Staff Directoras de Revista Daniela Butrón Rejas Vanessa Lowyck Michel Diseñadores Gráficos Daniela Butrón Rejas Vanessa Lowyck Michel Columnistas y Colaboradores Daniela Butrón Rejas Vanessa Lowyck Michel Andrea Astulla Arce Fotógrafos Daniela Butrón Rejas Vanessa Lowyck Michel Editora Digital Daniela Butrón Rejas Vanessa Lowyck Michel
A muchos de ustedes los conozco desde niño, otros se han ido agregando a la aventura de mi vida conforme ésta va transcurriendo. Todos ustedes, mi gente, han colaborado de una u otra forma para que se dé este momento tan especial, ya sea con un consejo, una ayuda, acompañando, incluso regañando y guiando mis pasos. De todos he aprendido algo y todos, inclusive muchos sin darse cuenta, han aportado algo para que se diera este gran logro en mi vida. Quiero agradecer a mi gente sin su guía, apoyo y comprensión que siempre me han dado aún en momentos difíciles no hubieramos logrado esto. Siempre me apoyaron pero también me corrigieron cuando yo estaba equivocado, sin su apoyo, consejos paciencia y especialmente compañía no lo hubiera logrado, es el motor de mi vida, para el cambio dedicado a este bello lugar donde pertenezco. Y a todos ustedes que tanto me han dado solo puedo darles una pequeña palabra de 7 letras, pero que en tan pocas letras cabe todo el sentimiento de agradecimiento que tengo hacia ustedes. Gracias, gracias por haber sido parte de este momento.
5
Contenido Taypi Ayca .................................................. 10 Tradicíon ...................................................... 12 Aspectos Naturales .................................. 16 Los Sicuris ..................................................... 20 Las Memorias del Pasado
Música ........................................................... 31 Representación de la Alegría
7
Taypi Ayca es traducido como centro de bondad: Taypi = Centro Ayca = Bondadoso Como nos describe Ludovico Bertonio, es la esencia bondadosa que hasta el dĂa de hoy manifiestan sus pobladores. 8
“Taypi Ayca es la cuna del sicuri, la cuna de la felicidad, el centro de la felicidad� Boris Bernal
9
10
En épocas prehispánicas, Taypi Ayca pertenecía al curacazgo Kallawaya. Estudios realizados acerca de diferentes culturas pre-coloniales revelan que la música es un factor intrínseco de la espiritualidad y de los ritos de los pueblos, axioma que explica el vínculo entre los sabios médicos naturistas y los maestros del sicuri en el territorio Kallawaya. En la época colonial, recogiendo la forma de organización política y administrativa del incario, Taypi Ayca constituye el Ayllu Taypi con las zonas Morocarca, Chiñaya y Hancohuma de la parcialidad de Huarcas del territorio de Italaque, dirigida por el cacique Quenallata, quien dejó plasmada su imagen tallada en el portal de la iglesia de Italaque, como lo registra el Archivo Parroquial de Italaque de 1776.
11
12
Tradiciรณn 13
“Según el investigador Homero Elías Chávez y con otros autores, Taypi Ayca hoy puede ser considerado como el centro principal de la música indígena originaria, por ser la fuente inicial de Los Sicuris y lugar donde se encuentran los maestros que los interpretan.”
14
15
16
17
La conexiĂłn con la naturaleza, transmite la forma de vida en Taypi Ayca, tranquila y apacible. Extiende sus bellos paisajes, con magnitud. En cada despertar se aprecia la neblina que baja imponente desde el cerro, haciendo una experiencia abrumadora e increĂble.
18
19
Memorias del pasado 20
21
Los sicuris de taypi ayca buscan demostrar la riqueza cultural en todas sus expresiones de sabiduría y conocimiento ancestral, en arte plumario, textil, vestimenta, instrumentos musicales, danza y cosmovisión. El sicuri, imponente, majestoso, sencillo, místico y melancólico, es una perfecta complementariedad. El sonido individual de cada uno de los componentes hace que todos converjan en una sola melodía, de este modo el mecanismo del clavicordio es un infante comparado con ello.
22
23
Taypi Ayca En español “centro afable” es un pueblo ubicado en el distrito de Italaque, en el municipio de Mocomoco, provincia Camacho del departamento de La Paz. Guarda una invaluable riqueza material e inmaterial como patrimonio cultural: “Los Sicuris”.
24
25
Vestimenta La vestimenta usada en esta festividad tiene sus propias caracterĂsticas. En el cuerpo llevan un saco de color negro, un camisĂłn blanco de bayeta, un capacho multicolor con figurillas hechas de chiuchi y su respectiva chuspa con coca, cigarro y llujta.
26
27
La vestimenta continúa con un poncho rojo con ribete blanco llamado khawa. En la mano derecha un mazo de medio metro para golpear el bombo y en la mano izquierda un sicu. De la cintura para abajo, visten un pantalón negro con botapiés anchos, con una apertura en forma de ¨v¨ invertida con un interior blanco.
28
Uniรณn
29
30
Música Representación de la Alegría
31
32
La música está en las personas de este lugar, desde su más tierna edad. ¿Quién les enseña? ¿Con que método aprenden?. Ellos mismos, en medio de la algarabía y la fiesta, suelen tomar a escondidas los instrumentos, e imitan las dulces melodías, a diferencia de estrictos métodos y rígidas notas, la música aquí sale desde el corazón. En estos amplios y bellos parajes la música y la danza se entrelazan libremente, no hay pasos estrictos a seguir, ni canciones escritas. Te extienden la mano a seguir su ritmo, a que te inunde esa extraña y olvidada sensación de libertad. La dualidad está presente en su cosmovisión, en sus instrumentos y su música, Se dice que en esta comunidad nacieron: “Los primeros y verdaderos sicuris”.
33
34
Se estima que, en sus orĂgenes, los sicuris deleitaban con sus sonidos melĂłdicos a sus dioses y achachilas, como el Mallku.
35
TelĂŠfono: 2717107 Fax: 71528175 mocomoco_municipio@gmail.com www.municipiomocomoco.com La Paz-Bolivia