1 minute read

Fondos de los valles y hoyas

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

54 Dollfus

mayor de 1 %. Según los cultivos, el consumo de agua varía de 8,000 a 25,000 m 3 por año y hectárea, siendo su utilización mayor durante e inmediatamente después de las lluvias de la sierra (de enero a mayo). Los suelos son producto de patrones culturales, provisión de abonos y modalidades de riego. Las temperaturas, entre 15ºC y 25ºC, permiten toda la gama de producción de las regiones templadas, subtropicales y tropicales: cultivos alimenticios para abastecer las ciudades, comerciales (caña de azúcar, algodón) practicados en las empresas dedicadas a la exportación y abastecimiento de las industrias locales.

Advertisement

Esta descripción de las grandes unidades naturales andinas y de los paisajes humanizados se propone mostrar la diversidad de los medios montañosos, que han sido desigualmente transformados por las sociedades y en los que se ha modificado el significado de las dificultades en función de las técnicas de utilización del espacio. Sin embargo, deben señalarse algunas grandes diferencias con las montañas de las latitudes medias. La primera es la ausencia de una cubierta de nieve estacional en las cumbres, que constituye la característica principal de las grandes elevaciones de la región templada. Las limitaciones climáticas son de otra naturaleza. Por el contrario, la larga estación seca, limitación mayor para la agricultura y ganadería, en todo lado permite los desplazamientos. En época de lluvias, incluso las violentas, no fueron obstáculo para una población que se movilizaba a pie, mientras que sí pueden serlo para los caminos. El bosque de altura sobre la pendiente abrupta sigue siendo un medio hostil; sin embargo, a lo sumo no constituyó sino una franja de algunas decenas de kilómetros. La vasta selva oscura que para grandes grupos que conozcan mal el medio es un obstáculo, no lo es en absoluto para grupos pequeños que sepan sacar provecho de la recolección. El desierto costeño es angosto: desde el litoral hasta las vertientes del piso templado no hay sino algunas decenas de kilómetros, a lomáximo un centenar en el sur del Perú, y la separación entre valles raravez excede los 50 km. Finalmente, a lo largo de la costa la regularidad de las corrientes, del S-SE al N-NW, y la ausencia de grandes tempestades hace bastante segura la navegación de cabotaje. La abundancia de mariscos y peces permite sin mayor dificultad su aprovechamiento.

This article is from: