MEMORIA PROYECTUAL
Facultad de Arquitectura y Diseño Lic. Diseño Gráfico
Diseño Gráfico IV Asesor: Marco Antonio Robles
DGF: Ana Flores Michel Octubre 2012
LA CASA
DEL PAY
Í ndice Planteamiento del proyecto
6
Concepto comunicativo
47
Desarrollo del proyecto
7
Estrategia de medios
51
Cronograma 8
Plan de medios
55
Marco teórico 9 - La marca - Tipos de marca - Publicidad ambiental
Desarrollo de la marca - Bocetaje - Marca final - Justificación
Marco referencial 23 - La casa del pay - Historia - Misión y visión
Desarrollo de la campaña - Bocetaje - Marca final - Justificación
65
Recopilación de campo - Análisis de la empresa - Como se vende - Productos
27
Productos finales - Lanzamiento - Promoción - Posicionamiento
70
Recopilación iconográfica
31
Manual de identidad
81
Soluciones existentes 39
5| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Planteamiento del proyecto La presencia de las marcas en nuestro entorno económico y social ha ido aquiriendo una magnitud inusitada* en los momentos actuales a pesar de que, en los primeros años noventa, se levantaban voces advitiendo el advenimiento del «fin de las marcas». Sin embargo, no solo dicho futuro no se ha presentado sino que, en contra de los pronósticos más fatalistas, los años noventa han visto como las marcas han tomado un protagonismo inusitado en las relaciones de intercambio en el marco de las enonomías, traslando a la marca el valor escencial. [*] En este proyecto se tiene como principal objetivo el crear y desarrollar una marca alimenticia, la cual el giro que maneje será a elección propia. Como todo, la creación y desarrollo de la marca conlleva a toda una investigación sobre la marca, así como un proceso de recopilación, análisis, concepto y bocetaje entre otros. La marca a crear y desarrollar es “La casa del pay” la cual maneja únicamente el giro de pays de queso y que actualmente no posee un logotipo como tal ni publicidad. Se tiene contemplado que la marca tenga por el momento solamente un alcance estatal, pero se prevee que para un futuro tenga alcance regional. El desarrollo se ve dividido en 5 partes: investigación, análisis y síntesis, segmentación de mercado, concepto y creatividad. El crear la marca desencadena su aplicación, lo que conlleva al problema del empaque, para lo cual se debe desarollar otra investigación y análisis sobre el mismo, como su forma, tamaño y ergonomía entre otras cosas. El presente proyecto se llevará acabo del 06 de agosto al del 2012 y será reproducido con apoyo tecnológico de los métodos de reproducción existentes en la región. *Adjetivo que se utiliza para calificar a aquello desacostumbrado, extraño o poco usado. [*] Arquitectura de marcas; Manuel Martín Gracía, editorial ESIC, 2005. Pág. 8
6| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
En esta fase de desarrolla lo que es el planteamiento del problema, en el cual se ve el objetivo del proyecto, así como los problemas y subproblemas que desencadena. En cierta forma es un previo plan del proyecto.
Desarrollo del proyeto
Investigación
Análisis y síntesis
Segmentación
Concepto
Creatividad
Crear marca
Investigación • Marca •Publicidad ambiental
Publicidad ambiental
Análisis y síntesis
Segmentación
• Recopilación • Soluciones
• Mercado • Competencias • Posibles consumidores
Concepto
• Concepto comunicativo
Creatividad
• Bocetaje • Pruebas
Marca final
Plan de medios
Desarrollo de Campaña
Desarrollo de Productos
7| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Agosto
Cronograma
Semana 06 • 08 • 2012 10 • 08 • 2012 13 • 08 • 2012 17 • 08 • 2012 20 • 08 • 2012 24 • 08 • 2012 27 • 08 • 2012 31 • 08 • 2012 03 • 09 • 2012 07 • 09 • 2012 10 • 09 • 2012 14 • 09 • 2012 17 • 09 • 2012 21 • 09 • 2012 24 • 09 • 2012 28 • 09 • 2012 01 • 10 • 2012 05 • 10 • 2012 08 • 10 • 2012
06 12 18 24 30
07 13 19 25 31
08 14 20 26
09 15 21 27
Septiembre 10 16 22 28
11 17 23 29
01 07 13 19 25
02 08 14 20 26
03 09 15 21 27
04 10 16 22 28
05 11 17 23 29
Octubre 06 12 18 24 30
01 02 03 04 05 06 07 08
Entregas Presentación de la materia Planteamiento, marcos, recopilación, análisis y síntesis, concepto, bocetaje Exposición sobre figuras retóricas / bocetaje marca Exposición sobre figuras retóricas / bocetaje marca Bocetaje de marca aplicado a figuras retóricas Marca final Presentación sobre lo que se lleva / memoria digital sobre la investigación y proceso Investigación: Publicidad ambiental Concepto comunicativo de la campaña. Plan y estrategia de medios. Etapa 1 de bocetaje (Manual) Etapa 1 de bocetaje (Digital, definir elementos) Material fotográfico Etapa 1 bocetos digitales Etapa 2 bocetos digitales Diseños finales Aplicaciones del diseño a productos Correcciones Entrega final
8| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
MARCO TEÓRICO
La marca Tipos de marca Elementos de la marca Publicidad ambiental Campañas de publicidad ambiental
En esta fáse del proyecto, se consiguió información acerca de algunas referencias que puedan servir como pauta para aportarlas al diseño, es decir, a la creación y desarrollo de la marca, con esto nos referimos a los antecedentes, ideas, algunos aportes gráficos, palabras, lluvia de ideas, etc.
Antecedentes de la marca
La
marca
Cronológicamente, la “identidad visual” aplicada a las actividades productivas, nació con la marca. Señal material de origen y calidad; distintivo para el reconocimiento de los productos y de quienes los fabrican. El marcaje o la acción de marcar, y su resultado, es el principio mismo de la identidad visual. La marca tiene aquí en primer lugar, el sentido de la información funcional: constituye un elemento referencial de orientación en la localización de un producto entre muchos otros. Constituye también un recurso mnemotécnico gracias a la repetición, y en este sentido puede pensarse que la marca ejerce realmente una información del tipo didáctico. La marca se incorpora asimismo a la comunicación publicitaria , por la que alcanza una gran difusión que la incorpora al substrato cultural - Coca-cola o Levi’s por ejemplo. La marca es magnificada por la acción de la publicidad, asociada a mensajes altamente motivantes, por lo que ella deviene un elemento de persuasión en
la estrategia de la empresa. He aquí el itinerario de la marca - signo de indentidad - por las rutas del diseño gráfico y de la comunicación social. La marca, el marcaje, es la forma primaria de expresión de la identidad. [1] El marcaje y la marca.
En tribus como la Bessoribe, en la República de Benin, al oeste de África, las escarificaciones adquieren un significado mucho más profundo y forman parte de una tradición milenaria.
La práctica del marcaje se pierde en el horizonte antropológico, manifestándose ligado al sentimiento de la identidad. Desde la modesta esfera individual, con el nombre patronímico como elemento verbal de designación e identidad, y en el micro-universo personal, hasta los dominios del arte y hasta el macrocosmos en la superproducción industrial y del intercambio comercial, la marca permanece y se desarrolla llegando a constituir una parte, apenas estudiada, de la evolución económica y la cultura iconográfica de nuestro tiempo. Hoy todo es objeto de marcaje. Se marca una res como se marca un coche. Se marcaban los esclavos como los antiguos alfareros marcaban ya sus producciones. O como se marca uno a
sí mismo, no sólo por medio de los tatuajes en las sociedades tribales, sino también en las sociedades desarrolladas, ya sea por medio de los “signos” de la indumentaria y otros aditamentos del adornarse, ya sea con las señales de pertenencia a una universidad, a un club, a una orden religiosa, a un partido político, a una clase profesional o de adscripción a una ideología. Marcar y marcarse son actos de identificación. [1]
En sí misma cualquier forma de la acción del marcaje comporta en principio un sistema rudimentario que tiene que ver con la imprenta gutenberguiana, con el punzón, con el sello y también con la marca de fábrica, de producto, de comercio. Marcar es, pues, el hecho y el resultado de sellar, incidir, estampar, acuñar o imprimir, es decir, de transferir una “señal” determinada a un soporte dado, por contacto, incisión o presión. 11| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Tipos básicos de marca
Tipos
de marca
En el contexto de intercambio económico, la marca es un signo material adoptado por la empresa para distinguirse en primer lugar de las demás y para distinguir sus producciones, sus posesiones y sus actividades comerciales e institucionales. [1] Actualmente se reconocen los siguientes tipos de marcas básicos: Forma del signo Nominativas Figurativas Mixta Tridimensionales
Función del signo Comerciales Colectivas De certificación
Por la Forma del Signo
“ La marca ha sido estudiada desde el punto de vista exclusivamente gráfico y comercial, pero no ha despertado hasta el presente el interés de los sociólogos de la comunicación y de la estética cotidiana. La marca, primer signo de identidad de grupos, organizaciones, ideologías, productos y servicios.
Uso y difusión Comunes Notorias Renombradas
Nominativas Son las marcas que identifican un producto o servicio a través de más de una letra, dígitos, números, palabras, frases o combinaciones de ellos y que constituyen un conjunto legible y/o pronunciable. Ejemplo: R&R, MNG, NIKE, ADIDAS, marcas pertenecientes a la clase 25 de la Clasificación Internacional de Niza.
12| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Figurativas Integradas únicamente por una figura o un signo visual “logotipo” que se caracteriza por su configuración o forma particular totalmente impronunciable. La marca figurativa puede o no incluir un concepto en la gráfica, así, podría ser una manzana que lleva un concepto directamente vinculado o podría ser un conjunto líneas que no represente un concepto en particular. Mixtas Es la combinación de uno o varios elementos denominativos o verbales y uno o varios elementos gráficos, de color o tridimensionales. Podría limitarse a la presentación de denominaciones con un tipo especial de letra y/o color
Tridimensionales Consistentes en la forma de los productos, sus envases o sus empaques, al contar con volumen pueden ser percibidas por el sentido del tacto.
Bibliografía: Joan Costa La imagen Global Editorial Ceac S.A. Barcerlona, España Abril, 1994 Pág: 26, 27, 29 , 31, 33, 34.
Elementos de la marca
Identidad
de marca
Una marca está configurada por los siguientes elementos: Nombre o fonotipo: Constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la marca. Logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que éste se escribe. Isotipo: Es la representación grafica de un objeto, que es un signo- icono Gama cromática: es empleo y distribución de los colores. Diseño gráfico: Son los dibujos, ilustraciones, no pronunciables, que forma parte de la identidad visual de marca.
Signos de la identidad Logotipo Símbolo Cromatismo
Naturaleza
Lingüístico / Gráfico Gráfico / Signico Signico / Físico
Cualidad
Función
Nivel de percepción
Denotativo/Connotativo Designación/Referente Semántico/Estético Estético/Sensación Connotado/Connotativo Referente/Impacto Impacto/Seducción Sensación/Señalítico Connotativo/Abstracto
El logotipo: Tiene naturaleza lingüística, debido al empleo de un determinado lenguaje para la comprensión de los receptores. Y grafica debido al procedimiento de representación que toma el objeto. Tiene cualidad denotativa: es comprendido por los componentes representativos intrínsecos. Y connotado, el receptor asiente una especifica ideología del objeto. Tiene funciones como en la designación: permite designar el objeto para un fin determinado. Y el referente, indica una asociación de ideas que tiene el receptor sobre el objeto.
En el nivel de percepción primero es semántico: porque ha de poseer un significado determinado, y que a su vez permite llevar una cadena de significados. Y el segundo es estetico: estaria hablando de la forma que tome el logotipo. El símbolo: Tiene naturaleza grafica debido al medio de representación que toma el objeto. Y signica se refiere a que existe por convenio o ajuste indica un pensamiento sobre el objeto. Tiene cualidad, primero connotado ya que el receptor asiente una especifica
ideología del objetivo, y connotativo permite al receptor a reinterpretar la ideología del objeto, y esa reinterpretación esta medida por los conocimientos que le evoque el objeto. Tiene función primero de referente indica una asociación que tiene el receptor sobre el objeto y de impacto, permite romper barreras emocionales que tiene el receptor sobre el objeto. En tanto los niveles de percepción el primero el estético estaría dado de la forma que tome el símbolo, y de sensación se da en el receptor, evaluando al objeto, condicionado por sus emociones. 13| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Elementos de la marca
Identidad
de marca Cromatismo Naturaleza primero signica se refiere a que existe por convenio indica una idea sobre el objeto. Y física por poseer una constitución especifica, que esta asociado al estudio del empleo y distribución de los colores. Cualidad primero es connotativo permite al receptor a reinterpretar la ideología del objeto, y esa reinterpretación esta medida por los conocimientos que le evoque el objeto. Y abstracto ya que denota alguna condición considerada con exclusión del sujeto. Función de impacto permite romper barreras emocionales que tiene el receptor sobre el objeto. Y impregnar en la mente del sujeto. Y de seducción ejerce en el animo del receptor En el nivel de percepción, sensación se da en el receptor, evaluando al objeto, condicionado por sus emociones. Y señalitico, refiere a que obtiene una clara distinción del receptor. 14| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Bibliografía Imagen Global Capitulo 1 La Marca, Joan Costa El lenguaje de la Publicidad Capitulo 11 Otras Características del Lenguaje Publicitario, la marca, Eulalio Ferrer 1994
Publicidad
Qué es
publicidad
La publicidad es fundamental para que los medios de comunicación sigan trabajando para informar y entretener a la gente y, además, es la encargada de mostrarnos y resaltar las ventajas de los productos y servicios que debemos utilizar como miembros de esta sociedad. En el cine, la radio, la televisión, la prensa, en la calle... recibimos continuamente mensajes publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros, en cambio, no invitan a adoptar determinadas actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir con prudencia.
La publicidad es considerada un medio de comunicación a través del cual se busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto o servicio, o bien para que el receptor actúe de cierta forma.
La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.
Es importante destacar, que la publicidad se organiza y dirige a un público objetivo (de acuerdo al sexo, los grupos de edad, nivel socio-económico, etc.) y dependiendo de éste, serán las
características y particularidades del producto, servicio o mensaje que se esté publicitando. En este sentido, la publicidad cumple dos funciones:
nutre de los elementos paraverbales y no verbales, tanto en textos escritos como orales.
- Informar acerca de aquellas particularidades de los productos, servicios o mensajes. - Persuadir o convencer al lector del texto.
Clasificación de los anuncios Dependiendo la finalidad, los anuncios se clasifican en:
Este tipo de texto, que tiene características argumentativas (ya que persigue convencer al receptor), cumple función apelativa porque se dirige directamente al público.
• Anuncios propagandísticos: busca persuadir o convencer al receptor para que actúe de cierta forma. El objetivo es la promoción de ideas sociales, deportivas, culturales, entre otras, y de visiones de mundo.
Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto. Por esencia, la publicidad se basa y
• Anuncios publicitarios: busca persuadir o convencer al receptor para que adquiera, utilice o compre un producto o servicio. El objetivo es conseguir beneficios comerciales. 15| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Publicidad
Tipos de
publicidad
La publicidad se puede clasificar en función de muchos criterios, pero si atendemos a los factores que intervienen en ésta podemos establecer los siguientes tipos: • Según el objeto anunciado, es decir, si se trata de un producto tangible o no. Los productos tangibles pueden ser todos aquellos que se pueden tocar y ver, son productos de consumo que adecuan su mensaje según la naturaleza del mismo. Los intangibles son los servicios o ideas que se prestan al cliente. • Según la función del anunciante, ya que cada tipo de anunciante necesita de unas condiciones y concreta las posibilidades publicitarias. Se diferencia tres tipos de anunciantes y otros tres de publicidad; la publicidad de empresa, ya sea privada o pública, la publicidad de asociaciones y fundaciones y, la publicidad e la Administración.
• Según el objetivo marcado, pudiendo ser por lanzamiento, por mantenimiento o bien por refuerzo a la distribución. • Según el alcance, es decir, la campaña publicitaria puede abarca a los consumidores potenciales a nivel local, autonómico, nacional, internacional y global. Los diferentes niveles de expansión responden a la situación geográfica del cliente final. En cuanto a la publicidad internacional y global, los creadores se encuentran con las diferencias culturales por lo que no permite hacer uso de
16| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
un mensaje único, si no que se debe ceñir a las particularidades de cada lugar. • Según los medios de comunicación; a través de prensa escrita, de Internet, de la radio, de la televisión, del cine. Según la frecuencia o presión. La publicidad intensiva, concentra gran número de mensajes en un corto espacio de tiempo, la extensiva, por el contrario, distribuye los mensajes en un parámetro amplio de tiempo. Existe también, la publicidad mixta, la cual combina las dos primeras.
Publicidad fuera de casa
La publicidad
ambiental
Ventajas:
Desventajas:
1. Los exteriores pueden brindar exposición a casi todos los adultos del mercado geográfico con gran frecuencia y con un costo muy bajo por exposición.
1. Con un público típico de conductores veloces, los exteriores no pueden comunicar mensajes de venta detallados. El texto se limita a la longitud de un encabezado: de siete a 10 palabras.
2. Con una exposición de 24hrs, los exteriores son un excelente medio para complementar otros medios de publicidad, que buscan introducir un producto o establecer conciencia de una marca. La publicidad exterior es un medio de atraer la atención sin igual. Con la tendencia actual hacia los formatos dirigidos en la mayoría de los medios publicitarios, la publicidad exterior se está convirtiendo rápidamente en el último de los medios realmente masivos. En los últimos años ha habido un cambio dramático en la definición de los medios fuera de casa, ya que a la cartalera se han incorporado otros muchos métodos innovadores fuera de casa.
3. Con el uso de color y la iluminación, los exteriores son un medio que llama la atención inmediata del público y pueden servir como recordatorios cuando se encuentran cerca de los establecimientos, como en el caso de las franquicias de comida rápida. 4. La industria de los exteriores ha diversificado las categorías de productos, usando los exteriores en un intento por perder su imagen de “medio para cervezas y cigarros”.
2. La publicidad exterior es extremadamente difícil de medir, lo que hace que las comparaciones con otros medios sean casi imposibles. 3. La publicidad exterior ha sido atacada en diferentes comunidades como un contaminante visual, lo que se ha convertido en tema de controversia. También enfrenta numerosas restricciones legales en algunas jurisdicciones. En algunos estados ( por ejemplo, Alaska, Hawai y Vermont) y en algunos gobiernos locales han vetado el medio a todos. Esta imagen negativa puede desalentar a algunos anunciantes para utilizar los exteriores. 17| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Publicidad fuera de casa
Publicidad estratégica
y fuera de casa
La publicidad fuera de casa es uno de los medios más flexibles y adaptables. Representa una de las últimas oportunidades para llegar a los consumidores antes de la compra. En este aspecto, combina las mejores características de la radio y del punto de compra. La publicidad en exteriores tiene muchas características que la diferencian de los otros vehículos de medios. Con su habilidad para captar la atención, los exterioes también sirven para realzar la
efectividad de otros medios publicitarios. Puede funcionar como un complemento económico a un plan de medios o puede fungir como medio primario. Aunque existen algunas oportunidades de llegar a algunas porciones específicas de un mercado geográfico o demográfico con los exteriores, su mayor fuerza radica en su habilidad de llegar rápida y económicamente a extensos centros de población. Como es el caso de otros medios, los anunciantes individuales tienen objetivos de marketing específicos cuando seleccionan el medio fuera de casa. De cualquier manera, existen numerosas ventajas primarias de marketing que son comunes a la mayoría de las compras fuera de casa. Entre éstas se encuentran las siguientes:
18| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
• Rápidamente establece la conciencia de marcas nuevas y mantiene y refuerza la identidad de marca de productos establecidos. • Crea continuidad para una marca o mensaje al extender los temas básicos de publicidad más allá de los medios tradicionales. • Ofrece un enfoque localizado para campañas publicitarias nacionales. • Se adapta a casi cualquier mensaje publicitario o marca con formatos múltiples. • Prevee apoyo local al ofrecer directrices a las tiendas de menudeo. • Sirve como un recordatorio del punto de compra a los consumidores en el proceso de ir de compas y comprar. • Puede realzar las ofertas de respuesta directa al ofrecer direcciones electrónicas y números telefónicos.
Publicidad fuera de casa
Formas de publicidad
en exteriores
tistas de la comprañía de exteriores, ya sea en un estudio o en el sitio. Aún los póster grandes que anteriormente se pintaban, ahora se reproducen en vinil. Páneles para pósters
Los exteriores son una de las muchas categorías de la publicidad fuera de casa. Sin embargo, en términos de ganancias, familiaridad pública y uso prolongado, las dos formas básicas de exteriores son pósters y anuncios pintados (ver ilustración 1.1). En cualquier caso el mensaje es diseñado por la agencia publicitaria. Después, el diseño creativo se reproduce en papel o vinil y se coloca en paneles. Los anuncios pintados más grandes son prepaparados por ar-
El póster a 30 hojas es la forma más empleada de publicidad en exteriores. El tipo más común de póster es realmente dos pósters en uno. Los pósters rebasados y los pósters a 30 hojas, los cuales utilizan el mismo marco, constituyen la típica cartelera de carrtera que nos es tan familiar. Las compras de pósters pueden hacerse para una sola ubicación o para cobertura nacional total. El uso primario de la mayor parte de los pósters es llegar a la mayoría del mercado rápidamente y a bajo costo. No obstante, con el geomarketing, los pósters también pueden ser utilizados para llegar a prospectos seleccionados. Por ejemplo, los pósters colocados en distritos finacieros o en rutas al aeropuerto llegan a consumidores y a viajeros de negocios más afluentes.
ILUSTRACIÓN 1.1 Los posters y anuncios pintados constituyen la industria estandarizada de exteriores.
Cortesía de Outdoor Advertising Association of America www.oaaa.org
19| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Publicidad fuera de casa
Formas de publicidad
en exteriores
El póster de ocho hojas Otro tipo importante de publicidad en exteriores es el póster a ocho hojas. Los pósters a ocho hojas miden 5 po 11 pies, un poco menos de una tercera parte del tamaño de los pósters a 30 hojas. Los pósters a ocho hojas son adquiridos por pequeños negocios locales, así como por compañías nacionales. Con frecuencia son colocados junto al punto de venta como el con-
Póster de ocho hojas Póster exterior utilizado en áreas urbanas, alrededor de un cuarto del tamaño del póster estándar de 30 páginas. También llamado póster junior
tacto final con el consumidor antes de una decisión de compra. Estos pósters compactos agregan enorme alcance y frecuencia a los planes publicitarios a un costo modesto. Los pósters a ocho hojas rápidamente crean conciencia de marca, anuncian nuevos productos y servicios, y proveen mensajes recordatorios de una marca. Además el costo de los espacios para ocho hojas son mucho más bajos que las tradicionales carteleras y, debido a su menor tamaño, los costos de producción son significativamente mas bajos también. El promedio de CPM de los pósters a ocho hojas es aproximadamente la mitad de los de 30 hojas. En la mayoría de los mercados,
20| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
las reglamentaciones de zonificación son más favorables para los pequeños pósters a ocho hojas que para las carteleras tradicionales. Por lo tanto, pueden ser utilizados en forma costo-eficiente para llegar a varios públicos objetivo, sin que el desperdicio de circulación sea caro. Así como las carteleras, los pósters a ocho hojas generalmente son adquiridos para apoyar una campañapublicitaria mayor. Las ocho hojas pueden realzar la televisión al aumentar la frecuencia y la memoria, y recordatorios a los medios impresos. Los pósters a ocho hojas son manejados por plantas especiales de pósters, pero con frecuencia aparecen concurrentemente con displays a 30 hojas en un mercado.
Anuncios pintados Los anuncios pintados son el tipo más grande y predominante de publicidad en exteriores. Los hay de dos tipos: permanentes y los más populares rotatorios. El anuncio permanente permanece en una ubicación fija y puede variar en tamaño ya que nunca se mueve. El anuncio rotatorio es un anuncio estandarizado tres veces mayor (14 por 48 pies) que el póster estandar, y se coloca en ubicaciones con alto tráfico para mayor visibilidad. Los anuncios rotatorios pueden moverse de un lugar a otro para asegurar mayor cobertura de un mercado en unos cuantos meses. Ambos tipos de anuncios casi siempre están iluminados.
Publicidad fuera de casa
Formas de publicidad
en exteriores
Espectaculares Como su nombre implica, los espectaculares en exteriroes son grandes y únicos displays, diseñados para una máxima atención en centros urbanos. Pueden consistir de iluminación especial u otros tipos de material e innovaciones ingeniosas. En algunos casos, utilizan un edificio como lienzo para el mensaje. Los espectaculares son muy caros, y tanto la renta de espacio como
la producción se negocian normalmente una sola vez, con un contrato mínimode un año para la mayoría de los espectaculares. Con el advenimiento de nueva tecnología en la publicidad de exteriores, lo que una vez fue un espectacular puede pronto ser la norma. Actualmente, la industria de los exteriores esta utilizando una variedad de tecnología digital y láser para los sistemas computarizados de pintura e impresión. Cada día, más publicidad exterior se imprime en vinil flexible, que provee una reproducción consistente de calidad de revista en todos los mercados. En el futuro, los planeadores de exteriores contemplan la capacidad de brindar imágenes
de video, distribuidas por satélite similares a pantallas gigantes de televisión donde los mensajes computarizados pueden ser cambiados de inmediato. Independientemente de qué nueva tecnología llegue a los exteriores, es obvio que el póster de papel tradicional pronto puede ser historia. Un segmento creciente de la categoría de los espectaculares es el mural (también llamado paisaje mural). De hecho, fueron las antiguas pinturas romanas las que dieron su origen a la publicidad en exteriores. Los murales, apropiadamente realizados y en áreas seleccionadas, pueden añadirle un sentido de arte urbano a un área. 21| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
22| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
MARCO REFERENCIAL
La casa del pay Historia de la empresa Misión y visión Valores
En esta fáse del proyecto, se consiguió información acerca de algunas referencial que puedan servir como pauta para aportarlas al diseño, es decir, a la creación y desarrollo de la marca, con esto nos referimos a los antecedentes, ideas, algunos aportes gráficos, palabras, lluvia de ideas, etc.
Esta es alguna de la información que se obtuvo sobre “La casa del pay”, la cual no cuenta con mucha información debido a que es una emprea local muy pequeña que apenas esta en crecimiento.
La casa del pay
L
os pays son unos postres deliciosos. Puede ayudar a saciar un deseo de las personas por algún postre. Y esto es lo que ofrece la empresa. La casa del pay, llevar un producto 100% natural y casero contando con un surtido en sabor como son la fresa, zarzamora, queso y los combinados y en tamaños ya sea familiar, individual o por rebanadas ya que esta pensado para todas las personas, además de ser económicos.
¿Quiénes somos?
Historia
Misión
Somos una empresa mexicana dedicada a la respostería enfocada únicamenteen pays. La casa del pay con 3 años de haberse fundado, vigila cuidadosamente la selección de sus frutas naturales, elige la mejor leche y el mejor queso para su elaboración, dando a sus clientes lo mejor en pays.
La casa del pay comenzó en el 2009 en el estado de Colima como algo pasajero haciendo pays únicamente para familiares, posteriormente, debido a los comentarios de los mismos familiares de lo mucho que les gustaban, se comenzaron a vender en un negocio familiar, donde se dieron a conocer al público en general.
La casa del pay es una empresa de origen familiar cuyo principal objetivo continúa siendo ofrecer productos con ingredientes de la mas alta calidad y con el mejor sabor. Busca satisfacer a cada clientes brindándole una experiecia de sabor única con cada compra.
Dentro de la línea de postres que elaboramos se encuentran los pays de queso y queso con: piña, fresa, zarzamora, blueberry, manzana, durazno y kiwi
Tiempo después debido al éxito se comenzaron a vender pays sobre pedido y se hizo la distribución en algunos negocios locales del estado de Colima. 25| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
RECOPILACIÓN DE CAMPO
Análisis de la empresa Cómo se vende Productos
Dentro de este apartado se investiga todo lo que se pueda sobre la empresa, es decir, fotografías, entrevistas, sobre lo que se puede hacer con respecto a la solución a la que se quiere llegar entre otras cosas.
Se realizó un pequeño análisis de lo que es la empresa y lo que conlleva el realizar su marca, es decir, todo lo que se tiene que contemplar para que esta pueda tener una buena aplicación.
La casa del pay
Giro: Pays
Giro ¿Dónde? ¿Cómo? Variedad de sabores ¿Qué genera?
Dónde se vende
Negocios locales
Sobre pedido
Familiar
Cómo se vende
Variedad de sabores
Individual
• Queso Queso con: • Piña • Fresa • Zarzamora • Blueberry • Manzana • Durazno • Kiwi
Rebanadas
Lo que genera: ¿Dónde? Ciudad de Colima
Variedad de empaques Posibles variantes del diseño del logotipo
29| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Productos 30| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
RECOPILACIÓN ICONO GRÁFICA
Marcas en general Análisis Conclusión
El realizar el proceso de la recopilación iconogáfica así como su análisis, es algo escencial dentro de la inve stigación, ya que es necesaria, para posteriormente realizar las soluciones y así poder tener una mejor visión del cuales elementos son bastante comunes en las marcas de este tipo de empresas.
Recopilación iconográfica
Marcas en general
Significante
Significado
Marca / Logotipo
Denotativo
Connotativo
Análisis Significante:
El logo de hp tiene como característica principal su tipografía, una itálica o cursiva, de palo seco. La palabra hp del logotipo está rodeada de un círculo, y el círculo asimismo está inscrito en un rectángulo de esquinas redondeadas. Los salientes de las letras h (hacia arriba) y de la letra p (hacia bajo) llegan hasta el final del rectángulo. La composición del logo está dotado de cierta simetría.
Significado:
http://www.locotipo.com/wp-content/banco-logos/ logos/logo-hp-azul.jpg
El color azul representa por lo general productos de alta tecnología, al mismo tiempo el azul oscuro representa el conocimiento, la integridad, la seriedad y el poder. La tipografía en paloseco itálica de la palabra “hp” nos da seriedad y formalidad, estando encerrada en un circulo lo que nos da a entender que es una
empresa sólida y que está bien integrada. La palabra “invent” con tipografía paloseco en color negro nos da simplicidad pero lo negro sobre el fondo blanco nos connota formalidad.
Denotativo:
El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo sabemos que se trata de una empresa de productos enfocados a la tecnología de computadoras, impresoras, laptops, etc.
Connotativo
El rectángulo azul que envuelve la palabra hp es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
33| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Recopilación iconográfica
Marcas en general
Significante
Significado
Marca / Logotipo
Denotativo
Análisis Significante:
El logo de Android se comopone únicamente por un robot blanco sobre un fondo verde. EL robot esta formado con figuras geométricas
Significado:
El efecto que provoca el verde blanco con el verde es amigable, de cercanía, calidez, incluso un cierto aire de sumición, observación, expectación.
http://www.tentandote.com/wp-content/ uploads/2010/06/Logo_VerdeBlanco_Android
34| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Connotativo
Denotativo:
La imagen de la empresa, que es el robot nos denota que se trata sobre tecnología, aunque no se sepa exactamente el giro de la empresa el robot le da la escencia de la tecnología.
Connotativo
La imagen del robot sobre el fondo verde nos connota que la empresa se puede tratar sobre tecnología ecológica ya que el verde generalmente nos connota a este concepto de ecología.
Recopilación iconográfica
Marcas en general
Significante
Marca / Logotipo
Significado
Denotativo
Análisis Significante: El logo de Kyocera esta formado por tipografía paloseco, bold, en cajas altas y es acompañada por una imagen formada por figuras geométricas. Duotono, la imagen es de color rojo y la tipografía negra sobre un fondo blanco.
http://blog.technosun.com/wp-content/uploads/2009/10/ Kyocera_logo1.jpg
Connotativo
Significado: La tipografía da un concepto estilo robótico por lo que si representa los productos que vende la empresa. La imagen de forma geométrica nos da a entender que es una empresa seria y esta bien organizada.
Denotativo: El canal de comunicación utilizado no es el adecuado para un público el mexicano ya que es un nombre extranjero y el cual al leerlo no nos comunica nada. Connotativo El fondo blanco nos transmite limpieza y da armonía al logotipo haciendo que el negro y el rojo resalten.
35| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Recopilación iconográfica
Marcas en general
Marca / Logotipo
http://fondoscoches.com.es/images/wallpapers/ harley-davidson-logotipo-489081.jpeg
36| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Significante
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis Significante: Tipografía en cajas altas en colores naranja negro y blanco. Tiene Una figura geométrica de fondo en donde se encuentras las palabras “motor” y “cycles” y un rectángulo sobre este en donde viene el nombre de la marca “Harley-Davidson”
Denotativo: El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo se sabe que se trata de una conocida marca sobre motocicletas.
Significado: El color naranja tiene mucha fuerza y al combinarse con el negro le da un concepto de que es algo masculino fuerte. Las formas que utilizan hacen que lo mas importante dentro del logotipo sea el nombre y detrás de este lo que vende la empresa.
Connotativo El rectángulo naranja con blanco que envuelve el nombre de Harley Davidson es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
Recopilación iconográfica
Marcas en general
Marca / Logotipo
Significante
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis
http://www.locotipo.com/wp-content/bancologos/ logos/logo-levis-nuevo.jpg
Significante: Fondo color tinto, tipografpia blanca paloseco condensada en cajas altas y centrado. Orientación vertical en forma de rectángulo. Significado: El elemento principal y único es la tipografía en la cual lleva la “R” de que es una marca registrada. Al saber que se trata de una marca de ropa, el color tinto de fondo nos dice que sus productos, en este caso la ropa esta hecha para ambos sexos.
Denotativo: Conocer el nombre de la marca. Connotativo: Generalmente los usuarios que compran esta marca la tienen bien identificada, por lo que con ver los colores y la ubicación de la tipografía sabemos que se trata de Levi’s.
37| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
SOLUCIONES EXISTENTES
Marcas de reposterías Análisis Conclusión
Las soluciones existentes consisten en analizar marcas, o en este caso logos con relación al tema del proyecto, en este caso la resposteria en donde se analiza y compara tanto conceptos como compoisición, de manera que el análisis sirve para saber lo que ya se hizo y lo que se puede hacer.
Soluciones existentes
Marcas enfocadas a la desarrollada
Significante
Marca / Logotipo
http://3.bp.blogspot.com/_5IYtfc1uAvg/TUnQbpU9ePI/AAAAAAAAA9I/ pLwHHaxbnRk/s1600/juanita_pasteleria_LOGO.jpg
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis
Significante: Tipografía en cajas altas en colores naranja negro y blanco. Tiene Una figura geométrica de fondo en donde se encuentras las palabras “motor” y “cycles” y un rectángulo sobre este en donde viene el nombre de la marca “Harley-Davidson”
Denotativo: El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo se sabe que se trata de una conocida marca sobre motocicletas.
Significado: El color naranja tiene mucha fuerza y al combinarse con el negro le da un concepto de que es algo masculino fuerte. Las formas que utilizan hacen que lo mas importante dentro del logotipo sea el nombre y detrás de este lo que vende la empresa.
Connotativo El rectángulo naranja con blanco que envuelve el nombre de Harley Davidson es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
41| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Soluciones existentes
Marcas enfocadas a la desarrollada
Marca / Logotipo
http://www.asesorajusticiera.com.ar/images/ logo_cosas.png
42| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Significante
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis Significante: Tipografía en cajas altas en colores naranja negro y blanco. Tiene Una figura geométrica de fondo en donde se encuentras las palabras “motor” y “cycles” y un rectángulo sobre este en donde viene el nombre de la marca “Harley-Davidson”
Denotativo: El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo se sabe que se trata de una conocida marca sobre motocicletas.
Significado: El color naranja tiene mucha fuerza y al combinarse con el negro le da un concepto de que es algo masculino fuerte. Las formas que utilizan hacen que lo mas importante dentro del logotipo sea el nombre y detrás de este lo que vende la empresa.
Connotativo El rectángulo naranja con blanco que envuelve el nombre de Harley Davidson es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
Soluciones existentes
Marcas enfocadas a la desarrollada
Marca / Logotipo
http://sanduskyhaunt.com/IMAGES/Logo_ Pie%20Factory.jpg
Significante
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis Significante: Tipografía en cajas altas en colores naranja negro y blanco. Tiene Una figura geométrica de fondo en donde se encuentras las palabras “motor” y “cycles” y un rectángulo sobre este en donde viene el nombre de la marca “Harley-Davidson”
Denotativo: El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo se sabe que se trata de una conocida marca sobre motocicletas.
Significado: El color naranja tiene mucha fuerza y al combinarse con el negro le da un concepto de que es algo masculino fuerte. Las formas que utilizan hacen que lo mas importante dentro del logotipo sea el nombre y detrás de este lo que vende la empresa.
Connotativo El rectángulo naranja con blanco que envuelve el nombre de Harley Davidson es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
43| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Soluciones existentes
Marcas enfocadas a la desarrollada
Marca / Logotipo
http://www.chefjaimevergara.cl/wp-content/ uploads/2010/03/logo_cdg.png
44| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Significante
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis Significante: Tipografía en cajas altas en colores naranja negro y blanco. Tiene Una figura geométrica de fondo en donde se encuentras las palabras “motor” y “cycles” y un rectángulo sobre este en donde viene el nombre de la marca “Harley-Davidson”
Denotativo: El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo se sabe que se trata de una conocida marca sobre motocicletas.
Significado: El color naranja tiene mucha fuerza y al combinarse con el negro le da un concepto de que es algo masculino fuerte. Las formas que utilizan hacen que lo mas importante dentro del logotipo sea el nombre y detrás de este lo que vende la empresa.
Connotativo El rectángulo naranja con blanco que envuelve el nombre de Harley Davidson es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
Soluciones existentes
Marcas enfocadas a la desarrollada
Significante
Marca / Logotipo
http://1.bp.blogspot.com/-ulFn28RVNEk/TbirOIzSMoI/AAAAAAAAEiU/UdDpdnaUooo/s400/ logo%2BLOLITA.jpg
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis Significante: Tipografía en cajas altas en colores naranja negro y blanco. Tiene Una figura geométrica de fondo en donde se encuentras las palabras “motor” y “cycles” y un rectángulo sobre este en donde viene el nombre de la marca “Harley-Davidson”
Denotativo: El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo se sabe que se trata de una conocida marca sobre motocicletas.
Significado: El color naranja tiene mucha fuerza y al combinarse con el negro le da un concepto de que es algo masculino fuerte. Las formas que utilizan hacen que lo mas importante dentro del logotipo sea el nombre y detrás de este lo que vende la empresa.
Connotativo El rectángulo naranja con blanco que envuelve el nombre de Harley Davidson es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
45| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Soluciones existentes
Marcas enfocadas a la desarrollada
Significante
Marca / Logotipo
http://4.bp.blogspot.com/_yREOePNY50A/ TEOjNkjeX3I/AAAAAAAAAqU/URTknvgrX08/s1600/ MargieBeths_LogoPie.jpg
46| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Significado
Denotativo
Connotativo
Análisis Significante: Tipografía en cajas altas en colores naranja negro y blanco. Tiene Una figura geométrica de fondo en donde se encuentras las palabras “motor” y “cycles” y un rectángulo sobre este en donde viene el nombre de la marca “Harley-Davidson”
Denotativo: El nombre de la marca ya es conocido, por lo que al verlo se sabe que se trata de una conocida marca sobre motocicletas.
Significado: El color naranja tiene mucha fuerza y al combinarse con el negro le da un concepto de que es algo masculino fuerte. Las formas que utilizan hacen que lo mas importante dentro del logotipo sea el nombre y detrás de este lo que vende la empresa.
Connotativo El rectángulo naranja con blanco que envuelve el nombre de Harley Davidson es simétrica, lo que se puede interpretar como que es una empresa la cual esta formada y organizada perfectamente y que da seguridad a los clientes.
CONCEPTO COMUNICATIVO
Lluvia de ideas Desarrollo de ideas
Para llevar a cabo el concepto comunicativo se realiza una lluvia de ideas relacionada con lo que se quiere transmitir para a partir de esta generar ideas y posteriormente un concepto
Concepto comunicativo Lluvia de ideas Casa de pay Casero Colima Delicioso Dulce Exquisito
Familia Frutas Historias Natural Magia Momentos
Desarrollo de ideas
Importar
Sinónimos
Posibles conceptos Ocasiones Pay Postre Queso Sabor Variedad
“El verdadero sabor de lo natural” “Con el secreto de la familia” “Únicos y exquisitos” “El pay de la vida” “Experiencia mágica en su sabor” “El mejor pay de queso” “El postre mas delicioso” “Sin importar la situación” “Sin magia no hay historia” “El momento es lo de menos”
“No importa la situación, siempre querrás mas” “Endulza cada momento” “Para toda ocasión” “Tan delicioso que no lo querrás compartir” “La magia en cada mordida”
rico: apetitoso, suculento, placentero, gozoso, gustoso
“Sin importar el momento” El momento Sinónimos
egoísta: ególatra, codisioso, ambisioso, avara.
49| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Concepto comunicativo Concepto comunicativo “Sin importar el momento”
Concepto Desarrollo Visualización Variedad de sabores
“Sin importar el momento” es el concepto que hace hincapié en la producción de los pays no solo de la mejor calidad, si no que “La casa del pay” es tan delicioso que no importa si el momento es malo o es bueno, siempre hay tiempo para comer una rebanada de pay. El concepto es visualizado en crear una nueva fusión de los mejores ingredientes con una suavidad y consistencia única, además de que esta fusión crea un momento en donde al comer una sola rebanada de pay te hace sentir mejor y te olvidas si paso o está pasando algo malo por tu vida en ese momento.
50| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
ESTRATEGIA DE MEDIOS
Lanzamiento Promoción Posicionamiento
La estrategia de medios consiste en, como su nombre lo dice, crear una estrategia de publicidad para la campaña a lanzar, es decir, mediante cuales medios, cuales serán los objetivos, de qué manera va a funcionar, entre otras cosas.
Estrategia de medios Ahora teniendo conocimiento del público al cual va dirigido la marca sus productos, se establecerá la estrategia de medios más adecuada para hacer llegar los productos de diseño. Es necesario establecer cuáles son los medios más aptos y funcionales para gestar la campaña de la marca. Prestando atención en el perfil del público meta, se identificaron 9 medios: • Espectaculares • Vallas • Parabus • Revestimiento • Medallones • Arquigrafía • Publicidad para taxis • Pendón • Revestimiento del carro de la empresa.
Estrategia de medios
A continuación se explican los objetivos de la campaña ambiental en cada una de las etapas. Cabe mencionar que para cada etapa se tiene contemplada una duración aproximada de un mes.
referimos a mostrar situaciones un poco drásticas, para de esta manera dar a conocer al público que “La casa del pay” ofrece productos los cuales, sin importar el momento, por peor que éste sea, es un buen momento para consumirlo.
Etapa 1 (Lanzamiento) En esta primera etapa es necesario dar a conocer la marca “La casa del pay”, por lo que durante esta etapa se generarán publicidades (parabús, espectacular y una página en revista en donde se muestren los productos que vende La casa del pay así como la marca, para que de esta manera la gente la vaya identificando, además de esto se lanzará un cartel en donde se invite a los clientes a una inaguración por apertura.
Etapa 3 (Posicionamiento) Para finalizar, será necesario crear en el público una imagen de pertenencia con la marca, una manera de identificarse y de sentirse parte de esta. Para ello se generarán en base al slogan ”Sin importar el momento”. La idea es crear frases de malas situaciones que le pasan a cualquiera, pero visto desde un punto cómico, ya que, debido a estas situaciones que estas personas pasan, se merecen un pay por eso que pasaron o tuvieron que soportar.
Etapa 2 (Promoción) Es durante esta etapa que se generará la promoción de la marca. Una de las formas es realizando espectaculares, vallas y parabús, en donde através de fotografías y usando el slogan como principal elemento, se pretende que el público comienze a identificar a la marca de una manera muy singular, con esto nos
53| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
PLAN DE MEDIOS
Lanzamiento Promoción Posicionamiento
El realizar el proceso de la recopilación iconogáfica así como su análisis, es algo escencial dentro de la inve stigación, ya que es necesaria, para posteriormente realizar las soluciones y así poder tener una mejor visión del cuales elementos son bastante comunes en las marcas de este tipo de empresas.
56| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Plan de Medios ETAPA 1: Lanzamiento
Plan de medios
MEDIOS: Espectacular, valla publicitaria, parabús, medallón, revestimiento, cartel. Tiempo de estancia: 1 mes: Octubre 2012 - Noviembre 2012 Obejtivo: Dar a conocer la marca y los productos que ofrece. Ubicaciónes: Espectacular: Av. San fernando esquina Constitución; Valla publicitaria: Avenida Tecnológico; Medallón: Ruta 10, 20, 7; Parabús: Avenida Tecnológico esquina Mariano Arista, Avenida F. Sevilla del Rio. ETAPA 2: Promoción MEDIOS: Espectacular, valla publicitaria, parabús, publicidad para taxi. Tiempo de estancia: 1 mes: Noviembre 2012 - Diciembre 2012 Obejtivo: La marca sea concocida por su slogan y concepto. Ubicaciónes: Espectacular: Av. San fernando esquina Constitución; Valla publicitaria: Avenida Tecnológico esquina Mariano Arista; Parabús: Avenida Tecnológico, Avenida F. Sevilla del Rio. ETAPA 3: Posicionamiento MEDIOS: Espectacular, valla publicitaria, parabús. Tiempo de estancia: 1 mes: Diciembre 2012 - Enero 2013 Obejtivo: La marca sea reconocida por sus publicidades Ubicaciónes: Espectacular: Av. San fernando esquina Constitución; Valla publicitaria: Avenida Tecnológico; Medallón: Ruta 10, 20, 7; Parabús: Avenida Tecnológico, Avenida F. Sevilla del Rio.
57| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
PROCESO de DESARROLLO de la MARCA
Bocetaje manual Bocetaje digital Marca final Justificaci贸n de la marca
Para el proceso del desarrollo de la marca, se lleva a cabo un proceso de bocetaje comenzando con bosquejos de la idea que se quiere lograr, para posteriormente trasladarlo de manera digital y darle los tratamientos finales hasta llegar al objetivo con su debida justificaci贸n de los elementos.
BOCETAJE MANUAL
61| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
BOCETAJE DIGITAL
LA
CASA DEL PAY
LA
CASA DEL PAY
LA
CASA DEL PAY
LA
CASA DEL PAY
62| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
La Casa del Pay
LA
CASA DEL PAY
MARCA FINAL
C.46 M.67 Y.81 K.69 R.65 G.40 B.21 C.0 M.92 Y.82 K.0 R.239 G.59 B.58
LA CASA
DEL PAY 63| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
JUSTIFICACIÓN de MARCA LA CASA DEL PAY La marca de “La casa del pay” esta basada en la utilización de la figura retórica de la analogía, estableciendo una semejanza visual entre una rebanada de pay y una casa. Sus elementos son pocos y sencillos, se utiliza una rebanada de pay desde una perspectiva de su perfil, creando con la misma la estructura de una casa con una simple puerta. En la parte superior se muestra una cereza, haciendo hincapié, en que se venden pays de distintos sabores.
Utiliza la tipografía “Century Gothic”, en cajas altas, la cual es en paloseco y le da un mayor peso al icono, pero sin quedarse fuera del contexto y complementando a la imagen. Las tintas utilizadas son únicamente dos, café y rojo, economizando así su utilización al momento de imprimirla, además de cumplir con las características que una marca debe tener.
LA CASA
DEL PAY 64| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
PROCESO de DESARROLLO de la CAMPAÑA
Bocetaje manual Bocetaje digital Campaña final Justificación de la campaña
Para el proceso del desarrollo de la campaña, se lleva a cabo un proceso de bocetaje comenzando con bosquejos de la idea que se quiere lograr, para posteriormente trasladarlo de manera digital y darle los tratamientos finales hasta llegar al objetivo con su debida justificación de los elementos.
BOCETAJE MANUAL
66| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
BOCETAJE DIGITAL
67| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
CAMPAÑA FINAL: LANZAMIENTO
Parabús
Medallón 68| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Parabús
Cartel
Revestimiento
Espectacular
Parabús Revestimiento Medallón Cartel Espectacular
CAMPAÑA FINAL PROMOCIÓN
Parabús
Publicidad en taxi
Valla
Espectacular
Parabús Publicidad en taxi Valla publcitaria Espectacular
69| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
CAMPAÑA FINAL: POSICIONAMIENTO
Parabús
Valla
Parabús
Espectacular
70| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
Parabús Valla publcitaria Espectacular
JUSTIFICACIÓN de CAMPAÑA Te mereces un pay “Te mereces un pay” es el nombre de la campaña, en donde la idea, es que, por medio de la utilización de fotografías, en una primera etapa, se den a conocer lo que es la marca y sus productos, para posteriormente, en la etapa de promoción, arrancar en sí con lo que es la campaña, en esta etapa lo que se dará a conocer principalmente es el slogan de la marca “Sin importar el momento” através de fotografías que muestren situaciones de una manera un poco desafortunadas, y que, a pesar de esas situaciones La casa del pay esta presente, haciéndo que lo que esté pasando alrededor de la persona que está consumiendo el producto parezca sin importancia ya que es un momento para disfrutar de su pay. En la tercera y última etapa, es en donde se da a conocer ya el nombre de la campaña “te mereces un pay”, mostrando al igual que en la etapa anterior, situaciones no muy afortunadas que le pasan a cualquiera y que, debido a esos malos momentos que pasaron o estan pasando, merecen disfrutar de un pay para quitar ese trago amargo con lo dulce de los productos que ofrece La casa del pay.
71| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
PRODUCTOS FINALES
Lanzamiento Promoci贸n Posicionamiento
En este apartado se muestran los productos finales con su debida justificaci贸n y medidas, as铆 como el soporte en el que se encuentran las publicidades de cada etapa
ETAPA 1: LANZAMIENTO de CAMPAÑA
PARABUS
En la etapa de lanzamiento, se contempla la utilización de parabuses debido al gran alcance que éste tiene. En ellos se pretende mostrar la marca y los productos que esta ofrece de una manera en la que el público al verlos quiera probarlo probarlo y así la marca poco a poco vaya siendo reconocida. 1.20mts
1.80mts
74| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
ETAPA 1: LANZAMIENTO de CAMPAÑA 10mts
ESPECTACULAR Y REVESTIMIENTO
6mts
El espectacular es otro de los productos ambientales el cual tiene una gran parte de espectadores debido a su tamaño y ubicación, por lo que en esta primera etapa, en el se da a conocer la marca y los distintos productos que ofrece. Además de también tener su propio carro que al mismo de transportar sus productos, da publicidad a la marca.
75| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
ETAPA 1: LANZAMIENTO de CAMPAÑA CARTEL TAXI Y MEDALLÓN
Para dar a conocer aun mas la marca, se relizó un cartel en el cual se invita a una degustación por apertura de la tienda en donde el público podrá tener un encuentro mas cercano con el producto, además de también contar con publicidad en camiones que circulen por la zona.
76| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
ETAPA 2: PROMOCIÓN de CAMPAÑA
PARABUS ESPECTACULAR Y VALLA
En la etapa de promoción se utilizan vallas, espectaculares y parabús, es durante esta etapa que se generará la promoción de la marca, en donde através de fotografías y usando el slogan como principal elemento, se pretende que el público comienze a identificar a la marca de una manera muy singular.
4mts
VALLA PUBLICITARIA
77| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
3mts
ETAPA 3: POSICIONAMIENTO de CAMPAÑA 1.20mts
1.80mts
PARABUS Y VALLA
4mts
En la etapa de posicionamiento, através de parabús y vallas entre otros, se tiene la idea 3mts
de crear en el público una imagen de pertenencia con la marca, una manera de identificarse y de sentirse parte de esta. Para ello se generarán en base al slogan ”Sin importar el momento”.
78| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
ETAPA 3: POSICIONAMIENTO de CAMPAÑA 1.20mts
1.80mts
PARABUS Y ESPECTACULAR
10mts
6mts
79| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
OTROS: ARQUIGRAFÍA Y SEÑALÉTICA BAÑOS
80| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
MANUAL DE IDENTIDAD
LA CASA
DEL PAY
MARCA
LA CASA DEL PAY
La marca de “La casa del pay” esta basada en la utilización de la figura retórica de la analogía, estableciendo una semejanza visual entre una rebanada de pay y una casa. Sus elementos son pocos y sencillos, se utiliza una rebanada de pay desde una perspectiva de su perfil, creando con la misma la estructura de una casa con una simple puerta. En la parte superior se muestra una cereza, haciendo hincapié, en que se venden pays de distintos sabores. Utiliza la tipografía “Century Gothic”, en cajas altas, la cual es en paloseco y le da un mayor peso al icono, pero sin quedarse fuera del contexto y complementando a la imagen. Las tintas utilizadas son únicamente dos, café y rojo, economizando así su utilización al momento de imprimirla, además de cumplir con las características que una marca debe tener.
LA CASA
DEL PAY
83| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
VERSIONES DE LA MARCA 1. Versión sin fondo Ésta es la versión principal, la única que debe utilizarse dentro de la diagramación de la marca. 2. Versión en circulo. Al estar contenida en un circulo, se facilita su acomodo y presencia dentro de la retícula, su principal uso, es cuando se utiliza con imágnes o fotografías los cuales f 3. Versión doble circulo. En algunos casos, donde la fotografía predomina bastante, es necesario utilizar un doble circulo para que esta tenga un mayor alncance visual
Al 75% del tamaño del cuadro
LA CASA
DEL PAY 1. Versión sin fondo
2. Versión en circulo.
Por favor no intentes reddibujar la identidad. Todas las formas se encuentran en un acrchivo electrónico dentro del CD de este manual. 84| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
3. Versión doble circulo.
MARCA CON RETÍCULA
A fin de conservar la integridad del logotipo de la institución “La casa del pay”, se presenta esra retícula de trazo, la cual puede ser utlizada cuando la situación no permita la reproducción a partir de un archivo.
LA CASA
DEL PAY 85| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
ÁREA DE PROTECCIÓN
Para mantener una identidad gráfica limpia y efectiva en la marca de “La casa del pay”, se deberá respetar un área mínima a su alrededir de otros elementos o estructuras. El tamaño de esta área equivale a la altura del texto “La casa“, dejando un área del mismo tamaño en los lados inferior, izquierda y derecha. El puntaje de la tipografía mostrada a la derecha es de 24ptos. En ninguna circustancia puede ser modificada esta medida.
LA CASA
DEL PAY
86| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
TAMAÑOS MÍNIMOS
Asegurando legibilidad y presencia.
En impresos
Utiliza un tamaño como mínimo donde el nombre “La casa del pay” sea siempre legible y no se emplaste, ya sea en impresos o en pantalla. LA CASA
DEL PAY 5cm
4cm
4cm
En pantalla
LA CASA
DEL PAY 120px 87| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
USOS INCORRECTOS
DEFORMARLO
LA CASA
DEL PAY
INCLINARLO
LA CASA
DEL PAY
MODIFICAR SUS COLORES
LA CASA
DEL PAY
88| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
LA
AY P L A
AS
C
DE
CON CONTORNO
LA CASA
DEL PAY
TIPOGRAFÍA
Para la marca de “La casa del pay” se utilizará la tipografía “Century Gothic” Regular, la cual su estructura de palo seco y su trazos tan limpios, hacen dar formalidad y status a la marca, al mismo tiempo de que le da un peso que se nivela con el icono de la marca
LA CASA DEL PAY Century Gothic
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUCWMX
89| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
COLORES
Valores CMYK y RGB
C.46 M.67 Y.81 K.69 R.65 G.40 B.21
90| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
C.0 M.92 Y.82 K.0 R.239 G.59 B.58
VERSIÓN A UNA TINTA
En materiales utilitarios donde, por cuestiones técnicas o presupuestarias, no sea posible usar la versión de la identidad a todo color, tales como serigrafía, sellos, hilados, rotulación, etcétera, puedes usar la versión a una tinta sobre fondo blanco y sobre fondo de color. Esta versión siempre lleva como tinta el color café.
LA CASA
DEL PAY
91| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
MARCA DE AGUA
Se recomienda no utilizar esta imagen como fondo de aguaen materiales que sean reproducidos por medio de fotocopia, ya que ĂŠsta se imprimirĂĄ como una plasta negra que puede hacer que el texto se pierda.
LA CASA
DEL PAY 92| Memoria proyectual | Ana Flores Michel
20% de color
APLICACIONES
93| Memoria proyectual | Ana Flores Michel