del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), con un 89,1% de los seleccionados marcando estas carreras entre sus tres primeras preferencias. Además, se observa un notable aumento en áreas críticas como Matemática (+17%) y Ciencias (+9%). Esto no solo responde a la urgencia de contar con más educadores en estas áreas, sino que también refleja un cambio positivo en la percepción de estas carreras. Pero, ¿cómo aseguramos que este interés inicial se traduzca en una formación y desarrollo profesional sostenido? Es aquí donde la responsabilidad del Estado se torna irrenunciable.

El aumento de mujeres en STEM (+15,7% de seleccionadas en comparación al año an -

terior) y el acceso a través de cupos como Más Mujeres Científicas y PACE, son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, es vital expandir estas políticas y asegurar su sostenibilidad. La educación pública debe ser el motor que impulse estas transformaciones, garantizando calidad y acceso desde la base. No basta con celebrar los números; necesitamos consolidar un sistema educativo que permita a cada estudiante, sin importar su origen, alcanzar su máximo potencial.

A pesar de los avances, persisten desafíos que demandan acción inmediata. El descenso en pedagogías como Educación Diferencial (-8%) y Educación de Párvulos (-6%) subraya la necesidad de fortalecer estas áreas, cruciales para la inclusión y el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Además, la disminución de postulantes con discapacidad en el proceso de selección (-1,8%) evidencia una deuda pendiente con la equidad en el acceso.

Chile debe asumir la educación como una prioridad estratégica y una inversión a largo plazo. No podemos permitir que las brechas históricas sigan definiendo el futuro de nuestras generaciones. Los avances de la Admisión 2025 son un llamado a la acción: es momento de consolidar un sistema educativo robusto, equitativo y alineado con las necesidades del país. La educación pública no es solo un derecho; es el cimiento del desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad.

La lectura filosófica ante los problemas que nos aquejan

Cardenal Fernando Chomalí Garib

Arzobispo de Santiago de Chile

La filosofía es la única vía posible para cuestionar, con un adecuado espíritu crítico, la sobredimensionada esperanza del hombre en las ciencias exactas, que en la práctica no ha dado respuestas a las grandes inquietudes que anidan en el corazón humano.

Dicho de otro modo, la filosofía puede encauzar de modo adecuado la legítima autonomía de la búsqueda del hombre en todos los ámbitos de su ser poniéndola en su contexto de imparcialidad y así evitar que sus resultados tengan pretensiones totalizantes.

¿Acaso no percibimos un marcado acento científico de corte materialista en la formación de los jóvenes relegando a un segundo plano otras expresiones del espíritu humano vinculadas a las artes, la filosofía, la teología que lo retratan con tanta belleza y en toda su potencialidad?

Desde este punto de vista la mirada del creyente resulta de gran valor puesto que en la persona de Jesucristo se encuentra no sólo la respuesta a la pregunta acerca del ser del hombre, sino que además se le abre una respuesta impregnada de belleza a la pregunta acerca del sentido de su vida, la que lleva grabada una dimensión ética, no en cuanto imposición de normas, sino en cuanto llamado a la fidelidad a su ser, a los otros y a la historia.

La trilogía libertad, verdad y bien, adecuadamente articulada es la única que está en condiciones de formar la conciencia moral. Si se disocia, deja de ser posible postular una auténtica libertad en la toma de decisiones, pues la libertad ya no está dirigida a ningún objeto consistente sino que sólo al capricho o al interés. Atenta gravemente en contra de esta posibilidad de formar la conciencia moral la consolidada práctica de hacer creer que la opinión de la mayoría, que en general se

suele imponer por la fuerza o por sofisticadas técnicas de marketing, es la garantía de lo que es bueno o malo, despojando de todo valor al acto exquisita y propiamente humano de buscar la verdad y hacerla propia en el vivir y en el actuar.

Ser verdaderamente libre es querer hacer lo que se debe hacer y reconocer como una exigencia ética el hacer este deber hacer. La libertad adquiere su máxima densidad cuando es entrega de lo mejor de sí en el amor. El hombre plenamente libre hace de su vida un don sincero de sí mismo a los demás. Ese es el test más prístino de una conciencia moral recta, porque amar es ser fiel a lo que el hombre es.

Además, quien busca sinceramente la verdad y el bien, no cabe duda de que está preguntando por Dios, dado que Él es la verdad y el Supremo Bien. Desde este punto de vista la crisis ética actual está asociada al proceso de secularización entendido como el deseo de desvincularse de Dios o vivir como si no existiera.

Conocer la verdad es posible en virtud de una premisa cardinal de toda la argumentación: la realidad posee una verdad y una consistencia propia, y el hombre puede conocerla. Evidentemente estos presupuestos traslucen una mirada positiva del hombre, de su inserción en el mundo y del futuro.

Al mismo tiempo, esta ética del bien que se funda en verdades objetivas que emanan de la misma naturaleza, lleva también al hombre a una forma de vida menos centrada en sí mismo y más centrada en los demás; una vida de mayor sabiduría, en que la prudencia es optar por lo correcto aunque no me favorezca de modo inmediato, y en la que florezcan todas aquellas virtudes que extraen lo más bello de la condición humana.

Resumen político de lo mejor y lo peor del año 2024

ENelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

n el presente análisis, pretendo resumir a modo breve el año político 2024, tomando dos atisbos importantes de referencia, uno positivo y otro abiertamente negativo que indiscutiblemente puede ser controversial. Sin embargo, para eso estamos, para quebrar huevos, generar la inquietud, cuestionar y reflexionar sobre las instituciones y organizaciones públicas, las cuales están para ser debatidas total y permanentemente.

El primero y muy positivo es en referencia al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien consagra un sistema político económico sano a pesar de los vaivenes internacionales, dándole seriedad, estabilidad, transparencia y equidad tributaria al país a través de una conducción responsable de la economía.

Marcel es un político heredado desde la ex Concertación, Nueva Mayoría o como quieran llamarla. Desde la gestión de políticas ya probadas, de manera conservadora, asegura que por lo menos este barquito del Frente Amplio (FA) no se hunda, y de este modo se consagra como un líder dentro del sistema económico. Que van a existir algunos vaivenes como la inflación, crisis económicas a nivel mundial y otros, pero nadie puede cuestionar el buen manejo de su cartera, dando garantías a todos los sectores por medio de su eficiencia. Sobre todo, gobernando el timón de la forma pertinente para llegar a buen puerto.

Evidentemente, sus resultados no son un mérito directo del Frente Amplio, los cuales no son capaces de tener una línea económica y menos generar su propio Ministro de Hacienda. Este, por el contrario, es una dádiva de Bachelet y el PS, desde la izquierda tradicional, el mismo sector que es vilipendiado por el Frente Amplio pese a estar recibiendo de ellos uno de los favores impagables necesarios para poder terminar su administración, porque un país con una economía estable se puede manejar con mucha más tranquilidad.

El otro atisbo de carácter negativo, es comprobar que nuestros actuales gobernantes no tienen la capacidad, formación y experiencia para dirigir. Consecuencia de eso, somos un país en donde los consensos no existen y que inconcusamente se prefiere la polarización de todos los sectores antes de buscar el bien común. Se prefiere contender, se elige perseverar emplazando al oponente, no crear acuerdos y eso desgraciadamente hipoteca las grandes reformas de pensiones, de salud, de educación, de vivienda.

El resultado de esas grandes reformas que el FA se planteó resolver al asumir el gobierno, al tener un congreso atomizado, sin una mayoría parlamentaria clara para esta administración y para ninguna de las que vendrán, acabarán posiblemente en absolutamente nada, o en modificaciones conservadoras. Lo que nos queda claro, es que el año que pasó, ni el gobierno ni la oposición demostraron al país la madurez política necesaria para darse cuenta de que aquí no hay que hacer lo que gobierno quiere, o lo que la oposición pretende, sino de que lo que sea mejor para el país, para los ciudadanos.

En política es necesario una preparación previa para dirigir y gobernar. Es indispensable tener una manifiesta sapiencia en el área de dirección, además de una formación ideológica, pero por sobre todo entender que los discursos no pueden generar eternamente una discusión, pugnas o alteraciones, sino que hay que dar soluciones, convenir una estructura política, tener un conocimiento político.

Las carencias en el manejo mínimo del lenguaje político y en decisiones políticas básicas, atentan clara y nítidamente después de bastante tiempo contra su propio designios y correctos deseos de ejecución, porque no logran completar los hechos políticos que desean, menos en concretar las reformas. No ven la política con la realidad necesaria, más bien, viven en una disposición de fantasías, la cual choca en contexto cuando se dan cuenta que son minorías, o cuando no hay una voluntad de partes o posiciones hostiles sobre sus ideas, como mucha gente del gobierno no se da cuenta, estando ellos al poder.

En consecuencia, de estos dos grandes tópicos vividos el año pasado, el país valoraría aún más a los líderes políticos que tengan experiencia, que para ser presidente se tenga una presencia parlamentaria mínima de unos 10 a 12 años, pasar por cargos ministeriales y finalmente al ejecutivo. O que los congresistas primero hagan una carrera en las comunidades, capturando los intereses de sus ciudadanos a los que servirá más adelante en sus puestos públicos. Principalmente, que participen y entiendan la realidad de la ciudadanía, con una buena formación ejecutiva de por medio para dar soluciones.

Cautiverio feliz

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

Obra testimonial del siglo XVII, narra la reclusión del criollo Francisco Núñez de Pineda en tierras indígenas y en disputa con el reino de Chile. El autor describe el encuentro entre las culturas: española y araucana, es una reflexión sobre el pasado del reino temporal con luces y sombras. En el presente, durante el siglo XXI el título de estas líneas contiene paradojas a escala mundial, contradicciones que son difundidas por la prensa y las redes sociales mezclando la barbarie con la civilización en un titular, nota y en una bajada comunicacional que confunde al mundo libre.

Israel y Hamás, un estado democrático y la agrupación terrorista que gobierna en Gaza, han llegado a un acuerdo, una tregua en el conflicto iniciado por los milicianos ese fatídico 7 de octubre de 2023. Un cese temporal con condiciones que ha sido mediado por el controvertido Trump. Las tropas israelíes renuevan energías y se mantienen atentas a las pulsiones del terrorismo fundamentalista que los rodea. La pausa es una recompensa tras la agonía y desesperación de cientos de familias que, sin esconder su rostro ni usar cintillos verdes, han decidido orar por el regreso de todos los secuestrados, además de levantar un grito que resuena en todos los rincones del mundo: “no dejen a nadie atrás”, menos a los que murieron en el infierno terrenal impuesto por Hamás. La tregua pone de manifiesto una paradoja, el grupo terrorista negocia a la par con un gobierno democrático, utilizando a los secuestrados como moneda de cambio, un chantaje evidente ya que para ellos la vida y la dignidad significan algo totalmente distinto y distante a los valores del mundo libre.

El mal llamado “intercambio de rehenes”, no es sólo una trampa del lenguaje y otra contradicción, también demuestra que algunos validan las intenciones y

propósitos del terrorismo islámico, siendo cómplices y amparando el uso de la violencia con fines políticos y supuestas “reivindicaciones” basadas en prejuicios y en desmedro del pensamiento crítico. Hamás secuestró y retiene en un “cautiverio infeliz” a inocentes sin respetar normas jurídicas, sin delitos cometidos y sometidos a apremios, pero la propaganda y algunas palabras fáciles de repetir han instalado la imagen de un intercambio en “igualdad de condiciones”, aunque suene racional es irracional. En Israel no hay secuestrados, hay normas jurídicas y detenidos con delitos definidos que volverán a usar la violencia al regresar a la franja. El mundo ha sido cómplice y negligente por razones ideológicas, fusionando la cultura nihilista con la woke, con los secuestrados reales aplicando sesgos y una selectividad con las víctimas. Occidente tiene que entender que no está todo permitido, relativizar palabras y acciones es riesgoso, por ejemplo, la acusación de genocidio.

No es razonable “la ligereza con que se utilizan ciertas palabras” nos dice Zavater. Es Hamás a rostro cubierto, con cintillos y armas el que declara “acabar con los judíos por ser y sólo por ser judíos”. Israel “no pretende eliminar a ningún grupo humano por ser lo que es”, la paradoja es clara, son atacados por “existir y ocupar un espacio en el mundo”. Un lugar rodeado “de enemigos con voluntad genocida”. La defensa es necesaria, racional y vital, ante los riesgos del antisemitismo discursivo y en hechos más allá de sus fronteras. Hamás no es una resistencia ni víctima del poderoso, los que resisten a contra corriente están en el lado correcto de la historia y en la defensa del mundo libre. El desenlace es incierto y la contradicción del “cautiverio feliz” se resolverá cuando regresen todos al oasis de las libertades individuales. Am Israel Jai.

De regreso a la normalidad

AHernán Ferreira Abogado

l parecer el mundo o una buena parte de este (digamos el mundo occidental), está presenciando el repliegue de políticas alejadas de los problemas reales de las personas. A modo de recuerdo, en Chile del año 2000, un candidato presidencial hacía un llamado a que la política debía ocuparse de lo que realmente aquejaba a las gentes. Joaquín Lavín con esa propuesta, estuvo a escasos votos de ganar la presidencia. Despectivamente, se le llamó el “cosismo”, es decir, un discurso alejado de ideologías y relatos, centrado sólo en el alivio de las necesidades básicas de la ciudadanía. Un cuarto de siglo después, estamos asistiendo al declive de las políticas de gobierno centradas en resolver problemas que paradójicamente, no resuelven lo que las gentes quieren que se les resuelva.

A partir de la insurrección de octubre del 2019, nos quisieron convencer que lo importante no era la tasa de desempleo, ni la inversión, ni la seguridad pública, sino que los peces son seres sintientes con más derechos que un ser humano en gestación. Que era más importante unos restos fósiles, que cientos o miles de empleos que alimentan familias y menores de edad. Nos quisieron convencer que existen más de dos sexos, aunque la biología, aquella ciencia sospechosa para algunos, diga porfiadamente que sólo existe el sexo masculino y femenino. Nos quisieron obligar a cambiar el lenguaje y usar el las, los y les, para así ser “inclusivos”, algo que cada día se muestra como más ridículo porque las cosas son como son y no como lo que algunos quieren que sean. En fin, la lista es larga de aquello que no se condice con la realidad, pero que la ideología woke o progresista pretende convertirla en realidad. En Argentina, el Presidente Milei ordenó sacar de los documentos oficiales,

todo el denominado lenguaje “inclusivo”. Trump al momento de su inauguración como presidente, declaró que para su administración sólo existirá el sexo masculino y el femenino. Por su parte el Presidente Bukele procedió a reestructurar el Ministerio de Cultura: “El presidente de El Salvador insistió en que las instituciones culturales que dependen del gobierno deben cumplir la voluntad expresada en las urnas y trabaja para que el ministerio de Cultura promueva valores tradicionales” (eldebate.com del 28 de junio del 2024).

Por otro lado, algunas importantes empresas privadas están regresando a la normalidad de la vida real. En información aparecida en biobiochile.cl el 27 de noviembre del 2024 se señala que “Walmart se suma a firmas como Harley-Davidson, Tractor Supply o John Deere, que recientemente han anunciado que revisarán o suspenderán sus políticas DEI…” (DEI es un programa de diversidad, equidad e inclusión, en inglés). También es posible apreciar el cansancio de mucha gente respecto de la ideología woke y de todo aquello que no se condice con la realidad de las cosas. Cada familia tiene el derecho irrenunciable a dar la educación y los valores morales que estime conveniente a sus hijos y el Estado no debe reemplazar este derecho. Por eso la ideología de género está provocando cansancio en las personas. Recuerdo un liceo en que se prohíbe que los alumnos coman en la sala de clases, pero permite que estudiantes del mismo sexo se besen y acaricien públicamente y delante de compañeros de básica y pre básica.

Que la diversidad es evidente y debe permitirse su expresión, es algo en lo que existe consenso. Sin embargo, promover desde el Estado que se acepten realidades que no son tales, se asemeja más a los totalitarismos que a las democracias.

Partido Nacional Libertario: ¿Una derecha distinta?

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

La derecha en nuestro país es una derecha que en el último tiempo ha visto las consecuencia de no expresar sus ideas con claridad, donde los coqueteos con el centro y eufemismos inscritos a veces le ha pasado la cuenta. Hace algunos días se configuró un nuevo partido, el Partido Nacional Libertario, un segmento de personas con ideas que se inscriben en los rudimentos del liberalismo político, dicho sea de paso, uno que parece no convencer hace tiempo en Chile, o bien, sus ideas no son suficientemente persuasivas a la hora de pregonar sus verdades, esas que el movimiento aludido parece desear encausar con más fuerza que nunca. Primero, se estima que fueron más de 120 personas quienes firmaron como miembros fundadores inicialmente cunado el movimiento era declarado como “partido en formación”. Según Johannes Kaiser mediante su cuenta de X, afirmaba en su momento lo siguiente: “No somos conservadores. Somos reaccionarios. No somos estatistas. Somos libertarios. No somos internacionalistas. Somos soberanistas. No somos corporativistas. Somos libremercadistas”. Cabe señalar que el Partido Nacional Libertario adhiere a una serie de principios como la defensa de la soberanía nacional y supremacía constitucional, entendiendo que la última decisión en materia de Estado las debe tomar siempre el pueblo de Chile. Asimismo, la colectividad defiende la idea de un Estado pequeño, restringido y con labores esenciales. Además del respeto irrestricto del proyecto de vida de las personas, en tanto no interfiera en la vida y derechos fundamentales de terceros. Por otra parte, entre las figuras que asoman en este partido aparecen algunos ex Evópoli, ex Partido Republicano y ex UDI. Tal vez, un conglomerado que desea hacer una relectura de la derecha en nuestro país, aunque el Partido

Republicano también quiso hacer lo mismo pero cayó en los mismos vicios y retórica de siempre, del abstracto, economicismo y porcentajes por doquier, sin construir una épica que lograse convencer y mantener entre sus filas a los miembros iniciales. Segundo, muchos temen a una fragmentación definitiva de la derecha en nuestro país dado el Partido Nacional Libertario, aunque recordemos que el hecho de que este último exista se debe a que el propio sector de José Antonio Kast no ha satisfecho las necesidades de la gente más radical. Entonces, efectivamente Kaiser puede estar haciendo su propia pavimentación bajo un discurso argumentativo y no emocional, donde se entrelacen ideas concretas, pretensiones a fines y nomenclaturas políticas acordes. Ahora bien, la libertad siempre ha tenido sus tensores, más aún, las propuestas que emergen como una relectura precisamente a esa libertad muchas veces mueren en el camino, ya que naufragan con grandes discursos pero se desvanecen poco a poco al tratar de “moderarse” en sus propuestas públicas. La tarea no es fácil, el Partido Nacional Libertario debe estar dispuesto a colocar “bala” en sus decisiones, dispuesto a sacar a todos los migrantes que no estén documentados o en proceso de aquello, a su vez, terminar con los grandes lemas impuestos por la izquierda hasta ahora, esos de educación gratuita para todos, desarraigo total de las ISAPRES, alza de impuestos a los más ricos, “tolerancia” con los delincuentes y narcotraficantes, término de las AFP y la suma de desafíos podría continuar. No olvidemos que los países modernos deben garantizar acceso, calidad y un costo que se pueda pagar, no una gratuidad a rajatabla que muchas veces ocasiona un paupérrimo servicio o consumo, junto con ello, se deben regular los organismos aludidos, no eliminarlos, incluso, realizar políticas públicas que puedan ser garantes de avance en materia de acceso y horizontalidad en la población, que en ningún caso ello resulte sinónimo de gratuidad o costo cero. Las izquierdas suelen ser atractivas por sus vociferaciones de igualdad, castigo a los más ricos y emancipación de una moral intolerante, todo esto y más, el llamado Partido Nacional Libertario debe estar dispuesto a enfrentar para ubicarse en una nueva derecha, de lo contrario, corre el riesgo de morir en el camino sin pena ni gloria como tantos movimientos y partidos que emergen sin amplificación de sus ideas.

domingo 26 de enero de 2025, Punta Arenas

La insoportable e impresentable liviandad del gastar

Esta semana nos enteramos de que nuevamente de malos cálculos desde el Estado. Pareciera ser que los números no son algo amistoso para ellos. La “mejor directora de presupuesto”, según el ministro Marcel necesita, ante todo, sentido de realidad. En 2023, la Dipres reconoció un error de cálculo en el concepto de otros ingresos en $688.535 millones. La Operación Renta, momento en el Estado desde la fuerza le quita a quienes trabajan el justo usufructo de su trabajo, recaudó 9,7% menos en 2024, debido a la desaceleración de la economía, causada por malas políticas públicas. Esto obligó a hacer un ajuste de alrededor de US$857 millones en el gasto, a mediados de 2024. En diciembre del año pasado, se informó de otro error de cálculo de US$4.400 millones que afectó los presupuestos de hospitales, municipios y GORES. Lo que evidencio que el Estado no prioriza, ya que la salud debiese estar ante todo. Por su parte, las medidas para paliar el menor ingreso tampoco funcionaron. De hecho, la estimación de ingresos por repatriación de capitales alcanzó apenas el 15,6% de lo que buscaba recaudar, logrando sólo $92.496 millones A todas estas malas estimaciones, se le suma la baja en la recaudación por el litio y los impuestos específicos al tabaco. Los malos cálculos no ayudan a cubrir los compromisos adquiridos y las promesas de asistencialismo exigen gastar más de lo que el país produce. De hecho, para 2025, la deuda nacional de Chile en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) se estima en un 39,44%. Con esto, sólo el pago de intereses, subirá a 12% y llegará a US$4.400 millones. A todo este mal panorama, hoy de le suma el cálculo entregado por un estudio de Acción Educar en el que se muestra que el Estado podría perder US$9.500 millones en una década y de US$20.978 en los primeros 25 años por el sistema anunciado por el gobierno para reemplazar al CAE. Súmele a esto el pago de la “deuda histórica de los profesores”, simplemente insostenible. Proyectos y leyes hechas sin ninguna responsabilidad y anunciados, para efectos electorales. Falta realismo, falta sentido del valor del dinero y falta responsabilidad. Es una completa, insoportable e impresentable, liviandad del gastar. El futuro no se ve mejor, de hecho, Fitch Ratings proyecta un crecimiento del 2,1% para 2025, por debajo de la mediana de economías comparables. Esto evidencia que Chile lo está haciendo muy mal. De hecho, en 2014 Niall Ferguson, historiador británico, dijo “Chile puede estar comenzando a ejercer su derecho a ser estúpido”. Las reformas del segundo gobierno de Bachelet, que tomaron el camino del socialismo, frenaron el crecimiento y el dinamismo de nuestro país. Dejamos de crecer y se quiere dar derechos sociales para aumentar el Estado y la dependencia de las personas hacia éste. Pero asumen

que el dinero cae del cielo y no es así. No tienen sentido de realidad, ni responsabilidad ya que administran dineros que no produjeron.

Es en este contexto, sin crecimiento, con menor recaudación, con mayor endeudamiento, literalmente quebrados, es que se está pensando la reforma de pensiones. La PGU no está financiada y eso generará más déficit. No se tiene claridad sobre verdadero costo fiscal de la nueva propuesta de Reforma a las pensiones, tampoco. Lo más increíble es que las reparticiones del Estado actúan como si el dinero sobrara. Los mismos informes del Estado revelaron la existencia de programas con bajas calificaciones y desempeños. O sea, programas con presupuestos que en rigor, no sirven. Pagan sueldos a burócratas, pero no mejoran la vida de las personas. O sea, no cumplen con lo establecido y se los financia igual. Tampoco hay claridad en los gastos en las Municipalidades, muchos nuevos alcaldes están iniciando acciones legales contra sus antecesores y las “fundaciones truchas” desfalcan dinero y nadie devuelve nada. En medio de falta de dinero, el gobierno trata de comprar las casas de los expresidentes, se aumenta el presupuesto de cultura, mientras se baja a la fiscalía, carabineros y la PDI. Nada parece tener mucho sentido.

Es por eso que es esencial recordar a Milton Friedman, economista americano, padre del Monetarismo que tenía claro que hay cuatro formas de producir y de gastar. El Primer modo es “Gastar tú dinero en ti”, modo muy eficiente de gasto ya que se busca maximizar el costo / beneficio. Se busca, por todos los medios, obtener el máximo rendimiento y el mejor uso del capital. La idea de obtener más, pagando menos. Hay conciencia de cuánto cuesta producir el dinero, por eso se lo cuida. El segundo modo, es “Gastar tú dinero en otro”, este sigue siendo un alguien que produce ese dinero y sabe lo que le costó producirlo, por eso busca minimizar costos , evitando despilfarros. El tercer modo, es “Gastar el dinero de otro en ti” , sin duda esta forma, que no tiene conciencia de lo que cuesta producir algo, busca primeramente maximizar el beneficio, quiere más para él y obtiene calidad. No cuida el dinero y ciertamente por naturaleza invita al derroche. La cuarta forma de gastar, que es lo que hace el Estado, es “Gastar el dinero de otro en otro”. Esta es la peor de todas las formas de gastar dinero, ya que no solo, no se tiene conciencia de lo que costó producir el dinero, por lo que no importa la relación costo/ beneficio, sino que tiende al malgasto. Esta forma permite incurrir en un gasto excesivo a cambio de nula calidad (programas mal evaluados). De hecho, esta es la forma en la que los gobiernos gastan el dinero de los contribuyentes. Esto explica La insoportable e impresentable, liviandad del gastar

Admisión

2025: Nuevas oportunidades para los estudiantes de Magallanes

El pasado lunes 20 de Enero, el ministro de Educación, el subsecretario de Educación Superior, la directora del DEMRE y la rectora de la Universidad de Chile dieron a conocer los resultados de las postulaciones para la Admisión Universitaria 2025, informando que hubo 158.219 personas seleccionadas a nivel país, un aumento de 5,1% respecto al año anterior. Uno de los resultados más relevantes fue el aumento del número de mujeres seleccionadas, que creció en 5,4% respecto al año anterior, lo que también se ve reflejado en una mayor presencia en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), que llega a 32%, dos puntos porcentuales más que en 2024.

Una de las razones que explicaría esta mejora es la aplicación del programa Más Mujeres Científicas (+MC), que busca reducir la brecha de género en estas carreras a través de cupos adicionales. En este proceso, 474 carreras se sumaron a la iniciativa, permitiendo que la postulación de mujeres a estos programas aumente en 14% y que 10.211 fueran seleccionadas, 16% más que el año anterior. También aumentó en 5,7% la selección de estudiantes provenientes de establecimientos públicos, más que en otras dependencias, y creció en 7,5% la cantidad de seleccionados que provenía de liceos técnico-profesionales.

De acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Educación Superior, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de un total de 1.594 postulantes, 1.250 lograron ser seleccionados en el Proceso de Admisión 2025, alcanzando un 9,6% más que el año anterior. Con respecto a las y los seleccionados según su dependencia escolar, se distribuyeron de la siguiente forma: 580 de establecimientos particulares subvencionados (47%), 410 de establecimientos públicos (33%) y 255 de establecimientos particulares (20%). En lo que refiere a la distribución por género, el 59% de las personas seleccionadas son mujeres (737), dos puntos porcentuales más que el promedio nacional.

Según la información entregada por la Subsecretaría de Educación Superior, las y los estudiantes convocados a alguna carrera, considerando las distintas vías de acceso, se distribuyeron en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena de la siguiente manera: 1.209 por la forma Regular, 24 por el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), 15 a través del Programa Más Mujeres Científicas (+MC) y 2 por la Beca de Excelencia Académica (BEA).

El año 2014 desde el Ministerio de Educación, a partir de una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, se implementa el Programa de Acceso a la Educación Superior PACE, el cual ha generado una importante contribución para que muchos y muchas estudiantes de la enseñanza media, puedan recibir acompañamiento y facilidades para ingresar a las universidades. Este programa presentado en mayo del 2014, por la presidenta Michelle Bachelet,

tiene como objetivo superar las barreras que impiden que un segmento importante de estudiantes de los liceos más vulnerables de nuestro país, puedan acceder a diferentes carreras universitarias, teniendo las condiciones para enfrentar los desafíos de la educación superior.

Por otra parte, el programa Más Mujeres Científicas (+MC) tiene como objetivo reducir las brechas de género y aumentar la participación de mujeres en carreras relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A través de este programa, 42 universidades en Chile ofrecen cupos adicionales para mujeres en más de 400 carreras en estas áreas. El programa busca fomentar la igualdad de oportunidades y potenciar el acceso de mujeres a la educación superior en disciplinas STEM, contribuyendo así a un sistema educativo más inclusivo y equitativo. Para el Ministerio de Educación en el territorio y para nuestra región de Magallanes y de la Antártica Chilena, son buenas noticias. El año pasado lograron ingresar a las universidades 1141 personas, este año lo pueden hacer 1250; por otra parte, vemos cómo operan de manera efectiva para facilitar el acceso a la educación superior, políticas publicas como el programa PACE que ha cumplido diez años de trabajo en nuestro país, conociendo historias de estudiantes de escuelas públicas que ingresan gracias a su trayectoria educativa a diferentes carreras de alta demanda y la expresión de la política pública Más Mujeres Científicas, que solo en nuestra región ha entregado 15 cupos adicionales para que estudiantes con una trayectoria destacada puedan ingresar a carreras de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática, en una región en la que el porcentaje de mujeres que son seleccionadas en el proceso de admisión a las universidad es superior en un dos porciento a la media del país (59% y 57% respectivamente) y en donde los y las estudiantes de las escuelas públicas que ingresan a las universidades son porcentualmente superiores a la de la media nacional (33% y 29% respectivamente).

Estas noticias positivas nos impulsan a seguir trabajando con determinación para que más estudiantes puedan desarrollar plenamente sus vocaciones e intereses a lo largo de su vida. El fortalecimiento de la educación pública y la mejora de los mecanismos de acceso y financiamiento de la educación superior son esenciales en este camino. Con la implementación de la nueva PAES, los programas PACE y Más Mujeres Científicas, el avance en la gratuidad universitaria y la discusión de la nueva ley de financiamiento de la educación superior, estamos avanzando en la línea de los objetivos estratégicos del gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Educación. Estas iniciativas no solo brindan más oportunidades a las generaciones actuales, sino que también preparan un futuro más prometedor para las generaciones venideras en nuestra región de Magallanes y la Antártica Chilena y en todo el país.

Inseguridad en Magallanes: ¿cómo recuperar la tranquilidad perdida?

unta Arenas ya no es como antes” es una expresión que se escucha con más frecuencia cada día, evocando una mezcla de nostalgia por tiempos más tranquilos y una preocupación real sobre la seguridad en la región. En medio de este romanticismo, se esconde una verdad incómoda: la tranquilidad que caracterizaba a Magallanes se ha ido deteriorando con el tiempo, y la inseguridad se ha convertido en una creciente fuente de inquietud para sus habitantes.

El crecimiento urbano, los flujos migratorios, y la movilidad de las personas inevitablemente traen consigo cambios en las formas de vida, pero no siempre esos cambios resultan ser positivos. Magallanes, en particular Punta Arenas, está enfrentando un proceso de transformación que, junto con avances y mejoras, ha traído consigo un aumento de la delincuencia y un cambio en la percepción de seguridad de los ciudadanos.

La imagen de ciudad tranquila, con calles donde los vecinos se conocían y la vida transcurría con relativa calma, ha ido desapareciendo. Los nuevos estilos de vida y la creciente complejidad social exigen nuevas medidas y enfoques que no solo reconozcan estos cambios, sino que también los enfrenten de manera proactiva.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Pública (ENUSC) 2023, cuyos resultados se conocieron a principios de 2024, casi el 60% de los magallánicos siente que la delincuencia ha aumentado en la región. Esta percepción se fundamenta en el aumento de los delitos reportados y en la mayor violencia con la que se cometen al-

gunos de ellos. Además, el 85,6% de los encuestados considera que la delincuencia ha crecido en todo el país en los últimos 12 meses. Las ciifras reflejan una realidad que ya no se puede ignorar.

La percepción de seguridad no se basa únicamente en la presencia de delitos menores, sino en la diversificación de los tipos de delitos y el aumento de su violencia. Lo que antes podía considerarse como una problemática marginal, hoy se percibe como un problema estructural. Delitos violentos, como robos con intimidación y el creciente narcotráfico, comienzan a amenazar la calidad de vida en una región históricamente pacífica.

El narcotráfico, que solía estar alejado de las zonas extremas del país, ahora busca expandirse y consolidarse en lugares como Punta Arenas. Su avance pone en jaque no solo la seguridad física de los habitantes, sino también los valores sociales que han caracterizado a la región.

La solución al problema de la inseguridad en Magallanes no puede ser únicamente reactiva; debe ser preventiva y colaborativa. En este contexto, la escucha activa y el diálogo entre autoridades, policía y vecinos se vuelve imprescindible. Diversas autoridades, desde el alcalde hasta los parlamentarios, han propuesto medidas prácticas para contribuir a la seguridad de la comunidad, y es momento de que estas ideas se pongan en marcha y se consideren seriamente.

Si bien la situación ha empeorado, la región aún conserva una ventaja en comparación con otras zonas del país donde el impacto de la delincuencia ha sido más devastador.

Recuperar la tranquilidad que tanto caracteriza a Punta Arenas no solo es posible, sino necesario. Los habitantes de la región merecen vivir en un entorno seguro, donde la calidad de vida y la seguridad vayan de la mano. Las decisiones que se tomen hoy serán determinantes para el futuro de la región, y es por ello que no podemos postergar más la implementación de medidas efectivas y coordinadas.

Es imperativo seguir escuchando a la comunidad, trabajar juntos con las policías y autoridades, y buscar mecanismos eficaces para enfrentar la delincuencia en aumento. La seguridad de Magallanes está en juego, y todos debemos ser parte de la solución.

El Impacto de las multas laborales en Magallanes

Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas

En nuestra región donde el viento helado y los paisajes imponentes conviven con pequeñas y medianas empresas que luchan por sobrevivir, la inspección del trabajo ha comenzado a ejercer una presión que muchos consideran desmedida. Las millonarias multas impuestas por la autoridad laboral, a menudo por infracciones consideradas menores, desincentivan la inversión y es un factor importante cuando algunas personas deciden el cierre de varios negocios que, a pesar de sus esfuerzos, no pueden hacer frente a las penalizaciones. Hace algún tiempo llegó una comerciante a mi oficina de concejal sobre la forma en que no se le permitió conmutar por capacitaciones una multa que no podía pagar ya que su negocio no le permitía generar ganancias para ello El motivo fue una multa por una enmendadura en un libro de asistencia. A la larga lo que parecía ser una acción fiscalizadora inocua hizo que la comerciante terminara despidiendo a s u única trabajadora El dinero no daba para pagar su sueldo, y era necesario pagar la multa impuesta por la Inspección del Trabajo Lejos el objetivo de la norma no se cumplía, no solo no se educaba a nadie sino que muy por el contrario se perdía una fuente de trabajo que tenía una jefa de hogar La intransigencia de la autoridad laboral no ayudaba en nada a cumplir con las finalidades del Código del Trabajo El simple error de una trabajadora significa una sanción no solo para la comerciante sino que para la propia trabajadora ya que a la postre perdía su fuente laboral.

Las pequeñas empresas, que representan un pilar fundamental del empleo en la región, se encuentran en una encrucijada. Por un lado, deben cumplir con las normativas laborales para evitar sanciones; por otro, enfrentan una realidad económica que no les permite destinar recursos a multas que parecen desmedidas. Así los comerciantes son puestos entre la espada y la pared y deben elegir entre pagar la multa o mantener a sus empleados. Cada vez se vuelve más difícil emprender en Magallanes.

El resultado de esta situación es palpable: la disminución en la creación de puestos de trabajo y, en muchos casos, el cierre definitivo de que pequeños negocios que han sido parte de la comunidad durante generaciones. La desconfianza en el sistema se empieza a arraigar. “Si esto sigue así, muchos preferirán no invertir y quedarse con las manos vacías”.

Si bien las autoridades, por su parte, defienden la necesidad de aplicar la ley de manera rigurosa para preservar los derechos laborales; el clamor de los emprendedores es claro: una revisión de los criterios de sanción, que contemple la realidad de las pequeñas empresas y busque un equilibrio entre la protección de los trabajadores y la viabilidad de los negocios. Uno de los principales problemas que enfrentan las PYMES en Magallanes es la falta de conocimiento sobre las normativas laborales. Muchos emprendedores, que a menudo son expertos en su oficio pero no en legislación, se encuentran con multas debido a errores que podrían haberse evitado con una adecuada capacitación. La ausencia de programas de formación y asesoría por parte de la dirección del trabajo deja a estos empresarios a merced de un sistema que, en ocasiones, parece más punitivo que orientador. Por ejemplo, errores menores en la documentación de asistencia o en el registro de horas trabajadas pueden resultar en sanciones económicas que ponen en riesgo la continuidad del negocio. Este tipo de situaciones no solo afecta a los dueños de las empresas, sino que también repercute en los trabajadores, quienes pueden perder sus empleos debido a la inestabilidad financiera de la pyme.

Las multas impuestas por la Inspección del Trabajo, aunque justificadas desde una perspectiva legal, a menudo resultan desproporcionadas para las PYMES. En un contexto económico donde la rentabilidad es frágil, las sanciones pueden significar la diferencia entre la continuidad o el cierre de un negocio. La presión financiera que enfrentan los emprendedores les obliga a tomar decisiones difíciles, como recortar gastos en áreas esenciales como el pago de cotizaciones previsionales, afectando así la seguridad social de sus trabajadores.

Este ciclo vicioso de sanciones y recortes no solo deteriora la calidad de vida de los empleados, sino que también crea un ambiente de desconfianza y desánimo entre los empresarios. La percepción de que el sistema está diseñado para castigar en lugar de apoyar puede llevar a muchos a desistir de invertir en sus negocios o, peor aún, a cerrar sus puertas.

Mientras tanto, el viento de Magallanes sigue soplando, llevando consigo las historias de esfuerzo y sacrificio de quienes intentan mantener en pie sus sueños, a la espera de que el panorama cambie y la inversión vuelva a florecer en esta región rica en potencial.

De la manipulación a la destrucción: El legado de la Izquierda en Chile

César Cifuentes presidente regional PRI

Chile, un país que alguna vez fue un ejemplo de estabilidad y crecimiento en América Latina, hoy se encuentra atrapado en un laberinto de incertidumbre económica, desigualdad y descontento social. La izquierda, que prometió justicia, igualdad y progreso, ha demostrado ser un factor destructivo que no solo manipuló a la ciudadanía, sino que además ha llevado al país a un estado de deterioro crítico. Los “hijitos de papá” que nos gobiernan han demostrado no estar a la altura del desafío, mientras miles de familias enfrentan el hambre y la desesperación.

El Estallido Social: ¿Una Reivindicación o una Manipulación?

El estallido social de 2019 fue presentado por la izquierda como un grito de justicia contra las desigualdades. Sin embargo, las investigaciones y los hechos revelan un panorama mucho más sombrío. Teorías como la intervención extranjera y la alianza narco-anarco dejaron en evidencia una orquestación más compleja, donde grupos antisistema y el narcotráfico habrían aprovechado el descontento ciudadano para generar caos.

Las palabras de líderes de regímenes autoritarios como Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, quienes celebraron el caos en Chile como una “revolución social”, no fueron casualidad. Es evidente que la izquierda internacional tenía intereses en deslegitimar el modelo chileno, un símbolo de éxito en la región. En ese momento, la izquierda chilena, en lugar de defender los intereses de nuestro país, se sumó al coro, exacerbando las divisiones sociales y alentando la violencia en las calles.

Consecuencias Económicas: Una Nación en Decadencia

El impacto de estas políticas y de esta manipulación se refleja claramente en la economía actual. Durante la última década, el crecimiento económico promedio de Chile ha sido de un modesto 2%, con una productividad estancada que ha limitado la creación de empleos de calidad. La inflación, que alguna vez estuvo controlada, ahora amenaza el bienestar de las familias, especialmente con los ajustes a las tarifas eléctricas que seguirán golpeando el bolsillo de los chilenos.

El gobierno actual, en lugar de implementar políticas que incentiven la inversión y el crecimiento, ha optado por un camino que ahuyenta al sector privado. El discurso del presidente Gabriel Boric, culpando al empresariado de tener un “pesimismo ideológico”, es un claro ejemplo de la desconexión de este gobierno con la realidad. La verdad es que no es el empresariado el que está fallando, sino un gobierno que ha creado un entorno hostil para la inversión, con burocracia excesiva, trabas regulatorias y reformas

mal concebidas, como las 40 horas y la “Ley Karin”, que solo desincentivan el desarrollo.

¿Quién Paga el Precio? Las Familias Chilenas Mientras las elites gobernantes disfrutan de sus privilegios, las familias chilenas enfrentan una realidad cada vez más dura. La falta de crecimiento económico y la inflación han llevado a un aumento en la pobreza y la desesperación. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud son alarmantes: Chile tiene uno de los índices más altos de suicidios en la región, con 10,3 casos por cada 100 mil habitantes. Este dato no es solo una estadística; refleja la angustia y el abandono que sienten muchas personas en un país donde las oportunidades parecen desvanecerse.

A esto se suma la informalidad laboral, que alcanza niveles del 29,9% para las mujeres y del 26,9% para los hombres, según datos recientes del Banco Mundial. Las brechas de género en el mercado laboral se han profundizado, mientras la calidad del empleo sigue deteriorándose. Las promesas de igualdad de la izquierda han resultado ser un espejismo, mientras las familias trabajadoras pagan el precio de su incompetencia.

Un Llamado al Despertar Patriótico Es hora de que los chilenos despierten. No podemos seguir permitiendo que la manipulación y las promesas vacías destruyan el futuro de nuestra nación. Este año será crucial, no solo para enfrentar los desafíos económicos, sino también para tomar decisiones políticas que definirán el rumbo de Chile.

Debemos recordar que Chile es un país especial, con un potencial único. Fuimos un ejemplo de crecimiento, estabilidad y progreso. Pero para recuperar ese camino, necesitamos líderes que pongan al país por encima de sus intereses personales, que trabajen para cerrar las brechas sociales en lugar de ampliarlas, y que entiendan que el progreso no se logra con discursos vacíos, sino con acciones concretas.

Conclusión: La Lucha por Recuperar el Sueño Chileno

El daño que la izquierda ha causado a Chile no es irreversible. La historia nos ha enseñado que los chilenos somos resilientes, que cuando trabajamos juntos y dejamos de lado las divisiones, podemos lograr cosas extraordinarias. Este es el momento de unirnos, de recuperar los valores que nos hicieron grandes y de construir un futuro donde cada chileno tenga la oportunidad de prosperar. El sueño chileno no está muerto, pero necesita de cada uno de nosotros para resucitar. No dejemos que la manipulación y el populismo nos roben la esperanza. Chile merece más, y juntos podemos devolverle su grandeza.

Los Recursos Humanos: Gestionar el talento para construir el futuro

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

En cualquier organización, grande o pequeña, el corazón de su éxito son las personas. Sin embargo, no basta con tener talento, entusiasmo o habilidades; es necesario saber guiarlas, potenciarlas y hacerlas crecer. Esa es, en esencia, la labor de los Recursos Humanos (RR.HH): cuidar y gestionar el talento humano para construir el presente y el futuro en las organizaciones.

Pero ¿Qué son realmente los recursos humanos? A menudo la respuesta más común apunta a una oficina que “contrata” o que gestiona trámites administrativos, sin embargo, los recursos humanos modernos son mucho más que eso, podemos decir, que son el puente entre las metas organizacionales y los colaboradores que lo hacen posible. Son quienes detectan el potencial escondido, quienes crean espacios de trabajo saludables y quienes aseguran que el talento no solo se retenga, sino que florezca.

Un concepto clave dentro de esta área es la gestión del talento. Este proceso implica identificar, atraer, desarrollar y retener a las personas que tienen las competencias y la motivación para aportar al crecimien-

to de una organización. Podemos decir, que no se limita a encontrar a los “mejores”, sino a asegurarse de que cada integrante esté en el lugar correcto, haciendo lo que mejor sabe hacer y sintiéndose valorado por ello.

¿Por qué es importante valorar esta gestión? Porque las organizaciones no son solo estructuras físicas ni reportes financieros; son comunidades vivas formadas por personas. Y cuando estas personas se sienten valoradas, escuchadas y capacitadas, ocurre algo extraordinario: se comprometen con el propósito de la organización. Este compromiso se traduce en innovación, mejores resultados y, sobre todo, en un ambiente donde el trabajo deja de ser una obligación y se transforma en una fuente de realización personal.

En este punto, es necesario reflexionar: ¿Estamos, como sociedad, valorando lo suficiente a los colaboradores y colaboradoras que trabajan con nosotros o para nosotros? ¿Estamos invirtiendo tiempo en desarrollar sus habilidades, en escuchar sus necesidades y en generar ambientes de confianza? La gestión del talento no es tarea exclusiva de un área o un cargo; es una responsabilidad compartida.

Como profesional con muchos años de experiencia en el ámbito de la gestión de personas, puedo asegurar que el éxito de cualquier organización no radica solo en sus recursos materiales, tecnológicos o financieros, sino en su capacidad para construir equipos sólidos, inspirados y alineados con un propósito común.

Invito a quienes leen estas líneas a reflexionar sobre la importancia de los Recursos Humanos y su rol estratégico, porque detrás cada proyecto exitoso hay talento humano gestionado con cuidado, empatía y visión. Y cuando entendemos que el verdadero capital de una organización son las personas, estamos un paso más cerca de construir organizaciones más sostenibles y justas.

“A 40 años del tratado de paz y amistad: visiones compartidas entre Chile y Argentina”: Un libro clave

“Un libro es mucho m á s que una recopilación de antecedentes y constatar algo, es la sí ntesis de una reflexión y visión de mundo, una mirada respecto al presente y una intención respecto al futuro”, así lo sintetiza el historiador Francisco Sá nchez.

Es de esta manera que la obra convocada por el Thomas Jefferson Institute for Americas, para realizar una mirada compartida en relación a los 40 años del Tratado de Paz y Amistad, es tremendamente trascendente para nuestra historia presente.

Un tratado clave en la historia de las relaciones internacionales

El Tratado de Paz y Amistad del 29 de noviembre de 1984 fue suscripto en El Vaticano por los cancilleres de aquel momento, Dante Caputo por la Argentina y Jaime del Valle por Chile, tras varios meses de negociaciones y la intervención del Papa Juan Pablo II. Siendo el origen de este importante documento la controversia del Canal Beagle, el cual suscitó una crisis diplomática y una escalada militar la cual llevó a una situación de una cuasi guerra durante prácticamente todo el año 0de 1978, en donde se realizaron movilizaciones en ambos lados de la cordillera, primando

las aspiraciones de paz de ambos jefes de Estado por sobre febriles aspiraciones bélicas.

La mediación de la Santa Sede, personificada en la figura del Cardenal Antonio Samoré, permitió la generación de un largo proceso diplomático, donde se estableció los puntos de encuentro para que Chile y Argentina, naciones con una historia y cultura común, pudiesen afianzar medidas de confianza mutua y de proyección a futuro para ambos países.

Los editores destacan que “A 40 a ños de la firma del Tratado de Paz y Amistad, la Fundación Huellas Magallánicas y el Thomas Jefferson Institute for the Americas, invitaron

en forma abierta a diferentes líderes de opinión, investigadores y políticos de Chile y Argentina, con el objetivo de reflexionar la importancia de este hito que une a ambos pueblos… Agradecemos a quienes se animaron a participar de este esfuerzo, el cual busca ser un punto de reflexión para el futuro de las nuevas generaciones en ambos lados de la cordillera, así como para cualquier persona que crea en la libertad, la paz y el progreso”.

Los participantes y visiones plasmadas en la obra El libro convocó a diferentes actores pol íticos y académicos, muchos de los cuales respondieron a la convocatoria realizada, entre

ellos el senador Francisco Chahuá n, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República; la senadora argentina Andrea Marcela Cristina, una de las legisladoras m ás jóvenes del Senado argentino; el legislador argentino de Tierra del Fuego Raúl von Der Thusen; el presidente de la Academia de historia Naval y Marítima de Chile Jorge Vidal; el presidente de la Academia de Historia Argentina, Roberto Azaretto; el connotado investigador chileno Cristiá n Parada; el presidente del Thomas Jefferson Institute for Americas Eneas Biglione; el historiador chileno Francisco Sánchez, uno de los mayores especialistas en la controversia del

Canal Beagle y la cuasi guerra entre Chile y Argentina; así como el periodista chileno Davor Gjuranovic. Los antes enunciados expresan diversas miradas sobre la importancia del Tratado de Paz y Amistad de 1984, destacando el senador Francisco Chachuán el acto realizado en el Congreso de la Nación de Argentina en Buenos Aires, y de qué manera éste representa un punto de encuentro fundamental para ambos países. Chahuán expresó: “Recordamos de esta manera cuáles son los elementos de impulso de nuestra relación bilateral, teniendo en cuenta que con Argentina tenemos la tercera frontera más extensa del mundo entre dos países y, ciertamente

domingo 26 de enero de 2025, Punta Arenas

también, implica demostrar cómo somos capaces de producir un acercamiento y un impulso al desarrollo de ambos pueblos”.

El senador Chahuán ha sido uno de los legisladores que más se ha preocupado en torno a reconocer a los movilizados en la crisis del Beagle de 1978, siendo autor de diversos libros entre ellos “Voces del Ejército de Chile en la Crisis del Canal Beagle”; “1978. Tempestad en el Beagle: Voces de los soldados de la paz” (con seis ediciones), así como promover la entrega de condecoraciones, las cuales incluso han llegado a Magallanes en un hermoso acto realizado en enero del 2020.

La senadora Andrea Marcela Cristina destacó: “Dos países con una historia, un presente y un futuro en común, a 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad que nos une. Para las nuevas generaciones, la idea de un conflicto entre nuestros pa íses es difícil de asimilar, y resulta un claro indicio de que el compromiso plasmado hace cuatro décadas entre ambas naciones dio lugar a la construcción de un futuro de respeto y cooperación regional. Para honrar este legado, es fundamental

potenciar una agenda de desarrollo, que se traduzca en beneficios concretos para ambos países”.

Por su parte, el presidente de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, Jorge Vidal, explica en su escrito que “ha permitido afianzar la relación entre ambos países, y establecer un v í nculo que constituye un ejemplo de integración y cooperación, como así también de confianza mutua, logrando atenuar la probabilidad de un conflicto futuro. Ejemplo de ello, fue la creación de la Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur”, que se constituyó como la primera fuerza combinada conjunta entre dos países y que, a su vez, contempla la posibilidad de añadir a otros países, fomentando la promoción de medidas y acciones para la paz en el contexto regional”.

Para el académico, “la primera versión fue el ejercicio naval “Cruz del Sur I”, organizado por los Estados Mayores Conjuntos de ambos países y que tuvo como objetivo el adiestramiento y entrenamiento de esta Fuerza de Paz Combinada (FPC), en operaciones de interdicci ó n mar í tima, además de la protección del transporte marítimo y

apoyo humanitario”, destacó Jorge Vidal.

Por su parte Roberto Azeretto, presidente de la Academia de Historia Argentina, destaca que “Argentina y Chile tienen mucho para hacer juntos como facilitar la interconexión vial y ferroviaria, los recursos energéticos, la defensa y seguridad en el cono sur y los mares que rodean sus costas”.

Por su parte, el presidente del Thomas Jefferson Institute for Americas, afirmó: “A 40 años del Tratado de Paz y Amistad (TPA) firmado por Argentina y Chile, debemos apuntar a que ambos pa í ses logren pasar de una bonita amistad conveniente a una fraternidad sincera. Para conseguirlo, allanemos toda diferencia ideológica circunstancial que pueda existir entre los l íderes políticos de turno en cada país, superemos tensiones menores que han podido surgir durante los últimos tiempos, y enfoquémonos en disfrutar de los beneficios de una auténtica integración. A futuro, la gran prueba estará relacionada a los manejos de la Antá rtida, en especial cuando lleguemos al año 2048, momento en el que la suspensión de todas las

controversias establecida por el Tratado Antártico en 1959 podrá ser revisada. O bien ese año nos encuentra unidos, integrados y coordinados, o bien las grandes potencias beligerantes del mundo podrían terminar quitá ndonos territorio a ambos países”.

Por su parte, el periodista Davor Gjuranovic, recordó que “en febrero de 1999, los presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem no tuvieron problemas de agenda y sin dudarlo inauguraron en Punta Arenas un hermoso monumento que recuerda la encomiable labor del cardenal Antonio Samoré que, con su escucha y talante en tiempos difíciles, allanó el camino de la paz”.

A 40 años tratado de paz y amistad: visiones compartidas entre Chile y Argentina

La obra nos recuerda lo importante de un hecho capital en las relaciones chileno – argentinas, siendo una reflexión con una mirada a futuro, estando disponible para descarga gratuita en el portal jeffersonamericas.org (https://jeffersonamericas. org/wp-content/uploads /2024/12/40PAZYAMISTAD. pdf), i nvitándonos a reflexionar sobre el futuro de dos naciones hermanas.

El encuentro esta fijado para las 17 horas en las instalaciones ● del histórico Estadio Ramón Cañas.

Los cuadros de Magallanes y Sokol son los encargados de cerrar hoy la segunda fecha de la segunda rueda de la competencia de la serie de honor del fútbol de la Asociación Punta Arenas.

El partido, a jugarse de fondo en la reunión doble, está fijado para las 17 horas, en tanto que el preliminar estará a cargo de los elencos de Prat y Victoria.

Recordemos que con el retiro de Progreso, que decidió entrar en receso por el resto de la temporada, sólo ocho equipos animarán la competencia y buscarán el ansiado título de campeón.

Programación Domingo 26 -Prat vs Victoria 15:00 horas

-Magallanes vs Sokol 17:00 horas

Tabla de Posiciones

C oncluida la primera fecha de la segunda rueda jugada la semana pasada la tabla de posiciones marcha de la siguiente manera:

1° lugar: Sokol; 24 puntos.

2° lugar: Prat, 22.

3° lugar: Magallanes, 17.

4° lugar. Chile, 16. 5° lugar: Cosal, 13.

6° lugar: Victoria, 11. 7° lugar: Español, 10. 8° lugar: Scout, 3.

Ya están abiertas las inscripciones para la cuarta fecha del Campeonato Regional de Enduro 2024-2025

El certamen motoquero se desarrollará el próximo fin de semana, organizado por Patagonia Moto Club.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

El pasado jueves se abrieron las inscripciones para lo que será el desarrollo de la cuarta fecha del Campeonato

Regional de Enduro, temporada 2024-2025.

El certamen motoquero, organizado por Patagonia Moto Club, albergará las tradicionales categorías de Moto y ATV, y adultos e infantiles en damas y varones, agregándose en esta

ocasión a los ATV 4x4.

Es así que el circuito “La Guitarra”, ubicado en el kilómetro 16 norte (camino a Punta Prat y antes de llegar al museo de autos, tomando el camino hacia la izquierda), será testigo del andar de cada uno de los pilotos

en una carrera tipo cross country, en el cual buscarán sumar los puntos necesarios en el avance de campeonato de cara al podio de término de temporada.

El cierre de inscripciones esta fijado para este proximo jueves a las 23:59 horas.

Pellegrini dejó pálidos a sus críticos con triunfazo ante la sensación de Europa

El equipo del entrenador chileno, Real Betis, sumó una victoria más que importante y se anima en la Liga de España tras ● salir de la mala racha.

Manuel Pellegrini es el mejor entrenador chileno de todos los tiempos, pero eso no impide a que el DT nacional enfrente crisis deportivas, como la que estaba teniendo Real Betis.

El cuadro del DT nacional venía de sumar tres derrotas en línea, por lo que los críticos españoles se afilaron los colmillos y le dieron con todo al estratega. Incluso, algunos hablaban de un posible despido.

Sin embargo, Pellegrini volvió a sonreír, porque ayer el Betis sumó una importante victoria en La Liga de España para empezar a levantar el vuelo.

Triunfazo de Betis sobre Mallorca

La gran sorpresa del fútbol español en la temporada y una de las revelaciones en Europa es Real

Mallorca, elenco que lucha por meterse en torneos internacionales, pero que no pudo con Real Betis.

El equipo de Pellegrini fue hasta el estadoi Mallorca

Son Moix para imponerse por 1-0, gracias a la solitaria conquistas del congoleño

Cedric Bakambu, cuando se jugaba el minuto 96 del encuentro.

Real Betis escala posiciones en la tabla de posiciones y llega al noveno puesto con 28 unidades, mientras que deja a Mallorca en la sexta plaza con 30.

La U cerró su pretemporada 2025 con sorpresiva derrota ante Deportes Limache

Los azules no pudieron ante el tomatero en un amistoso jugado a puertas cerradas en el Centro Deportivo Azul.

Universidad de Chile le puso punto final a sus partidos de pretemporada cayendo sorpresivamente por 1-0 ante Deportes Limache en el Centro Deportivo Azul. Los dirigidos por Gustavo Álvarez no pudieron ante los tomateros, dejando algunas dudas antes de se debut en Copa Chile.

El tanto de la victoria para el equipo de la quinta región cayó por cuenta de Daniel “Popin” Castro, en un partido que tuvo un desarrollo normal de dos tiempos de 45 minutos cada uno.

De acuerdo a información entregada por el sitio

Emisora Bullanguera, los azules formaron con una oncena bastante titular, aunque sin la presencia de su último refuerzos, el atacante Rodrigo Contreras.

La formación de la U Álvarez alineó en esta jornada a Gabriel Castellón en portería; Fabián Hormazábal, Franco Calderón e Ignacio Tapia en defensa; Nicolás Fernández, Israel Poblete, Marcelo Díaz, Charles Aránguiz y Matías Sepúlveda en el mediocampo; Nicolás Guerra y Lucas Assadi en delantera.

Cabe recordar que este encuentro la U lo jugó al ha-

berse suspendido el duelo de la Supercopa 2025 ante Colo Colo que debía desarrollarse este mismo sábado en La Serena. De esta forma, el debut oficial de los azules quedó para la Copa Chile a mitad de semana.

Sin embargo, tampoco hay total certezas de que los azules vean acción por el torneo doméstico. Su rival, Deportes Recoleta, sigue sin poder encontrar un estadio para hacer de local ante la U, aunque ya hay acercamientos para utilizar el Bicentenario de La Florida.

En tanto Limache verá acción en esta Copa Chile de visita ante Colo Colo,

en un duelo que está programado para el jueves 30 de enero a partir de las 20:00 horas en el Estadio Monumental.

¿Cuándo debería debutar Universidad de Chile en la Copa Chile? A falta de un estadio por confirmar, azules y re -

coletanos deberían jugar este miércoles 29 de enero a partir de las 19:00 horas por el Grupo G de la Copa Chile 2025.

En la vecina Río Turbio

YCRT convocaría a una segunda subasta de carbón tras la ausencia de ofertas

A pesar de las expectativas de contar con posibles compradores, el remate no recibió propuestas, lo que generó ● incertidumbre sobre el futuro de la comercialización del mineral.

La falta de ofertas en la subasta de carbón organizada por Yacimientos

Carboníferos Río Turbio (YCRT) abrió la puerta a la posibilidad de un nuevo llamado, según se informó este viernes por la tarde. En un comunicado oficial, la Gerencia de Asuntos Estratégicos, Mercado, Desarrollo de Nuevos Actos y Comercialización de la empresa estatal señaló que analizará la viabilidad de una segunda convocatoria para continuar con la comercialización del mineral.

La subasta, que tuvo lugar entre las 12 y las 12:30 horas de este viernes a través del Banco Ciudad de Buenos Aires, se había programado con expectativas de recibir ofertas, basadas en el interés de posibles compradores. Sin embargo, no se presentó ninguna oferta durante el remate, lo que dejó en suspenso las expectativas de los responsables de YCRT sobre la venta de su producción. A pesar de que el interventor de la empresa, Pablo Gordillo, había señalado previamente la posibilidad de contar con al menos dos interesados, la falta de propuestas es un claro desafío para la carbonífera.

El precio base del mineral fue fijado en 55 dólares por tonelada, una cifra que buscaba atraer a compradores en un contexto económico complejo, con altos costos logísticos y una competencia feroz en los mercados internacionales. La situación plantea un escenario complicado para YCRT, que depende de la venta del carbón para generar los ingresos necesarios para continuar con sus planes operativos.

El comunicado también hizo un llamado a los oferentes e interesados en presentar comentarios y sugerencias

sobre el proceso a través del correo electrónico ventas@ ycrt.gob.ar, lo que sugiere que la empresa buscará alternativas o ajustes en el proceso de comercialización.

Elproceso

El carbón a subastar se encuentra en depósitos del puerto de Punta Loyola, en Río Gallegos, donde será entregado a los adjudicatarios. Según el reglamento oficial, el comprador será responsable de todos los costos asociados con la carga, el transporte y la exportación del material, lo que incluye la contratación de servicios especializados si fuese necesario.

Para participar en la subasta, los interesados deben registrarse en el sistema online del Banco Ciudad al menos 96 horas hábiles antes del evento. El registro incluye la presentación de documentación personal y financiera, junto con la constitución de una garantía del 10% sobre el precio base de la cantidad de carbón deseada, un requisito indispensable para habilitar la participación en la subasta.

El adjudicatario deberá pagar una comisión del 10% sobre el monto de la venta al Banco Ciudad como entidad organizadora. Además, se exigirá una seña equivalente al 10% del total adjudicado, que deberá abonarse dentro de los cuatro días hábiles posteriores a la aprobación de la subasta por parte de YCRT. El saldo restante, correspondiente al 90%, deberá ser liquidado en su totalidad al momento de la entrega del carbón. Todos los pagos se realizarán exclusivamente en dólares estadounidenses, utilizando transferencia bancaria o carta de crédito a la vista como formas de pago aceptadas.

Asimismo, la carga del carbón será responsabilidad del comprador, quien deberá coordinar con las autoridades portuarias para garantizar que las operaciones se lleven a cabo en tiempo y forma. La entrega del producto se realizará en el puerto de Punta Loyola, bajo la modalidad de carga FOB (Free On Board), lo que implica que la transferencia de la responsabilidad se producirá una vez que el carbón haya sido cargado en el medio de transporte indicado por el comprador.

El adjudicatario tendrá un plazo máximo de 30 días corridos desde la aprobación de la subasta para completar la carga del carbón. Cualquier demora será imputable al comprador y podría generar sanciones o la pérdida de la garantía.

El carbón cuenta con un certificado de calidad emitido por SGS Argentina S.A., que detalla sus propiedades químicas y físicas, como el poder calorífico, el contenido de azufre y cenizas, y otros parámetros relevantes. Esta certificación es un requisito esencial para garantizar la confiabilidad del producto en mercados industriales y energéticos.

COMIENZA EL AÑO

La empresa analiza realizar una nueva convocatoria tras la falta de ofertas en el primer intento realizado este viernes.
PUNTA ARENAS

Por fallido proyecto del Gobieno de “Gas a precio justo”

San Bernardo Murió piloto

Suman dos los detenidos por crimen de un anciano ciego

El OS9 de Carabineros detuvo, en la comuna de La Cisterna, a un segundo sujeto vinculado al robo con homicidio que afectó a un matrimonio de adultos mayores en San Bernardo, donde un anciano de 77 años murió tras ser apuñalado en el pecho.

El hecho ocurrió el jueves, cuando dos delincuentes ingresaron a la vivienda de las víctimas haciéndose pasar por trabajadores de la salud.

El fallecido -que era ciego- intentó defenderse del asalto, pero recibió una puñalada fatal. Su esposa, de 76 años y diagnosticada con esquizofrenia, en tanto, fue maniatada.

“Se recolectó evidencia vinculante que identificó a un hombre chileno mayor de edad, el cual sería el autor del delito que estamos investigando”, dijo el mayor del OS9 Jorge Guzmán.

“Con esta información, se solicita la orden de detención a la Fiscalía Local de San Bernardo, que se materializó el día de hoy (sábado) a las tres de la madrugada. Cuando detuvimos al sujeto, portaba doce armas blancas”, añadió.

El antisocial se suma a una mujer con al menos 27 detenciones previas que también fue aprehendida el día de los hechos, luego que la anciana maniatada lograra liberarse y llamara rápidamente a Carabineros.

Comisión de Energía citará a Pardow y al subsecretario

El diputado Marco Antonio Suantay, además, invitará a la gerencia de ENAP, ● luego que se revelara que aún no le restituyen -en dos años- $517 millones.

El diputado por la Región de Coquimbo y actual presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, Marco Antonio Sulantay (UDI), anunció que citará al ministro y al subsecretario de la cartera, Diego Pardow y Luis Felipe Ramos, respectivamente, a la instancia. Esto, para que se refieran al lapidario informe de la Contraloría General de la República que detectó una serie de irregularidades e incumplimientos en el plan “Gas a Precio Justo”, que implicó un gasto para el Estado de $591 millones.

El parlamentario gremialista solicitó iniciar una investigación luego que se revelara que cada cilindro de gas costó cerca de $117 mil, muy por sobre el valor de mercado. Por lo mismo, y luego que el órgano contralor determinara -entre otras cosasque la Subsecretaría de Energía aún no restituye los $517 millones que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) utilizó para la distribución de los cilindros de gas, ordenando el inicio de un sumario administrativo al interior de la cartera, el diputado Sulantay calificó como “fundamental que tanto el ministro como el subsecretario puedan asistir a la comisión para que den cuenta de lo detectado por la Contraloría”.

“Cuando en 2023 revelamos que este programa era absolutamente deficiente y que cada cilindro de gas le había costa-

La Contraloría ordenó al Gobierno sumarios y la devolución de los recursos a ENAP.

do al Estado cerca de $117 mil pesos, superando con creces el valor de mercado, pensábamos que las autoridades iban a subsanar todos los problemas y darían por cerrado este plan”, señaló Sulantay. Añadió en esa línea que “sin embargo, hoy sabemos que el Ministerio de Energía no sólo ha sido incapaz de restituir en dos años los recursos a ENAP, pese a que se comprometieron a hacerlo, sino que además no han hecho mayores gestiones para obtener ese financiamiento, además de revelarse la falta de una política que les permita incursionar en este tipo de negocios. Por eso nos parece indispensa-

ble que las autoridades a cargo den las explicaciones necesarias a la comisión”.

Producto de lo anterior, el presidente de la instancia también adelantó que invitarán a la gerencia de ENAP, considerando que el propio informe de la Contraloría señaló que la empresa sí ha solicitado a la subsecretaría que les reintegren dichos recursos, en virtud del compromiso que adquirieron. De todas maneras, Sulantay no escondió sus cuestionamientos a las anteriores autoridades que promovieron el proyecto, advirtiendo que “cuando las cosas se hacen de manera irresponsable, poco seria y sin las estimacio-

nes de gasto correspondientes terminando ocurriendo estas situaciones, donde se despilfarran millonarios recursos que podrían haber financiado otro tipo de urgencias”.

“Por razones evidentemente políticas y electorales, ante la cercanía de los plebiscitos que habían en esa época, el Gobierno promovió un plan que terminó siendo un absoluto fracaso y en el cual no estimaron los costos que iba a significar para el Estado. Y lo hicieron sólo para congraciarse con un sector de la población, sin ni siquiera importarles los recursos que malgastarían”, reiteró el diputado.

Fatal accidente en Aeródromo Municipal de Vitacura

Una persona murió este sábado tras la caída de una aeronave en el Aeródromo Municipal de Vitacura, en el sector oriente de la Región Metropolitana. Según confirmaron las autoridades, la víctima fatal es el piloto del avión.

El hecho ocurrió cerca de las 15:00 horas cuando, por razones que se investigan, un planeador matrícula ULM 239 se precipitó, ocasionando el fatal desenlace.

Personal de Carabineros y del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) llegaron al lugar para socorrer al hombre. Minutos más tarde, confirmaron su muerte.

Según la información preliminar, el piloto se encontraba solo a bordo, por lo tanto, no habrían más personas heridas como consecuencia del accidente.

“Informamos que a las 15:00 hrs. aprox. el planeador matrícula ULM 239 tuvo un accidente en el sector del Aeródromo de Vitacura. Lamentablemente el piloto de la aeronave resultó fallecido”, comunicó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a través de su cuenta de X.

“Personal de la DGAC se dirige al aeródromo para dar inicio a la investigación correspondiente”, agregó el organismo.

Ministro dice que las relaciones entre ambos países se rompieron en agosto

Venezuela pide a Tohá “ubicarse en la realidad”

● de respeto a nuestro país, no habrá ninguna relación posible”, dijo Yván Gil.

“Mientras el gobierno imitador de Sebastián Piñera no asuma un papel digno y

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, respondió los dichos de la ministra del Interior, Carolina Tohá, sobre “no cortar relaciones” con el país caribeño, y afirmó que ya están rotas desde agosto.

“A ubicarse en la realidad”, escribió el canciller venezolano en su cuenta de Telegram este viernes por la noche, citando un titular de prensa que hacía referencia a la declaración de Tohá.

“Estos burócratas y diplomáticos chilenos de redes sociales son muy divertidos y ridículos. Tienen tanto afán de hacerle el coro al imperio que se olvidan de la realidad: desde agosto del año pasado la República Bolivariana de Venezuela los expulsó de la patria de Bolívar y rompimos toda relación, retirando también todo nuestro personal de Chile, todo esto por arrastrados a los gringos”, sostuvo Gil.

“Mientras el gobierno imitador de Sebastián Piñera no asuma un papel digno y de respeto a nuestro país, no habrá ninguna relación posible”, agregó.

Tohá y “no cortar relaciones”

Previamente, durante la tarde de este viernes, Tohá dijo que Chile no rompería relaciones con Venezuela, pese la investigación que lleva a cabo la Fiscalía por el crimen del teniente (r) Ronald Ojeda, que según los últimos antecedentes, involucrarían al número dos del chavismo, el ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello.

“Nunca por el hecho de tener relaciones diplomáticas, Chile se ha privado de dar las opiniones que tiene en relación con los principios democráticos, a los derechos humanos, pero no consideramos que romper relaciones con otros Estados sea una buena fórmula para resol-

ver diferencias de ningún tipo, sobre todo cuando hay tantos nacionales chilenos viviendo allá y muchos más venezolanos viviendo acá”, complementó la ministra.

“El gobierno de Chile no está de acuerdo con este método. Creemos que el día que uno corta relaciones, suena muy bien, pero al día siguiente no avanza más la justicia ni se facilitan las investigaciones”, declaró al respecto la secretaria de Estado.

Según Tohá, al romper relaciones diplomáticas “no se empodera al país para actuar en los organismos internacionales y para exigirle conductas al Estado venezolano”.

IMPORTANTE EMPRESA

DEL RUBRO INDUSTRIAL

Requiere para servicios en Región de Magallanes

MAESTROS CARPINTEROS Y ALBAÑILES

Los antecedentes se recepcionarán a los correos electrónicos: marco.Reyes@ferrostaal-chile.com y sebastian.Vasquez@ferrostaal-chile.com

Nuevo

ministro por casa de exPresidente
Francisco Figueroa: “Fue una desprolijidad mayúscula. No hubo control jurídico”

El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, abordó la polémica y fallida compraventa de la casa del exPresidente Salvador Allende por parte del Estado, y que mantiene a la senadora Isabel Allende (PS), y a la ministra de Defensa, Maya Fernández (PS), como imputadas en la indagatoria. Quien también figura como imputada en la investigación es la exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, quien el viernes compareció por más de tres horas ante el persecutor Patricio Cooper. A diferencia de Allende y Fernández, la exministra no hizo uso de su derecho a guardar silencio. Sandoval fue removida del cargo el pasado 6 de enero, a poco de que se conociera públicamente la fallida compraventa de la casa. Fue entonces cuando el Presidente Gabriel Boric designó a Figueroa como su sucesor. Sobre su arribo, Figueroa comentó a Chilevisión que “el Presidente tomó la decisión de exigir la más alta responsabilidad y creo que da cuenta de que esto se hizo de manera desprolija, de que no debió haber ocurrido de esta forma (...) determinó cortar el hilo por lo más grueso, no por lo más

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

delgado”. “Lo que nosotros estamos haciendo en el Ministerio de Bienes Nacionales, es identificar qué procedimientos se llevaron a cabo mal y qué se debe corregir. Iniciamos un sumario para identificar qué se debe corregir, he identificado algunos manuales de procedimiento de cuestiones que fueron desprolijidades, que de haberse hecho bien, no hubiera sucedido”, afirmó. De todas formas, Figueroa indicó que en el Gobierno se continuará trabajando en el interés público de “disponer y preservar la obra y el legado de dos expresidentes fundamentales para la historia de la democracia de nuestro país”.

En esa línea, criticó que “en la reciente proclamación (como candidata presidencial) de la exalcaldesa Evelyn Matthei, Carlos Larraín, hizo una apología de la dictadura militar, le agradeció y sacó aplausos. De eso estamos hablando, el país tiene derecho a saber y el deber de ofrecer formas en que las nuevas generaciones conozcan lo que se pasó, lo ocurrido, lo que se hizo para sacar el país de la ruina con el primer gobierno democrático que condujo el exPresidente Patricio Aylwin”.

Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil.

Portavoz de la Casa Blanca confirma que México recibió récord de deportados

● frontera de manera terrestre.

Karoline Leavitt indicó que los vuelos se suman a las deportaciones, sin restricciones, que se han realizado en la

Luego de que el canal NBC News reportó que México rechazó el aterrizaje de un avión militar de Estados Unidos en el que viajaban migrantes deportados, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, rechazó estos hechos e incluso reveló que las autoridades mexicanas aceptaron cuatro vuelos en un día.

De acuerdo con la joven republicana, el récord se registró el jueves 23 de enero, a los que también se sumaron las deportaciones realizadas, sin restricciones, vía terrestre.

Acorde con la cadena, la información sobre el presunto rechazo de migrantes les fue confirmado por dos oficiales del Departamento de Defensa de EE.UU. y una tercera persona familiarizada con el hecho, quienes dijeron que dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea, cada uno con unas 80 personas a bordo, partieron la noche del jueves con destino a Guatemala. Un tercer vuelo con destino a México nunca despegó.

El hecho también fue rechazado por el Gobierno de México, quien a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aseguró que ambos países mantienen una buena relación, cooperación y respeto a sus respectivas soberanías.

“Tratándose de repatriaciones, siempre aceptaremos la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos. México te abraza”, declaró la dependencia a cargo de Juan Ramón de la Fuente.

Carolina Leavitt informó que la administración de Donald Trump ya sumaba 538 detenciones de migrantes al corte del 23 de enero de 2025; sólo tres días después del regreso del político republicano a la Casa Blanca.

Entre los aprehendidos, según reveló la portavoz, se halla un presunto terrorista y cuatro miembros del Tren de Aragua, así como “varios migrantes condenados por delitos sexuales contra menores”.

El viernes las detenciones continuaron, con un total de

REQUIERE CONTRATAR:

VENDEDOR

CON CONOCIMIENTOS EN MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com

593, según información de la Casa Blanca.

“El presidente Trump ya está asegurando la frontera y arrestando a inmigrantes ilegales criminales. La Patrulla Fronteriza ya informa de una disminución significativa en los intentos de cruces ilegales”, destacó el gobierno estadounidense.

Se prevé que los vuelos de deportaciones continúen en próximas horas.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha reiterado que su administración se encuentra preparada para recibir a todo mexicano que sea deportado por el vecino norte.

Tal como Infobae México informó, México contempla brindar atención consular a los connacionales sin importar cuál es su estatus migratorio, y, en caso de la repatriación, se cuenta con una lista de apoyos para ellos, entre los que destacan la incorporación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a los distintos Programas del Bienestar.

Trump.

Sigue aumentando en número de migrantes deportados por orden del Presidente Donald

CIDH confirma “violaciones de derechos humanos” en Venezuela

La líder opositora María Corina Machado calificó de “contundente” el informe, pues “ratifica que el régimen comete ● prácticas de terrorismo de Estado”.

La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, Gloria De Mees, denunció ante la Organización de Estados Americanos las “violaciones de derechos humanos ocurridas en Venezuela en el contexto electoral”.

De Mees compareció por videoconferencia ante la OEA para presentar el informe “Venezuela: Graves violaciones de los derechos humanos en relación con las elecciones”, un extenso documento publicado tres días antes de la investidura de Nicolás Maduro para su tercer mandato, el pasado 10 de enero.

El informe recoge, según dice, evidencias de que el gobierno de Venezuela llevó a cabo una estrategia represiva en el contexto electoral.

“El control de las instituciones destinadas a promover y proteger los derechos humanos y la democracia, unido a la corrupción a gran escala para

el cobro de rentas legales e ilegales, ha garantizado la impunidad de las fuerzas de seguridad. Estas acciones han comprometido la gobernanza y han afectado significativamente al disfrute de los derechos humanos”, aseguró la relatora durante su exposición.

El informe acusa a Maduro de haber llevado a cabo una represión tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, con “al menos 25 asesinatos, decenas de desapariciones forzadas breves, unas 2.000 detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

Además, asegura que Maduro no solo “ejecutó prácticas de terrorismo de Estado” para “impedir la participación política de la oposición”, sino que también “implementó una estrategia represiva coordinada para perpetuarse ilegítimamente en el poder”.

Un informe “contundente”

La líder opositora María Corina Machado consideró “contundente” el informe de la CIDH. El documento “ratifica que el régimen comete prácticas de terrorismo de Estado”, reaccionó Machado en su cuenta de X.

“La sistemática violación a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad que comete el régimen para pretender enterrar la expresión de la soberanía popular han quedado expuestos”, manifestó Machado, que insiste en que el ganador de las presidenciales fue el candidato opositor Edmundo González Urrutia, exiliado en España desde septiembre.

Asimismo, la líder antichavista resaltó las “posiciones nítidas y firmes de los países de la región” que, a su juicio, “entienden la gravedad de lo que ha ocurrido” en Venezuela, y llamó al mundo a no permanecer “callado” frente a “estas atrocidades”.

La líder de la oposición, María Corina Machado, dio que el informe no hace más que reafirmar la situación en Venezuela.

TELE VIGILANCIA

IDEAL CERTIFICACION OS-10

ENVIAR CV Y ANTECEDENTES A: BUSQUEDA12REGION@GMAIL.COM

Argollas de Matrimonio

A territorios del norte de Gaza

Israel sigue condicionando el regreso de desplazados

En tanto, Hamás liberó a cuatro jóvenes cautivas desde el ataque del 7 de ● octubre de 2023.

Israel condicionó este sábado el regreso al norte de Gaza de los palestinos desplazados a la liberación de una rehén civil, Arbel Yehud, sobre la cual dos dirigentes de Hamás dijeron a la AFP que se encontraba “bien de salud” y que sería liberada en el próximo canje.

“Conforme al acuerdo de tregua (con Hamás, negociado por Qatar con la ayuda de EE.UU. y Egipto), Israel no permitirá el paso de gazatíes hacia el norte de la Franja de Gaza hasta la liberación de Arbel Yehud, una civil que se suponía sería liberada hoy”, indicó un comunicado de la oficina del primer ministro israelí.

“Hamás no cumplió con su obligación de liberar primero a las mujeres civiles rehenes”, acusó el contraalmirante Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, después de confirmar la liberación de cuatro soldados israelíes, todas mujeres, durante la mañana. En el marco del segundo intercambio de prisioneros previsto por el acuerdo de tregua que entró en vigor el 19 de enero.

Desde el inicio de la semana Hamás afirma por medio de la prensa que, según los términos del acuerdo, el ejército israelí debe permitir el paso de palestinos del sur de la Franja de Gaza hacia el norte a través del corredor de Netzarim, eje este-oeste controlado por el ejército israelí y que divide el territorio en dos al

Las jóvenes lucían felices al ser entregadas por Hamás, contrastando con las versiones israelíes sobre posibles maltratos.

norte de la ciudad de Nuseirat. La organización terrorista advirtió que tales retrasos podrían tener repercusiones para las fases posteriores del acuerdo.

Mujeres liberadas Milicianos de las brigadas de Al Qassam, el brazo armado de Hamás, entregaron este sábado a la Cruz Roja a las cuatro mujeres soldado israelíes liberadas como parte de la tregua con Israel, en una ceremonia organizada en la plaza de Palestina de la Ciudad de Gaza ante cientos de personas y retransmitida en directo por Al Jazeera.

Son Liri Albag, Karina Ariev, Daniella Gilboa y Naama Levy, de entre 19 y 20 años, capturadas el 7 de octubre de 2023 en la base militar Nahal Oz, a un kilómetro de la Franja de Gaza, donde cumplían con el servicio militar obligatorio.

Las jóvenes, que aparecían sonrientes y en buen estado de salud, saludaron desde un escenario montado en la plaza a las cientos de personas y decenas de milicianos palestinos de las brigadas de Al Qassam y de Al Quds, los brazos armados de Hamás y de la Yihad Islámica, congregados allí para recibirlas.

Recibidos entre vítores y abrazos

Llegó el reencuentro para decenas de palestinos liberados por Israel

Un centenar de presos palestinos liberados este sábado por Israel en Cisjordania llegaron en varios autobuses a un centro de Ramala dispuesto para su recibimiento, donde les esperaban cientos de personas y familiares que se los llevaron a hombros al bajar de los vehículos.

Estos presos forman parte del total de 200 reclusos en cárceles israelíes que Israel puso en libertad este sábado, en el segundo canje de rehenes del alto el fuego acordado con Hamás, que ha liberado por su parte a cuatro mujeres soldado israelíes.

Según informó a EFE en Ramala una portavoz de la Comisión de Presos y Expresos de Cisjordania, de los 200 reclusos, unos 115 serían liberados en Cisjordania, otros 15 en la Franja

de Gaza y 70 en Egipto. Otra fuente palestina en Gaza indicó que son 107 los que serían liberados en Ramala y 5 en Jerusalén. Los liberados en Cisjordania llegaron a bordo de tres autobuses al conocido como Centro Recreativo de Ramala, donde les esperaban cientos de personas con banderas palestinas, de Fatah y del Frente Democrático para la Liberación de Palestina, así como familiares y efectivos de la Cruz Roja.

Con el pelo rapado y vestidos con chandal gris, los presos fueron aupados a hombros nada más bajar de los autobuses y llevados de esta manera entre la muchedumbre que ocupaba toda la plaza donde se ubica el centro de recibimiento, en medio de vítores y abrazos.

COLEGIO NOBELIUS

“LEALTAD, NOBLEZA, SABIDURÍA”

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO

35 años al servicio de la educación en Punta Arenas

ADMISIÓN 2025

FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA

- Formación integral

- Gimnasio propio en el mismo establecimiento

- Grato ambiente

- Preparación para la PAES

- Centro de Aprendizaje

- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)

VARIEDAD DE ACTIVIDADES:

- Deportivas

- Artísticas

- Musicales

- Debate

- KIOSKO MESÓN SALUDABLE

COLEGIO NOBELIUS:

Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196

secretaria@nobelius.cl

Consultas Directora: +569 83548943

Consultas Secretaría: +569 83549559

Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl

FINANZAS:

Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034

+569 83550123

finanzas@nobelius.cl

ADMISIÓN:

612 227034

+569 83550123

admision@nobelius.cl

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 26 de enero de 2025

Año 117 - N°6.474

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Cevas verano 2025: 54 años de servicio

Bajo el lema “EN CEVAS SEAMOS PEREGRINOS DE LA ESPERANZA” se realizó una nueva experiencia de los Centros de Vacaciones en diversas comunidades de nuestra ciudad.

Desde el 06 al 17 de enero cerca de 750 niños de diferentes sectores de la ciudad y de Porvenir, se reunieron para disfrutar tardes entretenidas de cantos, juegos, catequesis y talleres, trabajo llevado adelante por aproximadamente 150 jóvenes monitores, quienes con su entusiasmo y alegría llenaron de felicidad y de muy lindos momentos a los que asistieron.

Se agradece a las comunidades Nuestra Señora de Fátima, San Miguel, San Sebastián de la Catedral, María Auxiliadora, Cristo Obrero, Santa Teresa, Jesús Nazareno, San Pio de Pietrelcina y San Francisco de Sales de Porvenir, a sus Párrocos y Diáconos y a todas las personas que conforman cada comunidad, por abrir espacios y acoger a Cevas para su realización.

A los medios de comunicación por la permanente difusión de las actividades, a la JUNAEB por el aporte importante en alimentación, al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones junto con Carabineros de Chile, por su apoyo para la realización del Carnavalito, a los almacenes, panaderías y vecinos del sector donde se desarrolló esta experiencia, por acoger el llamado a colaborar con la alimentación para los niños y monitores. Entre las actividades realizadas con cantos y bailes tuvo su primer Carnavalito. El miércoles 15 de enero los 08 Centros Cevas de las diferentes comunidades, recorrieron las calle céntricas de Punta Arenas en su primer Carnavalito. Un centenar de niños y jóvenes monitores hicieron de la calle Bories una gran fiesta, motivando en algunas temáticas que contribuyen en los tiempos de hoy. Finalmente, el sábado 18 de enero se realizó una tarde recreativa y de convivencia para los monitores que sirvieron en esta experiencia de verano. Se agradece a la Parroquia Cristo Obrero por facilitar las dependencias para la realización de esta actividad de esparcimiento.

CAMBIO DE FOLIO DE EL AMIGO DE LA FAMILIA

El 19 de enero de 1908, Mons. José Fagnano fundó el semanario “El Amigo de la Familia” cuyo objetivo era fortalecer la dimensión formativo e informativo de la comunidad eclesial de Magallanes. Son 117 años ininterrumpidos de esta publicación, ahora virtual. Por tal motivo el Padre Obispo, director de nuestro semanario, realizó el cambio de folio. Se recuerda que hasta el día martes se reciben las noticias de las comunidades a través del formato Word y las imágenes en JPG (Editor).

GRUPO GUÍAS Y SCOUTS JESÚS NAZARENO CIERRA UN AÑO MÁS DE ACTIVIDADES

Entre el 10 y 12 de enero, el grupo de Guías y Scouts del Santuario de Jesús Nazareno realizó su tradicional Campamento de Verano, con el cual cierra sus actividades correspondientes al año 2024. Niños y jóvenes vivieron un fin de semana de muchas actividades, danzas, juegos, talleres y ceremonias fueron instancias para vivir en pleno el escultismo (Diác. Jorge Millán).

FESTIVIDAD

DE SAN SEBASTIÁN EN PUERTO NATALES

Numerosos hermanos de Puerto Natales visitaron la gruta de San Sebastián, ubicada en las cercanías de la ciudad. Allí se la eucaristía presidida por el párroco Pbro. Juan Solís, en honor a este mártir de la fe (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).

CELEBRACIÓN DE SAN SEBASTIÁN EN PUNTA ARENAS

El 20 de enero, durante todo el día, muchos peregrinos se acercaron hasta el Santuario de San Sebastián en Punta Arenas, ubicado en Los Flamencos 0815. A las 19.00 hrs. se celebró la eucaristía y posteriormente la procesión que concluyó en la ermita. Se agradece a todos los que organizaron la celebración, particularmente a don José Salgado y doña Yagoda Martinic. Todos los 20 celebración a las 20.00 hrs. y los domingos a las 19.00 hrs.

AGRADECIMIENTO A LAS HERMANAS SALESIANAS, IDUVINA Y LUCINDA, DE PUERTO NATALES, POR SU TIEMPO ENTRE NOSOTROS

El sábado 18 de enero, las Hijas de María Auxiliadora Sor Iduvina Miranda y Sor Lucinda González recibieron la visita del Padre Obispo Óscar Blanco y del Sr. Guillermo Ruiz, Delegado Presidencial de la provincia de Última Esperanza. La visita tuvo como objetivo saludar a las hermanas, agradecerles su servicio consagrado en la Comunidad Natalina y desearles un buen viaje en su nueva misión en Santiago (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).

El Amigo de la Familia

El domingo 19 de enero, se celebró la Eucaristía en el sector alto de Villa Andrea, en la Comunidad San Antonio Abad con motivo de su fiesta patronal. Participaron hermanos de todas las comunidades y jóvenes de CEVAS. Se inició con una procesión en el sector, seguida de la eucaristía, presidida por el pastor diocesano y posteriormente se disfrutó de un exquisito compartir preparado por los hermanos, a quienes se agardece todo su cariño y preocupación. Gratitud al Señor por compartir y vivir nuestra fe en comunidad. Que San Antonio Abad interceda por nuestras intenciones comunitarias y personales (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas). FIESTA PATRONAL

BENDICIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN

DEL CERRO DE PORVENIR

Después de muchos años, se logró reponer la imagen de la Santísima Virgen en el cerro que mira hacia la Bahía de Porvenir. Con la presencia de miembros de la Comunidad Cristiana y del señor Alcalde, don Gabriel Parada, se bendijo la imagen, recordando que ese espacio debe ser un lugar de reflexión y oración, que todos están llamados a cuidar. Se agradece a la empresa SALFA, que ayudó en la adquisición y arreglo de ese espacio. La Virgen vuelve a mirar hacia Porvenir (Pbro. Alejandro Fabres).

AGRADECIMIENTO A MONITORES CEVAS EN PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Los monitores de la Parroquia de Fátima llegaron a la eucaristía dominical de las 12.15 hrs. en donde se presentó todo el servicio realizado con los niños desde el 6 de enero. El Párroco Pbro. Bernardo Astudillo Basulto agradeció el hermoso y comprometido trabajo de esos días. Luego de la Misa pasaron al almuerzo y, tras juegos recreativos, se terminó con la entrega de diplomas y reconocimientos especiales para cada uno, preparado por los coordinadores.

La jornada nacional de la juventud es un encuentro con jóvenes de todo el país, con sus pastores, asesores y animadores que sirven en los diferentes ambientes pastorales con juventud. Es, además, un encuentro, una peregrinación, una fiesta de la juventud, y un momento relevante de evangelización a los jóvenes. Una delegación de jóvenes magallánicos de distintas comunidades viajaron hasta La Serena junto al Padre Obispo Óscar y allí fortalecer el camino de adhesión al Señor, su evangelio y el compromiso con la comunidad cristiana. Participan una veintena de jóvenes del Santuario María Auxiliadora, Cristo Obrero, Nuestra Señora de Fátima y San Miguel (Diác. Eduardo Castillo Vera – Asesor de la Pastoral Juvenil Diocesana).

JORNADA NACIONAL DE JUVENTUD JNJ

«HOY SE CUMPLE ESTA ESCRITURA»

Tercer Domingo del Tiempo Ordinario

En la Iglesia oímos con frecuencia la palabra “salvación” o “redención”. Estas palabras pueden resultarnos anacrónicas. Jesús, cuyo nombre significa “Dios Salva”, nos aclara lo que significa esta palabra “salvar”: Vino para traernos libertad, liberación, de todo lo que nos aliena de Dios y de la gente, y vino también para hacernos capaces de liberarnos unos a otros. Ciertamente hemos sido creados y hemos nacido para ser libres. Ésta es la Buena Noticia que él nos trae. Dejemos que Jesús, que está aquí en medio de nosotros, nos haga libres, hijos e hijas de Dios. El Pueblo de Dios se reúne en unidad, por y para la Palabra de Dios. El mensaje de Dios no les gusta y además les contraría; aun así, ellos se regocijan en el Señor (PRIMERA LECTURA). Por el Bautismo hemos llegado a ser partes constituyentes del Cuerpo de Cristo. Cada parte debe contribuir al bien del todo (SEGUNDA LECTURA). Jesús presenta al pueblo, en la Sinagoga, su programa liberador de salvación. En Jesús se cumple la Buena Noticia de Dios (EVANGELIO)

PRIMERA LECTURA: Nehemías 8,2-6.8-10

El sacerdote Esdras trajo la Ley ante la Asamblea, compuesta por los hombres, las mujeres y por todos los que podían entender lo que se leía. Era

el primer día del séptimo mes. Luego, desde el alba hasta promediar el día, leyó el libro en la plaza que está ante la puerta del Agua, en presencia de los hombres, de las mujeres y de todos los que podían entender. Y todo el pueblo seguía con atención la lectura del libro de la Ley. Esdras, el escriba, estaba de pie sobre una tarima de madera que habían hecho para esa ocasión. Esdras abrió el libro a la vista de todo el pueblo -porque estaba más alto que todos- y cuando lo abrió, todo el pueblo se puso de pie. Esdras bendijo al Señor, el Dios grande, y todo el pueblo, levantando las manos, respondió: «¡Amén! ¡Amén!» Luego se inclinaron y se postraron delante del Señor con el rostro en tierra. Los levitas leían el libro de la Ley de Dios, con claridad, e interpretando el sentido, de manera que se comprendió la lectura. Entonces Nehemías, el gobernador, Esdras, el sacerdote escriba, y los levitas que instruían al pueblo, dijeron a todo el pueblo: «Éste es un día consagrado al Señor, su Dios: no estén tristes ni lloren». Porque todo el pueblo lloraba al oír las palabras de la Ley. Después añadió: «Ya pueden retirarse; coman bien, beban un buen vino y manden una porción al que no tiene nada preparado, porque este es un día consagrado a nuestro Señor. No estén tristes, porque la alegría en el Señor es la fortaleza de ustedes».

PALABRA DE DIOS

SALMO 18,8-10.15

R. TUS PALABRAS, SEÑOR, SON ESPÍRITU Y VIDA.

La ley del Señor es perfecta, reconforta el alma; el testimonio del Señor es verdadero, da sabiduría al simple. R.

Los preceptos del Señor son rectos, alegran el corazón; los mandamientos del Señor son claros, iluminan los ojos. R.

La palabra del Señor es pura, permanece para

siempre; los juicios del Señor son la verdad, enteramente justos. R.

¡Ojalá sean de tu agrado las palabras de mi boca, y lleguen hasta ti mis pensamientos, Señor, mi Roca y mi redentor! R.

SEGUNDA LECTURA: 1Corintios 12,12-30 Así como el cuerpo tiene muchos miembros, y sin embargo, es uno, y estos miembros, a pesar de ser muchos, no forman sino un solo cuerpo, así también sucede con Cristo. Porque todos hemos sido bautizados en un solo Espíritu para formar un solo Cuerpo -judíos y griegos, esclavos y hombres libres- y todos hemos bebido de un mismo Espíritu. El cuerpo no se compone de un solo miembro sino de muchos. Si el pie dijera: «Como no soy mano, no formo parte del cuerpo», ¿acaso por eso no seguiría siendo parte de él? Y si el oído dijera: «Ya que no soy ojo, no formo parte del cuerpo», ¿acaso dejaría de ser parte de él? Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿dónde estaría el oído? Y si todo fuera oído, ¿dónde estaría el olfato? Pero Dios ha dispuesto a cada uno de los miembros en el cuerpo, según un plan establecido. Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? De hecho, hay muchos miembros, pero el cuerpo es uno solo. El ojo no puede decir a la mano: «No te necesito», ni la cabeza, a los pies: «No tengo necesidad de ustedes». Más aún, los miembros del cuerpo que consideramos más débiles también son necesarios, y los que consideramos menos decorosos son los que tratamos más decorosamente. Así nuestros miembros menos dignos son tratados con mayor respeto, ya que los otros no necesitan ser tratados de esa manera. Pero Dios dispuso el cuerpo, dando mayor honor a los miembros que más lo necesitan, a fin de que no haya divisiones en el cuerpo, sino que todos los miembros sean mutuamente solidarios. ¿Un miembro sufre? Todos los demás sufren con él. ¿Un miembro es enaltecido? Todos los demás participan de su alegría. Ustedes son el Cuerpo de Cristo, y cada

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 26: Participa de la Jornada Nacional de la Juventud en La Serena.

Jueves 30: 19.30 hrs. Consejo Pastoral de Gobierno en Villa Alfonso.

Viernes 31: 19.00 hrs. Eucaristía en la Fiesta de San Juan Bosco y apertura del Templo Jubilar del Santuario María Auxiliadora.

uno en particular, miembros de ese Cuerpo. En la Iglesia, hay algunos que han sido establecidos por Dios, en primer lugar, como apóstoles; en segundo lugar, como profetas; en tercer lugar, como doctores. Después vienen los que han recibido el don de hacer milagros, el don de sanar, el don de socorrer a los necesitados, el don de gobernar y el don de lenguas. ¿Acaso todos son apóstoles? ¿Todos profetas? ¿Todos doctores? ¿Todos hacen milagros? ¿Todos tienen el don de sanar? ¿Todos tienen el don de lenguas o el don de interpretarlas?

EVANGELIO: Lucas 1,1-4;4,14-21

Muchos han tratado de relatar ordenadamente los acontecimientos que se cumplieron entre nosotros, tal como nos fueron transmitidos por aquéllos que han sido desde el comienzo testigos oculares y servidores de la Palabra. Por eso, después de informarme cuidadosamente de todo desde los orígenes, yo también he decidido escribir para ti, excelentísimo Teófilo, un relato ordenado, a fin de que conozcas bien la solidez de las enseñanzas que has recibido. Jesús volvió a Galilea con el poder del Espíritu y su fama se extendió en toda la región. Enseñaba en las sinagogas y todos lo alababan. Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura. Le presentaron el libro del profeta Isaías y, abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor». Jesús cerró el Libro, lo devolvió al ayudante y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en Él. Entonces comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA

Lunes 27: Heb 9,15.24-28; Sal 97,1-6; Mc 3,22-30

Martes 28: Heb 10,1-10; Sal 39,2.4.7-11; Mc 3,31-35 (Santo Tomás de Aquino).

Miércoles 29: Heb 10,11-18; Sal 109,1-4; Mc 4,1-20

Jueves 30: Heb 10,19-25; Sal 23,1-6; Mc 4,2125

Viernes 31: Heb 10,32-39; Sal 36,3-6.23-24.3940; Mc 4,26-34

Sábado 01: Heb 11,1-2.8-19; [Sal] Lc1,69-75; Mc 4,35-41

(sAcO 25 Kg.)

REPARTO A d O micili O 612280749 974523586

31 automóviles

V EN d O Niss AN T ERRANO, A ñ O 2010, 4x4, liberada. Cel. +56983521592. (21-30)

l i FÁN X50 1.5 A ñ O 2016 57.000 km. al día, muy buen estado, económico, y único dueño $5.300.000. Martínez Aldunate 1790 994216408 . (24-29)

33 Camiones

V EN d O c A mió N mER c E d E s Benz,año 1990, con grúa Pathfinder, modelo P1450 y camada de 5 mt. con barandas $12.000.000. Contacto +56993747772 . (22-25) 60 arriendos Ofrecidas

Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O, mensual. Cocina, lavadora, cable internet, personas trabajo estable. 922174240. (10-25)

A RRiENdO cAsA iNdEPENdiENTE, Pobl. Raúl Silva Henríquez en $500.000, mes adelantado y garantía. 91643957. (21-26)

A RR i EN d O V i V i EN d A cé NTR ic A , ideal para oficina, local comercial, casa $800.000. Llamar +56981689771. (22-27)

cA s A EN ARR i ENdO dis PONiB l E desde 15 febrero, Santiago Díaz, Playa Norte, 2 dormitorios con clóset, amplio living comedor, cocina y baño completo, patio pavimentado, entrada vehículo. Contrato trabajo, 6 últimas cotizaciones, se reserva derecho admisión. 992249141. (25-05)

90 Propiedades Venden

V EN d O d EPARTA m ENTO EN Santiago, dos dormitorios, dos baños, cocina independiente y terraza, cercano a metros U. Católica y Santa Isabel. 950037416 (02-02feb)

dEPARTA mENTO BARRiO cHilOTE

$50.000.000. Cel. 989956809 (24-26)

gRAN OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000 ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, supermercados, metro tren, consta de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles al +56989956809 +56996402702, www.garciapropiedades.cl. (25-27)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

V EN d O E s TAN q UE d E F i ERRO, capacidad 20.000 lts. $3.800.000. Contacto: +56993747772. (22-25)

V EN d O m O d U l O HAB. 20 P i E s, un ambiente con instalación eléctrica. Contacto: +56993747772. (22-25)

cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (23-31)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915- 996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)

sE HA c E c ORTE PA s TO , dentro y fuera de la ciudad, retiro escombro. 965425803- 959402116 (30enero)

REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (23-31)

TiERRA NEgRA mEzclAdA TURBA, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399 (23-31)

iN s TA l A ció N E léc TR ic A domiciliaria, reparación emergencia, cableado, iluminación. Fono 984129191 (25-30)

340 Empleos Ofrecidos

i NA l l T d A, BU sc A c HOFER licencia A4, para trabajar en distribución. Interesados enviar CV a: valfaro@inal-ltda.cl o dejar físico en José Miguel Carrera 88, Punta Arenas (01feb)

EmPREsA REqUiERE cONTRATAR El siguiente personal: Maestros y ayudantes eléctricos. Enviar curriculum indicando pretensiones de renta al mail: recepcionobra@gmail.com o al WhatsApp +56961154984. (24-02)

ElEc TRóNicA cERcON, NEcEsiTA vendedor con conocimientos y experiencia en el área de electrónica. Enviar c V a: gracicerecedag@gmail.com (25-28)

Em PRE s A RE gi ONA l

A vendedor en terreno con cartera de clientes y movilización propia. Enviar cv a: contacto@belisi.cl o coordinar entrevista al +569 94156712 Punta Arenas . (25-31)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA terminaciones, ampliaciones, remodelaciones, cambio de puertas y ventanas. Fono 983521592. (21-30)

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (25-26)

gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (23-31)

110 Guía para el hogar

V ENdO cA m A clíNicA cON dOs motores para colchón anti escaras, tres posiciones del somier. 982926133 (21-26)

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTAd mE regale ropa mujer, hombre, juguetes, cosas de casa. 959305597. (23-26)

BU sc

Asesora Previsional Laboratorios

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO

trAtAmientO inteGrAL DeL

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Veterinarios

COVEPA

PROFESIONALES

Abogados

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168 (27abr21)

Psicólogos

KArinA FuenzALidA A.

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

(17 ene.)

Psicóloga

ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

CARABINEROS

PRIMERA COMISARIA PUNTA ARENAS 612761095

SEGUNDA COMISARIA PUERTO NATALES 612761139

TERCERA COMISARIA PORVENIR 612761171

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 149/61276111

TENENCIA MONTE AYMOND 612761122

Atención online y presencial. N°Registro Superintendencia de Salud 350974.

Agendar al +56974768685 ps.karina.agnello@gmail.com

Primera consulta sin costo.

ROSA MARTINEZ SANCHEZ Psicologa U de Chile

Atención niños y adultos. Particulares y FONASA Atención presencial y online

Consulta: LAUTARO NAVARRO 1330 2° piso Pedir hora: WhatsApp: +56 954130526 rosamartinezsanchez@gmail.com

CUADRANTE N°1

AVDA. INDEPENDENCIA – AVDA. ESPAñAC.A. MERINO BENíTEZ 976691792

CUADRANTE N°2

OVEjERO – AVDA. ESPAñA- C.A. BENíTEZ 976691775

CUADRANTE N°3

OVEjERO- AVDA. ESPAñA – REPúBLICAAVDA. COSTANERA DEL RíO 976691837

CUADRANTE N°4

E.LILLO- j.E.ROSALES-PRAT- PéREZ DE ARCE- AVDA. ESPAñAREPúBLICA- AVDA. COSTANERA DEL RíO 976691811

CUADRANTE N°5

E.LILLO -jUAN E. ROSALES-PRAT-PéREZ DE ARCEAVDA. INDEPENDENCIA 976691832

Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com

EBENEZER
(03FEB)

OBITUARIO: JAIME RICARDO MAYNARD DURANDEAUALEJANDRO DAMIÁN SEPÚLVEDA BARRÍARINA CRISTINA MALDONADO AMPUERO

JAIME RICARDO

MAYNARD DURANDEAU

(Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de mi amigo, señor

Jaime Ricardo Maynard Durandeau (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Santiago. Sus restos son trasladados a Punta Arenas y su velatorio se realizará en el velatorio Catedral. Su funeral se realizará hoy domingo 26 después de un oficio religioso a las 13:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Esteban Guic S. y familia.

JAIME RICARDO MAYNARD DURANDEAU

(Q.E.P.D.)

Lamentamos informar en el sensible fallecimiento de nuestro amigo y colaborador, don Jaime Ricardo Maynard Durandeau (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Santiago. Sus restos son trasladados a Punta Arenas y su velatorio se realizará en el velatorio Catedral. Su funeral se realizará hoy domingo 26 después de un oficio religioso a las 13:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participa: Gerencia y colaboradores de Turismo Lago Grey S.A.

Gracias San Expedito por favor concedido

JAIME RICARDO

MAYNARD DURANDEAU (Q.E.P.D.)

Lamentamos informar en el sensible fallecimiento de nuestro apreciado amigo y compañero de innumerables jornadas en el MLTC, don Jaime Ricardo Maynard Durandeau (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Santiago. Sus restos son trasladados a Punta Arenas y su velatorio se realizará en el velatorio Catedral. Su funeral se realizará hoy domingo 26 después de un oficio religioso a las 13:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Cruz de Froward. Participan: Cristian, Eugenio, Rodolfo y José Luis Prieto.

Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (jpdm)

Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido

JAIME RICARDO

MAYNARD DURANDEAU

(Q.E.P.D.)

Lamentamos profundamente la partida de Jaime Maynard Durandeau (Q.E.P.D.). Quien trabajó con mucho entusiasmo junto a nosotros y a distintas AG en pos del desarrollo turístico de Magallanes. Agradecemos su profesionalismo, solidaridad y pasión por el turismo. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 26 a las 13:30 horas, partiendo con una misa en la Iglesia Catedral para luego dirigirse al Parque Cruz de Froward. Participa: Asociación Magallánica de empresas de turismo Austro Chile AG.

JAIME RICARDO

MAYNARD DURANDEAU

(Q.E.P.D.)

Con profunda tristeza comunico el fallecimiento de Jaime Maynard Durandeau (Q.E.P.D), querido colega y tremendo colaborador en el desarrollo del turismo regional por más de 30 años. Nuestras sinceras condolencias y cariños a su familia. Sus funerales se efectuarán hoy domingo 26 a las 13:30 horas, partiendo con una misa en la Iglesia Catedral para luego dirigirse al Parque Cruz de Froward. Participa: Paola Milosevic y familia.

Gracias Señor por favor concedido

HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Don:

ALEJANDRO DAMIÁN

SEPÚLVEDA BARRÍA

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados En el velatorio del parque cruz de Froward

Sus funerales se realizarán el día lunes 27 de enero, previo oficio religioso a las 14:30 horas en el centro ceremonial del mismo parque para posteriormente dirigirse a su fracción.

Participan: LA FAMILIA

Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Doña:

RINA CRISTINA

MALDONADO AMPUERO

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados En su domicilio ubicado en Tucapel 0586

Sus funerales se realizarán el día lunes 27 de enero, previo oficio religioso a las 15:00 horas en la parroquia Fátima para posteriormente dirigirse hacia el parque cruz de Froward

Participan: LA FAMILIA

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

ORACIÓN AL espíRItu sANtO

Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo, Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que debo decir, cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo debo actuar, lo que debo hacer, para gloria de Dios, bien de las almas y mi propia Santificación. Espíritu Santo, Dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar. Dame acierto al empezar dirección al progresar y perfección al acabar.

POR: YOLANdA SULTANA Atiendo en Santiago (José Domingo Cañas 386, Ñuñoa. fono 7780731)

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS TAURO

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Evite generar confusiones en las personas que buscan acercarse a usted. SALUD: Más cuidado ya que su nivel de estrés puede estar en un nivel peligroso y estamos a principios de año. DINERO: Es momento de dejar de lado la pereza y ponerse a trabajar. COLOR: Naranjo. NUMERO: 11.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Mucho cuidado con meterse en problemas por estar pretendiendo a alguien que ya tiene un compromiso. SALUD: Los trastornos alimenticios no se deben tomar con tanta ligereza. DINERO: Si pasa por un buen momento económico trate de guardar recursos. COLOR: Calipso. NUMERO: 8.

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Evite que la relación se recienta al caer nuevamente en los mismos errores del pasado. SALUD: No descuide su salud siendo irresponsable. DINERO: Lo primordial es que usted trate de ser prudente con la administración de sus recursos financieros. COLOR: Terracota. NUMERO: 30.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Lo importante es que usted sea lo más transparente posible con sus sentimientos para que así se evite un sufrimiento mayor para la otra persona. SALUD: No corra riesgos al conducir, sea prudente. DINERO: Los gastos en su hogar deben estar en orden. COLOR: Café. NUMERO: 2.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: No es justo que usted culpe a los demás por cosas qué le ocurre a usted en su interior. SALUD: No deje de ser responsable con su salud solo por pasarla bien un rato. DINERO: La riqueza puede ser momentánea por lo que es importante administrar bien los recursos. COLOR: Turquesa. NUMERO: 22.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Trate de hacer entender a su pareja de que es importante para usted la entrega de afecto ya que de lo contrario usted puede tomar un camino diferente. SALUD: El deporte puede también ayudar a disminuir la ansiedad. DINERO: Evite los gastos excesivos. COLOR: Marengo. NUMERO: 5.

LIBRA SAGITARIO

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Dejarse llevar por los celos no le hace bien a la sana convivencia. Cuidado ya que puede causar un quiebre. SALUD: Busque la tranquilidad para así evitar problemas en su sistema nervioso. DINERO: No tenga tanto miedo a lo que vendrá. Siga luchando. COLOR: Gris. NUMERO: 24.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Pasar instantes con los suyos es lo más enriquecedor que puede haber en la vida, disfrute al máximo esa oportunidad. SALUD: Le advierto que no debe abusar de su buen estado de salud. DINERO: No saque sus ahorros con el objetivo de comprar cosas que no son tan importantes. COLOR: Ocre. NUMERO: 15.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Lo que ocurra al interior de su relación se debe cuidar sagradamente. SALUD: Si las cosas usted no las puede controlar entonces tómelas con más calma. DINERO: Piense bien antes de tomar decisiones que pongan en riesgo su fuente de trabajo. COLOR: Plomo. NUMERO: 1.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Valdrá la pena todo el esfuerzo que ha puesto y mantener esa relación de pareja. SALUD: Evite que el estrés complique más de la cuenta lo que queda de enero. DINERO: No pierda más tiempo y póngase a trabajar en sus proyectos. COLOR: Granate. NUMERO: 9.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: No ponga en duda el cariño que cada una de las personas que están con usted trata de entregarle a diario. SALUD: Una actitud serena favorece al equilibrio emocional. DINERO: Es importante que mantenga es espíritu de equipo en su trabajo. COLOR: Rosado. NUMERO: 35.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: No debe entristecerse por temas del corazón porque de un momento a otro la vida le puede volver a sonreír. SALUD: Con fuerza de voluntad podría salir adelante. DINERO: Antes de realizar inversiones es importante que analice sus proyecciones. COLOR: Salmón. NUMERO: 17.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.