CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2017
¿EL ENFOQUE ACTUAL DE INTERCULTURALIDAD CONTRIBUYE REALMENTE EN LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL PERPETRADA HACIA LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ? Roxana Escobar Ñañez4
INTRODUCCIÓN Mi nombre es Roxana Escobar Ñañez. Actualmente, me encuentro estudiando un doctorado en Geografía Humana en la Universidad de Toronto, Canadá; previamente, cursé una maestría en Justicia Social en Educación en la misma universidad. Esta presentación es el resultado de la tesina que elaboré para dicha maestría. En primer lugar, me gustaría agradecer de corazón la invitación de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura, especialmente a Alicia Quevedo, a Susana Matute y a Rosa Dorival. Y a la vez, saludar y felicitar a todos aquellos y aquellas que han hecho posible este ciclo de ponencias. Me gustaría empezar esta presentación contándoles cómo es que llego a los estudios sobre la población afroperuana. Desde mis estudios de pregrado en la Universidad Católica, siempre llamaron mi curiosidad los temas vinculados a la cultura, y es así como descubro la interculturalidad. Desde el inicio de mi carrera me dediqué a estos estudios y creí fielmente en la interculturalidad como partícipe del cambio social. Sin embargo, lo 4
Académica afroperuana, estudiante de doctorado del programa de Geografía Humana en la Universidad de Toronto. Posee, además, el título de Magister en Justicia Social en Educación por la misma universidad. Previamente, ha recibido los títulos de Magister en Ciencias Políticas y de Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es la directora de recaudación y de investigación de PODER, una asociación feminista latina-canadiense que promueve el desarrollo integral de las mujeres latinoamericanas, dando especial énfasis a sus derechos y libertades. Los temas de trabajo de la autora son la intercultural crítica, la pedagogía antirracial, el feminismo afrodiaspórico, las geografías negras y el feminismo ecológico.
44