EL DIOS CREADOR ANDINO

Page 58

como el mismo Albornoz lo indica en su Instrucción.134 Es preciso tener en cuenta que fuera de la rebelión de Manco Inca a los pocos años de iniciada la invasión, y de la presencia más o menos pasiva de sus sucesores en las serranías de Vilcabamba, no se encontraba en el siglo XVI ningún otro rasgo de resistencia organizada frente a la presencia española. Ha sido un lugar común el aceptar la progresiva decadencia de los inkas aislados en Vilcabamba, al mismo tiempo que se ha dicho muchas veces que la población andina aceptó fácilmente la dominación. La todavía precaria información que se tiene sobre el Taqui Onqoy obliga a cambiar de perspectiva desde el momento en que lo que se logra descubrir del movimiento denuncia una participación intensiva de la población. Al producirse la derrota de Atahualpa en Cajamarca, los hombres andinos descubrieron simultáneamente que el sol, dios de los inkas del Cuzco, había sido vencido también y previamente. Esto se demuestra por la inexistencia de referencias al culto solar estatal en toda la documentación del Taqui Onqoy, y por el hecho, evidente en la misma, de la vigencia del criterio tradicional que subordina las actitudes de los hombres a los actos previos de los dioses. Como las “guacas” ya van venciendo al dios de los cristianos, los indios pueden entonces luchar con ellos y echarlos más allá del mar.135 Naturalmente, en la prédica aparecen insinuaciones sobre la anulación de la situación de caos que se produjo a consecuencia de la invasión europea a los Andes. El “tiempo del inga” al que se quiere volver, significaba la vigencia de un orden determinado, de un mundo “ordenado” por la divinidad de acuerdo a criterios andinos, pero esa divinidad andina ya no era el sol. El hijo del sol, Inkarrí, se transformará en un héroe mesiánico, de cuya resurrección [secuela de su necesaria muerte] depende la nueva construcción del cosmos. Al ocupar Cajamarca y capturar al Inka, los españoles destruyeron un cosmos, culminando el hecho con la ocupación [profanación] del Cuzco. El orden tradicional quedaba 134. Albornoz, 1967: 35; cfr. Duviols, 1971: 113. 135. Albornoz, 1971: 1/17; 1967: 35; Duviols, 1971: 114.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.