Informativo Institucional Planeantioquia

Page 1

Informativo Institucional Planeantioquia Enero – Febrero 2011

LLEGÓ LA LA LA HORA HORADE DELA LACIENCIA, CIENCIA,LA LATECNOLOGÍA TECNOLOGÍAY Y INNOVACIÓN EN EN COLOMBIA LA INNOVACIÓN COLOMBIA En Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, se desarrolló el ForoelRegional “Plan de Ciencia Tecnología En elelmarco marcodedela la Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, se desarrolló Foro Regional “Plan de yCiencia y del Departamento de Antioquia” donde los expositores coincidieron en que para apostarle al conocimiento, Tecnología del Departamento de Antioquia” donde los expositores coincidieron en que para apostarle al desarrollo del país y de las del regiones necesario en proyectos productivos. Pág.4 conocimiento y desarrollo país yse dehace las regiones seinvertir hace necesario invertir en proyectos productivos...

MEDIACIÓN COMUNITARIA

MEDIACIÓNCOMUNITARIA COMUNITARIA MEDIACIÓN

La perspectiva y el enfoque particular de la “Mediación Comunitaria”, desde un enfoque interdisciplinario, orientada a las nuevas condiciones socioculturales marcadas por la diferencia y las desigualdades requieren de mediadores que aborden las temáticas de manera adecuada a estos escenarios, esto es, aquel que se implique en el desafío de constituir una sociedad pluralista, equitativa e integradora. Pág. 9 0

¿QUIÉN ES UN BUEN EDUCADOR? Recordamos que en nuestra edición anterior avocamos el tema de “LA PAIDEIA PARA EL SIGLO XXI”, por tanto, se da continuidad al artículo El PROFESIONAL COMO PROFESOR con ¿QUIÉN ES UN BUEN EDUCADOR? Pág. 6


CONTENIDO 4

Edición Enero – Febrero de 2011 PLANEA -

Consejo Asesor María Isabel López Gaviria, Secretaria Ejecutiva Juan Guillermo Villada Arango Asesor

6

Juan Diego Uribe Arroyave Asesor Gloria Elena Arenas García Coordinadora Área de Comunicaciones y RRPP

Comité Editorial Gloria Elena Arenas García Coordinadora del Área de Comunicaciones y RRPP Natalia Alejandra Ospina Mejía Comunicadora Social – Asistente Área de Comunicaciones y RRPP Isabel Cristina Carvajal Zapata Comunicadora Social Coordinadora Proyecto Planeito – Planeador Área de Comunicaciones y RRPP

10

Diseño Editorial Área de Comunicaciones y RRPP

Escriba sus opiniones y comentarios a: planea2020@gmail.com natalia.ospina@planea-antioquia.org

23

18


3


LLEGÓ LA HORA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA LLEGÓ LA HORA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA Por Natalia Alejandra Ospina Mejía. Comunicadora Social – Periodista En el marco de la Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, se realizó el Foro Regional “Plan de Ciencia y

En su exposición, el doctor Restrepo Cuartas destacó el interés de los gobiernos nacional y regional por apostarle a la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos fundamentales para el desarrollo. Foto, PLANEA. Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, UPB.

Tecnología del Departamento de Antioquia”, espacio que sirvió de escenario para que los conferencistas entre ellos el Director Nacional de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas, expusiera el interés del gobierno nacional de avanzar en la consolidación de proyectos e iniciativas estratégicas en donde la innovación sea el motor principal para jalonar el desarrollo y progreso del país y de las regiones.

En su intervención, destacó el interés del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón de apostarle técnica y financieramente al tema de la ciencia, la tecnología y la innovación. Explicó que dentro de las iniciativas que tiene contemplado Colciencias para estos cuatro años, está la regionalización de la ciencia, es decir, que las regiones menos desarrolladas tengan mayores oportunidades de competir a través de proyectos investigativos y lograr la creación de centros de desarrollo tecnológico que le permita a los departamentos orientar y generar conocimientos especializados en tecnologías propias para el sector productivo colombiano. Adicional a ello, manifestó que dentro de las líneas estratégicas de la entidad nacional se contemplan entre otras la financiación, regionalización, Plan Padrino y formación, las cuales Colciencias concentrará sus esfuerzos de la Universidad - Empresa – Estado para que el conocimiento si resuelva los problemas de la sociedad, anotó el Director Jaime Restrepo Cuartas. Por su parte, Teo Rendón Ochoa, director de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Productividad y Competitividad del Departamento manifestó que los esfuerzos que ha hecho el gobierno departamental para el fortalecimiento de ciencia, tecnología e innovación han estado orientados a la reforma del Consejo Departamental del CT+i – CODECYT, instrumento que dio inicio a la coordinación de la política pública y acciones en materia de ese sector en Antioquia. Así mismo el funcionario destacó que como parte de la estrategia de acompañar y financiar los proyectos productivos y de innovación, la Gobernación de Antioquia ha realizado 15 convocatorias en los que se han aprobado 105 proyectos relacionados con la agroindustria, defensa de materiales y minería generando con ellos resultados en productividad y nuevos protocolos de producción tanto para el sector minero como agro industrial. “Para los temas de ciencia, tecnología e innovación, el mercado ha sido nuestro orientador de la inversión, el criterio que llegue o se genere en Antioquia debe ser aplicado en busca de resultados económicos, los antioqueños debemos tener conocimientos para tener la capacidad de generar recursos e ir dejando a un lado que la prioridad sea usar recursos para generar conocimientos”, concluyó.

4


Por último, el Asesor del Plan Estratégico de Antioquia Juan Guillermo Villada Arango, en su discurso destacó que no existen excusas ni plazos para aunar esfuerzos en este tema. “Estamos en la llamada era del conocimiento e insertos en el paradigma tecnológico, en el que la tecnología más que un elemento de las estrategias de desarrollo, es condición de su viabilidad. Por lo anterior y para poder elegir la manera más apropiada de inserción en la dinámica económica global, necesitamos comprender que las tecnologías discurren a través de cuatro fases (introducción, crecimiento, madurez y declive) e identificar las ventanas de oportunidad que surge por esta dinámica para explotarlas con las capacidades de que disponemos o podemos disponer en el territorio”. De igual manera, manifestó que muchos estudios demuestran que no puede haber un verdadero salto en el desarrollo si nos basamos en la adquisición de capacidades en tecnologías maduras, puesto que las tecnologías maduras llegan a un punto en el que tienen un potencial mínimo para producir beneficios, enfrentan mercados saturados y los márgenes para mejorar la productividad son muy estrechos. En consecuencia, el ingreso en la fase de madurez de una tecnología no solo resulta costoso por el nivel de inversiones requeridas sino que es poco rentable y no muy prometedor. “Los países que han dado el salto hacia el desarrollo en años recientes, tales como Singapur, Taiwán, Corea, Hong Kong, Finlandia, Irlanda, Israel, China e India, han basado su éxito, sin lugar a dudas, en la absorción de las nuevas tecnologías de los países más avanzados y a sus propios esfuerzos para adoptar, adaptar, modificar y dominar los conocimientos técnicos correspondientes”, indicó el doctor Villada Arango al mismo tiempo que expresó que el mundo enfrenta en estos momentos un cambio de paradigma que baraca desde la base tecnológica hasta el marco social e institucional, pasando por una reestructuración profunda del aparato productivo de cada uno de los países. “En este nuevo paradigma, cobra más importancia que nunca el desarrollo de la capacidad para aprovechar la información y el conocimiento en aras de la innovación. Por consiguiente, el fortalecimiento de la capacidad de aprendizaje individual y social para generar riqueza se constituye en el fundamento del potencial de desarrollo”. Puntualizó. Por lo anterior se requiere de una transformación de fondo en nuestro sistema de ciencia y tecnología, pues la institucionalidad, las estrategias que hemos implementado y los esfuerzos que hemos realizado hasta hoy han sido insuficientes para incorporar las innovaciones necesarias al mundo de la producción. Es necesario hacer la transición de un sistema de ciencia y tecnología impulsado por la oferta a una red interactiva entre investigadores y productores que haga posible una investigación científica más cercana al sector productivo para inventar cosas que puedan ser aplicadas a productos y soluciones concretas. Ahora bien, los avances tecnológicos no se producen espontáneamente, ni siquiera en los países que tienen buenos sistemas educativos, se requiere además de políticas gubernamentales que hagan atractiva la inversión extranjera en industrias de alta tecnología. Luego Antioquia y Colombia requieren invertir en educación, en el desarrollo de instituciones que acompañen el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en programas de ciencias aplicadas en las universidades y en la creación de estímulos para que el sector privado se involucre más con Ciencia, Tecnología e Innovación. Si lo que hace rico a un país en la era de la economía del conocimiento son las habilidades científicas, técnicas y creativas de su gente, lo que sólo se logra con más y mejor educación, entonces, esto tiene que convertirse en el mayor propósito político de Antioquia y de Colombia.

5


El PROFESIONAL COMO PROFESOR 3

¿QUIÉN ES UN BUEN EDUCADOR? Por: José Ramiro Galeano Londoño, Profesor Titular de la U. de A. – Integrante Grupo de Pensamiento en Educación.

Recordamos que en nuestra edición anterior avocamos el tema de “LA PAIDEIA PARA EL SIGLO XXI”, por tanto, se da continuidad al artículo El PROFESIONAL COMO PROFESOR con ¿QUIÉN ES UN BUEN EDUCADOR? ¿El normalista superior, el licenciado, el especialista, el magíster, el doctor, el profesional de otras disciplinas? ¿El profesor de cátedra, el ocasional, el de tiempo completo, el auxiliar, el titular? En la "arete" griega había una connotación de pericia, de calidad que aún subsiste en una de las acepciones de la palabra virtuoso y se aplica a las profesiones y oficios haciendo referencia al desempeño óptimo de sus acciones propias. El maestro poseedor de la "arete" es aquel que es y demuestra ser virtuoso; en una palabra, es la búsqueda de la calidad en el desempeño de una profesión u oficio.

El pecado contra la "arete" es la incompetencia, la ignorancia, la arrogancia y aun la misma presunción. En este sentido la "arete" no significaba ser bueno a secas, sino ser bueno en algo, ser bueno para algo, ser hábil en su tarea, sea cual fuere. Es hacer aquello que se espera de uno, aquello que le corresponde hacer por su suerte y condición y llevarlo a cabo de manera óptima.

La “arete” según Hipías de Élide, contemporáneo de Sócrates, es la capacitación para pensar, para hablar y obrar con éxito. Fuente: www.wikipedia.org Es la búsqueda de la excelencia en su trabajo, la maestría, el profesionalismo, conocer bien su oficio y hacerlo con propiedad, con exactitud y también con rapidez. Es así como esta profesión exige formación, perfeccionamiento constante, vocación y reconocimiento. Es posible que la calidad no esté en los títulos o en las categorías que determinan el grado en el escalafón y por lo tanto el salario, y que debieran determinarla, como también es posible que la calidad no sea más que la perseverancia en la búsqueda de la excelencia y el reconocimiento, no es don dispensado a unos pocos, pero si requiere conocimiento y comprensión de su objetivo. Implica esfuerzo, requiere práctica, dedicación y eso lleva tiempo; por ello no es comprensible la prisa para decir que se habilita a un profesional universitario para ser educador con un curso, pero tampoco cinco años y más para formar un licenciado cuando se puede realizar en menor tiempo, como lo expresan las últimas normas. Es de observar que "tanto profesional como profesor, vienen de profesar, que significa consagrarse voluntariamente al ejercicio de una ciencia, arte u oficio y el oficio del maestro, del profesor, es preparar a otros para cumplir su misión, ayudarles a lograr esa "arete", y como no todos van a ser a su vez maestros, su camino no es necesariamente el recorrido por él. Lo importante no es hacer al alumno igual al profesor, sino ayudarlo a ser él mismo, a crecer, propiciarle la formación de lo humano. Es así como la "arete" en el educador tiene en verdad rasgos especiales que impiden confundirla con la de otro profesional.

6


LA CLASE COMO AMBIENTE DE RECONOCIMIENTO En cualquiera de estos estatutos de profesionalización docente, "El oficio del maestro es enseñar. Enseñar es señalar, mostrar, indicar la ruta. Hay que dar a los alumnos la oportunidad de transitar por su propio camino y mostrar las cosas por sí mismos" (Óp. cit., 1991:100); lo importante no es entregar información sino enseñar a buscar, a indagar, a sentir curiosidad por el conocimiento cualquiera que sea, a construir y reconstruir el conocimiento. En el buen desempeño del maestro de hoy lo verdaderamente importante no es enseñar mucho, como sí dejar aprender; por eso enseñar es más difícil que aprender, porque enseñar significa dejar aprender. (Heidegger)

“Es de observar que tanto profesional como profesor, vienen de profesar, que significa consagrarse voluntariamente al ejercicio de una ciencia, arte u oficio y el oficio del maestro, del (Heidegger) profesor, es preparar a otros para cumplir su misión, ayudarles a lograr esa "arete", y como no

todos van a ser a su vez maestros, su camino no es necesariamente el recorrido por él”. Es necesario reconocer en las universidades del siglo XXI su misión de formar personas, ciudadanos, seres sociales éticos, profesionales, que producen conocimiento; el paso del enseñar, al aprender a aprender y de éste al aprender autónomo. El profesor que entrega información, el que ayuda a conseguirla, el que ayuda a reconstruirla, y aquí hay un cambio sustancial en el ejercicio de la profesión docente. En este comienzo de siglo, las fronteras entre educar e innovar y entre ciencia y tecnología se desdibujan, pero más intrínsecamente se desdibujan todas las fronteras de conocimiento y saberes. Toro Gómez J. R., 2006.

Se da importancia a los saberes fundamentales, pero también a los instrumentales, y cómo se integran en una profesión; los roles del maestro han cambiado, ya no es solo la clase magistral, como reproducción del modelo pedagógico en el que fue formado, sino que necesita abrirse a otros roles como la investigación, la extensión, la internacionalización y el emprendimiento, lo que exige una mayor formación, aprender a construir ambientes de reconocimiento para los estudiantes, apoyados en las disciplinas de la educación; hacer su trabajo más cercano al auto reconocimiento y a la indagación por parte de los estudiantes.

EL RECONOCIMIENTO ASENTIMIENTO

Y

EL

No se trata solo de desconocer los aportes de la pedagogía moderna, como algo que se resuelve con unos seminarios de pedagogía y didáctica universitaria; de lo que se trata es de hacer que los profesores en formación reconozcan profundamente su formación como un proyecto de vida profesional y esto es muy distinto a aplicar modelos pedagógicos o didácticos descontextualizados, aplicar exámenes, hacer talleres, recorrer mallas curriculares o hacer resúmenes de textos.

7


Para los mismos docentes es importante reconocer que el concepto de "calidoso" es un término preciso y breve. Más preciso que el de especialista, magíster o doctor, inclusive que "talentoso" o que "calificado" y más breve que "lleno de calidad" o de "mucha calidad", es mucho más que excelente porque "calidoso" lleva implícito el reconocimiento y el asentimiento. Los Decretos 2277 de 1979 y el Decreto 1444 de 1992 se tornaron insuficientes e inadecuados para atender las demandas de la educación del nuevo contexto histórico cultural a finales de milenio, en el que surgen nuevas necesidades y problemas; también con los decretos 1278 y 1279 de junio de 2002 ocurre igual. Con la postmodernidad nace una nueva manera de ver la realidad que se entrecruza con la moderna, como maneras de interpretar, comprender y transformar. Surge la necesidad de una paideia que contemple la integración, tarea para las facultades de educación y las instituciones formadoras de docentes: formar formadores investigadores, con competencias para interpretar su virtud, comprender y transformar el conocimiento desde la filosofía de la educación, la pedagogía, el currículo, la didáctica, la investigación, la evaluación, la gestión del currículo. Un educador con competencias para recrearse a sí mismo, recreando la relación con el otro en lo público, lo social, lo ético y lo estético, recreando la profesión como condición para entrar en la enseñabilidad, en el ejercicio pleno de la profesión.

“Para ejercer la profesión como un educador „calidoso‟ en cualquiera de los niveles del sistema educativo, en los albores del siglo XXI en el cual nos encontramos, se necesitará ser mucho más que un profesional, se necesitará formación como educador”. Aquí encontramos una responsabilidad social de las universidades que tienen unidades académicas formadoras de docentes, y las ENS, para desarrollar una paideia del siglo XXI; del gobierno, para convocar una reforma de los estatutos para lograr hacer de ellos una herramienta de motivación para el mejoramiento en el desempeño integral del profesorado en sus lugares de trabajo; para la sociedad civil, el construir política de desarrollo profesoral en armonía con los planes de desarrollo institucionales, locales, regionales y nacionales; también un reto de los mismos docentes para ganar el asentimiento y reconocimiento de sus estudiantes y autoridades académicas, para obtener el título de "calidoso".

8


MEDIACIÓN COMUNITARIA Por: Gloria Elena Arenas García Comunicadora Social Postulada a Magister en Mediación y Resolución de Conflictos

Los profundos cambios experimentados por las sociedades

contemporáneas

en

distintos

órdenes (social, político, económico y cultural), durante décadas, han derivado en escenarios de fragmentación social y urbana, así como también en procesos de exclusión social que requieren de nuevas y urgentes respuestas.

En situaciones de conflicto es necesario saber a quién acudir. Por ello la mediación comunitaria debe ser utilizada como herramienta básica en la solución de este tipo de escenarios.

El ciudadano en su quehacer cotidiano, cada vez se encuentra más aislado dentro de sus ámbitos de actuación y procura fundamentalmente en el Estado, respuestas a sus necesidades insatisfechas, más aún cuando ellas, o parte de ellas, están vinculadas a problemas y/o conflictos en su comunidad. En la mayoría de las ocasiones los tiempos de resolución de las necesidades sociales de la ciudadanía, vinculados a los tiempos y a la velocidad de acción de la política y de sus dirigentes, no son lo suficientemente ágiles como para dar respuestas a las angustias que le puede llegar a ocasionar estas situaciones emparentadas y asimiladas con desagrado. Desde la mínima orientación, para saber a quién acudir ante situaciones problemáticas hasta la contención emocional y psíquica del afectado por una situación de conflicto vecinal, la mediación comunitaria, puede y debe ser utilizada como una herramienta básica pero efectiva en la solución de este tipo de problemas. La resolución y la transformación de conflictos Arte Naif en el Altiplano de Guatemala

comunitarios propone acercar a los mediadores a un

manejo eficiente respecto a las distintas temáticas que confluyen en los conflictos que se suscitan en las relaciones urbanas-vecinales-comunitarias, sean ellas de orden público o privado. La perspectiva y el enfoque particular de la Mediación Comunitaria, desde un enfoque interdisciplinario, orientada a las nuevas condiciones socioculturales marcadas por la diferencia y las desigualdades requieren de mediadores que aborden las temáticas de manera adecuada a estos escenarios, esto es, aquel que se implique en el desafío de constituir una sociedad pluralista, equitativa e integradora. En su propósito debe poner a disposición de la ciudadanía recursos para la prevención de los conflictos sociales o, como herramienta para la construcción de un colectivo diverso y al mismo tiempo

9


integrado, constituye un instrumento por demás valioso en el conjunto de respuestas posibles que, por cierto, serán complejas. Las condiciones sociales que rigen hoy en día impiden, muchas veces, la aplicación concreta de la ley. Es por ello que dentro de las políticas públicas hay que tener muy en cuenta esta situación, así como a los nuevos actores que van surgiendo a medida que aparecen conflictos novedosos. El marco legal debe ser respetado, pero la realidad social también debe ser tenida en cuenta.

Pilares para la Construcción de Estrategias 3

Ecoturismo y Mercado interno para la producción agropecuaria agroindustrial: estrategias movilizadoras y orientadoras de la acción. Por: Elkin Alonso Cortés Marín, Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín – Integrante Grupo de Pensamiento en Nueva Ruralidad.

En la última edición nos referimos a “El Ordenamiento Territorial, dinamizador de procesos de cambio”, como uno de los tres Pilares para la construcción de las estrategias. En este informativo hablaremos sobre el Ecoturismo y Mercado interno para la producción agropecuaria agroindustrial: estrategias movilizadoras y orientadoras de la acción.

Ecoturismo La generación de nuevas alternativas para absorber la población económicamente activa pero desocupada, debe movilizar para ello el potencial de los recursos naturales. La utilización de las ventajas comparativas a nivel mundial, no puede ser sustitutiva de la producción nacional que garantice empleo y la satisfacción de las necesidades esenciales. Una de esas opciones está representada por el agro o ecoturismo. Concebido como alternativa para resaltar la importancia de las actividades del campo en el desarrollo local, contribuye a la revalorización del territorio dando fuente a nuevas actividades económicas.

Para muchos países el desarrollo turístico ha sido un elemento dinamizador y un componente fundamental de su desarrollo económico. Finca Hotel Colombiana.

La promoción de su diferenciada oferta: productos típicos, particularmente gastronomía nativa, artesanía, música, paisaje, flora y fauna y alojamiento campestre, representativo de un modelo de vida. Igualmente, fomenta la creación de infraestructura, promoviendo la generación de empleo y la difusión de la cultura y las tradiciones. Una de las posibilidades del desarrollo rural radica en la promoción, a nivel turístico, de las bellezas naturales de nuestros campos, la diversidad de su fauna y flora, la calidad de sus gentes, los recursos hídricos y naturales y las producciones artesanales autóctonas. Para muchos países el desarrollo turístico ha sido un elemento dinamizador y un componente fundamental de su desarrollo económico, pero igualmente ha actuado como un factor de degradación del medio ambiente y de la cultura local.

10


Esta realidad nos invita a desarrollar proyectos turísticos rurales, basados en el respeto al componente ecológico y del medio ambiente, con un alto contenido didáctico, recreativo y con claros direccionamientos hacia los diferentes nichos de mercados (universitarios, grupos etáreos, grupos culturales, empresarios etc.). El éxito de esta propuesta, en buena medida, radicará en el compromiso del sector oficial y el empresarial y en la integración de las diferentes estrategias hasta ahora desplegadas (lamentablemente en forma independiente) para lograr el favor de los usuarios. Ello implica unir las Rutas Turísticas con las propuestas de las Fincas Hoteles, Hosterías, casas familiares, etc. y con los proyectos de comercialización local de productos autóctonos de cada región.

Mercado interno para la producción agropecuaria agroindustrial Antioquia, como Colombia, por su ubicación en el trópico, por sus abundantes recursos naturales y por la diversidad climática tiene todo el potencial para configurar un sector agropecuario con muchas oportunidades.

Dicha producción agropecuaria está distribuida sobre una extensa variedad de localidades geográficas con diferentes condiciones de clima, suelo y cultivo. El proceso se desarrolla de acuerdo a leyes biológicas definidas, lo cual obliga a la adopción de sistemas específicos de intervención (mecanización, riego, fertilización, etc.) y en lapsos de tiempo muy corto. Se puede concluir que es dotación de recursos naturales y el clima, son los factores más importantes para explicar las diferencias en la productividad agrícola de las áreas rurales. La agricultura en general, supone una serie de actividades y prácticas agrícolas que, en mayor o menor grado, rompen con el equilibrio de los diferentes factores que intervienen en un ecosistema y que tal equilibrio ha costado largos años a la naturaleza para lograrlo. Por lo que resulta obvio reivindicar un modelo de producción sustentable, amigable con el medio natural. En el plano de las actividades productivas presentes y de la diversidad de ecosistemas en Antioquia, esas diferencias en la dotación de recursos, pueden traducirse en diferentes orientaciones de la actividad económica y en consecuencia, en diferentes niveles de crecimiento del PIB. De allí, que para generar impactos más predecibles se deberá realizar la plena armonía entre del uso del suelo con su vocación o aptitud productiva. Y aunque resulte paradójico, la abundancia de recursos naturales está asociada negativamente con el crecimiento económico. Dicha relación se plantea en términos de la participación que tienen en el PIB las exportaciones basadas en los recursos naturales, frente al nivel de crecimiento económico, con lo cual el resultado encontrado está dando muestras de que es la dependencia de los recursos naturales

11


la que es no favorable para el crecimiento económico global y no la dotación como tal. Las decisiones sobre políticas macroeconómicas tienen un efecto sobre el sector agropecuario-agroindustrial; hoy actualmente estas políticas tienen como objetivo principal alcanzar una mayor competitividad internacional, en la medida en que se define el sector externo como el principal factor dinamizador de la economía; afortunadamente el nuevo gobierno pone sobre el tapete el reconocer que el mercado interno, también tiene amplias posibilidades para dinamizar la economía y visualiza al sector agropecuario como uno de los vagones acoplados a la locomotora que jalonara el crecimiento económico. Este conjunto de decisiones macroeconómicas se traduce en nuevas políticas de precios, tasas de interés, gasto público, tipo de cambio, eliminación o fijación de subsidios, etc., que posibilitan la productividad y la competitividad. Es reconocido que las posibilidades que tiene el sector agropecuario para sustentar su desarrollo están en lograr avances en: la agroindustria, la biotecnología y en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, desde una perspectiva de producción ambientalmente sustentable. Los problemas del sector rural surgen de una estructura de producción inducida y sostenida por muchos años gracias a las antiguas políticas de protección e intervención directa del Estado, pero que ha sobrevivido a más de 20 años de apertura. Dichas limitaciones se pueden resumir en tres puntos clave: Producción en unidades atomizadas en unidades demasiado pequeñas para aprovechar la tecnología moderna, con fuertes restricciones de acceso a tierra y capital, que ha retrasado la aparición de esquemas asociativos capaces de aprovechar todas las ventajas de una administración empresarial. Permanente conflicto de intereses a lo largo de la cadena, sin que hayan surgido formas de integración vertical que disminuyan los costos y ofrezcan, al mismo tiempo, garantías de equidad a los diferentes actores. Excesiva concentración de tierra y capital, que ha marginado a la mayoría de la población, excluyéndola de las opciones de progreso y condenándola a la pobreza. La negociación de los Tratados de Libre Comercio no contribuye, en sí mismos, a resolver los tres puntos mencionados. En cambio, aumenta los riesgos del campo y hace más urgente que nunca buscar una solución que modernice su estructura productiva. Sin embargo, para promover esa modernización del agro es imprescindible mantener las protecciones arancelarias por un período de tiempo adicional, ya que la transformación se torna imposible una vez que los precios han bajado, los productores se han empobrecido y carecen de recursos para financiar el cambio. En otras palabras, comerciar en condiciones que hagan posible hablar de competencia real a largo plazo y evitar un empobrecimiento rural en el corto plazo que sólo redundaría en conflictos sociales imposibles de resolver, además de marginar del mercado por un largo tiempo a un amplio segmento de la población de menores recursos. No se debe olvidar que en la definición de sector de clase mundial del sector agropecuario-agroindustrial, las actividades seleccionadas son: la camaronicultura; la carne bovina; el cacao, chocolatería y confitería, y la palma de aceite, grasas y aceites; sectores interesados en ingresar al programa de transformación productiva que impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y que cuenta con el Ministerio de Agricultura como socio.

12


Desafortunadamente en ese escenario internacional Antioquia tiene poca presencia, por lo que conviene focalizar la producción pensando en el mercado interno.

¿Qué y cómo debemos producir? Definitivamente, Colombia y los responsables de la política agropecuaria y rural, incluida la universidad, deberán encontrar nuevos subsectores, productos y nichos de mercado generadores de empleo y oportunidades de actividades y negocios en el espacio rural dentro del concepto de sostenibilidad de los recursos, de autosuficiencia y seguridad agroalimentaria, de competitividad y productividad; y a la vez deberán ajustar al inconsistente subsector cafetero y la política a las nuevas condiciones del mercado mundial, sin desproteger a los pequeños productores, para que el sector agropecuario, y los que de allí derivan su sustento, vuelvan a tener una oportunidad. Búsqueda que se hace prioritaria ante la urgencia de ofrecer alternativas productivas eficientes a los cultivadores de alucinógenos (coca, amapola, marihuana), como condición para sustituir cultivos y fortalecer los procesos de negociación de la guerra y aportar a una paz permanente. Ante la disyuntiva de desarrollo de un sistema de producción agrícola sostenible, se requiere definir ¿qué debemos producir? y ¿cómo producir?, conciliando productividad, rentabilidad, competitividad y equidad. Se acepta, inicialmente, que los recursos naturales son finitos y que algunos ecosistemas son demasiado frágiles, deteriorados progresivamente por una contaminación ambiental, también creciente. Para dar respuesta a la primera pregunta, sin mucha reflexión, se podría afirmar: los productos que nos señalen el mercado y que permitan el máximo beneficio económico. Aceptar esta afirmación conduce a reconocer, igualmente, otra crisis generada por los cultivos ilícitos y la cadena de narcotráfico de allí derivada. Debemos hacer una reflexión más sensata y partir de aceptar que no todo lo bueno para el mercado es bueno para la sociedad. Dentro de la sensatez del mercado es válido negociar la vida. Se requiere, entonces, empezar por investigar cuál o cuáles son nuestras ventajas. Lo primero es reconocer nuestra debilidad social en cuanto a los niveles nutricionales de la población y los millones de pobres. Si las estadísticas son ciertas, este es el punto que se debe resolver con prioridad; entonces la respuesta sería: los productos necesarios para garantizar la nutrición adecuada, en cantidad y calidad, de los colombianos. Validar esta propuesta significa un reto y compromiso de nuestra formación, de nuestra Universidad, con el futuro de los colombianos. La diversidad y la calidad de productos con los cuales podemos resolver esta situación nos hacen pensar que la naturaleza ha sido generosa con el país, y que se cuenta con un aliado poderoso para resolver esa limitación: el medio natural caracterizado por su biodiversidad. No debe interpretarse que se desestimen los productos con vocación exportadora, que expresen capacidad competitiva en los mercados externos. Elkin Alonso Cortés Marín. 2004. Sector Agropecuario y Desarrollo Rural: una mirada integral. Unibiblos: Bogotá.

13


Gracias al apoyo de la Comunidad, el Área de Promoción del Desarrollo Local – Regional del PLANEA, logró consolidar el Diagnóstico Situacional de las Pruebas Piloto que define el Modelo de Desarrollo Económico Local para Angostura. En el 2011 seguiremos planificando el territorio que los Angostureños anhelan para su futuro.

Plan Estratégico de Antioquia PLANEA


Economía campesina y seguridad alimentaria Las actividades de producción de alimentos por pequeños y medianos productores, integrada con los diferentes principios de sostenibilidad, y en función de las especificidades ambientales de su entorno, se constituyen de hecho en una alternativa de desarrollo y de producción, de significación económica y social; y uno de los caminos para garantizar un adecuado abastecimiento y distribución de alimentos, elementos fundamentales de la seguridad alimentaria.

Antioquia por su ubicación geoestratégica cuenta con abundantes recursos naturales y con una diversidad climática para configurar un sector con muchas oportunidades. Foto Cortesía Alcaldía de Sonsón, Antioquia. Páramo.

Por lo tanto, es legítima y alternativa la convivencia de diferentes sistemas de producción en el escenario rural; así lo confirma Misión Rural: La existencia en el sector rural de formas de producción tradicionales, estrechamente ligadas a la cultura y a los valores de la población campesina, nos obliga a reconocer que, en el marco de una productividad aceptable, acompañada de niveles de educación y capacitación acordes con el desarrollo, es necesario recuperar y/o fortalecer aquellas que puedan producir mejoras sustanciales en la calidad de vida de las comunidades, aun sin estar sujetas a los criterios de competitividad exigidos por los mercados tanto nacionales como internacionales... De hecho es de anotar que esas formas de producción no se contraponen a la existencia de una economía agrícola altamente tecnificada y competitiva, sino que, por el contrario, podrían ser consideradas alternativas; es claro que los problemas de la economía campesina y sus soluciones están relacionados con las características regionales; en este sentido la agenda busca identificar, según el diagnóstico regional, una estrategia que facilite el desarrollo de ese tipo de economía2.

Pese a la aparente o real indiferencia frente a una producción agropecuaria que conlleve a importantes ingresos económicos, y a una alta calidad competitiva de las minorías productivas, nace una controversia centrada especialmente en si la agricultura colombiana debe estar basada en agricultura comercial o pequeñas unidades campesinas, en si en el desarrollo de Colombia predomina la producción agrícola comercial o campesina. En esta controversia se llega a sostener que la existencia de formas de producción como la economía campesina es un obstáculo a la modernización del país.

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales La producción agropecuaria se hace sobre la base de recursos naturales: agua y suelo; recursos genéticos, recursos forestales e hidrobiológicos y recursos energéticos. El agua y el suelo son los recursos más valiosos y fundamentales en la producción agropecuaria-forestal y garantía de cualquier actividad humana. Pero, a pesar de la enorme oferta existente en el país, ellos han sido subvalorados, sobreexplotados, derrochados y desperdiciados. Mantener suelos fértiles y con disponibilidad de agua es una ventaja competitiva en el sector agropecuario; por lo tanto, éste debe ser un principio de política. En este sentido, es necesario diseñar y poner en marcha acciones orientadas a proteger las fuentes del recurso agua, mantener la cantidad y calidad de los recursos y cuerpos de agua y garantizar el acceso equitativo de la población rural. Es innegable que la disponibilidad de agua es un factor determinante para el progreso de los sistemas productivos agropecuarios, a tal grado que su ausencia o deficiencia impide un adecuado desarrollo y acarrea consecuencias económicas, sociales y ambientales catastróficas, cada vez que en el horizonte aparece la Niña o el Niño o el verano-invierno. 2

Misión Rural, op. cit., p. 26.

15


No sería justo ver todos los procesos característicos de la producción agropecuaria como degradantes del medio ambiente, ya que son muy variados, tanto en signo como en magnitud, los niveles de impacto que ellos generan. Por tal razón, definir estrategias ambientales específicas dependerá en buena medida de los procesos productivos que se analicen. Se demanda, entonces, desarrollar una agricultura sustentable a largo plazo y compatible con el medio ambiente. Ello, apunta por una reevaluación crítica del actual modelo modernizante, teniendo en cuenta que diferentes ofertas tecnológicas articuladas a un conjunto diverso de factores socio-económicos y ambientales, requieren diferentes soluciones tecnológicas.

Rol de la agroindustria Para dar valor agregado a la producción agropecuaria no debe olvidarse que la agroindustria permite diversificar los cultivos, aumentar el uso productivo de la tierra y estimular rápidamente el desarrollo económico rural, a través de actividades relacionadas con el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la comercialización de los productos.

Para dar valor agregado a la producción agropecuaria no debe olvidarse que la agroindustria permite diversificar los cultivos, aumentar el uso productivo de la tierra y estimular rápidamente el desarrollo económico rural.

El aumento en la demanda de alimentos en el mundo es una gran oportunidad para el sector agroindustrial colombiano. Por eso debe ser una estrategia de país. El aumento de la población mundial y el crecimiento económico, en particular en los países emergentes, transformará la demanda global de alimentos. Para Colombia es una oportunidad extraordinaria, dado su enorme potencial agrícola. Sin embargo, en nuestro país parecería que este fuera un tema secundario, que puede esperar mientras se debaten otras cosas más urgentes, es preciso trabajar a largo de toda la cadena de alimentos. Para ello se requiere no solamente hablar de tierras y su adecuación, sino de inversión en innovación tecnológica en el campo, semillas de alto rendimiento y fertilizantes, vías de acceso a los mercados, manejo de la postcosecha para reducir las pérdidas, gestión de redes estratégicas y acceso a recursos de financiación, entre otros temas.

El sector agroindustrial es uno de los sectores con mayor posibilidad de desarrollo y competitividad para Colombia contando con una gama de industrias conexas que contribuyen a la productividad de las diferentes ramas de la industria. Por ello, acciones conjuntas del Gobierno y el sector privado, desarrollan y ejecutan estrategias con orientación de largo plazo que permitan fortalecer y desarrollar el sector y sus clústeres, objetivo que brinda estabilidad a la inversión agroindustrial. En el sector agropecuario–agroindustrial existen y se combinan diferentes procesos de manejo, beneficio y transformación de alimentos o materias primas de origen animal y vegetal, con una variada oferta de productos. Dichos procesos consideran diversos recursos tecnológicos. La Agroindustria es un sistema articulado en el cual interactúan elementos originados en diferentes sectores de la economía, como lo son el suministro de materia prima, tecnología, procesos, normas de calidad, inteligencia de mercados, capacitación, financiamiento, promoción de inversiones y organización para la comercialización; visualizándose así cada uno de los componentes y sus interrelaciones.

Colombia cuenta con uno de los mayores sectores de desarrollo y competitividad: El Agroindustrial.

16


Gracias al apoyo de la Comunidad, el Área de Promoción del Desarrollo Local – Regional del PLANEA, logró consolidar el Diagnóstico Situacional de las Pruebas Piloto que define el Modelo de Desarrollo Económico Local para Apartadó. En el 2011 seguiremos planificando el territorio que los Apartadoseños anhelan para su futuro.

Plan Estratégico de Antioquia PLANEA


Seguridad Social, condición e impulso para el desarrollo local y regional Por Carlos Viviescaz Monsalve Profesional en Investigación y Proyectos Gerencia de Gestión del Conocimiento COMFENALCO Antioquia Integrante del Grupo de Pensamiento en Desarrollo Local – Regional

Seguridad Social y Desarrollo, son conceptos históricos que evolucionan con el pensamiento y los valores dominantes en la sociedad. Esto significa que los sistemas de protección y seguridad social están directamente relacionados con la cultura socio-política y el avance civilizatorio de las sociedades. Por ejemplo, las europeas se autodefinen como “sociedades aseguradoras”, afianzando en el derecho y en las concepciones filosóficas, las garantías para el ejercicio de

“Con este artículo se busca que la seguridad social sea

pensada e incorporada en las decisiones que propendan por

los derechos fundamentales y las mejores condiciones de

el desarrollo integral, como componente estructural y un

vida para sus integrantes. En cambio, las latinoamericanas y

indicador esencial en la visión de futuro que tiene Antioquia

en especial la colombiana, aún se debaten entre la conquista

de sí misma”.

de la legitimidad económica y social de estos derechos y la contravención de los mismos por parte de los diferentes grupos de poder económico y de la institucionalidad política. Al respecto, en este artículo se busca que la seguridad social sea pensada e incorporada en las decisiones sociales, políticas, económicas y gubernamentales, que propenden por el desarrollo integral, como un componente estructural y un indicador esencial en la visión de futuro que tiene Antioquia de sí misma. Las coberturas, la calidad y los avances de la seguridad social en el Departamento refrendarían la pertinencia de los enfoques y prácticas con las cuales se promueve su desarrollo.

Enfoques del desarrollo económico y social En el ambiente nacional se ha planteado la posibilidad de asumir la tragedia producto de la ola invernal, como una oportunidad para formular y llevar a cabo una gran estrategia de desarrollo en las regiones afectadas, que muy poco, o nunca, se han ocupado de su planificación y prospección. Lamentablemente, el modelo que se ha invocado como el referente ha sido el del desarrollo pensado simplemente como crecimiento económico. Para el efecto, algunos ideólogos y políticos han recordado y propuesto el famoso Plan Marshall, nombre que se acuñó para definir el proceso de reconstrucción de la Europa devastada por la Segunda Guerra mundial. Este artículo, escrito por nuestro invitado especial no compromete la Filosofía ni las políticas y el pensamiento institucional de la Caja de Compensación Familiar – COMFENALCO Antioquia-

18


El problema radica en que las principales características del crecimiento económico (Escobar,1996) han sido: la promoción de cultivos de exportación, para asegurar el ingreso de divisas; el desarrollo agrícola, fundado en la explotación de extensas parcelas mecanizadas; el impulso a la industrialización, basada en soluciones intensivas de capital y la exigencia de rentabilidad de manera acelerada, lo cual poco tiene que ver con las condiciones socioculturales y ambientales de los territorios inundados. Otra opción, quizá más apropiada y seguramente más acertada, sería la de retomar los fundamentos (Boisier, 2001) del enfoque local y regional, para formular y aplicar todos los esfuerzos posibles a un desarrollo de carácter endógeno, que a partir del fortalecimiento de los grupos humanos, los mercados locales, la capacidad productiva y la competitividad de los territorios, establezca una conexión equitativa entre los pobladores autóctonos, sus condiciones de vida, sus propios intereses, la protección del medio ambiente y el resto del país y del mundo.

Al fin de cuentas sería más recomendable y pertinente una estrategia que, fundamentada en el capital social, considere: Una dimensión económica, en la cual la sociedad use su capacidad para organizar los factores productivos, identificando a las empresas y a los empresarios como agentes sociales en el territorio y estableciendo el capital humano como el núcleo dinámico del proceso de transformación estructural y productiva. Una dimensión social y cultural, que convenza sobre las

“El Estado juega un papel más activo en la promoción del desarrollo económico, conserva la propiedad de los sectores “estratégicos”, adelanta una reforma agraria integral, protege mediante aranceles, descuentos tributarios o subsidios directos a los de industria y agricultura nacionales, establece políticas de sostenibilidad ambiental y conserva una participación en las empresas prestadoras de servicios públicos. Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo para Antioquia. Bases para la discusión.

posibilidades que tiene lo local de generar una cultura económica propia, un sentimiento de arraigo territorial, e incluso, mucho más allá, una metas de desarrollo colectivamente construidas y compartidas (Cuervo, 1999).

Porque a diferencia de otros enfoques, en el caso local y regional, el objetivo no está preestablecido de entrada como crecimiento económico, solamente, sino que debe definirse y ser producto de un acuerdo con la participación de todos. Una dimensión político – institucional, que afirme las ventajas y la capacidad que tiene la gestión local para promover la cooperación entre los diversos actores sociales, públicos y privados y mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos, asunto que en Colombia, producto de la corrupción, se ha vuelto una variable trascendente para el logro de resultados en este tipo de procesos.

Relación entre seguridad desarrollo local y regional.

social

Como

existe

anteriormente

se

planteó,

y una

“El agotamiento del modelo económico demanda que la sociedad regional redefina la vocación económica diferencial del departamento, según sus potencialidades”. PLANEA, Desarrollo Local y Regional para Antioquia.

conexión directa entre los enfoques teóricos y metodológicos con los cuales se planifica y gestiona el desarrollo económico y social y el tipo de prácticas y nivel de respuesta de los sistemas de protección y seguridad social.

Definido como el conjunto de recursos reales o potenciales vinculados a la existencia de una red de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo.

19


En la actualidad la protección social se encuentra en un punto de inflexión histórica (CEPAL, 2006) que reclama un cambio de enfoque ante el nuevo orden nacional y global. En el caso colombiano la seguridad social tuvo un punto de quiebre con la promulgación de la Ley 100 de 1993 y sus desarrollos posteriores, que creó

y estructuró el Sistema de Seguridad Social en Salud y Pensiones, norma que a su vez fue

complementada con la Ley 789 de 2002. La Constitución de 1991 fue determinante de una nueva concepción de la seguridad social en Colombia que ha venido poniéndose en práctica en medio de grandes esperanzas y desconciertos, de avances y retrocesos, así como de contradicciones y abusos que claman por una revisión urgente. Como reforma social que condiciona y determina la visión del desarrollo, ésta se integró a la elección popular de gobernadores, a la descentralización y a la elección popular de alcaldes, que estaban en vigencia desde 1986. Desafortunadamente para el país, la relación entre seguridad social, descentralización administrativa y desarrollo local, ha sido disfuncional por variadas razones, entre ellas: la falta de claridad en la conceptualización y en la definición de los sistemas de seguridad y protección social y de los subsistemas que lo componen. Si bien, se ha avanzado en definiciones legales

y

prácticas

operativas,

logísticas

y

procedimentales, aún no hay suficiente compromiso político y económico para que las ventajas prometidas amparen a la mayor parte de la población. Al respecto, permanecen zonas grises entre garantías, cotizaciones y coberturas, y el país no ha enfrentado a fondo el debate sobre cuál es el tipo de seguridad y protección que debería

amparar

la

totalidad

de

la

población,

proporcionadas y garantizadas por un Estado Social de Derecho,

que

constitucionalmente

se

declara

democrático y solidario.

Oportunidades para mejorar Vincular de una manera más estrecha los sectores de la producción económica y del Estado para adelantar una mejor y más justa planeación y cooperación entre los gobiernos nacional, regional y local, en torno a la seguridad y a la protección social, evitando que éstas sigan siendo sectores excluidos de las dimensiones del desarrollo y la buena gobernanza local, manejadas en forma centralizada y arbitraria, con el fin de lograr una asignación y articulación de competencias y responsabilidades claramente definidas en entre los diferentes actores. Se podría atender así, el clamor nacional de seguridad social, base de la seguridad nacional y de la seguridad del Estado mismo. Una condición esencial para conseguir este fin, es la revisión y corrección urgente del modelo económico para crear puestos productivos de trabajo y generar el bienestar unido a la relación laboral, de la que en gran medida depende la seguridad social con la que un colombiano puede contar.

20


Tradicionalmente el esquema centralista ha presentado debilidades al momento de proveer a las personas de las localidades servicios agiles, eficientes y oportunos. Con la descentralización política y administrativa, el nivel local se configura como una gran oportunidad para mejorar los resultados. Por ello es inaplazable solucionar los problemas de corrupción y falta de capacidad profesional e institucional instalada en cada población, promover el fortalecimiento del mercado laboral y del sistema económico productivo, no especulativo, en la actualidad predominantemente informal, en el cual es muy común que los agentes económicos evadan y eludan las responsabilidades de seguridad social ligadas a las relaciones laborales. Las prácticas de corrupción económica y desnaturalización de las relaciones laborales tienen un impacto muy fuerte sobre los sistemas de protección y seguridad social. En beneficio de Colombia y en nuestro caso de Antioquia, esta situación debe revertirse cuanto antes reprimiendo y castigando lo inadmisible. No obstante, los problemas y debilidades del sector no pueden convertirse ni aceptarse como justificación para validar el retorno de enfoques centralistas de administración que ya evidenciaron su fracaso y que sólo sirvieron para nutrir las prácticas clientelistas y politiqueras. Porque en la decisión social de descentralizar la administración y los recursos públicos, hay más en juego que los asuntos de moralidad administrativa, se trata de profundizar la democracia participativa, el respeto a las iniciativas y a la voluntad de la población y muy especialmente al fortalecimiento de las capacidades territoriales. En las subregiones de Antioquia, aún se hace necesario mejorar las prácticas y formas de contratación laboral, para superar lo que bien podría denominarse relaciones feudales, que ligadas al latifundio como medio de producción, podrían considerarse como un ejemplo significativo de los fenómenos que se presentan como obstáculos al crecimiento económico en los países subdesarrollados. El desarrollo local y regional requiere además de ciencia y tecnología y de organizaciones sociales, sistemas de apoyo en información y comunicación, educación y condiciones políticas. PLANEA.

Hay que lograr que los procesos para la creación de empresas se desprendan de las concepciones del trabajo precario y se comprometan con la creación de puestos de

trabajo digno, pues no es consecuente con el enfoque de derechos promover la creación de unidades productivas y de empresas que sólo se hacen sostenibles por la negación o el desmonte de los derechos laborales. I

Escobar, A. (1996) La invención del tercer mundo. Bogotá, Norma Boisier, S. (2001) “Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?” En Madoery, O. y A. Vázquez, (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Rosario, Homo Sapiens. III CUERVO, Luis Mauricio (1998/1999): “Desarrollo económico local: leyendas y realidades”, Territorios, Revista de Estudios regionales y Urbanos, No. 1, CIDER Uniandes, Bogotá. IV Comisión Económica para América Latina y el Caribe – La CEPAL-, (2006). La Protección social de cara al futuro: acceso, II

financiamiento y solidaridad.

21


La formalización empresarial podría establecerse como el mejor ejemplo de responsabilidad social. Desde el punto de vista de la ética social, la promoción, creación y preservación de empresas formalmente constituidas es clave para el fortalecimiento y diversificación de los sistemas productivos y de las economías locales y por ende del bienestar social.

En conclusión, para lograr en Antioquia y en Colombia toda una sociedad equitativa y sostenible, como sería lo deseable, habría que darse la oportunidad de orientar el desarrollo con un enfoque de derechos, cimentar las capacidades subregionales e impulsar el avance y crecimiento de una plataforma de servicios sociales, que sea respuesta a los derechos ciudadanos y actúe como soporte y motor de la productividad y competitividad de los territorios.

22


GOBERNABILIDAD Y LIDERAZGO POLÍTICO Por ELIANA KATHERINE GÓMEZ MEJÍA, Asistente, Área de Pensamiento Estratégico y Prospectiva -PLANEA- Estudiante 4º año de Derecho, Universidad de Medellín.

Por invitación del Centro Colombiano de Liderazgo –

Zócalo, Ciudad de México D.F.

Bogotá y la Honorable Asamblea Legislativa de Ciudad de México D.F. asistí y participé como Becaria

por

Colombia

en

el

programa

de

“Gobernabilidad y Expresión Política” cuyo objetivo principal

era

interdisciplinarios

fortalecer con

visión

jóvenes

líderes

internacional

e

intercambiar ideas en temas como: pobreza extrema y seguridad alimentaria; empresas sociales e instrumentos fundamentales para el desarrollo local; cambio climático y desarrollo sostenible; educación para el desarrollo; calidad de la democracia y eficiencia en los Gobiernos; participación política, expansión de movimientos sociales y políticos. Por tanto, abocaré dos tópicos.

Durante la estadía en el D.F. la delegación colombiana, tuvo la oportunidad de interlocutar con el PRD, el PRI y el PAN, tres de los partidos más importantes; conociendo su organización y proceso de liderazgo interno, el ambiente político del país, estrategias y discursos; así como también, con

Diputados

Legislativa,

de

la

Honorable

Asamblea

el Secretario de Gobierno del

Ayuntamiento del D.F., Diputados y

Senadores

Federales del Honorable Congreso de la Unión; de la misma manera, se compartió con diversos expertos

en

relaciones

internacionales

y

académicos de la UNAM.

Uno, la contextualización de la realidad política y

En dichos encuentros se habló sobre la agenda

algunas de las problemáticas del país, y dos,

legislativa y las prioridades para los mexicanos,

mencionaré algunas de las soluciones que se han

que no distan mucho de nuestra realidad política.

adoptado.

Se evidenció gran preocupación por la influencia

Los Estados Unidos Mexicanos están ubicados en América del Norte, es una República Democrática, Representativa y Federal integrada por 31 Estados y un Distrito Federal, este último sede de los Poderes de la Federación (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

del narcotráfico en la generación de

brechas

sociales e incremento de la pobreza, el problema de la contaminación y el cambio climático; así como, el aumento del índice de violencia y la disminución del interés de los jóvenes por tener

23


acceso a la educación y al empleo formal; igualmente, el incremento del femicidio, cuyos crímenes quedan en la impunidad, en medio de una sociedad permeada por el machismo, el alto índice de mortalidad por abortos inducidos; sumado a la poca credibilidad de la ciudadanía en las Instituciones Gubernamentales y los Partidos Políticos tradicionales influenciados por la corrupción; considerando que el PRI un partido de centro izquierda se mantuvo durante más de 70 años en el Gobierno Federal y solo hasta el año 2000 con el

Delegación Colombiana partícipe del Programa “Gobernabilidad y Expresión Política”, acompañados por el Senador del PRD, José Luis García Zalvidea. Salón Heberto Castillo Martínez, Senado de la República de México.

No obstante, el PRD, un partido de izquierda radical, ha mantenido una oposición a ambos partidos desde su aparición como disidencia del PRI; sin embargo, entabla alianzas electorales, más no programáticas con el PAN, para ganarle el poder al PRI. Después

de

haber

abocado

un

poco

la

contextualización de la realidad política y algunas Honorable Congreso de la Unión, Ciudad de México.

de las problemáticas del país, como lo anoté

Presidente Fox, perdió el poder, en ese momento su

inicialmente, expondré algunas de las soluciones

estrategia política entró en decadencia y en el 2006

que se han implementado; respecto a la

con la elección del Presidente Calderón, ambos del

educación, se acaba de presentar una reforma la

PAN,

"principios

cual ya fue aprobada en la Cámara de Diputados,

humanistas"; es donde se evidencia la necesidad de

y consiste en modificar unos artículos de la

replantear una nueva estructura y agenda pública que

constitución, donde se hace obligatoria la

permita lograr nuevamente la confianza del electorado

educación media superior, con ello se consolida

mexicano y volver al Gobierno Federal, preocupándose

el derecho a la educación; de aprobarse en la

así, por formar cuadros jóvenes, los cuales, deben

Cámara de Senadores, más de 3 millones de

tener una formación política de compromiso con la

jóvenes que actualmente no tienen lugar en

comunidad. “Los jóvenes deben cultivar honradez e

preparatoria, la podrán cursar.

un

partido

de

derecha

con

ideales”.

“Si un Partido no tiene jóvenes se muere, no tiene viabilidad ni posibilidades de continuación” Beatriz Paredes - Presidenta del PRI.

24


Así mismo, coexiste la gratuidad en la educación, la cual no puede condicionar el servicio educativo al pago de cuotas por padres de familia, también han impulsado programas sociales para dar útiles y uniformes gratuitos, además de becas a niños; medidas que han tenido un impacto positivo, pues la deserción escolar en el Distrito Federal actualmente es del 3 por ciento, este, es un programa universal, no hay discriminación por niveles socioeconómicos. Aunado a lo anterior, se aprobó una ley de fomento del primer empleo, la cual estimula la generación de empleo, otorgando incentivos fiscales a las empresas que contraten jóvenes con derecho a cotizar en el sistema de seguridad social; sumado a esto, se pretende que el empleo sea acorde al perfil profesional del joven y se está trabajando para que sea bien remunerado; adicionalmente, el Distrito Federal, por Ley, otorga subsidios en apoyo de alimentación a: a) adultos mayores; b) madres solteras y c) niños talento; por otro lado, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal acaba de aprobar la interrupción legal del embarazo antes de doce semanas, como alternativa de solución a la problemática de mortalidad por abortos “En Ciudad de México es prioridad apoyar a los jóvenes” Alejandra Barrales - Presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa. Foto cámara de Diputados.

En cuanto a la problemática de contaminación y cambio climático, el D.F. implementó un programa de acción climática, el cual permitió una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de 30 mil a 23 mil. El objetivo para el 2020 es lograr una disminución de 30% por ciento de las emisiones; es decir, mitigar 50 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2), ello dependerá, entre otras acciones del financiamiento y la transferencia tecnológica con que se cuente en materia medioambiental; adicionalmente, se hizo obligatorio el transporte escolar para todas las escuelas; se implementó el sistema "ECOBICI1", como

Universidad Nacional Autónoma de México. Foto. Eliana Gómez Mejía

un medio de transporte ecológico; se renovó el 100% del parque de taxis de la ciudad, se reactivó el uso del metro, lo que dio lugar a la implementación del metrobús, que sustituye los microbuses; y se pusieron en funcionamiento corredores cero emisiones, en los cuales solo pueden circular vehículos que no usen gasolina, de este modo, se incentiva el transporte eléctrico y el uso del trolebús1, recuperando las vialidades para el transporte colectivo eficiente, menos contaminante, de calidad y promoviendo la movilidad no motorizada. Por otro lado y dado que las emisiones a la atmosfera de gases de efecto invernadero siguen en aumento por actividades como la quema de combustibles fósiles: gasolina, carbón, gas natural; y por el cambio de uso de suelo, quema de madera, desforestación, fue necesario implementar actividades para evaluar la vulnerabilidad e identificar medidas de adaptación, las cuales se relacionaron con: a) difusión y compresión de la información climática, b) capacidad técnica para aplicar medidas preventivas y c) disponibilidad de recursos financieros para aplicar estas medidas.

La “Ecobici” es uno de los medios de transporte urbano individual que se usa en ciudad de México que es utilizado como complemento a la red de transporte público de la Ciudad de México.

25


Otra de las medidas adoptadas, fue el rescatar y crear espacios públicos, para hacer de la ciudad un lugar de integración social que ofrezca mejor habitabilidad, confort y equidad. Llama la atención la participación de la ciudadanía en el tema de recuperación y conservación de espacios, ya que con la colaboración de estos, se ha recuperado la imagen del D.F.,

zonas públicas, el centro

histórico, y en los sitios más representativos se realizan eventos los fines de semana para darle vida a la ciudad.

Pirámide de Kukulcan Chichen Itza. México.

En lo referente al desarrollo rural, se acaban de aprobar incrementos anuales al presupuesto para el campo, en especial a los programas para los

En relación al problema institucional, se aprobó una reforma electoral, que plantea 3 ejes

pequeños y medianos productores y se está

fundamentales: a) estimular la equidad en las

debatiendo el reconocimiento del derecho a la

contiendas electorales, b) fortalecer la fiscalización

alimentación

de los recursos utilizados por los partidos políticos

a

nivel

constitucional.

Se

dio

reconocimiento de los agricultores y ganaderos en

y c) propone diseñar un nuevo modelo de comunicación entre la sociedad y los partidos. En este contexto, según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y uno de los 10 países más visitados del mundo. Por el volumen neto del PIB, la economía mexicana, fue en el 2009 la decimocuarta más grande del mundo y décima primera en paridad de poder adquisitivo, -aunque

La Economía de México creció en un 5.5% por ciento en el 2010, por encima del pronóstico oficial, según datos suministrados por el Instituto nacional de estadística y geografía (Inegi).

el mantenimiento de los servicios ambientales, e

entre 2001 y 2006 había sido la novena-; la industria petrolera constituye la principal fuente de divisas del país, y prevalece en la economía el sector servicios.

incentivos para mejorar la gestión de los recursos agroforestales, ayudas para diversificar la economía local (turismo rural) y apuestas por productos de alta calidad que sean competitivos en un mercado globalizado. Se plantea fortalecer un turismo accesible que habla sobre las condiciones de la infraestructura

y los

programas

que

deben

desarrollar la iniciativa privada y el sector público para las personas con discapacidad. En cuanto al tema tecnológico, se impulsó la inversión del 1% del PIB en CT+i, con lo que pretende apoyar

las

otorgamientos

micro de

y

pequeñas

créditos

y

empresas, mejorar

la

“El Gobierno del Distrito Federal cree firmemente en las fortalezas de la educación, la ciencia y la tecnología para impulsar el desarrollo social, humano y económico de la Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo y de las que generan mayor riqueza”. Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

conectividad.

26


Es la segunda economía más poderosa de Latinoamérica, sólo detrás de Brasil, y la cuarta del continente;

México se ha convertido en líder

mundial de acuerdos de libre comercio, habiendo firmado convenios de este tipo con 44 países y 12 diferentes Tratados. Sin embargo, la distribución de la riqueza es desigual, ya que en el país coexisten municipios con índices de desarrollo humano

similares

a

naciones

altamente

desarrolladas como Alemania y otras tan pobres como Burundi. Para finalizar, considero importante resaltar algunas palabras de la Presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del D.F., Alejandra Barrales,

“El Distrito Federal, es una

ciudad progresista y libertaria, es por ello que se ha podido avanzar en leyes de vanguardia que para muchos han resultado polémicas; el papel de la

“El Distrito Federal es el corazón político y económico de México y juega un papel muy importante en América Latina”.

Asamblea es de enorme responsabilidad, porque las decisiones que aquí se toman tienen un alcance como las acciones del Congreso Federal”.

NOTÍCULAS P L A N E A N T I O QU I A Continúa en su Fase II, las Pruebas Piloto en Angostura y Apartadó Con el fin de identificar y definir el Modelo de Desarrollo Económico Local para los municipios de Angostura y Apartadó, el Área de Promoción del Desarrollo Local - Regional inició la ejecución de la Fase II de las Pruebas Piloto en sendas

El Área de Promoción del Desarrollo Local – Regional, llevará a cabo esta misma experiencia de planificación del territorio en los municipios de Barbosa (Zona Norte del Valle de Aburrá), y Ebéjico (Occidente cercano del Departamento).

localidades. La comunidad ha sido receptiva, pues para ellos la configuración de dicho Modelo es determinante para el futuro de sus generaciones y para el progreso mismo de la municipalidad. Es de recordar que estas experiencias locales que adelanta el Plan Estratégico de Antioquia están orientadas a la identificación del Modelo de Desarrollo Económico Loca para estas municipales y lograr su replicación en otras localidades del Departamento.

1

ECOBICI: nuevo sistema de transporte urbano individual, que puedes utilizar como complemento a la red de transporte público de la Ciudad de México. 1

Trolebús: autobús eléctrico alimentado por una catenaria de dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica mediante dos astas.

27


Cátedra abrirá espacio para analizar Plan de Desarrollo Nacional 2010 – 2014 Para esta ocasión, la cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, abrirá un espacio para discutir y analizar los frentes que configuran el Plan de Desarrollo Nacional 2010 – 2014: “Prosperidad para Todos”. El debate se realizará en el Auditorio Monseñor Manuel José Sierra de 8 a 11 a.m. el 13 de abril de 2011. Se espera que a este espacio asistan funcionarios y directores de Planeación municipales, departamental y nacional.

Observatorio de Infancia Adolescencia en su Fase II

y

La Gerencia de Infancia y Adolescencia Departamental viene en el proceso de implementación de “Consolidación” del Observatorio a través de la personalización del software DevInfo 5.0 y ha capacitado 114 municipios de Antioquia en la utilización de Antioquia Info 1.2, se han fortalecido las mesas de infancia y adolescencia en la cultura del dato, manejo de indicadores y fuentes de información. Así mismo, anunció el inicio de una prueba piloto en 18 municipios con el fin de ajustar la Tercera etapa denominada “Descentralización”, que tiene como objetivo la puesta en marcha en marcha del montaje de observatorios municipales de infancia y adolescencia con el manejo autónomo de la información, y la creación de bases de datos municipales que fortalezcan el Observatorio Departamental.

Información de Interés Hasta el 12 de abril está abierta la segunda fase de la convocatoria para la presentación de proyectos de innovación y tecnología para el sector minero del departamento, liderado por la Secretaría de Minas, el IDEA y el SENA. El objetivo es que las empresas o grupos empresariales, asociaciones, cooperativas, y cualquier otra organización del sector minero, presenten propuestas para desarrollar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico que impacten la productividad, competitividad, seguridad, salud ocupacional y aspectos ambientales de la minería del departamento de Antioquia. Los aportes para la cofinanciación de esta segunda fase ascienden a $882 millones 561 mil de la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Minas, disponibles en una cuenta especial en el IDEA. El aporte del SENA está dirigido a la evaluación e interventoría de los proyectos que se presenten. Los interesados pueden consultar los términos de referencia en la página de la Gobernación de Antioquia www.antioquia.gov.co, Secretaría de Minas, enlace convocatorias abiertas.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.