Anteproyecto test

Page 1

MIGUEL CABRERA – PAZ RIOSECO – TALLER DE PRODUCCIÓN II - 2016




Ă­ndice


Introducción Antecedentes

Referentes Visualización

Metodología de Trabajo Montaje Cotización


introduccion


¿Quién te creís que erís? es un proyecto donde la

narrativa gráfica y la instalación se entrecruzan. utiliza la narrativa grafica como fuerte representante de relatos, y complementado con la instalacion, la cual ayuda a contextualizar la gran critica que deseamos hacer a los medio de comunicacion masiva.El trabajo consiste en narrar una serie de relatos, los cuales se basan en experiencias de nosotros dos. Estos relatos estan separados en cierta manera, pero a la vez tienen una dualidad que los compromete y los liga a los medios de comunicacion. Se acompaña con humor e ironizacion de ciertos temas y personajes, con la intencion de generar una reflexion mediante estos medios, tambien lograr una identificacion con el lector en estas personificaciones


antedecendtedsf


Parte fundamental para la confección inicial del proyecto fue determinar las afinidades plásticas y temáticas de cada uno de los integrantes del grupo. Afortunadamente para ambos, ya se había realizado un trabajo en conjunto el cual consistió en un cómic de 6 páginas para la asignatura de Narrativa Gráfica. Fue a partir de esta experiencia de trabajo que se optó por continuar la línea de la narrativa con el actual proyecto. Ambos nos desenvolvemos en esta área visual de mejor manera, y en lo que respecta a tema, a ambos nos interesa trabajar con las diversas problemáticas halladas en la sociedad chilena. Es así como se determinó que, a grandes rasgos, nuestras afinidades se fundan en la narrativa gráfica y en los relatos de carácter social, enfocado en el espectro chileno.


CĂłmic realizado para la asignatura de Narrativa GrĂĄfica. Este corto relato cuenta la historia de un joven campesino, quien, debido a una intervenciĂłn militarizada, es forzado a emigrar a la ciudad con la esperanza de encontrar mejores oportunidades. Nuestro personaje se encuentra en un mundo extraĂąo y hostil, totalmente diferente a su hogar.


Este fue el primer, y hasta ahora único trabajo que hemos llevado a cabo en conjunto. La experiencia fue muy enriquecedora, puesto que nos ayudó a conocer las fortalezas y debilidades de cada uno dentro de una dinámica de trabajo en conjunto.


Herencia 2016

Herencia, el proyecto de Taller de Producción I de Miguel Cabrera consistió en la elaboración de un cómic a partir de un relato de su madre. En el trabajo se cuenta la historia de la primera marcha en contra de la dictadura a la que la madre de Miguel asistió durante su juventud. El cómic se vio apoyado de réplicas de pancartas y flyers por el NO que se encuentran a su alrededor, ayudando a contextualizar la historia.


Cassete 98’ fue el proyecto realizado

por Paz Rioseco dentro del contexto de Taller de Producción I. Éste consistió en la elaboración de un corto animado a modo análogo-digital en el que se tomaron a personajes de la niñez de Paz y con ellos se reinterpretó uno de los relatos de su padre acerca de su experiencia durante la dictadura militar.

Cassete 98’ 2016


referentes


Como fue establecido que nuestros intereses rondaban en el uso de la gráfica narrativa para abordar temas de índole social chilena, los referentes establecidos fueron aquellos en cuyo trabajo se entrecruzasen constantemente estos elementos. Fue así como tenemos a Hernán Vidal, Javier Rodriguez y La Nueva Gráfica Chilena (LNGCh).


objetivox


Como objetivo principal nos planteamos el generar una reflexión crítica en el lector/espectador respecto a la influencia que tienen los medios de comunicación masiva sobre nuestra identidad tanto personal como nacional. Y como objetivos secundarios nos planteamos lo siguiente: • Situar nuestras experiencias dentro de los relatos con el fin de darles a estos un anclaje con la realidad, además de dar cuenta de que nuestra posición no es ajena ni externa a la de los temas que se abordan. • Utilizar la dualidad que nos dan nuestras experiencias personales, para generar una contraposición de información y facilitar una reflexión unitaria. • Trabajar los relatos con humor, toques de ironía y exageración de modo que se facilite la lectura de éstos y sean asimilados de mejor manera. • Salirnos de las convenciones del cómic y generar una estructura recorrible que se fundamente en los puntos anteriormente mencionados.


Visualizaciรณn del proecto


Dentro del proceso de visualización del proyecto se llevaron a cabo varios bocetos, modelaciones virtuales, graficaciones, pruebas de material, entre otros. Hemos dividido la visualización del trabajo en dos ítemes principales, siendo estos el relacionado con la confección de los relatos y el relacionado con la confección de la estructura/marco. Cada ítem tiene tanto especificaciones propias como unitarias. Dentro lo que respecta a los relatos, se hicieron registros escritos, una selección de éstos, pruebas de composición, diseño de personajes y el desarrollo de los debidos storyboard. Además, se tomó en cuenta el estilo de dibujo de cada uno de los integrantes del grupo, vinculando este hecho a la idea de dualidad. Para la estructura se realizaron varias tomas de medidas, bocetos, modelos virtuales en SketchUp y un emplazamiento en pared. Finalmente, se investigó sobre distintas tipografías y modos de emplearlas para marcar las cajas de cartón que forman parte del marco.


Los distintos procesos para la elaboración de los relatos fueron muchas veces simultáneos. Por ejemplo, durante la concepción mental de varios de los relatos inmediatamente se boceteaban ideas: posibles escenarios, distintos tipos de globos de texto, tentativos diseños para los personajes e incluso, juegos en la composición. A la izquierda se muestran algunos de los relatos (rechazados incluidos) en sus fases iniciales.


En el ejemplo de la derecha, ocurrió este proceso simultáneo de los procesos para la visualización del relato. Se experimentó con el diseño de los personajes, los globos de texto, el guión, etc. Se acabó por tener un tentativo storyboard para uno de los relatos. Vale decir que varios de los relatos pasaron por este “multiproceso” antes de ser descartados.


Por otro lado, algunos de los relatos, dentro de su proceso de visualización, pasaron por etapas individuales antes de llegar al storyboard. Por ejemplo, aquí únicamente se ve exploración en torno al diseño de los personajes.


Como ya se había mencionado, se realizó un proceso de selección de los relatos, donde se eligieron aquellos que acabarían por darle forma a Quién te creís

que erís.

De los 9 que se habían confeccionado (18 por el asunto de la dualidad y contraposición) se escogieron 6 (12). En los ejemplos de la derecha nos encontramos con visualizaciones de algunos de los relatos rechazados.


PAZ

MIGUEL

Este fue el primer, y hasta ahora único trabajo que hemos llevado a cabo en conjunto. La experiencia fue muy enriquecedora, puesto que nos ayudó a conocer las fortalezas y debilidades de cada uno dentro de una dinámica de trabajo en conjunto.




Metodologia de trabajo


PONER CRONOGRAMA*







PONER COSO**



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.