![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Desagregación de los sistemas locales
134 Dollfus
económica es el turismo, que tiene a la nieve y a la práctica del ski como foco de atracción.
Advertisement
Hay otras posibilidades. Mantener en los Andes una ocupación humana equitativamente repartida, teniendo como base principal la actividad agrícola. Hay que afrontar varias dificultades de valor desigual. En primer lugar la del relieve, a la vez permanente y mayor que nunca. Sin embargo, puede observarse que los transportes terrestres se han adaptado de manera notable a la dificultad de la pendiente, aunque al precio de un esfuerzo considerable de parte de sus mismos pobladores. Basta tener presente en la memoria el número de caminos que siguen los flancos montañosos construidos mediante "faenas" comunales. Las carreteras, mal acabadas, requieren un continuo mantenimiento para evitar su rápido deterioro. Por otra parte, la mala calidad de la red vial contribuye a la destrucción del parque automotor.
Pero estos caminos y carreteras permiten la comunicación de los pueblos con las ciudades, de la sierra con la costa y con los valles de la ceja de selva. Sería importante disponer de buenos estudios sobre el costo del transporte en los Andes. Sin embargo, ese costo, probablemente elevado, impone investigar la valorización máxima de las producciones en el sitio. Es decir, en la línea de la "tradición andina", el refuerzo de los sistemas de producción limitando la energía importada y transformando al máximo en el sitio las calorías vegetales en animales, lo que de hecho significa mejorar las condiciones de producción de la ganadería serrana. Mejoramiento que no significa la importación de razas extranjeras, sino el mejor control del ganado (en el aspecto sanitario, en el de la composición de los animales) mediante una mejor alimentación, especialmente durante la larga estación seca, es decir progresar en la producción de pastos y en su ensilado. Los productos de la ganadería campesina pueden encontrar mercado en el consumo humano.
La fragmentación de las parcelas debido a la pendiente hace difícil, como varias veces se ha visto, realizar el trabajo agrícola con algo más que los instrumentos tradicionales. Conviene tal vez mejorarlos y darles mejor uso, pero modificar su práctica resulta sumamente difícil. Por consiguiente, para los sectores en pendiente se necesita
Conclusión 135
buscar productos agrícolas que requieran el menor esfuerzo posible, eventualmente cultivos perennes, como árboles frutales, alfalfa, etc., y de producciones de valor como semillas.
Las vastas superficies, casi planas, de la mayor parte de las punas plantean menos problemas. La red vial es fácil de establecer y si la tasa de compresión de los motores se ve reducida por la disminución de la presión atmosférica hay remedio (compresoras o motores de mayor poder). Pero, en primer lugar, mediante la utilización del espacio conviene compensar la difícil producción biológica del medio, debida al frío, y asociar una utilización extensiva de las superficies con producciones intensivas en lugares bien escogidos, especialmente con pastos para complementar la alimentación animal en la estación seca, para contribuir también a una producción alimenticia de tubérculos, cereales y legumbres, destinadas al consumo local. Las ventajas de mantener en el sitio a la población local valen bien algunas inversiones intelectuales y económicas. En efecto, en un mundo donde el hombre ya no es escaso, donde, a diferencia de las décadas de 1950 y 1960, el crecimiento urbano ya no atestigua formas modernas de una economía sino que conduce a ciudades en las que ya no es posible su administración ni mantenimiento, donde la industria ha dejado de ser el factor decisivo para la creación de empleos, para un Estado puede ser interesante "almacenar" in situ, al menor costo económico y social, una población en sus paisajes habituales. Cabe preguntarse si no es ya demasiado tarde y en qué medida el campesinado andino pertenece al pasado. Por el momento, el pobre conocimiento de la agronomía andina, bastante atrasado en relación al conocimiento antropo1ógico e histórico de las sociedades andinas, la ausencia de proyectos económicos distintos a los que se proponen maximizar las exportaciones al mercado mundial no permiten una respuesta en uno u otro sentido. Puede soñarse con países donde las montañas no sean las tierras de campesinos desaparecidos o moribundos. Pero ¿acaso la pregunta está bien planteada? ¿No es el debilitamiento del peso de la sierra en la masa del país ante todo el debilitamiento del campesinado? Los Andes son tierras de migración, de abandono, no sólo porque son montañas sino, en primer lugar, porque son regiones campesinas. Nuevamente aquí las consideraciones geográficas vienen después de las sociales.
BIBLIOGRAFIA
BERTHELOT, Jean 1974 Les mines d'or a la fin de l'époque incaique et au début de l'époque coloniale a Carabaya. Thése, Paris. rns. BOWMAN, Isaiah 1916 The Andes of Southern Perú. New York. 336 págs. CARDICH, Augusto 1974 "Un esquema de la prehistoria andina en la crónica de Guamán Poma de Ayala". Relaciones. Publicación de la Sociedad Argentina de Antropología. La Plata, nº 2, T. 5. CARMOUZE, ARCE, QUlNTANILLA 1978 "Le quatemaire bolivien". Cahiers Orstrom Geologie. Paris. CROUZET, Maurice 1957 L'époque contemporaine. Histoire générale des Civilisations, PUF., París. DELER, Jean Paul 1975 "L'espace equatorien: un modele d'organisation geographique". L'es pace geographique. París. 1976 "L'évolution du systeme urbain et la formation de l'espace en Equa teur". Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Tomo V. nº 3-4, págs. 13-47. Lima. DOLLFUS, Olivier 1978 "Les Andes Centrales tropicales vues par deux geographes: Isaiah Bowman et Carl Troll". Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. T. VII, nº 1-2, pp. 7-21. Lima.
138 Dollfus
DUVIOLS, Pierre 1971 La lutte contre les réligions autochtones llans le Pérou colonial. "L'extirpation de l'idolatrie" entre 1532 et 1660. Institut Francais d'Etudes Andines. Lima. ENGEL, Frédéric 1969 "Eléments de geographie humaine précolombienne". L'Homme. Revue francaise d'anthropologie. Ecole Pratique de Hautes Etudes. Vol. IX, cahier 4, pp. 96-102, Paris. FAVRE, Henri 1977 Pour un modele alternatif de la Société Andine. Colloque d' Anthropologie des populations andines. Colloque INSERM, París. FLORES OCHOA, Jorge A. 1977 Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. 305 págs. GARCIA CALDERON, Francisco 1907 Pérou contemporain. París. KALPAGE 1976 Tropical soils classification, fertility and management. London, Mac Millan, 283 págs. KAPLAN, L., Thomas LYNCH y C. E. SMITH J. 1973 ''Early cultivated beans (phaseolus vulgarís) from an intermontane Peruvian valley". Science. vol. 179, 5 th January. LA BRUYERE 1696 Les caractères. Ière éditions. Paris. LAVALLEE, Daniele 1973 ''Estructura y organización del habitat en los Andes Centrales durante el Periodo Intermedio Tardío". Revista del Museo Nacional T. XXXIX, págs. 91-116, Lima. LAVALLEE, Daniele y Michele JULIEN 1973 "Les établissements Asto a l'époque préhispanique". Travaux de l'Institut francais d'études andines, T. XV, vol. 1. Lima. MAC NEISH, Richard S. 1969 First Annual Report of the Ayacuoho-Huanta Archaeological-Botanical Project. Robert S. Peabody Foundation, Andover, Mass. MARTINEZ, Gabriel 1967 ''El sistema de los Uywiris en Isluga". Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige. Antofagasta (Chile). Universidad del Norte.