PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
I. PATRIMONIO MEDIO AMBIENTE NATURAL
1. EL MEDIO AMBIENTE NATURAL COMO PATRIMONIO DEL TERRITORIO
El patrimonio constituye el legado que le otorga calidad a un territorio, dado por los elementos culturales, tangibles e intangibles, y los componentes naturales de éste. El patrimonio natural a su vez, está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora, fauna y paisajes de un territorio; la UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental (Figura Nº1). El patrimonio natural del territorio nacional lo conforman las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales y los santuarios de la naturaleza, adscritos a alguna modalidad de protección; a ellos se suma una diversidad de paisajes naturales de interés por la relevancia que tienen desde el punto de vista de la biodiversidad que presentan. Siendo gran parte de estos sitos utilizados por algún tipo de actividad humana, entre los que se incluye alguna forma de turismo, se han constituido en espacios frágiles para los ecosistemas que sustentan. De allí que hayan surgido voces de expertos proponiendo la gestión de estos lugares a través de ciertas modalidades de protección.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
1
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
TIPOS DE PATRIMONIO
Fuente: UNESCO, adaptada por Equipo Consultor PUCV, 2003.
2. MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL Legislación nacional: Los avances obtenidos en el país respecto de temas ambientales, que directa o indirectamente influyen en la actividad turística, son de diversa índole: leyes, D.F.L. y decretos supremos de escala nacional, decretos de escala regional, acuerdos internacionales, estudios, estrategias y políticas: • Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, de 1994. Contribuye a desarrollar el derecho constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminación; inicia un proceso ordenador de la normativa ambiental a través de principios, normas y mecanismos de regulación; crea la CONAMA como institución ambiental; dota al Estado de instrumentos de gestión ambiental: Educación e Investigación, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Normas de Calidad Ambiental, Normas de Emisión y Planes de Prevención y de Descontaminación. La Ley dispone que el proceso educativo, en sus diversos niveles, debe orientarse a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
2
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
• • • • •
integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y a resolverlos; asimismo establece que los fondos de investigación científica, desarrollo técnico y social podrán financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin prejuicio de sus fines específicos. Ley N°18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura; normas vinculadas con el recurso agua. Ley N° 19.473, que establece disposiciones por qué se regirá la caza en el Territorio de la República, conocida como Ley de Caza; norma relacionada con el recurso fauna. Decreto Ley N° 656, Ley de Bosques de 1925, cuyo texto definitivo fue aprobado por Decreto Supremo N° 4.363 de 1931 del Ministro de Tierras y Colonización. Norma relacionada con el recurso suelo y la contaminación agrícola. Decreto Ley 3.557 de 1980 sobre Protección Agrícola; norma relacionada con el recurso suelo y la contaminación agrícola. Ley N° 18.378 de 1984 sobre normas de conservación de predios agrícolas, en áreas erosionadas. Establece restricciones a la tala de árboles en sitios prohibidos, la aplicación de medidas técnicas y programas de conservación que indique el Ministerio de Agricultura en predios agrícolas ubicados en zonas erosionadas o en inminente riesgo de erosión.
TABLA Nº 1: ALGUNAS LEYES Y DECRETOS CON FUERZA DE LEY DE IMPLICANCIA AMBIENTAL Tipo
Fecha Promulgación
206
D.F.L.
5-4-1960
Ley de Caminos, Artículo 8º.
15
D.F.L.
22-1-1968
Normas de control sobre explotación ilegal de maderas en bosques fiscales, reservas forestales y parques nacionales.
701
D.L.
1974
Decreto Ley de Fomento Forestal para preservar los bosques existentes e incorporar nuevos terrenos al proceso de forestación.
873
D.L.
20-1-1975
Aprueba Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
141
D.L.
18-2-1975
Texto de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
1.939
D.L.
5-10-1977
Normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado.
18.248
Ley
26-9-1983
Código de Minería (artículo 17º).
18.348
Ley
8-10-1984
Crea la Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos Naturales Renovables.
18.378
Ley
Nº
Materia
13-12-1984
Deroga la Ley N° 15.020 y el Decreto con Fuerza de Ley N° R.R.A. 26, de 1963, y establece sanciones que señala.
-
Ley
1985
Se comienza a discutir el Proyecto de Ley del Bosque Nativo, con el fin de buscar un equilibrio entre el aporte económico, social y ambiental de ese recurso. En 1992 el proyecto es presentado al Congreso Nacional, siendo aprobado en 1994. En 1998 es aprobado por el Senado y remitido a la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta.
19.300
Ley
9-3-1994
Ley de Bases del Medio Ambiente.
1998
Ley que modifica el antiguo D.L. Nº 701 de 1974. La nueva Ley de Fomento Forestal tiene como principal objetivo regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal e incentivar la forestación en suelos degradados, en especial por parte de los pequeños propietarios forestales y aquella necesaria para proteger y recuperar los suelos del territorio nacional.
19.561
Ley
Fuente: CONAMA. Elaboración Equipo Consultor PUCV, 2003.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
3
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
TABLA Nº2: DECRETOS SUPREMOS (ÁMBITO DE APLICACIÓN NACIONAL) Nº
Origen
Fecha Promulgación
Materia
4.363
M. Tierras y Colonización
30-6-1931
Ley de Bosques.
2.374
M. Tierras y Colonización
15-10-1937
Reglamentación de explotación de bosques en hoyas hidrográficas declaradas forestales
2.467
M. Tierras y Colonización
25-10-1937
Normas sobre terrenos que no pueden ser declarados forestales.
908
M. Tierras y Colonización
3-7-1941
Declara terrenos forestales zonas de vegetación de palma chilena.
366
M. Tierras y Colonización
17-2-1944
Explotación de tamarugo, algarrobo, chañar, guayacán, olivillo, carbón o carbonillo, espino, boldo, maitén, litre, bollen y quillay.
129
M. Agricultura
1-4-1971
Prohíbe la corta, arranque, transporte, tenencia y comercio de copihues (Lapageria Rosea) y otorga trámite de urgencia al presente decreto.
237
M. Agricultura
16-9-1974
Prohíbe la corta de árboles situados hasta 100 metros de la carretera longitudinal, en el tramo comprendido entre la ciudad de Chillán, por el norte y el pueblo de Quellón, Provincia de Chiloé por el sur.
490
M. Agricultura
1-10-1976.
Declara monumento natural a la especie forestal Alerce.
26
M. Agricultura
25-1-1978
Deroga Decreto Supremo N° 314, de 12 diciembre de 1974, del Ministerio de Agricultura, y autoriza la comercialización de árboles y ramas de especies forestales bajo las condiciones que indica.
66
M. Agricultura
6-4-1992
Fija tarifas por actuaciones e inspecciones que deba realizar la Corporación Nacional Forestal.
30
M. Secretaría Gral. Presidencia
27-3-1997
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Fuente: CONAMA. Elaboración Equipo Consultor PUCV, 2003.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
4
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
TABLA Nº 3: INSTRUMENTOS LEGALES QUE DEFINEN ÁREAS DE PROTECCIÓN Categoría de Área Protegida
Fuente Legal
Reserva Nacional
D.S. Nº 531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores
Reserva Forestal
D.S. 4363/31 Ministerio de Tierras y Colonización (artículo 10) D.L. Nº1.939/77 (artículo 21)
Parque Nacional
D.S. Nº 531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores D.S. 4363/31 Ministerio de Tierras y Colonización D.L. Nº 1939/77 (artículo 21)
Reserva de Regiones Vírgenes
D.S. Nº 531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores (Conv.)
Monumento Natural
D.S. Nº 531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores
Santuario de la Naturaleza
Ley Nº 17.288/70 de Monumentos Nacionales (artículo 31)
Parques Marinos
D.S. 430/91 Ministerio de Economía y Fomento (artículo 3º letra d)
Reservas Marinas
D.S. 430/91 Ministerio de Economía y Fomento (artículo 2º Nº 43)
Zonas Típicas o Pintorescas
Ley Nº 17.288/70 de Monumentos Nacionales (artículo 31)
Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional
Decreto Ley Nº 1.224/75
Áreas de Preservación Ecológica contenidas en los Instrumentos de Planificación Territorial. Según OGUC vigente se denominan Áreas de Protección de Recursos de Valor Natural o Patrimonio Cultural.
D.F.L 458/75 Ley General de Urbanismo y Construcciones y el D.S. Nº47/92 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones.
Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. (Sitio Ramsar)
D.S. Nº 771/81 Ministerio de Relaciones Exteriores
Fuente: CONAMA. Elaboración Equipo Consultor PUCV, 2003.
TABLA Nº 4: DECRETOS SUPREMOS APLICABLES A LA V REGIÓN Origen
Fecha Promulgación
353
M. Agricultura
31-12-1974
6
M. Agricultura
6-1-1975
438
M. Agricultura
30-12-1975
Nº
Materia Prohíbe la corta de árboles a ambas orillas del camino internacional Valparaíso-Caracoles. Prohíbe la corta de árboles a orillas de camino Ruta 68, Sector La Playa Declara área de protección, el sector que indica de las Provincias de Santiago y Valparaíso
Fuente: CONAMA. Elaboración Equipo Consultor PUCV, 2003.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
5
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
ACUERDOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHILE Los principios del Derecho Ambiental Internacional pretenden impulsar las legislaciones internas para modernizar e incorporar el concepto sobre responsabilidad ambiental en el derecho ambiental y en la política ambiental nacional. Chile ha suscrito los siguientes acuerdos: • La Asamblea General de las Naciones Unidas convocó por resolución 44/228 a la Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En ella, se firmaron los siguientes documentos: Declaración de Río, Convención de Protección de la Diversidad Biológica, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Agenda 21 y un acuerdo previo sobre recursos forestales. • Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación. • Convención para la protección de la flora, fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América. Firmada en Washington el 12 de octubre de 1940. Objetivo: Proteger y conservar en su medio ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de flora y fauna indígena. Y proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias y los objetos naturales de interés estético y valor histórico. Define cuatro categorías de áreas naturales protegidas. • Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Firmada en Washington el 3 de marzo de 1973. Crea un sistema internacional destinado a regular el comercio entre los estados, de especies amenazadas de flora y fauna silvestres. Instituye un sistema de certificados otorgados por el Estado exportador de especies que es requerido por los Estados importadores. • Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (Convención RAMSAR). Firmada en RAMSAR, Irán, el 2 de febrero de 1971. Crea un sistema internacional de cooperación en materia de áreas naturales que funcionen como hábitat de aves acuáticas. • Convenio sobre conservación de especies migratorias de fauna silvestre, hecho en Bonn el 23 de julio de 1979. • Convenio para la Protección del Medio Marino y el Área Costera del Pacífico Sudeste. Firmado en Lima el 12 de noviembre de 1981. El convenio determina su ámbito de aplicación siguiendo el siguiente criterio: el área marítima, la zona costera del Pacífico Sudeste dentro de la zona de soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas y más allá de dicha zona, la alta mar, hasta donde la contaminación de ésta pueda afectar a aquélla. • Convención de Londres para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos. Firmada en el año 1954. Enmendada en los años 1962, 1969 y 1971. • Convención sobre la responsabilidad civil por los daños causados por la contaminación por hidrocarburos. Firmado en Bruselas 1969. En el año 1973 se firmó un protocolo que amplía los alcances de la convención a los casos de accidentes que ocasionen contaminación por otras sustancias. • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17° Reunión celebrada en París en octubre y noviembre de 1972, elaboró esta convención destinada a proteger patrimonios que son de interés de la humanidad. La presente convención considera “patrimonio natural” a los “monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de éstas que tengan un valor excepcional desde el punto de vista estético o científico”, “zonas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional…” (Art.2). CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
6
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
• Además existen documentos y estrategias forjados por Organismos No Gubernamentales (ONG´s) o por encargo de organismos internacionales que no forman parte del derecho ambiental internacional, pero contribuyen a su evolución. Entre las más importantes está la Estrategia Mundial para la Conservación elaborada por UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales) con la asesoría y el apoyo financiero del PNUMA y el WWF en el año 1980. La finalidad de la Estrategia Mundial de la Conservación es la de alcanzar los tres objetivos principales de la conservación de los recursos vivos: mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales; preservar la diversidad genética y asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas.
El Convenio de Biodiversidad, suscrito por Chile en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD, Río de Janeiro, 1992), fue ratificado por el Congreso en 1994 y promulgado como Ley de la República en 1995. Uno de los compromisos asociados se refiere a la elaboración de una Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica. En cuanto a la situación de la conservación de biodiversidad en Chile, desde 1985 se han realizado diferentes Simposios: • 1985 Primer Simposio sobre clasificación del estado de conservación y prioridades de acción de especies arbóreas y arbustivas. • 1987 Segundo Simposio para vertebrados terrestres y de agua dulce. • 1988 Tercer Simposio para cactus y suculentas, helechos y bulbosas. • 1993 Simposio Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile, donde se identificaron 101 sitios con diferentes niveles de prioridad.
CONAMA como organismo coordinador posee atribuciones legales y administrativas para proteger la biodiversidad, y con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizó la Estrategia entre abril y diciembre de 2002, existiendo por lo tanto un documento guía que entrega lineamientos al respecto a nivel de la V Región. En el trabajo elaborado por CONAMA-PNUD (2002) se consideraron las siguientes categorías de estado de conservación basadas en el riesgo de extinción: • Extinta (EX): Una especie se considerará Extinta cuando, efectuada su búsqueda exhaustiva, mediante métodos y en lugares y tiempos adecuados, no exista duda razonable de que ningún individuo de la misma existe en la región. • En Peligro (EP): Una especie esta En Peligro cuando enfrenta un muy alto riesgo de extinción en el estado silvestre en un futuro inmediato o cercano. Determinado a través de un análisis cuantitativo (p.e., un análisis de viabilidad poblacional, AVP), En Peligro de extinción se considera a una especie que presenta una probabilidad de extinción en el estado silvestre de por lo menos un 20% dentro de los siguientes 20 años o 5 generaciones, en organismos de gran tamaño o longevidad mayor a 3 años, o durante los siguientes 10 años o 10 generaciones en organismos de menor tamaño o longevidad menor a 3 años, seleccionando la estimación que entregue la mayor probabilidad de extinción. • Vulnerable (VU): Una especie se considerará Vulnerable cuando, aún sin poder ser clasificada en la categoría En Peligro, manifieste un retroceso numérico que puede conducirla al peligro de extinción en el estado silvestre en el mediano plazo. Una especie se considera Vulnerable cuando tiene una probabilidad de extinción en el estado silvestre de por lo menos un 10% dentro de los siguientes 100 años o 5 generaciones, en organismos de longevidad mayor a 3 años, o durante los CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
7
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
siguientes 100 años o 10 generaciones en organismos de longevidad menor a 3 años, seleccionando la estimación que entregue la mayor probabilidad de extinción. • Fuera de Peligro (FP): Una especie se considerará que como Fuera de Peligro cuando exista evidencia de que no experimentará riesgo de extinción en un futuro cercano. Se considerará que una especie se encuentra Fuera de Peligro si la especie tiene una probabilidad de extinción en el estado silvestre menor a un 10% dentro de los siguientes 100 años o 5 generaciones, en organismos de longevidad mayor a 3 años, o durante los siguientes 100 años o 10 generaciones en organismos de longevidad menor a 3 años, seleccionando la estimación que entregue la mayor probabilidad de extinción. • Insuficientemente Conocida (IC): Una especie se clasificará como Insuficientemente Conocida si no existe información suficiente que permita categorizarla como Extinta, En Peligro, Vulnerable, o Fuera de Peligro y un panel de expertos concluye que el taxón en cuestión no es conocido adecuadamente como para asignarle una categoría en base a los criterios antes mencionados, lo cuál no implica que se encuentre Fuera de Peligro. • No Evaluada (NE): Una especie se categorizará como No Evaluada cuando no ha sido sometida al proceso de evaluación.
La información referida a los problemas de conservación de las especies nativas de la región permite identificar aquellas áreas que se encuentren mas expuestas por su fragilidad y que, por ende, requieran de medidas especiales para su mantención.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Finalmente cabe mencionar la preocupación por el medio ambiente que entregan algunos documentos orientadores de la planificación, que incluyen políticas, estrategias, planes reguladores, planes de desarrollo de escala nacional, provincial y comunal, tanto globales como sectoriales: • • • • • • • • • •
Política Ambiental Nacional (1998). CONAMA. Política Ambiental de la V Región. CONAMA. Estrategia Regional de Desarrollo (1995). GOBIERNO REGIONAL. Estrategia Regional de Desarrollo Turístico (2001). SERNATUR Estrategias Provinciales de Desarrollo. Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica. Región de Valparaíso (2002). CONAMA –CONAF. Estrategia Forestal de Desarrollo Regional (2003). CONAF. Estrategia Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo en Chile. (2002). CONAF. Desarrollo del Ecoturismo en Áreas Silvestres Protegidas del Estado (2003). CONAF. Políticas para el Desarrollo del Ecoturismo en Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Programa Patrimonio Silvestre (2003). CONAF.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
8
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO LITORAL
Plan Intercomunal de Valparaíso El territorio normado por el Plan lntercomunal de Valparaíso se divide en los siguientes sistemas territoriales litorales: Área Metropolitana de Valparaíso, Satélite Borde Costero Norte, Satélite Borde Costero Sur, Satélite Borde Costero Quintero-Puchuncaví. Párrafo 15: Restricciones Generales Artículo 3.23: sin perjuicio de las restricciones que se establecen como área o zonas en el territorio del Plan Intercomunal de Valparaíso, en la ordenanza se reconocen: Fajas o terrenos de protección de cursos naturales de agua, manantiales y quebradas naturales, de acuerdo a la Ley de Bosques, D.S. Nº 4.363 de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización, (D.O. del 31/7/31) y D.S. Nº 609, de 1978, del Ministerio de Tierras y Colonización, (D.O. del 24/1/79). Los terrenos de playa fiscales marítimos, de conformidad a lo establecido por el D.F.L. Nº 340 de 1960 y D.S. Nº 660 del Ministerio de Defensa Nacional del 14/ 06/ 88, (D.O. del 28/11/88). Lo normado en el artículo 56° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en las áreas rurales. Párrafo 17: Manejo Medio Ambiental Articulo 3.25: serán aplicables a los proyectos, que procedan, dentro del territorio del Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso, las normas sobre manejo medio ambiental previstas por la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y su Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como asimismo cualquier otra norma que se dicte sobre la materia. Artículo 3.26: los planes reguladores comunales y sus seccionales podrán establecer normas, para determinar rasantes de protección de vista, sin perjuicio de las servidumbres que los particulares puedan constituir de acuerdo a las normas del derecho común. Artículo 3.27: las actividades productivas, de servicios, industrias de todos los rubros que se instalen dentro del área del Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso - estén o no localizadas dentro de zonas industriales exclusivas -, deberán contar al momento de su instalación con los equipos y estructuras necesarias para que su operación no sea contaminante y no supere los niveles permitidos, en cuanto a emanaciones, olores, ruidos, trepidaciones y/o evacuaciones de aguas servidas industriales y/o domésticas. Estas exigencias se harán cautelando que los proyectos de establecimientos industriales, y sus edificaciones complementarias que se presenten a las direcciones de obras municipales sean acompañados por estudios y/o declaración de impacto ambiental según corresponda, desarrollados y medidos por profesionales competentes; y sean acompañados además por los proyectos de especialidades necesarios para dar cumplimiento a la completa y perfecta descontaminación de las sustancias que se produzcan o que se desechen en los procesos industriales correspondientes. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
9
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Satélite Borde Costero Norte (2002) Comprende el territorio de las comunas de La Ligua, Papudo, Zapallar y parte de Puchuncaví, según lo establecido por la resolución N° 31/435 afecta, del Gobierno Regional de Valparaíso, publicada en el diario oficial de fecha 17 de agosto de 1996. Satélite Borde Costero Quintero – Puchuncaví (2001) Modificación al Plan Intercomunal de Valparaíso. Comprende el territorio de la comuna de Quintero y el área territorial de la comuna de Puchuncaví que no está incluida en el satélite borde costero norte. Capitulo 1: Estructura Territorial Párrafo 1: Territorio y Macro Áreas Articulo 8.5: las actividades productivas, de servicios, industrias de todos los rubros que se instalen dentro del área territorial del satélite borde costero Quintero Puchuncaví, estén o no localizadas dentro de zonas exclusivas - deberán contar al momento de su instalación con los equipos y estructuras necesarias para que su operación las haga inofensivas y exentas de niveles de contaminación por emanaciones, olores, ruidos, trepidaciones y/o evacuaciones de aguas servidas industriales y/o domésticas de acuerdo a las normas y estándares vigentes. Capitulo 4: Normas de Aplicación Específica en el Satélite Borde Costero Quintero Puchuncaví. Párrafo 1: Clasificación de Zonas Territoriales y Normas de Aplicación Específica. Zonas de Restricción (ZRI - ZR ) ZRI-1 Zona de restricción faja costera (playa): corresponde a la faja costera al oriente del eje del trazado actual del ferrocarril en el tramo comprendido entre la localidad de Ritoque y la boca del río Aconcagua. En esta zona sólo se permitirá el uso de equipamiento de nivel intercomunal y comunal de esparcimiento, deporte y de pesca deportiva, tales como ramblas, embarcaderos, marinas, malecones, muelles, varaderos, cabinas y kioscos de temporada para la atención de usuarios de la playa. Estos usos deberán ser acordes con las actividades de turismo y esparcimiento y deberán contar con la previa evaluación e informe favorable de los organismos pertinentes que tienen tuición sobre el borde costero y la variable medio ambiental. Usos permitidos: turismo y recreación, pesca deportiva. ZRI-2 Zona de protección por valor natural y paisajístico: corresponde a las fajas ribereñas, márgenes rocosos naturales o artificiales, comprendidas entre la línea de las mas bajas marea y la curva de nivel de 9 m.s.n.m., y/ o hasta el actual trazado de la vía 5-5 u otra vía pública, cuando el nivel antes citado supere el nivel de dichas vías públicas. Existen dos tramos independientes entre si: • Sector comprendido entre Punta El Tebo y Punta Ventanilla comprendiendo dentro de ella, un elemento de relevancia nacional como es la ventana. • Sector comprendido entre Punta Centinela y la localidad de Ritoque.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
10
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Esta zona será mantenida en estado natural, para asegurar y contribuir al equilibrio de calidad del medioambiente, como asimismo preservar el patrimonio paisajístico. En esta zona no se permitirá ningún tipo de edificación. Corresponde al bien nacional de uso publico delimitado entre la línea de la mas baja marea; los terrenos de playa fiscales, delimitados entre la línea de la mas alta marea y la línea trazada paralela a 80 mts. Desde dicha línea, o vía pública que la limite. Se caracterizan por contener dentro de sus límites situaciones con usos consolidados, deseables para el óptimo desarrollo urbano y compatible con los usos definidos o existentes en las zonas que les son adyacentes. Artículo IV: Zonas de Protección Zri –3 Zona de protección ecológica: esta zona está destinada a proteger y preservar terrenos acuíferos donde se desarrollan condiciones que permiten la existencia de una flora y fauna con características propias del lugar, que corresponden a ecosistemas frágiles que se deben proteger desde el punto de vista de la conservación de la flora y fauna silvestre. En esta zona, se reconocen entre otros los siguientes sectores: Cuenca del estero Campiche – Puchuncaví. Es un corredor biológico de especies de flora y fauna que se desplazan entre la cordillera de la costa y el borde marítimo. Sector estero Quintero: es parte de los acuíferos que alimentan el sistema hidrológico que se reservan para la explotación del agua potable proveniente de Ritoque. Sector estero Mantagua: es parte integrante del sistema acuífero antes descrito, que aunque conformando parte del mismo sistema fluvial, se encuentra independiente del anterior. Usos permitidos: en esta zona se permitirá el desarrollo de actividades tales como: equipamiento de nivel intercomunal de turismo y esparcimiento (hoteles, zonas de camping, hosterías, hospederías, centros de información), científico y cultural (zoológico, jardín botánico), con las instalaciones y/o edificaciones mínimas e indispensables para su habilitación, en relación con los recursos naturales propios de dichos territorios. Todo proyecto deberá presentar planes y programas de manejo. Los planes y programas de manejo deberán ser autorizados por la CONAF V Región, previo al permiso municipal. Zr1 4 zona forestal: zona de interés silvoagropecuario: está destinada a preservar bosques nativos, introducidos o plantaciones existentes, permitiéndose el uso forestal y el agrícola. La subdivisión predial mínima será de 10 há, para el uso forestal y de 3 há para el uso agrícola, siempre que se cuente con un informe favorable de la secretaría regional ministerial de agricultura v región. No obstante lo anterior en los terrenos que se hubieren subdividido conforme al D.L. 3516/80, ubicados en esta zona y cuyos planos se encuentran inscritos en el C.B.R. Respectivo antes de la vigencia de este instrumento, se aceptara la construcción de una vivienda por predio siempre que la superficie edificada no supere los 400 m2. El emplazamiento de las construcciones ubicadas en esta zona requerirá de un informe emitido por CONAF V Región, previo al permiso municipal respectivo. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
11
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Zonas de protección por riesgo natural y paisajístico ZRN ZR-4 Zona restricción Mantagua. Se define un sector de bosques nativos de umbría destinado a preservar bosques nativos existentes del bosque esclerófilo de las laderas de umbría de Mantagua. En ella solo se permitirá el uso forestal, todo proyecto de subdivisión u otro a ejecutar en estas áreas requerirá autorización con el fin de evitar los impactos negativos. Los bosques cuyos follajes sobrepasen el límite en más del 50% de su volumen o se encuentren formando parte de otras áreas normadas, tendrán prioridad en su preservación frente a los otros usos permitidos. En esta zona solo se podrán desarrollar planes de manejo de forestación, que propicien su conservación y preservación, sin permitir la introducción de especies exóticas. La subdivisión predial mínima será de 5 há. ZR-5 Zona restricción Valle Alegre: comprende dos zonas independientes: la primera a lo largo del curso del estero Quintero y tramo El Peral, cuenca del estero Mantagua. Corresponde principalmente a terrenos agrícolas de buena calidad. Esta zona está destinada a proteger, preservar terrenos y drenajes naturales con aptitud agrícola y forestal plantados de árboles, cultivos anuales, empastadas y bosques nativos. En esta zona solo se podrán desarrollar actividades agrícolas, ganaderas, la instalación de agroindustrias de pequeño tamaño que procesen productos frescos de origen frutícola, hortícola o forestal, conjuntamente con la construcción de la vivienda del propietario y de las instalaciones necesarias de los trabajadores permanentes e infraestructura complementaria a la actividad agrícola principal. La ocupación predial no debe superar el 7% del área total. ZR-7 Zona de restricción humedales. Estas zonas serán mantenidas en estado natural, concentrando los esfuerzos en la preservación para así asegurar y contribuir a conservar el patrimonio vegetal, paisajístico, el área de reproducción de fauna, mamíferos y aves y otros fenómenos naturales relevantes. En estos terrenos se incluyen las lagunas temporales y humedales de los esteros QuinteroSanta Julia, Mantagua y las vegas de Ritoque. Uso de suelo permitido: manejo de forestación nativa o introducida, para evitar erosión del suelo y mantención de reservas hídricas, forestación con fines ornamentales y de producción; paseos públicos libres de construcciones; instalaciones o muestras permanentes de tipo cultural afines con el tema de recursos naturales, ecológicos y/o arqueológicos. Las áreas que presentan condiciones de inundabilidad dentro de esta zona, en las cuales se pretenda dar un uso con características turísticas requerirán previamente someterse a una evaluación ambiental sin perjuicio de los informes favorable de los organismos competentes involucrados en el tema. Por el contrario solo se permitirá instalaciones de apoyo y complemento a los fines de mantención de las zonas destinadas a los usos autorizados. Condiciones de subdivisión predial y edificación: No se permitirá la subdivisión predial y en caso de requerirse la fijación de normas técnico urbanísticas estas serán definidas en cada caso por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la V Región y la Dirección de Obras Municipales respectiva, CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
12
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
atendiendo a sus características específicas y los estudios pertinentes aprobados por los organismos, instituciones o servicios que corresponda, los cuales deberán considerar la variable ambiental. Los planes y programas de manejo de estas zonas deberán ser autorizados por la CONAF V Región. ZR 10 Zona restricción litoral: comprende una faja de 45 m de ancho al oriente del eje de la vía férrea (sector playa Ritoque) que acoge el desarrollo de actividades recreacionales de apoyo a la zona de playa. Usos permitidos: parques, jardines, estacionamientos, miradores, paseos. Senderos peatonales y ciclovías, costanera de uso vehicular de baja velocidad. Artículo 9.8: Área Rural El área rural intercomunal se regirá por las normas establecidas por los organismos pertinentes responsables y en ella será aplicable lo dispuesto en el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Cuando no exista zonificación y normativa específica, los cambios de uso de suelo, los proyectos de loteo, subdivisión predial, urbanización, y/o edificación, deberán tramitarse según lo previsto en los artículos 55º y 116º de la LGUC y deberán cumplir con las disposiciones establecidas en los artículos 2.1.19, 3.1.7 y 5.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En el área rural intercomunal del satélite borde costero Quintero Puchuncaví se prohíbe expresamente el emplazamiento de actividades productivas, con excepción de las agroindustrias y las instalaciones necesarias para la explotación agrícola, ganadera o forestal del predio, así como las viviendas del propietario y los trabajadores del inmueble; prohibiéndose la localización de proyectos inmobiliarios con la excepción de villorrios rurales acogidos al subsidio habitacional rural. Articulo 9.9: en el área rural, se permitirá además de los usos de suelo que se establecen en la presente ordenanza, el uso de instalaciones de manejo de residuos sólidos domiciliarios no peligrosos, conforme lo define el código sanitario, los cuales deberán atenerse a las disposiciones contenidas en la ley N° 19.300, de bases generales del medio ambiente; el D.S. N° 30, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de fecha 27/03/97, publicado en el diario oficial de fecha 03/04/97, que aprobó el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; lo establecido por el DFL N° 725, código sanitario; las condiciones que se establecen en el artículo 3.15 de esta ordenanza y demás reglamentos y disposiciones que sobre la materia establece la legislación vigente. Satélite borde costero sur Este instrumento normativo regula y orienta el proceso de desarrollo físico del territorio de la provincia de San Antonio, considerada como satélite borde costero sur en el marco del plan intercomunal de Valparaíso; de conformidad a lo dispuesto en el título segundo, párrafo 3° "de la planificación urbana intercomunal", artículos 34° y siguientes de la ley general de urbanismo y construcciones. Capitulo 1: estructura territorial Párrafo 1: territorio y macro áreas Articulo 5.2: el plan intercomunal de Valparaíso, satélite borde costero sur se aplicará sobre todo el territorio de las comunas de la provincia de San Antonio que establece la división
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
13
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
político administrativa del país y que son las siguientes de norte a sur: Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio, Santo Domingo. Capitulo 3: normas de aplicación específica en el satélite borde costero sur. Párrafo 1: clasificación de zonas territoriales y normas de aplicación específica. ZEUE. Zona de extensión urbana ecológica: esta zona se encuentra emplazada dentro del límite de extensión urbana intercomunal y corresponde al territorio destinado a generar una amortiguación de uso de suelo en torno a la zona de protección del humedal El Yali (ZPE7). Son terrenos próximos a la vialidad estructurante intercomunal, que están dotados de condiciones naturales para la actividad residencial de baja densidad y la actividad ecoturística. Uso generalizado del suelo: residencial; actividades agropecuarias y agroindustriales de carácter inofensivo. Equipamiento a escala media y menor de esparcimiento y turismo, deporte, culto, cultura, centros de investigación y áreas verdes. Articulo 6.3: en las zonas de extensión urbana 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y ecológica, las condiciones establecidas por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, por aplicación del artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, e incorporadas en las correspondientes autorizaciones otorgadas por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura V Región, prevalecerán sobre las normas contenidas en el artículo anterior, siempre que dichas autorizaciones se hubieren otorgado antes de la fecha de vigencia de la presente ordenanza. Articulo 6.4: el área rural intercomunal, se conforma por la zona rural (ZR), la zona excluida al desarrollo urbano (ZEDU) y las zona de interés silvoagropecuario (ZIS). En la zona rural (ZR) regirán las normas establecidas por los organismos pertinentes responsables y en ella será aplicable lo dispuesto en el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Cuando no exista zonificación y normativa específica, los cambios de uso de suelo, los proyectos de loteo, subdivisión predial, urbanización, y/o edificación, deberán tramitarse según lo previsto en los artículos 55º y 116º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y deberán cumplir con las disposiciones establecidas en los artículos 2.1.19, 3.1.7 y 5.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En la zona rural intercomunal del satélite borde costero sur se prohíbe expresamente el emplazamiento de actividades industriales, con excepción de las agropecuarias, agroindustrias y las instalaciones necesarias para la explotación agrícola, ganadera o crianza de animales o forestal del predio; prohibiéndose asimismo, la localización de proyectos inmobiliarios con la excepción de villorrios rurales acogidos al subsidio habitacional rural. Usos de suelo permitidos: actividades agropecuarias, agroindustrias y las instalaciones necesarias para la explotación agrícola, ganadera o crianza de animales o forestal del predio; así como las viviendas del propietario y los trabajadores del inmueble; equipamiento de esparcimiento y turismo, deporte, culto, cultura, centros de investigación y áreas verdes; además de instalaciones de manejo de residuos sólidos domiciliarios no peligrosos.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
14
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Sin perjuicio de las normas establecidas en el presente artículo, en esta zona, se podrán emplazar conjuntos de viviendas sociales con terrenos de hasta 200 m2. para viviendas y de equipamientos con terrenos de hasta 400 m2. de superficie mínima, siempre que se cumpla con las siguientes exigencias: informes favorables de las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo y de Agricultura, ambas de la V Región. Contar con infraestructura suficiente de dotación de agua potable y evacuación de aguas servidas, cuyos proyectos y recepción deberán ser aprobados por los servicios, organismos o instituciones, que corresponda. En particular se debe destacar que la ordenanza se complementa con la aplicación de los siguientes cuerpos legales: ley de protección agrícola Nº 3.557/80; ley de caza Nº 19.473/96 y su reglamento; D.S. Nº 366/44; ley de bosques Nº 4.363/41 en su ART. 5º y normas de calidad de agua para riego y bebida animal. Artículo 6.5: en el área del plan que comprende las comunas del satélite borde costero sur, en territorios colindantes con el área de extensión urbana y de acuerdo a lo graficado en el plano PIV- SBCS-O1, se establece con el objetivo de mantener sus características de ruralidad, la zona excluida o restringida al desarrollo urbano, ZEDU, con la siguiente normativa específica:
Playa Laguna Verde. Comuna de Valparaíso
Usos de suelo permitidos: equipamiento de escalas mayor y medio de esparcimiento, turismo, y recreación; agroindustria de carácter inofensivo; actividades agropecuarias, como asimismo las construcciones necesarias para la explotación agrícola del predio, actividades ganaderas y forestales con sus instalaciones complementarias; la vivienda del propietario del predio y sus trabajadores. Articulo 6.6: en el del PIV- Satélite Borde Costero Sur, se establece la zona de interés silvoagropecuario, ZIS, que corresponde a territorios cuyas características de aptitud silvoagropecuarias, de capacidad agrícola I, II y III, y de ruralidad determinan su restricción de ocupación con usos urbanos. Las modificaciones de límites y normas que se establecen para esta zona requerirán el informe previo favorable de la secretaría regional ministerial de agricultura de la V región. Uso generalizado del suelo: en la zona de interés silvoagropecuario se permitirá el uso agrícola, forestal, ganadero y la construcción de la vivienda del propietario, de los trabajadores permanentes y de las instalaciones complementarias a la actividad agrícola, ganadera y forestal del predio, como asimismo, en conjunto con las actividades CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
15
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
agropecuarias, se podrá autorizar la instalación de agroindustrias y equipamientos agroturísticos que dé cabida al alojamiento, la gastronomía y centros de información, previo informe favorable de los organismos, instituciones y servicios con tuición en los temas turísticos, medio ambientales, urbanísticos y sanitarios, que correspondan. Condiciones de subdivisión predial: la subdivisión predial mínima será de 3 há., superficie que podrá rebajarse hasta 1 ha., con informe favorable de la secretaría regional ministerial de agricultura v región. El citado informe técnico deberá emitirse evaluando a lo menos los siguientes indicadores: pendiente, estado de erosión, clima, dotación de agua de riego, clase de suelo, biodiversidad y bosques naturales. Articulo 6.7: en la zona rural, se permitirá además de los usos de suelo que se establecen en la presente ordenanza, el uso de instalaciones de manejo de residuos sólidos domiciliarios no peligrosos, conforme lo define el código sanitario, los cuales deberán atenerse a las disposiciones contenidas en la ley N° 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente; el D.S. N° 30, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de fecha 27/03/97, publicado en el diario oficial de fecha 03/04/97, que aprobó el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; lo establecido por el DFL N° 725, código sanitario; las condiciones que se establecen en el artículo 3.15 de esta ordenanza y demás reglamentos y disposiciones que sobre la materia establece la legislación vigente. Con respecto a los actuales rellenos sanitarios, se establece para ello una zonificación de área verde intercomunal (ZAV1), para lo cual se requiere previo a su implementación, la realización de un plan de cierre de dichos vertederos, los cuales deberán considerar al menos las variables ambientales y de riesgo, y deberán ser aprobados por los respectivos organismos públicos y de conformidad a las normas ambientales vigentes. Artículo 6.8: el área de protección del satélite borde costero sur del plan intercomunal de Valparaíso se divide en: sub área de protección del recurso natural, sub área de protección del patrimonio cultural. Artículo 6.9: la sub área de protección del recurso natural se conforma con las siguientes zonas para las cuales se establecen las disposiciones que se indican a continuación: Zona de protección costera: esta zona de protección corresponde a la superficie de tierra firme de ancho variable, que se determina gráficamente en el plano PIV- SBCS- 01, y que podrá ser precisada a través los planes reguladores comunales y sus seccionales. En esta zona regirá lo dispuesto por los respectivos planos reguladores comunales, en tanto no se contraponga con la presente ordenanza. Con el objeto de asegurar el ecosistema de la zona costera y de prevenir y controlar su deterioro, como asimismo establecer las condiciones técnico urbanísticas para su desarrollo se distinguen las siguientes subzonas con sus normativas específicas. Sub zona borde costero con usos consolidados. ZBC 1: Corresponde a los terrenos delimitados entre la línea de la playa y la línea trazada paralela a 80 m. desde la línea de más alta marea o vía pública que la limite. Se exceptúan de este límite de 80 mts., los terrenos cuando hay propiedades colindantes con el mar, la marina o el océano Pacífico, según se estipula en el reglamento de concesiones marítimas. Corresponde a los siguientes tramos de norte a sur:
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
16
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
• Desde el estero San Jerónimo, hasta el santuario de la naturaleza Peñón Islote Peñablanca en la comuna de Algarrobo. • Desde el estero El Batro al norte de la comuna de El Quisco hasta el estero El Totoral en Punta de Tralca, en la comuna de El Quisco. • Desde la bajada de la tortuga en Isla Negra hasta el límite sur de Playa Blanca en la comuna de El Tabo. • Desde el límite norte de la Playa de Los Muertos en la comuna de El Tabo, hasta la quebrada de El Tabo,.en la comuna de El Tabo. • Desde el límite norte de Guaylandia en la comuna de El Tabo, hasta el estero El Canelo en Las Cruces, en La Comuna de El Tabo. • Desde el límite sur de Playa Blanca, hasta el límite norte de la playa Los Muertos en la comuna de El Tabo. • Desde la quebrada el tabo, hasta el límite norte de Guaylandia en la comuna de El Tabo. • Desde el estero El Canelo en Las Cruces hasta el límite norte de la caleta Los Pescadores en Las Cruces, comuna de El Tabo. • Desde el límite norte de caleta Los Pecadores en Las Cruces, comuna de El Tabo hasta el estero Cartagena, comuna de Cartagena. • Desde la calle Ignacio Carrera Pinto hasta la prolongación del eje central de la calle Las Toninas en la comuna de Cartagena. • Desde la quebrada Agua Salada, hasta el sector norte de Las Canteras, en la comuna de San Antonio. • Desde el límite sur del sector de Las Canteras en la comuna de San Antonio, hasta el término de la Gran Avenida del Mar en Santo Domingo.
Uso generalizado del suelo: en esta sub zona se permite el emplazamiento de balnearios, servicios gastronómicos afines al balneario, servicios de información turística, caletas de pescadores con instalaciones afines, equipamiento turístico cultural sobre temas afines al borde-mar, establecimientos de educación superior en la especialidad del recurso marino, clubes de deportes náuticos, marinas, muelles e instalaciones portuarias y de la defensa nacional, playas, áreas verdes y espacios públicos. Condiciones generales: los planes reguladores comunales y sus seccionales podrán restringir o potenciar a través de sus normativas los usos señalados precedentemente , los que deberán ser acordes con el entorno de la faja costera y contar con la previa evaluación e informe favorable de los organismos pertinentes, que tienen tuición sobre el borde costero y la variable medio ambiental. De acuerdo a los dispuesto en el artículo 2.3.5 de la ordenanza general de urbanismo y construcciones, se deberá contemplar a lo largo de toda la sub zona una faja no edificable de 20 m de ancho mínimo, medidos tierra adentro a partir de la línea de más alta marea, para ser destinada exclusivamente a la circulación peatonal. Asimismo es aplicable en esta zona, lo establecido en la orden ministerial Nº 1 de fecha 03 de enero de 1997 y modificada el 18 de octubre de 1999 por orden ministerial Nº 48 del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina. También es aplicable en esta zona el ART. 5 del DS Nº 660 de fecha 14 de junio de 1998, que sustituye el reglamento sobre concesiones marítimas. Sub zona borde costero de protección por valor natural y paisajístico. ZBC 2 Corresponde a las fajas ribereñas, márgenes costeros rocosos naturales o artificiales, comprendido por la línea paralela a la línea de la más alta marea en la distancia de 80 mts. a CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
17
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
100 mts. Según corresponda y /o hasta el actual trazado de una vía pública existente o con declaratoria pública, cuando el nivel antes citado supere dichas vías. Esta sub zona se caracteriza por ofrecer especiales condiciones paisajísticas naturales, de actual y potencial afluencia masiva de público; situación que requiere de una normativa de protección de sus atributos. En mérito de lo cual será mantenida en estado natural, especialmente las dunas borderas, para asegurar y contribuir al equilibrio de calidad del medio ambiente, como asimismo preservar el patrimonio paisajístico. En esta sub zona no se permitirá ningún tipo de edificaciones. En el borde costero del satélite borde costero sur se distinguen los siguientes tramos de norte a sur: • Desde el estero Casablanca hasta la playa de Mirasol, en la comuna de Algarrobo. • Desde el límite norte de la reserva nacional El Yali hasta el río Rapel en la comuna de Santo Domingo.
Uso generalizado del suelo: áreas verdes, espacios públicos incluyendo miradores, vialidad peatonal y vehicular. Sub zona borde costero con ocupación potencial o en proceso de consolidación. ZBC3 Corresponde a los territorios del borde costero del satélite borde costero sur graficados en el plano PIV- SBCS–01, distinguiéndose los siguientes tramos: • Desde la playa de Mirasol hasta la desembocadura del estero San Jerónimo, en la comuna de Algarrobo. • Desde el Peñón Islote Peñablanca hasta el estero El Batro en la comuna de El Quisco. • Desde el estero El Totoral en Punta de Tralca, hasta la proyección del eje central de la bajada de La Tortuga en Isla Negra en la comuna de El Quisco. • Desde el estero Cartagena, hasta la proyección del eje central de la calle Ignacio Carrera Pinto en la Playa Grande de Cartagena en la comuna de Cartagena. • Desde la calle Las Toninas en la comuna de Cartagena, hasta la quebrada de Agua Salada, en Pelancura, en la comuna de San Antonio. • Desde el sector norte de Las Canteras, hasta el sector sur de las mismas, en la comuna de San Antonio. • Desde el término de la Gran Avenida del Mar hasta el límite norte de Las Brisas en la comuna de Santo Domingo.
Uso generalizado del suelo: balnearios, centros turísticos vacacionales, centros de esparcimiento y recreación incluyendo actividades deportivas, gastronómicas y de hospedaje, centros de eventos y servicios de información turística, caletas de pescadores con instalaciones afines, clubes de deportes náuticos, incluyendo embarcaderos, ramblas y marinas, equipamiento turístico cultural sobre temas afines al borde-mar, instalaciones portuarias, áreas verdes y espacios públicos. Condiciones generales: los planes reguladores comunales y sus seccionales podrán restringir o potenciar a través de sus normativas los usos señalados precedentemente , los que deberán ser acordes con el entorno de la faja costera y contar con la previa evaluación e informe favorable de los organismos pertinentes, que tienen tuición sobre el borde costero y la variable medio ambiental. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
18
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2.3.5 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se deberá contemplar a lo largo de toda la sub zona una faja no edificable de 20 m de ancho mínimo, medidos tierra adentro a partir de la línea de más alta marea, para ser destinada exclusivamente a la circulación peatonal. Se deberá proteger y conservar las dunas borderas y no obstaculizar los corredores de deflación, generando una ocupación transversal y no a lo largo de la costa, conformando ventanas verdes. Zona de protección ecológica. ZPE Corresponde a aquellos territorios del satélite borde costero sur que cuentan con recursos de interés ecológico, paisajístico y de patrimonio arqueológico, de ecosistemas frágiles desde el punto de vista de la conservación de la flora y fauna silvestre con características propias del lugar, convenientes de mantener en su estado natural. Esta zona se grafica en el plano PIVSBCS – 01, y corresponde por comunas a los siguientes lugares que se identifican con un código: Algarrobo ZPE 1: Islote de Los Pájaros Niños; declarado santuario de la naturaleza por D.S. N° 622 (MINEDUC) de 29/06/78. ZPE 2: Peñón – Islote de Peñablanca; declarado santuario de la naturaleza por D.S. N° 772 (MINEDUC) de 18/03/82. El Tabo ZPE 3: Dunas de Las Cruces ZPE 4: Laguna El Peral, incluyendo una franja perimetral de 100 m; declarado santuario de la naturaleza por D.S. N° 631 (MINEDUC) de 31/07/75. Cartagena ZPE 5: Dunas de playa grande y laguna Cartagena San Antonio ZPE 6: Ojos de mar San Antonio, corresponde a los cuerpos de aguas existente entre la desembocadura del río Maipo y el puerto de San Antonio. Santo Domingo ZPE 7: Humedal de importancia internacional El Yali que comprende: la reserva El Yali, estero El Yali y lagunas El Yali, El Rey, Matanzas, Cabildo, Colejuda, Seca, Guairabo, Salinas, El Convento y Tranque Los Molles, así como toda el área graficada en el plano presentado en el plano de zonificación del presente instrumento normativo. Condiciones generales: Los planes reguladores comunales y sus seccionales deberán precisar para cada zona de protección ecológica, sus límites, usos de suelo y establecer normativas específicas, las que deberán ser acordes con el entorno natural para cada área y contar con la previa evaluación e informe favorable de los organismos pertinentes, que tienen tuición sobre cada área y la variable medio ambiental. Los criterios mínimos a considerar en la precisión de esta zona son los siguientes: • Características y régimen de los cursos y cuerpos de agua. • Característica y estado de conservación de la biodiversidad que contiene la zona protegida (ZPE). CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
19
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
• Definición de protocolos mínimos para las zonas de amortiguación. • Identificación de variables de calidad y cantidad de los componentes naturales del área de interés (área a proteger y área de amortiguación). • Verificación de la existencia de especies protegidas, vulnerables. • Raras o insuficientemente conocidas. • Característica y estado de conservación de la biodiversidad que contiene la zona protegida (ZPE). • Descripción de las principales funciones y relaciones ecológicas que se verifican en la zona protegida (relativos a la biota) para conservar la biodiversidad de la zona. • Valorización de la calidad del paisaje y su contribución al valor ambiental de la comuna.
No obstante, mientras el municipio no la incorpore al plan regulador comunal, en la zona ZPE 7 atendiendo a sus características específicas y los estudios pertinentes efectuados por los organismos, instituciones o servicios y la vigencia del ART 3 letra p) del D.S. Nº 30 reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental y lo señalado en el ART. 5.11 de la presente ordenanza, las condiciones normativas que regirán serán las siguientes: Usos de suelo permitidos: en esta zona se permitirá el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales: uso residencial, permitiéndose edificaciones y locales destinados al hospedaje (hoteles, zonas de camping, hosterías, hospederías), excluyendo expresamente la vivienda; equipamiento de escala menor de esparcimiento y cultura (centros de información científico y cultural, zoológico y jardín botánico, miradores, pasarelas, senderos de interpretación y educación ambiental y torres de observación) con las instalaciones y/o edificaciones mínimas e indispensables para su habilitación, que se relacionen con la puesta en valor de los recursos naturales (geológicos, bióticos, y de flora y fauna) propios de dicho territorios, debiéndose presentar planes y programas de manejo a la CONAF. Asimismo el uso de suelo definido se entiende compatible con la actividad agropecuaria. Corresponderá a la secretaría regional ministerial de vivienda y urbanismo, previo informe de la dirección de obras municipales respectiva, calificar y determinar en cada caso las exigencias mínimas de urbanización. Los planes y programas de manejo deberán ser autorizados por la CONAF V Región, previo al permiso municipal. Asimismo, las autorizaciones de la D.O.M, deberán realizarse con informe favorable del SAG y CONAF, en base a un plan o programa a presentar ante los organismos competentes CONAF, SAG y COREMA, el cual deberá dar cuenta del manejo de los recursos naturales del predio y la puesta en valor de estos recursos asociados a las obras a construir en el predio. Zona de protección reserva nacional El Yali. Corresponde a aquellos territorios del satélite borde costero sur localizados al interior de la ZPE7, que se definen en el decreto exento Nº 41 del Ministerio de Agricultura, de fecha 23 de mayo de 1996 y que se encuentran bajo la tuición y administración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Los usos de suelo permitidos al interior de territorio reserva nacional El Yali, corresponden a los establecidos en el decreto exento Nº 143 del Ministerio de Agricultura de fecha 11 de agosto de 1998, incluyéndose las instalaciones necesarias para su funcionamiento y desarrollo, quedando vigentes al interior de dicho territorio fiscal, las disposiciones legales sobre el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, otras áreas CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
20
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
complementarias y especies de flora y fauna silvestre: ley de Bosque D.S. Nº 4363/1931, decreto ley Nº 1939/1977, decreto supremo Nº481/81 del Ministerio de Relaciones Exteriores, convención de RAMSAR; decreto supremo Nº 531/1967 del Ministerio de Relaciones Exteriores, ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Santuario de la Naturaleza y ley Nº19.300 de Bases del Medio Ambiente. En caso de ampliación del territorio definido como reserva nacional El Yali, significará una extensión automática de las normas a dichos territorios e implicará una disminución proporcional del territorio comprendido por la zona ZPE7. Zona de protección por cauces naturales y valor paisajístico. ZPCP Corresponde a aquellos territorios del satélite borde costero sur que conforman cauces de esteros y quebradas, cuencas, hoyas hidrográficas, que requieren de la conservación de la flora y fauna silvestre propias del lugar, convenientes de mantener en su estado natural, así como áreas con pendientes sobre 80%, y áreas naturales de valor paisajístico. Se reconocen los siguientes: Comuna de Algarrobo: Estero Casablanca, quebrada Medialuna, quebrada Pulgares, quebrada El Mondongo, estero Los Pitalles y quebrada Grande, estero El Membrillo y su afluente quebrada Las Raíces, estero San Jerónimo, quebrada El Yeco, quebrada San José, quebrada El Yugo. Comuna de El Quisco: quebrada El Quisco, quebrada Las Petras, quebrada El Batro, quebrada Pinomar, quebrada Punta de Tralca. Comuna de El tabo: estero de Córdoba, estero La Cigüeña, estero El Ciruelo, estero El Membrillo, estero El Canelo Comuna de Cartagena: estero Cartagena Comuna de San Antonio: río Maipo, estero San Juan, estero El Sauce, estero Nanco, estero Leyda, estero Arévalo, estero Cuncumén, quebrada El Bajo, quebrada El Tranque, Quebrada Cementerio, quebrada Chacrilla. Comuna de Santo Domingo: río Rapel, estero Tricao, estero Peumo, estero Maitenlahue, laguna del Rey, laguna Maura, laguna Chica, Laguna Grande, Laguna Cabildo, estero El Yali y su desembocadura y riberas y laderas ribereñas, laguna La Colejuda, tranque Los Molles. Uso generalizado del suelo: forestación nativa o introducida, previa consulta a la corporación nacional forestal; paseos públicos, libres de construcciones y áreas verdes. Condiciones generales: Los planes reguladores comunales y los planes seccionales podrán precisar sus límites como asimismo establecer condiciones específicas, las que deberán ser acordes con el entorno y contar con la previa evaluación e informe favorable de los organismos pertinentes, que tienen tuición sobre el territorio y la variable medio ambiental. No obstante lo indicado, los cuerpos de agua deberán considerar al menos un área de protección 100 mts. de ancho, medidos desde la cota máxima que alcance el nivel del cuerpo de agua que se protege.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
21
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Los planes y programas de manejo de estas zonas deberán ser autorizados por CONAF V Región. Estudios y Catastros Ambientales de implicancia regional: • Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales (1999). • Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Regional Quinta Región. (1999). • Atlas Ambiental de Chile (1994). • Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. • Estudios nacionales de CONAF, que basados en el Catastro del Bosque Nativo, cuantificó la superficie vegetacional regional presente en las diferentes categorías SNASPE regionales y los Santuarios de la Naturaleza de “Palmar el Salto” y “Bosque Las Petras, Quintero”. Se encontró que existen 3 formaciones vegetacionales que no están representadas ni a nivel nacional ni regional. A nivel continental solo una formación vegetacional se encuentra presente en más de un 5%. En cuanto a los distintos usos vegetacionales, los más representados son el bosque nativo y matorral arborescente, sin embargo, ninguno sobrepasa una representatividad de 4%, siendo los menos representados el matorral, matorral con suculentas y estepa andina. Cabe destacar que Agenda Ambiental (2002 – 2006) del Gobierno, se pone la meta de la preservación del 10% de los ecosistemas más relevantes.
En lo que respecta al reconocimiento que se ha hecho en la V Región de sitios naturales, todos ellos con un rol turístico, su diversidad incluye desde distintas tipologías de áreas protegidas (SNASPE, NO SNASPE, UNESCO, SAG, MUNICIPIOS) y algunos en categorías de propuestas (CONAF-CONAMA) a sitios reconocidos por la comunidad como de interés natural (SERNATUR). Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE): El concepto de "área silvestre protegida" esta expuesto en la Ley Nº 18.362 de 1984, entendiéndose por ello los ambientes naturales, terrestres o acuáticos pertenecientes al Estado y que éste protege y maneja para lograr los objetivos de conservación fijados para tres categorías de área, Parque Nacional, Reserva Nacional y Monumento Natural, administrados por la Corporación Nacional Forestal: • Parque Nacional: Es un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, y donde las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas presentan un interés particular. • Reservas Nacionales: Es un área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado por su susceptibilidad de degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Su objetivo es la conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestre, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y fauna. • Monumento Natural: Es un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. Los objetivos de esta categoría de manejo son los mismos descritos para los parques nacionales. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
22
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Red Regional de Santuarios de la Naturaleza: área terrestre o marina que, por su patrimonio natural, geología, relieve, paleontología, zoología, botánica o ecología, ofrece la posibilidad de realizar estudios e investigaciones científicas, siendo su conservación de gran interés. Reservas de la Biosfera: "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en el marco del Programa MAB de la UNESCO"; este programa se encarga de la investigación, demostración y entrenamiento interdisciplinarios en la administración del recurso natural, contribuyendo no solamente a una comprensión mejor del ambiente, incluyendo el cambio global, sino que también la implicación de la ciencia y de los científicos en el desarrollo de políticas referentes al mejor uso de la diversidad biológica. A enero de 2001, la Red Mundial contaba con 391 Reservas de Biosfera en 94 países; Chile posee 7 de estas áreas protegidas (Fray Jorge, Juan Fernández, Torres del Paine, Laguna San Rafael, Lauca, Araucarias, La Campana-Peñuelas). Patrimonio de la Humanidad: Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados. Los países reconocen que los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial que se encuentran en su territorio nacional, sin perjuicio de la soberanía o la propiedad nacionales, constituyen un patrimonio universal "en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar". La Convención del Patrimonio Mundial es el principal instrumento internacional para la preservación y protección de los sitios culturales y naturales que se considera deben formar parte del patrimonio universal de la humanidad. Son 630 sitios en todo el mundo, cuidados en forma especial para que las generaciones futuras puedan heredar y conocer como tesoros del pasado. La mayoría de los sitios hacen frente a una variedad de amenazas y la preservación de esta herencia es una responsabilidad de todos. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica: delimitados por CONAF para ser incorporados al SNASPE o como áreas protegidas privadas. Sitios Prioritarios para la Conservación Marina en Chile Áreas libres de caza Sitios propuestos por estudios regionales y expertos
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
23
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
3. CONDICIONES AMBIENTALES NATURALES DE LA REGIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO
El turismo, al igual que otras actividades humanas, mantiene estrechas relaciones de dependencia con el medio ambiente, puesto que obtiene de él una serie de recursos básicos sin los cuales no podría desarrollarse: el medio natural proporciona agua, vegetación, fauna, paisajes, energía, etc., recursos que son por ellos mismos generadores de la actividad turística o bien son fundamentales para su mantenimiento. Constituye al mismo tiempo el soporte físico de ésta y es el receptor de los contaminantes que genera. Sin embargo, cuando las actividades turísticas se desarrollan en un marco en que se ignoran las externalidades, se puede iniciar un proceso en el cual los factores ambientales, que lo propician y sustentan, se convierten en factores claramente limitantes al desarrollo del turismo (Figura Nº 2). Ello podría generalizarse para todas las modalidades del turismo, aunque es especialmente aplicable cuando se refiere a la actividad en espacios naturales y rurales: los turistas que practican esta modalidad pueden considerarse como consumidores especializados del medio ambiente, de recursos naturales no consuntivos, y por lo tanto tienen un mayor grado de exigencia en cuanto a su disponibilidad y calidad. En Chile, si bien se ha avanzado en la protección de los espacios naturales, queda bastante por hacer en el proceso de integración del turismo y medio ambiente. El turista, sobre todo extranjero, es cada vez más exigente con respecto a la calidad ambiental y ello requiere la adopción de estrategias de competitividad donde el factor ambiental prime sobre otros. Los principios de desarrollo sustentable, aunque todavía incipientes y difusos, comienzan a perfilarse y aplicarse en algunas regiones. El camino a la sustentabilidad ambiental implica respetar las tasas de renovación de los recursos naturales, minimizar el ritmo de utilización de los no renovables, respetar la capacidad de carga de los ecosistemas, así como su capacidad para asimilar los nuevos impactos generados; es decir, todo un reto si se quiere que el turismo llegue a ser beneficioso y al mismo tiempo duradero. La V Región no escapa a esta realidad; siendo un territorio poseedor de una diversidad de paisajes naturales, desde la costa a la alta montaña, por una parte y teniendo una localización geográfica privilegiada, se constituye en un centro de atracción por su variada oferta turística. Si bien estos espacios naturales están en equilibrio, gran parte de ellos son sitios frágiles que requieren de alguna modalidad de protección para soportar el impacto del turismo y de otras actividades humanas; de allí que existan a nivel regional diversos lugares protegidos bajo alguna figura legal y muchos otros que han sido identificados como importantes para ser resguardados.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
24
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
FIGURA Nº2: IMPACTOS AMBIENTALES DEL TURISMO
Fuente: Rodilla, Miguel; Villaplana, Jesús. Turismo y Medio Ambiente. 2002.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
25
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
4. LOS RASGOS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO
LAS GRANDES UNIDADES AMBIENTALES REGIONALES
De acuerdo con el estudio del MOP, Unidades Ambientales de Chile, el territorio regional se inscribe en los Sistemas Semiárido y Templado, al interior de los cuales se identifican los subsistemas y clases: TABLA Nº 5: UNIDADES AMBIENTALES DE LA QUINTA REGIÓN SISTEMA
Semiárido (3)
Templado (4)
SUBSISTEMA
CLASE
Cordillera de los Andes 3.1
Cordillera Semiárida 3.1.2
Montaña Media 3.2
Interfluvios Semiáridos 3.2.2
Litoral 3.3
Costa Mediterránea Septentrional 3.3.3
Cordillera Andina 4.1
Cordillera Mediterránea 4.1.1
Depresión Intermedia 4.2
Cuencas 4.2.1
Cordillera de la Costa 4.3
Cordillera Montañosa 4.3.1
Litoral 4.4
Costa Mediterránea Central 4.4.1
Fuente: Atlas Ambiental de Chile. MOP. 1994
SUBSISTEMA CORDILLERA DE LOS ANDES Clase Cordillera Semiárida Comprende los sectores altos andinos de las cuencas de Petorca y La Ligua, con precipitaciones que varían desde 200 a 700 mm. anuales, aumentando los aportes con la altura. Las temperaturas se caracterizan por importantes amplitudes diarias, típicas de las zonas montañosas. Desde el punto de vista agroclimático se clasifica en el agroclima Cordillera Central. La formación vegetacional más importante por su extensión espacial corresponde a la Estepa Andina de Arbustos y Hierbas Bajas, con una importante penetración del Matorral Subandino Xérico y Espinoso, compuesto de especies espinosas y suculentas. Desde el punto de vista ambiental, un aspecto de interés lo constituye la existencia de un importante recurso de pastos de vegas cordilleranas, intensamente aprovechados por la ganadería en un sistema de trashumancia. Estos ecosistemas de vegas revisten un interés ecológico y económico, dado por la variedad de especies vegetales y animales que forman parte del ecosistema y por el aprovechamiento que se hace por parte de la ganadería local, el cual se constituye en a veces el único recurso forrajero durante la época de sequía. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
26
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Este sistema natural presenta problemas de fragilidad principalmente por efecto de las fuertes pendientes, la existencia de abundantes detritos y la ocurrencia de precipitaciones concentradas.
SUBSISTEMA MONTAÑA MEDIA Clase Interfluvios Semiáridos Corresponde a las divisorias de aguas de las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua, coincidiendo el límite norte de la primera con la división administrativa entre las regiones IV y V, en tanto el límite sur de la segunda sirve de divisoria entre las cuencas de la Ligua y Aconcagua. El régimen pluviométrico presenta aumento de las precipitaciones con la altura, oscilando los valores entre 200 y 500 mm; los máximos ocurren en el mes de junio y los mínimos desde enero a marzo. El régimen térmico presenta una media anual entre 16º y 17º C en aquellos lugares situados sobre 700 metros s.n.m. Agroclimáticamente se integran en el tipo denominado agroclima Ovalle y Pangue. Desde el punto de vista vegetacional comienza a dominar la formación Matorral Claro Esclerófilo, bastante degrada, pero que en sectores protegidos puede adquirir una fisonomía de tipo arborescente. Asociada a ella aparece comunidades de acacia caven que cubren el piemont y los conos de deyección de los cerros formando comunidades estepáricas. En el límite con el Sistema Templado, en quebradas y laderas de umbría, estas comunidades son reemplazadas por un bosque esclerófilo semiabierto con abundancia de litre, molle y bollén. SUBSISTEMA LITORAL Clase Costa Mediterránea Septentrional Se extiende desde el límite norte de la región hasta la desembocadura del río La Ligua. Pluviométricamente presenta valores medios de 200 mm/año; el régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anal que bordea los 14º C, fuertemente influenciada por la presencia del océano. El agroclima predominante es el de La Ligua en el que con riego es posible cultivar distintos tipos de cereales. En la parte mas costera los vientos son mas intensos, particularmente en los meses de verano, lo que puede ser una limitante para algunos cultivos sensibles; no es posible cultivar sin riego dada las características hídricas del sector. Bajo condiciones naturales se desarrollan praderas en tanto que con riego son posibles los frutales en los sectores menos expuestos a los vientos. Las formaciones vegetales dominantes corresponden a la Estepa Arbustiva Subdesértica. En este sector no existen áreas silvestres protegidas que pertenezcan al SNASPE, aunque se han identificado importantes sectores de concentración de avifauna: Punta Los Molles (32º 14’ S – 71º 31’ O): piquero, pelícano, yeco, guanay, jote de cabeza colorada, tiuque, pilpilén, playero de los rompientes, zarapito, gaviota dominicana, churrete costero.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
27
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Desembocadura río La Ligua (32º 24’ 30” S – 71º 24’ 32” O): picurio, huala, piquero, garza grande, garza chica, guairavo, pato real, pato jergón grande, jote de cabeza negra, jote de cabeza colorada, águila pescadora, aguilucho, peuco, vari, tiuque, halcón perdiguero, tagua, queltehue, pilpilén, perrito, gaviota dominicana, gaviota cáhuil, rayador, pequén, concón, churrete, dormilona tontita, colegial, rara, golondrina chilena, bailarín chico, chirigüe, jilguero. SUBSISTEMA CORDILLERA ANDINA Clase Cordillera Mediterránea En su sección norte se inscribe la cuenca superior de los ríos Aconcagua y Maipo. En general las características topográficas son homogéneas, dominando su condición cordillerana. Los rasgos pluviométricos denotan un aumento de las precipitaciones de norte a sur, con valores de alrededor de 500 mm/año en el tramo del Aconcagua. El régimen térmico, presenta temperaturas promedios anuales que varían entre 8º y 10º C. En términos agroclimáticos destaca el agroclima Cordillera Central que no posee aptitudes para uso agrícola. La limitación para este uso se ve reforzada por el dominio de suelos de clase VII a VIII; sólo en los sectores intermontanos es posible encontrar algunas pequeñas extensiones con suelos de III y IV. El escalonamiento vertical de la vegetación permite diferenciar tres pisos vegetales: montañoso, subandino y andino. Aproximadamente hasta los 33º 30’ S destaca la formación de Matorrales Esclerófilos Andinos, predominando una estepa alto andina de gran desarrollo y diversidad; su distribución espacial está en gran parte determinada por el relieve que define estrechos pisos altitudinales influenciados por la exposición; así esta formación penetra profundamente en la cordillera andina por los cajones de los principales cursos de agua, alcanzado su máxima expresión entre los 1.500 a 2.000 m.s.n.m Sobre los 2.000 y hasta los 3.000 m.s.n.m. domina la formación de Matorral Andino Espinoso y Acojinado, desarrollada en laderas abruptas y en pequeños planos pedregosos; en esta formación se encuentran los arbustos espinosos de poca talla (40 a 60 cms. de altura) los que a menudo se presentan acojinados. La asociación que la caracteriza está formada por Azorella madreporica y Laretia acaulis, en conjunto con la asociación Stipa lachnophilla. SUBSISTEMA DEPRESIÓN INTERMEDIA Clase Cuencas Engloba la cuenca media del río Aconcagua, en depresiones que no superan los 500 m.s.n.m. Las precipitaciones entregan valores cercanas a 300 mm/año en la estación de Los Andes. El régimen térmico es de características homogéneas, de características transicionales entre una influencia marina y otra netamente continental con altas amplitudes térmicas. La estación de Los Andes entrega una media anual de 15,2º C., con una máxima en enero y la mínima en junio, de 21,9º y 8,6º C. respectivamente. En términos agroclimáticos se caracteriza por poseer aptitudes para el uso agrícola con riego, destacando cultivos anuales de trigo y maíz; corresponde al agroclima Ovalle. Este tipo presenta una alta capacidad agrícola, con claro predominio de suelos clases Ir, IIr y IIIr; intercalados en los relieves locales de cerros islas, se encuentran suelos de clases VII y VIII. Los suelos agrícolas derivan de materiales aluviales, de textura variable, liviana, media y pesada, con drenaje bueno a moderado. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
28
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
En la parte norte de la clase, en los sectores medio y alto del río Putaendo, se presenta la formación Matorral Subandino Xérico y Espinoso, el que tiende a desarrollarse sobre sustratos con abundancia de bloques rocosos. Las asociaciones predominantes son chaguales, cactáceas, tebo, colliguay, espino, maiten. Al norte del cordón de Chacabuco aparecen algunas superficies con Matorral Claro Esclerófilo Mesomórfico e inclusive se observan sectores con bosques espinosos abiertos, donde sobresale la asociación Acacia caven / Proustia cuneifolia. SUBSISTEMA CORDILLERA DE LA COSTA Clase Cordillera Montañosa Se extiende desde la vertiente norte de la cuenca del Aconcagua hasta fuera del límite regional por el sur; sus alturas oscilan entre 500 y 1.500 metros. El régimen pluviométrico destaca por precipitaciones que fluctúan entre 300 y 700 mm/año. Las temperaturas medias anuales alcanzan a 14º C, con importantes rasgos de homogeneidad. En términos agroclimáticos se integra al tipo Pumanque, donde son posibles los cultivos de secano. Debido a las características del relieve, los suelos muestran una gran variabilidad, destacando los derivados de materiales graníticos con predominio de las clases VI y VII en lomajes y cerros; en cuencas interiores se observan las clases IIr, IIIr y IVr originados en materiales volcano-sedimentarios y aluviales, de textura media y pesada. Las alturas de los relieves montañosos permiten la existencia de ambientes favorables para el desarrollo de una cubierta vegetal, en la que destaca la formación de Bosque Esclerófilo, de importante presencia en los cerros Vizcachas, La Campana y El Roble, con ejemplares de pataguas, lingues y canelos que acompañan el bosque de robles. En sectores mas favorables, se desarrollan formaciones vegetacionales de palmares, Ocoa, El Salto, Santos Ossa, acompañadas con especies del matorral claro esclerófilo mesomórfico. Al respecto cabe señalar la importancia botánica de este sector, al constituirse en una zona de convergencia de especies subtropicales (palmares), hidrófilas (robles y canelos), esclerófilas (peumo, boldo, litre) y xerófilas (suculentas). SUBSISTEMA LITORAL Clase Costa Mediterránea Central Integra el litoral desde la desembocadura del río Aconcagua hasta el límite sur de la región. Presenta una precipitación media de 390 mm/año y temperaturas moderadas debido a la influencia marítima, de alrededor de 14º C. Predominan los suelos derivados de materiales graníticos en posición de lomajes y cerros, así como materiales depositacionales de capacidades IV, VI y VII; de igual forma se presentan suelos formados por sedimentos de terrazas marinas, de texturas livianas a medias. La vegetación está representada por la estepa arbustiva mesomórfica costera, limitada a espacios reducidos debido a la intensa ocupación del suelo. En sectores mas protegidos se desarrollan palmares asociada al matorral esclerófilo. Hacia el litoral sur se encuentran CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
29
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
remanentes de especies que antaño alcanzaron gran distribución y hoy son consideradas vulnerables, como el lúcumo del norte. Destacan finalmente las extensas plantaciones forestales de pinos y eucaliptos que ocupan los lomajes costeros de la sección sur de esta clase. LAS UNIDADES DEL RELIEVE La V Región de Valparaíso, al igual que gran parte del territorio nacional, es esencialmente montañosa; morfológicamente se conforma de seis unidades principales que han determinado el emplazamiento de las distintas actividades de la población: • • • • • •
Cordillera de los Andes Cordillera de la Costa Planicies Litorales Cordones Montañosos Transversales Valles de origen andino Cuencas de origen costero
CORDILLERA DE LOS ANDES La masividad de la cordillera se expresa en su gran altura, superior a 4000 m. y la variedad de relieves distribuidos en toda su extensión: colinas de altura, cumbres con aristas agudas, cumbres redondeadas, laderas subverticales y verticales, laderas convexo-concavas, quebradas muy encajonadas con conos sedimentarios. El abrupto modelado y los depósitos sedimentarios de la alta cordillera denotan la influencia de la acción glaciar, en el nivel medio e inferior en cambio, las quebradas permiten la circulación de los deshielos hacia las cuencas fluviales, haciendo que estas últimas dominen el paisaje por sobre los rasgos glaciares. En su desembocadura, se forman cuencas que descienden desde el eje principal en dirección a los valles, donde los cerros se hunden en los sedimentos de las terrazas fluviales. CORDILLERA DE LA COSTA La geomorfología se caracteriza por la gran irregularidad del relieve, con cumbres disparejas, laderas escarpadas y quebradas encajonadas. A medida que sus cerros adquieren altura, el relieve de las partes altas se torna más irregular, disminuye la vegetación y afloran las rocas del sustrato. Las laderas de niveles medios y superiores presentan cornisas modeladas por la erosión. Los cerros cercanos a la costa con menos de 1.000 metros presentan un relieve más regular, que en ciertos casos adquieren rasgos colinares. Las mayores alturas se localizan en una dorsal discontinua de orientación Norte – Sur y varían entre 1.600 y 2.200 m. Estas cumbres son divisorias de aguas por lo que producen importantes cambios en las condiciones climáticas y en la orientación del drenaje. Hacia la costa los valores de altura van decreciendo hasta tomar contacto con las planicies litorales. La formación superficial dominante se compone de clastos angulosos, sedimentos finos y escasa arcilla debido al escurrimiento del agua lluvia o de la ocasional fusión nival que causa la lixiviación. En profundidad sigue la roca basal progresivamente menos meteorizada. El suelo es de tipo ranker, propio de montaña semiárida. La mayor acumulación de escombros se encuentra en los conos detríticos, en la base de la montaña. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
30
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Planicies Litorales: En el litoral de la región se extiende una franja de colinas bajas con laderas cóncavas separadas por quebradas o por los lechos de los ríos y esteros que desembocan en la costa. Estas planicies son superficies que han sido modeladas por la erosión marina pasada y han sido sometidas a una intensa meteorización y activa erosión que ha dado forma a las colinas actuales. El borde oriental se encuentra difusamente definido, ya que la Cordillera de la Costa presenta cerros que se internan en las planicies, sin embargo en algunos puntos específicos el límite se marca claramente por la ruptura de pendientes. La línea de costa corresponde al límite occidental de las planicies y presenta relieves bajos con formaciones de playas que en algunos sectores se extienden a dunas, estos se alternan con relieves altos que forman imponentes acantilados en Zapallar, Horcón, Quebrada Verde y Quintay. El curso inferior de los valles al tomar contacto con las terrazas fluviales y fluviomarinas interrumpen las planicies litorales explicando la presencia de los campos de dunas en las proximidades de las desembocaduras de los ríos y esteros. CORDONES TRANSVERSALES Del eje principal de la Cordillera de los Andes en sentido Este – Oeste, se desprenden los cordones transversales que unen a ésta con la Cordillera de la Costa; corresponden a los siguientes interfluvios: • Petorca – La Ligua • La Ligua – Aconcagua • Aconcagua – Maipo
Interfluvio Petorca - La Ligua Es una cadena de cerros que se inicia en la Cordillera de los Andes y termina sobre las terrazas litorales. Los cordones montañosos están modelados en rocas volcánicas y sedimentarias continentales y marinas. En algunos lugares afloran rocas graníticas. Interfluvio La Ligua – Aconcagua Constituye cerros orientados al sur-oeste desde la Cordillera de los Andes hasta las terrazas litorales, con una longitud de 165 kilómetros de largo. El eje transversal de la Cordillera de la Costa se expande en dos macizos de gran extensión, Altos de Putaendo y Altos de Catemu. Ésta cordillera termina en las terrazas litorales. En el interfluvio se mantienen los rasgos de aridez del Norte Chico debido a que los montos de precipitación son bajos. Los Altos de Putaendo es una cadena de montañas de orientación noreste suroeste, muy ramificada en cordones laterales que encierran sus cuencas de diversas magnitudes cuyas aguas bajan hacia el río La Ligua al norte y Aconcagua al sur. Tiene una longitud de 57 km y una altura de 2.762 metros. Están formados de rocas sedimentarias, especialmente volcánicas que se encuentran estratificadas y plegadas y además presenta algunas intrusiones graníticas. Los Altos de Catemu se localizan al oeste de los anteriores; miden 45 km de largo y 30 km de ancho máximo. Sus alturas son siempre superiores a 2.000 metros y la principal característica es presentar cumbres redondeadas que le otorgan el aspecto de colinas de alturas. La mayor parte del macizo se compone de cadenas montañosas ramificadas de la meseta central. Los relieves montañosos laterales son cadenas de cerros con morfología variada con influencias estructurales y climáticas.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
31
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Interfluvio Aconcagua – Maipo Al sur del río Aconcagua la Cordillera de la Costa aparece como unidad morfológica independiente de la Cordillera de los Andes debido a la existencia de la fosa tectónica de Santiago. El interfluvio Aconcagua - Maipo tiene aproximadamente 105 km de largo y 72 km de ancho. La Cordillera de la Costa se compone de tres ejes montañosos principales: al norte la cadena transversal originada en la Cordillera de los Andes que se extiende entre los cerros El Cobre, Chacabuco y Torquemada, y desde Vizcachas en los Altos de Colliguay se derivan hacia el sur del río Maipo dos alineamientos de cerros separados por la cuenca del estero Puangue. Hacia el oriente de la Cordillera de la Costa se mantiene la continuidad topográfica con los cerros de la Cordillera de los Andes a través del cordón de Chacabuco. Por el oeste los cerros de la cordillera toman contacto con las planicies litorales. En este cordón las alturas oscilan entre más de 2.300 metros y valores inferiores a 400 metros. VALLES DE ORIGEN ANDINO Valle de Petorca El valle del río Petorca disecta transversalmente el territorio, integrado en la Cordillera de la Costa y en las planicies litorales. Tiene 74 kilómetros de largo en un recorrido sinuoso debido a la irregular organización de su entorno montañoso. El valle se compone del lecho del río, terrazas fluviales y conos de piedmonte. En el extremo oriental, a 650 m.s.n.m., se divide en dos valles menores: El Sobrante que se interna en la Cordillera de los Andes y El Pedernal orientado al norte en la franja de contacto de las cordilleras. En ambos casos el fondo plano se va estrechando hasta la confluencia de varias quebradas originadas a gran altura cerca de la divisoria de aguas con otras cuencas. El valle de Petorca tiene su mayor amplitud transversal, que alcanza a 3 kilómetros, en la confluencia de los ríos del Sobrante y Pedernal, en la depresión de Chincolco. Desde allí hasta la costa mantiene una amplitud inferior a 2 kilómetros. En su parte occidental limita con las planicies litorales, quedando el valle parcialmente cerrado por las dunas de Longotoma. Al norte, el valle de Petorca se relaciona con dos valles menores por donde se canalizan los esteros Las Palmas y Ossandón. Valle de La Ligua El valle de La Ligua tiene 73 km de largo entre la Cordillera de los Andes y las dunas de Longotoma, donde desemboca. Su ancho es de 3 km y la pendiente media de 1,09%. El fondo del lecho fluvial está formado por una acumulación de rodados y arenas; posee un cauce divagante sobre sedimentos aluviales. En las orillas se han formado taludes de 1 a 4 metros que limitan las terrazas más bajas. Las terrazas inferiores con 1 a 4 metros de altura tienen escasa vegetación. Las terrazas medias se encuentran entre 5 y 8 metros de altura, presentan suelos agrícolas y vegetación densa, lo que la protege de la erosión superficial y se utilizan para cultivos y pastoreos. Las terrazas superiores, con 15 metros de altura sobre el nivel del río se localizan en el borde de los cerros, con superficie plana inclinada hacia el centro del valle. Poseen suelo agrícola y están cubiertas de material denso.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
32
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Valle de Aconcagua El valle del Aconcagua es el más extenso y meridional de los valles transversales y está conformado por una cuenca hidrográfica que disecta las tres unidades morfológicas regionales. Además del valle principal, se han desarrollado valles laterales, cuencas y rinconadas, así como otros relieves de menor dimensión como terrazas, depósitos de morrenas, conos y cerros islas. El valle mide 160 km de largo desde el Llano de Juncal hasta Concón. En su tramo superior, los esteros Juncal y Juncalillo forman el eje fluvial de las nacientes del río Aconcagua; a la altura de la localidad de Río Blanco se le une la cuenca del río Blanco, marcando el punto a partir del cual se denomina río Aconcagua; curso abajo desemboca la cuenca del río Colorado, prolongándose el valle principal hacia el oeste en un valle encajonado hasta la cuenca de Los Andes, que marca el comienzo de la sección intermedia del valle, hasta San Pedro-Colmo, presentando en su recorrido otros valles secundarios: Putaendo, Catemu, Llay Llay, Limache. El valle de Putaendo tiene características andinas en la dinámica del río y en el relieve de los cerros laterales; el valle tiene poco más de 3 kilómetros de ancho, presentando bordes irregulares por la presencia de rinconadas. El río lo cruza diagonalmente en sentido norestesuroeste sobre un lecho ancho y pedregoso con sectores pantanosos y sobresaturados. La pendiente es acentuada de 600 a 400 metros. Todas las rinconadas son pequeñas y presentan el ancho máximo hacia el valle. El valle de Catemu tiene 15 km de largo y está orientado de norte a sur, entre los Altos de Putaendo y los Altos de Catemu. El fondo plano está recorrido por un estero que drena una extensa cuenca. La cuenca de Llay-Llay es una rinconada de grandes dimensiones, con 50 km2 de fondo plano, orientada de este a oeste. En La Calera el valle del Aconcagua diseña un gran arco abierto al sur y hacia el norte se prolonga el valle de Nogales, depresión de 72 km2. Sus elementos geomorfológicos más importantes son los valles de los esteros El Cobre y El Carretón. En su tramo inferior, el valle del Aconcagua se subdivide en una serie de cuencas intermedias, entre las que destacan las de Quillota y Limache. La cuenca de Quillota se define como un típico valle fluvial; el río mantiene sus canales divagantes sobre un lecho de rodados y arenas. La cuenca de Limache tiene 560 km2 de superficie y 63 km de largo; el fondo del valle es una llanura de relleno sedimentario alargada y ramificada. CUENCAS COSTERAS Cuenca del Estero Marga-Marga La cuenca del estero Marga-Marga se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y en las planicies litorales, con orientación SE-NO; su superficie es de 420 km2, limitada por cerros bajos al poniente y de mediana altura al este. La parte central esta disectada por un angosto valle casi rectilíneo, además de cuatro subcuencas: Cabrera en el extremo interno, Las Palmas y Quilpué en la parte media y Viña del Mar al poniente. En la parte sureste se encuentran los cerros más altos: El Almud, Vizcachas de Colliguay, El Álamo y El Durazno. Los bordes de la cuenca descienden progresivamente manteniendo alturas sobre 400 m. Desde allí bajan a la llanura estuarial de Viña del Mar. La cuenca se asocia a una la falla principal por donde escurre el estero Marga-Marga. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
33
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Cuenca de Casablanca La cuenca de Casablanca se localiza en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, prolongándose hasta las planicies litorales. Tiene 623 km2 de superficie y 44 km de largo en su eje mayor. El valle es recorrido por el estero Los Sauces-Casablanca, que es el colector del drenaje local, y con sus derivaciones hacia el norte tiene aproximadamente 50 km2 de superficie. Los cordones montañosos que circundan la cuenca se componen de un conjunto de cerros de mediana altura. El centro de la cuenca presenta una depresión con fondo plano y forma irregular.
LA HIDROGRAFÍA REGIONAL La hidrografía de la región corresponde a una red compleja en su estructura, y desde el punto de vista climático-ambiental pertenece a la clasificación de los ríos en torrente de régimen mixto de la zona semiárida y de la zona sub húmeda de Chile. Presenta tres cuencas principales de jerarquía mayor como son las de los ríos Aconcagua, La Ligua y Petorca, con régimen de alimentación mixto; en el caso de las de Petorca y La Ligua preandina, y la de Aconcagua andina. En el espacio regional, en el sector sur, se presenta el curso inferior de la cuenca del río Maipo, también de origen andino. En un nivel jerárquico intermedio es posible identificar numerosas cuencas originadas en el sector de la Cordillera de la Costa, las cuales desembocan en el océano de manera independiente, como el caso de Catapilco, Reñaca, Marga-Marga y Casablanca. Algunas de jerarquía menor también como cuencas costeras y de características intermitentes se pueden encontrar en los Esteros Santa Julia, Quintero, San Jerónimo y Arévalo, entre otros. Los caudales originados en las cuencas andinas reciben una alimentación mixta pluvial en invierno y de los deshielos de primavera y verano. Los cursos costeros sólo tienen alimentación de las lluvias durante la época invernal. Eventualmente toda la superficie de estas cuencas, en mayor o menor grado, presenta aumentos excepcionales de sus caudales, asociados a precipitaciones anormalmente altas y torrenciales, generando desbordes en sus cauces con efectos de inundaciones en la población y la infraestructura. Río Petorca El régimen del río Petorca es nivopluvial y presenta sus gastos mayores en primavera, con pronunciados estiajes en el verano. En general presenta un gasto medio de 0.63 m3/seg, con un máximo promedio anual de 2.09 m3/seg y un medio mínimo de 0.5 m3/seg. De manera general el lecho se puede describir como pedregoso; el río fluye por canales entrecruzados que se integran antes de la confluencia con el río La Ligua, formando el estero Longotoma, para desembocar en el océano a través de un conector común. Río La Ligua E, régimen es mixto y la influencia del estero Alicahue es fundamental en el comportamiento nival; su gasto medio anual promedio es de 0.93 m3/seg. Dada las condiciones de semiáridez, se plantean soluciones para generar aportes de agua del río Aconcagua y algunas obras de regulación anexas. Actualmente se cuenta con dos pequeños embalses con una capacidad de 7.3 millones de m3.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
34
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Río Aconcagua El régimen del río Aconcagua es mixto y presenta crecidas muy importantes con las lluvias en invierno, primavera e inicios del verano, con los deshielos. Los ríos tributarios de la alta cordillera, Juncal, Blanco y Putaendo, responden a un régimen nival y los de la cuenca baja y media son típicamente pluvial. Esto explica las mayores crecidas de tipo nivoso en la cuenca alta y media, y en el curso inferior desde La Calera al mar con las lluvias de invierno. El Aconcagua presenta una oferta de agua insuficiente para las demandas industriales, agrícolas y humanas, debiendo recurrirse a las ofertas de aguas subterráneas, cuya mayor explotación se encuentra en el sector de Las Vegas. Los recursos subterráneos de la cuenca que se explotan son de alrededor de 350 pozos, cuyo gasto máximo promedio para cada uno es de 13 m3/seg. Existen varias obras hidráulicas en proyecto como los embalses Las Peñas, Rabuco y Rautén. Cabe mencionar el proyecto del embalse Puntilla del Viento a 12 kms de la ciudad de Los Andes que aún permanece en estas condiciones. Curso Inferior del Río Maipo Corresponde a la hoya del río Maipo cuya superficie total se estima en 15.389 km2. El curso inferior, correspondiente al sector sur de la región de Valparaíso, recibe dos afluentes relaciones con la Cordillera de la Costa, el estero Puangue y el estero Chocalán. Otros esteros más pequeños son el Popeta, el Sauce y San Juan, desembocando en Llo Lleo al sur del puerto de San Antonio, con una gran cantidad de sedimentos que forman una barra en su desembocadura. El sector de las planicies litorales del curso inferior del río Maipo, sólo se identifican pequeños esteros canalizados en quebradas que drenan cuencas de alimentación pluvial, su desembocadura experimenta cambios en su morfología a causa de la fuerte sedimentación litoral y de la rectificación de su barra. Estero Marga Marga: Por su situación, finalmente se puede mencionar al sur del río Aconcagua, el estero de Viña del Mar, con una longitud de 42 kms, y cuya cuenca está relacionada con ciudades como Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar, con una superficie de 422 km2. Su origen está en la confluencia de los esteros Marga-Marga y Quilpué. El cauce al cruzar Viña del Mar está embancado de arena y ha sido canalizado en varios kilómetros.
LOS SUELOS REGIONALES El suelo constituye un recurso natural renovable a largo plazo, cuyas características físicas lo convierten en un elemento bastante diversificado espacialmente. De esta manera las características de los suelos en los diferentes lugares de la región son muy variadas y su composición es la que determina los diferentes usos. La textura, profundidad, pedregosidad, drenaje y pendientes, entre otros, son elementos básicos para caracterizarlos y definir sus capacidades de uso, variando desde aquellos con buenas aptitudes agrícolas hasta otros limitados a zonas de pastoreo, forestación o vida silvestre, pasando además por los suelos de uso urbano.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
35
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
TABLA Nº 6: LOS SUELOS DE LA REGIÓN Tipo
Zona
Características
Alfisoles
Se presentan en sectores costeros
Suelos con buen grado de evolución. En la vertiente poniente de la Cordillera de la Costa se han desarrollado directamente a partir de roca granítica, presentando un fuerte incremento del contenido de arcilla en profundidad.
Inceptisoles
Situados preferentemente en la costa
Mollisoles
Ubicados en el valle central
Suelos de desarrollo incipiente que forman inclusiones en toda la región V, generalmente son derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado, de colores pardo rojizos. Suelos aluviales, de desarrollo moderado. Cabe mencionar que sobre estos suelos se desarrolla la mayor parte de la agricultura de riego de la zona.
Fuente: Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile, 1999. Ediciones Lom.
El riesgo que puede ocasionar el mal uso o la sobreexplotación de los suelos es un factor relevante, ya que el fuerte crecimiento urbano de los últimos años, muchas veces inorgánico, ha llevado al uso inadecuado de suelos con aptitudes agrícolas, haciendo disminuir considerablemente la superficie de éstos. La clasificación de los suelos en Clases, Subclases y Unidades de Capacidad de Uso es una ordenación de los suelos dada por el Ministerio de Agricultura para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Además, indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en la Capacidad de la Tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de éstos. La clasificación convencional para definir las Clases de Capacidad de Uso son ocho, designándose con números romanos ordenadas según sus crecientes limitaciones y riesgos en el uso:
TIERRAS ADAPTADAS PARA CULTIVOS Clase I Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son casi planos, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen buena capacidad de retención de humedad y la fertilidad natural es buena o responden en muy buena forma a las aplicaciones de fertilizantes. Los rendimientos que se obtienen, utilizando prácticas convenientes de cultivo y manejo, son altos en relación con los de la zona. Se adaptan para cultivos intensivos. En su uso se necesitan prácticas de manejo simples para mantener su productividad y conservar su fertilidad natural. Clase II Presentan limitaciones que reducen la elección de los cultivos o requieren moderadas prácticas de conservación. Corresponden a suelos planos con ligeras pendientes, profundos o moderadamente profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan textura favorable, que puede variar a extremos más arcillosos o arenosos que la Clase anterior. Clase III Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos. Tienen severas
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
36
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o ambas. Clase IV Presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos. Estos suelos al ser cultivados, requieren muy cuidadosas prácticas de manejo y de conservación, más difíciles de aplicar y mantener que las de la Clase III. Pueden usarse para cultivos, praderas, frutales, praderas de secano, etc. Pueden estar adaptados sólo para dos o tres de los cultivos comunes y la cosecha producida puede ser baja en relación a los gastos sobre un período largo de tiempo. Clase V Tienen escaso o ningún riesgo de erosión, pero presentan otras limitaciones que no pueden removerse en forma práctica y que limitan su uso a empastadas, praderas naturales de secano (range) o forestales. Son casi planos, demasiado húmedos o pedregosos y / o rocosos para ser cultivados. Están condicionados a inundaciones frecuentes y prolongadas o salinidad excesiva. Los suelos son planos o de plano inclinado (piedmonte) y por efectos climáticos no tienen posibilidad de cultivarse, pero poseen buena aptitud para la producción de praderas todo el año o parte de él; es decir, suelos demasiado húmedos o inundados pero susceptibles de ser drenados, no para cultivos sino para producción de pasto. Otros suelos en posición de piedmonte en valles andinos y/o costeros por razones de clima (pluviometría o estación de crecimiento demasiado corta, etc.), no pueden ser cultivados pero donde los suelos pueden emplearse en la producción de praderas o forestal. Clase VI Corresponden a suelos inadecuados para los cultivos y su uso está limitado a pastos y forestales. Tienen limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio. Clase VII Son suelos con limitaciones muy severas inadecuados para los cultivos. Su uso es para pastoreo y forestal. Las restricciones son más severas que en la Clase VI por las limitaciones siguientes, que no pueden corregirse: pendientes muy pronunciadas, erosión, suelo delgado, piedras, humedad, sales o sodio, clima no favorable, etc. Clase VIII Corresponde a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas. Los fondos de valle de la Región de Valparaíso son los que poseen las mejores capacidades de uso de suelo, es decir se distribuyen entre I, II, III y IV, variando levemente su composición. En tanto las áreas más alejadas de estos valles disminuyen su capacidad de uso hasta VIII en las cercanías a la Cordillera de los Andes y de la Costa fundamentalmente, donde la composición impide su utilización para la actividad agrícola, ganadera, forestal e incluso industrial y urbana debido básicamente a los altos niveles de pendiente que estos suelos presentan.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
37
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
A la vez en los suelos agrícolas existen diferencias en cuanto a las condiciones de riego. Así los valles interiores, localizados entre la Cordillera de la Costa y de los Andes, son abastecidos por los ríos y esteros que circulan en sentido este– oeste, se utilizan técnicas especiales como el riego por goteo, mientras que los valles costeros son mayoritariamente de secano, es decir son alimentados por las lluvias y nieblas que se forman en la costa y avanzan hacia el oriente en sectores como el extremo norte de la región. La información regional existente se encuentra detallada por predio para cada comuna, indicando la superficie por capacidad de uso, realizada a partir de antecedentes de ortofotos elaboradas por CIREN-CORFO con datos del Servicio de Impuestos Internos en 1998 TABLA Nº 7: SUELOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN (HÁS) Riego
Secano
Total
100.998
869.706
970.704
10,4%
89,6%
100%
Fuente: CIREN – CORFO, 1998.
EL USO DEL SUELO EN LA REGIÓN A escala regional la mayor superficie la cubren los terrenos ocupados por praderas y matorrales (59,6%), seguidos de los terrenos agrícolas (11,49%) y los bosques (10,0%); estos últimos se desagregan en plantaciones (4,05%) y bosque nativo (5,94%). SUPERFICIE DEL TERRITORIO REGIONAL POR USO DE SUELO
Fuente: Catastro y Evaluación de Recursos Vegatacionales Nativos de Chile. Informe Regional Quinta Región. Proyecto CONAF – CONAMA – BIRF. 1999.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
38
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
TABLA Nº 8: SUPERFICIE REGIONAL POR USO DEL TERRITORIO TIPO DE USO ÁREAS URBANAS E INDUSTRIALES TERRENOS AGRÍCOLAS PRADERAS Y MATORRALES Praderas matorral pradera matorral matorral arborescente matorral con suculenta suculentas plantaciones de arbustos BOSQUES PLANTACIONES FORESTALES BOSQUE NATIVO BOSQUE ADULTO bosque adulto denso bosque adulto semidenso bosque adulto abierto RENOVALES renoval denso renoval semidenso renoval abierto BOSQUE ADULTO RENOVAL bosque adulto renoval denso bosque adulto renoval semidenso bosque adulto renoval abierto BOSQUES ACHAPARRADOS BOSQUE MIXTO HUMEDALES ÁREAS SIN VEGETACIÓN NIEVES Y GLACIARES AGUAS CONTINENTALES ÁREAS NO RECONOCIDAS TOTAL TERRITORIO REGIONAL
% Superficie
SUPERFICIE REGIONAL
DE LA REGIÓN
DEL PAÍS
27.996,8 184.225,7 955.931,2 42.769,6 3.998,1 646,450,8 204,995,4 57.717,3 0,0 0,0 160.475,4 65.012,8 95.312,9 988,1 988,1 0,0 0,0 93.505,9 6.213,5 39.462,1 47.830,3 0,0 0,0 0,0 0,0 819,0 149,6 2.672,8 223.312,3 43.640,0 4.890,3 0,0 1.603.144,50
1,74 11,49 59,6 10,01 4,055 5,94 0,0093 0,166 13,92 2,72 0,30 0,0 100,0
15,36 4,82 4,65
1,02
9,03
Fuente: Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Regional Quinta Región. Proyecto CONAF-CONAMA-BIRF. 1999.
TABLA Nº 9: RESUMEN PRINCIPALES USOS DEL TERRITORIO REGIONAL USO TERRENOS AGRÍCOLAS PRADERAS Y MATORRALES BOSQUES ÁREAS SIN VEGETACIÓN TOTAL
SUPERFICIE REGIONAL
%
184.225,7 955.931,2 160.475,4 223.312,3 1.523.944,6
11,49 59,60 10,01 13,92 95,05
Fuente: Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Regional Quinta Región. Proyecto CONAF-CONAMA-BIRF. 1999
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
39
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
LAS ÁREAS CULTIVADAS
CULTIVOS AGRÍCOLAS Y PLANTACIONES FORESTALES En la región existen diversos tipos de suelo que posibilitan una variada gama de cultivos agrícolas: suelos en posición de aluviones recientes, en terrazas bajas remanentes, en posición de piedemonte, aluviales coluviales, cuencas de sedimentación, terrazas marinas y dunas diversas. Las condiciones climáticas y de suelo permiten el cultivo de variedades de clima templado mediterráneo (vides, cítricos, nogales, almendros, duraznos, nectarines, perales), o bien de características tropicales (paltos, chirimoyos y papayas), también es posible el desarrollo de variedades de clima templado más húmedo y de temperaturas mas bajas (manzanas, caquis, cerezos, frambuesas y kiwis). La mayor parte de la producción agropecuaria, frutícula, hortícola y cerealera, se desarrolla mayoritariamente en el valle del río Aconcagua, desde la provincia de Los Andes hasta el sector de San Pedro en la provincia de Quillota. Siguiendo por el curso inferior del río, en Tabolango, en las cercanías de Concón Provincia de Valparaíso. En otro nivel, se encuentran los cultivos del Valle de La Ligua, Cabildo y Nogales en el sector septentrional de la región de Valparaíso. Al sur del Aconcagua la actividad se concentra en las cuencas de Limache, Quilpué y Casablanca. En el sector meridional, comunas de Valparaíso, Algarrobo, El Quisco, San Antonio y Santo Domingo, se concentran las plantaciones forestales de pino y eucaliptos.
LAS PLANTACIONES FORESTALES Las plantaciones forestales en la región presentan una distribución litoral desde la comuna de La Ligua hasta la comuna de Santo Domingo; su mayor concentración esta en las provincias de Valparaíso y San Antonio con un 84% del total regional, localizándose en ellas también el 50% de los aserraderos. Se componen de bosques de pino insigne y eucaliptos que en conjunto, en 1990, habían sobrepasado las 46.000 há. Las plantaciones de otras especies como aromos, álamos y otros no alcanzan más allá de 3% a 4% del total explotado. Estas plantaciones están localizadas preferentemente en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, las alturas, cuestas, espaldones y sectores de planicies costeras, donde aprovechan la humedad marina y la nubosidad costera. Las plantaciones de pino insigne y eucaliptos, también son posibles de encontrar hacia el litoral norte y áreas del interior de Casablanca, ruta 68 y sectores de Peñuelas y Placilla. Además en el Valle del Aconcagua, en algunos casos es posible verlas asociadas con cultivos de cereales y chacras, ocupando pequeñas parcelas. Los suelos ocupados por estas plantaciones recibieron un uso intensivo de cultivos cerealeros y chacareros, por lo que los suelos se agotaron, siendo incapaces de volver a producir cereales y chacarería, y por ello se cambió a un uso menos exigente como lo son las plantaciones forestales. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
40
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Existen también plantaciones de eucaliptos y pino asociadas con especies como Maqui, palqui, colliguay, colligüe, boldo, espino, lilenes, peumos, molles y quillayes. Esto se puede encontrar tanto en áreas septentrionales (Puchuncaví, Ritoque, y Quintero) como en área Meridionales (El Quisco, Agarrobo, Laguna Verde, Curaumilla y San Antonio) de la región. La región de Valparaíso ha disminuido sus plantaciones forestales por la disminución del hectareaje, por el cambio de uso de suelo agrícola y por la mayor rentabilidad que generan frutales y parronales.
BORDE COSTERO El espacio litoral se caracteriza por la confluencia de personas, diversos usos y actividades, su atractivo paisajístico o características ambientales, múltiples y variadas potencialidades económicas y su singular localización. Este esquema tripartito, formado por los aspectos físicos y naturales (relieve, clima, ecosistemas propios), naturaleza humana (población, actividades económicas) y factores de integración (accesibilidad, aspectos sociales, históricos, políticos, equipamiento y servicios), lo convierten en un espacio geográfico interesante y a la vez conflictivo por su gran complejidad. El espacio litoral regional, conformado por playas, acantilado rocoso y arenoso y limitado por lomajes costeros de baja altura, no escapa al esquema anterior tratándose de un sector localizado en la zona más poblada del país. La diversidad de usos que presenta, portuario, habitacional, turístico, pesquero artesanal, industrial, convierten el litoral en un espacio de gran fragilidad ambiental que requiere de un tratamiento especial para normar el uso del suelo, aprovechando sus potencialidades y precaviendo las restricciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y FAUNA REGIONAL Según la clasificación fitogeográfica hecha para Chile, la V Región de Valparaíso corresponde a la denominada zona "mesomórfica", cuyas características admiten reconocer comunidades vegetales únicas, asociadas a una variada fauna. Las características geomorfológicas, climáticas, sus variaciones de volúmenes de precipitaciones y sus temperaturas, permiten determinar una gama de ecosistemas. Según lo anterior se ha propuesto dos niveles de vegetación que corresponden a dos tipos de paisajes nativos: matorral o bajo matorral y bosque alto (bosque esclerófilo y bosque caducifolio). El Matorral en la Región se presenta en tres paisajes conformando cinco zonas ecológicas: • paisaje de estepa alto-andina: corresponde a la Zona de Matorral Esclerófilo Andino y la Zona de la Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Santiago. • Paisaje de matorral y bosque esclerófilo: pertenecen la Zona de Matorral Estepario Arborescente y la Zona de Matorral Espinoso de las Serranías • Zona de Matorral Espinoso de Secano Costero.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
41
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Para la vegetación boscosa, se clasifican dos paisajes reconociéndose dos zonas: • Paisaje de matorral y bosque esclerófilo: pertenece la Zona de Bosque Esclerófilo Costero. • Paisaje de bosque caducifolio: pertenece la Zona del Bosque Caducifolio de Santiago.
Además se consideran los ambientes boscosos relictos y agregados la Zona Litoral – los Campos Dunarios por presentar características peculiares que lo ameritan.
MATORRAL Una de las más abundantes y típicas formaciones vegetacionales de la región de Valparaíso la constituyen los matorrales o vegetación arbustiva. La especie más común y abundante es el espino (Acacia caven) que se presenta en una formación abierta compuesta por arbustos y arbustos arborescentes muy bien adaptados a un largo período de sequía. Zona del Matorral Espinoso de Secano Costero Esta zona se localiza en superficies planas o sobre lomas de suaves pendientes en la costa sur de la región. El clima dominante, es mediterráneo, y presenta una fuerte alteración antrópica. Debido a lo anterior, se explica que sea una formación de carácter secundario. El paisaje es homogéneo y la especie dominante es el espino (Acacia caven). Se pueden encontrar formaciones típicas de bosque esclerófilo en aquellos sitios menos alterados. Zona de Matorral Espinoso de la Serranías Este tipo de matorral es posible encontrarlo en las zonas de cadenas montañosas, en posición intermedia. El clima mediterráneo y los factores físicos del relieve permiten el desarrollo de una heterogeneidad del ambiente, las formaciones vegetales son diversas, aunque fisionómicamente domina la condición xerófita de arbustos espinosos. La información botánica es limitada, ya que este territorio ha sido poco explorado. Zona del Matorral estepario arborescente Esta zona se encuentra localizada en la costa norte de la región. La condición climática predominante es de tipo mediterráneo (inviernos fríos y lluviosos, y veranos secos y cálidos). Las precipitaciones son escasas e irregulares, pero la ubicación costera mitiga esta situación “desfavorable”. A menudo puede encontrarse comunidades de bosque esclerófilo, pero la dominancia es de arbustos bajos y praderas anuales. La mayoría de las formaciones vegetales son el producto de alteraciones y las especies originales son escasas. Están ubicadas en un territorio de transición climática y de gran variación del relieve, lo que se manifiesta en la posibilidad de interpenetración entre estas zonas y las vecinas, y en una heterogeneidad de comunidades acentuada por la presencia de ambientes relictuales. Zona del Matorral Esclerófilo Andino Esta zona de Matorral es posible encontrarla a los pies de la Cordillera de los Andes, a la que penetra por los cajones de los ríos. La altitud y, más influyente aún, el relieve, determinan un patrón de distribución donde resulta importante la exposición al sol. Las precipitaciones son especialmente de invierno. Las formas de vida dominante son arbustivas que la constituyen especies muy bien adaptadas al río, nieve y fuertes vientos y configurada CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
42
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
principalmente por matorrales espinosos en los sectores de quebradas más protegidas y plantas xerófitas de formas acojinadas y achaparradas, principalmente del género azorella (llaretas) y un tapiz herbáceo del grupo de los Stipa. Zona de la Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Santiago Esta zona se localiza en el más alto nivel de vegetación de la Cordillera de los Andes de la zona central del país. La altitud y lo abrupto del relieve montañoso hacen que la distribución de su vegetación sea discontinua, lo que en algunos sectores da el aspecto de desierto de altitud. Las especies vegetales son xerófitas, y dominan los arbustos, hierbas pulvinadas y las gramíneas de crecimiento en manchón. Fauna Asociada al Matorral Este ambiente arbustivo, con intercalación de elementos arbóreos, constituye entre otros, junto al piso herbáceo que esta comunidad posee, un ambiente altamente atractivo para la reproducción y alimentación de un grupo importante de aves, roedores, insectos y mamíferos menores. Como sitio de nidificación por las características espinosas de sus principales componentes arbustivos, es de alto requerimiento, presentándose en ella una treintena de especies de aves que a menudo compiten por los sitios de reproducción. Las características estructurales del ramaje y la disponibilidad de alimento, semillas e insectos, explican mejor esta alta utilización. Por otra parte, el hábitat señalado, aún en invierno, época de mayor escasez de alimento, presenta un número importante de aves. Algunos mamíferos pequeños como conejos, lauchita de los espinos, zorro culpeo, y otros, constituyen, pese a sus marcadas tendencias territoriales, un interesante volumen poblacional, estableciéndose cadenas tróficas bien reguladas. Fauna Asociada a Matorrales de Ambientes Cordilleranos Andinos En la hoya del río Blanco se ha realizado un estudio sobre las especies de vertebrados. Aunque no se hacen estimaciones poblacionales que permitan reconocer los niveles de desarrollo que éstas tienen, al menos se pueden conocer las especies presentes. Los estudios zoogeográficos de altura son escasos por la complejidad de su acceso y dificultad de trabajo por condiciones climáticas adversas. Estos sectores de la V Región de Valparaíso son los menos conocidos y estudiados. Zona Litoral - Campos Dunarios En el sector litoral de la región de Valparaíso, se destaca la presencia de dunas con una biocenosis propia y características que permiten diferenciarlas de otros ambientes vegetacionales. La vegetación presente en este sector es fundamentalmente samnófila. Alejándose de los sectores netamente costeros aparecen dunas semiestabilizadas o estabilizadas, en donde es posible encontrar matorrales caméfitos que se instauran sin problema llegando, en sectores deprimidos, a localizarse pequeños bosquecillos Campos Dunarios. Comuna de Concón esclerófilos de boldo, litre y otros. En algunos sectores de la costa (Quintero, Ritoque y Las Cruces), los sistemas dunarios conforman una barrera que impide la salida de las aguas corrientes, permitiendo el desarrollo de lagunas de alto interés científico y escénico. Se destacan entre ellas Mantagua, laguna del Peral y boque relicto de Quintero, cuya fauna asociada a pajonales y bosquecillos CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
43
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
presenta gran diversidad, en especial durante los meses de primavera - verano en áreas de estadía y reproducción, incluso de especies de aves migrantes del hemisferio norte. Fauna Asociada Las dunas constituyen biomas muy particulares. Solo presentan vegetación samófila adaptada a estos ambientes, que puede colonizar y sobrevivir en ellos. La particular expresión vegetacional define una fauna asociada que, en buen número, se le puede encontrar en estos ambientes (conejos-zorros-roedores, lagartijas, etc.), y posee características físicas importantes que hacen de ellas un ambiente único de reproducción y alimentación. Fauna en desembocaduras de ríos y esteros regionales En los sectores de desembocadura de ríos y esteros (Aconcagua, Maipo, Yali), existe un ambiente de interfase en donde se produce el contacto de ríos, mar y tierra, lo que los constituye en sectores de enriquecimiento de fauna asociada. En ellos se produce una mezcla de organismos que usan los distintos ambientes relacionados en espacios geográficos relativamente pequeños. Los trabajos de fauna y, especialmente zoogeográficos de estos sectores, son escasísimos, y nuevamente son las aves el grupo mejor conocido. Estos ambientes también denominados humedales, se ven afectados estacionalmente por cambios importantes, tanto en el nivel de las aguas como en la disponibilidad de alimentos. Se presenta especialmente en primavera-verano, un enriquecimiento avifaunístico con el arribo de aves migrantes del hemisferio norte (chorlos, playero, zarapitos). Los cambios señalados definen movimientos migratorios locales o nacionales de este grupo faunístico. En el estero el Yali, considerado el humedal más importante de la zona costera de Chile Central y Norte, se han descrito 110 especies de aves concentrándose, más de 16.000 aves acuáticas, siendo gran parte de ellas nidificantes. Las inestabilidades climáticas y sus efectos en las características de estas áreas, consideran estos ambientes como de alta fragilidad. Bosque Alto En contacto directo con las especies de bajo matorral es posible encontrar formaciones vegetacionales asociadas a lugares más húmedos de fondeos de quebradas o de laderas de exposición sur de mayor humedad y sombra en donde formas arbóreas de tipo esclerófilo, de hojas duras y brillantes comparten el recurso físico, con especies de tipo higrófilo. Se distinguen dos zonas de bosques, en el Paisaje de matorral y bosque esclerófilo se encuentra el Bosque esclerófilo Costero y en el Paisaje de Bosque Caducifolio la zona del bosque caducifolio. Bosque esclerófilo costero En el sector costero montañoso y laderas occidentales de la cordillera de la Costa (lo que para esta región significan condiciones favorables), es posible encontrar bosques azonales higromórficos que se ubican en sectores que presenta "efectos compensadores", especialmente humedad, como por ejemplo los bosques de roble (Nothofagus obliqua), ubicados en los relieves de la cordillera de la Costa (cerro La Campana y El Roble), entre los 900 y los 1.200 m. Este tipo de agrupación se localiza junto a las áreas más pobladas de la región. En esta zona es donde se presenta la mayor superficie de terrenos cultivados. También existe en ella gran cantidad de especies vegetales introducidas, especialmente herbáceas. Dominan los arbustos altos y los árboles que se presentan en distintos estados regenerativos. La
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
44
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
composición florística es variada. En algunas localidades se pueden encontrar bosques laurifolios relictos. Zona de Bosque Caducifolio (de Santiago) Este bosque se localiza en las altas cumbres de la Cordillera de la Costa, ya sea en mesetas o en laderas de exposición sur. Su clima es templado con sequía estival breve. Posee bosques relictuales de reducida extensión muy penetrados por los elementos esclerófilos, su aspecto es de bosque o renoval alto denso acompañado por matorrales. Lo propio de esta zona es la presencia del género Nothofagus que tiene grandes hojas caducas. Fauna Asociada Faunísticamente, la presencia del grupo de aves adquiere importancia, pero no al nivel de la estepa de espino. Existen aves insectívoras de follaje, ramas y troncos, cuyo rol fundamental es controlar las poblaciones de insectos. Entre los mamíferos de estos ambientes, se destacan los zorros (culpeo y chilla), quique, yaca y roedores. Reptiles como los lagartos, lagartijas y culebras, completan el cuadro del grupo de animales mayores. Estas asociaciones forestales están enriquecidas en algunos sectores de la Región de Valparaíso con la formación de Palmares (J. chilensis), en donde la comunidad faunística agrega algunos elementos de identificación como sucede por ejemplo con el degú (O.degus), roedor que utiliza como importante recurso alimentario los frutos de esta palma chilena. Lo anterior se observa en el Parque Nacional Palmas de Ocoa (La Campana). En general, estos bosques constituyen áreas de reproducción y de sobrevivencia para un grupo importante de animales, lamentablemente no se dispone de estudios sobre los procesos reproductivos, ni de dietas alimentarias, lo suficientemente amplios para generalizar. El mayor número de estudios está en una etapa inicial o simplemente éstos son descriptivos. Ambientes Relictos Regionales Existen pequeñas unidades vegetacionales en sectores litorales, de carácter boscoso, cuyos componentes son altamente higromórficos que corresponden a los llamados "bosques de niebla" o "inundados", entre ellos se pueden nombrar áreas consideradas formas relictas en la quebrada del Tigre (Zapallar), quebrada de Córdova (El Quisco) y otras especies, como el olivillo (Aectoxicon punctatum) y el arrayán (Myrceugenia correafolia). En Quintero existe la petra y el canelo, configurando el denominado bosque relicto de Quintero, con no más de 4 hás de extensión, pero de un alto interés educativo y científico. Bosque de Quintero Este ambiente forestal constituido fundamentalmente por Petra (M. Exsuca) y Canelo (D. Wintery), presenta similitud con los bosques de hualves del sur del país, y se encuentra en la V Región de Valparaíso exclusivamente en la comuna de Quintero. El origen de este bosque, se remonta a más de 10.000 años y su permanencia en el lugar se explica hoy en día por afloramientos de aguas subterráneas. Este ecosistema boscoso se encuentra rodeado, además, por un amplio sector de pajonal (20 há) y una laguna que presenta periódicas variaciones de su nivel de agua de acuerdo con las condiciones meteorológicas del año. Se agrega a este entorno una formación de pradera húmeda, generando un ambiente de atracción como sitio de alimentación de roedores y conejos, como asimismo un área reproductiva para aves.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
45
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Fauna asociada La asociación vegetal boscosa está constituida por una veintena de especies y pese a su escasa complejidad estructural, posee una fauna asociada que la distingue. En el grupo de los invertebrados se reconoce una variada gama de insectos, destacándose entre ellos los Coleópteros, Arácnidos y Miriapodos, con un total de 28 familias y 114 especies. Antecedentes históricos señalan para el área del bosque de Quintero, hoy Santuario de la Naturaleza, la presencia de cisnes de cuello negro, bandurrias e incluso flamencos. El grupo de mamíferos no se ha estudiado en este ambiente, sin embargo, se señala la presencia de conejos, coipos y zorros, el roedor “cururo negro” y otros. Este ambiente, al margen de la importancia relictual de su bosque, se le considera como un humedal de alto interés científico, por la gran concentración de avifauna en espacio reducido. Bosque de Quebrada del Tigre de Zapallar Este ambiente relicto ubicado en el cerro Ceniza de 775 m de altura, presenta una composición florística similar en algunos aspectos al bosque de Olivillo o de Tique, de la costa de la X Región de Los Lagos, en que la especie dominante es el Olivillo (A. punctatum), acompañado de Canelo (D. wintery) y Petrilla (M. corredefolia). El sustrato arbustivo está compuesto por quila (Ch. quila). Fauna asociada Escasos son los trabajos relacionados con la fauna asociada a este ambiente. Sin embargo, se ha hecho un estudio ecológico para el grupo de artrópodos terrestres, donde destacan la presencia de poblaciones de Isopoda, Coleoptera, Diptera y Formicoidea. En el grupo de las aves se señala la presencia de aproximadamente 26 especies destacándose entre ellas rayadito (A. spinicauda) y colilarga (S. desmursi). Este ambiente es el primer lugar de Chile de norte a sur en que se encuentra colilarga. La asociación bosque de olivillo, se encuentra en otros sectores de la Región, como por ejemplo en Quebrada de Córdova cerca de El Tabo. En ambos casos es la niebla el factor compensador que determina su existencia actual, por lo que junto a bosques como Fray Jorge, se les conoce como “bosques de nieblas costeras”. Bosques de Robles (Nothofagus macrocarpa) Estos ambientes forestales se localizan en la Cordillera de la Costa de la V Región de Valparaíso, específicamente en los sectores protegidos del Parque Nacional La Campana y cerros adyacentes. Este ambiente arbóreo constituye el límite septentrional de la especie. Fauna asociada Como para las situaciones anteriores, tampoco existen estudios faunísticos precisos para estos bosques, solo observaciones y anotaciones del personal de CONAF a cargo del parque. El cambio estructural y fisonómico que presenta esta asociación vegetal, produce efectos en la fauna asociada, destacándose una mayor cantidad de insectos, aves y roedores, durante el período primavera-verano. Este enriquecimiento de la diversidad biológica, es concordante con el período de mayor productividad vegetal. Estudios de CONAF basados en el Catastro del Bosque Nativo, cuantificaron la superficie vegetacional regional presente en las diferentes categorías SNASPE regionales y los Santuarios de la Naturaleza de “Palmar el Salto” y “Bosque Las Petras. Se encontró que existen 3 formaciones vegetacionales que no están representadas ni a nivel nacional ni regional; a nivel continental solo una formación vegetacional se encuentra presente en más CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
46
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
de un 5%. En cuanto a los distintos usos vegetacionales, los más representados son el bosque nativo y matorral arborescente, sin embargo, ninguno sobrepasa una representatividad de 4%, siendo los menos representados el matorral, matorral con suculentas y estepa andina. Cabe destacar que la Agenda Ambiental (2002 – 2006) del Gobierno, se pone la meta de la preservación del 10% de los ecosistemas más relevantes. TABLA Nº 10 SUPERFICIES DE FORMACIONES VEGETACIONALES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Formaciones vegetacionales y tipos de uso Bosque espinoso abierto Matorral estepario arborescente Matorral espinoso de las serranías Matorral espinoso de los lomajes costeros Bosque esclerófilo costero Matorral esclerófilo andino Estepa Altoandina de la Cordillera de Santiago Bosque caducifolio de Santiago. Bosque y Matorral Laurifolio de Más a Tierra Bosque y Matorral Laurifolio de Más a Fuera
Superficie Total Regional (ha)
Representación de la formación a nivel Nacional, (%)
Superficie Total Protegida (ha)
Representación de la formación a nivel Regional, (%)
5.328 170.690 290.074
-
no tiene no tiene no tiene
no tiene no tiene no tiene
99.454
520
0,3
0,52
467.671 206.703
12.925 2.125
1,1 3,0
2,76 1,03
243.702
3.920
3,2
1,61
6.413
3.000
mas del 5%
46,78
5.015
4.618,6
mas del 5%
100
4.952
4.464
mas del 5%
100
Fuente: Agenda Ambiental 2002 – 2006. Elaboración Equipo Consultor PUCV, 2003.
5. LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
DEFINICIONES TÉCNICAS Diversidad Biológica: En un sentido estricto, la diversidad (un concepto derivado de la teoría de sistemas) es simplemente una medida de la heterogeneidad de un sistema. En el caso de los sistemas biológicos, la diversidad se refiere a la heterogeneidad biológica, es decir, a la cantidad y proporción de los diferentes elementos biológicos que contenga el sistema, desde las moléculas a los ecosistemas. Además del significado que tiene en si misma la biodiversidad, es también un parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base que la biodiversidad en una comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la energía a través de sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de comunidades o de regiones naturales.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
47
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Conservación: Gestión de utilización de la biosfera por el ser humano, de modo que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero asegurando su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Comprende acciones destinadas a la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y el mejoramiento del ambiente natural. Preservación: Mantención de la condición original de los recursos naturales de un área silvestre, reduciendo la intervención humana al mínimo. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente, que interactúan como una unidad funcional. Formación vegetacional: Conjunto de especies vegetales interrrelacionadas que corresponde a las condiciones ecológicas o ambientales del lugar. Estas fueron definidas por Gajardo y obtenidas por la vegetación potencial a partir de la generalización de carácter biogeográfico, en los niveles de regiones y sub-regiones ecológicas, que consideran clima y suelo. Comunidad biótica: Subconjunto de especies de plantas definidas por Gajardo en base a la generalización de la composición de las seis especies vegetales dominantes contenida en cada polígono del Catastro del Bosque Nativo. El criterio de asignación implica la extracción de todos los polígonos que cumplen con la condición de tener presentes una, aunque en general se utilizaron dos, o más especies representativas de una asociación vegetacional. Arbitrariamente, se estableció una secuencia jerárquica de asignación, que toma en consideración sucesiva las especies con mayor importancia fisonómica y ecológica, singularidad biogeográfica y estado de conservación. El concepto de comunidad biótica es utilizado para la definición de unidades ecológicas de paisaje, o ecosistemas en su sentido más general, asumiendo que resumen bien a todos los componentes y procesos ecológicos que ocurren en una determinada situación espacial. Estado de conservación vegetacional: Índice ecológico que mide el grado de perturbación de un área por acción humana. Integridad: Índice ecológico que mide el grado de continuidad entre bloques de hábitats remanentes. Un área a preservar debe ser lo suficientemente amplia o poco fragmentada como para permitir un dinamismo natural físico, químico y biológico, es decir, debe constituir una “unidad natural”. La fragmentación es la disrupción de un hábitat originalmente continuo en parches remanentes de diferentes tamaños y más o menos aislados entre sí sobre una matriz, involucrando de esta manera un cambio de la estructura de los paisajes y cambios importantes de los procesos biológicos que finalmente pueden afectar a la biodiversidad. Singularidad: Índice ecológico que identifica un área única en su género ya que ejemplifica procesos únicos, hábitats raros, etc. Es así como cuando una comunidad biótica esté presente en un menor número de tipos de formación vegetacional, será de mayor singularidad.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
48
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Ecorregión: Área geográfica que se caracteriza por las mismas condiciones climáticas, edáficas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitable y distinguible de otra, y de utilidad práctica. Sitio de alto valor ecológico: Sitios de prioridad 1 o con valores superiores a nivel medio en alguno de sus índices ecológicos. Sitio prioritario: Sitios que ameritan ser resguardados por su diversidad biológica. De acuerdo a estudios realizados en la Quinta Región la situación del estado de la diversidad biológica es la siguiente: TABLA Nº11: SITUACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ESTADO DE CONSERVACIÓN. V REGIÓN EXTINTA
EN PELIGRO
RARA
VULNERABLE
FUERA DE PELIGRO
INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA
NO EVALUADA
Líquenes
-
2
1
15
5
2
-
Helechos
-
2
2
1
5
6
-
GRUPO
Cactáceas
-
2
2
8
1
-
-
Bulbosas
-
5
3
4
2
-
-
Peces
-
5
-
6
1
4
-
Decápodos
3
3
-
-
-
2
-
Anfibios
-
2
-
1
-
-
1
Reptiles
-
-
3
1
-
-
10
Aves
-
8
12
18
-
10
-
Mamíferos
-
7
3
6
1
3
-
Fuente: CONAMA-PNUD. Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica. Región de Valparaíso. 2002.
TABLA Nº 12: NÚMERO DE ESPECIES CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN Plantas
Mamíferos
Aves
Reptiles
Anfibios
Peces
Total
26
20
48
14
4
16
128
Fuente: CONAMA-PNUD. Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica. Región de Valparaíso. 2002
El territorio regional, ubicado en una zona con una importante riqueza natural, y a la vez expuesta al impacto antrópico, se haya adscrito a diversas categorías de conservación que permiten resguardar aquellos sectores considerados de interés por su fragilidad o singularidad: Siendo el espacio natural un foco de atracción para el turismo, la identificación de aquellos sectores que presentan condiciones de atracción resulta necesaria para la planificación tanto CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
49
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
de las actividades turísticas, como para la posterior evaluación de la capacidad de carga que posean dichos espacios para soportarla. El estudio Estrategia Forestal de Desarrollo Regional, realizado por CONAF a fines del 2002, identifica una serie de sitios para la conservación de la biodiversidad y lugares de interés para la belleza escénica y gestión para el ecoturismo. Áreas pertenecientes al SNASPE Parques Nacionales (3): • La Campana (8.000 ha) • Archipiélago de Juan Fernández (9.109 ha) • Rapa Nui (7.130 ha)
Reservas Nacionales (3): • Lago Peñuelas (9094 ha) • El Yali (520 ha) • Río Blanco (10.175 ha)
Monumento Natural (1): • Isla Cachagua (5 ha)
Áreas no SNASPE Santuarios de la Naturaleza (10): • • • • • • • • • •
Isla Cachagua Roca Oceánica Las Petras de Quintero Campo Dunar de la Punta de Concón Laguna El Peral Islote Pájaros Niños Islote o Peñón de Peña Blanca y las formaciones rocosas de Peña Blanca Isla de Salas y Gómez, Islotes adyacentes a la Isla de Pascua Palmar El Salto
Jardín Botánico Nacional (1) • Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar (404 hás)
Parque de la Naturaleza Municipal (1) • Parque de la Naturaleza Municipal Rivera sur río Maipo
Reservas de la Biosfera (2)1 • Archipiélago de Juan Fernández (9.967 ha), • La Campana – Peñuelas.
Patrimonio de la Humanidad (1): • Parque Nacional Isla de Pascua
1
UNESCO
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
50
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Sitios propuestos para su conservación por instituciones a) Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica (17)2 Urgente (5): • • • • •
Altos de Petorca y Alicahue Cerro Sta. Inés - Cerro Imán Bosques de Zapallar Los Molles Pichidangui Cordillera El Melón
Importante (8): • • • • • • • •
Las Palmas de Tilama - Petorca Cuesta El Melón - Altos de Pucalán - La Canela Altos de Petorca y Alicahue Cerro El Tabaco Reserva Forestal Río Blanco Los Perales - Estero Los Coligues – Cerro Tres Puntas Punta Curaumilla - Las Docas – Quintay - Quebrada Llampaiquillo Ampliación Parque Nacional La Campana, hacia Caleu y Cerro Alvarado Islas Desventuradas San Felix y San Ambrosio
De interés (2): • Laguna Mantagua • Quebrada de Córdoba
De interés específico (2): • Estuario Ríos La Ligua y Longotoma • Laguna del Rey
b) Áreas Libres de Caza y sus solicitudes3 (5) • • • • •
Altos de Petorca y Alicahue (D.Ex.N°65/1999 del Ministerio de Agricultura) Humedal El Yali (D.Ex. N°143/1998 del Ministerio de Agricultura) Campos de Ahumada (Solicitado) Quebrada de Córdoba (Solicitado) Tunquén (Solicitado)
c) Áreas detectadas a través de los estudios y DIA4 (6) • • • • • •
Estero Zaino - Laguna El Copín Tunquén Casablanca Quebrada de Córdoba Humedal El Yali Maitenlahue
2
Delimitados por CONAF para ser incorporados al SNASPE o como áreas protegidas privadas). Informe Técnico N°45, Incorporación de Nuevas Áreas al SNASPE, Plan de Trabajo. 3 SAG 4 SERNATUR CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
51
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Sitios propuestos para su conservación por estudios regionales y expertos Ecorregión aguas continentales referentes a humedales5: • • • • • • • • •
Vegas andinas Estuario río Aconcagua Estero El Yali Estuario río La Ligua Longotoma Laguna de Mantagua Estero Tunquen Estuario río Maipo Dunas Santo Domingo
Ecorregión aguas continentales referentes a sistemas lóticos: • • • • • • • •
Río Petorca Río La Ligua Río Aconcagua Río Maipo Estero de Mantagua Estero de Limache Quebrada El Quiteño de Las Palmas Estero de Tunquen
Ecorregión marina y costera6: • • • • • • • • • • •
Los Molles - Pichidangui Estación Las Cruces Proyección Reserva Nacional El Yali Estuarios ríos Petorca y La Ligua Papudo Laguna Verde Punta Curaumilla - Punta Gallo Punta Curaumilla - Quintay - Algarrobo Caleta El Barco - Tunquen Estuario río Maipo Estuario río Rapel
Ecorregión islas oceánicas • • • •
Islas Desventuradas: San Felix y San Ambrosio Islas Salas y Gómez Isla de pascua Archipiélago Juan Fernández
Sitios Prioritarios para la Conservación Marina (2)7: • Las Cruces • Punta Curaumilla – Punta Gallo
5
Inventario Preliminar de los Humedales de Chile elaborado por el Comité Nacional de Humedales de Chile 2000. Diagnóstico de la Situación de las Actividades Pesqueras desarrolladas en el Borde Costero de la Región de Valparaíso. SERNAPESCA, 2000. Taller: Identificación de Sitios para Conservación Marina en Chile. 2001. 7 Taller de Expertos, Nov. 2001. 6
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
52
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Sitios para la conservación de la fauna marina (5) • • • • •
Los Molles - Pichidangui Caleta Papudo - islote Cachagua Acantilado quebrada Quilliruca Río Aconcagua - estero Mantagua - islote Concón Maitenlahue
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
53
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
TABLA Nº 13: LISTADO DE SITIOS NATURALES DE INTERÉS TURÍSTICO ADSCRITOS A ALGUNA MODALIDAD DE PROTECCIÓN PROPUESTA DE PROTECCIÓN CONAF-CONAMA
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAF
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAMA
Los Molles Pichidangui
Sitios para la conservación de la biodiversidad
Área Propuesta Urgente
1
Cerro Santa Inés Cerro Imán
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Urgente
1
Las Palmas de ILAZA -Petorca
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Importante
2
Petorca Cabildo
Altos de Petorca ALICAHUE
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Urgente
1
PAPUDO
PAPUDO
COMUNA
Petorca LA LIGUA
NOMBRE
CATEGORÍA LEGAL
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Bosques de Zapallar Zapallar Isla Cachagua
Área Propuesta Urgente
PROPUESTA ÁREAS LIBRES DE CAZA SAG
PROPUESTA PROPUESTA PRIORIDAD PRIORIDAD ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES LÓTICOS
Área Prohibida de Caza. D.S. Nº65 1999
La Ligua
PROPUESTA PRIORIDAD ecorregion sistemas marinos
PROPUESTA PROTECCIÓN FAUNA COSTERA
1
1
2
1
1
SNASPE MONUMENTO NATURAL
1
RÍO PETORCA Desembocadura Río La Ligua LONGOTOMA
PROPUESTA prioridad ecorregion islas oceánicas
1 Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Interés Específico
CURSO MEDIO Río La Ligua
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
2
2
1
1
1
54
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA
NOMBRE
PUCHUNCAVI
ESTERO CATAPILCO
QUINTERO
BOSQUES LAS PETRAS DE QUINTERO
CATEGORÍA LEGAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN CONAF-CONAMA
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAF
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAMA
PROPUESTA ÁREAS LIBRES DE CAZA SAG
PROPUESTA PROPUESTA PRIORIDAD PRIORIDAD ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES LÓTICOS
CONCÓN
LAGUNA DE MANTAGUA
PROPUESTA PRIORIDAD ecorregion sistemas marinos
PROPUESTA PROTECCIÓN FAUNA COSTERA
1 No SNASPE Santuario de la Naturaleza (D.S. 278. 0706-1993)
QUILLIRUCA DUNAS DE CONCON
PROPUESTA prioridad ecorregion islas oceánicas
1 No SNASPE Santuario de la Naturaleza (D.S. 481. 0508-1993) Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta de Interés
2
2
ESTERO MANTAGUAISLOTE CONCON ESTUARIO RÍO ACONCAGUA
1
1
1
1
QUILLOTA LA CALERA
CURSO MEDIO RÍO ACONCAGUA
1
LIMACHE
ESTERO LIMACHE
1
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
1
55
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA
NOMBRE
CATEGORÍA LEGAL
No SNASPE Santuario de ROCA OCEÁNICA la Naturaleza (D.S. 481. 2703-1990) Jardín Botánico VIÑA DEL MAR JARDÍN BOTÁNICO Nacional (D. S. N° 901. 24-7-1952) No SNASPE Santuario de PALMAR EL la Naturaleza SALTO (D.E. 805. 2703-1990) SNASPEUNESCO Parque VALPARAÍSO, LA CAMPANA Nacional QUILPUE, Reserva De CASABLANCA, La Biósfera VILLA ALEMANA, OLMUÉ, ROBLERÍA HIJUELAS QUEBRADA ALVARADO
VALPARAÍSO
LAGO PEÑUELAS
VILLA ALEMANA QUILPUE
LOS PERALES ESTERO LOS COLIGUES CERRO TRES PUNTAS
PROPUESTA DE PROTECCIÓN CONAF-CONAMA
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAF
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAMA
2
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Importante
1
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Importante
1
PROPUESTA ÁREAS LIBRES DE CAZA SAG
PROPUESTA PROPUESTA PRIORIDAD PRIORIDAD ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES LÓTICOS
PROPUESTA prioridad ecorregion islas oceánicas
PROPUESTA PRIORIDAD ecorregion sistemas marinos
PROPUESTA PROTECCIÓN FAUNA COSTERA
1
SNASPE Reserva Nacional
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
56
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA
PUCHUNCAVÍ, LA LIGUA, CABILDO, CATEMU, NOGALES
SAN FELIPE
PUTAENDO, SAN FELIPE, SAN ESTEBAN, LOS ANDES, CALLE LARGA, RINCONADA
PROPUESTA DE PROTECCIÓN CONAF-CONAMA
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAF
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAMA
CUESTA EL MELÓN - ALTOS DE PUCALÁN - LA CANELA
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Importante
1
CORDILLERA EL MELÓN O ALTOS DE CATEMU
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Urgente
1
NOMBRE
CATEGORÍA LEGAL
ESTERO ·EL ZAINO - LAGUNA COPIN
LOS ANDES
ALTOS DE AHUMADA
LOS ANDES
ACONCAGUA SUPERIOR
PROPUESTA PROPUESTA PRIORIDAD PRIORIDAD ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES LÓTICOS
PROPUESTA prioridad ecorregion islas oceánicas
PROPUESTA PRIORIDAD ecorregion sistemas marinos
PROPUESTA PROTECCIÓN FAUNA COSTERA
1
CERRO TABACO
RÍO BLANCO
PROPUESTA ÁREAS LIBRES DE CAZA SAG
SNASPE RESERVA NACIONAL
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Importante
1
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Importante
1
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
2
1
Área Prohibida De Caza (Solicitado) 1
57
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA
NOMBRE
CATEGORÍA LEGAL
PUNTA CURAUMILLA LAS DOCAS QUINTAY QUEBRADA LLAMPAIQUILLO
VALPARAÍSO
PROPUESTA DE PROTECCIÓN CONAF-CONAMA
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAF
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAMA
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
Área Propuesta Importante
2
LAGUNA VERDE
1
ESTERO CURAUMA
1
PROPUESTA ÁREAS LIBRES DE CAZA SAG
PROPUESTA PROPUESTA PRIORIDAD PRIORIDAD ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES LÓTICOS
PROPUESTA prioridad ecorregion islas oceánicas
PROPUESTA PRIORIDAD ecorregion sistemas marinos
LAGUNA VERDE QUINTAY
2
CALETA EL BARCO TUNQUEN
2
ESTERO TUNQUEN
2
ISLOTE O PEÑÓN DE PEÑA BLANCA Y FORMACIONES ROCOSAS DE PEÑA BLANCA
No SNASPE Santuario de la Naturaleza (D.S. D.S. 772. 18-031982)
ISLOTE PÁJARO NIÑOS
No SNASPE Santuario de la Naturaleza (D.S. 622. 2906-1978)
ALGARROBO
ESTERO SAN JERÓNIMO
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
Área Prohibida de Caza (Solicitado)
2
PROPUESTA PROTECCIÓN FAUNA COSTERA
1
2
58
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA
NOMBRE
EL QUISCO
ESTACIÓN LAS CRUCES
CATEGORÍA LEGAL
SAN ANTONIO
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAF
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAMA
PROPUESTA ÁREAS LIBRES DE CAZA SAG
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
LAGUNA EL PERAL
No SNASPE Santuario de la Naturaleza (D.S. 631. 3107-1975)
ESTUARIO RÍO MAIPO
Parque de la Naturaleza Municipal: Estuario Rivera Sur del Río Maipo Área Propuesta de Interés Específico
2
PROPUESTA PRIORIDAD ecorregion sistemas marinos
PROPUESTA PROTECCIÓN FAUNA COSTERA
1
2
1
DUNAS SANTO DOMINGO HUMEDAL MEDITERRÁNEO EL YALI
PROPUESTA prioridad ecorregion islas oceánicas
Área Prohibida de Caza (Solicitado)
Área Propuesta de Interés
2
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
LAGUNA DEL REY
SANTO DOMINGO
PROPUESTA PROPUESTA PRIORIDAD PRIORIDAD ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES LÓTICOS
1
QUEBRADA DE CÓRDOBA EL TABO
PROPUESTA DE PROTECCIÓN CONAF-CONAMA
2 SNASPE Reserva Nacional
ESTERO EL YALI
1
Área Prohibida de Caza. D.EX. N°143/1998
1
1
MAITENLAHUE ESTUARIO RÍO RAPEL
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
2 2
59
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA
NOMBRE
CATEGORÍA LEGAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN CONAF-CONAMA
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAF
PROPUESTA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN CONAMA
PROPUESTA ÁREAS LIBRES DE CAZA SAG
PROPUESTA PROPUESTA PRIORIDAD PRIORIDAD ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES LÓTICOS
PROPUESTA prioridad ecorregion islas oceánicas
SNASPEARCHIPIÉLAGO UNESCO DE JUAN Parque FERNÁNDEZ, JUAN FERNÁNDEZ Nacional ISLA DE Reserva de la PASCUA Biosfera
1
RAPA NUI
SNASPEUNESCO Parque Nacional Patrimonio de la Humanidad
1
ISLOTES ADYACENTES A ISLA DE PASCUA
No SNASPE Santuario de la Naturaleza (D.S. 556. 1006-1976)
ISLOTE DE PEÑABLANCA, ISLA SALAS Y GÓMEZ
No SNASPE Santuario de la Naturaleza (D.S. 556. 1006-1976)
ISLA DE PASCUA
VALPARAÍSO
ISLAS DESVENTURADAS: SAN FÉLIX Y SAN AMBROSIO
PROPUESTA PRIORIDAD ecorregion sistemas marinos
PROPUESTA PROTECCIÓN FAUNA COSTERA
1
Sitios para la Conservación de la Biodiversidad
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
Área Propuesta Importante
1
60
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
6. LOS ESPACIOS NATURALES DE ATRACCIÓN TURÍSTICA Los resultados del análisis estratégico efectuado a nivel provincial permitieron identificar las potencialidades y restricciones que presentan los espacios naturales como focos de atracción turística. PROVINCIA DE VALPARAÍSO
FORTALEZAS • Consolidados atractivos naturales: Parque Nacional Juan Fernández, borde costero, valles interiores, bosques relictos. • Posicionamiento turístico consolidado de la provincia a nivel nacional e internacional. • Ciudades ambientalmente amables. • Actividad vitivinícola en el valle de Casablanca con una actividad turística especializada en operaciones. • Extensión geográfica asegura diversidad natural y desarrollo.
DEBILIDADES • Carencia de cultura turística, por lo que los atractivos naturales - culturales se deterioran y las ciudades presentan problemas de salubridad. • Escasa conciencia turística a nivel gubernamental y poblacional, que promueva los beneficios de la actividad. • Competencia y conflictos por uso de suelo en la comuna de Casablanca. • Deficiente conectividad vial con el Borde Costero de la comuna de Casablanca.
OPORTUNIDADES • Turismo Rural, una variante al turismo tradicional costero, especialmente en la comuna de Casablanca. • Innovaciones tecnológicas silvoagropecuarias. • Reservas ambientales: Altos de Vinilla, Perales de Tapihue, Estero Casablanca, Cerro alto de Curauma; ÁreasProtegidas: Camino Puente La Draga – Lo Vasquéz.
AMENAZAS • Turismo masivo (Quintay). • Especialización de la vitivinicultura genera conflictos con actividades tradicionales, provocando la expulsión de pequeños propietarios, requerimiento de mano de obra calificada y daños ambientales colaterales por uso de agroquímicos. • Fenómenos climáticos: sequías e inundaciones.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
61
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA DE PETORCA
FORTALEZAS • Diversidad de paisajes dentro de la provincia (costa-valle-cordillera), con sitios naturales protegidos en la zona del alto Petorca. • Microclimas y excelentes aptitudes de suelo, que permiten una producción frutícula reconocida en mercados internacionales y nacionales. • Planta de tratamiento de aguas servidas en el río La Ligua. • Identidad propia de la provincia que potencia un turismo interesado en buscar lugares cada vez más auténticos y puros. • Los atractivos del interior tienen un valor agregado comparado con los costeros debido a la diversidad de los mismos.
DEBILIDADES • • • •
Desconectividad borde costero - interior de la provincia. Descoordinación entre autoridades comunales. Existencia de sitios de interés que podrían ser explotados, pero de difícil accesibilidad. Erosión debido al gran número de plantaciones en laderas y pérdida de recursos naturales debido a los monocultivos. • Carencia de conciencia ambiental.
OPORTUNIDADES • • • •
Proyectos destinados a la agricultura. Implementación del Sendero de Chile. Demanda insatisfecha de Turismo Rural. Construcción de embalse en el 2004 permitirá un mejor sistema de riego.
AMENAZAS • Crisis Argentina. • Riesgos naturales: sequías y erosión de los suelos por la forma de cultivo en laderas.
PROVINCIA DE SAN FELIPE
FORTALEZAS • Accesibilidad a la cordillera. • Patrimonio Natural: recurso clima y montaña. • Localización geográfica estratégica. cercanía a los principales mercados emisores de turistas. (Santiago - Valparaíso). • Internacionalización productiva de la Provincia Río Aconcagua. • Recursos termales de relevancia.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
62
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
DEBILIDADES • Deficiente infraestructura turística. • Falta de fiscalización de servicios turísticos y complementarios. • Deficiencia de guías especializadas en alta montaña y falta de profesionales especializados en turismo en la gestión municipal, al igual que en las empresas turísticas.
OPORTUNIDADES • • • •
Desarrollo del Plan Maestro de Desarrollo Turístico V Región. Sendero de Chile (Putaendo - Santa María). Asociatividad con la agricultura. Complementariedad con actividad de Borde Costero.
AMENAZAS • Depredación del medio ambiente por falta de fiscalización. • Impacto ambiental por construcción de barreras físicas o rutas (CH 60).
PROVINCIA DE LOS ANDES FORTALEZAS • Recursos naturales, clima de montaña (turismo de nieve y termas). • Calidad Ambiental, aire puro no contaminado (ecoturismo). • Puerto terrestre y red vial de relevancia paisajística.
DEBILIDADES • • • •
Poco desarrollo de actividades económicas alternativas a las tradicionales (agroturismo). Contaminación visual. Mala accesibilidad a la nieve. Contaminación vehicular, pesticidas, faenas agroindustria.
OPORTUNIDADES • Demanda internacional por recursos de precordillera y alta montaña. • Potenciar la asociatividad del turismo con la agricultura internacionalmente.
AMENAZAS • Congestión vehicular asociada al transporte comercial. • Política Minera Codelco. • Construcción embalse Puntilla del Viento.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
63
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA DE SAN ANTONIO
FORTALEZAS • Patrimonio Ambiental Natural, existencia de Monumentos Naturales y Santuarios de la Naturaleza de reconocimiento Internacional; Fauna Típica representativa (Pingüino de Humboldt). • Existencia de un complemento en atractivos rurales diversos, tranque en el camino a Cuncumen (Leydas), laguna en el sector El Ensueño y condiciones geográficas (radas, bahías) para el turismo deportivo náutico. • Saneamiento urbano (nuevas redes de infraestructura sanitaria). • Existencia de miradores naturales donde se puede desarrollar inversión turística. • Sitios de belleza escénica.
DEBILIDADES • Falta de organizaciones con experiencias en turismo y débil promoción de atractivos comunales y provinciales. • Falta protección del Borde Costero. • Desprotección de la Laguna Los Cisnes (Cartagena) y lugares naturales (San Antonio). • Turismo centralizado en las playas no potenciando los atractivos de las localidades interiores (turismo rural). • Carencias de espacios al aire libre para realizar actividades recreativas y turismo deportivo; faltan zonas de pic-nic con equipamiento adecuado (baños, señalética, etc).
OPORTUNIDADES • Inducción turística no tradicional (agricultura vitivinícola). • Diversidad de categorías de protección ambiental. • Apuesta patrimonial del gobierno.
AMENAZAS • Apertura de nuevos frentes para la actividad turística (precordillera). • Falta modificación a la legislación existente que frena el turismo (Código de aguas, Ley de medio Ambiente) y una Subsecretaria o Ministerio del Turismo. • Falta conciencia sustentable del turismo. • Parcelación de terrenos agrícolas para venta de parcelas de agrado. • Perdida de belleza escénica y patrimonio.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
64
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA DE QUILLOTA
FORTALEZAS • • • • •
Ubicación Geográfica – Accesibilidad. Inversión de Capitales en el ámbito del agro. Desarrollo de actividades de turismo rural y del ecoturismo. Territorios saludables con Clima Mediterráneo: Olmué, Limache, Ocoa, Rautén, La Palma. Recursos naturales con valoración turística; sitio SNASPE: P.N. La Campana.
DEBILIDADES • • • • •
Desconocimiento de las potencialidades de los atractivos turísticos. Deficiente equipamiento turístico. Escasa promoción de atractivos turísticos. Falta de profesionalización en actividades turísticas. Generalizada percepción del turismo como secundario.
OPORTUNIDADES • Llegada de nuevas tecnologías e innovaciones en la agrícola. • Presencia de una Escuela de Agronomía en la zona. • Importancia creciente del concepto de calidad de vida.
AMENAZAS • Contaminación ambiental – fragilidad de estándares de calidad de vida. • Condiciones climáticas (sequía, heladas, inundaciones). • Parcelaciones de agrado tienden a eliminar el desarrollo agrícola en suelos óptimos para dicha actividad.
7. LA INDUSTRIA DEL TURISMO EN LA REGIÓN La amplia gama de atractivos naturales que la región ofrece permite que se desarrollen actividades como camping, andinismo, esquí, pesca, caza, esparcimiento, deportes náuticos, arqueología ligada a ambientes naturales. Sin embargo, el turismo tradicional se ha concentrado en el litoral de la región, siendo potenciadas por un moderno sistema de comunicaciones terrestres actualmente en uso, carretera 5 norte, ruta Santiago-Valparaíso, Autopista del Sol (Santiago-San Antonio) y carretera internacional ValparaísoMendoza. Este litoral, con una extensión aproximada de 138 km, comprende 25 balnearios costeros entre Los Molles por el norte y el balneario de Santo Domingo por el sur, ha experimentado en el último tiempo un explosivo desarrollo de proyectos inmobiliarios, los cuales han dado lugar a un mercado de segunda vivienda, así como a una serie de clubes, resorts y condominios habitacionales. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
65
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
El principal y más antiguo balneario, Viña del Mar, primera ciudad turística de Chile, presenta un flujo de más de 450.000 visitantes en verano. Los restantes 24 balnearios de esta costa, reciben una población veraniega que duplica la cifra anterior. Las estadísticas de número de visitantes, tomando en cuenta los puntos de ingreso, señalan los siguientes flujos turísticos asociados al flujo vehicular, vinculados con los corredores que informa SERNATUR: • Corredor Santiago-Valparaíso, con el mayor tránsito medio anual en carretera de la región. Se estima un flujo turístico anual de 2.341.000 turistas (promedio anual 1995-2001). • Eje Santiago-Norte del país, al cual se agregan flujos locales en el sector Llay Llay-La Calera. Se estima un flujo turístico anual de 1.742.000 turistas (promedio anual 1995-2001). • Eje internacional Valparaíso-Los Andes-Los Libertadores. Se observa un flujo turístico internacional de 372.000 turistas al año (promedio anual 1995-2001). • Eje Santiago-San Antonio. Se estima un flujo turístico anual de 1.891.000 turistas.
Todas estas características, en las proximidades de Santiago, convierten a la región en un sitio de abundantes parajes para vivir, descansar y entretenerse. El gran desafío, sin embargo, es poder canalizar adecuadamente esa modernización, de manera de no alterar el privilegiado medio ambiente que lo rodea y se mantenga la tranquilidad propia de la mayoría de las áreas costeras. De esta manera, una temporada en la costa se puede amenizar organizando paseos a los valles interiores para disfrutar del paisaje campestre; por otra parte, durante todo el año se puede potenciar el atractivo de la montaña, tanto media como alta, relacionada con paisajes naturales. La Recreación en Ambientes Naturales: Según la UICN el ecoturismo es aquella parte del turismo que consiste en ir a áreas naturales, relativamente sin perturbarlas, con el objeto expreso de ir a ver, admirar, disfrutar y estudiar los elementos naturales que hay allí (paisaje, flora, fauna) junto con aquellos elementos culturales asociados que se pueden encontrar, pero todo garantizado por un proceso de bajo impacto negativo y con la participación de las poblaciones locales, para que ellas obtengan algún beneficio socioeconómico sostenible de este proceso. Por otra parte la Asociación Internacional de Ecoturismo lo define como el proceso de viajar intencionalmente a áreas naturales para comprender la historia cultural y natural del ambiente, teniendo cuidado de no alterar la integridad del ecosistema y al mismo tiempo producir oportunidades económica que hacen que la conservación de los recursos naturales redunde en beneficios económicos para los ciudadanos de la localidad. Así, el ecoturismo es entendido como la acción de “viajar en forma responsable hacia áreas naturales conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales". En la última década las áreas rurales de los países en desarrollo han registrado un notable crecimiento de la actividad turística, lo que se ha manifestado en la ocupación intensiva del borde litoral, en la instalación de complejos turísticos en las riberas lacustres, en la incorporación de nuevas zonas de montaña para la práctica de actividades de aventura y de ecoturismo, lo que ha acentuado la presión de los ecosistemas naturales y contribuido a dinamizar la economía, por lo general deprimida, de las comunidades. De acuerdo con los antecedentes aportados por la Cumbre Mundial del Ecoturismo (Quebec, Canadá. 19-20 de mayo de 2002), que contó con la participación de 132 países, la industria del ecoturismo debe guiarse por los siguientes principios:
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
66
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
El ecoturismo debe aportar 5 contribuciones básicas: • • • • •
Elevar la sustentabilidad del sector turismo. Incrementar beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas locales. Conservación activa de los recursos naturales. Integridad cultural de las comunidades anfitrionas. Sensibilización de los viajeros o turistas respecto de la conservación del patrimonio natural y cultural.
El turismo en zonas naturales y rurales mal planificado y mal gestionado provoca: • • • • • •
Deterioro al paisaje natural. Constituye una amenaza para la vida silvestre y la diversidad biológica. Incrementa la contaminación marina y costera. Empobrece la calidad del agua. Desplaza las comunidades indígenas y locales. Incrementa los niveles de pobreza.
Dificultades de la industria ecoturística: • Las pequeñas y microempresas dedicadas al rubro y objetivos sociales y medio ambientales del sector ecoturístico, se desarrollan generalmente en un ambiente que no les ofrece el apoyo adecuado en financiamiento y técnicas de negocio o marketing.
CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL ECOTURISMO REGIONAL A nivel regional los servicios turísticos asociados al paisaje natural tienen especial relevancia, por cuanto exceptuando las playas, se carece de áreas verdes públicas que logren cubrir las necesidades de la comunidad por espacios donde recrearse en contacto con la naturaleza. También debe destacarse que en el perfil del turista nacional, el 13,1% elige un lugar porque desea tener contacto con la naturaleza, en tanto para el turista internacional que arriba a nuestro país esa cifra corresponde a un 21%. Por otra parte, cabe mencionar el flujo económico que genera el turismo en la región, ya que de acuerdo a datos de SERNATUR la generación de ingresos por el arribo de turistas el año 2001, que visitó Viña del Mar y Valparaíso ocupa el segundo lugar a nivel país. El potencial que posee la región en cuanto a la producción de servicios turísticos y recreativos, es una característica que no ha sido explotada en su totalidad, aunque existe una alta demanda por ecoturismo, turismo rural, turismo de intereses especiales y turismo convencional; a ello se suma la existencia de un importante número de áreas privadas con opciones de desarrollo. A nivel regional, las opciones por el turismo asociado a la naturaleza se vinculan a la presencia de áreas naturales incorporadas al Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, a los Santuarios de la Naturaleza y a la existencia de numerosas áreas de interés potencial o en desarrollo para la gestión el ecoturismo; entre estas últimas se distinguen aquellas identificadas como Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad y aquellas áreas ocupadas para el turismo que no están catalogadas como sitios de conservación. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
67
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Destaca la industria ecoturística llevada a cabo por la CONAF, que desde hace unos 25 años ha promovido la actividad en las Áreas Silvestres Protegidas que administra (SNASPE), a través de la apertura de áreas de uso público para campismo, merienda, senderismo y pesca deportiva; el número de visitantes totales del sistema alcanza en términos promedios a 80.000 turistas al año; a ello se agregan sitios No SNASPE de importante atracción turística. Por otra parte, el sector privado ha iniciado gradualmente actividades en el rubro del Ecoturismo, aunque su desarrollo se ha visto limitado por factores como: • • • • • •
Falta de capacitación a las personas involucradas o con potencialidad para incorporarse. Capacidad de promoción de servicios de pequeñas empresas relacionadas al ecoturismo. Carencia de estándares en los servicios ofrecidos. Falta de experiencia. Desconocimiento de mecanismos de fomento. Falta más interés de los turistas que visitan la Región por hacer ecoturismo, en general el objetivo hasta ahora es hacer un turismo de "sol y playa". • Dificultad de acceder al área, ejemplo: Isla Robinson Crusoe. • Situación económica del país, manifestada en bajos ingresos e incertidumbre laboral, lo que afecta directamente a potenciales ecoturistas y a potenciales inversionistas.
No obstante estas limitaciones, en la Región ya se están iniciando pequeños proyectos de ecoturismo, tanto en cabalgatas, caminatas, excursiones guiadas, merienda, campismo, por citar las más importantes, existiendo potencialidad para un desarrollo mayor al respecto. Es así como se han identificado unos 60 puntos de interés para el ecoturismo, tales como Quebrada Palmas de Alvarado, Cuesta La Dormida-Vizcachas, El Sobrante, Alicahue, Paihuén y Las Puertas-Guayacán, por citar algunas, donde hay una actividad incipiente aunque en la mitad de los casos aún no se inician en el rubro comercialmente, probablemente por alguna o varias de las limitaciones detectadas. La identificación sitios de interés, basados en parámetros como calidad de paisaje, condiciones para el ecoturismo, producción de agua, presencia de Áreas Silvestres Protegidas, Humedales de importancia, flora y fauna presentes, permite definir varias áreas de interés para prestar servicios ambientales en la Región. TABLA Nº 14: POTENCIALES SERVICIOS AMBIENTALES AL TURISMO Alicahue - Pedernal
Desembocadura Río Aconcagua - Rautén
Los Molles - Imán - Santa Inés - Palmas de Pedegua
Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral - Desembocadura del Río Maipo.
Bosques de Zapallar
Humedal Mediterráneo El Yali
Cordillera El Melón - Pucalán
Área Insular - Oceánica, dividida a su vez en Archipiélago Juan Fernández, Isla de Pascua – Isla Salas y Gómez e Islas Desventuradas - San Félix - San Ambrosio
1ª Sección Río Aconcagua Peñuelas - La Campana Desembocadura río La Ligua - Pullally
El diagnóstico efectuado en el Plan Maestro identificó un listado de sitios naturales de atracción turística, diferenciados tanto por su naturaleza intrínseca, como por algún grado de singularidad, importancia y/o vulnerabilidad que éstos presentan, algunos de ellos adscritos a alguna categoría de CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
68
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
conservación actual o de interés por ser protegidos. Al listado anterior se suman las numerosas playas identificadas por SERNATUR como sitios de uso turístico actual: • • • • • • • • • • • •
7 SNASPE (CONAF). 10 No SNASPE (CONAF). 1 Jardín Botánico (Fundación Jardín Botánico Nacional de Viña Del Mar). 1 Parque de la Naturaleza Municipal (Municipalidad de San Antonio). 2 Reservas de la Biosfera (UNESCO). 1 Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). 17 Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad (CONAF). 8 Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad que se suman a los anteriores (CONAMA). 5 Áreas Libres de Caza y sus solicitudes (SAG). 6 Áreas detectadas através de Estudios (SERNATUR). 2 Sitios Prioritarios para la Conservación Marina (Taller De Expertos). 120 Playas.
De acuerdo con lo anterior, sólo un bajo porcentaje de ellos presentan alguna condición de protección actual o han sido considerados como sitios prioritarios para su conservación, todos ellos de potencial ecoturístico. En lo que respecta a las playas y su entorno marítimo, está pendiente la creación de parques marinos. En consecuencia, se tiene que el entorno natural regional aparece protegido definiendo áreas segmentadas, pero entrecruzadas con sitios de potencial resguardo, lo que en el futuro prevé la posibilidad de construir corredores naturales que unan sitios protegidos por el Estado con aquellos privados. Sin embargo, estos últimos aparecen con muy pocos estudios específicos y su actual uso turístico se ve amenazado por los posibles impactos que pudiesen enfrentar por parte de esta actividad. Desde la perspectiva anterior, es necesario plantear que tanto los sitios protegidos como aquellos pudiesen ser utilizados turísticamente en el futuro, requieren ser objeto de estudios que evalúen su fragilidad y capacidad para soportar una actividad turística, definiendo estándares mínimos de uso que permitan así su puesta en valor para ser conservados a futuro. A partir de la selección de los atractivos reconocidos tanto por su belleza escénica, aptitud recreacional y atracción, como por su importancia científica, estos fueron agrupados en grandes áreas de atracción turística definidas a partir de la cercanía entre sitios, conformando zonas factibles de ser visitadas en un circuito, o factibles de ser integrados a otros circuitos. Paralelamente se realizó una evaluación ambiental de los atractivos, con base a la información existente y a la opinión de expertos, determinando tres ámbitos relacionados con el carácter de éstos:
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
69
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Reconocimiento Se refiere al reconocimiento que se tiene del patrimonio natural; este ha sido a su vez determinado a través de tres instancias: • Legal: el atractivo posee algún tipo de protección legal, que ha permitido que haya sido catalogado como pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas protegidas por el Estado SNASPE, a través de su declaración como Parque Nacional, Reserva Nacional o Monumento Nacional; en segundo lugar se incorporan aquellos que no pertenecen a la categoría SNASPE, pero que de alguna forma se hallan resguardados a través de la figura Santuario de la naturaleza; en tercer lugar aparecen aquellos protegidos por leyes específicas; en cuarto lugar el reconocimiento que existe a nivel internacional y que significó el compromiso del Estado de protegerlo, como es el caso de los Patrimonio de la Humanidad y las Reservas de la Biosfera y de los convenios como CITES. • Formal: Se refiere al reconocimiento por parte de expertos respecto de algunos sitios que requieren ser resguardados debido a la fragilidad de los ecosistemas que presentan; en esta función han cumplido un rol importante instituciones como CONAF al proponer Sitios para la Conservación de la Biodiversidad, CONAMA con los Sitios Prioritarios de Conservación y expertos de diversos ámbitos que han identificado ecosistemas frágiles. • Informal: La comunidad reconoce que determinados sitios constituyen un especial atractivo para sus actividades recreativas.
Excepcionalidad El atractivo presenta, como recurso, una cierta valoración subjetiva dada por la sumatoria de distintos aspectos: • • • • •
Singularidad: presenta calidad de único. Relevancia: esta dada por la representatividad en el atractivo, de alguna condición particular. Monumentalidad: se refiere al tamaño que presenta el recurso. Densidad: es el grado de concentración de elementos con valor patrimonial en un área dada. Valor estético: esta referido a una valoración subjetiva de la belleza relativa del recurso y su entorno. • Diversidad: es la riqueza de elementos dada por la variedad de éstos.
Vulnerabilidad Hace referencia a la vulnerabilidad actual y/o potencial del recurso, dada por su naturaleza o factores externos: • Conservación: se refiere al estado actual del recurso. Se evalúa a través del grado de deterioro de éste y mediante las intervenciones hechas para la conservación. • Fragilidad: es la vulnerabilidad potencial del recurso. Se evalúa a través los aspectos intrínsecos, debilidades materiales que presenta el recurso, y extrínseca, amenazas a que esta expuesto por actividad humana.
La sumatoria de los tres aspectos considerados, reconocimiento, excepcionalidad y vulnerabilidad, le otorgan al recurso un valor ambiental relativo (entre 0 y 1) que contribuyo a jerarquizarlos en cuanto a su capacidad para soportar el impacto del turismo, variable relevante al momento de definir los objetivos estratégicos del Plan, a fin de potenciar el actual uso turístico de las áreas protegidas ampliando sus actuales ofertas, fomentando su explotación sustentable.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
70
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
TABLA Nº 15: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS TURÍSTICAS Y SU VALOR AMBIENTAL ASOCIADO PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
Petorca
La Ligua Petorca
Cordillera de la Costa
SITIOS
DESCRIPTOR
Los Molles Pichidangui
Matorral estepario arborescente, no representado en el SNASPE. Sitio prioritario de protección de la diversidad biológica. Formaciones geológicas de interés. Gran belleza escénica.
Cerro Santa Inés - Cerro Imán
Matorral Estepario Arborescente, sin representación en el SNASPE. Bosque Relicto de Santa Inés. Bosque Nativo Tipo Siempre Verde, Subtipo Olivillo del Norte. Máxima expresión de Bosque Nativo de la Región, junto con bosques de Zapallar. Especies leñosas amenazadas de extinción y Sitio Prioritario de Protección de la Diversidad Biológica C. Santa Inés.
Los Molles Imán - Santa Inés
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
Interacciones negativas entre la pesca artesanal y las colonias de mamíferos marinos. Centro de interés para proyectos de desarrollo inmobiliario orientados a la construcción de SITIOS PARA LA grandes complejos, lo CONSERVACIÓN que generaría DE LA impactos al ambiente BIODIVERSIDAD costero y litoral: URGENTE sementación de la (CONAF) costa por los procesos de despeje y construcción, PRIORIDAD DE evacuación de aguas CONSERVACIÓN servidas al medio 1 (CONAMA) marino, aumento de la presión antrópica sobre componentes de la flora y fauna, pérdida y fragmentación del ecosistema terrestre, frecuencia de incendios forestales, sequías naturales. SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URGENTE (CONAF)
Incendios Forestales. Crianza extensiva de ganado. Sequías naturales.
VALOR AMBIENTAL
0,51
0,51
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
71
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
Las Palmas de Pedegua Petorca
Petorca
Petorca
La Ligua
Zapallar
Litoral
Cordillera de la Costa
Estuario Río La Ligua
Bosques de Zapallar
VOCACIÓN PRINCIPAL
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
Las Palmas Petorca
Matorral Estepario Arborescente. No tiene representación en el SNASPE Nacional ni regional. Presencia de la segunda mayor formación de Palma Chilena en la región.
Estuario Río La Ligua
Matorral Estepario Arborescente, sin representación en el SNASPE. Humedal y lagunas de concentración de fauna. Área identificada con 34 especies de aves.
Bosques de Zapallar
Bosque Esclerófilo Costero, menos del 5% de representación en el SNASPE. Sitio Prioritario para Conservación de la Diversidad Biológica, prioridad importante, Quebrada El Tigre. Presencia de especies leñosas amenazadas de extinción. Corresponde al 90,81% del Bosque Nativo Adulto Denso de la V Región, máxima expresión de bosque nativo regional.
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD IMPORTANTE (CONAF) PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 2 (CONAMA) SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE INTERÉS ESPECÍFICO (CONAF) PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 2 (CONAMA)
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URGENTE (CONAF) PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Construcción de carretera. Venta de individuos adultos, talajeo de ganado. Desarrollo Turístico.
0,49
Contaminación
0,38
Proyectos de desarrollo turístico, especialmente en el predio de la Sociedad inmobiliaria El Boldo. Oposición de algunos propietarios a cualquier tipo de acción estatal o sistema de protección que implique restricciones directas o indirectas en el uso de los recursos.
0,74
72
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Petorca
Petorca
COMUNA
Zapallar
Zapallar
UNIDAD
Planicies Litorales
Planicies Litorales
ÁREA
Laguna de Zapallar
Isla de Cachagua
VOCACIÓN PRINCIPAL
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
Laguna de Zapallar
Reducto de aves acuáticas silvestres, con importantes aportes de elementos migratorios boreales que se pueden observar en verano. Los sectores de pajonal son de uso intensivo en el proceso reproductivo de especies. Este ambiente acuático se ve enriquecido por la incorporación de especies terrestres que utilizan el área como zona de bebedero y alimentación, tanto en el grupo de mamíferos como el de aves terrestres
Isla Cachagua
Presencia de pingüino de Humboldt, estimado en el 15% de la población nacional y al 10% de la población mundial de la especie. Ejemplares de chungungo, consierado como especie vulnerable y protegida por DS 40 (22 Febrero de 1972)
PROTECCIÓN ACTUAL
ÁREA SILVESTRE SNASPE
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Proyectos inmobiliarios
0,48
Pescadores
0,83
MONUMENTO NATURAL
73
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Valparaíso
Valparaíso
COMUNA
Quintero
Concón
UNIDAD
Planicies Litorales
Planicies Litorales
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Bosque de Quintero
Dunas de Concón
Conservación de modelado dunario
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
Bosques Las Petras de Quintero
Ambiente forestal constituido fundamentalmente por petra y canelo, presenta similitud con los bosques de hualves del sur del país, se encuentra exclusivamente en la comuna de Quintero. El origen de este bosque, se remonta a más de 10.000 años atrás y su permanencia en el lugar se explica hoy en día por afloramiento de aguas subterráneas. Este ecosistema boscoso se encuentra rodeado, además, por un amplio sector de pajonal de 20 has. y una laguna que presenta periódicas variaciones de su nivel de agua de acuerdo con las condiciones meteorológicas del año. Se agrega una formación de pradera húmeda, generando un ambiente de atracción como sitio de alimentación de roedores y conejos, como asimismo un área reproductiva para aves.
Dunas de Concón
Dunas de carácter relicto formadas en el cuaternario, las que ya no son alimetadas desde playas vecinas pues se ubican en una terraza a más de 30 metros s.n.m. Vegetación arbustiva que estabiliza las dunas en las laderas en buen estado de conservación.
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
ÁREA SILVESTRE NO SNASPE SANTUARIO DE LA NATURALEZA (D.S. 278. 0706-1993)
0,72
ÁREA SILVESTRE NO SNASPE SANTUARIO DE LA NATURALEZA (D.S. 481. 0508-1993)
0,72
74
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
Desemboca dura Río Aconcagua
Valparaíso Quillota
Concón, Quintero
VOCACIÓN PRINCIPAL
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Estuario Río Aconcagua
Ecosistemas marinos que incluyen sectores de fondos blandos y duros. Zona de concentración de aves marinas. Flora: Cinco unidades vegetacionales en un área relativamente poco extensa, en la cual se distinguen un sector plano con rica cobertura herbácea, sectores pantanosos de pequeña dimensión, dunas estabilizadas, lomajes cubiertos por matorral mixto, quebradas con estratos arbóreos y arbustivos. Presencia de flora de interés, peces, mamíferos y aves. Sitio de nidificación. Presencia de Pingüino de Humboldt vulnerable.
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
Cercanía de la actividad industrial de la Refinería de Petróleo de Concón.
0,48
Laguna de Mantagua
Bosque Esclerófilo Costero; formación con menos de un 5% de representación en el SNASPE. Sitio prioritario para la conservación de la diversidad biológica. Área de concentración de fauna, 100 especies, endémicas; 7%. Ambiente relicto con vegetación introducida. Importante para la alimentación, protección y reproducción de aves nativas como tagua, garza cuca rara, bandurrilla (nidifica solo en ambiente de dunas), colegial (nidifica en dunas oscuras) y huairavillo rara; además de mamíferos como el coipo.
Presencia de especies exóticas: Carpa (Cyprinius SITIOS PARA LA carpio), Pejerrey CONSERVACIÓN Argentino DE LA (Odonthesthes BIODIVERSIDAD bonaeriensis), DE INTERÉS Pocha (CONAF) (Cheirodon interruptus), PRIORIDAD DE Trucha Arcoiris CONSERVACIÓN (Salmo gairdneri 2 (CONAMA) irideus) y otras variedades, Trucha de Arroyo (Salvelinus fontinalis).
SITIOS
DESCRIPTOR
Litoral Planicies Litorales
Laguna de Mantagua
Conservación de la Biodiversidad, paisaje y belleza escénica asociada.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
PROTECCIÓN ACTUAL
0,53
75
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Valparaíso
Valparaíso
COMUNA
Viña del Mar
Viña del Mar
UNIDAD
Planicie s Litorale s
Cordiller a de la Costa
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
SITIOS
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
ÁREA SILVESTRE NO SNASPE Roca Oceánica
Roca Oceánica
Jardín Botánico
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
Jardín Botánico
SANTUARIO DE LA NATURALEZA (D.S. 481. 27-031990) En 1917 Don Pascual Baburizza Soletic adquiere el predio el Olivar y comienza a desarrollar en él una serie de plantaciones de árboles y plantas ornamentales conformando un parque para su disfrute. Posteriormente, en 1931 dona su predio a la Corporación de Ventas Salitre y Yodo, entidad que a su vez lo traspasó al Estado de Chile, el cual en el año 1951 lo destina para campo de experimentación y Jardín Botánico Nacional (D.S. Nº188 y Nº901), tomando su administración el CONFIN, hoy Instituto de Desarrollo Agropecuario. • A contar de 1983, la Corporación Nacional Forestal asume su administración estableciendo en la parte alta (Lote C) un Parque de Fauna Nativa, el cual fue disuelto en 1990. • A partir de 1999, asume la administración de este JARDÍN, la Fundación Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.
JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL (D. S. N° 901. 24-71952)
0,83
0,76
76
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Valparaíso
COMUNA
Viña del Mar
UNIDAD
Cordillera de la Costa
ÁREA
Palmar El Salto
VOCACIÓN PRINCIPAL
SITIOS
Palmar El Salto
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
Cuencas El Quiteño y parte baja de Las Siete Hermanas. Flora: Gran abundancia de Jubaea chilensis, más de 6000 ejemplares, tercer lugar con mayor concentración de Palma chilena a nivel nacional. Matorral esclerófilo degradado con formaciones boscosas reducida. Presencia de temu, especie con problemas de conservación que podría pasar a la categoría de extinguida. Especies más ÁREA comunes peumo, boldo, litre, SILVESTRE NO molle. Especies de helechos: En SNASPE los sectores más xerófitos se encuentran colliguay, quilo, SANTUARIO DE salvia y chagual. Según CONAF LA NATURALEZA se presentan a lo menos 26 (D.E. 805. 27-03especies con problemas de 1990) conservación, naturalmente escasas o límite norte/sur de distribución. Fauna: La mayor variedad y abundancia de fauna silvestre se encuentra asociada a los fondos de quebradas y a las áreas de mayor densidad y diversidad de flora silvestre. Se encuentran especies de fauna amenazadas: bagre o pez gato); vulnerable: culebra de cola larga, rana chilena.
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Baja o nula capacidad de regeneración por la pequeña proporción de individuos juveniles. El grado de intervención del Palmar esta dado por la extracción de semillas de Palma y hojas en forma estacional, el carboneo, los incendios forestales, erosión de laderas y las acciones derivadas de la construcción y funcionamiento del camino Rodelillo-El Salto-Villa Dulce
0,95
77
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Valparaíso, Quillota
COMUNA
Valparaíso, Quilpue, Casablanca, Villa Alemana, Olmué, Hijuelas
UNIDAD
Cordillera de la Costa
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Cerro La Campana
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
La Campana
La flora del parque está representada básicamente por tres grandes comunidades vegetales: bosque esclerófilo de la cordillera de la Costa Central en gran parte del parque. El bosque de palma chilena en el sector de Ocoa, única palma autóctona de Chile continental. En las laderas más favorables de exposición sur de los cerros La Campana y El Roble, por encima de los 1.000 m de altitud, se encuentran pequeños bosques de roble de Santiago. Representan la distribución más septentrional de esta especie en el país, y del género Nothofagus en América. La fauna es la típica de la zona central de Chile: mamíferos como zorro culpeo, quique, chingue, zorro chilla, vizcacha, degú y yaca. Las aves son más fáciles de visualizar: perdiz, aguilucho, águila, peuco, codorniz, lechuza blanca, tucúquere, chuncho, gallina ciega, picaflor gigante, zorzal, etc. Esta avifauna puede ser avistada en general en todos los rincones del parque. Además, existen reptiles como lagartos, lagartijas, culebras, y anfibios como la rana grande y diversos sapos.
PROTECCIÓN ACTUAL
ÁREA SILVESTRE SNASPE PARQUE NACIONAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
0,9
RESERVA DE LA BIOSFERA (UNESCO)
78
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
Roblería Quebrada Alvarado
VOCACIÓN PRINCIPAL
Conservación de la diversidad biológica; Producción de agua; Recreación natural
Lago Peñuelas
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
Roblería Quebrada Alvarado
Lago Peñuelas
DESCRIPTOR Bosque caducifolio de Santiago; formación suficientemente representada en el SNASPE. Sitio prioritario para la conservación de la diversidad biológica en Chile, ampliación Parque Nacional La Campana, prioridad importante. Área indicada en el estudio para la incorporación de áreas deficitarias al SNASPE. Ampliación de protección para la Roblería más boreal de Chile. Endemismo de flora. Flora en peligro, Rara y De interés Está representada básicamente por 3 tipos de vegetación: bosque mixto, matorral ripario yl bosque y matorral espinoso caducifolio. Además existen plantaciones de diversas especies nativas e introducidas. Numerosos mamíferos. Cantidad de especies de aves aéreas y acuáticas. El espejo de agua es un importante sitio de concentración de aves acuáticas. El componente más importante del sistema hidrográfico está formado por el embalse Peñuelas y su cuenca tributaria, abastecida solo por aguas lluvias; embalse artificial creado para abastecer de agua potable a los sectores altos de Valparaíso y Viña del Mar; construido entre 1895 y 1900.
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD IMPORTANTE (CONAF)
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Desarrollo inmobiliario. Ruta la Dormida
0,79
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
ÁREA SILVESTRE SNASPE
0,76
RESERVA NACIONAL
79
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Los Perales Estero Los Coligues Cerro Tres Puntas
Petorca
Petorca Cabildo
Pre cordillera andina
Altos de Petorca Alicahue
Conservación de la diversidad biológica; Producción de agua; Recreación natural
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
Los Perales - Estero Los Coligues Cerro Tres Puntas
Bosque Esclerófilo Costero, menos de un 5% de representación en el SNASPE. Especies leñosas amenazadas de extinción. Forma parte de la mayor concentración de bosque nativo en la V Región que abarca un paño mas o menos continuo desde la parte alta de la Cuenca del estero Lliu-Lliu y Cerro Negro al sur de Limache, la parte alta de la Cuenca del estero Marga Marga, desde La Retuca hasta el nacimiento de la Cuenca y Lo Orozco, estero Lo Ovalle y embalse Los Perales y Tapihue en la vertiente sur de la Cuenca del estero Casablanca. Alta concentración de Belloto del Norte.
Altos de Petorca
Matorral Espinoso de las Serranías, sin representación en el SNASPE., Matorral Esclerófilo Andino, menos del 5% de representación en el SNASPE, Estepa Altoandina de Santiago, menos del 5% de representación en el SNASPE. Presencia de la mas importante población de guanacos de Chile Central, además de zorro culpeo, vizcacha, gato Colo-Colo, halcón peregrino, pato corta corrientes, piuquén, sapo de rulo y diversos reptiles. Presencia de especies leñosas amenazadas de extinción V Región. Sitio Prioritario para la conservación de la diversidad biológica Pedernales, Alicahue y Laguna Chepica.
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD IMPORTANTE (CONAF)
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Extensión de cultivos frutales en pendientes, como Paltos y Viñas.
0,74
Extracción de aves y mamíferos (SAG). Deforestación de especies nativas, debido a lo cual la comuna de Petorca se encuentra catalogada ante CONAF como una zona de alto riesgo, ya que el 60% de sus suelos están erosionados, con mayor intensidad en las zonas altas. Además la erosión sigue avanzando producto de la acción de empresarios que llegan a la zona y que limpian grandes superficies de terrenos en pendientes altas, sin la elaboración de planes de manejo o acreditación alguna ante la CONAF o el SAG.
0,7
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URGENTE (CONAF) PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA) ÁREA LIBRE DE CAZA (D.S. Nº65 -4-5-1999)
80
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Valparaíso , Quillota, Petorca, San Felipe
COMUNA
UNIDAD
Puchuncaví, La Ligua, Cordillera de la Cabildo, Costa Catemu, Nogales
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Cuesta El Melón Altos de Pucalán La Canela
Cordillera de El Melón o Altos de Catemu
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
Cuesta El Melón - Altos de Pucalán La Canela
Cordillera El Melón o Altos de Catemu
DESCRIPTOR Bosque Esclerófilo Costero; formación con menos de 5% de representación en el SNASPE. Sitio Prioritario para la conservación de la diversidad biológica, El Melón, prioridad II Importante. Presencia de especies leñosas amenazadas de extinción de la V Región. Lugar indicado para incorporación de áreas deficitarias al SNASPE. Bosquetes de Belloto del Norte. Área de gran potencial para el ecoturismo Bosque Esclerófilo Costero (suroeste, provincia de Quillota), Matorral Estepario Arborescente (noroeste, provincia de Petorca y parte de San Felipe) y Matorral espinoso de las Serranías (oriente, provincia de San Felipe. Cadena montañosa con su límite sur en San Rafael, comuna de Hijuelas y norte en cerro Chache, comuna de Cabildo. Alta diversidad botánica por coexistir especies del bosque esclerófilo y de las serranías pre y cordilleranas. Presenta 134 especies endémicas con al menos 13 amenazadas en distintos grados. Bosques antiguos de belloto del norte en el extremo norte y en la rinconada de San Rafael, comunas de Hijuelas y Calera. Fauna con 22 especies endémicas, 14 amenazadas; además la cordillera constituye un corredor biológico de fauna en sentido EW y altitudinal.
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
SITIOS PARA LA Expansión de CONSERVACIÓN cultivos agrícolas. DE LA Incendios BIODIVERSIDAD forestales y IMPORTANTE deslizamientos en (CONAF) laderas de pendientes PRIORIDAD DE fuertes en el área CONSERVACIÓN de la cuesta de El 1 (CONAMA) Melón
0,69
Fuerte acción antrópica por actividades mineras de tipo extractivas y habilitaciones de terrenos forestales para actividades agrícolas, extracción de tierra de hoja y producción de carbón.
0,76
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URGENTE (CONAF) PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
81
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
San Felipe
Los Andes
COMUNA
San Felipe
Los Andes
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Precordillera andina
Precordillera andina
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Estero ·El Zaino Laguna Copin
Bosque nativo de alta singularidad. Una de las pocas áreas de nidificación de blanquillo en la región de Valparaíso. Especies en peligro: guanaco, en presencia ocasional. Vulnerable: puma, condor. Rara: piuquén. Otras: pato juarjual.
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 2 (CONAMA)
Sin información
0,69
Altos de Ahumada
Flora: espino, maqui, lilén, romerillo, calafate, palqui, colliguay, patagua, peumo, quila, canelo, ñipa, chilco, bollén, litre, maitén, boldo, quillay, pimiento, quisco, olivill, chagual, cola de zorro, etc. Fauna: especies con problemas de conservación. En peligro: Guanaco, Puma. Vulnerable: Vizcacha, Degú, Cóndor. Amenaza indeterminada: Chinchilla. Inadecuadamente conocida: Zorro Culpeo, Zorro Chilla. No definida: Iguana Chilena Otras: Cururo, Aguila, Aguilucho, Bailarín, Cachudito, Canastero, Carpinterito, Cernícalo, Perdiz, Codorniz,Chercán, Diuca, Diucón, Loica, Picaflor, Picaflor Gigante, Queltehue, Tordo, Tórtola cordillerana, Tenca, Turca, Tiuque, Peuco, Dormilona, Pato Juarjual, Pato Cortacorriente , Carancho, Zorzal, Tucuquere, etc.
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
Sin información
0,62
SITIOS
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
82
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Cerro Tabaco Putaendo, San Felipe, San San Felipe, Los Esteban, Los Andes, Calle Andes Larga , Rinconada
Valparaíso
Cerro Tabaco
Cordillera de los Andes
Río Blanco
Valparaíso
SITIOS
Planicies Litorales
Punta Curaumilla Las Docas Quintay Quebrada Llampaiquillo
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
Río Blanco
Punta Curaumilla Las Docas Quintay Quebrada Llampaiquillo
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
Matorral Andino Esclerófilo, menos de un 5% de presencia en el SNASPE. Sitio prioritario de conservación de la diversidad biológica, “Cerro Tabaco”, prioridad de interés. Presencia de especies leñosas amenazadas de extinción indicadas para la incorporación de áreas deficitarias al SNASPE. Especies interesante, límite norte del Austrocedrus chilensis, Krameria cistoidea, bosques en quebradas y cumbres nevadas.
Matorral Esclerófilo Andino (2.125 ha) y Estepa Altoandina de la Cordillera de Santiago (3.920 ha). Las dos formaciones vegetacionales de la Reserva tienen una representación en el SNASPE nacional bajo el 5%. Probables poblaciones de Laretia acaulis, lagunas andinas con presencia de fauna.
Bosque Esclerófilo Costero; formación con menos de un 5% de representación. Presencia de especies leñosas amenazadas de extinción. Límite sur de Pourteria splendens, Dasyphyllum excelsum. Área de borde costero en acantilados de gran belleza escénica. Gran aptitud para ecoturismo.
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD IMPORTANTE (CONAF) PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
ÁREA SILVESTRE SNASPE
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD IMPORTANTE (CONAF) PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA) SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD IMPORTANTE (CONAF)
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Actividad minera, pastoreo de Caprinos, extracción de leña y carbón. Comunidad Agrícola afecta a los beneficios del Programa de Pequeños Subsidios, PPS, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, a través de la consultora DEFOR Ltda. mediante un proyecto protección del Ciprés y el ambiente circundante para desarrollar zonas de camping, picnic y senderos de caminatas
0,49
Importante abundancia de especies exóticas como Pinus radiata, Cupressus macrocarpa y Robinia pseudoacacia
0,56
Intenso desarrollo urbanístico para turismo y proyectos de desarrollo vial
0,56
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 2 (CONAMA)
83
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Valparaíso
Valparaíso
COMUNA
Valparaíso
Valparaíso
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Planicies Litorales
Planicies Litorales
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
Acantilados Laguna Verde
Flora: Ambiente relicto. Presencia de Lúcumo Silvestre en peligro de extinción. Especies amenazadas o escasas. Refugio de numerosas especies de ambientes mas húmedos y otras de ambientes precordilleranos; también especies exclusivas de ambientes costeros. Fauna: Sin información
Estero Curauma
Bosque esclerófilo costero compuesto por Peumo, Boldo, Quillay, Olivillo, Canelo. Además en esta zona conviven seis especies de myrtaceas. Presencia de especies con problemas de conservación. Vulnerable: Tayú, Palo Santo. Rara: Naranjillo, Palo Colorado, Menta de Arbol, Petrillo, Arrayán Rojo. Fauna: especies con problemas de conservación. En peligro: Torcaza,Sapo Arriero. Vulnerable: Zorro Chilla, Degu Costino, Culebra de Cola Larga, Sapo de Rulo. Amenaza indeterminada. Ratón Chinchilla. No definido: Culebra de Cola Corta, Lagarto Llorón.
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
Microbasurales en sector del camino costero, afecta directamente a las quebradas. Impacto de actividades humanas (recolección de especies vegetales y marinas). PRIORIDAD DE Recurrencia de incendios. CONSERVACIÓN Construcción de nuevas vías y 2 (CONAMA) ampliación de las existentes por las obras, mayor impacto futuro por turismo, vivienda y otros. Presencia de especies exóticas: Cotorra Argentina (Myopsitta monachus).
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
Construcción de camino costero Laguna VerdeQuintay. Basurales clandestinos en quebradas. Parcelación y crecimiento de la población local sin adecuada planificación. Desinformación de población local y turismo. Presencia de especies exóticas. Pinus radiata.
VALOR AMBIENTAL
0,79
0,67
84
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
Valparaíso
COMUNA
Casablanca
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Planicies Litorales
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
Estero Tunquen
Matorral esclerófio arborescente, vegetación de duna consolidada, pradera sobre la duna más nueva, pradera húmeda en el área de inundación y totoral en el estuario. Numero de especies elevado considerando su tamaño, de las cuales hay 163 nativas y 55 introducidas. Alto porcentaje de especies introducidas ya que es un área destinada a la agricultura y ganadería. La terraza con el matorral esclerófilo es la formación que requiere mayor grado de protección. 9 especies amenazadas. La vegetación dunaria esta compuesta por especies con alto valor medicinal. La diversidad de la fauna tiene importantes fluctuaciones estacionales en correspondencia con los períodos de lluvias y sequías. Además existen variaciones anuales debido a los eventos de El Niño Oscilación Climática del Sur. Número de especies: 66, de los cuales 57 corresponden a aves, 5 mamíferos, 2 reptiles y 2 anfibios. Las aves asociadas directamente al humedal son 17 especies y 267 individuos. Existen 6 especies con problemas de conservación. Cabe destacar la presencia en el humedal de 6 tipos de peces dentro de los cuales 3 se encuentran en categoría de conservación.
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
Parcelaciones, descarga de aguas servidas, extracción de arenas, tráfico de vehículos 4x4 y motos, incremento del nivel de ruido, prácticas de pesca clandestina, caza furtiva, turismo, yerbateros. Presencia de Conejo (Oryctolagus PRIORIDAD DE cuniculus). Las especies CONSERVACIÓN dunarias, muchas de 2 (CONAMA) ellas con alto valor medicinal, sufren una fuerte depredación de los yerbateros y del paso de los vehículos motorizados; siendo afectadas especies amenazadas como la Alstroemeria hookerii subesp. Recumbens, en categoría de vulnerable.
VALOR AMBIENTAL
0,61
85
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
San Antonio
San Antonio
COMUNA
Algarrobo
Algarrobo
UNIDAD
Litoral
Litoral
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Islote o Peñon de Peñablanca y roquerío de Peñablanca
Islote Pajaro Niños
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
Islote o Peñon de Peñablanca y roquerío de Peñabñanca
Islote Pajaro Niños
DESCRIPTOR Importante zona de nidificación de diversas especies de aves (Gaviotas y Pelicanos) destacándose la presencia de Pingüino de Humboldt, especie vulnerable (CITES y Libro Rojo) con 1000 a 2000 ejemplares según la época del año. Los censos de fauna han demostrado la existencia de 35 especies de aves (algunas ocasionales) y de otros vertebrados. Existencia de Nutria Marina, vulnerable (Libro Rojo) y en peligro de extinción (CITES). Varias especies de cactáceas costeras. Los bordes costeros del acantilado de El Canelo y Canelillo poseen vegetación nativa costera de cactáceas y arbustos de varias especies. Enterratorio y conchal arqueológico en el islote. Unido al continente en 1978 por un itsmo artificial. Importante zona de nidificación de diversas especies de aves (Gaviotas y Pelicanos) destacándose la presencia de Pingüino de Humboldt especie vulnerable, con 1000 a 2000 ejemplares según la época del año. Los censos de fauna han demostrado la existencia de 35 especies de aves (algunas ocasionales) y de otros vertebrados. Existencia de Nutria Marina, vulnerable (Libro Rojo) y en peligro de extinción (CITES).
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
ÁREA SILVESTRE NO SNASPE SANTUARIO DE LA NATURALEZA (D.S. D.S. 772. 18-03-1982)
0,64
ÁREA SILVESTRE NO SNASPE SANTUARIO DE LA NATURALEZA (D.S. 622. 2906-1978)
0,79
86
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
San Antonio
COMUNA
UNIDAD
San Antonio - El Tabo
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Laguna El Peral
SITIOS
Laguna El Peral
Planicies Litorales
San Antonio
San Antonio
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
Estero San Jerónimo
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
La laguna está situada a 1 km al sur de Las Cruces, junto a la ruta costera. Es ÁREA baja y su superficie abarca SILVESTRE NO 25 hectáreas rodeadas de SNASPE junquillo. Fue declarada Santuario de la Naturaleza y SANTUARIO DE en ella habita una gran LA NATURALEZA diversidad de aves acuáticas (D.S. 631. 31-07típicas del litoral central. 1975) Cisnes de cuello negro, cinco clases de patos, taguas y otras 19 especies de pájaros. Las formaciones vegetacionales corresponden a matorral, matorral arborescente y renoval de bosque esclerófico costero con asociaciones de PeumoMolle en fondos de quebrada y Litre-Quillay en ladera de exposición norte. Presencia de Quisco, vulnerable a nivel regional), Chagual, vulnerable a nivel nacional, Espino, Colliguay, Boldo, Patagua, Maitén, Maqui y Canelo. Existen zonas sin cobertura vegetacional. Fauna: 70 especies de aves, 20 especies de mamíferos. Presencia de especies con problemas de conservación. Vulnerable: Quique, Puma). Fuera de peligro: Chingue. Inadecuadamente conocida: Zorro Culpeo. Otras: Gato Montés, Picaflor Gigante, Chincol, Tordo, Tenca, Diuca, Zorzal y Codorniz
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
PRIORIDAD DE CONSERVACI ÓN 2 (CONAMA)
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Microbasurales, viviendas y carretera cercana
0,93
Daño de la vegetación por parte de los visitantes ocasionales. Existe presencia de especie exótica: Faisán Mongol (Phasianus colchicus), Ciervo Gamo (Dama dama), se deben realizar estudios de impacto. Posible presencia de Jabalí (Susscrofa)
0,61
87
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
San Antonio
San Antonio
San Antonio
El Tabo
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Estuario río Maipo
Planicies Litorales
Quebrada de Córdoba
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Metales pesados en el río y cuando llueve muchos plásticos provenientes de Grandes bosques naturales Santiago llegan al lugar. que no se encuentran En el río Maipo existe protegidos. Presencia de presencia de las Olivillo. Fauna: En cuanto a siguientes especies los mamíferos, en la exóticas: Chanchito Quebrada el Sauce se han (Cichlasoma facetum) detectado especies tales Pez Dorado (Carassius como el escaso Gato Güiña carassius), Cola de velo en peligro, el marsupial Yaca, PARQUE DE LA (Carassius auratus), Coipo entre otros. La NATURALEZA PRIORIDAD DE Carpa (Cyprinius Carpio), Estuario río Estuario del río Maipo es uno MUNICIPAL: Carpa (C. Carpio var. CONSERVACIÓN Maipo de los mayores sitios de 2 (CONAMA) especularis) e híbridos, concentración de aves Estuario Rivera Pejerrey Argentino acuáticas de Chile central, Sur del Río Maipo (Odonthesthes presenta más de 130 bonaeriensis), Trucha especies de aves de las Arcoiris (Salmo gairdneri cuales 44 especies son irideus) y otras migratorias del hemisferio variedades, Esturión Norte. Zona de desove de Blanco de California peces. Presencia de (Acipenser especies de mariposas transmontanus), Tortuga propias del sur de Chile. de Orejas Rojas (Pseudemys scripta elegans). Bosque Esclerófilo Costero. Formación con menos de un 5% de representación en el SNASPE. Sitio prioritario para la conservación de la SITIOS PARA LA diversidad biológica en Chile. CONSERVACIÓN Quebrada Quebrada de Córdoba. DE LA de Córdoba Prioridad de interés. Bosque BIODIVERSIDAD de Galería de Olivillo. Área DE INTERÉS sobre la cual existe una gran (CONAF) presión de visitantes del área El Tabo, El Quisco, Isla Negra, en actividades de Ecoturismo, Paseo, Picnic.
0,86
0,66
88
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
San Antonio
San Antonio
COMUNA
San Antonio
Santo Domingo
UNIDAD
Planicies Litorles
Planicies Litorales
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
Laguna del Rey
Humedal Mediterráneo El Yali
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
SITIOS
Laguna del Rey
Humedal Mediterráneo El Yali
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
Flora: La especie dominante es el espino, que se encuentra acompañada por arbustos esclerófilos. El registro botánico es pobre porque es un área de alto impacto antrópico. Número de especies:15, Número de especies endémicas: 3. Fauna: Area de concentración de fauna ornitológica: 22 especies de aves. Número de especies: 97, Número de especies endémicas: 7. Matorral espinoso del secano costero; menos del 5% de representación en el SNASPE. Protección de laguna y humedal. Área identificada en el proyecto Prospección de áreas de concentración de fauna entre la I y la VII Regiones (CONAF/PNUD/FAO) Tiene 13 cuerpos y/o cursos de agua permanentes o temporales, entre ellos el estero El Yali por medio. 117 especies de aves.
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE INTERÉS ESPECÍFICO (CONAF)
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
El recurso hídrico recibe aportes de pesticidas de uso agrícola y de la agroindustria a través del estero.
0,54
Explotación y extracción de aguas subterráneas. Proyectos inmobiliarios: Ampliación del proyecto inmobiliario Las Brisas en el límite del humedal. proyectos de riego: Popeta, El Sauce, San Pedro, El Yali con aguas del río Maipo. Loteos de parcelas de agrado aledañas a la Reserva. Tráfico de vehículos todo terreno por el litoral de la Reserva desde Santo Domingo hasta Punta Culebra, al sur del estero El Yali. Cazadores y pescadores furtivos, extracción de madera, ingreso de ganado doméstico. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Presencia de especies exóticas.
0,85
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN 1 (CONAMA)
ÁREA SILVESTRE SNASPE RESERVA NACIONAL ÁREA LIBRE DE CAZA D.Ex. N°143/1998 MINAGRI)
89
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
SITIOS
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
Islas de Robinson Crusoe, Conservación Alejandro Selkirk y Santa de la Clara. La mayor parte de las Biodiversidad, especies vegetales son paisaje y endémicas: seis de cada belleza diez especies vegetales ÁREA crecen sólo en esta zona, escénica SILVESTRE madera dura y diversos asociada. SNASPE helechos trepadores y Archipiélago Recreación en PARQUE arbóreos, especialmente en Islas ambientes Valparaíso de Juan Archipiélago Juan los sectores menos NACIONAL naturales y Isla de Pascua Fernández, oceánicas Juan Fernández Fernández alterados por el hombre. Isla de Pascua Ecoturismo. Además, es posible RESERVA DE Protección observar aves en áreas de LA BIOSFERA vegetación nativa y Recurso (UNESCO) mamíferos como el lobo de Hídrico, Edáfico dos pelos o el picaflor rojo, y Protección que son únicos de la zona. Patrimonio Por ello el Parque es Cultural. 25.500 considerado Reserva hás Mundial de la Biosfera.
Isla de Pascua Isla de Pascua
Islas oceánicas
Isla de Pascua
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
Rapa Nui
Presencia de corales. 144 Taxa de algas bentónicas en la zona intermareal y submareal. Alto endemismo: 2 de 115 especies de moluscos, 2 de 6 especies de corales; 2 de 10 especies de briozoo. Alto endemismo a nivel de crustáceos. Especies leñosas endémicas de zona polinésica: Mahute, Mako’i, Hau Hau, Pororo; helechos y líquenes endémicos. Fauna: Especies endémicas de zona polinésica. Reptiles, Aves migratorias neotropicales en lagunas de volcanes. Aves nidificantes. Mamíferos marinos.
ÁREA SILVESTRE SNASPE PARQUE NACIONAL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
Presión sobre la flora endémica (Comestible, artesanía, varilla). Actualmente se ha reducido. Invasión de plagas vegetales: maui, zarzamora, murtilla; dispersión de semillas hasta el bosque nativo del Yunque por el zorzal Peligro grave de desaparición de este único e importante ecosistema. Potenciales plagas vegetales por especies cultivadas en el pueblo o ya asilvestradas. Extensión incontrolada del bosque exótico alrededor del pueblo, presente ahora hasta los cerros y quebradas cercanas.
0,93
No hay zona de protección marina a pesar de la existencia de corales y peces tropicales endémicos de la región polinésica. Área Marina y Costera Protegida (SUBSEMAR) en islotes Motu. Desconocimiento de la flora nativa por la población local. Falta de control en la extracción o captura de langosta, caracoles y corales. Erosión por incendios y compactación por animales. Presencia de fauna exótica. Pisoteo de animales. No existe política de manejo
1,0
90
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROVINCIA
COMUNA
UNIDAD
ÁREA
VOCACIÓN PRINCIPAL
SITIOS
DESCRIPTOR
PROTECCIÓN ACTUAL
PROPUESTA DE PROTECCIÓN
AMENAZAS
VALOR AMBIENTAL
ÁREA SILVESTRE NO SNASPE
Valparaíso
Valparaíso
Islas oceánicas
Islotes adyacentes a Isla de Pascua
Islotes adyacentes a Isla de Pascua
Islas Salas y Gómez
Islote de Peñablanca, Isla Salas y Gómez
Islas Desventuradas San Félix - San Ambrosio
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
Islas Desventurada s: San Felix y San Ambrosio
s/datos
0,59
SANTUARIO DE LA NATURALEZA (D.S. 556. 10-061976) ÁREA SILVESTRE NO SNASPE
4 especies de aves marinas visitantes. 2 especies de aves marinas nidificantes. Aves SANTUARIO DE marinas visitantes. Aves marinas LA nidificantes. Presencia de NATURALEZA mamíferos marinos. (D.S. 556. 10-061976) Ecosistema marino bentónico de fondo duro. En conjunto, con Juan Fernández, existe un 40% de endemismo marino. 12 – 19 especies de flora endémica. Insectos endémicos y aves marinas migratorias. Nidificación de Aves Oceánicas amenazadas. 10 especies de aves nidificantes. Alto nivel de amenaza por captura de aves y huevos e introducción de especies exóticas. Formaciones vegetacionales presentes: Área no cubierta. Sitio prioritario de protección de la diversidad biológica; San Félix tiene 17 especies con un 44,4% de endemismo y un género endémico. Incluida la Isla de San Ambrosio e islotes adyacentes el endemismo sube y los géneros endémicos llegan a cuatro.
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD IMPORTANTE (CONAF)
Sin información
0,59
Sin protección terrestre y marina o costera a la fecha. Captura de aves y huevos. Introducción de especies exóticas por parte del personal de la Armada de Chile apostado en Isla San Félix y de los pescadores artesanales que las visitan de modo esporádico. San Félix posee habitaciones con población estable. Desconocimiento de la comunidad respecto de la flora y fauna nativa existentes en las islas.
0,59
91
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
PLAYAS COMUNA La Ligua La Ligua La Ligua La Ligua La Ligua La Ligua Papudo Papudo Papudo Zapallar Zapallar Zapallar Zapallar Puchuncaví Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Puchuncavi Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero
PLAYAS Balneario Los Molles Playa El Chivato Playa Huallarauco Playa Los Molles Caleta La Ligua (Pullali) Playa Pichicuy Playa Chica Papudo Playa Grande Papudo Caleta Papudo Playa La Laguna Playa Zapallar Playa Las Cujas Playa Cachagua Playa Maitencillo Sur Playa Pocitos De Maitencillo Caleta Maitencillo Playa Maitencillo Norte (Playa LPlaya )Maitencillo Sur (Playa G dAguas ) Playa Blancas Playa Caucau Playa Chica Playa De Horcon Playa El Abanico Playa El Barco Playa El Bato Muelle Ventanas Playa El Claron Playa Los Tebos Playa El Verde Playa La Iglesia Playa El Tebo Playa Las Agatas Playa Las Cañas Playa Las Ventanas Playa Los Pinos Playa Los Jotes Playa Quilliruca Playa Los Lunes Playa Ritoque Playa El Batro Playa El Burrito Playa El Caleuche Playa El Durazno Playa El Libro Playa El Manzano Playa El Papagallo Playa La Tortuga Playa Las Conchitas Playa Loncura Playa Cañitas De Quintero Playa Caleta Papagayo Playa Los Enamorados Playa Waikiki
RECONOCIMIENTO 0,4
EXCEPCIONALIDAD 0,4
FRAGILIDAD 0,2
VALOR AMBIENTAL
0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130
0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
0,050 0,050 0,050 0,050 0,050 0,050 0,050 0,050 0,100 0,000 0,100 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,100 0,050 0,100 0,100 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000
0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,29 0,19 0,29 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,29 0,24 0,29 0,29 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
92
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Quintero Concon Concon Concon Concon Concon Concon Concon Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Viña Del Mar Viña Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Vina Del Mar Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Valparaíso Casablanca Casablanca Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo El Quisco
PLAYAS Playa Mantagua Playa El Libro Playa El Manzano Playa El Papagallo Playa La Tortuga Playa Las Conchitas Playa Loncura Playa Cañitas De Quintero Playa Caleta Papagayo Playa Los Enamorados Playa Waikiki Playa Mantagua Playa Amarilla Playa Bahamas Playa La Boca Playa Cochoa Playa Los Lilenes Playa Montemar Playa Negra Playa El Encanto Balneario Las Salinas San Martin - 15 Norte - Muelle V Playa Recta Salinas (El Sol) Playa Norte Salinas Playa Acapulco Playa Casino Playa Caleta Abarca Playa De Renaca Playa Las Canitas Playa Los Canones Playa Los Artistas Playa Los Marineros Playa Marga Marga Playa Carvallo Playa Laguna Verde Playa Las Docas Playa Portales Playa Ruben Dario Playa San Mateo Playa Torpederas Playa Chica De Quintay Playa Larga De Quintay Algarrobo Norte Balneario Algarrobo Playa De Mirasol Playa El Canelillo Playa El Canelo Playa El Pejerrey Playa Grande Playa Las Cadenas Playa Los Tubos Playa San Jerónimo Playa San Pedro Playa Tunquen Balneario El Quisco
RECONOCIMIENTO 0,4
EXCEPCIONALIDAD 0,4
FRAGILIDAD 0,2
VALOR AMBIENTAL
0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130
0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000
0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
93
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
COMUNA Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo Algarrobo El Quisco El Quisco El Quisco El Quisco El Quisco El Quisco El Tabo El Tabo El Tabo El Tabo El Tabo El Tabo El Tabo El Tabo El Tabo Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Santo Domingo Santo Domingo Isla De Pascua
PLAYAS
RECONOCIMIENTO 0,4
EXCEPCIONALIDAD 0,4
FRAGILIDAD 0,2
VALOR AMBIENTAL
0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,130 0,400
0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,100 0,000 0,000 0,000 0,100 0,100 0,100
0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,29 0,19 0,19 0,19 0,29 0,29 0,56
Playa El Canelo Playa El Pejerrey Playa Grande Playa Las Cadenas Playa Los Tubos Playa San Jerónimo Playa San Pedro Playa Tunquen Balneario El Quisco Balneario Isla Negra Playa Principal Playa Las Conchitas Playa Los Ahogados Playa Pta. De Tralca Balneario El Tabo Balneario Las Cruces Playa Blanca Y San Carlos Playa Castilla Playa Chepica Playa Grande Las Cruces Playa La Castilla Playa Las Salinas Playa Siete Reales Playa Costa Azul Playa El Ensueño Playa Chica Playa Grande Playa San Pedro Playa El Atun Playa San Sebastián Playa Larga Playa Roca De Sto. Dgo. Playa Anakena
Fuente: Elaboración Equipo Consultor PUCV, 2003.
8. PLAN DE ACCIÓN En consecuencia con el análisis anterior, se tiene que el entorno natural regional aparece protegido definiendo áreas segmentadas, pero entrecruzadas con sitios de potencial resguardo, lo que en el futuro prevé la posibilidad de construir corredores naturales que unan sitios protegidos por el Estado con aquellos privados. Sin embargo, estos últimos aparecen con muy pocos estudios específicos y su actual uso turístico se ve amenazado por los posibles impactos que pudiesen enfrentar por parte de esta actividad. Desde dicha perspectiva, es necesario plantear que tanto los sitios protegidos como aquellos pudiesen ser utilizados turísticamente en el futuro, requieren ser objeto de estudios que evalúen su fragilidad y capacidad para soportar una actividad turística, definiendo estándares mínimos de uso que permitan así su puesta en valor para ser conservados a futuro. CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
94
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
Los resultados obtenidos a través de los talleres de trabajo con expertos en patrimonio natural, permitieron diseñar algunos objetivos estratégicos que orientaron las propuestas del plan de acción, que busca potenciar el actual uso turístico de las áreas protegidas ampliando sus actuales ofertas, incorporar a las comunidades locales en el desarrollo de la actividad y generar acuerdos intersectoriales que resuelvan conflictos que en la actualidad frenan una mejor utilización de los espacios naturales.
PROMOVER EL DESARROLLO DEL TURISMO EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Este objetivo busca potenciar el actual uso que se le da a los sitios protegidos, ampliando la oferta tanto a grupos que buscan intereses especiales como a aquellos que se ven limitados para acceder a su uso. • Elaboración de un catastro y levantamiento cartográfico de áreas especiales al interior de los sitios SNASPE, con el objeto de identificar lugares que permitan efectuar un turismo científico, a la vez que proteger aquellos que presenten algún grado de fragilidad. • Formación de Monitores Ecoturísticos especializados (botánica, zoología), que apoyen la actividad anterior, permitiendo la participación de grupos de estudiantes capacitados en el área ambiental. • Generación de compromisos para la puesta en práctica de procesos de certificación de guías especializados, lo cual permitiría contar con un staff de monitores calificados que aseguren el resguardo de estos sitios. • Promoción del Turismo Científico, de tal manera de introducir una nueva gama de visitantes a los sitios protegidos, promoviendo de paso la investigación. • Elaboración de un catastro de áreas ecoturísticas para usuarios discapacitados y de la tercera edad en áreas silvestres protegidas, permitiendo el acceso a grupos de personas que se hayan actualmente impedidos de visitar sitios naturales por la carencia de una infraestructura adecuada a sus limitaciones. • Diseño y ejecución de exposiciones itinerantes sobre las áreas silvestres protegidas orientadas a grupos sociales físicamente limitados, asociada a la acción anterior, que permita la promoción de estos sitios fuera de su espacio natural. • Diseño e implementación de senderos para ciclistas al interior de áreas silvestres protegidas, incorporando así nuevas rutas que permitan desarrollar otro tipo de contacto con la naturaleza • Estudio para el diseño y construcción de ciclovías en áreas rurales que conecten con senderos de ciclismo en montaña, vinculando las áreas protegidas al entorno rural y favoreciendo de esta manera su incorporación a la actividad turística. • Mejoramiento del entorno y acceso a áreas protegidas, necesario para mejorar la imagen del espacio que rodea estos sitios.
INCORPORACIÓN DE LA COMUNIDAD LOCAL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO DE ÁREAS NATURALES Este objetivo busca tanto favorecer el desarrollo de las comunidades locales, como asegurar que sean ellos los que resguarden su patrimonio natural: • Formación de guías de montaña, lo cual permitiría fomentar el desarrollo de una actividad que mayoritariamente se lleva a cabo sin planificación alguna, lo que se traduce tanto en una amenaza hacia el medio natural por descuido de los usuarios, como en un riesgo cuando se CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
95
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
realiza sin las mínimas medidas de seguridad; el conocimiento que los lugareños tienen de su entorno permitiría asegurar la educación ambiental del visitante, a la vez que contribuiría en sus ingresos y en el rol fiscalizador que ejercerían para el cuidado de su patrimonio local. • Apoyo a proyectos de generación de servicios ecoturísticos al interior de las áreas naturales propuestos por la comunidad local, necesarios para que ésta pueda llevar a cabo funciones de prestación de servicios a turistas que visiten su entorno patrimonial.
ENFRENTAR LA PUESTA EN VALOR Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FRENTE AL INTERÉS POR EL TURISMO ASOCIADO A ESPACIOS NATURALES Y RURALES Este objetivo se orienta a buscar el apoyo mancomunado de las instancias que de una u otra forma se involucran en las decisiones ambientales, asegurando líneas de acción concordantes: • Puesta en valor de nuevos sitios para el ecoturismo, reconociendo que éstos constituyen un plus patrimonial que debe ser potenciado adecuadamente con el fin de resguardarlo para generaciones futuras. • Programación de encuentros de actividades ecoturísticas, que busquen fomentar esta actividad como una alternativa a la tradicional de sol y playa que ha marcado históricamente al turismo regional, provocando el quiebre de esta estacionalidad. • Contribuir a la elaboración de instrumentos que normen la creación e inversión en áreas protegidas privadas, necesario para que su puesta en uso quede de alguna manera asegurada respecto de los posibles impactos que pudiesen enfrentar. • Contribuir a la actualización de los instrumentos de planificación comunal para regular el uso de las áreas naturales necesarias de proteger, con el objeto que las autoridades locales incorporen dentro de sus obligaciones la dimensión ambiental en la planificación del territorio. • Aplicación de Estudios de Impacto Ambiental a proyectos implementados en áreas naturales, de tal manera que cualquier intervención que se vaya a realizar prevea sus posibles implicancias, proponiendo medidas de resguardo y mitigación.
Las acciones mencionadas anteriormente se han centrado buscando resolver algunas limitantes que presenta la actividad turística en los entornos naturales, las cuales han sido identificadas por los expertos asociadas a problemas de educación ambiental, infraestructura, diversificación de visitantes, desarrollo local y gestión integral.
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
96
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
INDICE DE CONSERVACIÓN VEGETACIONAL
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
97
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
SITIOS PARA LA CONSERVACIÓN ECOREGIÓN TERRESTRE CONTINENTAL
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
98
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
SITIOS DE CONSERVACIÓN ECOREGIÓN AGUAS CONTINENTALES
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
99
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
SITIOS DE CONSERVACIÓN ECOREGIÓN MARINA Y COSTERA
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
100
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
SITIOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
101
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA Vª REGIÓN DE VALPARAÍSO
CONSULTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
102