6 minute read

8. Medicinas y previsiones Anexo 265

lación son bastante completas, pero son válidas hasta aproximadamente fines de ese año 1880. Luego no hemos hecho mayores averiguaciones, ya que la realidad de Palto cambia de manera fundamental, finaliza toda su época como consecuencia de la Guerra del Pacífico. Unos meses después de la invasión chilena en noviembre de 1880, los chinos que quedaron fueron trasladados a Cayaltí y ahí perdemos sus rastros.

8. Medicinas y previsiones

Advertisement

La hacienda hizo gastos permanentes en medicamentos obtenidos en la Botica Americana de Pisco, los que se compraba por sugerencia del propio boticario y los que se pagaba al médico cuando era él mismo quien los proporcionaba. Estas no eran las únicas modalidades de abastecimiento, hierbas medicinales de la misma hacienda y las medicinas que se remitían desde Lima, han sido otras formas de obtención. Por tratarse de una información que nos acerca a la real farmacopea de entonces, presentamos una relación de las medicinas inclusive cantidades y precios enviadas a Palto desde Lima en el mes de julio de 1877.

El cajón de medicinas enviado a Palto contiene: 04 Onzas de sulfato de quinina 50 libras de sal de Inglaterra 05 libras limanuda calisaya 05 libras cascarilla id. 10 libras harina linaza 06 libras de linaza entera 10 libras de goma arábiga 02 libras de flor de violetas 1/2 libra de polvos de ipecacuana 1 libra de bálsamo del Perú 25 libras tamarindo 02 libras de unguento americano 02 libras cerato simple 04 libras de flor de azufre 01 libra emplaste Diaguilose 02 libras cebadilla en polvo 01 libra liquen 04 libras mostaza inglesa ½ docena de aceite de bacalao 02 docenas de parches porosos 02 botellas bálsamo de Buda Cajón Total S/ 100.00 6.00

8.00

3.00 3.00 1.20

10.00 4.80 4.00

8.00 4.00 2.40 2.40

1.20 1.60 2.40

1.00

3.00 6.00

8.80

18.00

1.00 199.60

Similares medicamentos a los de esta relación se adquirieron en otras ocasiones (ver Anexo) en las boticas de Pisco, sin que ello significara que el administrador tuviera interés de mantener correctamente abastecido el botiquín ni de facilitar médico con la urgencia necesaria. En marzo de 1876 apenas quedaba en el botiquín ungüento amarillo [sic] y un poco de quinina, ni se abasteció de inmediato de lo necesario, ni se recurrió al médico a pesar de que en esos momentos había 22 enfermos (8 de ellos no lo estaban realmente), según apreciación del mismo administrador, y

con tercianas otros con las piernas podridas, uno hay —refería el empleado— que se llama Achín, partida 23 que se encuentra imposibilitado, pues tiene el miembro todo ulcerado y se conoce que sufre mucho y lo peor es que no sé cómo curarlo ni tampoco tengo con qué...24 .

Casi de inmediato Achín 23 fue enviado al hospital de la Beneficencia de Pisco, cada día estuvo peor; pero no llegó a morir. Estamos seguros que aún vivía en 1881.

Pocas o simples eran las previsiones que se tomaban para que no hubiera contagios ni acentuación de los males endémicos. En tiempo de cosecha de uva, se recomendaba cuidar que los chinos no se «atraganten» (no comieran excesivamente esa fruta) porque traía estragos estomacales. En el mes de mayo de 1878 se instruía repartir infusión de achicoria, que había «abundante en las sangranderas», para prevenir las tercianas. Un caso similar que señala las limitaciones y previsiones curativas de la época y/o el descuido natural sobre los enfermos graves es el siguiente:

también hago darles de comer de la casa a dos chinos viejos que están sifilíticos y llagosos, ambos tienen su régimen que se les ha traído de la botica de Pisco, como son papelitos dos veces al día, cucharadas, fricciones y pomadas para las llagas. También Llanos, el boticario, ha visto a uno de ellos que se lo mandé en días pasados25 .

Así, dentro de un relativo interés, con limitados conocimientos y previsiones médicos, con recursos medicinales simples, transcurrió la vida de los chinos en la hacienda Palto.

24 FHPa, Pa-L, carta del 14 de marzo de 1876. 25 FHPa, Pa-L, carta del 27 de setiembre de 1878.

Anexo

Además de los remedios de la relación que sigue y que se presentan en orden alfabético, en otras ocasiones se solicitó otros medicamentos a Lima. Para facilitar la comprensión del origen y uso de algunos de estos antiguos medicamentos, y en vista que mis amigos médicos de formación académica moderna poco han podido colaborar al respeto, transcribimos a continuación las definiciones y precisiones obtenidas del diccionario Pequeño Larousse Ilustrado y de la Enciclopedia del Idioma de Martín Alonso y Wikipedia.

– Aceite de almendras. Se usa para suavizar todo tipo de piel incluyendo pieles secas y escamosas. Es emoliente suavizante e hidratante y ayuda a desinflamar. – Aceite de hígado de bacalao. Medicamento líquido que fluye del hígado extraído del abadejo. – Altea. Malvavisco; planta malvácea, la raíz del malvavisco se usa en medicina como emoliente. – Anacahuita. Árbol cuyas hojas y flores blancas se usan bastante contra enfermedades del pecho. El fruto es el anacahuite con el cual se preparan jarabes y jaleas pectorales. – Bálsamo del Perú o bálsamo de El Salvador, se utiliza como cicatrizante para la piel. – Calisaya. Quina de las más estimadas. – Cascarilla. Corteza de una auforbiácea de América; se usa en medicina. – Cebadilla. Fruto de una planta americana parecida al eléboro blanco; la cebadilla se emplea como estornutario (que provoca a estornudar). – Cerato. Composición de cera y aceite; el cerato se usa para curar las cortaduras producidas por el frío. – Flor de azufre. Productos ligeros obtenidos por medio de la sublimación o descomposición. tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo paraplantas. – Flor de violeta. Se usa en medicina como expectorante y sudorífico. – Goma arábiga. Proviene de diferentes acacias, en un principio se sacó de Arabia. – Ipecacuana. Género de plantas rubiáceas originarias de América meridional, la raíz se usa como vomitivo o emético. – Laúdano. Medicamento líquido que tiene como base el opio. Se usaba comúnmente para reducir cualquier tipo de dolor – Linaza. Simiente de lino, la harina de linaza se usa para cataplasmas emolientes. – Liquen. Planta criptógrama constituida por la reunión de un alga y un hongo que crece sobre las rocas, las paredes y las cortezas de los árboles. El liquen islámico se usa en medicina. Sus mucílagos tienen acción diurética. Posee también acción tónica y digestiva. – Magnesia. Óxido de magnesio, usado en medicina como purgante. – Mostaza. Planta de la familia de las crucíferas cuya semilla tiene sabor picante; la mostaza se emplea como condimento y como medicina. Su semilla tiene un alto contenido proteico y de minerales. Además posee propiedades antisépticas y digestivas. – Parche. Pedazo de lienzo y otra cosa en que se pega un ungüento, bálsamo u otra confección y se pone en una herida o parte enferma del cuerpo. – Quinina. Alcaloide vegetal que se extrae de la quina. La quinina se usa como febrífugo y antipirético. – Sen. Arbusto papilonáceo de África y Asia, las hojas se usan como purgante.

– Simaruba. Especie de casia cuya madera se usa mucho en medicina como tópico; se emplea en infusión como febrífugo. – Tamarindo. Árbol de la familia de las papilionáceas, cuyo fruto contiene una pulpa de sabor agradable que se usa como laxante. – Ungüento amarillo. Es madurativo y supurativo cuyo principio medicinal es la colofonia. – Zarzaparilla. Se usa la raíz en cocimiento como sudorífico y depurativo.

This article is from: