Informativo Institucional PLANEANTIOQUIA agosto-septiembre

Page 1

Informativo Institucional – Plan Estratégico de Antioquia - Agosto /Septiembre de 2010

Los Riesgos Naturales y no Naturales Grupo de Pensamiento en Recursos Naturales “…si bien cuenta con climas y paisajes privilegiados, también está expuesto a una cantidad de amenazas naturales: de origen interno, es decir, procedentes del interior de la tierra como los volcanes, los sismos y los tsunamis…pág. 4”

Nueva Identidad Visual del IDEA, resultado de profunda transformación

CÁTEDRA “GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA”, Un escenario pensado en el futuro de la Región Más allá de rendirle un homenaje a este importante hombre que perdió la vida en manos de la Guerrilla de las FARC, el Plan Estratégico de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, aunaron esfuerzos para abrir espacios que permitan reflexionar sobre el futuro del departamento a partir de las realidades actuales que vive nuestra región. Pág. 3

El profesional como profesor (1) En esta edición el autor hace un recorrido por los escalafones de los profesores de preescolar, básica y media, los profesores universitarios estatales y los profesores universitarios contratistas: ocasionales. Pág. 10

“El cambio de identidad visual del Instituto es una consecuencia lógica del crecimiento y la gestión administrativa, que debe indicar el dinamismo de las nuevas formas de generar rentabilidad social, fortalecer las relaciones comerciales y públicas de la Entidad y sustentar la estrategia de negocios de largo plazo del IDEA”…pág. 6

Pilares para la Construcción de Estrategias (1) Después de profundas elaboraciones y búsquedas de metodologías, queda centrar el trabajo en los ejes cardinales que han de orientar la acción al redefinir temáticas, actores, instituciones, normas, regulaciones, regiones y productos capaces de desencadenar los anhelados procesos de transformación de la Nueva Ruralidad Antioqueña”. Pág. 8


CONTENIDO 3 Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, un escenario pensado en el futuro de la Región

4

Los Riesgos Naturales y no Naturales. Grupo de Pensamiento en Recursos Naturales

6

8

Nueva Identidad Visual del IDEA, resultado de profunda transformación Pilares para la Construcción de Estrategias (1)

Edición agosto – septiembre de 2010 – PLANEA Consejo Asesor María Isabel López Gaviria, Secretaria Ejecutiva PLANEA Juan Guillermo Villada Arango Asesor PLANEA Juan Diego Uribe Arroyave Asesor PLANEA Gloria Elena Arenas García Coordinadora Área de Comunicaciones y RRPP PLANEA Comité Editorial Gloria Elena Arenas García Coordinadora del Área de Comunicaciones y RRPP

10

El profesional como profesor (1)

Natalia Alejandra Ospina Mejía Comunicadora Social – Asistente Área de Comunicaciones y RRPP Isabel Cristina Carvajal Zapata Comunicadora Social Coordinadora Proyecto Planeito – Planeador Área de Comunicaciones y RRPP Diseño Editorial Área de Comunicaciones y RRPP PLANEA Escriba sus opiniones y comentarios a: planea2020@gmail.com natalia.ospina@planea-antioquia.org

2


CÁTEDRA“GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA”, Un escenario pensado en el futuro de la Región En septiembre pasado el Plan Estratégico de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana instauraron la Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, como un espacio de convergencia de los sectores académico, empresarial y estatal y una iniciativa orientada a la generación y transmisión del conocimiento en el ámbito de la planeación estratégica Internacional, Nacional y Regional, además de rendirle un sentido homenaje al Primer Secretario Ejecutivo y gran hombre preocupado por las realidades que enfrentaba el país y el departamento de Antioquia, como lo era el Ex ministro de Defensa, Gilberto Echeverri Mejía. “p”Para

Para María Isabel López Gaviria, Secretaria Ejecutiva del PLANEA, la Cátedra es la oportunidad de abrir un espacio donde converja Universidad – Empresa – Estado, además de hacer gestión del conocimiento en términos de planeación estratégica y prospectiva.

“El doctor Gilberto Echeverri Mejía trabajó por el progreso y crecimiento del departamento de Antioquia, teniendo como prioridad el bienestar de sus habitantes”.

A la instauración de la Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía” fueron invitados, académicos, empresarios, egresados de la Universidad, amigos y familiares del Doctor Echeverri como también a los gobiernos local, regional y nacional y amigos del PLANEA.

Doña Martha Inés Pérez de Echeverri, agradeció profundamente al PLANEA y a la UPB este sentido homenaje a su esposo, su más grande amor y compañero de luchas y triunfos familiares y personales.

Entre tanto, el Presbítero Jorge Iván Ramírez Aguirre, Vicerrector Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, expresó que la instauración de esta iniciativa académica, les ayuda al proyecto institucional e igualmente dará alternativas en lo social y cultural para la región y el país. “Eso es lo que significa para nosotros Gilberto Echeverri Mejía, egresado de lo declarado por esta Cátedra como una persona importante para esta Institución; modelo y ejemplo para las presentes y futuras generaciones y por supuesto, una manera de extender lo que cree nuestra Universidad en la persona humana y en el desarrollo cultural y social”, puntualizó. Para la instalación de la Cátedra la cual se llevó a cabo en el Aula Magna Monseñor Manuel José Sierra, Campus Laureles de la Universidad Pontificia Bolivariana, contó con el apoyo de la Fundación Bancolombia y la orientación del Coordinador del Grupo de Pensamiento de Ciencia y Tecnología del PLANEA, Santiago Quintero Ramírez, convocó al Doctor Douglas Weidner, especialista en el tema de la gestión del conocimiento y Presidente de la International Knowledge Management Institute (Instituto de KM ™), para que fuese el primer conferencista internacional en darle apertura a este importante evento académico.

3


Los riegos naturales y los no tan naturales Por: Michel Hermelin Arbaux, Coordinador Grupo de Pensamiento en Recursos Naturales.

El tema de los riesgos naturales se debe iniciar hablando de las amenazas, que se refieren a la posibilidad de que ocurran eventos con potencial destructivo. La amenaza sísmica para una población de Antioquia, se refiere a un cálculo estadístico que determina el peligro de que se presente en un periodo de tiempo determinado un sismo dañino, es decir, que supere cierto valor de las escalas utilizadas para medir daños.

externo, como las inundaciones, las avenidas torrenciales, los movimientos de vertiente

¿A qué amenazas naturales están expuesto el territorio colombiano?

(deslizamientos, entre otros), la erosión superficial, los huracanes, las tempestades, etc.

El ecuador terrestre atraviesa a Colombia. Esta situación geográfica, acompañada por un relieve montañoso hace que el país tenga una amplia gama de climas, que van desde los bosques hiperhúmedos chocoanos y amazónicos hasta los glaciares que aún coronan las cimas más altas de las cordilleras, pasando por las tierras casi desérticas de la Guajira. Además Colombia está localizada en una zona tectónica activa, cuya expresión principal es la

Algunas de las amenazas anteriores han sido incrementadas por la intervención humana: la deforestación hace que las crecientes fluviales sean más frecuentes y que el caudal máximo de los ríos sea mayor; la construcción de viviendas y de obras civiles mal diseñadas en las pendientes favorece la concentración de aguas y por lo tanto la aparición de movimientos en masa y a veces los causa. El sobrepastoreo induce la erosión superficial el aumento de la temperatura favorece la ocurrencia de huracanes y la lista podría alargarse con muchos más ejemplos.

zona de subducción localizada paralela al litoral

Ahora bien, el concepto de amenaza se tiene que combinar con el de vulnerabilidad: una vivienda o un edificio construido siguiendo las normas del Código de Construcciones Sismo-Resistentes, resisten los efectos de un terremoto cuya intensidad sea menor o igual a la que sirvió de base para calcularlos. El problema radica en que para cada amenaza existe una vulnerabilidad, cuyo alcance rebasa el de las edificaciones, pues también puede evaluarse para grupos sociales, económicos, etc. Combinando amenaza y vulnerabilidad se llega al concepto de riesgo, que resulta de su producto. En pacífico, donde la placa oceánica Nazca se está este estado de cosas, el lector podrá preguntarse si hundiendo bajo la placa del continente es necesaria tanta complicación para evaluar la suramericano. Como resultado de las condiciones seguridad vivienda, por ejemplo. Y la anteriores “La el país, si bien cuenta con climas y sociedad no puede concebirse sin comunicación; sin de ésta,una el hombre carecería de respuesta en es elunmás sí amplio rotundo: sólo del conociendo el paisajes privilegiados, también está expuesto a una universalidad, historia, no habría comunidad, tampoco sentido riesgo o mejor los riesgos a los que está expuesta cantidad de amenazas naturales: de origen interno, entendimiento y el comportamiento humano”. pueden sus ocupantes tomar razonablemente la es decir, procedentes del interior de la tierra como los volcanes, los sismos y los tsunamis; de origen decisión de habitarla o no.

4


El procedimiento para determinar el riesgo no es nuevo: es el mismo que han usado desde hace muchos años las compañías de seguros para fijar el precio de las pólizas que ofrecen para edificaciones o personas. Como observación final, la evaluación precisa de las amenazas y de las vulnerabilidades es costosa y rara vez se puede llevar a cabo en forma completa. Sin embargo se logran aproximaciones que en la mayoría de los casos resultan perfectamente satisfactorias. La Ley que pone en marcha los Planes de Ordenamiento Territorial y sus equivalentes para poblaciones menores es un buen ejemplo de lo que debe hacerse: pone en manos de las autoridades municipales la evaluación del grado de riesgo asociado a cada una de las zonas urbanizadas. Dicha evaluación debe realizarse con la ayuda de expertos en cada tema, pero es responsabilidad de las autoridades municipales decidir el tipo de restricciones que puedan existir al uso de la tierra en sus respectivos territorios urbanos.

Nueva Identidad visual del IDEA, resultado de Profunda Transformación Escrito por Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas IDEA

El Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA-, luego de 24 años cambia su identidad visual, producto de una rigurosa investigación de mercado realizada por la firma especializada en Branding, CORPORATE, la cual busca reflejar la imagen de una entidad líder, moderna, con proyección de futuro, sólida, cercana y dinámica; acorde al evidente cambio interno en el cual el Instituto ha ampliado su portafolio de servicios para los municipios, obtenido un vertiginoso crecimiento financiero y estructurado las áreas de Energía, Minería, Infraestructura y Reforestación, como líneas estratégicas de gestión, además de la banca. El cambio de identidad visual del Instituto es una consecuencia lógica del crecimiento y la gestión administrativa, que debe indicar el dinamismo de las nuevas formas de generar rentabilidad social, fortalecer las relaciones comerciales y públicas de la Entidad y sustentar la estrategia de negocios de largo plazo del IDEA. Los atributos visuales más significativos en el logosímbolo tradicional, han sido el color verde, el mapa de Antioquia y la solidez de su tipografía; pero actualmente se percibe como una marca netamente local, anticuada, rígida, pesada y sin movimiento, que no expresa proyección. Por esta razón, desde hace algunos meses la administración del Instituto, inició un proceso de valoración de imagen institucional, posicionamiento y desempeño de marca, con miras a implementar un cambio de identidad visual, acorde a las tendencias actuales del mercado.

El trabajo creativo de la investigación ha dado como resultado un logosímbolo que permite identificar un IDEA líder, capaz de ir adelante, ver más allá, romper fronteras y paradigmas e identificar el valor y relevancia de mostrarse Antioqueño, guardando elementos de herencia de marca, como el mapa de Antioquia y la gama cromática. Es así como la nueva propuesta visual del IDEA acude a la representación del mapa de Antioquia, elaborado con formas evocadoras del fuego que representan poder, misticismo, lo sagrado, espíritu superior, pasión y fuerza interior.

5


Pilares para la Construcción de Estrategias (1) Por: Elkin Alonso Cortés Marín, Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de ColombiaSede Medellín – Integrante Grupo de Pensamiento en Nueva Ruralidad.

Después de profundas elaboraciones y búsquedas de metodologías, queda centrar el trabajo en los ejes cardinales que han de orientar la acción al redefinir temáticas, actores, instituciones, normas, regulaciones, regiones y productos capaces de desencadenar los anhelados procesos de transformación de la Nueva Ruralidad Antioqueña. No se trata de abortar iniciativas o agotar el análisis. Es decir, se propone abordar y concluir la conveniente actualización del Direccionamiento Estratégico del Departamento propuesto por el Plan Estratégico de Antioquia al 2020; este Direccionamiento, como estrategia dinámica, significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados. Se pretende rediseñar, en ese contexto, el curso de su acción de una manera más eficaz y de mayor impacto, que a su vez permita una transformación cultural, que partiendo de nuestros valores de identidad, reafirmen un compromiso ético con lo público y con nuestros congéneres. En ese sentido se presentan tres pilares sobre los cuales puede gravitar las estrategias movilizadoras y orientadoras de la acción: Ordenamiento territorial, Ecoturismo, Mercado interno. Pilares que sustentan un amplio marco temático, que identifica y reconoce potencialidades y posibilidades para liderar alternativas productivas-sociales, con capacidad de organizar y satisfacer necesidades apremiantes de los antioqueños; sumado a un elemento relevante, promover la integración local y regional. Apuestas que tienen un limitante: carecen de sustentos teóricos y de relevantes cifras estadísticas que las validen. Por fortuna ellas se complementarán y enriquecerán con los aportes de los otros Grupos de Pensamiento con sus especificidades, en esa convergencia por reivindicar la ruralidad, el espacio rural con sus múltiples ocupaciones y problemáticas y posibles soluciones. Ello implica, igualmente, una más amplia conjunción de energías, recursos, coordinación y cooperación público–privada, donde la tan referenciada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), deje de ser una simple moda o recurso mediático para tranquilizar conciencias y, las buenas prácticas allí recomendadas sea el denominador común, que trasciendan los balances financieros.

En esta convergencia debe considerarse la ordenación del amplio conjunto de actividades económico–productivas que se ofertan en el territorio antioqueño, y que mayoritariamente aprovechan, y, en muchos de los casos, explotan los recursos naturales; así mismo le corresponde un papel destacado a los procesos de educación y formación, que sustentarían la generación de conocimiento y el acceso y uso de la tecnología, de allí derivada. En ese sentido la vasta institucionalidad alrededor de la Gobernación de Antioquia, Corporaciones Autónomas y Área Metropolitana Regional; entes Gremiales (Asociaciones de Empresarios, Pro Antioquia, Cámaras de Comercio) se constituyen en varias de las tantas instancias, para encausar esos procesos de transformación y mejoramiento. Admitir, que entre más nos demoremos en actuar, más considerables deberán ser los esfuerzos futuros. “La estructura productiva en el campo antioqueño, tiene que cambiar rápidamente para alcanzar niveles productivos y competitivos, tanto para el mercado interno como mundial, haya o no acuerdos comerciales y haya o no subsidios de carácter focalizado”. De igual manera, se deberá buscar la articulación con las iniciativas gubernamentales y mandatos normativos y constitucionales: Plan de Desarrollo Nacional, Planes de Ordenamiento territorial (POT), Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad - 2032; Visión Colombia II Centenario - 2019; Programa de Transformación Productiva; los publicitados megaproyectos de infraestructura (centrales eléctricas, autopistas de la montaña, telecomunicaciones-satélite, etc.), para la movilidad y conectividad, donde lo sectorial, lo regional y lo transversal tienen presencia.

6


Todo con el propósito de revalorizar la producción agropecuaria-agroindustrial rural, como mecanismo de desarrollo local y a su vez la recreación y contemplación amigable con la naturaleza. Actividades que derivan en la necesidad ofertar diversidad de servicios públicos sociales (salud, educación, energía, agua potable y saneamiento, infraestructura, gestión y organización municipal), y otras actividades económicas (comercio, minería, recreación, transporte, industria, banca). Sin olvidar el amplio arsenal legislativo, normativo y reglamentario que signa la función pública, en el orden nacional, departamental y municipal. Esa mixtura de entidades, sectores, planes, programas, acciones, políticas e institucionalidad deben ser más eficientemente aprovechadas, para dar sustento a nuestro desarrollo e impedir el desarraigo y el conflicto social. En nuestra próxima edición, Ordenamiento Territorial como uno de los ejes temáticos, dinamizador de procesos de cambio.

EL PROFESIONAL COMO PROFESOR (1) Por: José Ramiro Galeano Londoño, Profesor Titular de la U. de A. – Integrante Grupo de Pensamiento en Educación.

En esta edición el autor hace un recorrido por los escalafones de los profesores de preescolar, básica y media, los profesores universitarios estatales y los profesores universitarios contratistas: ocasionales. Al inicio del tercer milenio nos encontramos en el país ante los nuevos estatutos de profesionalización docente: el Decreto 1278 de junio 19 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente, en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 715 de diciembre 21 de 2001; el Decreto 1279 de junio 19 de 2002, por el cual se establece el régimen salarial y de prestaciones de los docentes de las universidades estatales... El objeto de estas normas es regular las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, como herramientas para garantizar una docencia ejercida por educadores idóneos. Si bien permiten establecer la carrera docente como régimen legal que ampara el ejercicio de la profesión y garantiza el correspondiente salario profesional; en los últimos años se ha estimulado el ingreso de mayor número de profesionales no educadores y los nuevos escalafones no aplican para la educación privada; la cobertura tanto en educación básica y

media como en las universidades se está atendiendo con profesores ocasionales, de contrato y de cátedra. Y para ingresar a la carrera docente sólo se requieren títulos profesionales y posteriormente hacer un seminario de docencia y nuevas tecnologías, lo que desmotiva a los estudiantes de vocación de las Facultades de Educación que se están preparando para el ejercicio de esta profesión.

LOS PROFESORES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA La estructura del escalafón docente en preescolar, básica y media es de tres (3) grados y cada uno de ellos está organizado en cuatro (4) niveles salariales.

7


La evaluación es permanente, los docentes están vigilados por cinco tipos de evaluación: pruebas ECAES, concurso o convocatoria, período de prueba, evaluación ordinaria de desempeño anual y evaluación de competencias cada tres años, voluntaria, si desea ascender en el escalafón (Artículo 27, Decreto 1278 de 2002 en armonía con el Decreto 1283 de junio 19 de 2002 por el cual se organiza un Sistema de Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media vocacional).

“El objeto de estas normas es regular las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, como herramientas para garantizar una docencia ejercida por educadores idóneos”. El mismo Decreto 1278, en su artículo 46 trae un aspecto importante: “EI salario de ingreso a la carrera docente debe ser superior al que devengan actualmente los educadores regidos por el Decreto Ley 2277 de 1979”, pero para ser asimilado al nuevo escalafón docente se requiere renunciar al cargo anterior y ser nombrado de nuevo” (Artículo 66 del Decreto 1278 de 2002). Este Decreto deja por fuera a los educadores de los establecimientos educativos privados (Artículo 68).

Es solo para docentes estatales, por lo tanto no cubre los profesores universitarios de contratos ocasionales y de cátedra (Artículos 1, 2, 3).

LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS CONTRATISTAS: OCASIONALES Se les da competencia a los consejos de facultad, escuelas o institutos para evaluar el desempeño de los docentes de cátedra con la asesoría del Comité de Evaluación Profesoral. El resultado será notificado al profesor en los quince (15) días siguientes en los cuales se definió el asunto, el resultado positivo de la evaluación será condición para firmar un nuevo contrato. El profesor ocasional no es empleado público ni pertenece a la carrera profesoral, sino que es un servidor público contratista con dedicación de tiempo completo o de medio tiempo y para un período inferior a un año pero si lo rigen unos deberes y derechos, prohibiciones, el retiro del servicio y el régimen disciplinario.

LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS ESTATALES El Decreto 1279 de junio 19 de 2002 rige para las universidades estatales, establece el régimen salarial y prestacional de los docentes universitarios estatales, para los que antes de la vigencia del Decreto 2912 de 2001 se regían por el Decreto 1444 de 1992 y para quienes se acojan al presente Decreto.

En estos, entre 2002 y 2010, se ha podido observar que estos estatutos no garantizan la calidad del desempeño docente, pues no exigen al educador una auténtica formación desde su "arete" , desde su virtud como voluntad educadora, y sí generan una desmotivación y hacen trivial la formación docente; además los bajos salarios, sobre todo los de enganche en las universidades y la inestabilidad laboral en los distintos niveles que tienen los profesores de contrato, el ingreso de todo tipo de

8


profesionales, la mayoría de ellos sin vocación, hacen de la docencia un lugar común, una profesión sin mayor importancia.

“Estas normas que hacen parte de la modernización de la carrera docente, no motivan a quienes se están formando en las facultades de educación; no garantizan la formación docente, pues tanto en, preescolar, básica y media como en la docencia universitaria para su designación de contrato o de ingreso al escalafón solo requiere de un seminario de docencia y nuevas tecnologías con el cual se espera hacer docente universitario a un ingeniero, un agrónomo, un abogado, etc.” ¿Será posible convertir estos estatutos de profesionalización docente en herramientas de motivación para el mejoramiento del desempeño docente y no solo de ubicación en el escalafón? ¿Podría establecerse una armonía entre la formación y competencias de desempeño docente con el grado en el escalafón y por tanto de salario? ¿Desde dónde formar los nuevos docentes y reconvertir los que se encuentran en ejercicio para hacerlos más competitivos frente a cualquier otro profesional, frente a las demandas de la educación del siglo XXI? Continua en la próxima edición con “la paideia para el siglo XXI”…

“Se requiere un sistema de educación que asegure el fortalecimiento de los dos grandes potenciales del departamento: la biodiversidad y la pluricultura.” Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA-

9 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.