2 minute read

INTRODUCCIÓN. Afroperuanos: conociéndonos

INTRODUCCIÓN

AFROPERUANOS: CONOCIÉNDONOS

Advertisement

Rosa Dorival

Muchos de nosotros nos hemos preguntado cómo cambiar las cosas, cómo lograr una sociedad más justa, cómo puedo yo hacer algo para que todos seamos iguales, para que no existan diferencias, discriminación, odio entre nosotros.

Cuando me hice estás preguntas, allá por los años 1990, asistía a las reuniones del Movimiento Negro Francisco Congo, me respondía que la tarea no iba a ser fácil si no descubría con qué podía aportar, qué era lo que faltaba para empezar un movimiento de lucha por nuestros derechos. Me di cuenta de que en realidad no nos conocemos, quiénes somos, de dónde venimos, dónde estamos, qué queremos. Lo que necesitamos es conocernos, y empecé una búsqueda incesante de mis raíces, mis ancestros. Es así como he llegado hoy en día, que si bien es cierto no tengo toda la ruta, sé quién soy, quién quiero ser. De ahí el salto de lo individual a lo colectivo es mucho más fácil.

El conocimiento social surge de preguntas del presente y tiene la misión de comprender nuestras realidades y contribuir a transformarlas, para construir sociedades más justas y equitativas. El conocimiento tiene, pues, valor en tanto es impulsado por una voluntad de transformación del mundo. Pero este conocimiento tiene que estar basado en la investigación, en métodos, en hipótesis, en localización y análisis de fuentes históricas, y muchas veces en trabajo de campo, ya sea en los archivos y bibliotecas o en las comunidades. Es aquí donde encontramos la contribución de los académicos para la toma decisiones en políticas públicas o de incidencia social. Es así que 9

la construcción del conocimiento social implica un largo y esforzado camino de investigación, un trabajo intelectual riguroso. Estamos avanzando en ese camino y este Encuentro de Investigadores es un ejemplo de ello. La cantidad y calidad de los trabajos que presentamos son muestra de que somos conscientes de que el Perú necesita esfuerzos de este tipo, ya que la problemática afroperuana es bastante amplia.

La actividad académica supone, además, de la investigación, la docencia y la divulgación del conocimiento, y en esos últimos aspectos aún no hemos resuelto, por ejemplo, el crear una cátedra sobre afrodescendientes, meta todavía pendiente que nos hemos propuesto resolver. El encuentro de estos jóvenes investigadores se ha divido en cinco mesas temáticas donde hemos tratado de agrupar las ponencias, aunque algunas de ellas son transversales a varios temas. Tenemos la mesa de interculturalidad, liderazgo y memoria, la mesa de género, las mesas de políticas públicas e instituciones, medios de comunicación e identidad desde el arte.

This article is from: