CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2017
FISIOLOGÍA DE UNA IDENTIDAD MULTIÉTNICA: EL TEATRO EN LA FORMACIÓN DEL CAMPO DEL ARTE NEGRO AFROPERUANO (1956-1975) Manuel Barrós54
Para Chalena Vásquez, en la amplitud y probidad de su enseñanza. Tal el tiempo de las rondas. Tal el del rodeo para los planos futuros César Vallejo, Trilce.
RESUMEN Este artículo analiza los orígenes, la formación y la consolidación del campo del arte negro afroperuano en Lima entre 1956 y 1975. Primero, presento los antecedentes de la presencia pública de los negros en la música popular limeña de la primera mitad del s. XX. Luego, a partir de las ideas teóricas de Bourdieu, reinterpretó la historia del arte negro afroperuano a través de diez puntos en los que historio sus principales hechos y circunstancias. Como mostraré, lo afroperuano fue la versión moderna de la herencia africana en el Perú que desde 1956, y a través de distintas propuestas, respondió a la búsqueda colectiva de un nuevo horizonte cultural. Históricamente, esto 54
Sociólogo, editor y traductor peruano. Se licenció en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con la tesis La trayectoria artística de Perú Negro: la historia, el teatro y lo afroperuano en su periodo fundacional (1969-1975). Es cofundador del Grupo de Sociología Histórica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GSH-PUCP) y, desde el 2016, coeditor de la revista literaria Diente de León. Ha sido conferencista y ha participado en distintos eventos académicos y literarios en Argentina, Chile, Brasil y Perú. Ha publicado, como cotraductor, el libro Doze noturnos da Holanda (Andesgraund, 2016) de la poeta brasileña Cecília Meireles en Santiago de Chile. Sus intereses de investigación son: historia cultural, traducción literaria, poesía, libro y cultura impresa, literatura latinoamericana e integración latinoamericana. Su correo electrónico es: mfbarrosa@gmail.com.
141