
12 minute read
Bebel Ibarra Asencios
14
ARTE RUPESTRE EN LA PROVINCIA DE HUARI - ANCASH
Advertisement
Bebel Ibarra Asencios
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca establecer recurrencias en las representaciones pictóricas, a través de un análisis diacrónico, y su asociación con los vestigios arqueológicos (arquitectura) cercanos, a fin de definir los diseños que prevalecieron y los tipos de soportes en que se plasmaron, analizando en general el contexto en que se mantienen.
El análisis incorpora representaciones rupestres de la provincias de Huari, así como de las provincias aledañas con la finalidad de contrastar la información, a lo cual se sumará el soporte iconográfico de la cerámica, determinando inferencias respecto a posibles relaciones entre lod distintos grupos sociales que se asentaron en dichos territorios.
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash
LUGARES CON ARTE RUPESTRE EN HUARI
En la provincia de Huari existe una gran cantidad de sitios prehispánicos con representaciones rupestres, tanto pinturas como petroglifos (Fig. 1). Ejemplo de ello son los siguientes sitios:
1.- Ushcugaga
Localizado en el distrito de Cajay, cerca al camino que va por Cuncash, en el sector denominado Hatun Corral. Ocupa unas formaciones rocosas muy altas.
En dicho sitio se ha localizado una serie de tumbas adosadas a los farallones rocosos, todas ellas destruidas y se aprecia gran cantidad de restos óseos al interior, las que corresponderían a los inicios de la época colonial.
Son diversos los diseños que se aprecian en las pinturas rupestres, entre ellos una especie de búho o lechuza (Fig. 2a), un personaje con una especie de tocado sosteniendo un báculo (Fig. 2b), diseños abstractos o al parecer incompletos o borrados por posteriormente (Fig. 2c), también se observa un diseño antropomorfo delineado con líneas finas (Fig. 2d).
Todas las pinturas son de color rojo oscuro. En general, se conservan bien, pues los rayos solares no les llegan de modo directo durante la mayor parte del día.
2.- Huaritambo
Situado en el distrito de Cajay, cerca al pueblo del mismo nombre, donde existe un importante asentamiento Inca, en donde se aprecia alrededor de veintitrés (23) colcas alienadas, una serie de plazas y una gran cantidad de andenes.
Bebel Ibarra Asencios
Cerca al sitio se hallan unos afloramientos rocosos muy grandes; en uno de estos se encuentra una pintura de color rojo que representa cabezas antropomorfas (Figura 3a), además de una serie de diseños abstractos (Fig. 3b). Muestran un buen estado de conservación.
3.- Reparin
Ubicado en el distrito de Cajay, en los alrededores de la laguna de Reparin, próximo al sitio arqueológico del mismo nombre.
El referido sitio correspondería al período Horizonte Temprano (Ibarra 2003). Está conformado por una serie de plataformas y muros de contención. En una de las terrazas que forman las plataformas se aprecia una huanca, de aproximadamente 1 m de alto.
La pintura rupestre se halla en una las grandes rocas sueltas al borde de la laguna, la cual muestra diseños lineales que se entrecruzan, entre las líneas se aprecia un diseño antropomorfo (Fig. 4). Las pinturas son de color rojo, pero a diferencia de las otras su color es mas opaco, tal ves debido a su antigüedad. Es posible que sea contemporáneo con el sitio arqueológico de Reparin.
4.- Quellcaymachay
Emplazado en el distrito de Cajay, en el camino que va a Huallabamba, próximo al sitio de Jahuamarca, un cementerio prehispánico (Ibarra 1997). Las pinturas rupestres se hallan dentro de una cueva; los diseños son antropomorfos y geométricos en color rojo.
5.- Marcajirca
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash
Localizado entre los distritos de Cajay y Masin. Marcajirca es un importante sitio del Intermedio Tardío (Ibarra 2001), en el se encuentra una gran cantidad de estructuras funerarias de varios tipos (cuevas con muros, chullpas y tumbas adosadas a farallones), de igual forma un sector residencial (parte baja) y ceremonial (parte alta).
Las pinturas rupestres se hallan sobre una tumba adosada al farallón, en ellas se aprecian diseños antropomorfos y zoomorfos (una especie de camélido) (Fig. 5). Estás son de color rojo oscuro. Además, también existen otras pinturas bajo las rocas, que representan una especie de círculos, con pequeños puntos en el interior.
6.- Yurajmachay
Situado en el distrito de Chavín; registrado por Diessl (2003: 355356). Las pinturas rupestres se hallan dentro de un abrigo rocoso de considerables dimensiones; en el se puede apreciar una serie de «plazas» a desniveles. Las pinturas son de color rojo y se encuentran dispuestas en varios grupos, siendo los diseños mayormente antropomorfos, que muestran personajes con tocados (Fig. 6a, b), de perfil (Fig. 6c) y de pie aparentemente con algunos atributos zoomorfos (Fig. 6d); así mismo, se observan diseños abstractos (Fig. 6e).
En el sitio existe también una especie de huanca, y varios muros que delimitan espacios internos.
Bebel Ibarra Asencios
7.- Gargawain
Ubicado en el distrito de Rahuapampa, cerca de la carretera que conduce a Huanuco. Presenta dos pinturas sobre el frontis de un gran farallón (200 m de altura), apreciándose diseños estilizados de cabezas antropomorfas a manera de «soles», notándose justamente los rayos solares (Fig. 7). Las pinturas son de color amarrillo y rojo oscuro.
Llama la atención que se encuentren aisladas respecto a algún sitio arqueológico, teniendo como única referencia cercana al camino prehispánico que pasaba por ahí.
8.- Caullumachay
Emplazado en el distrito de Pontó, al sureste de Huari, al borde de carretera a Llamellin, en el anexo de Yunguilla, a 2340 msnm, en la margen derecha del río Puccha.
La geomorfología de la zona comprende farallones de formación arenisca (carbonatada), muy agreste, con deslizamientos de tierra y gran cantidad de rocas caídas a raíz de la construcción de la carretera, causando también el desprendimiento de algunos paneles rocosos que contaban con representaciones arqueológicas.
Caullumachay se halla próximo al sitio arqueológico de Purunmarca, que correspondería al Horizonte Temprano (Ibarra 2003), en el trayecto de un antiguo camino que conduce a la selva peruana. Los petroglifos ocupan la parte baja de un farallón y cubren aproximadamente una longitud de 25 m. Los diseños han sido hechos con la técnica del raspado, siendo las incisiones de un grosor promedio de 12 mm (Ibarra y Chirinos 2002: 215-220). Los diseños se clasifican de la siguiente manera:
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash
a) Diseños zoomorfos: - Diseño de una lagartija, la cual se halla en el Panel 4. Este animal es típico de la zona, es decir de zonas cálidas (Fig. 8 a).
- Diseños de zorros, sólo están representados en el Panel 5. Este animal también es típico de la zona, aunque su hábitat es sobre los 3000 msnm. Circunstancialmente baja a la «quebrada» en busca de su presa (Fig. 8a).
- Diseños de monos, siendo tres los que están claramente representados en el Panel 4 y 6, uno de los diseños del Panel 6 está incompleto, pero la forma de su cola sugiere que se trata de dicho animal. El mono no es un animal típico de los valles interandinos, su hábitat es la selva baja (Fig. 8b).
- Diseños de aves: se hallan en los Paneles 5, 6 y 7, exactamente no se ha podido identificar a que tipo de aves pertenecen específicamente, aunque haciendo comparaciones con la fauna local podría tratarse de un cóndor por el penacho que muestran en la cabeza (Fig. 8d).
- Diseño de felino, existe sólo uno, el cual presenta una boca muy típica del arte o estilo Chavín, (Fig. 8e). Cabe señalar que el felino tiene su hábitat en la región donde están los petroglifos.
b) Diseños antropomorfos: Se puede observar en las Paneles 1, 5 y 6, donde dos de ellos poseen «antenas» que representarían tocados, el tercero es algo más abstracto (Fig. 8f).
9.- Chivay Pampa
Localizado en el distrito de Uco, en el camino que va a Pariacancha. Está constituido por una serie de petroglifos geométricos, que representan líneas paralelas. No se encuentra ningún sitio arqueológico asociado a este.
Bebel Ibarra Asencios
10.- Minamayua
Situado en el distrito de Uco, en la quebrada del mismo nombre, que a su vez conduce a los distritos de Huachis y Rapayán. El sitio está constituido por una serie de pinturas antropomorfas y geométricas de color rojo, sin que se tenga evidencias de sitios arqueológicos cercanos.
11.- Iglesia Machay
Ubicado en el distrito de Huacachi, parte baja del sitio arqueológico Misiónjirca, uno de los sitios más grandes de la cuenca del Puccha (aproximadamente 3 km de largo).
Las pinturas rupestres se hallan en los primeros metros del interior de una cueva de aproximadamente 7 m de alto y 50 m de profundidad. En ella se encuentra una serie de diseños: antropomorfos, zoomorfos, abstractos y geométricos.
Entre los diseños antropomorfos se aprecian: - Rostros con penacho (Figura 9a). - Un personaje de perfil con un penacho más largo; los penachos podrían ser representaciones de tocados, como se ve en la Figura 9e. - Un personaje con un tocado muy diferenciado. - Perfiles o siluetas antropomorfas (Figura 9c). - Un personaje con atributos zoomorfos (Figura 9f). Entre los diseños zoomorfos se hallan: - Un ave de perfil con las alas extendidas (Figura 9d). - La representación, al parecer, de un insecto, que mide cerca de 1 m de alto. Todas las pinturas son de color rojo; a simple vista se nota que los diseños fueron repintados, tal vez debido a que fueron hechos en varios momentos.
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash
12.- Rapayán
Emplazado en el distrito de Rapayán. El sitio arqueológico muestra una serie de piedras que forman parte de la arquitectura, en la cual se hallan representaciones pintadas de color rojo y negro. Los diseños son geométricos: espirales, caras y líneas; también existen diseños antropomorfos (Fig. 10).
Las piedras sobre las que están pintadas son de naturaleza diferente a la de las empleadas en las estructuras; ellos se debe a dos posibles explicaciones: Probablemente fueron traídas de un farallón o cueva donde las pinturas habían estado anteriormente, o el uso de piedras de color claro fue para que los diseños sobresalgan.
PETROGLIFOS, PINTURAS RUPESTRES Y ARQUITECTURA
La presencia de diversas expresiones en la cuenca del Puccha, evidencia la importancia de este arte dentro de la cosmovisión de las antiguas poblaciones de este territorio. Si bien es difícil establecer la antigüedad directa del arte rupestre (al menos con los recursos con los que se dispone), se señala a continuación algunas recurrencias a manera de conclusiones:
1.- Los petroglifos son una expresión cultural muy antigua en la provincia de Huari. Los petroglifos de Caullumachay guardan relación con el estilo Chavín (900 – 200 a. C.) y están asociados al camino prehispánico que se conduce a la selva, lo que explicaría la presencia de diseños selváticos, como lo el del mono.
2.- Existen pinturas rupestres asociadas a estructuras del Horizonte Temprano, como el caso de Reparín; pinturas que tratan de resaltar diseños antropomorfos. Es interesante esta asociación pues se considera a Reparin como un sitio arqueológico de carácter ceremonial, uno de los dos sitios en la cuenca del Puccha, exactamente al lado de una laguna, con la presencia de elementos religiosos como la huanca.
Bebel Ibarra Asencios
3.- Pinturas rupestres asociadas a estructuras funerarias, se ha identificado en dos sitios arqueológicos: Marcajirca y Ushcugaga, siendo más compleja y explicita en este último sitio.
Las pinturas rupestres de Marcajirca se hallan dentro de un gran sitio con sectores, residenciales, ceremoniales, y funerarios. Estas deben datar entre finales del Periodo Horizonte Tardío e inicios de la Colonia, pues las pinturas que se hallan en Marcajirca corresponden a un tipo de tumba tardía en con relación al sitio mismo.
Las pinturas de Ushcugaga se hallan alejadas de sitios residenciales, al igual que de las tumbas, pues es sabido que durante los primeros años de la Colonia, la población enterraba a los muertos en los cerros que eran considerados como sus huancas. El entierro en sitios alejados, como este, respondería al deseo de mantenerlos ocultos o alejados de los extirpadores de idolatrías.
4.- Existen pinturas en el interior de los asentamientos, como en Iglesiamachay y Yurajmachay, que se encuentran en cuevas, la primera en una cueva que se halla en la parte baja de un sitio del Periodo Intermedio Tardío y la segunda en una cueva que tiene ocupaciones entre el Precerámico Tardío e Intermedio Tardío. En Rapayán las pinturas se hallan sobre las piedras que forman parte de los muros de los edificios; edificios que corresponden al Intermedio Tardío (Ibarra 1999: 6-11, Mantha y Malca 2004: 467488). En Huaritambo se hallan asociados a afloramientos cercanos al centro administrativo Inca del mismo nombre.
5.- Pinturas rupestres asociadas a caminos antiguos, como en Gargawain y los petroglifos de Caullumachay, habrían servido como lugares de referencia, para medir distancias o tiempos de caminatas que se hace de un lugar a otro.
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash
11 Paucas
Uco
Anra Huacchis
12 Rapayán
2
# 3
Cajay HUARI
# 1 # 4 Masín
# 5 7 9 8
Pontó
# 12
Rahuapampa Huacachi
Huachis Chaná
Huántar
San Marcos
Chavín
Leyenda
Sitios con arte rupestre Distritos
6
SITIOS DE LA PROVINCIA DE HUARI CON ARTE RUPESTRE
NOMBRE DEL SITIO Distrito Clase Cronología Tentativa
1 USHCUGAGA
2 HUARITAMBO
3 REPARIN
4 QUELLCAYMACHAY 5 MARCAJIRCA 6 YURAJMACHAY
Cajay Pinturas Intermedio Tardío Cajay Pinturas Horizonte Tardío Cajay Pinturas Horizonte Temprano Cajay Pinturas Intermedio Tardío Cajay Pinturas Intermedio Tardío Chavin Pinturas Horizonte Temprano
7 GARGAWAIN
Rahuapampa Pinturas Intermedio Tardío
8 CAULLUMACHAY 9 LEONGAGA
Pontó Petroglifos Horizonte Temprano Pontó Pinturas Intermedio Tardío
10 C0MPLEJO RAPAYAN 11 CHIVAY PAMPA 12 IGLESIA MACHAY
Rapayán Pinturas Intermedio Tardío
Uco Petroglifos Horizonte Temprano Huacachi Pinturas Intermedio Temprano
Figura 1: Distribución de sitios arqueológicos con arte rupestre en la provincia de Huari.
Bebel Ibarra Asencios
Figura 2: Diseños de pinturas rupestres del sitio de Ushcugaga (Horizonte Tardío –Colonial), distrito de Cajay.
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash

Figura 3: Diseños de pinturas rupestres del sitio de Huaritambo (Horizonte Tardío), distrito de Cajay.
Bebel Ibarra Asencios

Figura 4: Diseños de pinturas rupestres del sitio de Reparin (Horizonte Temprano), distrito de Cajay.
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash

Figura 5: Diseños de pinturas rupestres del sitio de Marcajirca (Intermedio Tardío), distritos de Cajay y Masín.
Bebel Ibarra Asencios

Figura 6: Diseños de pinturas rupestres del sitio de Yurajmachay (Horizonte Temprano - Intermedio Tardío), distrito de San Marcos. Tomado de Diessl (2003, figura 13).
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash

Figura 8: Diseños de pinturas rupestres del sitio de Caullumachay (Horizonte Temprano), distrito de Pontó.
Bebel Ibarra Asencios

Figura 9: Diseños de pinturas rupestres de Iglesiamachay (Intermedio Tardío), distrito de Huacachi.
El Arte Rupestre en la Provincia de Huari-Ancash
Figura 10. Diseños de una pintura rupestre que se halla sobre una piedra que forma parte del muro de un edificio en el sitio de Rapayán (Intermedio Tardío), distrito de Rapayán. El dibujo fue realizado en base a una foto tomada por Alexis Mantha.


Figura 7: Diseños de pinturas rupestres del sitio de Gargawain, distrito de Rahuapampa.