JARANA Origen de la música criolla en Lima
FRED ROHNER
Algunos de esos yaravíes grabados por Montes y Manrique se difundieron en varios países de América Latina. Ese es el caso de El pajarillo, que se sigue cantando hasta ahora desde Argentina hasta Ecuador. Pero lo más interesante no es solo que el yaraví fuese un género musical absolutamente conocido y cantado en Lima. Lo realmente importante es que muchos de esos yaravíes fueron integrándose al nuevo género musical que arribó a nuestras tierras en el siglo XIX: el vals. Existen muchos ejemplos de este paso del yaraví al vals. Pero quizás el que más resuene es justamente un fragmento del yaraví El pajarillo, al que ya nos referimos. Proveniente de un poema de Guillermo Bazo, una estrofa de ese yaraví se integró a uno de los valses limeños más característicos del periodo llamado la Guardia Vieja: el vals Rebeca, atribuido al compositor limeño Miguel Almenerio y popularizado ampliamente por el dúo de Óscar Avilés y Arturo “Zambo” Cavero.
Recuerda cuando anduvimos por montes y serranías; cuando la sed te mataba, de mis lágrimas bebías. » El dúo Montes y Manrique fue el primer conjunto en grabar música peruana en el año 1911. Su repertorio comprendió todo el abanico de géneros criollos. No obstante, los géneros que más grabaron fueron yaravíes y marineras.
“padres del criollismo”), hayan grabado 41 yaravíes de los 174 registros de música peruana que realizaron para Columbia Records. A este dúo limeño se le encargó grabar 91 discos de música peruana y, entre los géneros que interpretaron, aquel que tuvo el mayor número de composiciones fue precisamente el yaraví. 34
Estrofa de El pajarillo que se integró al vals Rebeca
Por este motivo, comprender la música criolla del siglo XX —es decir, aquella que nuestros padres y nosotros mismos hemos conocido ya con ese nombre— supone reconocer que en su construcción tuvieron un papel determinante las músicas de nuestros antepasados, y esa música era mestiza, afro, pero también profundamente andina. Sus huellas se encuentran aún en sus textos, en sus melodías, en sus armonías. Negar este hecho es borrar una parte importante de nuestra realidad. 35