EL DIOS CREADOR ANDINO

Page 23

El dios creador cuzqueño y andino es andrógino, crea de por sí, por medio de la palabra. El carácter bisexual parece manifestarse en el texto de Santa Cruz Pachacuti: “¡Oh Uiracocha, Señor del Universo /seas varón / seas hembra…” [También se puede leer: “ya sea éste varon / ya sea éste hembra…”].31 Sin embargo, carecemos de una versión apropiada de este poema-oración en quechua. Molina el Cuzqueño añade “que a la Huaca del Hacedor jamás dieron mujer propia porque dicen que no quería el Hacedor mujeres, diciendo que todo era suyo…”.32 La dualidad sexual aparecerá claramente en las representaciones escultóricas atribuidas a Wiraqocha; los monolitos Chavín estudiados por Julio C. Tello y por John H. Rowe presentan dos imágenes iguales pero de sexos diferentes. “En tanto que expresión ejemplar de la potencia creadora, la bisexualidad se coloca entre los atributos de la divinidad”.33 Aparte de esto, se aprecia claramente el dualismo de la divinidad creadora andina, desde que se aprecia en Wiraqocha la calidad simultánea benéfica y terrible; la bondad luminosa del creador es paralela a su capacidad destructiva, presente en los mitos, tanto en el Cuzco como fuera de él. El Wiraqocha cuzqueño ha sido tal vez más estudiado con relación a los orígenes míticos. Tradicionalmente los autores utilizaron la versión proporcionada por Garcilaso de la Vega, considerando con acierto que era un mito oficial el que este cronista transmitía. Manco Cápac y Mama Ocllo fueron presentados así, como ejecutores de una creación solar y como los divulgadores de un culto al sol que se contraponía a la existencia de un dios privativo de la elite cuzqueña, Wiraqocha. Se avalaba así la hipótesis propuesta por el mismo Garcilaso, según la cual la expansión política del Cuzco habría sido gradual y lenta por toda el área andina. El relato de la conquista incaica por el mismo Garcilaso, iba ocupando de esta manera toda la región de los andes, con notable eficacia y poca alteración de los patrones de vida locales, pobres al criterio de Garcilaso, imponiendo un culto solar presuntamente panandino. La crítica de esta versión por los historiadores primero, 31. 32. 33.

Santa Cruz Pachacuti, 1950: 220. Molina, 1943: 35. Tello, 1923: 188; 1960: 178 ss. Rose, 1962.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.