![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
La suni de vertiente
50 Dollfus
volcánicas. En estos depósitos los suelos son pardos con tendencia al enrojecimiento. Las terra rossa son heredadas y proceden de las vertientes calcáreas. Localmente los suelos higromorfos tienen un pobre drenaje.
Advertisement
Como consecuencia de su misma situación abrigada, la pluviosidad es en general inferior a la de las vertientes. Sin embargo, entre estaciones los fenómenos de recalentamiento producen algunos aguaceros. Las inversiones térmicas, en la estación seca y especialmente en mayo y junio, están acompañadas por heladas matinales, peligrosas para los cultivos por encima de los 3,000 m.
La geomorfogenesis está parcialmente dominada por las prácticas agrícolas. En las tierras roturadas, sin vegetación antes de las lluvias, el escurrimiento areolar de las primeras lluvias contribuye al lavado de la capa superficial de los suelos. En época de creciente los ríos corroen las terrazas aluviónicas, erosionándolas lateralmente. Los huaicos que se precipitan de los pisos superiores pueden destruir campos y casas, y aumentar la carga sólida de los ríos.
El aprovechamiento agrícola es casi total y permanente. Se trata de un sector de fuerte densidad que antes de los procesos de reforma agraria pertenecía en gran parte a las haciendas. El riego complementario es ahí importante.
Geosistemas tibios y cálidos: yunga húmeda y yunga seca
La pluviosidad define una gran división: 1. los geosistemas húmedos o yungas húmedas y 2. los geosistemas secos o yungas secas.
Yungas húmedas
La mayoría de sus características se han señalado al tratar de los Andes ecuatoriales. Los matices los aportan la existencia de una estación seca de varios meses, interrumpida por algunos aguaceros.
Sus alturas varían entre 2,000 y 800 m., siendo lo más frecuente entre 1,400 a 1,000 m. Las temperaturas siempre superiores a 17°C pueden alcanzar 23°-24°C. Debido a la humedad del aire, no hay heladas ni grandes variaciones térmicas.
Los valles que reciben más de 2,000 mm. de precipitaciones anuales y donde la estación seca es poco marcada estuvieron inicialmente