![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Geosistemas fríos: puna y suni
1/ Fundamentos ecológicos 43
débil, de la que el ganado aprovecha sólo una parte (de algunas decenas a 300 UF por año, con un máximo de producción utilizable durante la estación húmeda). Las pendientes mejor expuestas, hasta casi 4,300 m., son de uso agrícola.
Advertisement
La erosión se aprecia entre las matas de vegetación y en los bordes de las turberas y se debe a la desglaciación superficial. Los elementos finos de los suelos expuestos son lavados por el mínimo deslizamiento de agua en la estación de lluvias y degradados por el tamiz eólico de los torbellinos durante la estación seca. En los sectores planos y deprimidos, próximos a los cursos de agua, las inundaciones temporales redistribuyen limo y arena. Estos procesos superficiales se ven acelerados por el excesivo pastoreo. Las cargas animales son muy variables: de un ovino por hectárea a un ovino por 10 hectáreas. En la estepa las modalidades de consumo no son las mismas para las diferentes especies de grandes mamíferos. El espacio de pasturaje lo utilizan mejor los camélidos que los ovinos, pues explotan todas las facetas ecológicas, especialmente los bofedales durante la larga estación seca. Por otra parte, algunos bofedales son cuidados y arreglados por los pastores (Flores Ochoa 1977). El enriquecimientoorgánico de los suelos es muy limitado. La descomposición de las deyecciones animales es sumamente lenta y además algunas como la taquia, deyección de los camélidos, son frecuentemente utilizadas como combustible. El mismo uso tienen la yareta y la tola. En estas condiciones la explotación muy intensa del medio puede conducir a su degradación, pues dichas plantas son muy frágiles y sensibles al menor desequilibrio.
La puna árida
La cubierta vegetal en su casi totalidad es inferior al 20%. Al aire libre los contrastes térmicos de estación sobrepasan los 7°C y a la sombra las diferencias térmicas diarias en la estación seca son de 15° y de 25°C en el suelo. La evaporación es muy fuerte, entre 1,500 y 2,000 mm. La humedad es mínima y durante el día a vecesinferior al 15%. Durante la estación de lluvias las precipitaciones son muy irregulares y débiles, fluctuando entre 100 y 300 mm. Los suelos salinos ocupan el fondo de las depresiones, aunque a menudo forman vastos salares, como los del sur del altiplano boliviano. El albedo
44 Dollfus
es particularmente fuerte en los salares, de ahí las posibilidades de un déficit global de radiación, tal como ocurre en Uyuni. Las plantas estánadaptadas al hielo, sequedad, viento y sal; las asociaciones de yareta se utilizan como combustible; las gramíneas que crecen con las lluvias son alimento de escasas ovejas y llamas. En la puna árida la densidad animalgeneralmente es menor a una cabeza de ovino por 5 hectáreas. En los pantanos, muchas veces acondicionados, como ocurre en Chipaya, los rizomas de las plantas acuáticas sirven de alimento a los porcinos.
El viento redistribuye los elementos finos y forma dunas. Las punas áridas se localizan al sur de los 15° y en las mesetas y sierras volcánicas de la Cordillera Occidental progresivamente pasan a ser desiertos altos, muy fríos, como el de Lipes al sur de Bolivia, en su límite con Chile.
La utilización humana de este medio es débil. Particularmente debe señalarse la cuidadosa explotación que los Chipaya hacen de las estepas al norte del Coipasa; campos desalinizados mediante lavado para el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa); pantanos inundados para la crianza de cerdos; pequeños campos posteriores a la formación de las dunas en los que aprovechan la humedad que por condensación se mantiene bajo éstas.
Los geosistemas suni
Son geosistemas de transición entre los medios fríos de las punas y los templados. Se ubican en una posición intermedia, el taypi de los aymaras. Se encuentran en la franja intermedia que conduce a la puna, entre los 3,600 y 3,900 m. Las temperaturas medias fluctúan entre 8°C y 10°C. Las heladas son moderadas en la estación seca (rara vez inferiores a -5°C). Las precipitaciones son irregulares y oscilan entre 500 y 1,000 mm. Hay dos variedades de suni: el del altiplano y el de las altas vertientes.
La suni del altiplano (orillas del lago Titicaca)
Su rasgo característico es la extensión de superficies planas a 3,800 m.s.n.m., constituidas por antiguos depósitos lacustres y derrames aluviales cuaternarios y holocenos. La orilla del lago Titicaca