CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2017
SEXUALIDAD Y ESTEREOTIPOS RACIALES
39
Carlos Reyes40
INTRODUCCIÓN Quiero empezar señalando que es un privilegio compartir mesa con Rocío Muñoz y recordar a aquellas personas que participaron —con sus relatos e historias de vida— en esta investigación que fue realizada con jóvenes de El Carmen y presentada en el 2015. Debo mencionar que ya para aquella época habían fallecido dos de mis entrevistados a causa de problemas cardiovasculares. Aquí debo poner en evidencia la necesidad de contar con políticas públicas —sobre todo en salud— que atiendan las necesidades de esa población vulnerable. En ese sentido, tengo un serio compromiso con ellos. Por lo general, las nociones o referencias que se hacen respecto a la cultura afroperuana están orientadas a resaltar aportes y prácticas culturales como el baile, la música o lo culinario. Sin embargo, encuentran como una pauta reiterada el hecho de asociar este “desarrollo de prácticas culturales” con un campo que ha sido subvalorado o inferiorizado moralmente. Entre 39 Ponencia desarrollada a partir de la tesis de Licenciatura en Antropología Sexualidad y estereotipos raciales. La experiencia de los varones afrodescendientes en el distrito de El Carmen (2015), Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 40 Especialista de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura de Perú. Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con especialización en tema de género, raza, etnicidad y poblaciones afrodescendientes. Ha trabajado en investigación sobre sexualidad, salud, nutrición y alimentación con poblaciones afroperuanas e indígenas, conjuntamente con instituciones como el Centro de Estudios y Promoción Afroperuano LUNDU y el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Ministerio de Salud.
101