TEMA
6
Nuestros muertos
ar es la muerte; sin embargo, Un tema difícil y complejo de trat situaciones de fallecimientos nuestra sociedad está invadida por de enfermedades, accidentes, dolorosos o violentos, producto uestos a imágenes de muerte crímenes y guerras. Estamos exp , tratamos de mantener nos constantemente; a pesar de ello nto ineludible. ajenos a la reflexión sobre este eve la muerte tiene que ver con La manera de relacionar nos con a de concebir el mundo. Y nuestra cultura, con nuestra form la misma, pues ha cambiado esta perspectiva no siempre fue ina, la muerte era más bien con el tiempo. En la sociedad and nto de pase, de cruce de un considerada un tránsito, un eve ánicas consideraban que el mundo a otro. Las culturas prehisp s consistía en un tránsito desde nacimiento de los seres humano hacia el “exterior”. el “interior” del cuerpo de la madre las religiones y las diversas Hoy en día, de acuerdo con el cuerpo de nuestros muertos creencias comunitarias, tratamos es, se les viste con un atuendo de maneras diferentes: en ocasion ea de objetos muy queridos o preferido; otras veces, se les rod significativos, o se incineran. ntes que representan escenas Ahora, analizaremos algunas fue estros, a la práctica del entierro relacionadas con el culto a los anc el entierro de un gran señor, e y a las ceremonias vinculadas con entendían la muerte. intentaremos comprender cómo las fuentes, te planteamos la Antes de comenzar a analizar siguiente pregunta: s pueblos prehispánicos? ¿Cómo entendían la muerte alguno ible respuesta a la pregunta Plantea una hipótesis como pos propuesta. 82
Tema 6