224 minute read

Índice de topónimos

Í N D I C E D E T O P O N Í M O S

Abreviaturas

Advertisement

act.=actual/es/mente

anón.=anónim/a/o

ant.=antigua/o/s antropoetnón.=antropoetnónimo bat.=batalla

cab.=cabecera

cant.=cantón

cap.=capital cas.=caserío

correg.=correg/idor/imiento crón.=crónica/s

cron.=cronista/s

dep.=departamento descr.=descripción dist.=distrito

E=Este

est.=estancia

etnón.=etnónimo

fund.=fundación

ha.=hectárea/s

hidrón.=hidrónimo

HP=Huaman Poma jurisd.=jurisdicción

m=metros

msnm=m sobre el nivel del mar

N=Norte

NC=Nueva Corónica

NW=Noroeste

parr.=parroquia pob.=población pr.=provincia/s rel.=relación

rep.=repartimiento/s S=Sur

sec.=sección

SW=Suroeste

teón.= teónimo

terr.=terrenos/s

topoantropón=topoantropónimo topoetnón.=topoetnónimo topón.=topònimo topoteón.=topoteónimo vgr.=por ejemplo W=Oeste

A continuación de cada entrada se dan, entre paréntesis, las menciones en la NC y su frecuencia.

Índice toponímico

A

A lo caliente (a lo calente tanbillo 1, a lo callente 1) si es topón. cabe situarlo en pr. Huarochiri, dep. Lima. Parece una frase genérica. HP 263-265 ‘de la cierra fuesen a lo callente’, HP 296 ‘en lo callente mucho calor’. 1098, 1130. Abancay (amancay 1, amancay tanbo rreal 1) topón. La rel. de tambos de

Vaca de Catro interpone ~ entre Curaguasi y Cabana (ORD 442). Rep.

Avancay (TASA 205-206). En 1574 el visitador Nicolás Ruiz de Estrada bautizó al lugar Santiago de Hamáncay. En 1586 el correg. Niculoso de Fornee sugiere como origen del topón. a la amarilidácea Alstrœmeria peregrina, amancae, amancay, peregrina de Lima, lirio del Perú o azucena de los incas, un arbusto de flores amarillas: “Santiago Hamancay quiere decir azucena por haber muchas destas flores en aquel pueblo“ (FORN 27). “el valle nombrado de Amancay por unas flores olorosas blancas” (LIZ I-79), “flores azules, y amarillas, que llaman Amancaes de suave, y grande olor” (SalCor II-2), “valle de Amancay, o ~ como llaman los españoles” (VÁZQ § 1482), “Amancay, que quiere dezir valle de asucenas” (id. § 1483), uno de 23 rep. del correg. ~ (id. § 1872). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Apurímac, en la margen del Abancay, tributario del río Pachacaca, a 2,378 msnm, en 13º 38’ S, 72º 52’ W. 1090-1100. ¶ ~, puente (puente de amancay) topón. Mención en 1547 (CIE I-90).

“Este río nunca se vadea; tiene puente de cal y canto, mandado hacer por el buen marqués de Cañete” (LIZ I-79). Río “de ~, que aunque de pocas aguas, viene a embeberse en el referido; tiene puente de piedra, por donde pasa todo el comercio de Lima, Cuzco y Potosí” (CONT 14). “… tiene uno de los mejores puentes que hay en todo el Reyno, y el primero que se construyó en él con todo el primor del arte” (ALCE I-1/2). 359, 441, 1100. Acamama (~ 3) topón. Según HP, nombre primitivo del Cuzco en tiempo de Manco cápac. Solo un cron., coetáneo de HP lo confirma: “… en el

Cuzco, que se llamaba Acamama …” (MUR I-3), “...antes que Manco

Cápac entrase en ella [la ciudad del Cuzco] y la poblase, se llamaua ~ ” (MUR III-10). 31, 84, 86. Acarí (hacari 3, hacari yunga 1, sanctiago de hacari 1) topoetnón. La rel. de 1543 sitúa Hacari o Acari entre Apoloma y Taqui (ORD 448). Rep. de

Hacari (TASA 250-251). Un extirpador de idolatrías menciona el bulto antropomorfo Guali Chanchau, el cerro Luhutare y la isla Chaunicac

llanguiama, huacas de los hacaris (ALB 213). “Hacaries” (CABE III-18).

El valle de Hacari dividía el obispado de Arequipa del arzobispado de Lima (ORTE 56). Descr. de Hacari, uno de los 13 rep. del correg. Camaná y

Majes (VÁZQ § 1380, 1862). Alcedo menciona el cerro Sahuacario: “a su falda hay dos fortalezas antiguas del tiempo de la gentilidad” (ALCE

I-10). Dist. ~, cap. ~, pr. Caravelí, dep. Arequipa, en margen izquierda del

Chaviña, a 325 msnm, en 15º 25’ S, 74º 36’ W. En sus cercanías hay restos arqueológicos de viviendas urbanas, vgr. las de Hacha, que estudió John

Howland. Rowe. 1052, 1052, 1083, 1077, 1089. Achambi (achanbi) topón. Rep. de ~ (TASA 64, 129-130). Rel. de 1586 dispuesta por Francisco de Acuña, correg. de Chumbivilcas: “... dijo queste asiento de Cotaguaci es caliente y húmedo ... el pueblo de Achanbi, que se incluye en este dicho pueblo, es una puna frigidísima y con gran cantidad de aguas; y en la plaza tiene una laguna grande ...” (ACU 310). ~, uno de 10 rep. del correg. Chumbivilcas (VÁZQ § 1876). “ ~. Cas. y est. pr. La

Unión” (STIG 51). En dist. Tomepampa, pr. La Unión, dep. Arequipa, a 2,590 msnm, en 15º 10’ S, 72º 49’ W. 275. Achapalla (~) topoteón. Uno de los “uacas mayores ... de los andesuyos”. Hay un cerro del nombre en las alturas de Moquegua, pero no le conviene el

‘andesuyos’ de HP. 277. Acllahuasi (acllauaci) topón. inubicable. Allí tenía HP tierras de labor. 918. Acón (~ uiscatan) topón. Se cita quebrada y caserío ~ en dist. Luricocha, pr.

Huanta, dep. Ayacucho (STIG 47). El valle de Aconmayo figura en una representación del jesuita Juan Font, que intentó por tres veces penetrar en la selva por Cintihuailas para convertir infieles (JIM III, 261). Hay rios ~ y Sintiguaylas, hoy Chuimacota, en mapa del franciscano Manuel

Sobreviela publicado en 1791 por la Sociedad Amantes del País. HP alud a cierta pob. cercana al ~, afluente del Apurímac antes de confluir con el

Mantaro para formar el Ene, pr- Huanta, dep. Ayacucho. Parecería un ant. centro poblado en lo que hoy es dist. Rosario Acon, pr. Huanta, dep.

Ayacucho, en 12º 6’ S, 73º 52’ W. 906. Ácora (~ pueblo tanbo rreal) topón. LB (sub Marca) Accora ~. Pueblo de ~ (TASA 81). “Los pueblos subjetos son: a dos leguas, Acora; a tres, Hilavi; a

Juli, cuatro; otras tantas a Pomata, y cinco a Cepita” (LIZ I-85). HP pone ~ entre chuquiuito e hilahaui, tal como en la serie Chucuito-Acora-Hilavi de la rel. de 1543 (ORD 437). Asimismo la rel. de Correos ubica ~ entre

Chucuyto e Ylabe (VÁZQ § 1312, 1619). “Pueblo de la Pr.y Gobierno de

Chucuito, en el Perú, situado a orillas de la gran Laguna” (ALCE I-19).

Quizá corresponde al centro poblado ~, en dist. Macusani, pr. Carabaya, dep. Puno. O dist. ~, cap. ~, pr. Puno, dep. Puno, a 3,861 msnm, en 15º 57’ S, 69º 47’ W. Hay restos arqueológicos en ~: construcciones líticas,

chulpas y, cerca de las riberas del lago Titicaca, un asiento de piedra con escalinatas, popularmente llamado ‘la piedra del Inca. 1101. Acoria (~1, acuria 1) topón. Dice HP: “de la encomienda de dona ynes de uillalobos de cabrera”. “La dotrina de ~ se compone de cinco pueblos ... Añancuci, Pallalla, Chupaca, ~ y Guando, todos Angaraes del rep. o parcialidad que llaman Chacas” (ANGA 204). “pueblo de Chachas ..., repoblado a poca distancia del antiguo con nombre de Coria o ~ ” (JIM

II-118), “el pueblo de ~ está tan cerca del serro Guancauelica ...” (VÁZQ § 1466-7, la historia del hallazgo de las minas de Huancavelica, en una glosa de ACO Historia IV-11:222 ss). “Pueblo de la Pr. y Correg. de Angaraes” (ALCE I-19). Dist. ~, cap. ~, pr. y dep. Huancavelica, en la margen del

Ichu, afluente del Mantaro, a 3,222 msnm, 12º 37’ S, 74º 53’ W. 624638, 1048-1056. (V. ACO IV-11:222, VÁZQ § 1466-1467). 638, 1056. Acos (aco tanbo rreal) topón. Rel. de 1543. ‘Parcos-Picoy-Aco’ (ORD 445446). Un cron. que hizo el recorrido inverso da la secuencia Acos-Picoy-

Parcos (CIE I-85) y un coetáneo cita Aco cerca de Paucarbamba (BET

II-32). En 1557 informa el visitador de la Bandera: “~, questá junto al valle de Xauxa” (BAND 178). Rep. de ~ (TASA 159). Otro cron. alude en 1572 a “los términos de Guamanga, adonde agora llaman ~” (SARM 35). En 1582 el correg. de Jauja anota: “el tambo de ~; no está pueblo poblado ...” (VEG 168). Como en HP, también en.el carmelita Vázquez ~ está entre Huancayo y Huancavelica, a 7 leguas de Jauja (VÁZQ § 1309, 1463). (LPIN 12v). “Pueblo de la Pr. y Correg. de Jauja” (ALCE I-19/21).

El ‘aco tanbo rreal’ de HP debe ser el Acostambo “pueblo de la Pr. y

Correg. de Huanta … anexo del Curato de Huaribamba” (ALCE I-20), dist. Acostambo, cap. Acostambo, pr. Tayacaja, dep. Huancavelica, margen izquierda del Mantaro, a 2,450 msnm, en 12º 24’ S, 75º 6 W. De modo alternativo, el centro poblado ~ en dist. Paucarbamba, pr. Churcampa, dep. Huancavelica. 1099. Acotinta (~ tanbo Real) topón. Punto en la ruta a Potosí, ant. camino de

Umasuyo, después de Sepulturas y antes de Pairumani, pr. Cercado, dep.

Oruro, Bolivia. 1102. Acucunca (acoconca) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Aimaraes (rrepartimiento y prouincia de los aymarays) topoetnón., etnia que vivió en el curso alto del Pachachaca y se extendió en lo que hoy son pr. ~, Grau y Antabamba, dep. Apurímac. El visitador Albornoz alude al cerro “Suparaura, guaca prencipal de los indios aymaraes” y dice haberles quemado 2 mil huacas (ALB 207). “Aimaraez, Pr. y Correg. del Perú” (ALCE I-38). La act. pr. ~, dep. Apurìmac, tiene su cap.en Chalhuanca, a 2,897 msnm, en 14º 18’ S, 73º 13’ W. Debe su nombre a una colonia de mitimaes aimaras que hubo en tiempo de los incas. 743.

Aisahuilca (ayzabilca 4 , questa de aysabilca 1) topoteón. “Aysauilca guaca de los indios de Manchay, es una piedra como indio. Teníanla por pacarisca” (ALB 214). “... ayssa villca gran diablo”, ídolo y pueblo cercano a

Pachacámac (PACH 21rº). Según HP, uno de los “ydolos y uacas mayores ... hazia chinchaysuyo”. HP en viaje a Lima cruzó “la cienega y subio por la questa de aysabilca”. Act. dist. Mánchay (12º 10’ S, 76º 52’ W) y Cieneguilla, (12º 80 S, 76º 49 W) pr. Lima, dep. Lima, a 380 msnm. 113, 277, 282, 1123, 1134. Alca (~) topón. Rep. de ~ (TASA 124-125). Rel. de 1586 del correg. de

‘Chunbibilcas’: “~ y en nombre de indio quiere decir un carnero la mitad blanco y lo otro negro” (ACU 313). “Pueblo de la Pr. y Correg. de

Condensuyos (sic) de Arequipa” (ALCE I-47). Ant. pob. aimara Hontiveros de ~, hoy dist. ~, cap. ~, pr. La Unión, dep. Arequipa, en margen izquierda del río Cotahuasi a 2,773 msnm, en 15º 8’ S, 72º 45’ W. 182. Alemania (germania) topón. Más común era la forma Alemaña (vgr.,

NEBRIJA, Vocab. s.v.). 420. Allpachaca (alpachaca) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Ambato (hambato 1, hanbato tanbo rreal 1) topón. Desc. del río y aposentos de ~ (CIE I-42). “pueblos que se dize el uno mocha y el otro ambato” (BORR 84), Mulianbato (GOM 168), hanbato-mullopongo-mucha, en la serie de

HP, mollo hampato (PACH 37vº). ~, pueblo de indios, a 7 leguas de otro llamado Mocho o Mucha (VILLA 131). Tambo de Hambato (CANTOS 259). Mullihambato (CAB III-28). ~, entre Mocha y Latacunga (SALAZ 131). ‘Mulluhampato’ (MUR I-48). Pr. Hambato con los pueblos de

Hambato, Izambá, Pillaro, Tisaleo (DOCA 27), “huertas de arboledas y verduras ... en el asiento de Hambato, donde hay viñas de uvas, frutillas de Chile, peras” (DOCA 76). “A 5. leguas de la Tacunga está el pueblo de Hambato que está 9 leguas de Riobamba” (VÁZQ § 1110). “Ambato,

Asiento de. Partido y dist. de la Pr. y Correg. de Riobamba” (ALCE

I-65). Ant. pob. de la etnia Panzaleo, en act. pr. Pichincha, Tunguragua y

Cotopaxi, Ecuador. Hoy cant. ~, cap. pr. Tunguragua, Ecuador, 1º 15’ S, 78º 37’ W. 415, 1095. Ancalla, cerro ( ~) topoteón., “una de los ‘uacas mayores ... hazia chinchaysuyo”.

Cumbre cercana a Lima. 277.

Ancara V. Angaraes. Ancascocha (~) topón. inubicable. Cierto lugar “senalado para el castigo de los malos en penasgos y serros y rrios y lagunas”. Tienen este nombre ~ una aldea (3,962 msnm), un lago y un puerto nevado (4,450 msnm), en el camino Paucarcancha-

Quesca-Ancascocha-Ollantaitambo, pr. Anta, dep. Cuzco. También en el dep.

Ayacucho hay una laguna ~, en 14º 55’ S, 73º 49’ W. 313.

Ancasilla (~) topoteón., uno de los “uacas mayores ... hazia chinchaysuyo”.

Hay un pequeño centro poblado Anccasilla en dist. Chilcáyoc, pr. Sucre, dep. Ayacucho, en 13º 53’ S, 73º 43’ W. 277. Ancasmayo (~tanbo rreal) hidrón. AB mayu ‘rio’. TR ancas ‘azul’. No el río

Azul o ~ que muchas crónicas y la tradición dan como límite N del país de los Incas, sino una ant. población. entre Huánuco Viejo y Huarau, quizá cerca de la act. Angasmarca, pr. Ambo, dep. Huánuco, en 10º 14’ S, 76º 13’ W. 1097. Anchihuailas (ancha uayllos) topón. inubicable. ¿Topón. o frase quechua: ancha uayllos? Alcedo menciona “Anchihuai, Pueblo de la Pr. y Correg. de Huamanga, en el Perú, anexo al Curato de Anco” (ALCE I-91). 624. Anchicocha (~ guaman) topón. Ant. pob. en pr. La Mar, dep. Ayacucho. 339. Andahuailas (andaguaylas 4, andaguaylla 1, andaguayllas 2, prouincia de andaguaylas changa 1, prouincia de andaguayllas 1) topoetnón. por cierta etnia chanca que los cron. suelen llamar ‘andahuailas-chancas’.

Aparte alguna alusión excéntrica o errata (vgr. Andagualas, ALBE I V v,

“Andagoalas” GÓM 184), el binomio chancas-Andahuailas es ubicuo en las crón. “Andabailas ... los naturales han por nombre chancas” (CIE I-90),

“changas de Andaguaylas” (BET II-11), “Andaguaylas ... changas” (SARM 26), “Chancas de Andaguailas” (ANGARAES 203, PIZ 14, MONZ 1ª 222, ACO VI-21, GARC V-24) “chancas-andaguayllas” (PACH 19rº19vº), “Chancas ... Antaguailas” (MONT II-5), “Changas ... Anda

Huaylas” (MUR I-20), Andaguaillas (MUR III-10). Hanta huaylla (JesAn § Sacrificios), Descr. de la pr. “Andabailas, que los españoles comúnmente llaman Andaguailas” (CIE I-90). Rep. de Andaguaylas la Grande (TASA 115-116), “la prouincia de Andaguaylas que los indios antiguamente llamaron Andabaylas ... llamabanse Chancas” (VÁZQ § 1479, § 1480, § 1878). Larga descr. en ALC I-94. Dist. cap. y pr. ~, dep. Apurímac, margen del Chumbao, 3,017 msnm, en 13º 39’ S, 73º 23’ W. 158, 357, 411, 435, 826, 826, 860, 1056, 1083, 1100. Andamarca (~2) topón. Lugar donde fue asesinado Huáscar por orden de

Atahualpa. “En el propio rio de ~ le ahogaron e lo echaron por él abaxo” (CIE III-48), que repiten muchas crón. (FER 2ª, III-5, TRUJ 60, SARM 68, CAB III-32, MUR I-60), “matassen … a su hermano Guascar en Andamalca” (SalCor I-7), “ataoguallpa … despacha mensajeros a antamarca para … matar a guascar” (PACH 43rº), COBO XII-19.

“Antamarca quiere decir pueblo de cobre” (MONZ III:237). “Se ha de escribir Antamarca, quiere decir provincia de cobre, porque anta es cobre” (GARC 2ª I-33). Quizá es el dist. Mollebamba, cap. Mollebamba, pr.

Santiago de Chuco, dep. La libertad, a 3,056 msnm, en 8º 10’ S, 77º 58’

W y no el dist. Andamarca, a orillas del Negro mayo, pr. Lucanas, dep.

Ayacucho. El río en el cual ahogaron a Huáscar debe ser el Mollebamba que confluye con el Chuquicara, afluente del Santa. 115, 116, 389-391. ¶ ~, provincia de (andamarca 1, antamarca 1, prouincia de los lucanas andamarcas circamarcas y soras 1, soras andamarcas lucanas 1, prouincia de los andamarcas 1, prouincia de los soras andamarcas lucanas 2, andamarcas lucanas 1, prouincia de los andamarcas lucanas y soras 1, prouincia de los andamarcas soras lucanas 2, prouincia de los lucanas y soras andamarcas 2, prouincia de los andamarcas soras lucanas 1, prouincia de los yndios andamarcas soras lucanas) topoetnón. Hay una descr. de 1586 del rep. de los Rucanas Antamarcas (MONZ III, 237-248). ~, un rep. de 3 del correg. de Lucanas, Andamarcas, Soras y Lucanas (VÁZQ § 1853). Alcedo nombra cuatro pueblos ~, en correg. de Cajamarquilla, Carangas, Parinacochas y

Jauxa (ALCE I-97). Pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 5, 104, 107, 158, 433, 447, 745, 825, 833, 915, 1083, 1104, 1106, 1088. Andes (andes 1, los andes 4, montana de los andes 1) topón. que la crón. aplicó a lo que hoy llamamos ‘selva’ y no a la cordillera de la serranía. Los vocablos

‘andes’ y montaña’ han permutado significados. “indios andes que estan en las montañas (SARM 49). Un anón. relator coetáneo explica: ”Los Andes son bosques altisimos y cerrados, con ríos caudalosos que bajan también de las montañas, y todos van a dar al río Marañón que entra en el mar Oceano.

Como los llanos están entre la mar y la sierra, ansí la sierra está en medio de los llanos y Andes” (AnPort. 20). “… tierra caliente de montaña, que llaman ~” (VEG 168). Descr. OLI 1-30vº. Larga descr. CRUZ, I-§ 1:1vº:

“… las dos admirables cordilleras o serranías que llaman ~ … son la mayor maravilla de las Indias y más altura que los Pirineos de España y los Alpes en Italia”. En las más ant. crón. andes/antes/antis nombraban la región que llamamos selva y las etnias de selvícolas. Andes=selva y andes= cordilleras, se traslapan en los relatores primerizos. Desarrollé el punto en una extensa nota en ed. de la crón. de Pachacuti (Lima, FCE, 1995:156-157). 103, 463, 707, 906, 906, 1080. ¶ ~ de Acon (acon) topón. Posible alusión al río Acon o Aconmayo. En el mapa de fray Manuel de Sobreviela (1791) es tributario del Apurímac, antes de confluir con el Mantaro. Pr. Huanta, dep. Ayacucho. 906. ¶ ~ de Andahuailas (andes de andaguayllas changas) topón. 906. ¶ ~ de Aina (andes de ayna) topón. Dist. Ayna, pr. La Mar, dep. Ayacucho. 906, 1084. ¶ ~ de Cajamarca Huailas (de caxamarca guayllas) topón. 906. ¶ ~ de Chinchaicocha (de chinchaycocha tarma) topón. 906. ¶ ~ de Huamanga (andes de guamanga). 906. ¶ ~ de

Huánuco (andes de guanoco). 906. ¶ ~ de Jauja (andes de xauxa). 906. ¶ ~ del Collao (andes del collao). 906. ¶ ~ del Cuzco (andes del cuzco tuayma). “… los Andes del Cuzco” (AlMal 46). V. Toaima. 906. Angaraes (angara 3, angarays 6) Topoetnónimo. Etnia que vivió al N de los chocorbos, en pr. Acobamba y NW de Huancavelica. Angarais (BORR

37), angaras (ALB 195). El desconcertado Garcilaso, que si se aleja de

Cieza rara vez atina con la geografía, la ubica junto a Huailas (GARC VI11). Dos rep. de 4 de la pr. ~ de Huancavelica (VAZQ § 1854). Descr. de

“Angaraes, Pr. y Correg. del Perú ... encajonada en la de Castro-virreyna ...

Cap. es Guancavélica” (ALCE I-102/3). Act. pr. de ~, dep. Huancavelica. 107, 157, 269, 330, 823, 1056. Angascaca (~ pucara) topón. Quebrada y anexo del dist. de Orcotuna, pr.

Concepción, dep. Junín (W (STIG 90), en 11º 57’ S, 75º 18’ W y a 3,250 msnm. 1130. Angoyaco (~) hidrón. ~ y ancoyaco (PACH 39rº). “Anguyacu. Etim. Río de cordeles de cuero. Nombre del río Mantaro en su curso por la pr. de

Tayacaja” (STIG 92). Se llamaba Jauja, Guadiana, Marañón. “Tiene toda la provincia siete rios ... al mayor de ellos llaman ... rio grande de angoyacu y algunos el Marañon …” (ANGARAES 202). Aún por 1767 explica el geógrafo Cosme Bueno; “Marañón ... aunque en la lengua de los indios conserva el de Angoyacu”. 441. ¶ ~, puente de (angoyaca 1, angoyaco 3) topón. “... el paso se llama ~ ” (CIE I-85). “el paso de ~ que es un rio” (CAB III-30). (SAR 63 y 64, MUR I-52, PACH 39rº, etc.), “puente de ~, que es de Canteria y pasa todo el Rio por solo vn arco que tiene la puente ... hoy, puente de Izcuchaca” (VÁZQ § 1413, 1463). “Angoyaco,

Rio de la Pr. y Correg. de Angaraes en el Perú, es el mismo que luego corre con el nombre antiguo de Marañon; algunos lo llaman Sangolaco” (ALCE

I-110). Dist. Izcuchaca, pr. Huancavelica, sobre el Mantaro, limítrofe con pr. Tayacaja, dep. Huancavelica, en 12º 29’ S, 74º 59’ W y a 2,885 msnm. 359, 638, 1099. Antacaca (~)Peñasco usado para castigos. Como Arahuay, Huimpilla o

Yahuarcaca, es un genérico más que un topón. Aun así, hay un caserío ~ en dist. Santa Ana de Tusi, pr. Carrión, dep. Pasco. V. Arahuay. 311. Antamarca V. Andamarca.

Antisuyo (andesuyo 6, andesuyo chuncho 1, andesuyos 1, Antisvios 1) topón. 102, 130, 155, 156, 169, 177, 185, 293, 338, 1001/1002, Añaquito (onequito tanbillo) topón. Valle de ~ (QUIT II, 212), “el humilladero que llaman de ~, donde los tiranos, en la batalla, mataron a vuestro visorrey Blasco Núñez Vela” (ATIE 183). Descr. de la bat. en “~, dos leguas de la ciudad” (FERN 1ª, I-54), larga rel. de “la muy brava y sanguinolenta batalla que hubo en Annaquito” (StCLA II-44), “el campo, o valle de Añaquito, donde dio la batalla gonçalo piçarro al Virrey Blasco

Nuñez Vela y le vencio ... en la qual murio el Virrey” (VÁZQ § 1094),

“la batalla que se dio junto a Quito ... Enterrose su cuerpo en la iglesia de santa Prisca: en Ananquito arrabal de aquella ciudad” (SalCor II-3). “En este prado que se llama de ~ dio Pizarro la batalla a Blasco Nuñez Vela ... se

la dió y le mató; es al principio del prado, a un tiro o dos de Quito” (VILL 133). “~, Valle ó Egido de la ciudad de Quito, en que hay una Hermita ó

Capilla donde está sepultado el primer Virrey del Perú, Blasco Nuñez Vela …Tiene … una laguna abundante en pescados y aves aquáticas” (ALCE

I-89). En la llanada de ~, situada al N de Quito, lucharon las tropas de

Gonzalo Pizarro con las del primer virrey, Blasco Núñez de Vela, en 18-I1546. En memoria de éste último, que fue decapìtado en pleno campo de bat., se erigiò una ermita o humilladero. 1095. Apcara V. Aucara Apu Tinya (apotinya) topoteón, una de las “uacas mayores ...de los andesuyos”. 277, Apurímac (aporima) topón. Pr. ~, dep. ~ en 14º 00’ S, 73º 00’ W. 409. ¶ ~, puente de (puente de aporima 2) topón. O huacachaca. En la crón. menudean las formas ‘apurima’ y ‘aporima’, voz ésta última que retienen

HP, BET I-18, CIE I-91, GOM 271, 273, BENZ III-154v, MOLI 185,

PIZ 14, ACO III.6. Por excepción ‘apolimac’, topón. en la ruta Cuzco-

Lima (PACH 12rº). Descr. sumaria en 1547 (CIE I-91), una extensa de la construcción por Pachacuti del puente de crisnejas (BET I-18) y otra, tardía pero muy amplia, de Garcilaso (GARC III-7). “... un paso muy dificultoso que es en el rio y puente de Apurima” (MOL chil 93), “por el mismo orilla del Rio de aporima ... hasta mas aRiba de guaca chaca” (PACH 40vº). “... la mas çelebrada y aun temida fue la puente de ~, que quiere decir el Señor que habla, por el mucho ruido que lleba” (MUR II-9). Prolija descr. del puente de ~ en un anón. viajero portugués, de principios el XVIII (JUD 88-80). Alcedo dice que el río ~ “atraviesa el camino real que va de Lima al Cuzco … Se pasa por un puente de cuerdas o sogas, de 80 varas de largo y 3 de ancho, donde pagan 4 reales de pontazgo por cada carga de efectos de la tierra, y 12 por los de España” (ALCE I-136). Ant. puente colgante sobre el río ~ en el camino inca de Abancay al Cuzco. 359, 1100. Arahuay (una peña llamado arauay 3) ST aragua ‘carcel para malhechores’. GH arahua ‘la horca o picota antigua que era vna peña alta donde ahorcauan’.

Stricto senso no es un topón. Los cron. nombran varias cárceles incaicas, sin diferenciarlas mucho: arahuay, huimpillay, sanca cancha, etc .Según un cron. indio estaban fuera de la ciudad del Cuzco (PACH 17vº). Lo confirma un jesuita: la cárcel Aravaya estaba “media legua de la ciudad, enfrente de la parr. de San Sebastián, en un sitio llamado Uimpillay …” (COBO

XII-26). Quizá fuera una peña usada, como Yahuarcaca y Antacaca, para castigar delincuentes, a veces colgándolos vivos de los cabellos. Aparte eso (y ya mencionado en ALC I-139) hay dist. ~, pr. Canta, dep. Lima, a 2,750 msnm, en 11º 37’ S, 76º 40’ W. 311, 313, 313.

Arequipa (ariquipa 17, ariquipa conde 3, Ariqvipa 1, destrito de ariquipa 1) topón. AB Arequepa “vna ciudad del Piru, llamada assi”. Ariquipa (GH,

OVA I-6:33). Descr. sumaria en 1547 (CIE I-76). En los días de Toledo su jurisd. se extendía sobre 35 rep. Breve descr. (RAMI 44/45), a principios del XVII (LIZ I-66). Según el jesuita Valera ‘arequepa’ significa ‘trompeta sonora’ (apud GARC III-9). Un mercedario coetáneo de HP da una curiosa etimología de ~ y dice que el nombre primitivo de la ciudad era Yarapanga (MUR III-21). Descr. de ~ en 1618 (VÁZQ § 1386 ss). Rel. de ~ 1649, por el obispo Ortega Sotomayor (ORT 53-57). Extensa descr. de la ciudad de ~ y los obispos que ha tenido (ALCE I-149/51). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. ~. La ciudad de ~ se ubica en ambos márgenes del Chili, al pie del volcán Misti, a 2,363 msnm, en 16º 23’ W, 71º 32’ W. 77, 88, 156, 288, 329, 399, 104, 182, 275, 424, 573, 655, 681, 700-714, 990-1008, 10441052, 1053-1061, 1062, 1064, 1058-1068, 1084, 1087. Argote (~2, uillas de ~ 2) topón. Pequeño poblado del nombre en la comarca de Burgos, España. 440, 441, 468, 469. Arica (~3, uilla de ~ 1) topón. “San Marcos de ~, puerto de mar y escala de todas las provincias que en común estilo se llaman de arriba, porque señalan lo más alto deste Perú” (ORT 56). Sumaria descr. del puerto ~ (RAMI 46, LIZ I-67), de “la uilla y puerto de San Marcos en el valle de ~” y una exótica etimología (MUR III-23) y otra de 1618 de San Marcos de ~ (VÁZQ § 1415). El correg. ~ comprendía 5 rep., uno de ellos Lluta y ~ (VÁZQ § 1863). Larga descr. en ALC I-152/54. La prov. ~ era parte del dep. Tacna y, tras la guerra del 79, por el Tratado de Ancón de 1883 pasó a poder de Chile. San Marcos de ~, cap. del dep. ~, pr. Tarapacá, Chile, 18º 28’ S, 70º 19’ W. 158, 1062, 1063, 1064. Asia (tanbo de asyac) topón. HP lo coloca entre ‘mala-canete’, igual que la rel. de Correos: ‘mala-tanbo de asia-cañete’ (VÁZQ § 1315). Alcedo menciona pueblo, isla y punta de tierra del nombre ~ en la “Pr. y Correg. de Cañete” (ALCE I-164). Dist. ~, pr. Cañete, dep. Lima, en la margen del río Omas a 46 msnm, en 12º 46’ S, 76º 34’ W. Cerca de ~ hay vestigios arqueológicos de un centro poblado (época precerámica, posiblemente de 1,000 ó 1,100 a.C.) 1098. Asque (pueblo de ~) topón. “Santa Lucía de Azqui se llamó así por ser temple bueno, que azqui quiere decir en lengua de los indios buen sitio” (MONZ

II 230), “Santa Lucía de Azqui está en una quebrada pequeña junto a un arroyo; es muy buen temple, porque no llueve sino en unas garúas” (MONZ II, 232). Hubo una pob. -hoy Asquipata- en pr. Fajardo, dep.

Ayacucho en 14º 3’ S, 731 54’ W (cf. STIG 118). Pero quizá sea el act. dist. Santa Lucía, cap. Santa Lucía, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, en 14º 58’

S, 74º 31’ W y a 2,343 msnm. 899.

Astohuaraca (minas de astouaraca) topón. Para el novelista Garcilaso los hermanos Astu Huaracu y Túmay Huaracu son caudillos chancas cuyas tropas, al mando de Ancohuallu, atacan el Cuzco (GARC IV-23). Minas de plata en Choclococha, dist., cap. y pr. Castrovirreina, dep. Huancavelica.

Pob. ~, Huancavelica, en 13º 9’ S, 75º 4’ W. 1110. Astoputi (~) topón. Punto en el camino real entre Choclococha y Huancavelica. 435. Atavillos (atapillo 3) topoetnón. Huacas principales de los ‘atauillos’: piedras

Urauilca, Apallisca y Chuquimango y cerro Yarouilca (ALB 208-209).

Atabillos, uno de 5 rep. del correg. Canta (VÁZQ § 1835). “Atauillos,

Nacion de Indios del Perú .. habitan en la Pr. de Jauja … Tiene el mismo nombre un Pueblo de la Pr. y Correg. de Canta. Con la denominacion de

Atavillos altos para distinguirlo de otro que hay en ella llamado Atavillos

Baxos” (ALCE I-171/72), Dist. ~ Alto, cap. Pirca, en 11º 13’ S, 73º 39’ W y a 3,300 msnm. y ~ Bajo, cap. Huayopampa, en 11º 21º S, 76º 49’ W y a 2,400 msnm., pr. Huaral, dep. Lima. 110, 138, 330. Ate (late yunga 1, lati 3) topón. Lati (RUNA 9:101). Late, Lati, uno de 13 rep. del correg. del Cercado de Lima (VÁZQ § 1322, 1832, LPIN 13v). Dist. ~, cap. Vitarte, pr. Lima, dep. Lima, margen izq. del río Rímac a 400 msnm, en 12º 1’ S, 76º 58’ W. 106, 158, 395, 1083. Atris (atres ciudad y mezon rreal 1, civdad de a tres 1, ciudad de a tres 3) topón. Por una lectura literal juzgó HP ser tres ciudades en una: “estas dhas tres ciudades lo fundo”, etc. Desc. del valle de ~ en 1547 (CIE I-34),

“la villa de Pasto está fundada en el valle de ~ que cae en la tierra de los quillacingas” (CIE I, 37). “Lorenso de Aldana poblo la uilla de Pasto, en el balle de Atres ... el primer pueblo de españoles, que casi empieza de donde dizen el Perú” (MUR III-17). En 1539 Lorenzo Aldana fundó la ciudad de Guacanquer, que pasó poco después al valle de Thirz (Atris), con nombre de Villaviciosa, que al final se convirtió en Pasto. La región fue hábitat de los ant. quillacingas. “~, Valle muy fertil de la Pr. y Gob. de

Quito, perteneciente á la jurisd. de Pasto” (ALCE I-179). En dep. Nariño,

Colombia. 1009, 1010, 1010, 1095. Atuncolla (hatun colla 9, pucara hatun colla 1) topón. La rel. de 1543 de

Vaca, en la ruta la Plata-Arequipa anota ‘la puente del Desaguadero-

Chucuito-Puno-Hatun Collao-Cahuana-Xaquijaguana-Arequipa’ (ORD 439). “Hatuncolla fue en los tiempos pasados la mas principal cosa del

Collao ...” (CIE I-102). Rep. de ~ (TASA 98-99). Río ~ “pequeño arroyo en tiempo de seca y río grande en tiempo de aguas ... llámase Hattuncolla por un pueblo deste nombre” (CONT 12). Hatuncolla, uno de 18 rep. del correg. Urcosuyo y Hatuncolla (VÁZQ § 1866). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Lampa … á distancia de una legua de la laguna grande de

Titicaca … en la antigüedad fue Corte del referido Gran Colla (ALCE

I-182). Dist. ~, cap. ~, pr. Puno, dep. Puno. ~, margen derecha del río Ilpa que desagua en el Titicaca a 3,837 msnm, en 15º 40’ S, 70º 9’ W. 88, 89, 122, 187, 273, 327, 431, 564, 1084, 1089. Aucará (apcara 6, apcara pueblo tanbo rreal 1, la concipcion de guayllapampa apcara 1, la concipcion de guayllapampa de apcara 2) topón. Allí tuvo chacras

HP. “Huaillabamba de Apcara o Apucara” (GARC III, 18), Abúcara, en el mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. Rel. de 1586: “En el pueblo de la Concepción de Huayllabamba de Apcara, indios Rucanas Antamarcas” (MONZ III, 237). “La Concepción de Guayllapampa de Apcara ... es la cabecera deste rep. y cabecera de doctrina” (id. 239), “pampa quiere decir llano, y guaylla es propio nombre de una yerba que parece avena... y ansí

Guayllapampa dirá llano de avena” (id. 240). “Abcara … de la prouincia de los Andamarcas, Soras y Lucanas ... reside el Correg. ... en Abcara ...” (VÁZQ § 1436). Hasta fines del XVI ~ era lugar de residencia del correg. de los lucanas y cabeza de doctrina y a principios del XVII se mudó la sede a Lucanas. Dist. ~, cap. ~, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, margen izquierda del río Yachuarmi a 4,000 msnm, en 14º 16’ S, 73º 58’ W. a 4,000 msnm. 7, 338, 595, 826, 791, 860, 918, 944, 1083, 1084, 1099. Auna V. Oña.

Ausangate (ausancata) topoteón. Uno de los “uacas mayores ...de los collasuyos”. Auzancata era como “templo en gran veneracion” de la etnia cahuiñas (CIE I-97). Cumbre de nieve perpetua en distr. Ocangate, pr.

Canchis, dep. Cuzco, a 6,372 msnm, en una cadena de la cordillera oriental que corre de Pucará a Paucartambo, en 13º 47’ S, 71º 13’ W. De su deshielo nacen varios ríos que conforman el alto Madre de Dios. Hay centro poblado Huaina ~, anexo del dist. Ocongate, pr. Quispicanchi, dep.

Cuzco. En las faldas del ~ se celebra la fiesta anual del coillor riti. 277, Ayabaca (ayauaca pueblo tanbo rreal) topoetnón. por una etnia afin a los huancabambas. Ayavaca, uno de 26 rep. de la jurisd. de San Miguel de

Piura en época de Toledo (VILLA 253). A principios del XVII Ayavaca era uno de 28 rep. del correg. de San Miguel de Piura (VÁZQ § 1851).

“Aiabaca. Pueblo de la Pr. y Correg. de Piura” (ALCE I-35).Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Piura, a 2,715 msnm, en 4º 37’ S, 79º 47’ W. 1096. Ayacucho V. Huamanga. Ayaviri (ayauire pueblo tanbo rreal) topón. “Desde Ayauire comienzan los

Collas y llegan hasta Caracollo (CIE I-98). Ayahuire (ORD 433, 436).

Rep. de Ayavire (TASA 100). Ayauire (RUNA 24:12). Fue de jurisd. del

Cuzco y por real cédula de 20-V-1573 pasó a la Audiencia de Charcas. A principios del XVII era uno de 18 rep. del correg. Urcosuyo y Hatuncolla (VÁZQ § 1866). “Aiauiri. Pueblo de la Pr. y Correg. de Lampa … en sus

inmediaciones hay algunas fortalezas del tiempo de los Gentiles y un lago de agua caliente … hay otro manantial de agua, tambien caliente, muy nocivas, y al paso que corre se convierte en piedra” (ALCE I-37). Dist. ~, cap. ~, pr. Melgar, dep. Puno, cerca del río ~, afluente del Azángaro, a 3,925 msnm, en 14º 53’ S, 70º 35’ W. 1101. ¶ ~ ( ayayauire) topoteón.

Un ‘huaca mayor’ de los collasuyos. 277. Ayna (~) topón. Según HP uno de los 6 caminos reales de los incas iba “por la cordellera de la montana por cintiguaylla ayna mayunmarca yunga de coca”. Dist. ~, cap. San Francisco, pr. La Mar, dep. Ayacucho, en la margen derecha del río Ayna, afluente del Apurìmac, a 1,490 msnm, en 12º 39’ S, 73º 55’ W. 1084. Ayo Ayo (hayohayo pueblo tanbo rreal) topón. Rep. Hayo Hayo (TASA 44).

Uno de 9 rep. del correg. Caracol/lo (VÁZQ 1882), “Hayohayo, donde uvo aposentos Reales de los Ingas” (id. §1631). La temprana rel. de Vaca de Castro, con la serie ‘Cajamarca [Caramarca]-Hayohoyo o Hayohayo-

Pipica [Sicasica]-Paria’ (ORD 434), calza con la de Cieza: ‘Hayohayo-

Siquisica-Caracollo-provincia Paria’ (CIE I-106). La tardía serie de NC

‘chuquiyabo-macha-caramarca-hayohayo-uendilla-çicçica-la uentilla’ es afin a la coetánea rel. de Correos: ‘Chuquiago-calamarca-ayo ayo-çicaçicala bentilla’ (VÁZQ § 1313), “Hayohayo, donde hubo aposentos reales de los Ingas” (id. § 1631). Un franciscano de mediados del siglo XVII nombra “después de el pueblo de la Paz, a la parte de el sur, las provinçias de Hayohayo, Siquisica, Caracolo, Paucarcola, Atuncola, Chicuito, Hilabi,

Pumata, Paria” (CRUZ, I-§ 1, 12 rº). “Aioaio, Pueblo de la Pr. y Correg. de Sicasica, en el Perú, distante 8 leguas de su Cap.” (ALCE I-39). Pob. aimara, cant. Ayo Ayo, munic. 3ª sec., pr. Aroma, dep. La Paz, Bolivia, pobl. 2,357 (estimado), 17º 8 S, 68’ W. Hay un estudio regional de

Rossana Barragán, Etnicidad y verticalidad ecológica de Sicasica, Ayo Ayo y

Calamarca, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 1982. Ver también Calamarca, Sicasica. 1102.

B

bamba = plaza, espacio abierto, pampa. En las crón. alternan las formas bamba/ pampa, con mayor frecuencia de la segunda a partir de 1600. También alternan en la toponimia de NC pero, igual que en el cron. indio Pachacuti, con predominio de la forma ‘pampa’. HP usa cochabamba, guancabamba y rriobamba, pero aullaypampas, bilcapampa, carachapampa, caraypampa, caxapampa, chupaspampa, collapampa, coroponapampa, guanocopampa, guayllapampa, huchapampa, ninapampa, pampachire, pampaarca, paucarpampa, piscopampa, puquinapampa, quiropampa, tomipampa. uarinapampa, uaripampa, urapampa, xacxauanapampa, yauarpampa, yauripampa y uaripampa. En algún caso la ortografía es vacilante:

bilcabamba (6 usos) y bilcapampa/uilcapampa (5 usos). HP usa bamba en 13 ocasiones y pampa en 48. En este Índice todos se ajustan a la ortografía vigente. Belén (~ 3) topón. C. de Cisjordania, cuna de Jesús, al S de Jerusalem y desde 1967 bajo dominio israelí. 30, 90, 91. ¶ ~ barrio cuzqueño (belen 1) topón. “~, parroquia de esta ciudad” (INF 142). Una de 5 parr. de indios en el Cuzco en 1597 (RAMI 44). “... un barrio de la dicha ciudad, que llaman los indios Cayocache y nosotros le llamamos Belem, por la advocacion de la iglesia de aquella parroquia, que se dice Nuestra Señora de Belem” (SARM 11). Una de las “siete riquísimas parrochias de yndios” en el Cuzco (MUR III-110). Dist. Cuzco, pr. Cuzco, dep. Cuzco. 1059. Bogotá (santa fe de bocota 2) topón. Descr. de Santa-fe de Bogotà a principios del XVII (VÁZQ § 942 a 950). La fund. española en 6-VIII-1538, por

Gonzalo Jiménez de Quesada. ”~ Pueblo y Cap. del Correg. de este nombre, que tambien se llama de la Sabana …” (ALCE I-249). ~, cap. del dep. Cundinamarca y cap. de Colombia, a 2,600 msnm, en 4º 39’ N, 74º 3’ W. 1005, 1006. Bombón (~tanbo rreal) topoetnón., por una etnia afín a los tarmas en las riberas del lago ~, Chinchaicocha, Junín o de los Reyes (descr. CIE I-83).

La crón. temprana (Sancho, Estete) lo llama Bombo o Pombo. Hubo una ant. pob. en la llanada contigua, ‘punas de ~’ (VÁZQ § 1338). Meseta de ~ o Pampa de Junín: en su sector más depresionado está el lago ~. La Reserva

Nacional de Junín se ubica en dicha meseta a 4,100 msnm., entre dist.

Ondores, Carhuamayo y Junín de pr. y dep. Junín y dist. Vicco y Ninaca de pr. Cerro de Pasco, dep. Pasco. V. Chinchaicocha. 1097.

C

Cacha (ccacha pueblo tanbo rreal) topón. La cadena de HP ‘quiquixanacancale-conpapata-ccacha’ calza con la rel. de 1543: ‘Quiquijana-Cangalla-

Compapata-Cacha’ (ORD 431-432). Rep. de ~ (TASA 149-150). “~, san

Pedro de. Pueblo de la Pr. y Correg. de Canes y Canchis, en el Perú, á cuya inmediacion, en un parage llamado Raches, se ven las ruinas de un edificio antiguo y grande, con nueve puertas … Dicen fue el famoso Templo de

Viracocha …” (ALCE I-296). Dist. San Pedro de ~, pr. Canchis, dep.

Cuzco, 14º 10’ S, 71º 20’ W. 92, 93, 288, 288, 654, 681, 1101. ¶ ~, quema del pueblo (cacha 6) las crón. abundan en relatos milagreros sobre la quema de ~ por decreto divino, para castigar los agravios hechos por los indios a un santo predicador -el apóstol Tomás o san Bartolomé.

Pudieron nacer de un afán etiológico por dar razón de piedras porosas, restos de erupción volcánica, pero pronto cedieron a la torsión ideológica de la catequesis española. Sin remedio, todos los relatos encajan en una

plantilla de época, el testimonial y engañoso ‘yo vide’, en un aura ingenua de hagiografía medieval (Vgr. CIE II-5, BET I-2, MOL 9-11, SARM 7,

CAB III-6. MUR I-88, PACH 4vº, etc.). 92, 93, 288, 288, 654, 681. Cachachi (~pueblo tanbo rreal) topón. Ant. pob. en la ruta Cuzco-Collao, entre Sicuani y el cerro de Vilcanota. Centro poblado en dist. Checacupe, pr. Canchis, dep. Cuzco, 14º 3’ S, 71º 13’ W. 1101. Cachi (~) topón. En dist. Cuzco, pr. Cuzco, dep. Cuzco. Alcedo menciona dos pueblos del nombre, en los correg. de Andahuailas y de Vilcas Huaman (ALCE I-297). 1059. Cahuina (cauina) topoetnón., por la etnia ~, cuyo ídolo mayor era el Ausangate.

Rep. de indios Cavina (TASA 167-168, 273). Cabinas, nombre de dos rep. de 30 del correg. de Quispicanchi (VÁZQ § 1869). Dep. Cuzco. 327. Cahuira (tanbillo de cauira) topón. Punto de ruta tras Puruhuay y Quinuaracra -pr. Lucanas, dep. Ayacucho- y antes de Cochacajas en pr. Andahuailas, dep. Apurímac. 1099. Caja (caxa) topón. que no logro identificar. Quizá act. dist. ~, cap. ~, pr.

Acobamba, dep. Huancavelica, a 3,423 msnm, en 12º 53’ S, 74º 28’ W y a 3,423 msnm. O ant. pob. en San Jerónimo, pr. Huancayo, dep. Junín, que parece ser el “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Xauxa, en el Perú, anexo del curato de Huancaio” (ALCE I-311). pueblo ~. 106. Cajabamba (caxapampa pueblo tanbo rreal) topón. Caxabamba, una de 24 doctrinas del correg. de Cajamarca (VÁZQ § 1161). “Caxabamba, Pueblo de la Pr. y Correg. de Riobamba en el Reyno de Quito” (ALCE I-429).

Dist. ~, cap. ~, pr. Cajabamba, dep. Cajamarca, margen derecha del río

Cajabamba, a 2,630 msnm, en 7º 37’ S, 78º 2’ W. 1097. Cajacancha cuzconan (caxacancha ~ ) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. ¶ ~ urcu (caxacancha urco) topón. Mojón o saihua en tierras de HP. 918. Cajamarca (caxamarca 12, Caxamarca 2, caxamarca ciudad y mezon rreal 1) topoetnón., por una etnia vecina de los chachapoyas por el E, de los chimúes por el W y de los huamachucos por el S. Fue conquistada por los incas en el tiempo de Pachacuti. La crón. más temprana registra

Caxamalca, forma que repiten, entre otros, H. Pizarro, Jerez, Sancho,

Mena, Crón. Rimada, Estete, Betanzos, Cieza, Las Casas, Zárate, Gómara,

Polo, Calvete, Agustinos, Titu Cusi, Román, Acosta, Salinas y Córdova.

La forma Caxamarca de NC se ve en Matienzo, Sarmiento, Cabello,

Runa, Murúa (Caxa Marca), Pachacuti, Vázquez, etc. Otras afines como

Caxamallca (FER 2ª. III-5), Cassiamalca (BENZ III 121vº), Cassamarca (GARC V-21 et pass.) no hicieron fortuna. Descr. de la pr. ~ (CIE I-77,

LCAS Apol. 57, LIZ I-73). Caxamarca, uno de 9 rep. del correg. ~ (VÁZQ

§ 1850). “Caxamarca, Pr. y Correg. del Perú en el Obispado de Truxillo …”, con descr. geográfica, reseña histórica y lista de las 46 poblaciones de su jurisd. (ALCE I-429/31). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. ~, en la margen derecha del río Mascon, a 2,750 msnm, en 7º 10’ S, 78º 31’ W. 16, 423, 174, 382, 383, 386, 387, 389, 391, 393, 1019, 1020, 1097. ¶ ~, baños (banos de caxamarca 2) topón. Un carmelita que por 1615 se bañó en ellos da una breve descr. de “los vaños del inga tan celebrados” (VÁZQ § 11821183). A 7 km. de la ciudad hay manantiales de agua termal en el dist.

Baños del Inca, cap. Baños del Inca, pr. Cajamarca, dep. Cajamarca, en 7º 9’ S, 78º 27’ W y a 2,700 msnm. Un cron. describe el estanque de piedra provisto de caños de agua fría y caliente, en que se bañaba Atahualpa (XER). 384, 385. Cajatambo (caxatanbo 5) topón. Caxatambo, uno de 6 rep. del correg. de

Caxatambo (VÁZQ § 1843). “Caxatambo, Pr. y Correg. del Perú”, con la lista de los 69 pueblos de su jurisd. (ALCE I-434/35). Dist. ~, cap. ~, pr. Cajatambo, dep. Lima, en la margen izquierda del Pativilca, a 3,350 msnm, en 10º 28’ S, 77º 1’ W. 111, 162, 330, 345, 1083. Calacirca (calacirca) topón. En pr. Chucuito, dep. Puno, a 4,273 msnm, en 17º 6’ S., 69º 31 W. 273. Calamarca (caramarca pueblo tanbo rreal) topón.(MERC 337). ~ “quiere decir pueblo fundado en pedregal” ( LIZ I-91). ~, uno de 9 rep. del correg. Caracollo (VÁZQ § 1302, § 1631, § 1882). Cf. ‘chuquiyabomacha-caramarca-hayohayo-uendilla-çicçica-la uentilla’ de HP con la serie

‘Chuquiago-calamarca-ayo ayo-çicaçica-la bentilla’ (VÁZQ § 1313). “~,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Sicasica, en el Perú, distante 13 leguas de la

Cap.” (ALCE I-312). Cant. ~, 1ª. sec. pr. Sicasica, dep. La Paz, Bolivia, en 17º 6’ S, 68º 54’ W. Ver también: Ayo Ayo, Sicasica. 1102. Calispuquio (agua de calles pucyo1, calispucyu 1) MOLINA 75, “una fuente llamada Calispuquio que está detrás de la fortaleza [del Cuzco]” COBO

XIII-25) 259, 339. Callao (callau 3, Callav 1, uilla de ~ 1) topón. Breve descr. del ~ (RAMI 32/33), del “puerto y pueblo del ~ “ (LIZ I-56), una de principios del XVII (MUR III-15), otra extensa de 1629 (VÁZQ § 1290-1299). “~, Ciudad y Puerto de la Mar del Sur … de mucho comercio con las demas Pr. de

América y de Europa, tuvo título de Ciudad el año de 1671 …” (ALCE

I-319). Dist. ~, cap. ~, pr. constitucional Callao, en 12º 4 ‘ S, 77º 9 W. 714, 1041, 1042, 1044, 1050. Camaná (~ 1, ~ puerto rreal 1, uilla de ~ 1) topón. En la ruta Lima-Arequipa, entre los tambos Ocoña y Siguas/Ciguas (ORD 449). Rel. de ca. 1572, del gobernador Salinas Loyola: “se fundó en tiempo del marqués de Cañete, y fundola un correg. de Arequipa llamado Allonso Martínez de Rivera, por

cuyo nombre se llamó la villa de Rivera” (LOYO I, 49). “... villa de San

Miguel de la Ribera del valle de Camana” (CARA 252). Sumaria descr. del valle 1n 1597 (RAM 46, LIZ I-65). Un mercedario coetáneo de HP inventa una curiosa etimología (MUR III-20). El correg. de ~ y Majes tenía 13 rep. (VÁZQ § 1862). Desc. de la villa y valle de ~ (VÁZQ 13841385). Extensa descr. de “~, Pr. y Correg. del Perú …” (ALCE I.324/25).

Ant. San Miguel de la Ribera, hoy dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Arequipa, a 6 km. del mar, a 26 msnm, en 16º 37’ S, 72º 42’ W. 1043, 1044, 1044. Canaria (pueblo de gran ~) “... pueblo de ~ de la otra vanda del Rio que es el maior de todos” en la pr. Vilcas (VÁZQ § 1436). Era encomienda de

Jerónimo de Oré. “~, Pueblo pequeño del Perú, en la Pr. y Correg. de

Guamanga, célebre por el famoso mineral de plata que tiene en el monte llamado Chumbilla, que dista 3 leguas del Pueblo” (AL I-335). Dist. ~, pr.

Víctor Fajardo, dep. Ayacucho, cerca del Vischongo, a 2,500msnm, en 13º 55’ S, 73º 54’ W. 20. Canas (cana 4) topoetnón., por la etnia ~ afín a los canches, en las márgenes del alto Vilcanota, área de las act. pr. ~, Canches y Espinar, dep. Cuzco.

“Canas y Canches … juncto al Cuzco por estotra parte camino del Collao” (POLO Inf. 133). Descr. muy detallada de “Canas y Canches, Pr. y Correg. del Perú”, con la lista de los 24 pueblos de la pr. (ALCE I-337/39). Los ~ y canches, originalmente de lengua aru, eran puente entre los quechuas del

S del Cuzco y los collas del SE. Hay dist. Canas, pr. ~, dep. Cuzco, en 14º 24’ S, 71º 20’ W.. 31, 148, 273, 327. Cancale (~ tanbo rreal) topón. Rep. Cangalla (TASA 141). ~ o Cangalla, uno de 18 rep. del correg. de Canas-Canches (Congalla, en VÁZQ § 1868).

Garcilaso por error ajeno escribe Cáncalla y por error propio coloca el topón. en la ruta de Omasuyo (GARC II-16). La serie de HP ‘cuzcoquispicancha-urcos-quiquixana-cancale-conpapata-ccacha’ calza con la de 1543: Cuzco-Quispicanchi-Vrcos-Quiquijana-Cangalla-Compapata-

Cacha-Sicuani-Lurucache-Chungara-Ayahuire (ORD 450-432). Y mejor aun, con las jornadas que el carmelita Vázquez menciona en su rel. de

Correos: ‘Cuzco-quispicanche-vrcos-quiquixana-cangalla-cacha’ (VÁZQ § 1311). Pr. Canchis, dep. Cuzco. 1101. Canchis (prouincia de los collas y canas y canches 1, prouincia del collau canas pacaxes y canches 1) topón. Pr. ~, cap. Sicuani, dep. Cuzco, en 14º 4’ S, 71º 11’ W. V. Canas. 180, 740. Cangallo (~) topón. “se vaja media legua al pueblo de ~ de temple caliente” (VÁZQ § 1435). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Ayacucho, margen izquierda del Pampas, a 3,000 msnm, en 13º 25’ S, 74º 19’ W. 359. Canta (~ 3, ~ huno 1) topón. Uno de 5 rep. del correg. de Canta (VÁZQ 1835). Alcedo describe “~, Pr. y Gob. del Perú” con detalle y enumera los

64 pueblos que de su jurisd. (ALCE I-342/44). Dist. ~, pr. ~, dep. Lima, margen izquierda del Chillón, a 2,942 msnm, en 11º 29’ S, 76º 37’ W. 110, 162, 330, 1083. Cántoc (~1, ~ moya 1, ~ uno 1) topón. Debe ser un puquio o fuente de agua en la ciudad del Cuzco, pr. Cuzco, dep. Cuzco. 141, 318, 1059. Cañac huay (canacuay) topoteón., un huaca de los antisuyos. Garcilaso menciona la cuesta de Cañacuay “que tiene casi cinco leguas de bajada casi perpendicular, que pone grima y espanto sólo el mirarla, cuanto más subir y bajar por ella. Porque por toda ella sube el camino en forma de culebra …” (GARC, I-IV, cap. 17). Quizá en la zona oriental de pr. Paucartambo, dep. Cuzco. 277. Cañari (canari 6, canari hanan lurin 1, canaris 1) topoetnón., por una etnia de lengua cañar que ocupó el área de las act. pr. Azuay y Cañar, Ecuador.

Sojuzgada por los últimos reyes incas, tras su breve dominación se reavivaron los viejos conflictos étnicos en la guerra de Huáscar y Atahualpa y se aliaron con entusiasmo a los recién llegados españoles, soñando con librarse del yugo inca. Tal como en Méjico los tlaxcaltecas, en los Andes muchas etnias descontentas -chachapoyas, cañaris, huancas o tallanes- fueron eficaces ‘indios amigos’ y ‘auxiliares’ del invasor y carne de cañón en la conquista de su propia tierra. Descr. de la pr. de los cañares (CIE

I-44). “[árboles] cañaro que dan unos frisoles de diversos colores, a cuya significacion entiendo se llaman los indios desta provincia” (ANG 270).

Otra versión: la zona se llamaba Gañielbamba por un río Ganul “y el Inga le llamó Canaribamba, que quiere decir cosa llana” (GOMEZ 281). “… son los Indios Cañares los que mas privilegios tienen de nuestros Reyes, eran los mas arriscados, i platicos en peleas, i desde que entraron los

Españoles, fueron fieles amigos suyos, i declarados contrarios de otros

Indios, tan enamorados de nuestra nacion, que siempre an sido leales, i los mas Catolicos” (CAL II-40 § 4). “Canaris, Pr. del Reyno de Quito, situada el S en la jurisd. de Cuenca; son los Indios mejores de todo el Reyno, robustos, bien hechos, laboriosos, corteses y dóciles … se conservan las ruinas de un Palacio de los Incas …el pueblo principal es Atun Cañar” (ALCE I-335/6). 112, 113, 140, 163, 164, 168, 334, 1073-1083. Cañaris (canaria tanbo rreal 1, hatun canaria tanbo rreal 1) topón. En la ruta Riobamba a Cuenca pone HP los tambos ‘hatun canaria-canaria’: en realidad, Hatun cañares y Cañares. Cieza los llama Cañaribamba y

Hatuncañari, “de donde tomaron las naturales nombre y su provincia de llamarse los cañares” (CIE I-43). “Llámase la lengua destos naturales cañare, porque así se llama toda esta provincia y términos de la ciudad de

Cuenca. Se llaman … Cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatun Cañar, que quiere decir en la lengua del Inga ‘la provincia grande de los cañares …” (DAVI 275). “Atuncañar, Pueblo de la

Pr. y Correg. de Cuenca, en el Reyno de Quito … En tiempo de los Incas del Perú fue Pob. muy opulenta, donde tenian un Templo dedicado al Sol,

Palacio y Fortaleza, de que aun permanecen ruinas” y una descripción muy extensa del torreón de la fortaleza (ALCE I-181s). Hay cant. Cañar, pr.

Cañar, Ecuador. 1096. V. Cañari. Cañaveral (canaueral llano tanbillo) topón. “Quince leguas de Pamplona ay dos valles, llamado el vno Bucarica y el otro de los Cañauerales ...” (VÁZQ § 964). El nombre aludía a “grandes canauerales de caña dulce” (VAZQ. § 966). Hay ~ en dep. Cauca, Colombia, en 4º 18’ N, 75º 46’ W y en dep.

Valle del Cauca, en 1º 42’ N, 77º 11’ W. 1094. Cañete V. San Vicente de Cañete.

Carabaya (callauaya 6, carauaya 7) topoetnón. proteico en las crón.: Carabaya (CIE I-102, VÁZQ § 1867), Carvaya (CIE III-1), Calavaya (POLO Inf. 177), Caluaia (BENZ III-173r), calla baya (PACH 39vº), Callauaya (LIZ

I-89), Callahuaya (GARC 2ª- III-19, LEONP V-24), Carauaya (TOL 106, ACO IV-4, RAMI 42, MUR I-25), etc. Con pareja admiración muchos cron. encomiaron el oro de placeres hallado en 1542 en ~: “en los años pasados se sacaron más de 1’700,000 pesos de oro tan fino que subía de la ley” (CIE I-102), “El mas celebrado es el oro de Carauaya en el Piru” (ACO Hist. IV-4:202), “hanno trouato in vn fiume detto Caluaia molto oro” (BENZ III-173r), “oro ... de 23 quilates”(RAMI 42), “el que se saca en las minas de Callauaya ... es finissimo, de a 24 quilates” (GARC VIII24), “las de Carauaia, del mas rico y subido oro que se saue en el mundo” (MUR III-4). Un viajero de inicios del XVII habla con entusiasmo del oro de Carchaya (sic): , “grande suma de oro … en pepitas del tamaño de simiente de rábanos, y otras como pepitas de uvas y como garbanzos y avellanas. Es oro de veinte y tres quilates y medio… y por todos los ríos que hay muchos y muy grandes por estas montañas se halla orovolador de veintidos quilates. Se llama volador porque es menudo” (AnPort 97),

“las faldas llenas de oro de su ~ ” (SalCor I-8), etc. Rep. Carauaya (TASA 106-106). Breve descr. de la pr. carauaya (RAMI 42-43). Uno de 6 rep. del correg. ~ (VÁZQ § 1867). Alcedo cita 26 pueblos de su jurisd. y se hace lenguas sobre su riqueza aurífera: “Carabaia, Pr. y Correg. del Perú … ha sido la más opulenta en oro de toda la América, y pasan de 33 millones de pesos lo que produxo sin contar lo ocultado … se han sacado muchas pepitas de oro, entre las quales dura todavía la memoria de una en figura de caballo, que pesó quatro arrobas y libras, y se traxo al Emperador Carlos

V … todo el suelo de esta Pr. parece está sembrado de Oro …” (ALCE

I-353/54). La act. cap. de la pr. ~, dep. Puno, es Macusani, cerca del río

San Gabán, a 4,326 msnm y en 13º 49’ S, 70º 15’ W. 77, 98, 152, 180, 273, 530, 1064, 1067, 1068, 1070, 1070, 1072, 1084.

Carabuco (~ 8) topón. Tambo de ~ (ORD 433). Rep. de ~ (TASA 73-74).

Pob. de “nación colla, del partido de Umasuyu” (CAP 53v). Breve informe de 1573 del visitador Francisco Cáceres sobre las minas de ~ (CAC 68-70).

Uno de 11 rep. del correg. Omasuyo (VÁZQ § 1884). El carmelita cuenta la historia de la prédica del apóstol Tomás y la “milagrosa cruz de ~ que se hallo en el Collao”, piadosa ficción de época (VÁZQ § 1195, 1622). Un cron. indio sugiere una etimología: “carapuco quiere dezir quando cantan quatro beses muy a la madrugada un abe llamado pucupuco” (PACH 5rº).

“ ~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Omasuyos … hay una capilla dedicada á San Bartolomé, donde refieren los Indios por tradicion de unos á otros, que se apareció este Santo Apóstol á predicarles el Evangelio” (ALCE

I-355). Hoy cant. Puerto ~, 3ª sec. pr. Camacho, dep. La Paz, Bolivia, a orillas del lago Titicaca, en 15º 50’ S, 69º 10’ W. En el Archivo histórico de la Compañía de Jesús de Roma hay una breve Relación del descubrimiento de la santa Cruz de Carabuco del padre Rodrigo de Cabredo (1599), Fondos

Prov. Peruana, vol. 19, fol. 60r-61r. La famosa cruz de Carabuco, de la que trata con excesivo detalle un cronista nacido en Huamanga, el agustino fray

Andrés Ramos Gavilán (Historia del Celebre Santvario de Nuestra Senora de

Copa cabana y sus milagros, é Inuencion de la Cruz de Carabúco, Lima, 1621 y reed. La Paz, 1976) se halla hoy día en la catedral metropolitana de Sucre. 45, 91, 92, 93, 94, 653, 654, 656. Caracha (~ 1, carachapampa 1, carachi 1) topón. HP mienta 6 vías reales:

“el segundo camino rreal por chocllococha carachi quilcata uatacocha urapampa”. En un tramo autobiográfico el cron. dice: “por el camino rreal del ynga fue a quilcata urapampa yauarpampa caracha chocllococha”. En pr. Huanca Sancos, dep. Ayacucho. El río ~ nace de la confluencia del

Angosturáyoc y el Urabamba, cruza las pr. Huanca Sancos y Fajardo y desagua en el río Pampas, frontero entre pr. Fajardo y Cangallo. ~, a 3,999 msnm, en14º 1’ S, 64º 37’ W. De modo alternativo, hay un centro poblado

Ccara en dist. Ocros, pr. Huamanga, dep. Ayacucho. 338, 357, 435. Caracollo (~ pueblo tanbo rreal) topón. Rep. de ~ (ROJ 160-161, TASA 57).

Ant. pob. en el camino de Omasuyo, entre Pucará y Juliaca. Lat. 15º 50’, long. 70º 4’, en pr. Lampa, dep. Puno. 1101. ¶ ~ (~ pueblo tanbo rreal) topón. Rel. de 1543: Hayohayo-Pipica-Caracollo-Paria (ORD 434435). Descr. del tambo de ~: “De Calamarca al tambo de ~, asaz frío y destemplado, se ponen cuatro jornadas, en medio de las cuales se fundó el pueblo llamado Sicasica …” (LIZ I-92). Uno de 9 rep. del correg. ~ (VÁZQ § 1882), al N del lago Poopó. Como en HP, la rel. de Correos sitúa ~ entre

La Ventilla y Sepulturas (VÁZQ § 1313). Dist. minero con predominio aimara (~ en aimara es ‘cerro pelado’). “ ~, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Oruro, en el Perú, distante 8 leguas de su cap.” (ALCE I-366). Act. cant. ~, 1ª sección municipal, cap. de pr. Cercado, dep. Oruro, Bolivia, 17º 38’

S, 67º 14’ W. 1102.

Caracoto (caracollo) topón. Rep. ~ (TASA 102-103). “De Calamarca al tambo de Caracollo se ponen cuatro jornadas” (LIZ I-92). En vez de ‘Caracoto-

Paucarcolla’ de la lista de tambos (ORD 436-37) pone HP ‘caracollo’, que duplica el topón. La serie ‘pucara-caracollo-molazo-zullaca-caracollo [Caracoto]-paucarcolla’ de HP, en la rel. de Correos es: ‘pucara-nicaçiojuliaco-calacot-paucarcolla’ (VÁZQ 1311). ~, uno de 18 rep. del correg.

Urcosuyo y Hatuncolla (VÁZQ § 1855). “Calacoto, Pueblo de la Pr. y

Correg. de Pacages, en el Perú, á la orilla del Rio del Desaguadero” (ALCE

I.312), “de ~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Lampa en el Perú. Otro hay con el mismo nombre en la Pr. y Correg. de Cicasica en aquel Reyno” (ALCE

I-366). Dist. ~, cap. ~, pr. San Román, dep. Puno, a 3,825 msnm, en 15º 34’ S, 70º 5’ W. 1101. Caraibamba (caraypampa) topón. “… de ~, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Aimaraez en el Perú, anexo al Curato de Chalvanca” (ALCE I-367).

Dist. ~, cap. ~, pr. Aimaraes, dep. Apurímac, cerca de la confluencia del

Cotaruse y el Caraibamba, a 3,310 msnm, en.14º 24’ S, 73º 10’ W. 296. Caranqui (caranqui pueblo tanbo rreal) topoetnón. de la etnia caranque, ~, cara o imbaya, muy afín al grupo lingüístico chibcha. Vivía en el área de las act. pr. Imbabura y Pichincha, Ecuador. La conquista de los caranguis por

Huaina cápac en CABE III-21-22. Descr. de los aposentos de Carangue (CIE I-37, 39, LCAS Apol. 56). “... el pueblo de Carangue ... es el mejor y más sano temple, de buen cielo y suelo de las Indias” (QUIT II, 214). San

Miguel de Ibarra o Carangue, del dist. de la Audiencia de Quito (VÁZQ § 1104, 1900). “Carangues, Nacion bárbara de Indios en otro tiempo, al

N del Reyno de Quito, cuyo dist. pertenece hoy al Correg. de la Villa de

Ibarra …”, ” (ALCE I-368/69). Hoy parr. ~, cant. Ibarra, pr. Imbabura,

Ecuador, en 0º 19 N, 78’ 7’ W. 1095. Carhuanchu (caruancho uallullo) topoteón. Uno de los ‘ydolos y uacas mayores ... hazia chinchaysuyo’. Hay una act. comunidad indígena ~ en el dist. Pilpichaca, pr. Huaitará, dep. Huancavelica. También hay los centros poblados Carhuancho (13º 13’ S, 74º 17’ W) y Ccarhuancho, ambos en pr. Churcampa, dep. Huancavelica. 275-277. Carhuarasu (carhuarazu) topoteón. Un huaca “hazia chinchaysuyo”. Alusión al nevado ~. “Carguairaso, Cerro y volcan muy alto de la Pr. y Correg. de Riobamba en el Reyno de Quito: está en el Partido del Asiento de

Ambato, cubierto de nieve todo el año …” (ALCE I-373). También hay un caserío llamado Volcán de Ccarhuarazo, en dist. Morcolla, pr. Sucre, dep. Ayacucho.14º 10’ S, 73º 40’ W. 277. Cariamanga (acariamanca tanbo rreal) topón. La desc. del obispado de Quito en 1609 del clérigo Diego Rodríguez de Ocampo, registra el curato y pueblo de ~ cercano a Loja (DOCA 60). “de ~, Pueblo de la Pr. y Correg.

de Loxa en el Reyno de Quito” (ALCE I-375). ~, cap. del cant. Calvas, pr.

Loja, Ecuador, en 4º 31’ S, 79º 30’ W. 1096. Carmenca (carminca) topón. Barrio y cerro del Cuzco de donde nacía el camino de Chinchaysuyo. “Carmenga ... es un cerro que está a la descendida a la ciudad del Cuzco yendo de la ciudad de los Reyes” (BET

I-8), “un collado que está pegado a la ciudad llamado Carmenga” (CIE

I-92), “arrabal llamado Carmenga” (SARM 24), “cerro Carmenga” (PIZ 20), “el gran barrio llamado ~ es “nombre propio y no de la lengua general” (GARC VII-8). “Lloque Yupangui … mando hazer sobre el serro de

Carmenga vnas torresillas a trechos, para el conocimiento, y declinacion del sol” (VAZQ § 1540). Hasta las reducciones del virrey Toledo vivían en ~ mitimaes cañares y chachapoyas. ~, en dist., pr. y dep. Cuzco. 10511059. Cartagena (~ 10, cartaxena 1) topón. Larga descr. de ~ a principios del

XVII (VÁZQ § 908-930). Ciudad fundada por el conquistador Pedro de

Heredia en 1-VI-1533. En la época colonial fue el puerto más importante de América. Alcedo la dedica una extensa descr., enumera un centenar de poblaciones de su jurisd. y da listas de personajes, obispos y gobernadores de ~ (ALCE I-388/405). ~ de Indias, cap. del dep. Bolívar, Colombia, en 10º 26’ N, 75’ 33 W. 714, 714, 1033, 1034, 1034, 1036, 1038, 1040, 1082, 1083, 1084. Castilla (~84, catilla 1) topón. Voz genérica = España. Todas son meras alusiones. 32, 42, 43, 44, 45, 72, 111, 117, 343, 370, 372, 373, 374, 377, 378, 378, 393, 395, 411, 419, 439, 460, 461, 465, 467, 469, 483, 536, 545, 546, 547, 553, 556, 557, 559, 570, 573, 619, 638, 655, 656, 671, 694, 750, 781, 871, 812, 920, 825, 929, 943, 945, 960, 981, 996, 1004, 1006, 1034, 1024, 1030, 1036, 1038, 1042, 1052, 1065, 1065, 1068, 1074, 1077, 1080, 1082, 1092, 1103, 1108, 1114, 1116, 1117, 1118, 1122, 1126, 1131, 1132, 1133, 1136, 1140.. Castrovirreina (castrouirreyna 4, castrouirreyna de coycapallca 1,

Castrovireina 1, castrovirreyna de coycapallca chocllococha 1, uilla de castrouirreyna llamado coycapallca chocllococha orconcocha 1) topón. Por orden del virrey Hurtado de Mendoza, en 22-VII-1591 Pedro de Córdoba

Mejía fundó la villa ~ “en vna llanada llamada Coycapalca, que significa en lengua de indios junta de dos Rios” (VÁZQ § 1440). Descr. de Castro

Virreyna, nombre debido a la virreina Teresa de Castro, hija del conde de

Lemos -pero no del virrey Lemos, de fines del XVII (MUR III-25). “los

Chocoruos, donde esta fundada la ciudad de Castrovirreyna llamada en lengua de indios Chocolococha” (VÁZQ § 1439 ss.). “… desta ciudad ques el medio, y yema, y coraçon de la sierra, y de todo este reyno …” (ORÉ 32rº). Alcedo describe la ciudad y enumera los 34 pueblos de la jurisd. de “Castro-vireina, Pr. y Correg. …“ (ALCE I-417-18). Dist. ~,

cap. ~, pr. ~, dep. Huancavelica, en la margen izquierda del Chiris, a 3,947 msnm, en 13º 16’ S, 75º 19’ W. 1053, 1054, 1107, 1110, 1111, 1115, 1118, 1120. Catamayo (~tanbillo) topón. HP sitúa el tambo al S de Loja. “... cerca deste mismo río [el ~] está asentada la ciudad de Loja” (CIE I-56). Río ~ junto a

Loja (FERN 1ª, II-13, LOYO II 293, AUNC 321). Valle del río Catamayu, a 5 leguas al S de Loxa (VÁZQ § 1031). “Catamaiu, Rio grande y rápido de la Pr. y Gob. de Loxa en el Reyno de Quito …”, que en su curso toma los nombres de Amotape, Colan y de Chira en su desembocadura en el mar” (ALCE I-422/23). ~, parr. en cant. Catamayo, pr. Loja, Ecuador, en 3º 58’ S, 79º 21’ W. 1096. Cayambe (cayanbi 6, cayanbi hanan lurin 1, cayanbis 1) topoetnón., por un subgrupo de la etnia carangue, caranqui, cara o imbaya, de lengua afin al chibcha. Vivió en lo que hoy son pr. Imbabura, Pichincha y Carchi en Ecuador. “... aposentos llamados Cayambi” (CIE I-43). En las crón. a nadie le preocupa diferenciar entre un topón. y un etnón. En 1582 era una pob. del partido de Otavalo (PAZ 236). Un visitador menciona los cerros

Chimborazo, Chicchirazo, Carorazo, huacas principales de los pastos en la pr. de los cayambes (ALB 213). ~, cab. del cant. ~, pr. Pichincha, Ecuador, en 0º 2’ N, 78º 9’ W. 112, 113, 140, 163, 168, 330, 334, 1083. Cazacuno (~tanbo rreal) topón. Punto de itinerario que HP inserta en la secuencia N-S: ‘quenca-tume-cazacuno-auna-conchanuma-cocha-loxa’. 1096. Cenegueta (senegueta tanbo rreal) topón. HP coloca el tambo entre los de uamote -id est, Guamote- y hatun canaria -id est, cañaris. “Ceneguetas,

Pueblo de la Pr. y Gob. de Guayaquil en el Reyno de Quito” (ALCE

I-438). 1096. Chachapoyas (chachapoya 9, chachapoya hanan lurin 1, ~ 2) topoetnón., de cierta etnia en la margen derecha del Marañón, nucleada en Utcubamba.

Apoyó a Huáscar contra Atahualpa y después al invasor español.

Chachapuya. para Blas Valera es “lugar de varones fuertes” (apud GARC

VIII-1). Breve descr. 1597 (RAMÍREZ 31), de principios del XVII (LIZ

I-74), de Chachapoias en 1620 (VÁZQ § 1192-1193). Ciudad de San

Juan de la Frontera, fundada en 5-IX-1538 por Alonso de Alvarado en la Jalca y mudada 10 días más tarde a Levanto. Descr. de chachapoias (RAMI 31), de la ciudad (LIZ I-74) y del correg. ~ (VÁZQ § 1190-1193 ). “Chachapoias, Pr. y Correg. del Perú”, con lista de los pueblos de su jurisd. (ALCE I-446/47). Dist. ~, pr. ~, dep. Amazonas, margen izquierda del Utcubamba, a 2,234 msnm, en 6º 13’ S, 77º 50’ W. 112, 113, 140, 163, 164, 168, 174, 330, 334, 860, 1026, 1083.

Chaclla (~ 2, ~ yaucha pueblo tanbo rreal 2, prouincia de ~ yaucha 2) topón.

En 1586 mienta el correg. de Huarochirí el rep. San Francisco de Chacalla, uno de 5 de su jurisd. (DAV 157, 162-64). “por Mama y ~” (PACH 21rº).

En el XVII, uno de 3 rep. del correg. Guadocheri o Guadachiri (VÁZQ § 1842). “Chaclia, Pueblo de la Pr. y Correg. de Huarochiri … anexo al Curato de Santa Olaya” (ALCE I-448). El camino Jauja-Lima, tras la cuesta de ~ o Chácalla, descendía a San Pedro de Mama y seguía río abajo por ~ yaucha y Santa Inés antes de llegar a Lima. Dist. San Antonio, cap. ~, pr. Huarochiri, dep. Lima, a 3,438 msnm, en 11º 44’ S, 76º 38’ W. 109, 158, 160, 1083, 1098, 1083, 1098. Chahua (tanbillo de chaua) topón. Ant. punto de tránsito entre Ica y Huayurí. 1099. Chalhuamayu (challuamayo) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Chalhuanca (chaluanca 1, challuanca 1) topoetnón. Uno de 8 rep. del correg.

Aimaraes (VÁZQ § 1874). “Chaluanca, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Aymaraez en el Perú, situado á orilla del rio Pachachaca” (ALCE 458),

Dist. ~, cap. ~, pr. Aimaraes, dep. Apurímac, margen izquierda del río ~, a 2,897 msnm, en 14º 18’ S, 73º 13’ W. 154, 433. Charcas (charca 8, ~ 6, prouincia de charca 1, prouincia de los ~ 1, los ~ 1) topóetnón. GH Charca ‘La prouincia de los ~’. Larga descr. en CRUZ

I-§ 1:10vº ss. Otra en Alcedo: “Catamaiu, Rio grande y rápido de la Pr. y

Gob..de Loxa en el Reyno de Quito …”, que en su curso toma los nombres de Amotape, Colan y de Chira en su desembocadura en el mar” (ALC

I-422). “~, Nacion bárbara y feroz de Indios del Perú al SO de las lagunas de Aullaga y de Paria … hoy estan reducidos á la Religion Christiana en el Gob. de Chuquisaca ó la Plata, que es la Cap. del Pais que conserva su nombre …” (ALCE I-471), Derivado de una etnia que vivió cerca de la laguna de Paria o Aullagas, dio nombre a una vasta circunscripción colonial, la Audiencia de ~, cuya cap. era la Plata o Chuquisaca -hoy Sucre-, 2,750 msnm. 98, 99, 126, 151, 152, 187, 273, 327, 424, 477, 573, 826, 968, 1072, 1084, 1094, 1101. Charcata (~pueblo tanbo rreal) topón. en la ant. ruta San Blas-Charcata-

Surita. 1103. Chicay (chiccay han lurin) topón. que no logro identificar. 1083. Chilca (~estancia 1, chillca 1) topón. en pr. Lucanas, dep. Ayacucho.

Alcedo registra Chilcaio, en el correg. de Lucanas “anexo al Curato de

Querobamba” y “Chilcas … Pueblo de la Pr. y Correg. de Huanta ... anexo al Curato de Tambos” (ALCE 506). Pudiera ser el dist. Chilcas, pr. La Mar, dep. Ayacucho, a 3,295 msnm, en 13º 10’ S, 73º 54’ W, en las alturas de

dos quebradas que desaguan en los ríos Pampas Chico y san Miguel. 860, 908. Chile (~19, prouincia de ~ 2) topón. AB Chilli ‘reyno de ~ ’. GH Chilli

‘Vna prouincia’, chilliruna ‘Chilleño’. Las cron. usan también las formas

Chili (GÓMARA, Hist. cap. 158), Chille, Chilli, Chiles. Suelen aludir a sus pobladores de varios modos, vgr. chilleño (GH), chileses GÓM 237), chilleños (SARM 50), etc. 108, 109, 117, 136, 159, 160, 183, 264, 341, 343, 380, 465, 741, 957, 971, 1000, 1040, 1074, 1078, 1103. ¶ ~, montaña de (la montana de chile 3) topón. 1080, 1082, 1083, 1084, 1084, 1094, 1126. Chilihali V. Chillogallo. Chillogallo (chilihali tanbo rreal) topón. Punto entre Mucha-Riobamba. Rep. ~ (RodAgua 315). Pueblo ~ (DOCA 26, 63), “las llanadas de ~ ” (CAB

III-28, 29). ~, una de 20 doctrinas del correg. Quito (VÁZQ § 1144, 1571).”~, Pueblo del Reyno de Quito” (ALCE I-521). Parr. ~, cant. Quito, pr. Pichincha, Ecuador, en 9º S, 78º 50’ W. 1095. Chilpaca (~) topón. Rep. de Chilpacas (TASA 228). ~, uno de 12 rep. que asignó Toledo al correg. Camaná (CARA 252). O puede aludir a una ant. pob. en lo que hoy es dist. Sabaíno, cap. Sabaino, pr. Antabamba, dep.

Apurímac, a 3,433 msnm, en 14º 18’ S, 73º 51’ W. 1084. Chilques (chilque ynga 2, yndios ~ 1) topoetnón. BET II-19, GARC I-20,

PACH 22vº, 27vº, 40rº, etc. Rep. de Hanan ~ y Hurin ~ (TASA 27678). Alcedo registra: “~ y Masques, Pr. y Rep. del Perú” y enumera los 27 pueblos de su jurisd. (ALCE I-524). Pob. Araipallpa, pr. Paruro, dep.

Cuzco, en 13º 49’ S, 71º 50 W. Hay una com. de nombre Chillques en dist. Pallpata, pr. Espinar, dep. Cuzco. 85-85, 89-89, 1084. Chimú (chimo capac) topoantropó. Las crón. informan de un estado regional costeño al mando de un régulo cuyo dominio corría desde el Chillón al

S hasta el Guayas al N. Vgr. “Chimocapa, que sojuzgó docientas leguas” (OVIE XLVI-17), “poderoso señor, a quien llamaban Chimo, como el valle se nombra agora” (CIE I-68), “un señor que había en los llanos, que se llamaba Chimocappa, que tenía más de cien leguas de tierra” (ZAR

I-11). “el señor del valle que agora se dice de Trujillo, el cual se llamó

Chimo cápac” (SANT 4), “Chimo, que es agora Trujillo” (SARM 44), “no menos poderoso en la tierra de los llanos que eran los Yngas en las tierras

Serranas” (CAB III-16). “Trujillo que los naturales llaman Chimo” (JES 155). En 1630 anota López de Caravantes el rep. Chimo, uno de 11 del correg. Chicama, pr. “Chimo y Chicama alias Chiclayo” (CARA 253). “...

Chimocapac, donde ay suntuosas Guacas se han hallado grandes Tesoros” (VÁZQ § 1158-1159). Ant. Chimor, pr. Trujillo, dep. La Libertad. El señorío ~ alcanzó vasta extensión en la costa N del Perú. En su apogeo

abarcó desde Tumbes en el N hasta Carabaillo en el S. con su centro en el valle de Moche. Fue una sociedad muy jerarquizada y piramidal y floreció en el Período interrmedio tardío, desde principios del XII hasta mediados del XV, en que fue conquistada por Pachacuti. Era, sin duda, el estado más extendido y poderoso de los Andes antes de la conquista incaica. Se cree que su lengua fue la quingnam, ya desaparecida. La arqueología ha revelado una cultura avanzada, con altos logros artísticos en cerámica, por lo común monocroma en negro mate o con brillo, de tipo escultórico, con típicos asa-puente y asa-estribo y con representaciones de plantas, peces, pájaros y motivos míticos. Su metalurgia, la más avanzada del ant.

Perú, incluye logros insuperados en la orfebrería, que conoció múltiples y refinadas técnicas: fundición, soldadura, repujado, plateado, martillado, etc. El solo yacimiento de Batán Grande, tan depredado por los huaqueros, ha surtido de valiosos y únicos ejemplares a muchos museos del mundo.

Sus más notables restos urbanos se hallan en Pacatnamú, donde hubo un oráculo rival del de Pachacámac, en el Purgatorio, Chiquitoy viejo,

Apurleg y sobre todo en el complejo monumental Chanchán, la ciudad de adobe más grande del mundo con un área de más o menos un millón de metros cuadrados, que incluye 11 ‘ciudadelas’ bautizadas con nombres que son hitos en la arqueología peruana: Rivero, Squier, Tschudi, Uhle,

Tello, etc. Sus paredes de barro, en algún caso de hasta 9 m de alto, tenían decoraciones en relieve con dibujos en colores de animales y plantas y temas míticos. Las fuentes ant. informan de una lista de 12 gobernantes, desde el legendario fundador Naimlap y una decena de régulos, a partir del mítico Tacainamu. 158. China (~ 4, gran chino 4) topón. “la gran China” (SalCor C II-1) 714, 827, 812, 1004, 1040, 1082, 1083, 1084. Chincana (chingana el agugero de deuajo de la tierra llega hasta santo domingo) topón. “Vn camino por deuajo de la tierra, desde la fortaleza de la ciudad del Cuzco ... hasta el templo ... de Curi Cancha ... y la llaman la

Chingana, que sinifica lugar donde se pierde, a modo de aquel tan mentado laberintho de la ysla de Creta ...” (MUR I-90). “~, que fue un laberinto de baxo de tierra que entraban pocos que atinassen a salir” (OLI 71v). 339. Chincha (~ 1, ~ yunga 1, chinchay 2, chinchay yunga 1) topón. ~ “vn pueblo grande en los llanos”. Rel. de 1543: el Guarco-Chincha-Cangalla (ORD 447-448), Descr. de la pr. ~ (CIE I-74). Una rel. de huacas nombra

“Chinchaycama, guaca principal, su pacarisca” (ALB 214). Descr. del valle de ~ (LIZ I-59, GARC VI-17-18). “Chincha, lugar de indios, y tienen bon puerto de mar …” (AnPort 111). Uno de 5 rep. del correg. Cañete (VÁZQ § 1332, 1836) y descr. en 1617 (LIZ. § 1343-1344). “~, Santo

Domingo el Real de. Pueblo de la Pr. y Correg. de Cañete … en la Costa de la mar” (ALCE I-530). Hay dist. ~ Alta, a 97 msnm, en 13º 26’ S, 76º

7 S y ~ Baja, a 47 msnm, en 13º 28’ S, 76º 10’ W, pr. ~, dep. Ica. 106, 158, 1048, 1083, 1114. Chinchaicocha (chinchaycocha 11, chinchaycocha pueblo tanbo rreal 1) hidrón. Ant. nombre del lago Junín o Bombón. SARM 61. “Chinchaycocha, guaca prencipal de los indios chinchacochas, es una laguna. Fue muy reverenciada y servida de los yngas” (ALB 209). MUR I-36. AYA 420 ss.

PACH 12vº. Descr. en 1617 de Chinchacocha, uno de 13 rep. del correg. de Tarama y Chinchacocha (VÁZQ § 1366-1367, 1840). “Chinchaycocha,

Laguna grande en la Pr. y Correg. de Tarma en el Perú” (ALCE 531). El lago ~ o de Junín, a 4,100 msnm. y con 53,000 ha. de extensión -incluídas unas 14,000 ha. de espejo de agua libre-, es el segundo en tamaño después del Titicaca y forma la mayor parte de la Reserva Nacional de Junín, muy rica en flora y fauna lacustres, en especial, en una gran diversidad de aves acuáticas. V.t. Bombom. 109, 110, 111, 134, 136, 160, 162, 860, 1083, 1083, 1097, 1098, 1099. ¶ ~ (sementera chinchaycocha) topón. Sitio en que HP tenía sembríos en Sondondo. 1107. Chinchaisuyo (chinchaysuyo 4, Chinchaisvio pvniente 1, Chinchaisuyos 1, chinchaysuyos 1) topón. Chinchaysuyo: AB ‘Vna de las cuatro partes del

Piru llamada assi, que es hasta Quito, Chachapoyas y otras partes’, GH

‘Vna de las cuatro partes del Piru, desde la perroquia de Sancta Anna del

Cuzco a baxo hasta Quito o Pasto, a donde llego el Inca’. Descr.en 1597 (RAMI 40/41). 167, 175, 185, 291, 338, 1001/1002, 1065. Chipao V. Santiago de Chipao. Chirihuanas (chiriuana) topoetnón., etnia tupi-guaraní. Marginales a los incas y muy belicosos, en lps comienzos de la invasión siguieron hostigando a los españoles. “vna prouincia de gente de guerra que se llaman chiriguanaes poca gentge pero muy valiente … como los chichimecas en la nueva españa” (RAM 67rº). Una expedición militar punitiva que comandó

Toledo concluyó en ridículo y total fracaso. BET I-35, CIE II-21, SARM 61, CAB III-23 (‘chiliguanaes’), MAT II-9, SUA 404-06, LIZ I-99 y II30-43, MUR II-8 y III-29, COBO XI-1, ALCE I-540. 273. Chiscay V. Chisqui. Chisque (chiscay 1, chucay 1) topón. Albornoz menciona indios chiscai y pueblo Chiscai, en la pr. de los ‘atauillos’. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Canta en el Perú, anexo al Curato de Atabillos altos” (ALCE I-543). “ ~ .

Pblo., prov. de Canta, dist. de Atavillos Alto, Habs. 272” (STIG 389), 11º 15’ S. , 76º 41’ W. 110, 330. Choclococha (~ 1, chocllococha 8, Chocllococha 1, chocllococha nan 1) hidrón. HP habla en 355-357 de 6 caminos incaicos: “el segundo camino rreal por chocllococha carachi quilcata uatacocha urapampa”. Descr.

“del asiento de minas ~ por otro nombre Castrovirreina” (LIZ I-77).

Según el visitador Albornoz, angaraes y soras decían “descender de una laguna llamada Choclo Cocha” (ALB 197), “laguna grande en la puna de Guaytara, de grande beneración … Hay alrededor della muchos minerales de plata …” (id. 208). información que repite VÁZQ § 1479.

“ ~, que significa laguna de choclos” (MUR III-24). Un jesuita habla de los “sacrificios ofrecidos a dos lagunas, que son Urcococha y ~, de donde dicen que salieron y tuvieron origen las llamas” (ARRI 8). “el pueblo de españoles Castrovirreyna, que llamaron los indios ~, a 60 leguas de Lima” (CRUZ, I-§ 1, 9 vº). “Choclo-cocha, Laguna grande de la Pr. y Correg. de Castro Virreyna en el Perú … es navegable en balsas que hacen los

Indios …” (ALCE I-546). Laguna ~, pr. Castrovirreina y Huaitará, dep.

Huancavelica,. a 4,605 msnm. Tiene un área de unos 15 km. cuadrados y sus aguas, como las de la laguna Orcococha, quod vide, van a conformar el rio Pilpichaca, un tributario del Pampas. En 1590 el español Antonio Pérez

Griego halló ricas minas de plata en Orcococha, que atrajeron mineros que comenzaron a explotarlas. El virrey García Hurtado de Mendoza autorizó en 27-V-1591 la fund. del nuevo pueblo. Caserío ~ en la orilla

N de la citada laguna ~, en 13º 10’ S, 75º 4’ W. 85, 356, 357, 435, 475, 530, 714, 1050, 1067, 1108, 1119. ARRI VIII. ¶ ~, ingenio (engenio de chocllococha) topón. “... las lagunas de Chocolococha, donde estan las minas de Castrovirreyna y muelen dos de sus ingenios los metales ...” (VÁZQ § 1435). 1110. Chocorvos V. Santiago de Chocorvos. Chongos (chongo 1, estancia de los ~ 1) topón. En 1586 el correg. de Jauja recoge el nombre de Patan Cochache, caudillo de los ~ antes del dominio inca (VEGA 269)- “... en el rep. de los Hanan Guancas ... el pueblo de

Todos Santos de los ~” (VEG 172). Los ~, una de 15 doctrinas del correg. de Jauja (VÁZQ § 1324). “... Guancayu, tiene sugetos los pueblos de

Sicaya y ~ ” (VÁZQ § 1338). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Xauxa en el

Perú” (ALCE I-551). Dice HP que en este lugar apresaron los huancas al fugitivo Hernández Girón. Dist. ~ Alto cap. ~ Alto, en la margen izquierda del río La Virgen, a 3,740 msnm, en 12º 16’ S, 75º 19 W y ~ Bajo cap. ~ Bajo, pr. Chupaca, dep. Junín, a 3,726 msnm, en 12º 7’ S, 75º 16’ W. 435, 1128. Chontay V. San Martin de Chontay. Chorrillos (chorrillo pueblo tanbo rreal 1, tanbo de chorrillo 2) topón. ‘Sant

Josepe del Chorrillo, en el camino real que va de la ciudad de los Reyes al Cusco” (DAV 157, 162). Dist. y cap. San José de los ~, pr. Huarochiri, dep. Lima, a 2,378 msnm, en 12º 10’ S, 77º 1’ W. 1099, 1132, 1133.

Chota (~tanbo rreal) topón. Rel. anón. de 1573-74: “En el rep. de Caxamalca hay un valle que se llama ~, donde hay grandísima cantidad de pastos para ganados mayores” (Rel Geog II, 31). Una de las 24 doctrinas del correg. de Cajamarca (VÁZQ § 1161). “~, todos Santos de. Pueblo de la

Pr. y Correg. de Caxamarca en el Perú” (ALCE I-554). Dist. ~, pr. ~, dep.

Cajamarca, margen derecha del Chotano, a 2,380 msnm, en 6º 32’ S, 78º 39’ W. 1096. Chucuito (choquiuito 1, chuuiuito 1, chuquiuito tanbo rreal 1) topón. CIE 104 escribe Chuquito. AB Choquevitu ‘vna provincia del Piru’. Garcilaso, que tanto marra al copiar topón. andinos, acierta con la forma que le trasmitió Diego de Alcobaza: Chuquihuitu. González Holguín empareja la voz quechua y la española. Choqqueuittu “la provincia de chucuyto. ”… ~ era punto de itinerario en el camino de Orcosuyo, entre los tambos de

Puno y Acora (ORD 437). Descr. en 1597 (RAMI 47/48). “El pueblo principal de la gran Laguna de Titicaca es Chucuyto” (VÁZQ § 1619).

“... la mayor Laguna de agua dulce que se há descubierto llamada Titi caca, o laguna de Chucuyto ...” (ORÉ 32v). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep.

Puno, a orillas del Titicaca, a 3,850 msnm, en 15º 52’ S, 69º 62’ W. 327, 1101. ¶ ~, provincia (prouincias de chuquiuito) topón. AB Choque vitu

‘vna prouincia del Piru’. LB Chuquyto ‘Chucuyto’ (sub Marca), provincia de Chucuyto (TASA 78-80), “La provincia de ~, que tiene veinte leguas de término, ques gobernación y correg. de por sí y parte términos por el

Desaguadero e la laguna de ~” (VACA 345). Extensa rel. de 1567 por el visitador Garcí Diez de San Miguel (SanMi). Sumaria desc. de la pr. ~ (RAMI 47-49) y de “los pueblos que hay en esta provincia de ~” (LIZ

I-85). “Esta prouincia de Chucuyto es lo mejor del Collao…” (VÁZQ § 1617/1620). “~, Pr. y Gob. del Perú … La Laguna que aunque tiene el mismo nombre se llama tambien Titicaca …” (ALCE I-559/62). Pob. ~, dist. ~, pr. Puno, dep. Puno. 1070, Chungara (chuncara tanbo rreal) topón. La rel. de 1543, en el camino Cuzco-

Collao pone ~ entre Lurucache y Ayaviri (ORD 437). “De Vilcanota luego comenzamos a bajar … hasta el tambo de ~” (LIZ I-83). HP coloca el tambo ~ antes de ‘ayauire’ y la coetánea rel. de Correos da la secuencia

‘çiguane-lurucache-chungara-ayavire’ (VÁZQ § 1311). Hay una laguna ~ en la pr. Carabaya, pero está muy al N del camino incaico del Cuzco al

Collao. Parece ser ~ ant. pob. en el dist. Santa Rosa, pr. Melgar, dep. Puno, a 3,974 msnm, en 16º 34’ S, 70º 7’ W. Hay 4 o 5 poblados ~ en pr. el

Collao, Huancané, Puno y Chucuito, dep. Puno. 1101. Chupaca (~) topón. Según Andrés de Vega, correg. de Jauja, la cab. del rep.

Hanan Huanca se mudó de Santo Domingo de Sicaya al pueblo de San

Juan Bautista de ~ porque don Cristóbal de Alaya, cacique principal, “se pasó e hizo su vivienda allí, por tener buena agua” (VEGA 169). Una de 7

doctrinas de dominicos en el correg. de Jauja (VÁZQ § 1325). Dist. ~, cap. ~, pr. Huancayo, dep. Junín, a 3,263 msnm, en 12º 4’ S, 75º 16 W. 1128. Chupaicho (chupaycho 3) topón. Hay una temprana “Visitacion de los yndios chupachos”, que dispuso La Gasca en 1549 (HELMER/CHUP 3-50). “... los chupachos terminos de guanuco” (INF 115). El extirpador Albornoz menciona la piedra Chuchuncota “guaca de los indios chupaichos” (ALB 203). 164, 334, 1083. Chupas (~ 1, sancta catalina de ~ 1, santa catalina de ~ 2) topón. Tambo de ~, entre Vilcas-San Juan de la Victoria (ORD 445). “se ganó una batalla que hubo en las lomas de ~ ” (RIB-CHAV 182). Llanura en donde Vaca de Castro derrotó al rebelde Almagro el Mozo, en 16-XI-1542 e hizo descuartizar a una cuarentena de los caudillos vencidos. Por error, un testigo presencial escribe Chupes (ALBE a iiiv). “~, Valle ó llanura dilatada de la Pr. y Correg. de Huamanga en el Perú … célebre por la batalla que dio el Licenciado Baca de Castro …” (ALCE I-568). Hay pob. ~ en dist.

Chiara, pr. Huamanga, dep. Ayacucho. 563, 918, 1058. ¶ ~ pampa (~ uaracourco 2) topón. 415, 750. Chupi V. San Cristóbal de Chupi. Chuquiabo (chuquiyabo 5, chuquiyabo ciudad y mezon rreal 1, chuquiyapo 3, Chvqui iapo 1) topoetnón. por una etnia de lengua aru que vivía en la región de los pacajes. AB Choque apu ‘vna ciudad del Piru’. Los cron. la llaman ~ (CIE I-106), Chuquiago (AmnPort 98, CAL I-10 § 1),

Chuquiapo, Chuquiyapo (BET I-34), Nuestra Señora de la Paz, Pueblo

Nuevo. El tambo de ~ estaba entre Chayanta-Pocoata (ORD 435). Rel. del correg. Cabeza de Vaca, 1586 (VACA 342-51). “... otra ciudad que se llama El Pueblo Nuevo y por otro nombre La Paz” (VILLA 143), “se llama en lengua de indios Chuquiapo, que quiere decir heredad de oro, porque chuqui quiere decir oro en esta lengua, y el apo quiere decir heredad, a causa de que a un lado deste dicho sitio hay unas minas antiguas de oro” (VACA 342). “ ~, nombre corrompido por los españoles, se llama

Chuquiyapu, que quiere decir chacara de oro ...” (ALVA § 702). Desc. de

‘chuquiabo o ciudad de la paz” en 1597 (RAMI 50/51). “Chuquiavo, que por otro nombre se dize la Paz” (ACO Hist. II-28: 191). Desc. de la Paz (LIZ I-90), otra de “la ciudad de la Paz, por otro nombre Chuquiapu ... aunque corrupto por los españoles llamandola Chuquiago ...”. Una hechiza etimología: “Chuquiapu, que significa: señor de oro, porque chuqui es el oro y apu, señor” (MUR III-26). ‘Chuquiago/Chuquiapu’ (VÁZQ § 1626/1627). “la ciudad de Nuestra Señora de la Paz en el asiento de

Chuquiapu, que quiere dezir rico en oro, porque en tiempo del Inga se sacó mucho oro, de aquel lugar” (ORÉ 33v). Un agustino escribe Chuquiago y se remite al texto de Oré que copia (CAL II-38 §4). “Nuestra señora de la

Paz o Pueblo Nuevo como dicen los españoles o Chuquiavo, como diçen

los gentiles … Llamose Chuquiavo, que quiere deçir heredad de oro, por sus muchas minas” (CRUZ I-§1, 12 rº). “Chucuiyapu, Pr. antigua del

Perú” (ALCE I-575). Fund. española 20-X-1548 por Alonso de Mendoza, en Laja y poco después se trasladó al centro nativo de Chuquiago (aimara: chuqui yawu = chacra de oro). La Paz, pr. La Paz, dep. La Paz, Bolivia, a 3,577 msnm, en 16º 29’ S, 68º 8’ W. 152-152, 327, 1008, 1068, 1070, 1071, 1072, 1101, 1102. Chuquinga (chuquinca 2, ~ 2) topón. Uno de 23 pueblos del correg. de

Cabana y Cabanillas, donde en 21-V-1554 el rebelde Hernández Girón derrotó a las fuerzas realistas del mariscal Alvarado (VÁZQ § 1610). “~,

Pueblo inmediato al de Nasca, quasi á la orilla del rio Amancay …en cuyo sitio ganó una completa victoria el año de 1554 el rebelde Francisco

Hernandez Giron …” (ALCE I-569). Pob. cercana al río Chalhuanca, dist.

Chalhuanca, pr. Aimaraes, dep. Apurímac, 14º 17’ S, 73º 14’ W. 431, 432, 433, 563. Chuquisaca (~ 6, chuquizaca 4, Chvqvizaca 1) topón. AB Choque saca ‘vna ciudad del Piru llamada assi’. “la ciudad de La Plata ... que por otro nombre se llama ~ ” (VILLA 243). Descr. de “~ que por otro nombre se llama la ciudad de la plata” (RAMI 52-53). Descr. de la Plata (LIZ I-96). “ciudad de ~, que despues por la gran riqueza deste serro [Potosí] se llamó de la plata” (VÁZQ § 1647). “Chuquisaca, ó ciudad de la Plata donde yo naci” (CAL I-8 § 4). Extensa descr. de su ciudad natal (id. II-40 § 1-18) que da nombres alternativos “Choqueçaca, o Choquechaca, o Choquechaka, o

Choqueçachca” (loc. cit. § 7). “~, la Plata ó Charca, ciudad Cap. de esta

Pr. en el Perú … Los primeros fundadores la llamáron la Plata por una célebre mina de este metal que habia en el cerro de Porco …” y da lista de

Arzobispos hasta el año de 1785 (ALCE I-570/75). Calancha dedica dos largos capítulos a su tierra natal: “perdonaràme el que se estrecha a leyes de Coronista, si me dilatàre algo en decir las comarcas i singularidades de mi patria. Disculpa legitima … que es singularizarme mas con mi patria que con otras ciudades. Obligacion es de la naturaleza mas que amor de criança …” (CAL II-40/41, pp. 517-30). Ant. ciudad de la Plata, villa de

Plata, La Plata o ~, hoy Sucre, cap. legal de Bolivia, residencia del Gob. y del Legislativo, a 2,790 msnm, en 19º 3’ S, 65º 13’ W. 152, 399, 559. 714, 1008, 1068, 1069, 1070, 1101, 1102, 1134. Chuschi (~aymara) topón. Breve rel. “del curato de ~ y sus anexos” (SOR 208-209). Curato en “Pr. y Correg. de Vilcas-huaman” (ALCE II-387).

Dist. ~, cap. ~, pr. Cangallo, dep. Ayacucho, a 3,141 msnm, en 13º 36’ S, 74º 21’ W. 1083. Chuy (chui 1, chuui 4) topóetnón., por una etnia en la meseta del Collao. “... indios Chuyos y Antes ... comian carne humana” (INF 158). “... indios de

Condesuyo, Charcas, Collasuyo, Chuys ...” (SARM 64). 98, 273, 917, 1084, 1101. Cico (~2, ~ hanan lurin 1) topón. inidentificable. 164, 334, 1083. Cinga urco V. Senca. Cintihuailas (cintiguaylla) topón. “...a los Andes al valle de Mayomarca y al de Cintiguaylla ... donde se da la coca” (RIB-CHAV 185). HP mienta un camino real “por la cordellera de la montana por cintiguaylla ayna. mayunmarca yunga de coca”. Cosme Bueno, en su descr. de la pr. Huanta, usa Santiguaylas/Centiguaylas. Todavía por 1791 el padre Sobreviela, en su Plan ..., traza el curso del Sintiguaylas, afluente del Mantaro antes de su encuentro con el Apurímac. Por allí no hubo camino inca y por allí hizo tres entradas a la selva el jesuita Juan Font, para convertir a los “indios

Cintiguailas del río Marañón”, también llamados pilcozones o chunchos (JIM III, 261, 268 ss). 1084. Circamarca (~) topón. En 1586 ~ era uno de 4 pueb. del curato de

Guancaraylla del correg. de Vilcas Guaman (SOR 212), “otro pueblo llamado Chircamarca” (VÁZQ § 1436). Ant. pob. cercana al act. dist.

Colca, pr. Fajardo, dep. Ayacucho, 13º 43’ S, 74º 7’ W. Hay comunidad ~ en dist. Huancarailla, pr. Fajardo, dep. Ayacucho. 1083. Cocha (~tanbo rreal) topón. “~, Pueblo de la Pr. y Gob. de Jaen de Bracamoros en el Reyno de Quito” (ALCE I-599). Ant. pob. cercana a Loja, pr.

Pichincha, Ecuador, 0º 17’ S, 78º 24’ W. 1096. Cochabamba (~) topón. Descr. del “gran valle ... llamado ~, que quiere decir tanto como valle cenagoso” (LIZ I-92). Un coetáneo de HP da una amena etimología de Cochapampa, en que figura una laguna que los súbditos de

Huaina cápac, provistos de cántaros, “en menos de seis horas secaron ... sin que en ella quedase gota de agua” (MUR III-28). Descr. de ~ (VÁZQ § 1639/41). Fund. española con el nombre de Villa Oropesa, por Jerónimo de Osorio en 15-VIII-1571 por orden de Toledo, para crear un centro de producción agrícola que abasteciera la región minera, en especial, Potosí.

Refundada por Sebastián Barba de Padilla, 1-I-1574. “~, Pr. y Correg. del Perú … Puede llamarse con justicia esta Pr. el Granero del Perú” y nómina de los 17 curatos de su jurisd. (ALCE I-600/01). ~, cap. de pr. del

Cercado, dep. ~, Bolivia, a 2,553 msnm, en 17º 27’ S, 66º 9’ W. 1064. Cochacajas (cochacaxas tanbo rreal puente de calicanto de amancay 1, tanbo de cochacaxas tanbo rreal 1) topón. La rel. de 1543 mienta el tambo

Cochacassa o Mayo entre Xabana -es decir, Cabana- y Curimba -es decir,

Curamba (ORD 444). “... a este [río de Abancay] se sigue el de ~, que aunque pequeño, tiene su origen en una laguna pequeña que está media legua de aquel parage” (CONT 14), ‘cochacaxa’ (CIE 244), “Cochacaxa,

que es un cerro alto, y en él se haze una llanada … en esta llanada se haze una laguna … llaman a este asiento Cochacaxa ” (PIZ 22), “… serro de cocha cassa” (PACH 40rº), “Cocha Caxas … antes de llegar a Amancay” (MUR I-79), “… se llega al tambo de Cochacajas …” (AnPort 88). . “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Andahuailas … esta 35 leguas del Cuzco y 44 de Huamanga (ALCE I-601). En pr. Andahuailas, dep. Apurímac. 1099, 1100.

Cochachi (~tanbo rreal) topón. Si no es error de HP, que yuxtapone ‘cachachi pueblo tanbo rreal-cochachi tanbo rreal’, podría ser una ant. pob. en el camino Cuzco-Collao, entre Sicuani y Vilcanota, pr. Canchis, dep. Cuzco. 1101.

Cochangará (~) topón. En 1582 el correg. de Jauja alude al rep. Hanan

Guanca: “Tiene este rep. un pueblo nombrado Santo Domingo de ~ donde benefician coca ...” (VEG 172). Una de 15 doctrinas del correg.

Jauja (VÁZQ § 1325, LPIN 12v). “~. Pob., pr. de Huancayo” (STIG 255).

Pob. ~, anexo del dist. Ahuac, pr. Chupaca, dep. Junín, en 12º 4’ S, 75º 19’ W. 1129. Cochasquí (cocheque tanbo rreal) topón. “Antón Diez, difunto, tuvo por encomienda del marqués Pizarro a Tanta, Turcan, Cochisqui” (QUIT

II, 215), “asiento de indios que llaman Cochisqui” (FERN 1ª, I-51).

Cochisqui en CABE III-21. HP enumera ‘yauarcocha-caranqui-otaualococheque-guayllapampa-onequito-quito’. Por 1550 un viajero describe con detalle una ruta idéntica: ‘Yaguarcocha-aposentos de Carangue-aposentos de Otabalo-Cochesqui-Guallabamba-Añaquito-Quito’ (CIE I-37, 39). Un coetáneo de HP narra la conquista inca de caranguis y cayambis y el asedio y captura de la ‘fortaleça de Cochisque’ (MUR I-33). A 4 km al N de

San Antonio de Pichincha existen las importantes ruinas arqueológicas de

Cochasquí, con pirámides funerarias hechas de material volcánico y tolas de los primitivos quiteños, en ~, cantón Pedro Moncayo, pr. Pichincha,

Ecuador. 1095. Coicapalca V. Castrovirreina. Colla Puquina (~~ ) topoetnón. 148. Collahua Conde (collaua conde 2, cullaua conde 3, culaua conde 1, cunti cullaua 1, qullaua conde 1) topón. Rep. Collaguas (TASA 217-217, 220, 221, 222). Rel. de 1586 dispuesta por Juan Ulloa Mogollón, correg. de

Collaguas y Cavana Conde (MOGO 326-333). “Collahuas y Asiento de

Minas de Caylloma, Pr. y Correg. del Perú …hay en ella muchas minas de plata, de que en otro tiempo se saco gran riqueza … y no le faltan minas de oro, estaño, plomo, cobre y azufre …” y lista de los 24 pueblos de su jurisd. (ALCE I-614/15). Pr. Cailloma, dep. Arequipa. 89, 104, 158, 182, 275, 329, 564, 915, 1084.

Collao (~12, collau 7, prouincia de collau 2, rreyno del collau 1) topón. GH ~ ‘prouincia de los collas’. “Coliao prouincia ricchissima d’oro” (BENZ

III-134v). “provincia llamada Collasuyo o ~ tierra lanba muy poblada” (SARM 37), “las llanadas del Collao en el Piru” (ACO Hist. II-12:108),

“los españoles impropiamente llaman ~ todo lo que ay desde el cuzco a potosi” (RAM 10v), “desde esta prouincia [Canas] comiença la tierra llana del ~ ...” (VÁZQ § 1609). Meseta del ~ que incluye los dep. Puno (Perú) y La Paz y Oruro (Bolivia). 31, 84, 89, 91, 92, 93, 152, 272, 327, 359, 370, 415, 425, 426, 654, 681, 707, 750, 860, 906, 1068, 1116. Collasuyo (~5, collasuyos 2, Collasvio sale sol 1, Collasvios 1, prouincia de ~ 1) topón. AB ~ ‘vna delas quatro partes deste reyno llamada assi’. Descr. en 1597 (RAMI 42). 78, 89, 147, 171, 179, 185, 273, 295, 1001/1002, 1065. Combapata (conpapata pueblo tanbo rreal) topón. Cf. la serie ‘quiquixanacancale-conpapata-ccacha’ de HP con la cadena Quiquijana-Cangalla-

Compapata-Cacha (ORD 431-2). Rep. Cambapata o ~ y Chiaramarca (TASA 170), 2 rep. del correg. Canas y Canches (VÁZQ § 1868). “~,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Tinta en el Perú, situado en un alto cerca del camino real que va de la Plata a Lima …” (ALCE 626/27). Dist. ~, cap. ~, pr. Canchis, dep. Cuzco, margen derecha del Vilcanota, a 3,525 msnm, en 14º 6’ S, 71º 25’ W. 1101. Concepción (la concipcion de lurin uanca) topón. “pueblo de la ~ ... en este rrepartymiento de los luringuancas” (INF 33). Una de 15 doctrinas del correg. de Jauja (VÁZQ § 1325). ~, “Un pueblo Cap. de la Pr. y Correg. de

Xauxa” (ALCE I-634). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Junín, margen izquierda del río Mantaro a 3,290 msnm, en 11º 75’ S, 75º 16’ W. 1125. ¶ ~ de

Huaillabamba de Apcara V. Aucara. ¶ ~ huáyoc (concipcion uayoc) topón. Allí tuvo HP tierras de labor. 918. Conchacalla (~) topón. “... partieron de Ichopampa ... Y viniendo la vuelta del Cuzco, llegaron a un pueblo llamado ~ ” (SARM 27). Ant. pob. cerca de Jaquijahuana. “Conchacaya. Cas. y Hda., Dist. y Prov. de Anta. Habs. 522. La hacienda tiene 50 habs.” (STIG 278). Pob. ~, dist. Anta, pr. Anta, dep.Cuzco. en 13º 31’ S, 72º 13’ W. 397. Conchamama V. Gonzanamá.

Conchucos (conchoco 2, conchoco hanan lurin 1, conchoco uilla tanbo rreal 1, conchocos 3, conchuco 1) topoetnón. Descr. ~ (CIE I-62). El cerrillo nevado Uirco, “guaca prencipal de los indios ~” (ALB 204). Descr. en 1616 de la pr. de los ~ (VÁZQ § 1370). Dos de 8 rep. del correg. ~ (VÁZQ § 1839, 1328). “~, Pr. y Correg. del Perú … tiene algunas minas de plata … lavaderos de oro finisimo de ley de 23 quilates; y en el Curato de Llamelin hay minerales de azufre, y una fuente o manantial cuyas aguas, que caen a

un barranco, se condensan y convierten en una piedra que llaman Catachi … sirve para fluxos de sangre … acelera la consolidacion de cualquiera fractura de huesos” y lista de los 34 pueblos de su jurisd. (ALCE I-639/40).

A fines del XVI la catequización en la zona estuvo a cargo de los agustinos.

Uno trae una larga descr. “las particularidades del cielo, temples, Idolos, echizeros i nuevas idolatrias de la Provincia de los ~”, con detalles sobre la deidad Catequilla, la sacerdotisa niña casada ritualmente con el ídolo

Chanca, el hechicero indio Charimanga, la veneración de “los Duendes, que nosotros llamamos Sucubos, i ellos Huaraclla” y, desde luego, la forzada erradicación de los cultos nativos y la destrucción de sus objetos cúlticos (CAL II-32). Dist. ~, cap. ~, pr. Pallasca, dep. Ancash, margen izquierda del Conchucos, tributario del Chuquicara, a 3,180 msnm, en 8º 16’ S, 77º 50’ W. 110, 111, 162, 330, 1021, 1022, 1083, 1097. Condes chancas (condes changas) topón. 157. Condesuyo (~ 5, Condesvio hacia la mar de svr 1, Condesvios 1, prouincias de ~ 1, yndios de condesuyos 2) topón. ~ “desde el Cuzco hasta Arequipa” (SANT 9). Descr. en 1597 (RAMI 41/42). Según Garcilaso el nombre deriva de una “provincia muy pequeña llamada Cunti”, que nunca vuelve a mencionar (GAC III-21). “Condesuios, de Arequipa, Pr. y Correg. del

Perú …” y lista de los 27 pueblos de su jurisd. (ALCE I-641/42). 105, 132, 158, 173, 181, 185, 275, 297, 209, 329, 338, 1001/1002. Copacabana (~ 3) topón. Rep. de ~ (TASA 72-73). Descr. de principios del

XVII, con diversos relatos de milagros (LIZ I-86). Uno de 11 rep. del correg. de Omasuyo (VÁZQ § 1774). “Copacauana, Pueblo de la Pr. y

Correg. de Omasuyos en el Perú … en él se venera una imagen de Nuestra

Señora de la Candelaria … es el santuario de mas devocion y culto de todo el Perú” (ALCE I-648/49). “… Copacauana donde se declarò con grandes milagros vna ymagen de la sacratissima virgen Maria … y en todas partes ha hecho muchos milagros” (ORÉ 33r). Península en el lago Titicaca y célebre santuario en su orilla S, donde se entronizó en 1583 el culto de

María Candelaria. ~ es cap.de la pr. Manco Kapac, dep. La Paz, Bolivia, a 3,840 msnm, en16º 16’ S, 69º 10’ W. 654, 655. cordillera de la montaña (cordellera de la montana) topón. HP enumera los caminos reales: “el sesto camino rreal por la cordellera de la montana”. 357. ¶ ~ de Lima (cordellera de lima) topón. 111. ¶ ~ de los llanos (cordellera de los llanos 1, cordellera del arenal de la mar de sur) topón. 288, 355. Córdoba V. San Juan de Córdova. Coropuna (coropona 5, coropona conde 2) topoteón.. Uno de los ‘ydolos y uacas mayores ... de los condesuyos’. Un cron. temprano habla del adoratorio de “Coropona ques en la prouinçia de Condesuyo, en un çerro

muy grande, cubierto a la contina de nieue que ynvierno y verano no se quita jamás” (CIE II.28). Un visitador cita una huaca “en Condesuyo que mira al mar que se llama Coropona” (ALB 198). Sin conocerla, un relator cuzqueño describe la “ ~ ... hermosísima y eminentísima pirámide de nieve, que los indios ... llaman huaca” (GARC III-9). Un cron. coetáneo de HP alude al despoblado de ~ “donde ay sierras neuadas, y en la cumbre de ellas vna hermosa piramide de Nieue, que por su singularidad, y hermosura, era adorada de los indios Gentiles ...” (VÁZQ § 1586). “~, Desierto en la Pr. del Cuzco en el Perú, entre las de Parinacocha y de Canas ó Aruni” (ALCE I-665). Nevado volcánico en la cordillera occidental, fronterizo entre pr. Condesuyos y Castilla, dep. Arequipa, a 6,425 msnm, en 15º 31’

S, 72º 39 W. Hay nieve perpetua en su cumbre y de su deshielo nacen los ríos Majes y Ocoña. 158, 182, 185, 277. 296, 338, 1089. ¶ ~ pampa (coroponapampa) topón. 328. Cuenca (~1, quenca 1, quenca ciudad y mezon rreal 1, Qvenca 1) topón. Por comisión del virrey Hurtado de Mendoza, en 12-IV-1557 Gil Ramírez

Dávalos fundó de santa Ana de los Ríos de Cuenca en pr. Tomebampa.

Excavaciones arqueológicas recientes señalan como precedente el sitio de

Paucarbamba, hecho por el encomendero Rodrigo Núñez de Bonilla. “… la tierra de ~ es la más fértil que hasta hoy se conoce en el Nuevo Mundo” (AUNC 322). Descr. en 1572 (VILL 141-142), en 1576 (OFIC 173174), en 1582 del correg. Bello Gayoso (BELLO 265-209). “Esta ciudad mandó fundar el visorrey marqués de Cañete y fundóla Gil Ramírez

Dávalos; púsola nombre ~ que antes se llamaba aquel asiento Tomebamba” (VILL 142). Descr. de “ ~ y sus prouincias y Rios” (VÁZQ 1127-1128).

El correg. de ~ tenía 11 doctrinas (VÁZQ 1145). “... llamose este sitio de ~ antiguamente Tumipampa, que quiere decir llano del cuchillo” (MONT

II-26). Extensa descr. de “~, Pr. y Correg. del Reyno de Quito” (ALCE 709/11). ~, cab, del cant. ~, pr. Azuay, Ecuador, en 2º 53’ S, 78º 56’ W. 714, 1015, 1016, 1096. V. Tomebamba. Cunti Cullahua V. Collahua conde.

Curahuasi V. Santa Catalina de Curahuasi.

Cusipata (cucipata 2) topón. GH cusi ‘dicha, o ventura, o contento’, pata

‘anden’. Mercado cuzqueño “Cusipata Cato que dice el placer venturoso” (BET I.21). Cussipata “andén de alegría y regocijo” (GARC VIII-11).

“plaza del cuzco llamado haocaypata cuçiàta” (PACH 15rº, 25vº). Amplia descr. en MUR III-10. Una de las dos grandes plazas del Cuzco incaico. V.

Haucaipata. 341, 1059. Cuzco (cuzco 98, hanan cuzco ynga lurin cuzco ynga 1, hanan lurin 1, sanctiago del cuzco 2, santiago del cuzco 1) topón. AB Cosco ‘la ciudad del Cuzco en el Peru’. GH Kuzko ‘La ciudad del Cuzco’. Mantengo la

forma Cuzco. A posteriori, mi mejor justificación la hallo en un estudio exhaustivo que el lingúista Rodolfo Cerrón Palomino dedica al asunto en Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina (Lima, PUC, 2008;259290), obra en que analiza con rigor un centenar de topón. Descr. de la ciudad (CIE I-92/93, LCAS Apol. 57 y 58:148-151). Aunque Las Casas no vino al Perú recogió noticias, entre otros, de Cieza de León y del presunto Molina (¿o Bartolomé Segovia?). Hay otra descr. de la ciudad y su obispado en 1597 (RAMI 27/28) y dos muy extensas de principios del siglo XVII (LIZ I-80, AnPort 91-96). Un carmelita viajero dedica al Cuzco largos capítulos, que dependen demasiado de Garcilaso (VÁZQ § 1483 a 1535), como asimismo todo lo que toca al gobierno y conquistas de los reyes Incas (VÁZQ § 1536 a 1503). “Cuzco, ó Cozco como la llamaban los Indios: Ciudad Cap. de Correg. en el Perú, Cabeza de Obispado …hoy compite su grandeza con la de Lima …” y una extensa descr., con la lista de personajes notables y obispos hasta 1777 (ALCE I-743/52). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. ~, sobre el río Huatanay, tributario del Vilcanota, a 3,326 msnm, en 13º 31’ S, 71º 58’ W. En la mayoría de casos HP solo menciona el topónimo. 15, 20, 31, 81, 82, 84, 86, 87, 89, 90, 97, 99, 103, 105, 109, 111, 114, 116, 120, 121, 127, 133, 135, 137, 139, 152, 154, 158, 160, 162, 187, 187, 325, 327, 329, 339, 353, 370, 371, 378, 379, 380, 388, 396, 397, 399, 400, 404, 406, 407, 408, 409, 411, 413, 422, 423, 424, 427, 429, 430, 31, 441, 444, 445, 447, 451, 452, 452, 453, 454, 469, 477, 477, 547, 573, 625, 638, 654, 693, 694, 710, 712, 714, 744, 794, 860, 906, 1008, 1012, 1050, 1052, 1058, 1059, 1060, 1068, 1084, 1085, 1086, 1094, 1098, 1101, 1084. ¶ ~ Conde (cusco conde 3) topón. 104, 275, 1084. ¶ ~, hospital del (hospital del cuzco 1, hospital de la ciudad del cuzco 2, hospital del cuzco 1) topón. “Ay un hospital de yndios con muy gruesa renta, donde se curan cuantos alli entran” (MUR III-10). Lo fundó Sebastián Garcilaso, padre del literato. Se colocó la primera piedra en 155 y entró en funciones 5 años después. 463, 612, 747, 833, 1059.

D

Dagua (dexaua tanbillo) topón. Este ‘dexaua’ de HP parece una pob. 20 km. al S de Reina. Municipio en el dep. del Valle del Cauca, en 3º 39’ N, 76º 48’ W. Hay cant. Tosagua, pr. Manabí, Ecuador. 1094.

E

Egipto (ygipto 1, exipto 1) topón. 27-27, 286-288. España (despana 2, espana 25, espanias 1) topón. Solo alusiones genéricas. 370, 372, 374, 376, 378, 396, 420, 455, 598, 655, 671, 929, 932, 951, 957, 960, 990, 991, 1004, 1006, 1034, 1036, 1038, 1042, 1080, 1082, 1090, 1117.

Estancia (~tanbillo) topón. Ant. loc. entre Ayabaca-Huancabamba. Act. caserío ~ o estancia, dist. y pr. Ayabaca, dep. Piura. 1096.

Francia (~) topón. 1164.

F

G

Galicia (~ 1, gulicia 1) topón. Comunidad Autónoma de ~ o Galiza, en el extremo NO de la península ibérica. 45, 407. Gonzanamá (conchanuma tanbillo 1, conchanama tanbo rreal 1) topón. HP duplica el punto de ruta contiguo y anterior a Cariamanga. Conzanama, doctrina de los dominicos en Loja (ATIEN 195). Conzanama (CAL II-4 § 1). “Gonzanama, Pueblo de la Pr. y Correg. de Loxa en el Reyno de Quito” (ALCE II-203). Parr. ~, cab. del cant. ~, prov. Loja, Ecuador, en 4º 17’ S, 79º 30’ W. 1096.

Gran Canaria V. Canaria.

Guamote (uamote tanbo rreal) topón. “en la provincia de Riobamba, en un tambo nombrado ~ ” (DOCA 64, con una amena historia de tono moralizante), “tambos ~ y Riobamba” (JIM III-227). HP pone ‘uamote’ tras ‘mullala’ (Mulaló), pero ambos puntos distan 120 km. entre sí. Y omite puntos de ruta: San Miguel, Pilaro, Pelileo, Guano, Cajabamba. Otros de paso obligado en el camino inca entre Mulaló y ~ eran Latacunga, Ambato y

Riobamba, que HP desplaza demasiado y coloca antes de Mulaló, trazando una ruta geográfica de N a S fantástica y que casi envidiaría el propio

Garcilaso, hecha de avances y retrocesos. “… una venta o meson quatro leguas de Riobanba llamado Guamote” (CAL III-29 § 4). “~, Pueblo de la

Pr. y Correg. de Riobamba en el Reyno de Quito). (ALCE II-274). Parr. ~, cant. ~, prov. Chimborazo, Ecuador, 1º 48’ S, 78º 58’ W. 1096. Guaqui (uaqui pueblo tanbo rreal) topón. Repart. Guaqui (ROJ 181-182,

TASA 53-54). Breve desc. de ~ en una rel. del correg. Mercado de Peñalosa, ca. 1586: “El rep. de ~ quiere decir dame un poco, el cual nombre le puso el inga Topa Yupangu ...” (MERC 337). En la ruta Cuzco-Collao da HP la cadena ‘cipita-uaqui-llacxa-chuquiyabo’, que en el carmelita Vázquez es

‘çepita-~-tiaguanaco-allaxa-chuquiago’ (VÁZQ § 1312). ~, puerto sobre el lago Titicaca, munic. en pr. Ingavi, dep. La Paz, Bolivia, a 3,650 msnm,en 16º 35’ S, 68º 50’ W. 1102. Guayaquil (Guaiaqvil 1, ~ 2, uayaquil 1) topón. debido al nombre del curaca Guayaquile, jefe de una ant. pob. en las orillas del río Yaguachi (el investigador ecuatoriano Véliz Mendoza da media docena de referencias al

topón. antes de 1543). Primera fund. por Benalcázar, cerca de Yaguachi, en 15-VII-1535. Apenas el fundador viajó a Quito la población fue abandonada por los españoles después de un asalto de los chonos. Por orden de Pizarro en 1536 los capitanes Hernando de Zaera y Pedro de

Tapia refundan ~, pero el asentamiento es abandonado tras un ataque por los huancahuilcas. Fund. definitiva de ~, al pie del cerro santa Ana, la hizo

Francisco de Orellana en 25-VII-1538. Descr. en 1547 (CIE I-53), en 1576 (OFIC 172-173), en 1597 (RAM-IREZ 27/28), a principios del

XVII (LIZ I-V), otra muy extensa, de fines del XVIII: “~, Pr. y Gob. del

Reyno de Quito” (ALCE II-328/32). ~, cap. pr. Guayas, Ecuador, en 2º 10’ S, 79º 54 W. 827, 1031, 1032, 1040. Guayllabamba (guayllapampa pueblo tanbo rreal) topón. Juanto al río de Guailabamba asentó su ejército Gonzalo Pizarro antes de la bat. de

Añaquito, en que venció al virrey Núñez Vela (CAL II-2). Descr. de

Guallabamba en 1547 (CIE I-39), “Pasaron por Guallavanba y caminaron entre los pueblos de los Quillaçingas” (id. III-87). Pueblo de Guayabamba del partido de Otavalo (PAZ 234). “Gualabamba, ques tierra caliente, por donde pasa la linea equinocial” (RODR 201-202). “... el pueblo de

Guallabamba de indios” (QUIT 189), valle de ~ (QUIT II, 211), parr. de Guallabamba (ATIE 194). “Provincia del valle de ~” (DOCA 62).

Guayabamba, una de 20 doctrinas del correg. Quito (VÁZQ § 1144). Hay río y parr. ~, famosa por su jardín zoológico, cant. Quito, pr. Pichincha,

Ecuador, en 0º 3’ S, 78º 20 W, 1095. ¶ ~ de Apcara V. Aucara. Guáitara (guaytara pueblo tanbo rreal) topón. Punto de tránsito en la secuencia de los tambos ‘pasto-guaytara-tezen-pemampero-yauarcocha’.

Río ~ en el dep. Nariño, Colombia, límite con el Ecuador. 1095. Guinea (guenea 1, ~ 4, guynea 1, Reyno de ~ 1) topón. Desde 1500, tras las exploraciones portuguesas y la trata de esclavos negros, esta voz de uso general en Europa designaba una extensa franja costera del Africa NW, más o menos desde la boca del río Gambia (act. Gambia) hasta el golfo de ~ en la línea ecuatorial (act. Camerún, ~ Ecuatorial, Gabón). Una temprana descr. del reino de Guinea a principios del XVI en RAMU 205.

En la borrosa geografía huamanpomina Guinea se ubica frente a Panamá y es la tierra de los negros y de los ‘arauguas’ de la Amazonia. 717, 717, 718, 915, 929, 962, 963, 963, 983, 1000, 1036, 1036.

H

Hachapampa (~) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Hacralla (~) topón. Allí tuvo HP tierras de labor. Anexo del dist. Aucara, pr.

Lucanas, dep. Ayacucho. 918.

Haray (citio de ~ anejo de uchucmarca y de chilca estancia) topón. En dist.

San Felipe de Uchuymarca, pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 907. Hatun adjetivo quechua, gran, grande, lo mayor, lo mejor, que entra en muchos topón. compuestos. ¶ ~ Cañaris (~ ~ tanbo rreal) topón. HP pone hatun Canaria, error por hatun cañares. V. Canaria. ¶ ~ Colla V. Atuncolla. ¶ ~ Conde (~ ~) topón. Atun conde (PACH 23vº). Pr. Condesuyo, dep.

Arequipa. 89. ¶ ~ Jauja (~ xauxa) topón. “Antes del Inga se llamó Xauxa, y porque asentó allí algunos días la llamó ~ Xauxa que quiere decir Xauxa la Grande” (RelJa 168). “... ~ saussa guanca“ y “~ guanca saussa” (PACH 15vº, 20vº). “... dos prioratos del orden de Santo Domingo que son ~ xauxa el primero del valle por la vanda del Norte, medio quarto de legua del, donde esta aora el tambo, donde estuvo fundada la ciudad de los rreyes” (VÁZQ § 1338). Uno de 7 rep. del correg. Jauja (VÁZQ § 1841). 1120. ¶ ~ Lucanas (~ lucan 1, ~ lucana 3, ~ lucana pueblo tanbo rreal 1, pueblo de ~ lucana 1, santiago ~ lucana 1, tanbo de ~ lucana 1) topón. Rep. Atun

Lucana Laramati (TASA 261-263). Descr. en 1586 del rep. San Fco. de

Hatunrucana y Laramati (MONZ II, 226-236). “San Francisco de Hatun

Rucana es la cabecera deste rep. y cabecera de dotrina” (MON II, 228).

“Pasadas las 14 leguas de despoblado esta el pueblo de Hatunlucana caueça de la prouincia” de Lucanas (VÁZQ § 1439). Hatun-Rucana (ALCE II352). Pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 277, 522, 638, 826, 905, 993, 1083, 1099. ¶ ~ pata (~ ~ ) topón., mojón o saihua en tierras de HP. 918. ¶ ~

Sora (~ ~ 1, ~ ~ pueblo tanbo rreal 1) topón. En 1582 el rep. Atunsora tenía parcialidades: Anansoras, Lurinsoras y Chalcos: “este pueblo se llama San Bartolomé de Atunsora ... cabecera deste repartimieno; llamóse

Atunsora antiguamente, porque los naturales dél se llaman Soras, y Atun, que quiere decir en la lengua general cosa grande; se llamó así, por ser el pueblo mayor deste rep. y provincia” (MONZ I, 220). “... Hatunsura caueça de la prouincia” de los soras (VÁZQ § 1436). Pr. Lucanas, dep.

Ayacucho. 696, 1099. ¶ ~ yungas (~ ~) topón. 866. Haucaipata (haucaypata 2) topón. GH Haucaypáta ’La plaza del Cuzco, de las fiestas, huelgos y borracheras”, Cussipata ‘la otra donde se hazian alardes o ensayes de guerra”. LB hauquipatha ‘plaça grande’. “aucaypata … en esta ciudad, en la plaza de Santo Domingo” (INF 163). “Aucaypata ... llaman agora los españoles Limapampa, que es auajo de Sancto Domingo” (MOL 34). “Haucaypata pacha ques una fuente questá en la ciudad” (ALB 204). “cuzcopi aucaypata” (RUNA 23:42). Descr. de “la plaza principal …

Haucaipata, que es andén o plaza de fiestas y regocijos” (GARC VII-10),

“plaza del cuzco llamado haocaypata cuçi pata” (PACH 15rº). Descr. ca. 1613: “dos plaças medianas de muy buena proporçion, la vna llamada

Avcay Pata donde está la yglesia mayor a un lado y al otro la yglesia de la

Compañía de Jesús. La otra plaza se llama Cusipata, que significa plaça

de regosijos, porque allí se lidian los toros y juegan cañas” (MUR III-10).

También: haocay pata (PACH 15rº et pas.). V.t. Cusipata. 341, 1059. Hayohayo V. Ayoayo. Huacapuncu (uacapunco 4) topón. “hacia el oriente está luego el barrio llamado ~: quiere decir la puerta del santuario” (GARC VII-8). Ant. barrio del Cuzco, pr. Cuzco, dep. Cuzco. 141, 318, 318, 1059. Huáchac (uachac) topón. Dist. ~, cap. ~, pr. Huancayo, dep, Junín, 12º 00’

S, 75º 19’ W. 1130. Huachihuapiti (citio de uachiuapiti uancacocha) topón. 433. Huachimi (uachime yunga) más parece vocablo común y, en todo caso, más gentilicio que topón. 1083. Huacho (uacho) topón. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Cajatambo en el

Perú, anexo al Curato de Churin” (ALCE II-375). Ya que antes menciona a los chocorvos, quizás alude a la etnia huachos, como en “prouincia de los Guachos aneja al correg. de los Chocoruos” (VÁZQ 1443). Pero por preceder a topoetnón. yungas -Surco, Ate, Ica, Chincha-, quizá es el act. dist. ~, cap. ~, pr. Huaura, dep. Lima, a 71 msnm, en 11º 6’ S, 77º 36’

W. 1083. Huailacucho (guayllacucho) topón. Según HP el tercer camino real de los incas recorría ‘guayllacucho quecamachay. pomaranra’. “Huaillacuchu,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Angaraes en el Perú, anexo al Curato de Santa

Ana” (ALCE II-377). Pob. ~, pr. Huancavelica, dep. Huancavelica. 357. Huailas (guayllas 3, huno gayllas 1, huno uayllas 1, huayllas hanan lurin 2) topoetnón. La piedra Matarau era “guaca prencipal de los dichos indios guayllas” (ALB 209). Guaylas (BET II.3, CIE III-1, CAB III-16), Guayllas (SARM 39, 44, PACH 20vº). Garcilaso, cuya geografía es algo misteriosa, ubica ‘Huayllas’ cerca de Chocorbos y Angaraes (GARC VI-11). Guaylas, uno de 5 rep. del correg. Guaylas (VÁZQ § 1837). Una descr. de “la prouincia y valle de Guaylas, y de lo que contiene” (id. § 1376-1379).

“Guailas, Pr. y Correg. del Perú” y lista de 30 pueblos de su jurisd.” (ALCE

II-254/55). En el Callejón de ~ están las cordilleras Blanca y Negra. Dist. ~, cap. ~ . pr. ~, dep. Ancash, en una meseta al W del río Santa a 2,721 msnm, en 8º 52’ S, 77º 54. 110, 111, 138, 161, 162, 329, 906, 1083. Huainacotas (guaynacota 1, uaynacota 2) topón. Rep. de Guainacota (TASA 123-124). Guaynacotas, uno de 4 rep. del correg. Parinacochas (VÁZQ § 1877). Dist. ~, cap. Taurisma, cerca al Ojoruru, pr. La Unión, dep.

Arequipa, margen derecha del río Cotahuasi , a 2,651 msnm, en 15º 7’ S, 72º 48’ W. 158, 182, 275.

Huaitará (guaytara pueblo tanbo rreal 1, uaytara 1) topón. ‘Rep. de Guaytara que son indios Chocorbos’ (TASA 266). San Joan de Guaytara, pueblo de la pr. de los Chocorvos (VÁZQ § 1455), uno de 4 rep. del correg. de

Castrovirreina (VÁZQ § 1855). “Huaitara, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Castro Virreyna en el Perú” (ALCE II-378). Dist. ~, cap. ~, pr. ~ . dep.

Huancavelica, a 2,930 msnm, en 13º 35’ S, 75º 22’ W. 607, 1095. Huamachuco (guamachuco pueblo tanbo rreal) topón. Descr. de la pr.

Guamachuco (CIE I-81). “Guaracayoc, guaca de los indios guamachucos, era su pacarisca … Apo catiquillay, guaca de las mas principales del reyno,de los indios guamachucos” (ALB 210). Uno de 9 rep. del correg.

Cajamarca (VÁZQ § 1850). “Guamachuco, Pr. y Correg. del Perú” (ALCE

II-265/66). Dist. ~, pr. Sánchez Carrión, dep. La Libertad, 3,310 msnm, en 7º 47’ S, 78º 4’ W. 1097. Huamalíes (guamalli guanoco 1, guamalli guanoco hanan lurin 1) topón.

Descr. de la pr. de los Guamalies (VÁZQ § 1369), uno de 13 rep. del correg. Tarma-Chinchaicocha (VÁZQ § 1840). “Guamalies, Pr. y

Correg.”, con mención de vestigios de un camino de piedra y otras ruinas, un palacio para tomar baños, una fortaleza y lista de los 33 pueblos de su jurisd. (ALCE II-266/67). Pr. ~, cap. Llata, dep. Huánuco, en 9º 15’ S, 72º 30’ W. Hay act. dist. Huamalí, cap. Huamalí, pr. Jauja, dep. Junín, izquierda del Mantaro, a 3,429 msnm, en 11º 49’ S, 75º 22’ W. 1038, 1083. Huamanga (guamanga 27, guamanga ciudad y mezon rreal 1, gumanga 1,

Gvamanga 1) topón. AB Huamanca ‘vna ciudad del Piru llamada assi’. GH

Huamanca ‘Vna ciudad’. Descr. de San Juan de la Victoria de Guamanga (CIE I-87/88). Uamanga (ALVA § 226). Rel. de 1586 de Pedro de Ribera y Antonio de Chaves de Guevara (RIB-CHAV 181-200). Descr. de

Guamanga (LIZ I-78), otra de San Juan de la Frontera de Guamanga, que

“llamauase en su primera fundacion Pocra” con una fantástica etimología (MUR III-25). Descr. de San Joan de la Vitoria de Guamanga (VÁZQ § 1424-1434). A principios del siglo XVII el dist. ~ tenía 5 correg.: Lucanas,

Angaraes, Chocorbos, Sangaro-Huanta y Vilcas (VÁZQ § 1853-1858).

Pizarro ordenó la fund. de San Juan de la Frontera de Huamanga en 9-11539. Tras vencer Vaca al rebelde Almagro el Mozo mudó el apelativo a San Juan de la Victoria de Huamanga. “Guamanga, Pr. y Correg. del

Reyno del Perú … tiene tambien los nombres de San Juan de la Victoria … y San Juan de la Freontera, pero nadie la llama sino Guamanga …” y lista de obispos hasta 1782 (ALCE II-268/72). Dist. Ayacucho, cap.

Ayacucho, pr. ~, dep. Ayacucho. En la margen izquierda del Huatatas a 2,752 msnm, en 13º 9’ S, 74º 13’ W. 5, 7, 15, 17, 18, 19, 357, 399, 447, 477, 624, 660, 694, 712, 714, 742, 749, 826, 860, 918, 931, 1008, 1012, 1050, 1054, 1056, 1057, 1058, 1084, 1085, 1086, 1100. ¶ ~, hospital

de (hospital de guamanga 1, hospital de la ciudad de guamanga 7) topón. 18, 19, 20, 395, 463, 613, 747, 833. Huamanin incap (guamanin yncap) topón. Un mojón o saihua en tierras de

HP. 918. Huambo (uanbo) topón. quizá pob. ~, dist. Alcamenca, pr. Víctor Fajardo, dep. Ayacucho, en 13º 40’ S, 74º 12’ W. 572. ¶ ~, (guanbo pueblo tanbo rreal) topón. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Collahuas en el Perú … ” (ALCE II-379/80). Ant. pob. en la ruta incaica de Chucuito al Collao, entre Acora e Ilave. Pr. Puno, dep. Puno. 1101. ¶ ~, puente (la puente y mayor la grande deste rreyno llamado guanbo 1, puente de la grande de guanbo 1) topón. Pob. ~ cerca del Pachachaca, límíte entre pr. Andahuailas-

Abancay del dep.Apurímac. 359, 1100. ¶ ~, río (rrio grande de uanbo) topón. Debe ser el act. Pachacaca, dep. Apurímac. 1128. Huambos (guanbo tanbo rreal) topón. En 1583 Los Guambos, una de 4 doctrinas de Jaén (ATIE 196). “~ que es junto a Caxa Marca” (MUR I-46).

En el XVII Guambos era uno de 9 rep. del correg. Cajamarca (VÁZQ § 1850, LPIN 13v), con las doctrinas Llama, Quetacoto y Zocota. “~, san

Juan de. Pueblo de la Pr. y Correg. de Caxamarca en el Perú” (ALCE II380). Dist. ~, cap. ~, pr. Chota, dep. Cajamarca, a 2,383 msnm, en 6º 28’

S, 78º 58’ W. 1096. Huanacopampa (guanacopampa) topón. Mención imprecisa. Quizá una ant. pob. cerca de Aucara, que un geógrafo del siglo XX llama ‘Llano y Caserío’ de Huanacobamba (STIG 500), dist. Aucara, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, 14º 17’ S, 73º 58’ W. Pero hay un act. centro poblado Huanacopampa en dep. Apurímac, en 14º 9’ S, 72º 16’ W. 338. Huanca (guanca) topoetnón., por una etnia que vivió en el valle del Mantaro, área de las act. pr. Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca, dep. Junín.

“Guancas habitadores del valle de Xauxa” (CIE II-3). “Estos naturales de

Xauxa son dos parçialidades ... xauxas y ... guancas” (PIZ 13). Las crón. aluden a hurin y hanan huancas de Jauja/Xauxa y los distinguen de los hurin y hanan huancas de Huilcas/Villcas o ‘huancavélicas’. Cápac Yupanqui nombró al valle “Guanca Guamani, porque llegó al principio deste valle y en un campo raso halló questaba una piedra larga destatura de un hombre, a las cuales piedras largas llaman los indios en general guanca rumis” (RelJa 166). “hatun saussa guanca” (PACH 15vº, 16rº, 20vº). 106. Huancabamba (guancabamba pueblo tanbo rreal 2) topoetnón., por una etnia que vivió al S de los ayabacas. Descr. de la pr. de Guancabamba (CIE

I-57). Guancabamba, uno de 26 rep. que asignó Toledo a San Miguel de

Piura (VILLA 253). Guancabamba, uno de 28 rep. que del correg. San

Miguel de Piura (VÁZQ § 1851), (ALCE II-382). Dist. ~, cap. ~, pr. ~,

dep. Piura, margen izquierda del Huancabamba a 1,963 msnm, en 5º 14’

S, 79º 27’ W. 1096, 1097. Huancacocha (guncacoca) topón. Abra ~ en dist. Chipao (STIG 502), pr.

Lucanas, dep. Ayacucho. 411. Huancahuilca (guancabilca 7, guancabilca hanan lurin 1, guancab[ilca] 1, guancabilcas 1, guancabillca 1) topoetnón. Etnia que vivía en la costa ecuatoriana al S de los panches y comerciaba con los vecinos del S, los manteños y los isleños de la Puná. “Prouincia di Guancauilichi” (BENZ

III-121rº), “paes di Quancauilichi prouincia inferiore del Regno del Perù” (id. III-165rº). “Una nacion grande hacia el Mar del Sur de unos indios llamados Guancabilicas” (SARM 46), “provincia de los Guancavelicos” jurisd. de la pr. de Guayaquil (RAZON 337ss.,RGI II, 337-340,

Guancavillcas (CAB III-17, LIZ I-5), Huancauillca (GARC VIII-5, IX-3),

Huanca Vilcas (MUR I-21), guancavillca (PACH 20vº). Su núcleo estuvo al W de Guayaquil, quizá en lo que hoy es parr. rural Gómez Rendón, pr.

Guayas, Ecuador. 112, 113, 140, 164, 168, 172, 174, 334, 393, 1008, 1083. Huancavelica (guancabilca 4, guancabilca chocllococha 1, guancabilca minas 1, Gvancabilca 1, minas de guancabilca 3, uancabilca 1, uilla de oropesa la rrica de guancabilca 1, uilla rrica de oropesa de guancabilca 1, Villa rica de oropesa de guancabilca 1) topón. En la fund. española, 4-VII-1581, se le llamó Oropesa por la ciudad natal del virrey Toledo. En 1586 el correg.

Rodrigo Cantos de Andrade promovió una rel. de “Oropesa y minas de

Guancavelica” (CANT 303-309). Descr. del ‘asiento de guancavelica’ (RAMI 36), otra de ‘Oropesa ... por otro nombre Guancavilca’ (LIZ I-76).

Un mercedario ofrece una etimología fantástica: “pusieron a aquel balle o asiento Huanca, por causa y memoria del capitán vencido y Villca por un cerro muy alto que alli estaba y asi se quedo Huancauillca” (MUR III-24).

“Guancabelica, Villa Cap. de la Pr. de Angaraes en el Perú, Cabeza de Gob., fundada el año de 1572 por el virrey … Francisco de Toledo, hijo segundo del Conde de Oropesa, en cuya memoria le puso por nombre Villa rica de

Oropesa … de las ciudades mas grandes de aquel Reyno … muy célebre por la gran mina de azogue que descubrio el año de 1563 Enrique Garcés … para cuyo trabajo contribuyen los Pueblos con un número de Indios que está señalado, y llaman Mita, en que mueren muchos …tiene la Villa … 124 hornos para las labores de la mina” (ALCE II-279/80). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. ~, margen derecha del río ~, a 3,780 msnm, en 12º 46’ S, 74º 18’ W. 277, 277, 435, 475, 714, 748, 750, 931, 1048, 1050, 1055, 1056, 1067, 1099, 1108, 1119, 1123, 1126. Huancayo (guancayo pueblo tanbo rreal 1, hanan guanca uancayo 1, santo domingo de uancayo 1, uancayo 4) topón. ‘Guancayo’ (HELMER/

CHUPACHOS 25). Uno de 13 curatos del correg. Jauja (VÁZQ §

1325). “...Guancayu, tiene sujetos los pueblos de Sicaya y Chongos” (id. § 1338). “Guancayo, Pueblo grande, rico y comerciante de la Pr. y Correg. de Xauxa” (ALCE II-280/81). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Junín, margen izquierda del río Mantaro a 3,271 msnm, en12º 4’ S, 75º 13’ W. 359, 516, 1083, 1099, 1124, 1125, 1131. Huánuco (ciudad de leon aguila rreal de guanoco 1, guanoco 10, guanoco biejo y los banos tanbillo 1, guanuco del uiejo 1, Gvanuco 1) topoetnón., de una etnia que vivía al N de los chinchaicochas y al S de los huamalíes.

La voz reviste varias formas en las crón., vgr. uanoco (BET II-3, SARM 38,

HP 110), guanoco (BORR 60. 72, HP 1050), guañoco (HP 1087), etc.

Descr. de Leon de Guanuco en 1547 (CIE I-80). Extensa y nimia descr. de 1562 de pr. de León de ~ por el visitador de los chupachos Iñigo Ortiz de

Zúñiga (ZUÑ 5-266). Sumaria desc. de Guanuco (RAMI 30/31), otra de inicios del XVII (LIZ I-75) y de ”la ciudad de Leon de Guanuco” (MUR

III-16), otra de 1616 de Leon de Guanuco el Viejo (VÁZQ § 1361-1368).

“… ciudad de guanuco delos caualleros ques un parayso terrenal conforme es de alegre y viciosa y regalada” (AnPort 32). C. de Leon de Guanuco de los Caualleros (VÁZQ § 1891). Descr. en CAL IV-18 § 1 a 6). En 15-VIII1539 Gómez de Alvarado hizo la fund. española, con el nombre de León de los Caballeros de ~ y en 1542, por orden de Vaca de Castro, la repobló

Pedro de Puelles. “Guanuco, Pueblo de la Pr. y Correg. del Perú …” y lista de sus curatos y Anexos (ALCE II-286/87). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. ~, margen izquierda del río Higueras a 1,912 msnm, en 9º 55’ S, 76º 13’

W. 75, 138, 161, 162, 187, 338, 399, 423, 714, 860, 1008, 1037, 1038, 1058, 1097. ¶ ~ allauca (alauca guanoco 2, allauca uanoco 1, allauca guanoco 17, guanoco allauca 1, uanoco allauca 2) topón. Subgrupo étnico, con alguna preeminencia sobre ichoca y huamalli. 75, 110, 111, 176, 343, 347, 423, 433, 455, 564, 755, 769, 938, 962, 964, 1003, 1038, 1083. ¶ ~ ichoca (ychoca guanoco 2, ychoca uanoco 1) topón. ‘Ycho guanuco’, uno de 15 rep. del correg. de Guamalies (VÁZQ § 1838). Un subgrupo étnico, inferior a allauca y superior a huamalli. 110, 1038, 1083. Huanucopampa (guanocpampa) topón. impreciso, que no logro ubicar. 322. Huáput (uaput pueblo tanbo rreal) topón. Punto en la ruta ‘toza-atres-uaputpasto’. En dep. Nariño, Colombia. 1095. Huaquirca (uaquirca 1, uaquirca en la prouincia de los aymarays 1) topón.

“... la gran prouincia de los Aymaraes, Cuya Caueça es el pueblo de

Guaquirca” (VÁZQ § 1486). Guaquirca, uno de los pueblos principales de la prov. aimaraes (CAL III-37 § 4). Hoy dist. ~, cap. ~, pr. Antabamba, dep. Apurímac, margen derecha del río Antabamba a 3,490 msnm, en 14º 19’ S, 72º 53’ W. 637, 1115.

Huaracu urcu (uaraco urco) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 904-918. Huarau (uarau tanbo rreal) topón. Ant. pob. entre Ancasmayo y Bombón, en el área de la act. pr. Pasco, dep. Pasco. En este dep. hay tres topón. afines Huaraupampa en dist. Bolívar, pr. Pasco (en 10º 28’ S, 76º 31’

W), Huaraucaca en dist. Tinyahuarco, pr. Pasco y Huarautambo en dist.

Yanahuanca, pr. Carrión. 1097. Huarco (uarco 2) topón. Tambo el Guarco entre La Mar y Chincha, en el camino de Lima a Arequipa (ORD 447). Cieza alude a “una fortaleza muy adornada de pinturas” que era “la más agraciada y vistosa fortaleza que había en todo el Perú ... De lo más alto de esta casa real abajaba una escalera que llegaba hasta la mar, tanto, que las mismas ondas della baten en el edificio” (CIE I-73, LCAS Apol 57). El virrey Hurtado de Mendoza la reparó y usó unos años como cárcel. El ~ era el valle donde en 1556 se fundó la ciudad española de Cañete. “... la fortaleza del Guarco, en los

Llanos” (MAT I-1), “la villa del Guarco (que por otro nombre se llama

Cañete)” (MAT II-5), “al Guarco, do está aquella fortaleza tan nombrada, que fué la mejor y más vistosa de todo el Perú” (FERN 2ª, II-38), “la villa del Guarco ... allí hay una fortaleza dentro de la mar en una peña, y a algunos que prendía el marqués de Cañete enviaba allí presos” (VILLA 143). Uno de 5 rep. del correg. de Cañete (VÁZQ § 1836). (LPIN 13r).

“Guarco, Puerto de la Mar del Sur en la costa del Perú y jurisd. de la Pr. de Cañete …” (ALCE II-294). “Huarcu, Villa Cap. de la Pr. y Correg. de

Cañete … fundada por el marqués de Cañete … el año de 1556” (ALCE

II-386). 157, 158. Huari (guari pueblo tanbo rreal) topón. San Luis de Guari/Guare, una de 14 doctrinas en el correg. Conchucos (VÁZQ § 1328, 1372). Allauca Guari e

Icho Guari, dos de 8 rep. en el correg. Conchucos (id. 1839). San Luis de ~, Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Ancash, margen derecha del río Huaritambo, a 3,158 msnm, en 9º 10’ S, 77º 10’ W. 1097. Huarina (uarinapampa 5) topón. La rel. de 1543 da la serie ‘Carabuco-

Achacache-Guarina–Pucarani’ (ORD 433). Larga descr. de “la muy brava y sanguinolenta batalla que hubo en los campos de Guarina” en un cron. novelador (StCla IV-58). Rep. de Guarina (ROJ 185, TASA 52-53).

Mención de Guarina y la batalla famosa (LIZ I-89). Uno de 11 rep. del correg. Omasuyo (VÁZQ § 1884). “Guarina, Llanura espaciosa, dilatada y fertil del Reyno del Perú, célebre por la famosa batalla …” (ALCE II-296).

Llanura cercana a la ribera E del lago Titicaca, donde las fuerzas del rebelde

Gonzalo Pizarro vencieron en 29-X-1547 a las realistas de Diego Centeno.

Cant. ~, 1ª. sec. de pr. Omasuyos, dep. La Paz, Bolivia, 16º 10’ S, 68º 35’

W. 16, 415, 426, 563, 750,

Huaripampa (uaripampa) topón. En 1582 el correg. de Jauja cita un monasterio dominico “en otro pueblo que está en la otra parte del río, que llaman San Miguel de Guaripampa” (VEG 172). Por 1620, pueblo y curato de Guaripampa, anexo al priorato de Hatun Jauja (VÁZQ § 1338).

“ ~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Xauja” (ALCE II-397). Dist. ~, pr. Jauja, dep. Junín, margen derecha del río Mantaro a 3,357 msnm, en 11º 48’ S, 75º 26’ W. 1128. Huarochirí (uadachiri 1, guarochiri 1, guarochiri pueblo tanbo rreal 1, san pedro de uarochiri 1, ualle de uadachiri 1, uarochire yauyo hanan lurin 1, uarochiri 2, Varochiri 1) topón. que en las crón. presenta formas varias:

Guadachiri, Guadocheri, Guadochiri, Guarocheri, Giarochiri, Uarochire, etc. La rel. de 1543 pone el tambo ~ entre Pariacaca y Chondal (ORD 446). Desc. de 1586 del rep. Guadocheri por el correg. (DAV 160-162).

El correg. tenía 3 rep., Chaclla, Mama y Guadachiri (VÁZQ § 1842).

“Guarochirí, Pr. y Correg. del Perú …”, descr. y lista de los 52 pueblos de su jurisd. (ALCE II-297/98). Dist. ~, cap. Matucana, pr. ~, dep. Lima, margen derecha del río Rímac a 2,378 msnm, en 12º 9’ S, 76º 13’ W. 110, 158, 687, 1083, 1099, 1099, 1110, 1121, 1131. Huatacocha Huancacocha (uatacocha 5, uatacocha uancacocha 1, uatacocha urayauma uancacocha en el alto de uachauapite 1) topón. Dice HP 355357: “el segundo camino rreal por chocllococha carachi quilcata uatacocha urapampa“. Ant. pob. en los lares de HP. “ ~. Hda. y Cas., Prov. de

Lucanas, Dist. de Chipao” (STIG 534). “Huancacocha. Abra, Dist. de

Chipao” (STIG 402). En dist. Chipao, pr, Lucanas, dep. Ayacucho, 14º 29’ S, 73º 36’ W. 74, 357, 434, 435, 435, 750, 1124. Huatanay (uatanay mayo 1, uatanay mayo uno 1) hidrón. Río, nace en las alturas de Senca, cruza la ciudad del Cuzco y es tributario del Urubamba.

Dist., pr. y dep. Cuzco. 318, 1059. Huayaripa (los aymarays de guayllaripa ariua de panpachire) topón.

“despoblado … de Guallaripa … una Riquissima sierra de minerales de oro y plata” (VÁZQ § 1483). “~ ... Memorable por los ricos lavaderos de oro que tenía en otro tiempo” (STIG 543). En dist. Chalhuanca, pr.

Aimaraes, dep. Apurímac, a 2,902 msnm, en 14º 17’ S, 73º 14’ W. 74. Huayurí (uayuri 3, uayuri pueblo tanbo rreal 1) topón. Descr. del valle

Guayuri (LIZ I-62), “las 9. leguas que ay hasta el valle de Guaiori son todas de arenales ... se suelen perder en aquellos arenales como me sucedio a mi el año de 617” (VÁZQ § 1359), “valle de Guayori, pequeño, y de muchisima arena ...en el qual ay dos viñas grandes ... donde se cogen mas de 20,000 botijas de vino, del mejor que se coge en el Piru” (id. § 1360).

Pob. ~, dist. Santa Cruz, pr. Palpa. dep. Ica, 14º 32’ S, 75º 17’ W . 1051, 1052, 1056, 1099.

Hucucha puquio (ucucha pucyo) topón. Un mojón o saihua en tierras de

HP. 918. Huilcatuna (uilcatuna) topón. Lugar donde HP tuvo tierras de labor. 918. Huimpillay (Vinpillai) topón. Ni en los ant. vocabularios ni crón. es un topón. neto y más bien pareciera un sustantivo genérico. ST Vimbilla

‘mazmorra o prision’. GH uinpilla “la horca en que dauan trato de cuerda por vn dia”. Las inform. de Toledo nombran bimbilla/umpilla/vimpilla (INF 82, 161) y cerca del Cuzco existía un rep. de ‘Callachica Vinbilla y Quisalla’ (TASA 176). Pero en las cron. se alude a un lugar penal o de ejecución. “Era crudelísima carcel. Teníanla un quarto de legua del Cuzco y llamávanla Bimbilla” (LCAS 258). “... cárceles en Bimbilla, media legua del Cuzco. No menos horrendas y monstruosas” (CAB III-13, III-20), “... vimpilla y sancacancha que son carceles penables” (PACH 17vº). ‘Pimpilla ... cerca del Cuzco’ (MUR I-13). 308. Huiracochapampa (uiracochapampa) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Huiroipacha (uiroy pacha 1, uyroy paccha 1) topón. Fuente de agua en el

Cuzco. 318, 1059. Huiroipata (uiroypata) topón. Ant. andenería cercana al cerro Senca, dist.

Santa Ana, pr. Cuzco, dep. Cuzco. 141. Hunculpi (huncullpi) topón. que no identifico. Quizá act. Unculle, dist.

Cailloma, pr. Cailloma, dep. Arequipa. 275.

I

Ica (los llanos de yca 1, uilla de yca 1, uilla de yca mezon Real 1, Villa de ~ 1, yca 6, yca yunga 1) topón. Desc. del valle de ~ (CIE I-75). Fund. española por Jerónimo Luis de Cabrera (1563) por disposición del virrey Nieva. “La villa de Valverde está poblada en el valle de Hica; es un valle muy fertilísimo que pasa a los que hemos dicho en todo” (LOYO I, 48). Sumaria descr. y alusión a las viñas “que se dan en este valle con muncha fertilidad cargan las cepas de mas uva que se sabe en otra parte nin guna” (RAMÍREZ 34).

Descr. del valle (LIZ I-61), de Yca (RAMI 33), de 1630 de la villa Valverde de ~ (CARA 251), otra del XVII de “la uilla de Baluerde, en el valle de

Yca”, con etimología hechiza (MUR III-19). El correg. de ~ comprendía 5 rep.: Hanan ~, Lurin ~, Humay, La Nasca y Pisco-Condor (VÁZQ § 1833). Descr. de “~, Pr. y Correg. del Perú” (ALCE II-410/11). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. ~, ubicado en el valle del nombre a 398 msnm, en 14º 4’ S, 75º 43’ W. 106, 714, 826, 1004, 1008, 1049, 1050, 1054, 1083, 1098, 1110.

Ilave (hilahaui pueblo tanbo rreal) topón. LB Hilaui marca ‘Hilaui’. Tambo de Hilavi en la ruta Orcosuyo, entre Acora y Xulli (ORD 437). Río y pob. de Ilavi (CONT 12). En el camino al Collao señala HP los tambos

‘chuquiuito-acora-guanbo-hilahaui-pomauta-cipita’ y un carmelita, en su rel de Correos, enumera ‘chucuito-acora-ylaui-julli-pomata-çepitaguaqui’ (VÁZQ § 1312). Dist. ~, cap. ~, pr. Collao, dep. Puno, cerca de la margen izquierda del río Ilave a 3,850 msnm, en 16º 4’ S, 69º 40’

W. 1101.

Illahuasi (yllauaci tanbillo) topón. Ant. pob. entre Huamanga y Vilcashuamán.

También nombre de un mojón o saihua en tierras de HP. “~ . Fundo, dist. de Chiara” (STIG 554). En dist. Chiara, pr. Huamanga, dep. Ayacucho a 3,527 msnm, en 13º 19’ S, 74º 31’ W. 918, 1100. Illapa cancha (yllapa cancha) topón. Parece aludir a un lugar cúltico dedicado al rayo o illapa, en la ciudad del Cuzco. Hay, sin embargo, un centro poblado del nombre en dep. Apurímac, en 13º 24’ S, 73º 40’ W. 1059. Indias (yndias) topón. 45, 46. ¶ ~ del Perú (yndias del piru 3, yndias deste rreyno del piru 1) topón. 42, 43, 46, 89. ¶ ~ orientales (yndias orentales 2) topón. 32, 714. ¶ ~ orientales y occidentales (yndias orentales osedentales) topón. 827. ¶ ~, reino de las (Indias 1, yndias 19, Reyno de las yndias 1, rreyno de las yndias 18, yndias 2, yndias orentales osedentales 2) topón. Colonias españolas en América. 31, 32, 47, 48, 49, 50, 53, 57, 63, 79, 370, 374, 375, 376, 461, 694, 698, 699, 773, 929, 963, 981, 1034, 1036, 1039, 1040, 1040, 1042, 1067, 1068, 1082, 1088. Ingenio (aldea del engenio 1, engenio aldea tanbo rreal 1) topón. Una de 13 parr. del correg. Ica (VÁZQ § 1322). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Ica” (ALCE II-443). Dist. El Ingenio, pr. Nazca, dep. Ica, a 445 msnm, en 14º 36’ S, 75º 3’ W. 1052, 1099. Isua (ysua de apcara) topón. “Viceparroquia y aldea. Dist. de Aucara” (STIG 569). En dist. Aucara, pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 288.

J

Jaquijahuana (ualle de xacxauana 1, xacxaguana 3, xacxauana tanbo rreal 1) topón. En las crón. xaquixaguana’ (vgr. EST 238, ORD 439, BET, PIZ 14), çaquixaguana (CIE II-38), saguisaguana (BENZ III-155r), Xacxaguana (CAB III-14), Sacsahuana’ (GARC VII-9, IX-36), saquissaguana (PACH 43vº), etc. Secuencia de tambos de 1543: ‘Puno-Hatun Collao-Cahuana-

Xaquixaguana-Arequipa’ (ORD 439-440), “valle de Jaquijaguana entre otras dos cordilleras de sierras, no ancho ni largo, memorable por la batalla” (CONT 5). Ant. pob. y valle cercano al Cuzco, donde el enviado real Pedro de la Gasca venció a las tropas del rebelde Gonzalo Pizarro en

10-IV-1548. Dist. Zurite, pr. Anta, dep. Cuzco, 13º 26’ S, 72º 15’ W. 89, 148, 397, 429, 1100. ¶ ~ pampa (xacxauanapampa 2) topón. 428, 429. Jauja (xauxa 25, xauxa uanca 1, xauxa hanan lurin 1, xauxa hanan lurin guanca 1, xauxa pueblo tanbo rreal 1, Xavxa 2) topón. Extensa descr. por 1561 (LCAS Apol. 57). Descr. en 1582 por el correg. Andrés de Vega (VEG 16672). El ant. nombre era Guanca Guamani, por una “piedra larga destatura de un hombre a las cuales piedras largas llaman ... guanca rumis y de aqui el dicho Inca puso a este valle Guanca; y el Guamani quiere decir valle o provincia” (RelJa 166). Breve descr. de Xauxa en 1597 (RAMÍREZ, 35).

“Saussa, que los españoles corrompiendo dos letras llaman ~” (GARC VI10). Otra descr. del valle de Xauxa (RAMI 35). A principios del XVII el correg. de ~ comprendía 7 rep., entre ellos Hatun ~, Lurin Huanca y

Hanan Huanca (VÁZQ § 1841). Descr. “del famoso valle y prouincia de

Xauxa” (id. § 1338-1339). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Junín, 11º 48’ S, 75º 30’ W. 106, 116, 134, 158, 299, 338, 357, 380, 427, 435, 436, 437, 441, 564, 660, 750, 826, 860, 917, 1054, 1056, 1056, 1083, 1099, 1099, 1109, 1109, 1121, 1124, 1125, 1130, 1131, 1133. ¶ ~, puente (puente de xauxa) topón. 359. Jerusalén (jerosalem 2, ~ 2) topón. Ciudad de Palestina, cap. de la ant. Judea. 26, 28, 111, 370, 1067. Julcán (xulca tanbillo) topón. “Julca, Pueblo de la Pr. y Correg. de Xauxa” (ALCE II-532). Dist. ~, cap. ~, pr. Jauja, dep. Junín, 11º 43 S, 75º 25

W. 1099. Juliaca (zullaca aldea de espanoles yndios tanbo rreal) topón. Rep. de Xullaca (TASA 102). Jullaca, uno de 18 rep. del correg. Urcosuyo y Hatuncolla (VÁZQ § 1866). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Lampa“ (ALCE II533). Dist. ~, cap. ~, pr. San Román, dep. Puno, en 15º 30’ S, 70º 7

W. 1101.

L

la Plata, río (rrio de la plata 3) hidrón. 374, 376, 1082. Lacuas (~1, llacuas 1) topón. “~ . Ald. Prov. de Huarochiri, Dist. de Quinti” (STIG 597). En dist. San Lorenzo de Quinti, pr. Huarochirí, dep. Lima, 12º 8’ S, 76º 13’ W. 158, 607. ¶ ~Laramati. ¶ ~ (llacuas yauyo). Yauyos. Lagunillas (lagonilla tanbo rreal) topón. Una cédula del virrey Toledo de la

Lagunilla, 16-IV-1573, regula el servicio de ventas y tambos del camino a

Potosí: “en las ventas de la Lagunilla, Viscachas, haya en cada una de ellas otros cuatro [indios de servicio] que den los indios quillacas y asanaques y los del pueblo de Santiago de Guari, rata por cantidad“ (TOLE 75 RGI II, 75). “…el valle de lagunilla, fronteras de chiriguanas” (LIZ I-98). Como

en HP ‘lagonilla-biscacha’, en la rel. de Correos se suceden ‘las Vizcachas-la lagunilla’ (VÁZQ § 1313). “Al oriente de Chuquisaca … la Lagunilla y

Tarixa, Misque …) (CRUZ, I- § 1, 12 rº). “~, Pueblo … en la Pr. y Correg. de Porco en el Perú, distante 12 leguas de Potosí” (ALCE II-551). ~, dep.

Potosí, 19º 29’, 65 23’ W. 1102. Laramate (~2, laramati 1) topón. Rep. Atun Lucana Laramati (TASA 261263). San Salvador de Laramati, en el rep. Hatun Lucana y Laramati en 1586 (MONZ II, 229). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Lucanas” (ALCE

II-559). Dist. ~, cap. ~, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, en 14º 15’ S. 74º 52’

W. 793, 870, 1083. Latacunga (lataconga 7, lataconga pueblo tanbo rreal 1) topón. Descr. del

“pueblo y grandes aposentos ... de la Tacunga” (CIE I-41), Tacunga (LCAS

Apol. 56). En 1583 el rep. de ~ comprendía 5 pueblos: “~, Zaquizilí,

Tanicuchi, Sant Miguel y Los Ataques” (ATIE 191). Correg. de La Tacunga (BARROS 308). Llactacunga en CABE III-28. “La villa de la Tacunga está de Quito 12. leguas” (VÁZQ § 11080). ~, cap. de pr. Cotopaxi, Ecuador, en 0º 55’ S, 78º 36’ W. 112, 168, 174, 330, 334, 1083, 1083, 1095. Lebrija (uilla de librexa) topón. C. de la pr. de Sevilla, España, 36º 56’ N, 6º 00’ W. ‘Librixa’ (GOM 71, 89). 374. Lima (ciudad de los rrey 1, ciudad de los rreys 1, ~ 43, lima y aci se llama de los rreys de ~ 2, limar 1, Los Reis 2, Los Reis de ~ 1, los Reys de ~ 5, los rrey de ~ 12, los rreys 2, los rreys de ~ 26) topón. “la ciudad de los Reyes, que por nombre antiguo de indios se llama Lima” (laGas 6). Descr. del valle de ~ y la ciudad de los Reyes a mediados del XVI (CIE I-71), una muy detallada en 1597 (RAMÍREZ 32/34), otra de principios del XVII (MUR III-14/15), otra de mediados del XVII (CRUZ 1-§ 1, 6 rº-8 rº). Una reseña histórica, conventos, lista de personajes notables, arzobispos hasta 1781, de “~ que con razon se debe mirar por Emporio del Nuevo Mundo, grande, populosa, rica, bella, y reyna de todas las Ciudades de la América Meridional ...” (ALCE

II-576-86). Dist., cap., pr., dep. ~, en 12º 2’ S, 77º 1’ W. En el mayor número de casos en NC sólo se trata de alusiones genéricas. 85, 106, 134, 158, 339, 394, 395, 399, 409, 412, 414, 416, 421, 422, 424, 427, 429, 437, 438, 439, 440, 441, 442, 445, 446, 447, 464, 468, 470, 472, 473, 474, 476, 477, 478, 480, 482, 484, 486, 555, 559, 573, 620, 655, 664, 693, 694, 699, 712, 713, 714, 741, 932, 945, 968, 968, 991, 1008, 1039, 1040, 1040, 1041, 1042, 1050, 1052, 1058, 1084, 1089, 1098, 1099, 1105, 1110, 1121, 1040, 1041, 1042, 1050, 1052, 1058, 1084, 1089, 1098, 1098, 1099, 1105, 1110, 1121, 1126, 1133, 1134, 1138, 1041, . ¶ ~, hospital (hospital de lima de los naturales de sancta ana 1, hospital de los naturales de santa ana de la ciudad de los rrey de lima 1) topón. “Geronimo de Loaysa fundador del insigne hospital de indios naturales de Santa Ana ...” (VÁZQ § 1236). En su Hist. de la fundación de Lima dedica Cobo un largo

capítulo al hospital de Santa Ana (Libro III, cap. 26). 477, 712. ¶ ~, puente (puente de lima) topón. 359. Limatambo (lima tanbo rreal) topón. Tambo de ~ entre Xaquijaguana y

Guarina (ORD 442), “aposentos de ~ y pasando la sierra de Bilcaconga ... se llega al valle de Xaquixaguana” (CIE I-91). “~, ocho leguas del Cuzco” (SARM 38), “limatanbo terminos de la ciudad del cuzco” (INF 53), “la descendida de ~” al Cuzco (CAB III-25). ‘Rimactampu’ (GARC I-20),

“baxada de Lima Tambo” (MUR I-40). “desde carminca a limactambo” (PACH 12rº). “Del Rio de Apurimac se va a los Reales Palacios de ~ pasando la sierra de Vilcaconga ... antes de entrar en el Cuzco … esta el valle de Xaquixaguana” (VÁZQ § 1489). La secuencia de HP ‘amancaycuraguaci-limatanbo-xacxauana-cuzco’ figura en Vázquez: ‘abancaycuraguaci-limitanbo [sic]-cuzco’ (VÁZQ § 1310). “~, Pueblo de la Pr. y

Correg. de Abancay” (ALCE II.587). Dist. ~, cap. ~, pr. Anta, dep. Cuzco, 13º 28’ S, 72º 25’ W. 1100. Llacsa (llacxa pueblo tanbo rreal) topón. Cieza menciona ‘Laxa’ antes de llegar a Chuquiabo (CIE I-106). Rep. de Llacxa (ROJ 183-185, TASA 61-62).

Punto de itinerario entre Huaqui y Chuquiabo. 1102. Llalcaya (pueblo de llallcaya) topón. Ant. pob. en el rep. de Soras. 522. Llallas (~) topón. Hay pob. ~ Alto, en dist. Huando, pr. Huancavedlica, dep.

Huancavelica. 1124.

llanos (arenal de la mar de sur por los llanos 1, los llanos 14, los llanos yungas 1, llanos arenal de mar 1) topón. El grueso de la ant. crón. distingue 3 regiones en el Perú: ~ (costa), sierra y Andes (selva). Los ~ eran las tierras bajas y arenales del litoral. “los ~ ques en la costa” (HPIZ), “los ~ ques en la costa” (CrRIM 264), “lo llano, que arenoso es y muy caliente, cae orillas del mar … De Tumbez alla no llueue ni truena ni echa rayos.en mas de 500 leguas … que duran los ~” (GOM 276), “toda la costa y tierra que llaman llanos, carece de lluuias, y aun de aguas de pie, excepto algunos valles que gozan de las aguas, que traen los rios que baxan de las sierras.

Todo lo demas son arenales y tierra esteril” (ACO Hist. II-8),”esta planicia que llaman los llanos que es desde Paita hasta Arequipa” (SALAZ 122).

Referencias como hechas en plantilla (PIZ 15, RAM 2v/4v, CAB III-4,

VAR II-77, LIZ I-12, GARC I-5, MUR III-2, PACH 20vº, 25rº, 34vº, 38vº, 39rº, VAZQ § 1120, § 1152, CAL I-10 § 1, etc.). En Cobo extensa descr. en 4 capítulos (COBO II, 13-17). 109, 160, 182, 299, 338, 343, 357, 359, 543, 707, 737, 860, 866, 887, 1054, 1056, 1098, 1150. Lo caliente (lo calente 1, lo callente 1) Punto de ruta en la serie ‘quinuachaclla yaucha-a lo calente-santa ines-lima’. HP 1130: “el camino rreal en el citio de ninapampa y paria caca a lo callente” Un viajero portugués de

principios del siglo XVII menciona “un tambillo que se llama Lo caliente porquestá al pie de la puna, y lo más alto de la puna se Locoto (~ tanbillo) topón. entre Quinua y Yocalla, dep. La Paz, Bolivia. 1102. Loja (loxa 3, loxa ciudad y mezon rreal) topón. Fund. española por Alonso de Mercadillo en 1546 por orden de Gonzalo Pizarro, gobernador de facto. Descr. en 1547 (CIE I-56), otra de Loxa por Salinas Loyola en 1572 (LOYO II 291-306), otra de 1576 (OFIC 174). Desc. de ~ (LIZ I-72).

Uno de 10 correg. en la jurisd. de Quito (VÁZQ § 1100, 1130 y ss.). Larga descr. de “Loxa, Pr. y Correg. del Reyno de Quito” con lista de 14 pueblos de su jurisd. (ALCE II-614/16). ~, cab. del cant. ~, pr. ~, Ecuador, en 3º 59’ S, 79º 12’ W. 714, 1017, 1018, 1096. Lucanas (chaupi lucana 1, encomienda de los ~ 1, lucana 3, ~ 2, prouincia de los ~ 4) topoetnón., por una etnia afin a los soras, que colindaba con los huilcas por el N y los nazcas por el W. Rep. de ~ Andamarcas (TASA 263-265). HP 809-863: “al presente es y gouierna en la prouincia de los ~ y soras andamarcas circamarca don phelipe guaman poma de ayala la que administra de administrador protetor tiniente general de correg.”. Alcedo trae una descr. de “~, Pr. y Correg. del Perú ...” y nombra los 57 pueblos de su jurisd. muchos aludidos por HP. Copio la lista, pongo en cursiva topón. de HP y en paréntesis variantes: Lucanas-Otoca-Laramate-Pucquin-

Paraisancos-Cabana-Abucara-Sorac-Huacaña-Concepcion de Caxa-

Sondondo-Andamarcas-Matara-Belen-Palco-Querobamba-Cahuanca-

Chipan (santiago de chipao)-San Juan-San Christóval (san Xpobal)-

Visca-Acola-Uléc-Huaicahuacho-Ishita-Chacralla-Poma-Chalcos-Urcusa (uruysa)-Palco-Concepcion-Ocaña-Flauta-Carhuacucho-Huacas-Santa

Lucia-Vechuitambo-Pambamarca-Carcay-Chischama-Quixe-Cueca-

Huallhua-Tambo Quemado-Vechuimanca-San Andres-Chilquez-Santa

Cruz-San Pedro-Santa Ana-Chavina-Parco-Morocolla-Tintay-Paucara-

Chilcayo-Mayobamba (ALCE II-617/19). Hay dist. ~, en pr. ~, dep.

Ayacucho, margen derecha del río Lucanas, tributario del Acarí, a 3,277 msnm, en 14º 35’ S, 74º 15’ W. 5, 6, 104, 132, 157, 158, 480, 573, 607, 741, 743, 823, 945, 1083. ¶ ~ Condes (~~) topón. 1054. Lunahuaná (lunauana) hidrón. y topón. “... el mayor río que baja desta provincia de Yauyos ... llaman de Lunaguana ...” (DAVI 156). Lunaguana (MUR III-19). Uno de 5 rep. del correg. Cañete (VÁZQ § 1332, 1836).

“Lunaguana, Pueblo de la Pr. y Correg. de Cañete” (ALCE I-632). Dist. ~, pr. Cañete, dep. Lima, 12º 58’ S, 76º 6’ W. 158. Luricocha (~) topón. “... vna legua de este [valle de Huanta] al oriente esta otro pueblo de indios … llamado Luricocha” (VÁZQ § 1434). Dist. ~, cap. ~, pr. Huanta, dep. Ayacucho, a 3,650 msnm, en 12º 50’ S, 74º 16’

W. 572.

Lurín (~guanca 1, ~ runa 1) topón. Rep. de ~ guancas” (INF 17, 22, 26, 30 et passim) “Rep. de Huringuanca ... en la prouincia de Xauxa” (TASA 257260). ~, en prov. y correg. del Cercado de Lima (ALCE II-633). 1083, 1094. Lurunmarca (~tanbillo) topón. Ant. pob. entre Vilcashuamán-Oranmarca.

En pr. Vilcashuamán, dep. Ayacucho. 1100.

M

Macha (~ pueblo tanbo rreal) topón. De Chayanta “son dos jornadas al pueblo llamado ~, en cuyo distrito hay una mina de plata” (LIZ I.99).

Rep. de ~ chaqui (TASA 21/22), Uno de 5 rep. en el correg. Chayanta (VÁZQ § 1889). “Macha, San Pedro de. Pueblo de la Pr. y Correg. de

Chayanta ó Charcas en el Perú” (ALCE III-6). ~ es llamada “capital del tinku”, pelea ritual entre dos moieties, combate nativo tradicional de origen prehispánico y que subsiste hasta hoy. Cant. ~, 1ª sec. pr. Chayanta, dep.

Potosí, Bolivia, a 2,600 msnm, 18º 54’ S, 66º 18’ W. 1102. Machacuay o Machaguay (collque machacuay) topón. Rep. ~ (TASA 234235). López de Caravantes mienta los rep. ~ y Machacguay entre los 12 del correg. Camaná (CARA 252). Un carmelita lo da como uno de 12 rep. del correg. de Condesuyos (VÁZQ § 1861).”Machahuay, Pueblo de la

Pr. y Correg. de Condesuyos de Arequipa en el Perú, anexo al Curato de

Viraco” (ALCE III-7). Dist. ~, cap. ~, pr. Castilla, dep. Arequipa, 15º 38’

S, 77º 30’ W. 318. Mala (~ 1, ~ pueblo tanbo rreal) topón. Breve desc. (CIE I-73). La cadena en

HP es ‘pachacamac-mala-asyac-cañete’ y en Vázquez ‘pachacama-chilcamala-tambo de asia-cañete’ (VÁZQ § 1315). “~, San pedro de. Pueblo de la Pr. y Correg. de Cañete …” (ALCE III-30). Dist. ~, cap. ~, pr. Cañete, dep. Lima, 12º 39’ S, 76º 37’ W. 158, 1098. Manari (~ anti 2) topoetnón., “Mañaries al levante del Cuzco” (SARM, dedic.), “Mañaries ó yanaximes, que quiere decir los de las bocas negras” (49). “Prouincia Manarisuyo” (CAB III-18). Tupac Yupanqui conquistó

“prouincias llamadas opatari Suyo yndios andes y otra ~ Suyo, y otra ~

Suyo, y otra de chunchos” (MUR I-24), “Manaris, prouinçia delos Andes, yndios chunchos” (id. I-83), “... conquista a las prouincias de manare y opatari” (PACH 27vº). 76, 1089. mar del Norte (la mar enorte 1, mar de enorte 7, mar de norte 7, mar hacia enorte 1) topón. “~~~, se toma respecto á la América Meridional desde la

Costa del Itsmo de Panamá o de Tierra-Firme … está formado por una linea imaginaria del NE al SO, esto es, de la Isla de Santo Tomás, última de las Antillas menores al N hasta la boca ó entrada del rio de Chagre”

(ALCE III-57-58). Ant. nombre del océano Atlántico. 85, 95, 325, 343, 357, 376, 860, 898, 1000, 1034, 1036, 1040, 1074, 1080, 1080, 1082, 1126. ¶ ~ del Sur (mar de sur 8) topón. Ant. nombre del mar Caribe, llamado “Occeano de la Concepcion y vulgarmente mar del sur” (ORÉ 25r). 343, 370, 374, 375, 860, 1034, 1036, 1040. Maracaibo (santiago maracaybo) topón. Descr. de la laguna ~ (VÁZQ § 279282). Descr. de ~ ó Nueva Zamora (ALCE III-59/61). ~, cab. del dist. ~, estado Zulia, Venezuela, 10º 38’ N, 71º 38’ W. 1006. Maraihuilca (maraybilca tanbo rreal) topón. Ant. pob. intermedia en la ruta de Jauja a Huancayo, al parecer en la pr. de Concepción, dep. Junín. 1099.

Marañón, río (rrio maranon 2) hidrón. “algunos dicen que todo es un río, el Marañón y el de Orellana pero aun no está del todo averiguado” (GOM 210-211), “unos llaman de las Amazonas, otros ~, otros el río de Orellana (ACO II-6). “~, Amazonas, Orellana, ó Solimoes, que todos estos nombres tiene, Rio el mayor que se conoce no solo en la América, sino en todo el mundo” y extensa descr. con lista de

“naciones bárbaras y lugares del rio Marañon” (ALCE III-65/71).

Extenso desarrollo aobre el tema en la ed. limeña de Garcilaso (Lima,

FCE, 1991, II:788). 1038, 1070.

Maras (~3) topón. Rep. de ~ (TASA 157-158). Uno de 24 rep. del correg. de

Yucay (VÁZQ § 1871). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Urubamba en el

Perú …” (ALCE III-71/72). Dist. ~, cap. ~, pr. Urubamba, dep. Cuzco, en el valle de Yucay, a 3,385 msnm, en 13º 19’ S, 72º 9’ W. 96, 97, 124. Marcas (~ tanbillo) topón. Punto entre Parcos y Sangaro en el camino de

Huancayo a Huamanga. La rel. de 1543 pone Marses en la serie ‘Yangar-

Marses-Parcos-Picoy (ORD 445). Dist. ~, cap. ~, pr. Acobamba, dep.

Huancavelica, a 2,470 msnm, en 12º 53’ S, 74º 23’ W. 1100. Margarita, isla (margarita) topón. Descr. (VÁZQ § 122-126). “~, Isla del

Mar del N, una de las Antillas menores enfrente de la costa de la Nueva

Andalucia …” (ALCE III-77). Isla en el mar de las Antillas, cerca de la costa venezolana al N de Cumaná, estado Nueva Esparta, Venezuela. 1006. Mayunmarca (mayonmarca 1, ~ 1) topón. ‘Chacara de Mayumarca’, en pr. de Angaraes (RIB-CHAV 202). Pob. en dist. Andabamba, pr. Acobamba, dep. Huancavelica, 12º 38’ S, 74º 51 W. 906, 1084. México (megico 1, ~ 6, probincia de ~ 1, yndias de ~ 1) topón. 714, 714, 827, 997, 1004, 1040, 1082, 1084, 1083. Mito (~) topón. En 1582 el correg. de Jauja nombra hurin Guanca: “otro pueblo que se nombra la Asension de ~). ~, está como legua y media del pueblo de Cincos y en la derechera del monesterio e pueblo de la

Concepcion, rio en medio. Y el otro pueblo ... se llama San Francisco de Urcotuna“ (VEG 173), “frente de este pueblo [la concepcion] de la otra vanda del Rio al poniente esta el pueblo de ~, que es Guardiania con dos pueblos sujetos, que son Cincos, y Horcotuna” (VÁZQ § 1338). “~,

Pueblo en la Pr. y Correg. de Tarma en el Perú, anexo al Curato de Tapu” (ALCE III-216). Dist. ~, cap. ~, pr. Concepción, dep. Junín, a 3,286 msnm, en 11º 56’ S, 75º 19’ W. 1128. Mizque (misque 1, Misqve 1, uilla de misque) topón. Rep. Misque (TASA 32). Descr. del valle de ~ (LIZ I-93, VÁZQ § 1680/1681), uno de 5 rep. del correg. Misque (id. § 1891), Fund. española por Miguel Castro de

Padilla en 1603. “~, Pr. del Gob. de Santa Cruz de la Sierra en el Perú” (ALCE III-218/19). ~, cant. de pr. ~, dep. Cochabamba, Bolivia, a 2,000 msnm, en 18º 00’ S, 65º 21’ W. 1070, 1073, 1074. Mocha (mucha tanbo rreal) topoetnón., por una etnia que ocupó lo que hoy son pr. Pichincha, Tungurahua y Cotopaxi en Ecuador. Mención de “los suntuosos aposentos de Mocha” en 1547, a 3 leguas de Ambato y 5 de

Riobanba (CIE I-42, III-75, LCAS Apol. 56:144). En 1582 según Antonio

Bello Gayoso, correg. de Cuenca, Huaina cápac “dejó los dos hijos por sus herederos y al que se llamaba Guascar dejó por señor y rei del Cuzco, y su señorío llegaba hasta Mocha, que es 20 leguas más acá de Quito, hacia esta ciudad de Cuenca; y al otro, que se llamaba Atabalipa, dejó de Mocha hasta Pasto” (GAY 267). Ruta de N a S: ‘Riobamba-Luisa-Mocho-Ambato-

El Atacunga-Mulahaló’ (VILLA 120-131). “Pero Hernández, difunto, tuvo por encomienda del presidente Gasca a Mocha y Mira; sucedió en ellos Pero Hernández, su hijo” (QUIT II, 215). HP da los tambos de ~,

Chilehali y Mullala. En Vázquez: “cinco leguas de Hambato estan el tanbo de Mucha, que eran aposentos de los ingas de muy valientes edificios y a 4 leguas está ... Rio Bamba” (VÁZQ § 1110). “~, ... Pueblo de la Pr. y

Correg. de Ambato en el Reyno de Quito ...” (ALCE III-220/21). Parr. ~, cant. Ambato, pr. Tunguragua, Ecuador, en 1º 24’ S, 78º 39’ W. 1095. Molazo (~ pueblo tanbo rreal) topón. Ant. pob. en el camino al Collao. Pr.

Lampa, dep. Puno. 1091-1101. Mollepampa (mullipampa pata) topón. Un mojón o saihua en tierras de

HP. En dist. Otoca, pr. Lucanas, dep. Ayacucho. También hay pob. ~ o

Mollepata en dist. Puquio, pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 918. Mollepongo (mullopongo pueblo tanbo rreal) topón. La serie de HP, de

N a S, es ‘quito-panchalia-lataconga-hanbato-mullopongo-mucha’. A mediados del XVI Cieza describe por extenso y en sucesión los pueblos de

Quito-Pansaleo-Mulahaló-Latacunga,Muliambato-Ambato-Mocha (CIE

I-41/43). ~ quizá es el Muliambato de un biógrafo de la Gasca (CALV

II-1) o el ‘Tambo de Molloampato’ de un visitador (ALB 213). O el

Mollocancha de un cron. coetáneo de HP (MUR I-34). Alcedo registra

“ ~, Pueblo en la Pr. y Correg. de Chimbo en el Reyno de Quito del partido de Alausi” (ALCE III-227). Existe una pob. ~, límite entre las pr. El Oro y

Azuay, Ecuador, en 3º 34’ S, 79º 37’ W. 1095. montaña (cordellera de la montana 2, montana 14, montana a los yndios chunchos 1, montana de los andes 1) ‘montaña de los antis’, topón. aludía a lo que hoy llamamos selva, como se ve en los cron. que señalan tres regiones “llanos, sierra y Andes”. Los pobladores de los Andes eran llamados chunchos. HP hace sinónimos: antis=chunchos. “Las Provincias de los Chunchos son poblaciones de la otra parte de las cordilleras nevadas.

Cogen desde delante de los Chachapoyas asta los parages de Chuquiago mas de trecientas leguas, todos son infieles los naturales … son sin numero los que ay destos, que acosados por las codicias de los Corregidores i afligidos de los agravios de sus Caciques, uyendo del trabajo viven entyre infieles …” (CAL I-10 § 1). 154, 309, 325, 343, 357, 445, 462, 860, 887, 898, 1000, 1038, 1040, 1056, 1070, 1082, 1084, 1126. Moscopán (moscatan tanbo rreal) topón. En dep. del Huila o de Cauca,

Colombia, en 2º 19’ N, 76º 9’ W. Hay restos de una estatuaria monolítica afin a la cultura agustiniana, pero de carácter más realista. 1094. Mulaló (mullala tanbo rreal) topón. Descr. de ‘aposentos y pueblo de Mulahalo’ en 1547 (CIE I-41), de Mulahaló (LCAS Apol. 56:144). Erupción “de un bolcan o boca de fuego cerca de Quito” en 1533 (id. III-60). El oidor

Salazar de habla de la erupción del Cotopaxi en 1533: “otro volcán que reventó once leguas de allí, entre El Atacunga y Mulahaló, pueblos de indios” (VILLA 135). Mulahalo (CABE III-28). “Ay en este lugar [Latacunga] Correg. puesto por el Virrey del Piru que lo es de este lugar y prouincia de Mulahalo, Pansaleo, Aloasi, y de la prouincia de los Sichos” (VÁZQ52 1108), Mulajaló (id. § 1971). Mulahalo, doctrina en correg. la

Tacunga (§ 1144). “Mulahalo, Pueblo de Pr. y Correg. de Latacunga en el Reyno de Quito” (ALCE III-271). San Fco. de Mulaló, tambo que fue asiento de jesuitas. Parr. rural ~, cant. Latacunga, pr. Cotopaxi, Ecuador, 3,200 msnm, en 0º 46’ S, 78º 34’ W. 1095. Mundo Nuevo (mundo nuebo 1, mundo nuebo de las yndias 2) topón. 370, 378, 1004,

N

Nazca (lanasca 2, lanasca yunga 1, sanctiago de lanasca 1, Santiago de Lanasca 1, uilla de la nasca mezon rreal 1) topón. La rel. de Vaca ubica en la ruta

Lima a Arequipa ‘Ica-valle de Lanasca-el Collao-pueblo de Lanasca’ (ORD 448). Breve descr. del “valle de la Nasca, que por otro nombre se llama

Caxamalca” (CIE I-75). ‘Rep. de Caxamarca que llaman Lanasca’ (TASA

251-252). Otra del valle de la ~ (LIZ I-63, MUR III-20). “el valle del ingenio de la Nasca, donde se cogen mas de 70,000 botijas de vino que es de lo mejor que se coge en aquel Reyno” (VÁZQ § 1333). “Nasca, Villa y

Puerto célebre de la Pr. y dist. asi llamado, que se forma de los territorios de Ica y Pisco …” (ALCE III-289-90). Ant. Lanasca o Nanasca, también llamada Caxamalca. Hoy dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Ica, en la margen derecha del río Blanco o ~, a 619 msnm, en 14º 49’ S, 74º 57’ W. En la fase del desarrollo andino llamada Período intermedio temprano, entre los años 200 a 700 d.C. floreció la cultura Nazca en la costa S, la cuenca del río Grande. Era una sociedad jerarquizada, de estructura teocráticomilitar. Su centro fue Cahuachi, ciudadela de adobes con un templo de 20 m de alto y un palacio real. La sequedad del desierto fue un desafío al que esta sociedad respondió con una exitosa tecnología hidráulica: canales bajo tierra y a cielo abierto, acuíferos de laja y reservorios de agua filtrante del subsuelo llamados jagüeyes, etc. La cultura ~ alcanzó altos niveles en el arte cerámico, escultórico y pictórico. La decoración, con una docena de colores básicos, muestra representaciones de la fauna y flora locales, escenas bélicas y de la vida agrícola, diseños geométricos y personajes míticos. Aparte su maravillosa cerámica, le han dado fama mundial los geoglifos llamados

‘líneas de Nazca’. Los descubrió en 1927 Manuel Toribio Mejía Xesspe y los estudió Paul Kosok –y, más tarde, la devota María Reiche. Desde el aire se aprecian las gigantescas figuras que hacen estas líneas, vgr. el Lagarto que alcanza 180 m. en su mayor extensión, el Pelícano o el Cóndor, cada uno de más de 130 m. Se cree que fue una suerte de calendario agrícola para las observaciones astronómicas de solsticios y equinoccios y determinar la periodicidad del régimen pluvial. Con todo y eso hay en la costa del

Perú -sin la fama de Nazca- una veintena de sitios com seños y líneas geométricas. 714, 826, 1051, 1052, 1083, 1099. Nicaragua (nicaraua) topón. 417. Ninacaca (~ pueblo tanbo rreal) topón. Una de 23 doctrinas del correg.

Chinchaicocha y Tarma (VÁZQ § 1327). “ ~, donde por el intolerable frío que hace era necessario estar siempre a la lumbre” (ARRI I), “… la

Quinua, temple frigidissimo, y 4 [leguas] adelante el pueblo de ~ de la prouincia de Chincha Cocha” (VÁZQ § 1366). ~, uno de 60 pueblos de pr. y correg. Tarma (ALCE V-51). ”Dist. ~, cap. ~, pr. Pasco, dep. Pasco, 10º 50’ S, 76º 7’ W. 1097. Ninabamba (ninapampa) topón. Por allí pasó HP antes de Pariacaca, en su viaje a Lima. Pob. ~, dist. Huarcaya, pr. Yauyos, dep. Lima. 1130 . Nombre de Dios (~ ~ ~ 2) topón. En 1510 Diego de Nicuesa se estableció allí.

Poco después Pedrarias fundó Panamá (1519) y Natá (1520) e hizo camino desde Nombre de Dios a Panamá. Por mucho tiempo fue paso obligado de las expediciones españolas de conquista hacia el S. A fines del XVI ya

Portobelo había reemplazado a Nombre de Dios como puerto de escala de la periódica flota de Indias. Dist. Santa Isabel, pr. Colón, Panamá. 47, 417. Nuevo Mundo (nubo mundo) topón. 47. ¶ ~ orbe (nuebo orbe) topón. 1088. ¶ ~ Reino de Granada (ciudad de nobo rreyno 1, Nobo Reino 1, nobo rreyno 12, nobo rreyno ciudad y mezon rreal 1) topón. El ant. nombre de Colombia. 113, 164, 174, 299, 343, 353, 380, 714, 826, 826, 860, 1005, 1006, 1083, 1094, 1094, 1099.

O Ocobamba (ocobanba junto a cordoua) topón. Rep. de ~ (TASA 291-282).

San Fco. de ~, una de las 8 pob. del correg. Chocorvos (VÁZQ § 1455).

“ ~ … Pueblo de la Pr. y Correg. de Castro Virreyna, anexo al Curato de Cordoba” (ALCE III-352). “Terrs. pr. de Castrovirreina, dist. de

Chocorvos y Córdova” (STIG 731). Pob. ~ en dist. Ocoyo, pr. Huaitará, dep. Huancavelica, en 13º 58’ S, 75º 2’ W.. 524. Ocros V. Santo Domingo de Ocros. Ollantaitambo (ullantaytanbo) topón. Dist. ~, cap. ~, pr. Urubamba, dep.

Cuzco, en margen derecha del río Urubamba, a 2,780 msnm, en 13º 16’

S, 72 15 W. 469. Oña (auna tanbo rreal) topón. HP coloca ‘auna’ en la ruta de Cuenca a Loja.

“ ~ Pueblo de la Pr. y Correg. de Loxa en el Reyno de Quito” (ALCE III480). ~, parr. del cant. Girón, pr. Azuay, Ecuador, 3º 26’ S, 79º 10’ W. 1096.

Onequito V. Añaquito. Orcococha (orconcocha urconcocha) hidrón. “...sacrificios ofrecidos a dos lagunas, que son Urcococha y Choclococha, de adonde dicen que salieron y tuvieron origen las llamas” (ARRI 8). “~, Laguna de la Pr. y Correg. de

Yauyos en el Perú, de donde nace el rio Pisco” (ALCE III-487). ~, laguna en dist. Pilpichaca, pr. Castrovirreina, en las faldas del cerro Quispijahuar, a 4,950 msnm. Sus aguas van a la laguna Choclococha, quod vide. Ambas se ubican entre pr. Castrovirreina y Huaitará, dep. Huancavelica, en 13º 10’ S, 75º 7’ W. 1053. V. Arriaga, cap. 8. Orcotuna (urco tonan) topón. San Fco. de Urcotuna (VEG 173), Horcotuna (VÁZQ § 1338) o Vrcotuna, uno de los 15 curatos en correg. Jauja (VÁZQ § 1325) (LPIN 13r). Dist. ~, cap. ~, pr. Concepción, dep. Junín, a 3,250 msnm, en 11º 58’ S, 75º 19’ W. 1228. Oruro (uroro) topón. LB: Huruhuru ‘Pueblo... donde ... ay grandes minas de plata’, ururu “manchado de colorado y blanco”. “...Hururu y Asillo (ORD

432). Rep. ~ (TASA 100-102). ‘Horuro’ (BET 1-43, CIE I-102, II-52).

Descr. de Hururo, “otro nueuo Potosi” (MUR III-27). Uno de 18 rep. en el correg. Orcosuyo y Hatuncolla (VÁZQ § 1866). “... el año de 1607. fundaron la villa de San Phelipe de Austria, llamada en lengua de aquella tierra Horuro ...” (id. § 1536). ‘Hururu’ (PACH 15rº). “San Phelipe de

Austria o Oruru” (OLI 32v). (AnPort 98, ALCE III-400/01). Fund. española en 1-XI-1606 de Villa de San Felipe de Austria (en homenaje a

Felipe III). ~, cab. de pr. el Cercado, dep. ~, Bolivia, a 3,706 msnm, en 17º 59’ S, 67º 9’ W. 1067. Otavalo (otaualo pueblo tanbo rreal) topoetnón., subgrupo de la etnia caranque o cara. En Cieza ~ es antropoetnón.: un curaca y un grupo étnico (CIE I-39).

“... un señor que se llamava ~ y señoreaba los carangas” (BORR 82). Sumaria descr. en 1573 (QUIT II 210). Hay una rel. del partido ~ en 1582, por el correg. Sancho de Paz (PAZ 233-241). En la lengua local “otaualo quiere decir ... cobija de todos” (PAZ 236). Otauallu (GAR VIII-7). Los enemigos del rey Huaina cápac se refugiaron en ‘las montañas de otabalo’ antes de la masacre de Yahuarcocha (PACH 35vº). Por 1620 el correg. ~ incluía la act. pr. Carchi, colindaba con el correg. de Popayán y era el más setentrional del Perú. Correg. del obispado de Quito (VAZQ § 110, 1104). Descr. de

“Otaualo, Pr. y Correg. del Reyno de Quito …” (ALCE III-406ss.). Cant. ~, pr. Imbabura, Ecuador, en 0º 14’ N, 78º 16’ W. 1095. Otoca topón. Allí HP poseía tierras de labor. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Lucanas” (ALCE III-410). Dist. ~, cap. ~, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, margen derecha del río Ingenio, a 1,823 msnm, en 14º 29’ S, 74º 41’ W. 904, 918.

P

Pacajes (pacage 1, pacages 1, pacaxe 2, pacaxes 1, pacaxi 3) topoetnón., por una etnia de lengua aru que vivía al S del Titicaca, N de los carangas y E de los lupacas. Rel. del correg. Mercado de Peñalosa, ca. 1586, de Pacages (MERC 334-41). “... desde el Desaguadero hasta los quillacas, todo comúnmente se nombra ~” (LIZ I-91). En el XVII el correg. ~ tenía 9 rep. (VÁZQ § 1881). “... es de las mejores [provincias] del Piru de grandes

Crias de Ganado de la tierra del mejor que ay en aquel Reyno” (id. § 1632). “~, Pr. y Correg. del Perú, confina con la de Chucuito por el NO, por el N con la gran laguna Titicaca, por el NE con la Pr. de Omasuyos, siguiendo por el E con la Ciudad de la Paz y Pr. de Cicasica, por el SE con el Correg. de Oruro y Pr. de Paria, por el S con la de Carangas, por el SO y O con la jurisd. de la de Arica, mediando la cordillera” (ALCE IV-4/5).

Pr. ~, dep. La Paz, Bolivia, cap. Corocoro, en 17º 1’ S, 61º 38’ W. 89, 273, 327, 336, 740, 915, 1084.

Pacaritambo (pacaritanbo) topón. Cuna legendaria de los incas, cueva de donde salieron los hermanos Ayar. ST pacari y GH paccarin ‘mañana’,

GH paccarichik machuchauchu ‘principio del linaje’. LB pacaritha ‘nacer’.

“Pacaritanbo ... casa de producimiento” (CIE II-6). “Pacarictanbo, que dize casa de producimiento” (BET I-4). Rep. ~ (TASA 141), “la queba de pacaritanbo de donde se jataban proceder” (MOL 9), “por una ventana salieron seis o no se cuantos hombres ... dieron principio a la propagacion ... llaman ~ ” (ACO I-25), “los yngas dezia ser salidos de ~, ques de una cueba que se diza Tambo Toco” (ALB 197). “Pacarec Tampu, que quiere decir venta o dormida que amanece” (GARC I-15), “de pacaritanbo ... de vna cueua por vna bentana salieron y procedieron los Ingas” (MUR

I-2). Uno de 27 rep. del correg. Chilque (VÁZQ § 1875). El topón. ~ unido al de Tamputoco, alude a la cuna mítica de los incas y lugar donde concluyeron su travesía y se asentaron el epónimo Manco cápac y sus hermanos, en obediencia de un mandato de su padre el sol, hecho en el lago Titicaca. Vgr., “apu tanbo es paccarectanpu”, “pacccarictanpo toco” (AVILA, notas en PACH 4rº, 8vº). Dist. ~, cap. ~, pr. Paruro, dep. Cuzco, en la margen derecha del río Velille, a 3,584 msnm, en 13º 45’ S, 71º 57’

W. V. también Tamputoco. 79. Pachacámac (~ 1, ~ pueblo tanbo rreal 1, ualle de pachacama 1) topón. La rel. más ant. es la carta a los Oidores de Santo Domingo, 23-XI-1533, en que Hernando Pizarro narra el viaje de Cajamarca hasta el santuario ~, desvalijado por él y su hueste (HPIZ). En la rel. de 1543 es el primer punto en la ruta Lima-Arequipa (ORD 447). Descr. en 1547 del “valle de Pachacama y del antiquísimo templo que en el estuvo” (CIE I-72). En la Descr. del Perú de la Gasca, 1551, figura in nuce una temprana versión del mito del dios creador Pachacámac, adorado en la costa y distinto del dios serrano de los incas, el sol (laGas 29-32). Con variantes, repiten tal versión Calvete, Zárate, Gómara, Molina, López de Velasco, Calancha, etc. Un cron. dice que el nombre primitivo del valle era Irma (SANT 28).

Un visitador ubica en la pr. de Ychima a “Pachacamac, guaca prencipal de los indios de la dicha provincia de Ychmay, la más prencipal que ovo en este reino, era una zorra de oro que estava en un cerro, hecha a mano, junto al pueblo de Pachacama” (ALB 214). “... el tercer río ... llaman de

Pachacama, por salir al Mar del Sur por dicho valle y pueblo de Pachacama” (DAV 157), “Pachâcama a 5. leguas, donde tenian los indios el mayor santuario de aquellos Reynos ...” (VÁZQ § 1331). En la rel. de Correos ~ está entre Lima y Chilca (id. § 1315). Descr. en un viajero portugués del

XVII (AnPort65). Otra, por ratos de mano de Garcilaso, en un agustino:

“Este adoratorio y guaca de ~ fue el mayor y mas populoso destos Indios …” (CAL II-19 § 8). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. del Cercado en el

Perú, anexo al Curato de Lurin … Pizarro cuando conquistó el Reyno despojó este Templo y Pueblo sacando inmensas riquezas …“ (ALCE IV-

8). Dist. ~, cap. ~, pr. Lima, dep. Lima, a 89 msnm, en 12º 13’ S, 76º 52’

W. 158, 431, 1098. ¶ ~ (~) topoteón. Uno de los “uacas mayores” de

Chinchaisuyo. 277. Pairumani (payromani tanbo rreal) topón. Punto en el camino a Potosí llamado de Umasuyo, después de Sepulturas y Acotinta, antes de Vizcacha y Lagunilla. Allí estaba la hacienda Villa Albina que perteneció a Simón

Patiño, el ‘rey del Estaño’. En ~, en las laderas de la cordillera de Tunari, hay hoy día una moderna Granja Modelo agropecuaria que administra la

Fundación Patiño. ~, pr. Quillacollo, dep. Cochabamba, Bolivia, 19º 26’

S, 65º 30’ W. 1102. Paita (payta 1, uilla de payta 1, Villa de ~ 1) topón. Descr. del puerto de ~ (LIZ I-IX), otra en 1630 del ‘puerto de payta’ (CARA 253), otra del puerto de ~ (RAMI 28/29, LIZ I-9), “el puerto de ~, primero de los llanos del

Piru” (VÁZQ § 1100). ~, uno de 11 correg. del dist. de la Audiencia de

Lima (id. § 2031). Descr. de la bahía y ciudad de “~, ciudad pequeña de la Pr. y Correg. de Piura …” (ALCE IV-15/16). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep.

Piura, puerto a orillas del Pacífico, bahía de ~, a 15 msnm, en 5º 5’ S, 81º 6’ W. 1024. Palpa (pallpa) topón. Pob. y una de 13 doctrinas en el correg. de Ica (VÁZQ § 1322). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Ica en el Perú, situado á orilla del rio

Grande” (ALCE IV-26). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Ica, margen izquierda del río Palpa, a 365 msnm, en 14º 32’ S, 75º 11’ W. En la pampa cercana a la ciudad de ~ se ven unos gigantescos dibujos formados con pequeñas piedras. Se ven trazos y líneas que alcanzan varios km. de longitud y entre las imágenes reconocibles hay la de un pájaro gigantesco de más de un centenar de m y el de una araña de unos 40 m. Son de una fase media de la cultura Nazca (ca. siglo VI d.C.) y servían para observaciones astrónomicas vinculadas al calendario agrícola. 1052. Pampachiri V. San Cristóbal de Pampachiri./ Pampamarca (~) topoetnón. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Aimaraes” (ALCE IV-27). Pob. ~, dist. Cotaruse a orillas del Chalhuanca, pr.

Aimaraes, dep. Apurímac, en 14º 26’ S, 73º 12’ W.. 154-154. ¶ ~, puente (puentes chicos como de challuanca pampamarca 1) topón. 357-359. Panamá (~14) topón. Descr. por un cron. de principios del XVII (VÁZQ § 896 a 890). 376, 417, 559, 827, 1004, 1034, 1035, 1036, 1036, 1036, 1040, 1082, 1083, 1084. Panchalia V. Panzaleo.

Panche (~ tanbo rreal) topoetnón., por cierta etnia ~ que ocupó el act. dep. Cundinamarca, Colombia. “... belicosos Panches, nacion bruta, y feroz, comedora de carne humana” (VÁZQ 942. 1039). “Panches, Pr. y Correg.

del Nuevo Reyno de Granada … sus naturales … eran … Caribes ó comedores de carne humana, y feroces en la guerra… ” (ALCE IV-49/50).

Los Panches, uno de 20 correg. del dist. Santa Fe de Bogotá (VÁZQ § 948, 2046). 1094. Panzaleo (panchalia tanbo rreal) topón. y etnmón. Descr. de Panzaleo y sus habitantes (CIE I-41). Los ~ ocuparon las act. pr. Tunguragua y Cotopaxi hasta Carchi (fases I a III), hace dos milenios y se supone que en la época preinca formó parte de una vasta confederación étnica cañari-caranquiquito-puruhá-tiquizambi. Pansaleo (VAZQ § 1108), pueblo y curato en el correg. de la Tacunga (id. §1146). Hoy ~ es una pequeña pob. entre

Quito-Latacunga. Parr. ~, cant. Salcedo, prov. Cotopaxi, Ecuador, en 1º 4’

S, 78º 36’ W. 1095. Paraguay (yslas de tucoman ~ 1, Paraguai 1, ~ 16, parauay 6 ) topón. Descr. del obispado del ‘paraguai’ (RAMI 57). Descr. del reino del ~ (LIZ II-68). 327, 370, 376, 477, 559, 714, 714, 827, 812, 1004, 1034, 1036, 1040, 1070, 1074, 1080, 1081, 1082, 1082, 1083, 1084, 1084, 1094, 1103. ¶~, río (paraguay al rrio grande) hidrón. 374. Parcos (~ tanbo rreal) topón. En su recorrido de Jauja-Huamanga un viajero del XVI describe las pob. de la ruta Jauja-Acos-paso de Angoyaco-Picoy y

“aposentos de ~ que estaban hechos en la cumbre de una sierra” (CIE I-85).

“... tambos de Picoy de alli se va a ~ que son otros aposentos antiguos de los indios, que al presente siruen de tambo, o uenta para los pasageros, el qual está en la cumbre de vna alta sierra” (VÁZQ § 1474). Parco, uno de 27 rep. del correg. Chilques (id. § 1875). En la rel. de tambos de 1543, en el camino de Huamanga a Lima se suceden Sangaro-Marcas-Parcos-

Picoy, etc. con toponimia estragada, vgr. Yangar, Marses (ORD 445).

Son los puntos de itinerario de HP pero en sentido inverso, en el camino

Huancayo a Huamanga: Picoy-Parcos-Marcas-Sangaro-Huamanga. “~,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Angaraes … distante 16 leguas de Guamanga, y 13 de Guancabelica” (ALCE IV-95). ~ pob. en el dist. Luricocha, pr.

Huanta, dep. Ayacucho, 12º 50’ S, 74º 16’ W. 1100. Pariacaca (~ 1, ~ tanbillo 1) topoteón. Rel. de tambos de 1543: tambo de ~ en la ruta Huamanga a Lima entre Chupaico y Huarochiri (ORD 446). “montaña nevada de ~” (CIE II-15). En 1586 un correg. describe

“la muy alta sierra y cordillera de nieves de ~ ”, el “adoratorio famoso” y la teomaquia entre los dioses Huallallo y ~ el triunfo de “ ~ y por otro nombre Yaro, que asi dicen quedo hecho cierra de nieve despues de la dicha batalla” (DAV 155-165). Un jesuita cuenta del soroche al cruzar ~:

“Ay en el Piru una sierra altissima que llaman Pariacaca …” (ACO Hist.

III-9:142 ss). Entre míticos relatos del dios, una crón. india relata su saga y lucha contra Huallallo para redimir al pueblo de los sacrificios de niños y doncellas (RUNA 5/9). HP lo cuenta entre los ‘ydolos y uacas mayores ...

hazia chinchaysuyo’. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Huarochirii” (ALCE

IV-98). Cordillera nevada en pr. Jauja, dep. Junín. 277, 1099, 1130. ¶ ~, escaleras (se tornauan lagunas de los escalones de pariacaca) topón.

Albornoz, a quien acompañó HP, alude a las ‘lagunas’ y a ‘las Escaleras’ en el camino de Guadocheri a Lima (ALB 201-2 ). En 1586 el correg. Dávila

Briceño habla del río de Lunaguana: “de sus vertientes al occidente, junto al pie de Las Escaleras que llaman de ~, por el camino real que va de la ciudad de Los Reyes a la del Cusco, y de más arriba se hace un gran lago, y dél sale el dicho río” (DAV 156). “Al pie desta puna (Pariacaca) se apartan dos caminos, el uno se camina por las escalerillas y se llama ansí, porque se sube una cuesta que toda es hecha dedescalones de piedra …” (AnPort 79). 288. Parija (parejas) topoetnón. Rep. de Parija (TASA 269). Uno de los 5 rep. del correg. Sangaro-Huanta (VÁZQ § 1856). En pr. Angaraes, dep.

Huancavelica. 158. Parinacochas (hanan parinacocha lurin parinacocha 1, parinacocha 4, ~ 2, prouincias de parinacocha aymara 1) topón. LB parina “paxaro grande colorado que se cria en la Laguna”. Rep. Parinacocha (TASA 120-123).

Para Garcilaso el topón. es síncopa de Parihuanacocha, ‘laguna de pájaros flamencos’ (GARC III-9). Parinacocha, uno de 4 rep. del correg. ~ (VÁZQ § 1878). “~, Pr. y Correg. del Reyno del Perú, confina pòr el

N con la de Aimaraes, por el NE con la de Andahuailas, por el NO con la de Vilcashuaman, por el E con la de Chumbivilcas, por el S con la de

Condesuyos de Arequipa, y por el O con la de Lucanas …” y enumera 30 pueblos de su jurisd. (ALCE IV-100-01). En la laguna (15º 18’ S, 73º 40‘ W) vive en colonias la parihuana o flamenco de puna (Phœnicopterus andinus, Philippi), ave de la fam. de las fenicoptéridas cuyo hermoso plumaje rosiblanco, según la tradición, inspiró a San Martín los colores de la bandera peruana. Pr. ~, cap. Coracora, dep. Ayacucho, margen izquierda del río Alpamayo, a 3,200 msnm, en 15º 4’ S, 76º 30’ W. 104, 132, 157, 58, 607, 660, 1054, 1084. Pasto (~ 1, ~ pueblo tanbo rreal 1, uilla de ~ 1, yndios pastos 1) topoetnón., por una etnia del grupo lingüístico chibcha, vecina de los quillaicinca y separada de ellos por el Guáitara. Ocupó lo que hoy son dep. Nariño, de

Colombia y pr. Carchi, del Ecuador. La fund. española definitiva en el valle de Atris la hizo Lorenzo de Aldana a fines de 1539. Descr. de ~ (CIE

I-33). San Joan de ~, del dist. de Popayán (VÁZQ § 1080 ss.). “~, Partido y Correg. de la Pr. y Gob. de Popayan en el Nuevo Reyno de Granada …” y 33 pueblos de su jurisd. (ALCE IV-112/14). Uno de 4 correg. del dist. de la Audiencia de Quito (id. § 2045). ~, cap. del dep. Nariño, ubicada en el llamado Valle de Atriz, Colombia, a 2,527 msnm, en 1º 12’ N, 77º 16’

W. 113, 1038, 1083, 1095.

Paucarbamba (paucarpampa) topón. Hay dist. ~ en pr. Churcampa, dep.

Huancavelica. Pero un cron. de mediados del XVI al hablar de Jauja escribe “~, que es detrás de Aco” (BET II-32). En HP el topón. va junto a ‘guanocopampa’, por lo cual puede ser la pob. Santo Domingo de ~, del rep. hanan Huanca (VEG 168), pueblo y curato del correg. “de la prouincia y valle de Xauxa” (VÁZQ § 1325). Alcedo registra “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Guanta” (ALCE IV-121). Hay pob. ~, cap. del dist.

Amarilis, pr. Huánuco, dep. Huánuco, a 1,925 msnm, en 9º 57’ S, 76º 14’ W. 322. Paucarcolla (~ pueblo tanbo rreal) topón. La rel. de 1543 pone el tambo ~ entre Caracoto y Puno (ORD 437). Rep. de ~ (TASA 59-60). Descr. de la pr. San Fco. de Paucarcolla, uno de los 7 rep. del correg. de ~ (VÁZQ § 1616, 1883). “~, Pr. y Correg. del Perú …”, descr. y lista de 15 pueblos de su jurisd. (ALCE IV-121/22). Dist. ~, cap. ~, pr. Puno, dep. Puno, a orillas del lago Titicaca a 3,850 msnm, en 15º 43’ S, 70º 2’ W. 1101. Persia (percia) topón. 31-31. Perú (orental de las yndias del piru 1, piru 9, piru de las yndias 1, piru deste rreyno 1, piru y sus comarcas yndias orentales osedentales 1, piru yndias y mas yndias 1, prouincia y rreyno del piru 1, prouincias del piru 1, rreyno del piru 6, Reyno deste piru 1, Reyno deste piru de las yndias 1, Reyno de las yndias del piru 1, rreyno de las yndias del piru 2, rreyno de las yndias deste piru 1, rreyno del piru 5, rreynos de las yndias del piru 1, rreynos deste piru 2) topón. que en NC siempre es ‘piru’. 5, 6, 116, 117, 184, 374, 376, 377, 378, 393, 413, 417, 418, 420, 443, 447, 475, 490, 540, 559, 654, 664, 712, 713, 755, 771, 945, 962, 968, 974, 1101, 1133, 1139. Píchigua (taypi aymara de pichiua) topón. Rep. ~ (TASA 130). Hatuncana o ~, uno de 18 rep. del correg. Canas y Canches (VÁZQ § 1868) y cabeza de la etnia cana. “Pichihúa … en la Pr. y Correg. de Canes y Canches ó

Tinta en el Perú” (ALCE IV-203). Dist. ~, cap. ~, pr. Espinar, dep. Cuzco, margen derecha del río Llactamayo, 14º 40 S, 71º 24 W, a 3,850 msnm. 1089. Picoy (~1, ~ tanbo rreal 1) topón. Descr. del aposento y pueblo ~ (CIE I-85).

Pueblo ~ (TASA 208). “... aposentos y Tampos de Picoy”, uno de 23 rep. del correg. Abancay (VÁZQ § 1474, 1872). “ … se pasa el río de

Guancabelica y se sube una cuesta de mal camino y muy grande y se llega al tambo de Picois” (AnPort 86). “Picoi, Pueblo en la Pr. y Correg. de

Tarma en el Perú, anexo al Curato de Acobamba” (ALCE IV-206). Pob. ~, dist. Acobamba, pr. Tarma, dep. Junín, a 2,945 msnm, en 11º 19’ S, 75º 41 W. V.t. Parcos. 1083, 1100.

Pimanpiro (pemampero tanbo rreal) topón. Rep. del partido Otavalo (PAZ 233). Rel. de ~ por el cura Antonio Borja de fines del XVI (BORJ 24853). “San Pedro de ~; quiere decir este nombre ~ alaguna (sic) grande.

Pusiéronle este nombre los antiguos por causa de una alaguna muy grande questá en este asiento” (BORJ 248). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de la

Villa de Ibarra em el Reyno de Quito ...” (ALCE IV-216/17). Cant. de pr.

Imbabura, Ecuador, en 0º 24 N, 77º 58’ W. 1095. Pincollonapata (~ 1, pingollonapata 2) topón. 141, 318, 1059. Pincos (~ tanbo rreal) topón. Rep. de ~ (SAAV 233, LORE 229-36). Allauca ~ e Ichu ~, dos de los 8 rep. del correg. Conchucos (VÁZQ § 1839). Pr.

Huari, dep. Ancash. 1097. ¶ ~ (pingos tanbillo) topón. Río de ~ (CONT 14) Pob. Tambo ~, en dist. Kishuara, pr. Andahuailas, dep. Apurímac, 13º 34’ S, 73º 13’ W. 1100. Piñas huasi (pinas uaci) topón. Una cárcel en el Cuzco, pr. Cuzco, dep.

Cuzco. 1059. Pisco (uilla de piscoy 1, uilla de piscuy 1, uilla de piscuy mezon rreal 1, Villa de Pisqvy 1) topón. Antes de la fund. española de Lima, con los valles de

Pachacámac y Rímac el de ~ o Sangallán era parte de la pr. Jauja. Albornoz alude en líneas sucesivas: provincia de Piscoy, indios de Piscoy, pueblo de Pisco e indios piscos (ALB 213). Descr. del valle de ~ (LIZ I-60). A principios del XVII era uno de 5 rep. del correg. de Ica (VÁZQ § 1333. 1833). Descr. en 1617 (VÁZQ § 1345ss.). “~, Villa de la Pr. y Correg. de Ica … abundan te de pescado … su territorio es sumamente fértil, y abunda en trigo, aceyte, maiz, y con especialidad en viñas, de que hacen un vino muy estimado por su calidad” (ALCE IV-235s.). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Ica, a 17 msnm, en 13º 41’ S, 76º 13’ W. Es curioso que en HP 1048 diga que en ~ hay “poca comida y vino”. Ya por entonces se producía el aguardiente de uva, valioso producto de exportación a Centroamérica y que poco después mereció bautizarse con el nombre del pueblo de ~:

‘aguardiente de ~’ y, más tarde, ‘pisco’ a secas. 1047, 1048, 1098, 1115. Piscobamba (piscopampa pueblo tanbo rreal) topón. Rep. de ~ (SAAV 232,

LORE 229-236, 238, 244) topón. Uno de 8 rep. del correg. Conchucos (VÁZQ § 1839). “~, Pueblo ... en la Pr. y Correg. de Conchucos” (ALCE

IV-236). Dist. ~, cap. ~, pr. Luzuriaga, dep. Ancash, a 3,250 msnm, en 8º 52’ S, 77º 20’ W. 1097. Pitusiray (pituciray 2) topón. GH huc pitu ‘Vn par de cosas’, pitu ‘Par de dos cosas que van, o estan juntas’, pituchani ‘Hazer pares, o parear, o poner de dos en dos’. Cerro o huaca donde estuvo uno de los ‘ydolos mayores’. Cuenta un mercedario coetáneo de HP la historia romanceada de los dos cerros

“Çauaçiray y Pituçiray, que están junto a los pueblos de Guaillabamba y

Calca, en que se combirtieron un pastor por nombre Acoitapia y una ñusta

de las que estaban consagradas al Sol, llamada Chuquillanto … el dia de oy paresen dos estatuas … yo lo e visto muchas beses. Y llamase aquella sierra

Pitu Sira” (MUR I-91s.). Un cron. indio trata del encuentro de Manco cápac con un hechicero petrificado, que le dice: “… a este su ermano y ermana lo quiero gozar porque pecaron grauemente y asi combiene que este en el lugar donde estubiere. El qual se llamariann pitu çiray sahua siray ~” (PACH 7vº). Cumbre de 5,050 m de altura, en la cordillera oriental de los Andes, dep. Cuzco. V. Sahuariray. 113, 185. Pocohuanca (pocouanca) topón. “Pocoanca, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Aimaraes” (ALCE IV-251). Dist. ~, cap. ~, pr. Aimaraes, dep. Apurímac, margen izquierda del río Antabamba, a 3,387 msnm, en 14º 13’ S, 73º 4’

W. 662.

Pomacanchi (pomacanche 3, ~ 2) topón. Rel. de tambos de 1543:

‘Quispicancha-Urcos-Quiquijana-Pomacancha-Yanaoca’ (ORD 440),

“puna de Pomacanche” (MOL 29). Rep. ~ (TASA 153), ~, pob. de

“canchis de Urcusuyu” (CAP 54rº), pomacanche (PIZ 20, PACH 36vº).

Pomacanche-Guaqui, uno de 30 rep. del correg. Quispicanche (VÁZQ § 1869). “Pomacanche … Pueblo en la Pr. y Correg. de Quispicanchi” (ALCE IV-253). En la región de ~ vivía un grupo canche, entre la margen

W del Vilcanota y el río Apurímac. Dist. ~, cap. ~, pr. Acomayo, dep.

Cuzco, a 3,705 msnm, en14º 1’ S, 71º 34’ W. Está cerca de la laguna ~, que vierte aguas en el Vilcanota. 89, 148, 273, 327, 1084. ¶ ~ (~) topoteón. Uno de los ‘uacas mayores’ de los collasuyos. Debe ser la laguna aludida. 277. Pomaranra (~2) topón. Según HP el tercer camino real de los incas iba por

‘guayllacucho quecamachay pomaranra’. En el dep. Huancavelica hay tres ~: 1) en dist. Congalla, pr. Angaraes, 2) en dist. Pachamarca, pr.

Churcampa y 3) en dist. Huachocolpa, pr. Huancavelica. Pero quizá es ~ en dist. Aucara, pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 357, 1084. Pomata (pomauta pueblo tanbo rreal) topón. La serie de HP ‘hilahauipomauta-cipita’ omite Juli, que anotan la rel. 1543 ‘Hilavi-Xulli-Pumata-

Sepita’ (ORD 436-437) y la de Correos ‘ylaui-julli-pomata-çepita’ (VÁZQ § 1312). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Chucuito ... situado á la orilla de la gran laguna de Chucuito” (ALCE IV-254/55). Dist. ~, cap. ~, pr.

Chucuito, dep. Puno, margen izquierda del Pomata o Quitacalzón, a 3,864 msnm, en 16º 16’ S, 69º 17’ W. 1101. Pomatambo (pomatanbo 5, pomatanbos 2) topón. “la provincia de los

Pomatambos en Parinacocha” (ACU 315). Uno de los 4 rep. del correg.

Parinacochas (VÁZQ § 1877). Pr. Cangallo, dep. Ayacucho, 13º 37’ S, 73º 52’ W. Hay una comunidad indígena ~ en dist. Vilcas Huamán, pr.

Vilcas Huamán, dep. Ayacucho. 105, 157, 158, 182, 275, 1084.

Popayán (Popaian 1, ~ 3, ~ ciudad y mezon rreal 1) topón. Descr. de ~ por 1547 (CIE I-32), otra de la gobernación de ~ en 1592 (MEND 332-333), otra extensa de principios del XVII (VÁZQ § 1065 ss.), otra de mediados del XVII (CRUZ 1-§ 1, 3 rº). Fund. española en 13-I-1537 por Sebastián de Belalcazar, que marchaba al N en busca de El Dorado. Extensa descr. de

“ ~, Pr. y Gob. del Nuevo Reyno de Granada”, con reseña histórica, lista de poblaciones, obispos y gobernadores hasta 1787 (ALCE IV-/257/73). ~, cap. del dep. del Cauca, Colombia, a 1,770 msnm, en 2º 27’ N, 76º 37’

W. 477, 714, 1007, 1008, 1094. Porco (porgo) topón. Último punto del camino de Urcosuyo, tras los tambos de Andamarca-Churimarca-Aullaga (ORD 439). Famoso por su riqueza argentífera (CIE I-106, AnPort 98). En carta al virrey (1581) el factor

Lozano y Machuca describe la pr. los Lipes y habla de las minas de ~ (LOZA 60). Descr. del “asiento de minas de ~” (RAMI 55), otra del ‘cerro llamado ~’ (LIZ I-110). Correg. “de la villa y minas de ~ … este asiento de minas es el mas antiguo del Piru, que se labraba en tiempo de los ingas, a se sacado de ellas grande Cantidad de plata y se saca de presente” (VAZQ § 1645). El correg. ~ o Porgo tenía 5 rep. (id. § 1890). “~, Pr. y Correg. del Perú …” y menciona las minas de plata (ALCE IV-274s.). Cant. ~, pr.

Antonio Quijarro, dep. Potosí, Bolivia. 1067. Portoviejo (puerto biejo 1, puerto uiejo 1, pverto viexo 1, uilla de pupuerto biejo 1) topón. Francisco Pacheco fundó en 12-III-1535 la “villa nueva de san Gregorio”, luego llamada “Puerto Viejo” (CIE I-51). Descr. de la pr.

Santiago de Puerto Viejo (id. I-46 ss.). Memoria de Juan Flores, ca. 1548, de los rep. de Puerto Viejo (FLOR 276-280). Descr. de Puerto Viejo en 1572 (VILL 136-138 y BENZ III-164r), en 1576 (OFIC 173). El Perú comienza en el puerto “llamado Manta, y por otro nombre Puerto Viejo.

Llámase Puerto Viejo por un pueblo de españoles, así llamado” (LIZ I-III).

“De Guayaquil se van mas de 30. leguas por vnas llanadas o florestas llenas de arboledas, a la ciudad de Puerto Viejo, a lesnordeste de Guayaquil, que fundo el Capitan francisco Pacheco por orden del Adelantado D.

Diego de Almagro año de 1535. a 12 de Março que está casi deuajo de la

Linea” (VÁZQ § 1121). “Puertoviejo, Partido y jurisd. de la Pr. y Gob. de

Guayaquil en el Reyno de Quito” (ALCE IV-316/17). Cant. ~, cap. pr.

Manabí, Ecuador, en 0º 3’ lat S, 80º 27’ log. W. 422, 1029, 1030. Portugal (yndios de purtugal) topón. 827. Potosí (apo potocchi 1, la gran uilla enpereal de potoci 1, potoci 19, potoci llaman los yndios potocchi mienbro del mundo 1, uilla de potoci 1, uilla rrica de enpereal de potoci 1, uilla rrica de potoci 1, Villa Rica Enpereal de potocchi 1) topón. Descr. de ~ en 1549 (CIE I-109), otra de “la villa imperial o asiento de potossy”. Acosta dedica 4 capìtulos a las riquezas argentíferas de ~ y al beneficio del metal (ACO Historia IV-6 a 9 pp.

206-19). “Potosí, que los indios llaman Potochi” (ALVA § 663), (AMI 54 ss.), otra del cerro de ~ (LIZ I-I00 a I-106). “Potosí podremos decir que es España, Italia, Francia, Flandes, Venecia, México, China, porque de todas estas partes le viene lo mejor de sus mercaderías … y quien no ha visto Potosí no ha visto las Indias” (LIZ I-105).“Potocchi o Potocsi, que todo es uno” (GARC VIII-25). Descr. de la “villa ynperial de Potossi” y el cerro de Potoche al que “los Españoles, corrompiendo el bocablo, le llamaron Potossi” (MUR III-30/31). Otra, con detalle sobre el modo del laboreo a principios del XVII: Todo el cerro está agujereado como un cribo (sic)… y bajan los indios por dentro délmása de dos leguas por debajo de tierra …” (AnPort 100-101). Larga descr. “Del Rico, y famoso serro de ~ “ (VÁZQ § 1647 a § 1675, 1554). Otra muy detallada, con la historia de la explotación minera: desde 1545 hasta 1761 ~ produjo 900 millones de pesos fuertes en derechos pagados -sin contar el enorme contrabando” (ALCE IV-289/82). El hallazgo de las minas de plata fue en 1545. Sin embargo, un texto ambiguo de HP 152 sugiere que ya eran conocidas en tiempo del soberano Maita Cápac. Fund. española en 15-IV1545 por Diego de Centeno, Juan de Villarroel, Pedro de Cotamiento y

Luis Santandia con nombre de Villa Imperial de Carlos V. Creado como centro minero, por la mita abusiva decenas de miles de indios trabajaron en condiciones infrahumanas extrayendo el metal que se enviaba a España.

Los pleitos entre mineros eran de cada día y la venta de cargos y oficios era un pingüe negocio para la Corona: cierta vez, por la vara de alguacil mayor se pagó 112,000 ducados (VAZQ § 1662). Antes de su drástica declinación a principios del XVII ~ era la ciudad más poblada de América, con cerca de 160,000 hab. ~, pr. Frías o Cercado, dep. ~, Bolivia, a 4,070 msnm, en 19º 33’ S, 65º 45’ W. 31, 77, 99, 152, 180, 327, 399, 530, 714, 826, 1004, 1008, 1036, 1048, 1052, 1058, 1064, 1065, 1065, 1067, 1068, 1070, 1072, 1094, 1102, 1103. ¶ ~, huaina (guayna potocchi 1, guayna potoci 1) topón. “En este cerro, al pie de su falda, está otro cerro ... Llámanle Guaina ~, que quiere decir ~ el mozo” (ACO IV-6). “Esta pegado a el otro serro pequeño, que llaman el guayna ~, que quiere decir ~ el moso” (VÁZQ § 1648). Es uno de los picos notables de la Cordillera de la Paz, 6,904 msnm. 1055, 1967. Pozo (~ tanbillo) topón. Punto en la ruta ‘potoci-san blas-charcata-suritauillilli-ualencia-pozo-punto uelena’. 1103. provincia (prouincia/s, probincia/s) topón. Bajo el epígrafe ‘Capitvlo primero de probincias’ copia HP buen número de topoetnón., más o menos ordenados de N a S. “desde nobo rreyno hasta los yndios de chile y tocuman paraguay”. Como todos en su época HP usa la voz provincia en genérico, sin aludir a límites, como un referente etnogeográfico que el autor da por conocido, pero que hoy resulta vago. Vgr., habla de ‘prouincia de andaguayllas‘, ‘gran prouincia destos Reynos’, ‘prouincia de sodoma’,

‘prouincia de chile‘ o ‘prouincia y rreyno del piru’. Nada ayuda la sinonimia “prouincia suc guaman” de HP 752. Menos, aún, ver cómo intercambia los conceptos de provincia y corregimiento, ambos nacidos de un nomenclátor político europeo. Como fuere, hay en la Nueva Crónica 4 veces provincia/s, 28 probincia/s y 302 prouincia/s. 1083/4 et passim. ¶ ~ de Chachapoyas y otras (prouincias de chachapoya canari ciccho puruuay cico chupaycho guancabilca) topón. 164. ¶ ~ de Charcas y otras (prouincia de charca 1, prouincia de los charcas 1, prouincia de charca de chuqui zaca chuqui yabo yndios charcas chuui 1, prouincia de charca y chuquiyapo. chuquisaca y potoci, ) topón. 98, 152, 1072, 1101. ¶ ~ de Chile (prouincia de chile) topón. 971. ¶ ~ de Chucuito (prouincias de chuquiuito) topón. 1070. ¶ ~ de Huánuco y otras (prouincia de guanoco y caxatanbo conchocos chinchaycocha tarma canta huno lurin hanan guayllas) topón. 162. ¶ ~ de Huarochirí (provincia de Varochiri) topón. 1110. ¶ ~ de Jauja (prouincia de xauxa hanan lurin guanca 1, prouincia del ualle de xauxa 1) topón. 158, 1130. ¶ ~ de los aimaraes (prouincia de los aymarays 4) topón. 621, 637, 743, 882. ¶ ~ de los aimaras, quíchihuas y otras (prouincia de aymara quichiua 1, prouincias de los quichiuas aymara 1, provincias de quichiua aymara 1, prouincias de los quichiuas. aymara uaquirca ... 1, prouincia de los yndios aymarays y quichiuas 1) topón. 100, 153, 154, 433. ¶ ~ de los andamarcas y otras (andamarca y lucana parinacochas soras 1, prouincia de los andamarcas soras lucanas 1, prouincia de los yndios andamarcas soras lucanas 1, prouincia de los andamarcas lucanas y soras 1, prouincia de los andamarcas soras lucanas 1) topón. 157, 433, 745, 1106, 1104. ¶ ~ de los angaraes y otras (prouincia de los angarays chocorbos de uaytara santiago yauyos y de cordoua bilcanchos) topón. 813, 824. ¶ ~ de los chancas (prouincia de andaguaylas 1, prouincia de andaguaylas changa 1, prouincia de andaguaylla hanan changa lurin changa 1, prouincia de los changas 1) topón. 105, 158, 413, 823. ¶ ~ de los collas y otras (prouincia de collasuyo. collas 1, prouincia de los collas y canas y canches y charca) topón. 180, 273. ¶ ~ de los lucanas (prouincia de los lucanas 6, prouincia de lucanas 1) topón. 6, 10, 369, 499, 573, 728, 743. ¶ ~ de los lucanas y otras (prouincia de los lucanas y soras 1) topón. provincias de lucanas, soras, andamarcas (lucanas andamarcas soras 1, prouincia de los andamarcas lucanas y soras 1, prouincia de los lucanas andamarcas soras 1, prouincia de los andamarcas soras lucanas 1, prouincia de los lucanas y soras andamarcas 1, prouincia de los lucanas andamarcas y circamarca y soras 1, prouincia de los lucanas andamarcas soras 1, prouincia de los lucanas y soras andamarcas circamarca 1, prouincia de los yndios andamarcas soras lucanas 1) topón. 5, 7, 105, 447, 745, 823, 833, 1106. ¶ ~ de los soras (prouincia de los soras) topón. 734. ¶ ~ de Nuevo Reino de Granada (prouincia de nobo rreyno) topón. 1006. ¶ ~ de Parinacochas y otras (prouincias de parinacocha aymara lucanas. condes)

topón. 1054. ¶ ~ de Quito y otras (prouincia de quito 1, prouincia de quito cayanbi ciccho lataconga guancabilca canari chachapoya ... 1) topón. 332-334, 378-380. ¶ ~ del Collao (prouincia del collao 4) topón. 89-89, 92-92, 425, 654. ¶ ~ Collao y otras (prouincia del collau canas pacaxes canches 1, prouincias del collau 1) topón. 327, 728. ¶ ~ de Condesuyo (prouincias de condesuyo culaua conde coropona) topón. 158. ¶ ~ de los collas (prouincia de los collas y canas y canches y charca 1, prouincia del collau canas pacaxes canches 1) topón. 180. 740. ¶ ~ de Sodoma (sodoma y a las tres prouincias) topón. 1086. Pucará (~ hatuncolla) topón. ~ de Orcosuyo, distinta de ~ de Umasuyo. La rel. de 1543 mienta el tambo ~ o Pucarani de Hurcusuyo entre Ayahuire-

Nicasu (ORD 436). Uno de 18 rep. del correg. Vrcosuyo y Hatuncolla (VÁZQ § 1866). Ahí fue vencido el rebelde Girón por los Oidores en 9-IX-1554, lo que HP describe con latitud. Toca la cuestión un cron. coetáneo: “... el pucara que esta 4. leguas de Ayauire ... esta pucara quiere decir lugar fuerte, donde uvo grandes y souernios edificios en los quales auia muchos bultos de piedra, de figuras de hombres y otros animales muy curiosamente acabados; en este pucara el año de 1554 fue desbaratado el tirano francisco hernandes jiron por el mes de otubre” (VÁZQ § 1610).

“ ~, Pueblo de la Pr. y Corrreg. de Lampa …cerca de él se ven las ruinas de un castillo de los antiguos gentiles, y dentro de él dos estanques hechos de piedras …” (ALCE IV-300-01). Dist. ~, cap. ~, pr. Lampa, dep. Puno, margen derecha del río Ayaviri, a 3,396 msnm, en 15º 3’ S, 70º 22’ W.

Existen restos arqueológicos, cerámica y esculturas líticas de varios períodos y culturas: Chavín, Tiahuanaco, Inca. 431, 433. ¶ ~ (~ pueblo tanbo rreal) topón. Pucarani o ~ de Umasuyo, en el camino al Collao, ramal de

Umasuyo. La rel. 1543 da el tambo ~ o Pucarani entre Guarina y Llaja/

Laja (ORD 434). Descr. del peñol Pucarane, junto a Asillo (BET I-34).

Rep. Pucarane (TASA 51-52). “Pucarani, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Omasuyos … llamóse en tiempo de los Incas Quescamarca, que significa lugar de pedernales por los muchos que hay en aquellas montañas … se ha hecho célebre por el devoto Santuario de la milagrosa Imágen de nuestra

Señora de la Candelaria con la advocacion de Gracia, y vulgarmente de ~ …” (ALCE IV-301-02, que en realidad copia un breve pasaje de la larga descr. de ~ que viene en CAL IV-12 § 2). Hoy cant. ~, pr. Charcas, dep.

Potosí, Bolivia. 1101. Pucara (~ suchona) topón. En dist., pr. y dep. Cuzco. En el dep. Cuzco hay 6 pob. de nombre Pucara. 1059. ¶ ~ Caja Caja (pocara caxa) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Pumapchupan (pomapchupan) topón. “la junta de los dos arroyos que es el remate de la ciudad do ellos llaman Puma Chupa que dice cola de leon” (BET I-13). Hacia 1560 ~ era un barrio cuzqueño (GARC VII-8,

9). Según HP era una ermita donde se sacrificaba a la luna, ‘dios de las mugeres’. 1059. Pumáyoc huaicu (pomayoc uayco) topón. Un mojón o saihua en tierras de

HP. 918. Punto Belena (punto uelena tanbo 1, punto ueleno tanbo 1) topón. 1084, 1103. Puquina (~colla 2, ~ 1) topoetnón. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Moquehua en el Perú” (ALCE IV-324). Dist. ~, pr. Sánchez Cerro, dep. Moquegua, 16º 37’ S, 71º 11’ W. 89, 273. ¶ ~ pampa (puquinapampa) topón. 296. ¶ ~ urco (puquina urco) topón. 273. Puquio (pucyo) topón. Dist. ~, cap. ~, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, en la margen derecha de la quebrada Julpapampa, a 3,213 msnm, en 14º 41’ S, 74º 7’ W. 993. Puquiura (nombre de jesus de pucyulla) topón. ‘Rep. de ~’ (TASA 157). Sant

Salbador de Puquibra, en texto de fines del XVI: “pueblo de ~ ... quiere decir puquio fuente y ura abajo; de manera que en lengua de indio quiere decir fuente que corre hacia abajo” (FORN 16-17). Valle ~ a 3 leguas de

Pampacona, donde “auia Iglesia donde administraban los Padres agustinos, y allí murió Cusi Titu Cusi Yupanqui Inga” (MUR I-79, 80). Puquivra, uno de 23 rep. del correg. Abancay (VÁZQ § 1872). Dist. Pucyura, cap.

Pucyura, pr. Anta, dep. Cuzco, 13º 28’ S, 72º 6‘ W. 746. Puruhá (purouay 1, puruuay 3) topoetnón., por una etnia que ocupó parte de pr. Chimborazo y Bolívar, en Ecuador y hablaba la lengua puruhay antes de la conquista inca. Huaina cápac, el conquistador, “llega a picchu y a sicchu puruhuay” (PACH 34rº). Descr. de la pr. de los puruaes (CIE I-43).

Los cron. usan variadas formas: puruas (CIE II-65), puruaes (BOR 84),

Puruvay (SARM 60), puruay (ALB 211), Purvaes (CAB III.16), purguays (GAV 286), puruuay (MALD 262), puruais (SAL 141), Puruay (MUR

I-33), Puruhaes, etc. El ecléctico Montesinos concilia: “provincia de los

Purúes o Perúes, Puruguáes o Peruguáes” (MONT II-24). “... la prouincia de los Puruaes, que es muy fria, y poblada de indios y grandissimas crias de ganados” (VÁZQ § 1110). “Puruayes, Nacion antigua de Indios del Reyno de Quito al Mediodia de la Provincia de Robamba, han sido siempre belicosos, fuertes y de sutil ingenio, han formado algunos Pueblos” (ALCE

IV-327). RGI II, 328. 113, 164, 168, 330. Puruhuay (tanbillo de puruay) topón. Ant. pob. entre Aucara- Hatunsora. Pr.

Lucanas, dep. Ayacucho. 1099. Putica (~) topón. Rel. del ‘curato de ~ y sus anexos’ de 1586 (SOR 210/11).

“De Guamanga saliendo al sur por el Camino del Cusco se buelue al oeste, y se caminan 9. leguas ... al pueblo de ~ … de la prouincia de vilcas”

(VÁZQ § 1435). Se cita ~ en un expediente judicial de tierras de 1616 (EXP 25v, 26r). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Vilcas Huaman en el

Perú, anexo al Curato de Cangallo” (ALCE IV-329). “~. Pob., pr. y dist. de

Cangayo. 182 habs.” (STIG 879). Pob. ~ en dist. Cangallo, pr. Cangallo, dep. Ayacucho, a 2,556 msnm, en 13º 1’S, 74º 4’ W. 1083. Putina (~ 1, bolcan de ~ 1) topoteón. Uno de los “ydolos y uacas mayores ... de los condesuyos”. En su descr. de los huacas del surandino un extirpador de idolatrías consigna: “el bolcan de la ciudad que se llama ~ ” (ALB 198).

“… salen de aosancata dos sacacas de fuego y passa a potina” (PACH 36rº).

Ant. nombre del volcán también llamado Huaina ~, Chiqui ~, Morro ~ .

Un carmelita describe in extenso la erupción de 1600 que menciona HP (VÁZQ § 1395 ss). El volcán tuvo erupciones en 1687, 1715, 1784. Hoy lo designa un verdadero abanico de nombres: Chiquiputina, Huainaputina,

Morroputina, Omate, Quinistaquillas. Está en 16º 19’ S, 70º 34’ W y en sus faldas se ubica el act. dist. Omate. Hay pob. ~ huata en dist. Chojata, pr. Sánchez Cerro, dep.Moquegua. 277, 288.

Q

Queca V. San Pedro de Queca. ¶ ~ machaipata (~ machaypata) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Quecamachay (~ 2) topón. El tercer camino real pasaba por ‘guayllacuchoquecamachay-pomaranra’. 357, 1084. Quehuancalla (queuancalla) topón. Un lugar en el Cuzco, pr. Cuzco, dep.

Cuzco. 318. Querobamba (quiropampa tanbillo) topón. entre Sihuas y Piscobamba, quizá la aldea que cita un geógrafo del XX: “~. Ald., pr. de Pomabamba, dist. de

Sihuas” (STIG 890). Hay en el dep. Ancash varias pob. de nombre ~: 1) en dist. San Nicolás de pr. Fitzcarrald, 2) dist. Yauya de pr. Fitzcarrald y 3) dist. Huari, pr. Huari. 1097. Queros V. Santiago de Queros. Quichicalla (~ mas aca de los aymarays de guayllaripa ariua de pampachire. ~ 4) topoteón., nombre de un volcán que era uno de los ‘uacas mayores ... hazia chinchaysuyo’. 74, 113, 269, 277, 282. Quichuacancha. V. Salcacancha.. Quíchihua aimara (quichiua aymara 2) topoetnón. 128, 153. Quilcata (~ 2, quilgata 1, tanbillo de ~ 1) topón. El segundo camino real iba “por carachi quilcata uatacocha”. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de

Parinacochas en el Perú, anexo al Curato de Pararca” (ALCE IV-355).

Dist. ~, cap. ~, pr. Páucar del Sara Sara, dep. Ayacucho, a 3,010 msnm, en 15º 14’ S, 73ª 27’ W. 357, 435, 1084, 1099. Quilla (~) topón. Rel. de 1586 del “curato de ~ y Colca y sus anexos” (SOR 212/13). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Vilcas Huaman en el Perú, anexo al Curato de Huancapi” (ALCE IV-355). ~. Pob. pr. Fajardo, Dist. de Huancapi ... A 1 leg. de Colca y 1 de Huancapi” (STIG 897). Pob. ~,

Fajardo, dep. Ayacucho, 13º 40’ S, 74º 2’ W. 1083. Quillacingas (quillaycinca 2, quillaycinga 1) topoetnónimo, por una etnia que ocupaba el límite N del país de los incas, desde Pasto en el N hasta el alto Caquetá en el E y La Cocha en el S, separados de los pastos por el río Guáitara. Descr. de los ~ (CIE I-33). En Betanzos un imaginativo relato sobre “quillaycingas indios que comen carne humana” (BET II-5).

Una rel. cuenta que resistieron a Huaina cápac en la conquista y que el inca dejó una señal en forma de cruz de plata “la cual se llama xaygua, que quiere decir nombre y señal del Inga” (ARIAS 279). Huaina cápac

“llego a otra provincia llamada Quillacenga, Quiere decir nariz de hierro, porque se horadaban la ternilla que hay entre las ventanas de las narices y traían colgando sobre los labios un joyelito de cobre o de oro o de plata, como un zarcillo” (GARC VIII-7). “… cayambis y quellay sincas y quilacos” (PACH 34rº). “Quilla-Sencas, Nacion bárbara de indios antigua de la Pr. y Correg. de Pasto en el Reyno de Quito, han quedado ya muy pocos, que habitan en las selvas y los bosques que hay á la parte de Levante” (ALCE IV-356). Usaban narigueras de forma semilunar, que el gentilicio quechua revela: quilla=luna, cenca=nariz. Hay datos más modernos sobre ~ en el Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos, de Alain FABRE (2005). 113, 172, 1083. Quinua (~ tanbillo) topón. Ant. pob. en el camino a Huánuco, entre Pincos y Taparaco. Posiblemente en pr. Huamalíes, dep. Huánuco. 1097. ¶ ~ (~ tanbo rreal) topón. Punto en la ant. ruta al Collao, entre Lagunilla y

Locoto, en dep. La Paz, Bolivia. 1102. ¶ ~ (~) topón. Dist. ~, cap. ~, pr.

Huamanga, dep. Ayacucho, a 3,280 msnm, en 13º 2’ S, 74º 8’ W. 1058. ¶ ~ (~ tanbillo) topón. “el pueblo de la Quinua, temple frigidissimo, y 4 [leguas] adelante el pueblo de Ninacaca de la prouincia de Chincha Cocha” (VÁZQ § 1366). Ant. pob. en la ruta Tarma-Lima, quizá en pr. Yauli, dep.

Junín. 1098. ¶ ~ racra (tanbillo de ~ ) topón. HP lo sitúa entre ‘puruuay’ (pr. Lucanas, dep. Ayacucho) y ‘cauira-cochacaxas’ (pr. Andahuailas, dep.

Apurímac). Un coetáneo, al narrar la campaña de Toledo en Vilcabamba, dice: “tres leguas de Vitcos y Puquiura, donde está vn passo malo y fragoso, en una montaña cerrada y dificultora de atrauesar, que se dice Quinua

Racay ...” (MUR I-79). 1099.

Quiquijana (quiquixana pueblo tanbo rreal 1, quiquixana 1) topoetnón., por un grupo cahuiña, que adoraba al nevado Ausangate. Vaca pone ~ en la ruta del Cuzco al Collao, entre Urcos-Cangalla (ORD 431), HP entre

‘urcos-cancale’ y la rel. de Correos enumera ‘urcos-quuiquixana-cangalla’ (VÁZQ § 1311). “… de aquí [Urcos] a Quiquixana hay tres leguas” (CIE

I-97), a 10 leguas de Mohina el “pueblo o valle de Quiquejana” (LIZ

I-82) o Quequesana (GARC I-17). Río y pob. de ~ (CONT 12, 13, 14).

“Vrcos ... y adelante el pueblo de Quiquixana” (VÁZQ § 1608). Un jesuita nombra el huaca ~ “un cerrillo pequeño” (COBO XIII-15). Dist. ~, cap. ~, pr. Quispicanchi, dep. Cuzco, en la margen derecha del Urubamba, a 3,216 msnm, en 13º 49’ S, 71º 42’ W. 89, 148, 1101. Quirahuara V. Santiago de Quirahuara Quiropuquio (tanbillo de quiropucyo) topón. Punto de ruta entre Santiago de Queros y Hatun Lucana, en el ant. camino incaico que iba “por los llanos de lima hacia el cuzco”. Pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 1099. Quispicanchi (quispicancha tanbo rreal) topón. El primer tambo en la ruta Cuzco-Charcas. En 1543 Vaca, al reordenar el servicio de tambos, indica que “será el primer tambo el de ~” en vez de Mohina, quemado por los españoles (ORD 430). Rep. Quispicanche (TASA 172). Correg.

Quispicancha (CONT 5). Uno de 30 rep. del correg. Quispicanche (VÁZQ § 1869). Larga descr. de “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Urcos ó

Quispicanchi … ” con los 26 pueblos de su jurisd. (ALCE IV-365/68). Pr. ~, cap. Urcos, dep. Cuzco, en 13º 25’ S, 71º 00’ W. 1101. Quispillacta (~ 5) topón. Ant. pob. en dist. Chuschi, pr. Cangallo, dep.

Ayacucho, a 3,141 msnm, en 13º 34’ S, 74º 20’ W. 31, 89, 148, 172, 273, 327. Quito (audiencia de ~ 1, ~ 35, ~ ciudad y mezon rreal 1, ~ 1, Qvito 1) topón.

Fund. española de san Francisco de ~ por Benalcázar, 1534. En 14-III1541 obtiene por cédula real el título de ‘ciudad’, que se cumple el 26-

IX. Descr. de San Fco. de ~: en 1547 (CIE I-40), de 1572 (VILL 131135), una extensa de 1573 (QUIT II, 205-230), de 1576 de los oficiales reales (OFIC 170-182), de un maestrescuela (ATIE 190-200), de fines del

XVI (RAMÍREZ 25), del XVII (LIZ I-69, MUR III-17 con etimología peregrina, CRUZ, 1-§ 1, 5 rº), etc. Extensa información sobre el reino de ~ con datos geográficos, económicos, históricos, listas de pueblos, naciones bárbaras’, personajes, obispos y, gobernadores (ALCE IV-369/87). ~, cab. del cant. ~, pueblo Pichincha, Ecuador, en 0º 11’ S, 78º 29’ W. 112, 140, 163, 165, 166, 168, 170, 172, 174, 187, 264, 299, 330, 334, 379, 380, 388, 399, 413, 413, 415, 417, 427, 477, 559, 563, 573, 714, 826, 860, 1008, 1011, 1058, 1083, 1085, 1086, 1095, 1098, 1089-1099.

R Ramada (aldea de rramada) topón. “La ciudad de la ~ dista de Santa Marta a

Leste 25. leguas” (VÁZQ § 935, 1898). “La ~, que se llamó antes Nueva

Salamanca” (CRUZ, I-§ 1, 32 vº). “~, Villa de la Pr. y Gob. de Santa Marta en el Nuevo Reyno de Granada …” (ALCE IV-395/96). Ant. pob. en dep.

Cauca, Colombia, 1º 59 N, 77º 10’ W. 1006. Rasuhuilca (razubilca) topoteón. Uno de los ‘ydolos y uacas mayores ... hazia chinchaysuyo’. Es un cerro con nieve perpetua, al E de Huanta, dep.

Ayacucho. Sus deshielos dan aguas al río Huanta. 275-277. Reina (rreynas tanbo rreal) topón. Punto de ruta en la serie ‘nobo rreynorreynas-moscatan-panche-canaueral-dexaua-popayan’. Quizá munic. ~, a 32 km. de Buenaventura, dep. Valle del Cauca, Colombia, 3º 50’ N, 76º 52 W. 1094. Riobamba (~ 2, rriobamba 1, rriobamba uilla y mezon rreal 1) topón. En 9-VII-1575 Antonio de Ribera y Ruy Díaz de Fuenmayor fundan ~, luego llamada “vlla del Villar don Pardo”. Mención (LCAS Apol. 56). Descr. de

“los grandes aposentos de ~” en la prov. de los puruaes (CIE I-42). “... la Villa de Villardompardo, la cual antiguamente llamaban ~” (BARROS 308). Descr. del valle y pueblo de ~ (LIZ I-71), “a 4. leguas [de Mucha] está la villa del villar de don Pardo, o Rio Bamba” (VÁZQ § 1110). También era un correg. en el dist. del obispado de Quito (id. § 1143, 1145). “~, Pr. y Correg. del Reyno de Quito …” (ALCE IV-423/25). Cant. ~, cap. de pr.

Chimborazo, Ecuador, en 1º 39’ S, 78º 38’ W. 714, 1013, 1014, 1095. Rocoto (~ tanbo rreal) topón. Sgún HP tambo ~ en la serie ‘guancabambasanta ana-canaria-rocoto-guanbo’. “~. Torrente que va al Chotano. Dist.

Lajas, pr. Chota. ... dista 2 legs. de Huambos y da los orígenes del

Huamboyaco” (STIG 930). Pob. ~ o El Campamento, en dist. Querocoto, pr. Chota, dep. Cajamarca.en 6º 24‘ S, 79º 1‘ W. 1096. Roma (~1, rroma 32) topón. Meras alusiones a la iglesia. 33, 34, 35, 36, 43, 111, 370, 378, 549, 619, 628, 656, 699, 712, 713, 714, 700, 930, 962, 963, 972, 996, 1030, 1036, 1040, 1065, 1067, 1082, 1090, 1092, 1103, 1136, 1177.

S

Sacsaihuaman (sacsaguaman 1, sacsaguaman que es pucara del ynga arriua de san cristoual 1) topón. GH çacça huaman pucara “Vn Castillo del Inga en el Cuzco”. Un cron. dice que el nombre viene de ‘Xacxaguaman Urco’, cerro en que se edificó la fortaleza (BET I-37). La primera descr. española, en la Relación de Sancho de la Hoz, de 1534: “Tutta questa fortezza era un deposito d’armi, mazze, lancie, archi, frezze, azze, rotelle, giubboni di

bombaso imbottiti forti, e altre armi di diverse / maniere e vestimenti per soldati, quivi raccolte da tutte le bande del paese che era soggetto a’ signori del Cusco” (SANCHO VI-2595/2596). La desc. más extensa es una tardía, de principios del XVII y en puro estilo europeo, con detalles sobre la construcción a cargo de maestros arquitectos indígenas, etc. (GARC

VII-27/29). Una versión mítica, en puro estilo andino, en un cron. indio: el inca conquistador Pachacuti llega a Vilcas Huaman “en donde topa con siete guacas y demonios en figura de curacas muy grandes negros y muy feos y eran llamados ayssa villca paria caca chincha cocha vallallo chuqui vacra y otros dos de los cañares … al fin los prende yacarcandoles o conjurandoles y en pena les mandan que fuera al cuzco a trauajar a sacssa guaman la fortaleza y mas lo abia mandado que despues en acabando la taria les fueran a hazer otra obra de miradores en la orilla de la mar de pachacama o chincha …” (PACH 20rº). 407, 655. Sahuasiray (sauaciray 2) topón. Cerro donde estaba uno de los ‘ydolos mayores’. Un sabueso de idolatrías sitúa en el valle de Calca “Sauasiray guaca cerro nevado” (ALB 206). Hay una historia de dos amantes que fueron convertidos en piedra, la misma que en el relato de un cron. indio parece aludir a un incesto dinástico. V. Pitusiray. 113, 185. Salcacancha salcacancha 1) ~ y quihuacancha, nombres genéricos de chacras.

Sin embargo, los “corrales pastos ~” deben ser los “Corrales llamado Sacra

Cancha” de un expediente judicial de 1616 (EXP 23rº, 25rº). 830, 878. San Bartolomé de Hatunsora (hatun sora 1, hatun sora pueblo tanbo rreal 1) topón. Rel. de 1586, breve y minuciosa, del rep. Atunsora: “llamóse

Atunsora antiguamente, porque los naturales dél se llaman Soras, y Atun, que quiere decir en la lengua general cosa grande; se llamó así por ser el pueblo mayor deste rep. y provincia” (MON I:220). “Hatun sura caueça de la prouincia” de los Soras (VÁZQ § 1439). Pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 696, 1099. San Blas (~ ~ 1, ~ ~ pueblo tanbo rreal 1) topón. En Collao, Bolivia, entre

Potosí-Charcata. 1059, 1103. San Cristóbal (~ ~) topón. En dist., pr. y dep. Cuzco. 1059. ¶ ~ ~ de Chupi (chupi de los lucanas 1, san cristobal de chupe 1) topón. En 1582 era pob. del rep. hatun Lucanas y Laramati (MONZ II, 228). “San Xpval. de Chupi, se llama asi, y chupi es un poco de agua revuelta con aji y sal cocido; y no saben los indios la razon porque tuvo este nombre de chupi” (MONZ II, 230). Pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 780, 886. ¶ ~ ~ de

Pampachiri (pampachire 1, ~ ~ de pampachire 2) topón. “Pampachiri,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Andahuailas” (ALCE IV-27). Dist. ~, cap. ~, pr. Andahuailas, dep. Apurímac, en la margen derecha del río Soras, afluente del Pampas, a 3,354 msnm, en 14º 11’ S, 73º 32’ W, a 3,354

msnm. Hay restos arqueológicos aún no bien estudiados. 74, 580, 686. ¶ ~ ~ de Sondondo (san cristobal 1, san cristobal de suntunto 6) topón.

“...pueblo que se dice San Xpval. de Sondondo, de esotra parte del río [de Apcara] que dista deste pueblo de Guayllapampa de Apcara poco más de media legua”, “San Xpval. de Sondondo está en lo bajo del valle, a la vera del río, en una ladera no muy llana” (MONZ III, 239, 244).

“Sondondo, Pueblo de la Pr. y Correg. de Lucanas, anexo al Curato de

Cabana” (ALCE IV-573). Dist. San Cristóbal, cap. San Cristóbal, pr.

Lucanas, dep. Ayacucho, 14º 16’ S, 73º 56’ W. 607, 1104, 1106, 1111, 1112, 1115, 1118, 1188. San Felipe de Uchuimarca (san felipe 1, san phelipe 1, san felipe santiago uchucmarca 1, san felipe uchucmarca 1, san phelipe uchucmarca lucana 1, uchucmarca 5, uchucmarca lucana 1) topón. Allí tuvo HP tierras de labor. Un geógrafo moderno registra “Uchuimarca. Cas. y hda., dist. de Tambillo” y “Uchuimarca. Cas., pr. de Huanta, dist. Huamanguilla” (STIG 1093). Quizá es la act. pob. Uchuibamba a orillas del río de igual nombre, en dist. y pr. Vilcas Huamán, dep. Ayacucho, 14º 37’ S, 74º 41’ W, dist. en que hay una comunidad indígena San Felipe Santiago de

Huaillán. Mejor aún, hay comunidad Uchuymarca y río de igual nombre en dist. Leoncio Prado, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, en 13º 12’ S, 73º 40’

W. 750, 858, 859, 860, 898, 898, 907, 918, 985, 1130, 1131. San Juan Bautista (san juan pueblo tanbo rreal) topón. Uno de 13 curatos del correg. Ica (VÁZQ § 1322). Dist. ~, pr. Ica, dep. Ica, en la margen izquierda del río Ica, a 413 msnm, en 14º 00’ S, 75º 44’ W. 1098. San Juan de Córdoba (cordoua 2) topón. San Juan de Cordoba, uno de 8 pueblos de pr. Chocorvos creado cuando las reducciones toledanas.

Quizá deba el nombre al encomendero Juan Fernández de Córdoba (VÁZQ § 1455). Alcedo menciona el curato de Córdoba en pr. y corr. de

Castrovirreina (ALCE III-362). Dist. y cap. Córdova, pr. Huaitará, dep.

Huancavelica, a 3,216 msnm, en 14º 2’ S, 75º 11’ W. 637, 1128. San Lorenzo (una esleta junto a lima) topón. “... lo lleuaron a una esleta junto a lima”, dice HP al narrar la prisión del virrey Núñez Vela por los Oidores.

“... acordaron de llevarlo a una isla que está dos leguas del puerto ...” (ZAR

V-11). Isla frente a la bahía del Callao, por el W y SW, la mayor del litoral peruano. 417. ¶ ~ ~ de Quinti (san lorenso) topón. San Lorenço, uno de 10 curatos en el correg. de Guarocheri (VÁZQ § 1126). Dist. ~, cap. ~, pr. Huarochiri, dep. Lima, en la margen izquierda del río Carhuapampa, a 2,730 msnm, en 12º 7 S, 76º 13’ W. 1131. San Martín de Chontay (san martin de chuntay) topón. “Chontai, pueblo de la Pr. y Correg. de Huarochiri en el Perú anexo al curato de Chorrillo” (ALCE I.552). Ant. pob. a orillas del río Lurín. Hoy pob. Chontay (o

Santa Rosa de Chontay), dist. Antioquia, pr. Huarochiri, dep. Lima, en 12º 1’ S, 76º 43’ W. 1134. San Miguel (san migel pueblo tanbo rreal) topón. En la rel. de 1543 es último punto en la ruta de Trujillo a San Miguel, después de los tambos de

‘Tucume-Jayanca-Motupe-Quiros-Ala-Paur’ (ORD 451-452). Uno de 13 curatos del correg. Saña (VÁZQ § 1161). Dist. San Miguel de Pallaques, cap. de pr. San Miguel, dep. Cajamarca, a 2,780 msnm, en 6º 59’ S, 78º 50’ W. 1097. San Pedro de Mama (pueblo de san pedro) topón. En 1586 el correg. de

Huarochirí habla de este pueblo y su “templo famoso antes de la conquista deste reino” y explica las razones del nombre (DAV 163). Ant. pob. al margen del río San Pedro, afluente del Rímac. Act. dist. Ricardo Palma, pr.

Huarochirí, dep. Lima, 11º 55’ S, 76º 40’ W. 1131. San Pedro de Queca (~ 3) topón. HP tuvo allí tierras de labor. Rel. de 1586: “de esotra parte del río [Apcara] una legua deste dicho pueblo de la Concepción de Guayllapampa, de esotra parte del río, está el pueblo de ~, camino del Cuzco, porque el camino real que viene de Lima al

Cuzco, el que dicen de los Llanos, pasa por la plaza deste dicho pueblo de

Guayllapampa” (MONZ III, 239). “El pueblo de ~ se dice así, respecto a que junto al dicho pueblo hay mucha tierra blanca con que enjalbegan casas, y no es yeso, y llaman en su lengua queca” (MONZ III, 241). Pob. en pr. Lucanas, dep. Ayacucho. en 14º 16’ S, 73º 56’ W. 447, 694, 480, 918. San Pedro de Tambopata (~ ~ ~ tanbopata) topón. Quizá se alude a lo que hoy es el dist. San Pedro de Palco, a orillas de un brazo del río Otoca, 7 km. al N de Uruysa, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, en la quebrada de Tiracanchi, a 2,702 msnm, en 14º 24’ S, 74º 39’ W. 518. San Sebastián (~ ~) topón. Ant. parr. de la ciudad del Cuzco (CONT 14).

Dist. ~ ~, cap. ~ ~, pr. Cuzco, dep. Cuzco, a 3,330 msnm, en 13º 31’ S, 71º 56’ W. 613, 1059. San Vicente de Cañete (canete 1, uilla de canete 3, Villa de Canete 1) topón.

Fund. española por el virrey Cañete en 30-VIII-1556 en el Huarco, encomienda de Alonso Díaz (RAMÍREZ 34). Descr. del valle de ~ (LIZ

I-58): “la uilla de Cañete, que antiguamente se llamó el Huarco”. “Dizen que a este balle y asiento le llamauan Huarco por la mucha jente que en él ahorcauan” (MUR III-19), “la fortaleça del Huarco que es obra costosísima y fuerte de piedra” (MUR I-87). Breve descr. en 1630 (CARA 251). “~, Pr. y Correg. del Perú …” (ALCE I-339/40). El correg. Cañete reunía 5 rep.:

Chilca, Chincha, Coaillo-Lunahuaná, Calango y Huarco (VÁZQ § 1836).

Dist. San Vicente de Cañete, cap. id., pr. Cañete, dep. Lima, a 65 msnm, en 12º 45’ S, 76º 193’ W. 714, 1045, 1046, 1046, 1098.

Sáncay huasi (sancay uaci) topón. “Sanca que era casa y cárcel y la mochauan mucho” (ALB 204). Nombre de una prisión para delincuentes. 1059. Sangaro (~ tanbo rreal) topón. Asancaru, errata en la ed. princeps de Cieza (CIE I-85), que copiará tal cual GARC V-24. Zangaro en BET II-33. “~ … a cinco leguas de Guamanga” (CALV IV-4), “aposentos de ~ que siruen al presente de tambo para los pasageros” (VÁZQ § 1475). Ant. pob. junto al río Parcos -hoy Huarpa-, en la ruta de Huancayo a Huamanga: Picoy-

Parcos-Marcas-Sangaro-Huamanga. En pr. Angaraes, dep. Huancavelica. 1100. ¶ ~, puente (puente de crisnejas ... de sangaro) topón. En el río

Parcos, hoy Huarpa. pr. Angaraes, dep. Huancavelica. 359. Santa (~ 1, puerto de sancta 1) topón. Descr. del río y del valle en 1547 (CIE I.70) y de la “villa de Santa María de la Parrilla” que fundó en 1556 el virrey Andrés Hurtado de Mendoza (CARA 252). Sumaria descr. del puerto de sancta (RAMI 32), del valle de ~ (LIZ I-19) y de la villa y río de ~ (VÁZQ § 1217-1218). El correg. de ~ comprendía 8 rep. con 7 doctrinas (id. § 1847). La rel. de Correos ofrece la secuencia ‘huarmeycasma la alta-guanbacho-santa’ (id. § 1316). “~, Pr. y Correg. …” (ALCE

IV-494/95). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Ancash, a 2,340 msnm, en 8º 58’ S, 78º 35’ W. 372. ¶ ~ Ana (~ ~ tanbo rreal) topón. Uno de los 19 curatos del correg. Huailas (VÁZQ § 1328). Ant. pob. en pr. Chota, dep.

Cajamarca. 1096.¶ ~ Catalina (~ ~ ) topón. Allí tenía HP tierras de labor. 918. ¶ ~ ~ de Curahuasi (curaguaci pueblo tanbo rreal) topón.

Tambo Curaguasi, en la serie ‘Guarina-Apurima-Curaguasi-Abancay’ (ORD 442). Rep. de Curaguaci (TASA 183, 184). “al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivia en este tiempo un indio que se llamaba deste nombre” (FORN:27). A principios del XVII

Curaguaxi era nombre de 3 de los 23 rep. en el correg. Abancay (VÁZQ § 1872). Curaguaci (COBO XII-18). “~~ de Curahuasi, Pueblo de la Pr. y

Correg. de Abancay en el Perú, distante 23 leguas de la ciudad del Cuzco” (ALCE I-730). Dist. Curahuasi, cap. Curahuasi, prov. Abancay, dep.

Apurímac, a 2,340 msnm, en 13º 33’ S, 72º 42’ W. 1100.¶ ~ Cruz (cierra de ~ ~ 1, ~ ~ de Chile 1) topón. Hay varias rel. de fines del siglo XVI, vgr. la anón. dirigida a Toledo ca. 1572 (STAC 307-401), la del gobernador

Lorenzo Suárez de Figueroa (SUAR 402/406), la del gobernador Juan

Pérez de Zurita (ZUR 407/9), la de la “gouernacion de sta cruz de la sierra” (RAMI 61s.), la de la pr. ~ (LIZ I-94), la del dist. Santa Cruz (VÁZQ § 1691 y ss.). ~ era uno de 5 gobiernos del dist. de la Audiencia de Charcas (VÁZQ § 2032). Nuflo de Chávez, vuelto de expedición desde Asunción del Paraguay, fundó la ciudad en 26-II-1561 en la sierra de san José de

Chiquitos y tras dos mudanzas se fijó en el lugar que hoy ocupa. “~~ de la

Sierra, Pr. y Correg. del Perú … ” (ALCE I-685/88) y lista de obispos que ha tenido hasta 1782. Santa Cruz de la Sierra -o Santa Cruz- es la ciudad de mayor importancia en la economía de Boilivia. ~, cap. de pr. Andrés

Ibáñez (ant. del Cercado), dep. Santa Cruz, Bolivia, a 437 msnm, en 17º 47’ S, 63º 10’ W. . 1077, 1078. ¶ ~ Inés (~ ynes pueblo tanbo rreal) topón.

Descr. de “ ~ ~ de Chechima, ques a sinco leguas de la ciudad de los Reyes” (DAV 163). Otra rel. pone ~ ~ entre Lima y çiçicaya (VÁZQ § 1309). Ant. pob. en dist. Matucana, pr. Huarochiri, dep. Lima. 1098. ¶ ~ María de la

Peña de Francia (pueblo de santa maria de pena de francia 1, santa maria de pena de francia de uilcabamba de suntunto 1, Santa Maria de la reina

Pena de Francia 1) topón. en el dist. San Cristóbal, cap. San Cristóbal, pr.

Lucanas, dep. Ayacucho. 745, 833, 841. ¶ ~ Marta (~ ~) topón. Descr. de mediados del XV (CIE I-31), otra de principios del XVII (VÁZQ § 931-941). En 29-VII-1525 Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad española en el antiguo hábitat de los tairona (fue la segunda en Sudamérica, luego de Cumaná en 1521). Ciudad a orillas del mar de las Antillas, cap. del dep.

Magdalena, Colombia, en 11º 15’ N, 74º 12’ W. 1006. Santiago de Chile (sanctiago ~ ~ 3, ~ ~ ~ 5) topón. Pedro de Valdivia fundó la ciudad española en 12-II-1541. Descr. (LIZ II-75, VÁZQ § 1926-31,

ALCE IV-496/504). Cap. del dep. Santiago, pr. Santiago, Chile, 33º 27’ S, 70º 38’ W. 465, 477, 559, 714, 1070, 1075, 1076, 1103. Santiago de Chipao (~ chipao 1, ~ ~ ~ 1, ~ de chipau 2, ~ de hipao 1) topón.

Allí tuvo chacras HP. Con otro nombre figura en una rel. de 1586: “tres leguas ... de Guayllapampa, el río [Apcara] arriba, aunque media legua del río, en un alto, está el pueblo de San Pedro de Chipao” (MONZ III:239),

“tiene este nombre por un cerro grande que está junto al pueblo, que le llaman Chipao, y no saben decir otra razón” (id. 241). Dist. Chipao y cap.

Chipao, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, cerca del río Pumarangra, a 3,560 msnm, en 14º 21’ S, 73º 52’ W. 277, 833, 918, 1104, 1106, 1109. Santiago de Chocorvos (chocorbo hanan lurin 1, chocorbos 3, encomienda de los chocorbos de santiago 1) topoetnón., por una etnia que vivió al SE de los yauyos, S de los angaraes. Rep. de Guachos Chocorbos y mitimas (TASA 266, 268). Según la visita toledana en la pr. Chocorbos había tributarios dependientes de los rep. Huarochirí, Chaclla, Yauyos, Mama,

Manco y Laraos (TASA 292-284). “... con la provincia de los Chocorbos, que le caen a la parte del Sur” de los Yauyos (DAVI 155), “en esta dicha provincia por tener pocos pastos, le dieron los Ingas en la de los Chocorbos, que la linda la parte del Sur” (id. 165). Garcilaso escribe ‘Chucurpus’, pero su geografía es tan hechiza y errática que los sitúa ¡cerca de Huailas! (GARC VI-11). “… pachacuti ynga yupangui les conquista a toda la prtouincia de los angaraes y Chuqui orpos y lucanas y soras …” (PACH 20rº). “Chocoruos, que significa gente valiente” (VÁZQ § 1455), uno de 4 rep. del correg. Chocorvos (id. § 1855). Dist. ~, cap. ~, pr. Castrovirreina, dep. Huancavelica, margen izquierda del río Ica, a 2,500 msnm, en 13º 30’

S, 75º 19’ W. 158, 573, 607, 742, 1083.

Santiago de Queros (~ ~ ~ pueblo tanbo rreal) topón. Pob. del rep. Hatun

Lucanas y Laramati (MONZ II, 229). “ ~ ~ ~ se llamó así, porque queros en lengua de los indios quiere decir maderos, y porque en este pueblo hay una arboleda de alisos, por esto le nombraron así” (MONZ II, 231). Pr.

Lucanas, dep. Ayacucho. 1099. Santiago de Quirahuara (~ ~ quirauara) topón. ~ ~ Quiraguara, uno de los 8 pueblos del correg. Chocorvos, creado en la época de las reducciones toledanas (VÁZQ 1455). Dist. ~, cap. ~, pr. Huaitará, dep. Huancavelica, a 2,802 msnm, en 14º 1’ S, 74º 49’ W. ¿O es en dep. Ayacucho? Si es en

Huancavelica, las coordenadas no le van bien. 823. Santiago de Surco (solco yunga 1, sulco 1, sulco tanbo rreal pueblo 1, sullco 1) topón. “pueblo de indios … de sulco en cuio contorno, ay muchos chacras, y labores de trigo, mais ... caña dulce ...” (VÁZQ § 1295). Una de las 13 doctrinas del correg. del Cercado de Lima (id. § 1732). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. del Cercado” (ALCE IV-597). Dist. y cap. Santiago de

Surco, pr. y dep. Lima, en 11º 53’ S, 76º 26’ W. 106, 158, 1083, 1098. Santo Domingo (~ ~ 10, ysla espanola de ~ ~ 1) topón. 376, 559, 714, 1004, 1034, 1036, 1040, 1082, 1083, 1084, 1088. ¶ ~ ~ (~ ~ tanbo rreal) topón. Punto de paso entre Cañete y Pisco. “Domingo, Santo. Terrs., Prov. y Dist. de Pisco” (STIG 427). 1098. ¶ ~ ~ de Ocros (ucros) topón. Uno de 5 rep. en el correg. Cajatambo (VÁZQ § 1843). Por 1620 un coetáneo de HP, el clérigo Hernández Príncipe, autor de valiosa relación sobre cultos nativos, tenía a su cargo la doctrina de ~ (ARRI cap. X). Alcedo anota el pueblo Ocros, anexo al curato de Vizchongo, en pr. y corr. de Vilcas

Huaman (ALCE III-365). Dist., cap. y pr. Ocros, dep. Ancash, a 3,230 msnm, en 10º 24’ S, 77º 25’ W. 110. Saña (uilla de Sana 1, Villa de Zana 1) topón. Tambo de Çaña, entre Pacasmayo y Collique en el camino Trujillo-San Miguel (ORD 451). Por comisión del virrey Nieva, en 29-XI-1563 el capitán Baltazar Rodríguez y el correg.

Diego de Pineda fundaron Santiago de Miraflores en el valle de ~ (IRIG

II:279). El correg. ~ tuvo 9 rep.: ~, Lambayeque, Ferreñafe, Túcume,

Illimo, Pacora, Xayanca, Motupe, Copis (VILLA 253). “… la uilla de çaña en los llanos” (RAMI 29/30). Breve descr. de Zaña a principios del siglo XVII (LIZ I-14). El correg. ya tenía 10 rep. (VAZ § 1845). “~, Pr. y Correg. del Perú en el Obispado de Truxillo” y 23 pueblos de su jurisd. (ALCE IV-489-90). Dist. ~ y cap. ~, pr. Chiclayo, dep. Lambayeque, en la margen derecha del ~, a 46 msnm, en 6º 55’ S, 79º 34’ W. 1027, 1028. Senca (cinca urco 2, cinga urco) topón. “~. Hda., pr. del Cusco, dist. de Santa

Ana, habs. 32. Está en la falda del cerro mineral de plata de ~” (STIG 973). El cerro ~ está a 4,000 msnm. Pr. y dep. Cuzco. 141, 318, 1059.

Sepulturas (cipultura tanbo rreal) topón. Una cédula de 1573 de Toledo sobre mantenimiento y servicio de tambos y ventas dispone “que en las ventas de En medio y Sepoltura haya en cada uno otros cuatro indios de servicio que los den los indios de los uros y Casayas de Paria” (TOL 75, Rel. Geog.

II:75). De Caracollo a “una jornada llegamos a la venta de las ~; llámase así porque se pobló en un llano donde hay cantidad de ellas ... son ~ de indios, donde en su infidelidad se enterraban en estos lugares fríos” -y buena descr. de las chulpas (LIZ I-97). La cadena de tambos ‘çicçica-la uentilla-caracollo-cipultura’ de HP, igual en Vázquez: ‘çicaçica-la bentillacaracollo-sepulturas’ (VÁZQ § 1313). “... por los Campos Cantidad de torresillas que son las ~ de los antiguos con sus puertas adonde sale el sol” (id. § 1631). Otra descr. de las torrecillas del “Tambo de las ~, al cual se le dio este nombre por las muchas que hay en aquel paraje” (COBO

XIV-19). La mención debe corresponder a una de las dos pob. bolivianas del nombre ~: 1) en dep.La Paz, Bolivia, 17º 42’ S, 60º 9’ W y 2) en dep.

Potosí, Bolivia, 19º 50’ S, 65º 36’ W. 1102. Sevilla (ceuilla 1, seuilla 1) topón. Ciudad de España, pr. ~, una de las 8 de la

Andalucía. 395, 1042. Sicasica (çicçica pueblo tanbo rreal) topón. Rep. San Pedro y San Pablo de

Siqui Sica (TASA 62-63). Sumaria descr. de ~, a 12 leguas de Caracollo (LIZ I-92). “Sicasica que es, donde se acaba la prouincia del Collao” (VÁZQ § 1625), uno de 9 rep. del correg. Caracollo y ~ (id. § 1631, § 1882). En HP la secuencia de tambos es ‘chuquiyabo-macha-caramarcahayohayo-uendilla-çicçica-la uentilla-caracollo’ y en la rel. de Correos es

‘chuquiago-calamarca-ayo ayo-çicaçica-la Bentilla-caracollo’ (id. § 1313).

“Cicasica, Provincia y rep. del Perú … una de las mayores del Reyno … de 40 leguas NS y 80 EO …” y lista de los 33 pueblos de su jurisd. (ALCE

I-578/80). Act. Villa Aroma, 17º 21’ S, 67º 49’ W. Hay un estudio regional de Rossana Barragán (V. Ayo Ayo). El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (LB-620, Caja 270, Copia BRAHM) conserva un documento de 1786-1794, Revisita y empadronamiento del partido de Sicasica por

Francisco Idiáquez (Sicasica, Hayo Hayo, Calamarca, etc.). 1102. Sicaya (santo domingo de cicaya) topón. “... la cabecera del otro rep. de

Hanan Guanca era el pueblo que agora se nombra Sancto Domingo de

Cicaya, aunque al presente [1582] es la cabecera de la dicha dotrina e rep.o el pueblo de San Juan de Chupaca” (VEG 169), “los pueblos de ~ y Chongos” (VÁZQ § 1338). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Xauxa” (ALCE IV-548). Dist. y cap. ~, pr. Huancayo, dep. Junín, en la margen derecha del río Mantaro, a 3,282 msnm, en 12º 00’ S, 75º 17’W. 1130. Sigchos (ciccho 5) topoetnón., por una etnia afín a la puruhá: “llegó a Panzaleo, donde tuvo noticia que en la tierra que llaman Sicchos, que queda atras sobre la siniestra mano ...” (CIE III-74). “Puruaes ... Sicchos” (CAB III-

21). Sichos (ATIEN 194). Huaina cápac “llega ... a sicchu puruguay” (PACH 34rº). “la prouincia de los Sichos ... toda tierra fria, y de mucha abundancia, y regalo” (VÁZQ § 1108). “Atarungas, Sichos y Hampatos” (MONT II-24). “Sicchos, Pueblo de la Pr. y Correg. de Tacunga en el

Reyno de Quito …” (ALCE IV-548). Pese a un topón. que induce a error -dist. Sicchez en pr. Ayabaca, dep. Piura-, las vagas menciones de ~ en HP siempre son contiguas a etnias ubicadas más al N, en región al S de Quito, que cayeron bajo la férula inca con las conquistas de Huaina cápac. ~ fue la zona a la que llegaron los Puruháes alrededor del siglo X, escapando a la persecución de los caras. ~ es hoy parr. en el cant. ~ S, pr. Cotopaxi,

Ecuador, en 0º 41’ S, 78º 53’ W. 112, 113, 164, 330, 334. Sicuani (ciquyani yani pueblo tanbo rreal) topón. La guía de 1543, ‘Cuzco-

Quispicanchi-Vrcos-Quiquijana-Cangalla-Compapata-Cacha-Sicuani’ (ORD 430-432), es casi idéntica a la de HP: ‘cuzco-quispicancha-urcosquiquixana-cancale-conpapata-ccacha-ciquyani’. Rep. de Sicuana (TASA 146-147). Uno de 18 rep. del correg. Canas-Canches (VÁZQ § 1868). “~,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Tinta” (ALCE IV-548). Dist. ~, pr. cap. ~,

Canchis, dep. Cuzco, en la margen derecha de la quebrada de Aca, a 3,552 msnm, en 14º 16’ S, 71º 13’ W. 1101. Sihuas (ciuas pueblo tanbo rreal) topón. En la pr. De Conchucos “estan las minas de Siguas, donde ay ricos metales de plata, y ingenios en que se muelen, y beneffician” (VAZQ §1371), “el valle de Siguas bien fertil y abundante de viñas y otras frutas y camarones” (id. § 1387). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Conchucos” (ALCE IV-549). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Ancash, margen izquierda del Rúpac, a 2,716 msnm, en 8º 34’ S, 77º 37’ W. 1097. Sincos (hincos) topón. “Santa Ana de Cincos, rep. de hurin Guanca” de pr. Xauxa (VEG 166). “... el pueblo de Mito que es Guardiania con dos pueblos sujetos, que son Cincos y Horcotuna “ (VÁZQ § 1338). Dist. ~, cap. ~, pr. Jauja, dep. Junín, margen derecha del río Mantaro, a 3,300 msnm, en 11º 54’ S, 75º 22’ W. 1128. Sisicaya (cicicaya 1, secicaya 1, tanbo de cicicaya) topón. Sant Francisco de ~ (DAV 160, 162). Pob. en pr. Huarochiri, dep. Lima, 12º 1’ S, 76º 37’ W.

Comunidad indígena ~, dist. Antioquía, pr. Huarochrí, dep. Lima. 158, 1099, 1134. Sodoma (~ 5) topón. La ciudad bíblica, del libro de Génesis. 109, 686, 681, 1086.

Sondondo V. San Cristóbal de Sondondo.

Soras (challco sora 1, encomienda de los yndios ~ 1, hanan sora lurin sora 1, rrep.o de los ~ 1, sora 3, ~ 1) topoetnón., por una etnia afín a los lucanas, al W de los chancas de Andahuailas, conquistadas todas ellas por

los incas en la misma época (SARM 35, CAB III-15, MUR I-20, PACH 20r, etc.). “... hanansoras ... lurinsoras” (INF 68). Rep. de ~ (TASA 260).

“Auqui Uscuntay, guaca de los indios ~ era una piedra en un cerro” (ALB 207). “Descripción de la tierra del rep. de Atunsora” de 1586 (MONZ I: 220-25). ~, uno de tres rep. -los otros, Andamarcas y Lucanas- del correg.

Lucanas (VÁZQ § 1853). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Lucanas” (ALCE IV-579). Dist. ~, pr. Sucre, dep. Ayacucho, en la margen izquierda de la quebrada de Pampachiri, a 3,423 msnm, en 14º 6’ S, 73º 36’ W. 157, 338, 522, 742, 826, 860, 1056, 1083. Supaico (zupayco) teón. Uno de los “uacas mayores ... hazia chinchaysuyo”. 277. Supa raura (zupa raura) topoteón. Uno de los “uacas mayores ... hazia chinchaysuyo”. 277. Surco V. Santiago de Surco. Suri (~ urco 2) topón. Rep. e indios de yungas de ~ (TASA 66). ~ era uno de los 9 rep. del correg. de Caracollo (VÁZQ 1882). Quizá el cerro de ~ era un ant. adoratorio en el Collao, en Bolivia. 185, 273.

T

Tahuantinsuyo (chinchaysuyos andesuyos collasuyos condesuyos de los quatro rreynos se dize tauantinsuyo 1, los quatro partes de chinchaysuyo andesuyo collasuyo condesuyo 1, los quatro partes 1, los quatro partes deste rreyno 1, los quatro partes destos rreynos 1, quatro partes del mundo 1, los quatro rreys de las yndias 1, rreynos de los chinchaysuyos andesuyos collasuyos condesuyos 1) topón. “... las quatro parte y prouinias deste Reyno, en que está diuidido de Colla suio, Antesuio, Contesuio y Chinchai suio” (MUR

II-3). “Tavantinsuiu, que quiere decir las quatro partes, ò sitios” (CAL I-4 9). Topón. Sobre Tahuantinsuyo y los cuatro suyos o cuatro partes del mundo, puede verse una extensa nota en la ed. limeña de la Relación del cron. Pachacuti (Lima, FCE, 1995, pp. 379-382). 317, 329, 343, 564, 963, 1040, 1065, 1084. Tahuantinsuyo (tauantinsuyo chinchaysuyo andesuyo collasuyo condesuyo 1, quatro partes chinchaysuyo a la mano derecha al poniente del sol. arriua a la montana hacia la mar de enorte andesuyo. dadonde naze el sol a la mano esquierda hacia chile collasuyo. hacia la mar de sur condesuyo. estos dichos quatro partes torno a partir a dos partes. yngas hanan cuzco al poniente de chinchaysuyo. lurin cuzco al saliente del sol collasuyo a la mano esquierda. y aci cae en medio la cauesa y corte del rreyno la gran ciudad del cuzco. y as de sauer que todo el Reyno esta conpasado y medido de largo mil y quinientas leguas y de ancho mil leguas 1) topón. 367, 1000,

Tambillo (tanbillo) topón. Punto en la ruta Huamachuco a Conchucos, quizá en el dist. Cachicadán, pr. Santiago de Chuco, dep. La Libertad. 10871097. Tambo (tanbo 4) topón. Descr. de los aposentos de ~ (CIE I-94). “... un pueblo fuerte que se llama ~ ... en el valle de Yucay, seis leguas del Cuzco” (MOL 89). Rep. ~ (TASA 166). Uno de 24 rep. del correg. Yucay (VÁZQ § 1871). “~. Ald., pr. de Anta, dist. de Surite. Habs. 236” (STIG 1029). 407, 408. ¶ ~ Nuevo (tanbo nueuo pueblo tanbo rreal) topón. HP da la serie ‘tanbillo-tanbo nuevo’ entre Huamachuco y Conchucos. Puede ser en pr. Sánchez Carrión o Santiago de Chuco, dep. La Libertad. O en pr. Pallasca, dep. Ancash. 1097. ¶ ~ Quemado (tanbo ~ 2) topón.

Allí tenía chacras HP. “... tanbo quemado que esta antes de la Nasca 6. leguas” (VÁZQ § 1439). Una rel de 1586 dice: “El pueblo de San Xpval. de Huraguaci Pueblo Quemado, se llamó así por bajarse de la puna a este pueblo y estar en bajo, que Huraguaci quiere decir casa que está en lo bajo; y Pueblo Quemado se llamó porque en tiempo de las alteraciones deste reino le quemaron unos españoles y hasta hoy se llama Pueblo

Quemado ...” (MONZ II: 230). “Tambo … Pueblo … con el aditamento de Quemado en la Pr. y Correg. de Lucanas y Reyno del Perú. Anexo al

Curato del de Saiza” (ALCE V-28). Dist. ~ ~, cap. de pr. Lucanas, dep.

Ayacucho, a orillas del río Tambo Quemado, 14º 42’ S, 74º 41’ W y a 2,680 msnm. 543, 860, 918. Tambopata (tanbopata 2) topón. Dist. ~, cap. Puerto Maldonado, pr. ~, dep.

Madre de Dios, en la confluencia del ~ y el Madre de Dios, a 256 msnm, en 12º 43’ S, 69º 10’ W. 325, 564. Tamputoco (tanbotoco 3, tanbotoco y por otro nombre le llamo pacaritanbo 1) topón. ST toco ‘Ventana finiestra’. GH ttoco ‘Alazena la ventana’. Cuna mítica de los hermanos Ayar. ‘Tampotuco’ (ATI 1ª 1). Los cron. suelen, como HP, explicar que ~ y Pacaritambo son una sola cosa: “cerro de

Tambotoco o Pacaritambo. que todo es una cosa” (SARM 30), “yncap tampo tocon ... se llama pacarictampo toco” (PACH 8vº), “vna cueua, y sotano profundo, llamado Tambo Toco” (SalCor I-1). “Tamputocco … allí está la cueva tan celebrada donde dicen las poesías de los amautas que tuvieron origen”! (MONB II-14). V. Pacaritambo. 79, 80, 82, 84. Tanquihua (tanquiua) topón. Rep. Tanquiguas (TASA 278). Una rel. de 1586 nombra “tanquiguas, naturales de esta provincia de Vilcas, en cuya jurisd. está, once leguas” (SOR 219). Tanquigues, uno de 7 rep. del correg. Vilcas (VÁZQ § 1857). A juzgar por topón. contiguos (Putica, Circamarca,

Soras), ant. pob. en pr. Cangallo, dep. Ayacucho. “~. Hda., pr. y dist. de

Cangayo” (STIG 1035). ~, dist. y pr. Cangallo, dep. Ayacucho, 13º 34’ S, 74º 7’ W. 1083.

Taparaco (~ tanbo rreal) topón. “de pincos se van 7. leguas, de tierra muy fria, y doblada al tambo de ~, que es de la prouincia de los Guamalies” (VÁZQ § 1375). “~. Cas., pr. de Dos de Mayo, dist. de Pachas” (STIG 1036).

Pob. en dist. Pachas, pr. Dos de Mayo, dep. Huánuco, 9º 42’ S, 76º 46’

W. 1097. Tarma (~ 9, ~ pueblo tanbo rreal 1) topoetnón., por una etnia afín a los pumpus. Vivían al N de los huancas y al E de atavillos y yauyos. Alternan en los cron. Tarma/Tarama -ésta última, voz esdrújula (vgr. CIE I-83, BET

II-6, ALB 209, DAV 155). Rep. de “~ i Chinchacocha” (SAAV 230). Un extirpador de idolatrías mienta el cerro Guayay uilca, “guaca prencipal de los taramas, es un cerro questá frontero del tambo de Tarama” (ALB 209).

Descr. en 1617 de la pr. de Tarama (VÁZQ § 1368). “Tarama, uno de 13 rep. del correg. ~ y Chinchaicocha (id. § 1840). “~, Pr. y Correg. del Perú …” y lista de los 60 pueblos de su jurisd. (ALCE V-49/51). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. Junín, margen izq. del río ~, afluente del Palca, a 3,088 msnm, en 11º 25’ S, 75º 41’ W. 136, 160, 162, 860, 1083, 1097, 1098, 1099. Tayacaja (tayacaxa 1, tayacaxa guaman 4) topón. Rep. Tayacaxa (TASA 27173). Tayacaxa, uno de 5 rep. del correg. Sangaro y Huanta (VÁZQ § 1856).

“Tayacaxa, Isla de la Pr. y Correg. de Huanta en el Perú, formada de una inflexion que hace el rio Angoyacu” (ALCE V-58). ” Pr. ~, cap. Pampas, dep. Huancavelica, en 12º 15’ S, 74º 45’ W. 107, 158, 339, 357, 638. Tesen (tezen tanbo rreal) topón. Punto de ruta que HP inserta en la secuencia

N-S: ‘pasto-guaytara-tezen-pemampero-yauarcocha-caranqui’, en

Ecuador. 1095. Tiahuanaco (~) topón. Descr. del ”pueblo de Tiaguanaco y de los edificios tan grandes y antiguos” (CIE I-105, LCAS Apol. 58). Rep. de Tiaguanaco (ROJ 182-183, TASA 58s.), del correg. Peñalosa, ca. 1586: “El pueblo y rep. de Tiaguanaco quiere decir en su lengua asiéntate, guanaco, la cual denominación tomó de cierto indio que envió desde el Cuzco el inga

Topa Yupangui” (MERC 336), del pueblo Tiaguanaco y sus ruinas y esculturas líticas (LIZ I-88), de los edificios antiguos de Tiaguanaco, uno de 9 rep. del correg. Pacajes (VÁZQ § 1621, 1881). Tiahuanacu (ALCE

V-121/22). Cant. ~, 1ª. sec. pr. Ingaví, dep. La Paz, Bolivia, margen izq. del río Desaguadero, 15º 29’ S, 68º 43’ W. Los cron. juzgaron las ruinas monumentales de esta cultura Surandina como remotas y muy anteriores a los incas. En el siglo XX un grand promotor de la cultura Tiahuanaco, el caluroso arqueólogo e investigador polaco Arthur Posnansky -que hizo en Bolivia y 1944 una edición de la Nueva Crónica de Huaman Poma- atribuyó a esos vestigios 13 mil años de antigüedad y sustanció sus argumentos en un voluminoso libro Tihuanacu: The cradle of humanity.

Restablecida la cordura, los arqueólogos ubican en el llamado Horizonte medio (Huari-Tiahuanaco, entre los años 700 y 1000 d.C.) a una cultura

expansiva, más o menos panperuana, que tuvo tres centros de difusión o esferas de influencia: Pachacámac en la costa central, Huari en el área de

Ayacucho y Tiahuanaco en el S. 84. Tiaparo (~ en la prouincia de los aymarays) topón. “~, Pueblo de la Pr. y

Correg. de Aimaraes en el Perú, anexo al Curato del de Ancobamba” (ALCE V-122). ~, pob. en dist. Pocohuanca, pr. Aimaraes, dep. Apurímac. 621.

Tierra Santa (~ ~ de xerusalen 1, ~ ~ 1) topón. Se alude a Jesuralén, pero en la nebulosa geografía del cron. indio no hay sitio preciso para ubicarla. 1076, 1103. Titicaca (laguna de ~) teohidrón. HP 274 ‘uaca de ~’, HP 83 ‘laguna de ~’. Nombre de la isla del sol, llamada en las crón. laguna del Collao, de

Chucuito, de Chuchiabo, de Chuquiabo, de Carapuco (PACH 6rº),

“laguna grande de agua dulce” (SANCH 14),Tichicasa, etc. “Tiquicaca, que es vna laguna en el Collao, quarenta leguas del Cuzco” (GÓMARA,

Hist. 120), “lo Scolotaio de Tiquicaca” (BEN III 151vº), “laguna questá treinta leguas de Cuzco en la tierra del Collao, que se llama ~” (MOL 73). Descr. en 1597 (RAMI 49/50). “laguna de ~ (por otro nombre de

Chucuito)” (MUR III-26), “laguna de Chucuito” (id. II-36). “Gran

Laguna de ~, comunmente llamada de Chucuyto” (VÁZQ § 1617),

“laguna de treinta leguas de cumplido y y treinta de largo …” (AnPort 97).

“laguna ~ llamada Chuquito” (SalCor II-1). El lago navegable más alto del mundo, 3,812 msnm, en la meseta del Collao entre el Perú y Bolivia, de 193 km. de largo y 64 km. de ancho y máxima profundidad 280 m. V.t.

PACH nota en p. 390. 84, 185. Toaima (andes ... del cuzco tuayma) topón. “francisco comisala ... curaca del pueblo de tuayma” (INF 105). Mención de Andes del Cuzco y ríos varios, entre ellos “el rrio de Tuayma” (AlvMal 47). Descr. de “los Andes del Cuzco y Coca” (LIZ I-81). Se alude a “los yndios coqueros de los yungas andes ... como del cuzco tuayma”. “A dieciseis leguas de su jurisd. tiene los valles de Toayma, del correg. de Paucartambo, y el de Cuchoa en el de Quispicancha, donde se da la coca en unos arbolillos delicados” (CONT 5). En pr. Paucartambo, dep. Cuzco. 806. Tomebamba (tumi runa 1, tomi 3, prouincia de tumi 1, tomipampa 1, tume pueblo tanbo rreal 1, tumi 2) topón. ST tome ‘cuchillo, o nauaja’. GH

Tumi pampa “Vn pueblo”. Descr. de “los ricos palacios que había en los aposentos de ~” (CIE I-44). Extensa descr. de Thomebamba (LCAS Apol. 56:144). Un visitador enumera los cerros de Guasaynan, Puna y Mollotoro, huacas principales de la pr. Tomebamba (ALB 211), “ciudad que se llama ~, y por otro nombre Cuenca” (VILLA 133), descr. de Cuenca (VILLA 141-142). Se dice dice que el ant. nombre era “Guapdondelic, que quiere

decir llano grande como el cielo y luego le puso el Inga Yupangue el mismo nombre en su lengua, llamándole ~ que quiere decir lo propio” (PAB 265).

Descr. de Tumipampa (LIZ I-71, ALCE V-231). “Tumi Pampa, que los españoles llaman Tome Bamba, sin necesidad de trocar las letras que truecan unas por otras” (GARC VIII-5). Descr. de Tumipampa y Cuenca (LIZ I-72), “naçio guayna capac ynga en ~ pueblo de los cañares y su padre ttopa ynga yupangui y su madre coya mama ana guarque ydifica la casa y lo hizo muy grande llamado ~ pachamama quiere dezir lugar naçido del benturosso infante” (PACH 24vº), “llamose este sitio de Cuenca antiguamente Tumipampa, que quiere decir llano del cuchillo” (MONT

II-26). “~, Pueblo de la Pr. y Gob. de Popayan, en el Nuevo Reyno de

Granada” (ALCE V-169). Cuenca, pr. Azuay, Ecuador. 168, 170, 172, 174, 187, 330, 353, 1094, 1096. V. Cuenca. Toro (~ 2) topón. Dist. y cap. ~, pr. La Unión, dep. Arequipa, 15º 15’ S, 72º 55’ W. 192, 275. Totora (~ tanbillo) topón. En la ruta de Orcosuyo, entre Callapa-Chuquicota (ORD 438). Chácaras de coca en ~ (ROJ 165, 167/8), rep. ~ (TASA 2527). Uno de 4 rep. del correg. Carangas (VÁZQ § 1887). (LPIN 13v). “~,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Carangas en el Perú y del Arzobispado de

Charcas” (ALCE V-189). Munic. ~, 1ª sec., pr. San Pedro de Totora, dep.

Oruro, Bolivia, 17º 47’ S, 68º 2’ W. 1102. Trujillo (Trucillo 1, trugillo 5) topón. Sumaria descr. de 1547 (CIE I-69), de 1572 (VILLA 125), de 1597 (RAMI 30), de principios del XVII (LIZ I-17), de 1613 (MUR III-18). Otra de “~ y sus prouincias y cosas particulares de su obispado” (VÁZQ § 1154-1160). En frase inconclusa, HP 1018-1026 informa que “trugillo se fundo en el año de mil y quinientos y tres”. En realidad, en 5-XII-534 Almagro dispuso que lo hiciese Diego de Mora, pero la verdadera fund. española la hizo Pizarro en 5-III-1535. Extensa descr. de “Truxillo, Pr. y Correg. del Reyno del Perú …” y lista de obispos que ha tenido (ALCE V-200/06). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. La Libertad, a 335 msnm, en 8º 7’ S, 79º 1’ W. 422, 1008, 1012, 1025, 1026, 1083. Tucumán (tocuman 2, tucoman 7, ~ 8, Tvcvman 1, yslas de tucoman paraguay 1) topón. GH Tukman ‘Una prouincia deste reyno”. Tucman (PACH 29rº, 39vº). Breve descr. del obispado de ~ “lo vltimo del piru hazia chile” (RAMI 56/57), de pr. ~ (LIZ II-62), de “San Miguel del ~” Pr. ~. Argentina (VÁZQ § 1769). Otra detallada en ALCE V-212/22. 327, 477, 559, 714, 714, 812, 1004, 1036, 1040, 1070, 1074, 1079, 1080, 1082, 1083, 1084, 1084, 1094, 1103. Tumbes (tumbis 2, tunbes 5) topón. En las crón. alternan Tombis (PACH 42vº), Tumbes (~) (CIE I-4, 54, 64, BET II-17), Tumpiz (GARC). La rel. de 1543 anota en la ruta San Miguel: ‘Zapatera-Malinche-Tambo grande-

Poechos-Solana-Tumbes’ (ORD 452). Descr. del río, costa y valle de ~ (CIE I-4, 58). Uno de 26 rep. que asignó Toledo a San Miguel de Piura (CARA 253). Descr. (LIZ I-VII). A principios del XVII era uno de 28 rep. del correg. de San Miguel de Piura (VÁZQ § 1851). “Tumbez, Pueblo de la Pr. y Correg. de Piura …” (ALCE V-230/31). Dist. ~, cap. ~, pr. ~, dep. ~, a 13 msnm, en 3º 34’ S, 80º 26’ W. 16, 47, 378, 382, 424, 971, 1067. Tunsucancha (~ tanbo rreal) topón. Punto de ruta que HP coloca en la secuencia ‘taparaco-guanoco biejo y los banos-tunsucancha-ancasmayouarau-bombom’. Quizá en pr. Pasco, dep. Pasco. 1097. Turquía (~) topón. 43, 111. Tuza (toza pueblo tanbo rreal) topón. Punto de paso entre Popayán y Pasto.

“... de la pequeña provincia de Guaca se va hasta llegar á Tuza, que es el último pueblo de los pastos” (CIE I-37). Tuço/tuça (id. III-87). “El postrero pueblo de Pasto se llama Tuça” (LCAS Apol. 55). Toca/Toça, uno de 10 correg. del dist. de Tunja (VÁZQ § 948, 2046). Tusa, pob. y doctrina de mercedarios en el obispado de Quito (DOCA 60). Pob. y rep. del partido de Otavalo (PAZ 234, 240), que HP pone en la serie ‘popayantoza-atres-uaput-pasto’. ~, rep. que concedio la Gasca a Hernando de Parra (QUIT II, 215). ~, doctrina de mercedarios en 1583 (ATIE 196). En una rel. anón., quizá quiteña ca. 1586, se cuentan entre Pasto y Quito “muchos pueblos de indios, que son los siguientes: Guáytara, Capuis, los indios

Pastos [Nota al margen: “De aqui comienza el dist. del Virey del Perú”],

Tulcan, Carazama, Mira, Carangue ... Otavalo” (QUIT 189). “Tusa,

Pueblo de la Pr. y Correg. de Pasto en el Reyno de Quito, en el camino que baxa a la de Popayan” (ALCE V-242). Ant. pob. la Tuza, asiento de la etnia del nombre y cuna de la cultura Cuasmal. Act. San Gabriel, parr. urbana, cab. del cant. Montúfar, pr. del Carchi, Ecuador. 1095.

U

Úchuc aillo (~ ayllo) topón. “... puesto que [=pese a que] en este nombre de Antamarcas Rucanas se comprehenden todos los indios deste rep. y provincia, hay en ella cuatro ayllos o parcialidades, que se nombran así:

Antamarca, Apcara, Omapacha, Huchuc ayllo ... Huchuc ayllo quiere decir una parcialidad que se juntó de muchas pequeñas” (MONZ III, 237-238). Huchuy en AB significa ‘cosa pequeñita’, vgr. huchuy mayo = río pequeño o arroyo. ~ ~ sería, con propiedad, ‘aillo pequeño’. Lucanas, dep.

Ayacucho. 1083. ¶ ~ urcu (~ urco) topón., pequeño cerro. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Uchuimarca V. San Felipe de Uchuimarca.

Umapacha (omapacha) topón. “~. Ald., Pr. de Lucanas, Dist. de Chipao” (STIG 1098). En pr. Lucanas, dep. Ayacucho. 1083. Umpaya (unpaya tanbo rreal) topón. Punto de ruta que HP ubica entre

‘guanbo’ y ‘chota’. Pr. Chota, dep. Cajamarca, 14º 35’ S, 74º 38’ W. 1096. Urabamba (sitio de urapampa junto apcara 1, ~ 2) topón. HP 355-357: “el segundo camino rreal por chocllococha carachi quilcata uatacocha ~ ”.

“el río de ~ ... y por aquí [Putica] se llama Colcamayo” (SOR 210). Ant. pobl., quizá en el act. anexo del dist. Sancos, pr. Huanca Sancos, dep.

Ayacucho. 357, 435, 904. Uranmarca (oranmarca pueblo tanbo rreal) topón. Tambo de Vramarca entre

Andaguaylas y Vilcas (ORD 444). “De aquí [Vilcas] prosigue el camino real hasta Uramarca ...” (CIE I-89). “Siete leguas adelante [de Vilcas] camino del Cusco esta el pueblo de Vramarca, y en su termino se pasa el

Caudaloso Rio de Vilcas” (VÁZQ § 1478), “de Vilcas a Uranmarca catorze leguas de Guamanga …” (CAL I-9 § 2).”Uramarca, Pueblo de la Pr. y

Correg. de Andahuailas en el Perú, anexo al Curato del de Chincheros” (ALCE V-259). Dist. y cap. ~, pr. Chincheros, dep. Apurímac, 13º 40’ S, 73º 40’ W, a 3,050 msnm. Hay ruinas que se han atribuído a la ant. etnia chanca. 1100.

Urcos (~ pueblo tanbo rreal) topón. La secuencia ‘cuzco-quispicancha-urcosquiquixana-cancale-conpapata-ccacha-ciquyani’ repite la antigua serie de tambos de Vaca: ‘Cuzco-Quispicanchi-Vrcos-Quiquijana-Cangalla-

Compapata-Cacha-Sicuani’ (ORD 431-432). Descr. del “antiguo pueblo de~, que estará seis leguas del Cuzco” (CIE I-97). Rep. de ~ ‘indios yngas

Quiguares’ (TASA 159-160), “Vrcos que esta 6. leguas del Cuzco” (VÁZQ § 1608). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Quispicanchi en el Perú, cerca del cual se halla la laguna en que se dice haber arrojado los Indios aquella gran cadena de oro fabricada en el nacimiento de Huascar” (ALCE V-260).

Dist. y cap. ~, pr. Quispicanchi, dep. Cuzco, en la margen izquierda del río Vilcanota, a 2,170 msnm, en 13º 41’ S, 71º 37’ W. 1101. Uro Colla (~ 2, uro collo 1) topoetnón. 273, 327, 339 . Uruisa (santa maria madalena de uruysa 1, uruysa 4) topón. En 1582, entre las pob. del rep. hatun Lucanas y Laramati se cita ‘Santa Caterina de Yruisa’ (MONZ IIª:229). “Santa Caterina de Oruisa se dijo así, porque en este pueblo hay muchos alacranes que picaban a los indios, los cuales se llaman en su lengua oruisa o ~” (id. 230, 232). Aparte ~ (en 14º 28 S, 74º 37’ W), hay un centro pob. Uruysacassa, dist. Otoca, pr. Lucanas, dep. Ayacucho, en 14º 28’ S, 74º 34’ W. Y una comunidad Uruiza en dist. Cocharcas, pr.

Chincheros, dep. Apurímac. 781, 793, 860, 904, 985.

V

Valencia (ualencia tanbillo) topón. que HP anota en la secuencia ‘potoci-san blas-charcata-surita-uillilli-ualencia-pozo-punto uelena’. ~, dep. La Paz,

Bolivia, a 3,010 msnm, en 16º 40’, 68º 1’ W. 1103. Valladolid (ualladulid) topón. Alusión al topón. español. 748, Velille (uillilli tanbo rreal) topón. En el Collao, entre Zurita y Valencia. 1103. Ventilla (uendilla 1, la uentilla tanbillo 1) topón. La cadena de HP ‘caramarcahayohayo-uendilla-çicçica-la uentilla-caracollo’ mienta dos Ventillas.

También hay dos, una antes y otra después de Caracollo, en la rel. de un dominico de principios del XVII: Calamarca-Sicasica-a 7 leguas una ventilla-Caracollo-a 8 leguas: ‘se hizo una ventilla con solas dos casas, que lo más del año no habita nadie por destemplanza del frío’ (LIZ I-92). La rel. de Correos pone ‘çicaçica-la Bentilla-caracollo-las sepulturas’ (VÁZQ § 1313). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de la Paz en el Perú, situado al SSE de la Cap.” (ALCE V-290). ~ es topón. frecuente en Bolivia y hay pueblos de tal nombre en los dep. La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí. HP alude a la ~ cercana a Ayo Ayo, quod vide. 1102. Vilcabamba, valle (ualle llamado uilcapampa 1, bilcabamba 2, bilcapampa 3) topón. “... la prouincia de ~, donde el principe Mango Inga estuvo retirado” (VÁZQ § 1382). V. un amplio desarrollo sobre el tema en

TAURO, pp. 2740-42. 408, 409, 435, 445, 447, 917. Viscatan (uiscatan) topón. Aún por 1791 el padre Sobreviela, en su Plan ..., dibuja el río ~, tributario del Mantaro poco antes de su confluencia con el

Apurímac. Ant. pob. en la montaña de pr. Huanta, dep. Ayacucho. 906.. Vizcaya (biscaya) topón. una pr. de las vascongadas, España. 1117.

Y

Yachas (~ 1, ~ yaros 1) topón. Uno de 13 rep. del correg. Tarma y Chinchaicocha (VÁZQ § 1840). “~. Cas., pr. de Dos de Mayo. Dist. de Chuquis. Habs. 70” (STIG 1151). ~, dist. Chuquis, pr. Dos de Mayo, dep. Huánuco, 9º 37’ S, 76º 33’ W. 110, 1083. Yaguarcocha (yauarcocha tanbo rreal) topón. Yaguar ‘sangre’ (ST, GH, sub voce), cocha ‘mar o estanque de agua’ (ST), ccocha ‘laguna’ (GH). Largo relato de la conquista por Huaina cápac de la pr. Yaguarcoche (BET I-48).

Cieza cuenta la masacre que hizo el inca y ubica la laguna “~, que en nuestra lengua significa mar de sangre” entre el río Mira y Carangues (CIE

I-37, III-69). La historia, siempre enfatizando la crueldad del inca y la sangre vertida, viene en numerosas crón., con variantes nimias (SARM 60, CAB III-23, MUR I-35 y II-40, PACH 35v, MONT II-28, COBO

XII-17, etc). “... ~ que quiere dezir ... laguna de sangre“ (BORR 83), “otra laguna ... media legua del pueblo de Carangue, la cual llaman Yagualcocha ...” (PAZ 238). “En los términos del pueblo de Carangue, una legua del dicho pueblo …está otra laguna que llaman Yagualcocha, que en lengua española quiere decir ‘mar de sangre’ ...” (QUIT II, 210). En su lista de tambos HP coloca ~ en la serie ‘pasto-guaytara-tezen-pemamperoyauarcocha-caranqui-otaualo’. “~, Laguna grande y muy profunda de la

Pr. y Correg. de Ibarra en el Reyno de Quito” y la mención de la matanza de cañares por Huaina cápac (ALCE V-383). San Antonio, cant. Ibarra, pr.

Imbabura, Ecuador. Hay una pob. ~, 0º 22’ N, 78º 6 W y una laguna ~, a 2,253 msnm, en pr. Imbabura, Ecuador. 1095. Yahuarcaca (yauarcaca) topón. Peña usada para castigar malhechores. V

Arahuay. 311. Yahuarpampa (yauarpampa) topón. Ant. llanada próxima a la ciudad del

Cuzco donde, según la tradición, en tiempos de Pachacuti los incas vencieron a los chancas. 435. Yanaca (~ de la prouincia de los aymarays 1, yanaca 2) topón. “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Aymaraez em el Perú” (ALCE V-388). Dist. ~, cap. ~, 8 km al SW de Pocohuanca, pr. Aimaraes, dep. Apurímac, a 3,340 msnm, en 14º 13’ S, 73º 8’ W. 154, 662, 794. Yanahuara (hanan yanauara lurin yanauara 1, yanauara 3) topón. Rep. de Piti

Yanaguaras y Mara Yanaguaras (TASA 135-136), Yanaguaras Malmayas (id. 163). Nombre de cuatro rep. (Aquira yanaguaras, piti yanaguaras, naray yanaguaras, yanaguaras Malmaynas) de 9 del correg. de Cotabambas (VÁZQ § 1873). “~, Provincia ant. del Perú al Poniente del Cuzco, confinante com la de Aimaraez ...” (ALCE V-388). Dist. ~, cap. ~, pr.

Arequipa, dep. Arequipa, en ambas márgenes del Chili, a 2,370 msnm, en16º 23’ S, 71º 32’ W. 431, 1056, 1084. Yanana piruro (~ ~) topón. Un mojón o saihua en tierras de HP. 918. Yauripampa (~ mas auajo de san sebastian) topón. 413. Yauyos (cordillera de los yauyos) pr. del dep. Lima, en 12º 25’ S, 76º 00’ W. 106, 107, 269, 573, 660, 742, 823. ¶ ~, cordillera de (cordellera de los yauyos 2) 85, 158. Yerbabuena (erbabuena tanbillo) topón. Punto de ruta en el camino incaico de la costa entre Ayabaca y Huancabamba, dep. Piura, en 5º 39’ S, 79º 28’

W. 1096. Yocalla (~ tanbo real puente de canteria) “… en las salinas de Llocalla, una jornada de Potosi …” (CAL I-8). “~, Pueblo de la Pr. y Correg. de Porco en el Perú, á cuya entrada hay un puente de piedra sobre el rio Cachimayo,

que es de los mejores de todo el Reyno, está 10 leguas de Potosí” (ALCE V-401). Munic. en la pr. Tomás Frías, dep. Potosí, Bolivia, en 19º 23 S, 65º 54’ W, alt. 3,405 msnm. 1102.

Z

Zanco (zanco uanca) topón. Rel. del “curato de ~ y Sacsamarca” de 1586 (SOR 209-210). ~, 7 km. al W de Pucyura, pr. Anta, dep. Cuzco, en 13º 27’ S, 72º 10’ W. 1083. Zepita (cipita pueblo tanbo rreal) topón. Cepita (RAMI 48). La rel. de Vaca pone el tambo en la secuencia N a S ‘Xulli-Pumata-Sepita-Machaca-

Caquiavire’ (ORD 437). La de HP es: ‘acora-guanbo-hilahaui-pomautacipita-uaqui-llacxa-chuquiyabo’ y en la rel. de Correos es ‘acora-ylauijulli-pomata-çepita-guaqui-tiaguanaco-llaxa-chuquiago’ (VÁZQ § 1312).

“Cepita, Pueblo pequeño de la Pr. y Correg. de Charcas en el Perú, sobre el Canal de la gran laguna Titicaca: está cerca del famoso puente que hizo fabricar el Emperador Capac Yupanqui sobre el Canal, y tiene mas de 160 varas de largo: los Indios de este pueblo cuidan de la conservacion de él …” (ALCE I-439), “~, Pueblo ... en la Pr. y Gob. del Chucuito ... situado á la orilla de la gran Laguna, y donde nace el rio del Desaguadero” (ALCE

V-446). Dist. ~, cap. ~, pr. Chucuito, dep. Puno, en 16º 30’ S, 69º 5’ W. 1101.

Zurita (surita tanbo rreal 1) topón. Ant. pob. que HP coloca en la serie

‘potoci-san blas-charcata-surita-uillilli-ualencia-pozo-punto uelena’, en

Bolivia. 1103.

This article is from: