1 TRATA MADRE DE DIOS PERU

Page 1

“Más allá de la explotación del oro: Grupos sociales afectados” Consultoría: Evaluación preliminar del impacto social de la minería aurífera aluvial en las zonas de Huepetuhe, Pukiri y Cabecera de Malinowsky, de la región Madre de Dios

DOCUMENTO FINAL Tammy Quintanilla y Kathy Maguiña

ProNaturaleza y Movimiento El Pozo

Mayo – Junio, 2008

1


“Más allá de la explotación del oro: grupos sociales afectados”

“Evaluación preliminar sobre el impacto social de la minería aurífera en Huepetuhe, Pukiri y Cabecera de Malinowsky en Madre de Dios”

Índice 1. Resumen Ejecutivo ..................................................................................... 5 1.1. Introducción ................................................................................................ 5 1.2. Antecedentes del estudio ........................................................................... 6 1.3. Metodología ................................................................................................ 7 1.4. Enfoques para el análisis ......................................................................... 10 1.4.1. Enfoque de derechos humanos ............................................................ 10 1.4.2. Enfoque de género ................................................................................ 10 1.4.3. Enfoque intercultural ............................................................................. 11 2. Escenario socioeconómico en Madre de Dios ...................................... 12 2.1. Contexto ................................................................................................... 12 2.2. Factores sociales confluyentes ................................................................ 13 2.2.1. Naturaleza de la actividad minera ......................................................... 13 2.2.2. Discriminación entre grupos sociales ................................................... 16 2.2.3. Actitud del Estado respecto a la amazonía y fronteras ........................ 18 2.2.4. “Boom” del oro....................................................................................... 18 2.3. Actores involucrados ................................................................................ 19 3. Impacto social: vulneración a los derechos humanos ......................... 23 3.1. Violencia contra grupos indígenas: exposición a la trata de personas ... 26 3.1.1. Situación indígena respecto a la minería .............................................. 26 3.1.2. Exposición de las comunidades nativas a la trata de personas ........... 28 3.2. Explotación en la actividad minera: trata de personas en el ámbito laboral ................................................................................................... 29 3.2.1. La actividad económica de la minería................................................... 29 3.2.2. Modalidades de contratación ................................................................ 30 3.2.3. Condiciones de trabajo de obreros mineros ......................................... 32 3.2.4. Condiciones de trabajo de cocineras en campamentos mineros ......... 34 3.2.5. Afectación de derechos humanos en materia laboral........................... 35 3.3. Explotación de mujeres para el entretenimiento: Trata de personas en el ámbito sexual .................................................. 36 3.3.1. Contexto económico del comercio sexual ............................................ 36 3.3.2. Modalidades de captación .................................................................... 36 3.3.3. Condiciones de vida de las mujeres sexualmente explotadas ............. 38 3.3.4. Afectación de derechos humanos en el comercio sexual .................... 39

2


3.4. Situación de niños, niñas y adolescentes: trata y otras formas de vulnerabilidad ..................................................... 41 3.4.1. Condiciones generales de la niñez y adolescencia en Madre de Dios ..................................................................................... 41 3.4.2. Niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo o Vulnerabilidad ....................................................................................... 42 3.4.2.1. Supervivencia infantil en los campamentos mineros ......................... 42 3.4.2.2. Trabajo infantil .................................................................................... 42 3.4.2.3. Abuso sexual infantil ......................................................................... 43 3.4.3. Niños, niñas y adolescentes víctimas de trata ...................................... 44 3.4.3.1. Adolescentes y niños trabajadores mineros ...................................... 44 3.4.3.2. Adolescentes, niños y niñas víctimas de explotación laboral ............ 45 3.4.3.3. Adolescentes y niñas víctimas de explotación sexual ....................... 45 3.4.4. Derechos humanos afectados a la niñez y la adolescencia ................. 46 4. Alternativas de solución ........................................................................... 47 4.1. Conclusiones de contexto general ........................................................... 48 4.2. Recomendaciones de contexto general................................................... 49 4.3. Alternativas de solución a la violencia y exposición a la trata contra las poblaciones indígenas ................................................... 40 4.4. Alternativas de solución frente a la trata en el ámbito laboral ................ 51 4.5. Alternativas de solución frente a la trata en el ámbito sexual ................. 52 4.6. Alternativas de solución frente a la trata y otras formas de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes ....................................... 54 4.7. Aplicación de alternativas de solución ..................................................... 56 Bibliografía ..................................................................................................... 57 Sistematización de información secundaria .............................................. 60 Relación de entrevistas realizadas para el levantamiento de la información primaria..................................................................................... 66

Anexos............................................................................................................ 70 A1. A1.1. A1.2. A1.3.

Herramientas de investigación Guía de entrevistas a autoridades Guía de entrevistas a particulares Guía de mapeo social

A2. Normas internacionales A2.1. Convenio Nº 176 de OIT sobre seguridad y salud en las minas A2.2. Resolución Legislativa Nº 29012 de aprobación del Convenio Nº 176 OIT A2.3. Resolución Legislativa Nº 27527 de aprobación del Protocolo contra a Trata de Personas

3


A3. Documentos recogidos durante el levantamiento de la información primaria A3.1. Casos registrados por delitos en la X DIRTEPOL Región Policial Madre de Dios durante los años 2005, 2006 y 2007 A3.2. Casos de violación de la libertad sexual registrado por la X DIRTEPOL PNP-MDD. Febrero 2008. A3.3. Casos de violación de la libertad sexual registrado por la X DIRTEPOL PNP-MDD. Marzo 2008. A3.4. Denuncias registradas en la Comisaría de Huepetuhe por agresiones físicas, entre enero – mayo, 2008 A3.5. Denuncias registradas en la Comisaría de Huepetuhe por desaparición de personas y abandono de hogar, entre enero- mayo, 2008 A3.6. Cuadro de instituciones educativas de la Jurisdicción Red Educativa Huepetuhe A3.7. Ficha de supervisión a instituciones educativas sobre niños(as) y adolescentes trabajadores A3.8. Lista de participantes a Taller Sensibilización sobre Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial. El evento permitió el contacto con autoridades de la zona A4. Artículos periodísticos A4.1. “Cuidado, proxenetas buscan niñas” Diario El Jaque. Mayo, 2008. A4.2. Prevención y erradicación de la trata de personas. Diario El Jaque. Mayo, 2008

4


“Grupos sociales afectados por la explotación del oro” “Evaluación preliminar sobre el impacto social de la minería aurífera en Huepetuhe, Pukiri y Cabecera de Malinowsky en Madre de Dios”

1. Resumen Ejecutivo

1.1. Introducción El impacto social de la minería aurífera aluvial en Huepetuhe, Puquiri y Cabecera de Malinowsky, en Madre de Dios, puede verse en las condiciones de vida de la población. Su situación está afectada por esta actividad, debido a los efectos provocados en la salud, el medio ambiente, el comercio, el trabajo, la infraestructura, la economía, la justicia, la política, la historia, la sexualidad y la ciudadanía, entre otros campos de la vida social. Cada habitante o visitante de esta región recibe la influencia de la extracción del oro, en alguno de estos campos referidos, los cuales se han desencadenado, dando lugar a la explotación de las personas en sus diversas formas, más allá de la explotación del oro. En este estudio, se analizan los escenarios fácticos de vulneración que han sido producidos junto con el oro obtenido de esta región. Así, el presente documento consta de cuatro capítulos. El primer capítulo integra el Resumen Ejecutivo con esta introducción, luego se refieren los antecedentes del estudio, la metodología y los enfoques para el análisis que han sido empleados para este estudio. Estos son el punto de vista de derechos humanos, la perspectiva de género y el enfoque intercultural. En el segundo capítulo “Escenario socioeconómico en Madre de Dios”, se presenta el contexto de Madre de Dios con datos generales, luego se da cuenta del complejo panorama de fenómenos sociales relacionados con la minería aurífera aluvial. Estos son los factores sociales confluyentes, que vienen a ser la naturaleza de la actividad minera, la discriminación entre los grupos sociales, la actitud del Estado respecto a la amazonía y fronteras, el “boom” del oro. Estos fenómenos precedentes llevan a identificar los problemas sociales más preocupantes y, con ello, a los actores involucrados. El capítulo tercero, desarrolla las cuatro problemáticas más saltantes, identificadas durante las visitas a las zonas de estudio y el análisis de la información primaria y secundaria: el impacto social de la explotación del oro y el consecuente riesgo de vulneración de los derechos humanos. Los grupos sociales más afectados son los pueblos indígenas, los/as trabajadores/as en los campamentos mineros, las mujeres sexualmente explotadas y los niños, niñas y adolescentes. Debido a la vulneración de derechos humanos que implican, estos problemas son las diferentes formas de explotación humana, es decir, la trata de personas.

5


En primer lugar, se identifica a los pueblos indígenas por la violencia de la que son objeto en su situación respecto a la minería y en la exposición de las comunidades nativas a la trata de personas. En segundo lugar, el grupo vulnerable identificado es el de trabajadores y trabajadores en los campamentos mineros, por ser víctimas de trata en el ámbito laboral. Se refiere la actividad económica minera, las modalidades de contratación, y las condiciones de trabajo de los obreros mineros y de las cocineras de los campamentos, terminando con la explicación sobre los derechos humanos vulnerados en este tipo de trata. En tercer lugar, se informa sobre la situación de las mujeres explotadas para el entretenimiento, que son víctimas de trata en el ámbito sexual. Se explica la dinámica del comercio sexual, las modalidades de captación y la afectación a los derechos humanos en el comercio sexual. En cuarto lugar, se tocan las distintas situaciones de trata y otras formas de vulnerabilidad en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes, empezando con las condiciones generales de la niñez y adolescencia en la región. Luego, se presentan las situaciones de riesgo traducidas en la supervivencia en los campamentos, el trabajo infantil y el abuso sexual. Después, se ve el caso de quienes son víctimas de trata, distinguiendo a los que son explotados en el trabajo minero, las del ámbito laboral en general y la explotación sexual, acabando con una referencia a los derechos humanos afectados. El cuarto y último capítulo del documento, “Alternativas de solución”, se ha centrado en las conclusiones y recomendaciones generales, desprendiéndose las alternativas de solución por cada una de las cuatro problemáticas identificadas, correspondientes a cuatro grupos sociales afectados, para arribar a un plan de acción como siguiente paso a este informe. Con un agradecimiento especial a las personas que, en calidad de representantes de organizaciones de la sociedad civil, de instituciones públicas o como profesionales particulares o como pobladores, brindaron las entrevistas, se destaca su generosidad en dar respuestas. Esto facilitó el levantamiento de información primaria para la elaboración de este documento. 1.2. Antecedentes del estudio Este documento ha sido elaborado gracias a la propuesta de ProNaturaleza, planteada al Movimiento El Pozo, para realizar un informe preliminar sobre el impacto social de la minería aurífera aluvial en la región de Madre de Dios. ProNaturaleza es una entidad con la misión de promover y ejecutar las tareas necesarias para asegurar la conservación de la naturaleza en el país, mediante la ejecución de diversos proyectos. El Movimiento El Pozo es una organización no gubernamental que desde 1976 trabaja por la erradicación de la explotación sexual comercial a través de la prevención, la elaboración de propuestas y la incidencia política.

6


En el marco del Proyecto “Acción efectiva contra amenazas a la diversidad biológica y cultural en el ámbito de la Interoceánica Sur (IOS) en el Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboro”, con el apoyo financiero y técnico de Conservación Internacional, Pro Naturaleza detectó que la explotación minera aurífera aluvial en Madre de Dios viene afectando de manera importante las condiciones de vida de las poblaciones de la zona. Su grave consecuencia es la presencia de diversas formas de trata y explotación de las personas. Por ello, Pro Naturaleza consideró necesario realizar una primera evaluación del impacto social de esta actividad económica, a través de la contratación de una consultoría. En cumplimiento de sus objetivos institucionales, el Movimiento El Pozo decidió participar en dicho proyecto de ProNaturaleza como consultora, a través de profesionales especializadas, para profundizar en el análisis del impacto de la explotación minera aurífera en la región amazónica de Madre de Dios, que se plasma en la trata de personas, bajo distintas modalidades de explotación. Con el objetivo de realizar una evaluación preliminar del impacto social de la minería aurífera en la zona de Huepetuhe, Pukiri y Cabecera de Malinowsky, ubicada en la región de Madre de Dios, se firmó un contrato entre ambas instituciones sin fines de lucro, en mayo 2008. Las actividades componentes de esta consultoría, han sido la elaboración de un plan de trabajo; la recopilación y sistematización de las fuentes de información secundaria, tales como estadísticas, informes y estudios, entre otras relativas a los impactos sociales y ambientales de la minería en la zona de estudio; la visita a dicha zona para el levantamiento de testimonios y de otras fuentes de información primaria; y la elaboración de un documento final que contenga información secundaria sistematizada, análisis y descripción de la problemática, actores claves identificados y descritos, testimonios que evidencien la problemática en la zona y recomendaciones para una propuesta de plan de acción. Cabe señalar que tanto ProNaturaleza como el Movimiento El Pozo son instituciones comprometidas con el desarrollo social en el Perú. Al haber identificado que una grave situación social, como la vivida en Madre de Dios, involuciona de manera creciente en el tiempo, se avizora la urgencia de actuar de manera decidida. Las acciones posibles, dirigidas hacia cambios positivos en la región, sólo pueden realizarse si se logra comprometer al conjunto de organizaciones de la sociedad civil y del Estado. El resultado final de este estudio es la sensibilización de diferentes actores políticos y la prevención de más violaciones a los derechos humanos, sucedidas en medio de los daños ambientales tan visibles en Madre de Dios.

1.3. Metodología Se conformó un equipo de trabajo integrado por Tammy Quintanilla y Kathy Maguiña, del Movimiento El Pozo, para reportar a Ernesto Ráez y Loyola Escamilo, de ProNaturaleza. El plan de trabajo presentado conformó tres fases: la primera, de preparación; la segunda, de trabajo de campo; y la tercera, de elaboración del documento.

7


La fase de preparación se ha desarrollado en Lima, en coordinaciones con ProNaturaleza para el contacto y acuerdo de reuniones con representantes de instituciones y personas claves, a realizarse en Madre de Dios y Lima. Se han recopilado y revisado más de treinta documentos sobre el tema y afines, que figuran en la bibliografía, los cuales han sido elaborados por instancias del Estado e instituciones de la sociedad civil. A esta información secundaria, se ha accedido porque ha sido facilitada por ProNaturaleza; ubicada en las bibliotecas y/o centros de documentación de universidades, de la Biblioteca Nacional y del Movimiento El Pozo; proporcionada por personas entrevistadas; o hallada a través de Internet. Se han elaborado los instrumentos de investigación, tales como la guía para las entrevistas semi–estructuradas a autoridades y particulares, y la guía para el mapeo social, herramientas que se encuentran en los anexos de este informe. La fase de trabajo de campo se ha efectuado en Puerto Maldonado, Masuko, Boca Colorado, Huepetuhe y Lima. La trayectoria del Movimiento El Pozo ha servido para concertar las reuniones con autoridades de la zona de estudio. Se viajó desde Lima hacia Madre de Dios, durante la segunda quincena de mayo de 2008, para el levantamiento de la información primaria. Antes de partir de Lima, se sostuvo una reunión entre las responsables de este estudio y dos funcionarios principales de la División contra la Trata de Personas de la Policía Nacional del Perú, para establecer los contactos previos con las autoridades de la zona de estudio. Con el acompañamiento inicial de ProNaturaleza en Puerto Maldonado, se han realizado 47 entrevistas y reuniones de trabajo previamente concertadas con profesionales especialistas de organizaciones sociales, quienes han proporcionado información clave. Las entrevistas fueron medios importantes para ampliar el número de contactos pero también para brindar información y hacer un nivel de prevención, a través de ponencias, en el tema de Trata1, como sucedió con la entrevista a la responsable del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado por quien nos enteramos del Conversatorio “Propuestas de acción interinstitucional para la prevención y erradicación de la Trata de Personas en Madre de Dios” al cual luego fuimos invitadas por la Comisionada de la Defensoría del Pueblo, entidad organizadora, en ocasión de la entrevista que se le realizara. Con el acompañamiento de ProNaturaleza también se planificaron las visitas a las zonas de estudio, como Mazuko, Huepethue, Delta 1 (de ser posible) y Malinowsky. Sin embargo, por la llegada de las lluvias, que elevan el torrente de los ríos, sólo se realizó las visitas a Mazuko y Huepethue. Nuevamente, la cadena de contactos permitió un acercamiento importante al equipo de Sensibilización sobre Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial que tiene en marcha el Gobierno Regional, como parte de su proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de MDD”, con quienes se viajó a Boca Colorado. La participación como ponente en el tema de trata, como parte del programa de su taller, facilitó 1 Ruiz Vela, Edwin. Prevención y erradicación de la trata de personas. Artículo en el Diario El Jaque. Lunes 26 de mayo, 2008. Puerto Maldonado. Pag. 7.

8


el acercamiento a las autoridades y líderes asistentes quienes fueron una importante fuente de información. El viaje a Boca Colorado demandó día y medio. El traslado de Puerto Maldonado a Santa Rosa, en carretera, tomó un tiempo aproximado de tres horas y media, sólo de ida; cruzar (“bandear”) el río hacia Puerto Carlos demandó unos veinte minutos, de Puerto Carlos a Boca Colorado se hizo en cuarenta minutos más. De retorno, el viaje a Mazuco fue totalmente en carretera y con un vehículo facilitado por la Reserva, quienes también brindaron el apoyo de un Guía para las visitas a Mazuco y Huepethue. Los viajes de Mazuco a Huepethue tuvieron la misma modalidad que los de Santa Rosa a Boca Colorado. Las salidas de Mazuco se hicieron temprano, en las mañanas, y se retornaba en la tarde-noche. Sólo una noche se pernoctó en Huepethue. El retorno a Puerto Maldonado fue el más largo, debido a problemas en la carretera provocado por las lluvias y el atascamiento de un camión de carga, que demandó la espera del apoyo de los técnicos de CONIRSA. La imposibilidad de viajar a Delta 1 o Malinowsky dio la oportunidad de estar tres días en Huepethue y dos días en Mazuco. Durante las visitas a los lugares de la zona de estudio, se ha enfatizado en la observación. Aunque hubo dificultades para acceder a los pobladores/as, se han recogido cinco testimonios de pobladores/as afectados por la minería; en ellos/as, no se encontraba disposición para brindar una entrevista o un testimonio, debido al temor de que algún medio de comunicación difundiera lo revelado, según manifestó una de las personas entrevistadas. En total, se han logrado 46 entrevistas a contactos establecidos en el mapeo social, entre autoridades, representantes de instituciones de la sociedad civil y especialistas en temas afines, así como pobladores para obtener la información primaria. Para la fase de elaboración del documento, se ha procedido a la sistematización de la información secundaria, el análisis y descripción de la problemática con la identificación y descripción de los actores claves, la recopilación y procesamiento de los testimonios recogidos en las entrevistas, y el planteamiento de recomendaciones para una propuesta de Plan de Acción. Se entregó un informe parcial, en el que se describieron de manera resumida los principales problemas sociales identificados, y se presentaron conclusiones y recomendaciones iniciales. ProNaturaleza realizó observaciones a este informe parcial y se concertó una reunión de trabajo entre ambas instituciones para definir los contenidos del documento final. Conforme a los acuerdos y conversaciones habidas, se ha estructurado el enfoque del documento final, enfatizando en las expresiones más graves del impacto social, traducidas en la vulneración a los derechos humanos. El propósito es que dicho documento sirva como instrumento de propuesta para futuros cambios en las políticas públicas respecto a Madre de Dios, a través de un impulso conjunto y alianzas entre distintas instituciones, públicas y privadas, interesadas en aportar a la solución de la problemática regional. La redacción del documento final ha contemplado los fenómenos sociales históricos y actuales de Madre de Dios, que preceden, se insertan y rodean a la minería aurífera aluvial, orientados a

9


una multiplicidad de formas de explotación de individuos relacionados con esta actividad económica. Esto significa que la región es un campo de muestras diversas de trata de personas y este documento tiene la finalidad de referirlo para contribuir a un derrotero más favorable a Madre de Dios. 1.4. Enfoques para el análisis Los enfoques tomados en cuenta para el análisis, al realizar este informe preliminar sobre el impacto social de la minería aurífera aluvial en Madre de Dios, son tres. A saber, el de los derechos humanos, el de género y el intercultural. 1.4.1. Enfoque de derechos humanos El impacto social de un acontecimiento se evalúa según lo que origina en las vivencias de las personas relacionadas a tal acontecimiento. Dado que la minería aurífera aluvial es una actividad que comprende una serie de acontecimientos, además de intereses y oportunidades, es necesario detectar los derechos humanos que involucra. Los derechos humanos son integrales, por lo tanto, unos no son más importantes que otros. Es evidente que la forma en que se ha desarrollado la minería aurífera aluvial en Madre de Dios ha causado serios daños al medio ambiente y que esto, de por sí, ya implica una afectación considerable a los derechos fundamentales, en general, tales como la salud o la alimentación. Con esa premisa, nos toca examinar la situación de las personas en particular, centrándonos en las que se ven afectadas en sus derechos humanos, por consecuencia directa o indirecta de la minería, debido a la manera en que ésta se desarrolla en la región. Estos derechos son la dignidad, integridad, libertad, igualdad y no discriminación. Por efecto de la minería, son visibles los grupos discriminados por motivo de origen, raza, etnia, sexo, género y edad, entre otros. Los grupos más visibles son los conformados por obreros mineros inmigrantes; las mujeres sexualmente explotadas que brindan servicios sexuales a mineros, habitantes e inmigrantes, quienes detentan dinero proveniente de la economía minera de la región; y los niños, niñas y adolescentes que están expuestos/as a una serie de vulneraciones.

1.4.2. Enfoque de género El enfoque de género permite ver la forma en que los fenómenos sociales afectan a los hombres y mujeres, de manera diferenciada. Cabe señalar que, en todos los grupos sociales, está la presencia de hombres y mujeres, por lo cual la perspectiva de género es transversal. Conforme a patrones sociales y culturales en el país, las personas han sido socializadas según el sexo, asignando roles de género femenino a las mujeres y roles de género masculino a los hombres. Muchas veces, el desempeño de estos roles va en detrimento de los derechos propios de las personas. Así, vemos que

10


en la minería los trabajadores son generalmente hombres, y que los servicios de cocina para la alimentación en los campamentos, son prestados por mujeres. En este contexto, la característica de fortaleza física atribuida al género masculino es aprovechada por los empleadores para exigir mayores esfuerzos físicos a los obreros mineros. Al mismo tiempo, las cocineras que trabajan en estos campamentos con mayoría masculina, se encuentran expuestas a las agresiones sexuales por parte de sus empleadores y de los mineros. Es necesario identificar las relaciones intra – género, es decir, entre los hombres, cuando entran a tallar otros aspectos que los diferencian entre sí, que pueden ser la condición económica o física, por ejemplo. Así, el empleador minero discrimina al obrero minero por diferencias de origen, si es inmigrante; de raza, si es trigueño; de etnia, si es indígena, entre otras diferencias que el empleador identifica como tales, para considerarlo supuestamente inferior. Por otro lado, la identificación de las relaciones inter – género nos permite ver la dinámica existente entre hombres y mujeres. En referencia a las cocineras de los campamentos mineros, podemos establecer que, en estos espacios, los roles femenino y masculino en la sexualidad son exacerbados. La presencia de estas mujeres en un espacio predominantemente masculino es riesgosa, debido a que es altamente probable que los hombres del campamento atribuyan una disponibilidad sexual a tales mujeres o que ellos asuman que pueden tener acceso sexual a ellas, empleando la violencia. 1.4.3. Enfoque intercultural El Perú es un país multiétnico y pluricultural. Madre de Dios es una región mosaico de esta diversidad. Por ello, amerita analizar las relaciones dadas entre los diferentes grupos sociales existentes que, a su vez, están relacionados con la minería. Estos son, principalmente, los indígenas de las comunidades nativas y los/as inmigrantes. La amazonía ha estado poblada históricamente por las comunidades indígenas nativas, cuya identidad está estrechamente ligada a la tierra y su concepción cultural propia. La minería ha depredado los recursos naturales que constituyen el hábitat de las comunidades indígenas amazónicas, afectando la tierra, el agua, la flora y la fauna, entre otros. En consecuencia, se han modificado negativamente sus condiciones de vida, sus costumbres y su propia identidad. La magnitud que ha alcanzado la explotación de la minería aurífera aluvial no ha respetado su derecho a la propiedad de la tierra, desde décadas atrás. Las ganancias obtenidas por la producción del oro no han repercutido en el desarrollo de las poblaciones indígenas; por el contrario, éstas han sido desplazadas cada vez más hacia zonas aisladas del resto de la población. El hallazgo del oro en Madre de Dios ha propiciado la movilización de inmigrantes que buscan enriquecerse o acceder a un puesto de trabajo generado por la minería o por la economía de la región. La mayoría de gente que se ha trasladado proviene de la sierra, siendo una población de costumbres y cosmovisión distintas a las amazónicas. Se les llama “colonos”, un término alusivo a la colonización que ejercieron los españoles en tierras indígenas andinas, después de la invasión,

11


llamada conquista. Hoy, se llama “ojoteras” a las jóvenes que traen de la sierra, porque usan ojotas, un tipo de sandalias que usa en la sierra. Desde tiempos memorables, ha habido desencuentros culturales entre la amazonía y los andes. Para conseguir el máximo de beneficios económicos de la minería, muchos de los que han invertido en ellos, se han valido de las distintas formas de discriminación cultural existentes y heredadas. Así, se han subordinado a poblaciones indígenas enteras, durante la primera mitad del siglo XX, se han empleado modalidades de explotación laboral practicadas en otros espacios, tales como el sistema de “enganche”, proveniente de la minería en la sierra, o las largas jornadas de trabajo, que se exigían durante la época del caucho.

2. Escenario socioeconómico en Madre de Dios 2.1. Contexto Madre de Dios es una región amazónica ubicada en la zona sur oriental del país. Dentro del territorio peruano, colinda con tres regiones. Al norte, con Ucayali. Al oeste, con Cusco. Al sur, con Puno. Al este, forma fronteras con los países de Brasil y Bolivia. Puerto Maldonado es capital del distrito de Tambopata y de la provincia del mismo nombre. Tambopata, Tahuamanu y Manu, conforman las tres provincias de esta región en las que encuentran sus once distritos. Los lugares que conforman la zona de estudio son Huepetuhe, Puquiri y Cabecera de Malinowsky. Huepetuhe es uno de los cuatro distritos de la provincia de Manu. Puquiri es centro poblado del distrito de Madre de Dios, también distrito de la provincia de Manu. Cabecera de Malinowsky corresponde a los espacios habidos entre los afluentes del río Malinowsky, ubicado en Inambari, uno de los cuatro distritos de Tambopata. Huepetuhe, Pukiri y Cabecera de Malinowsky son lugares donde se aprecian las consecuencias de una actividad económica que ha determinado las ocupaciones individuales de la población en función del oro, ha originado precarias condiciones de infraestructura, de servicios básicos y de salud, así como ha marcado el rol de las organizaciones locales frente a la depredación del medio ambiente y al deterioro de la vida humana en el medio social. Es una noticia revelada desde años atrás la trata de personas, especialmente adolescentes, en los lavaderos de oro de la región. Frente a ello, la observación y la aproximación directa han permitido ver que las formas de trata humana son diversas tanto en el ámbito laboral como el sexual. Esta realidad se desenvuelve en medio de la escasa o nula calidad de vida que experimentan los pobladores de la zona, debido a una creciente movilización de hábitos de consumo sin valores dirigidos al desarrollo humano. Según datos oficiales, la producción de oro en Madre de Dios representó el 9.7% del volumen producido en el ámbito nacional durante el 20072, ubicándose en la 2

Ministerio de Energía y Minas. Producción Minera 2007. Anuario Minero 2007.

12


cuarta región productora después de La Libertad, Cajamarca y Arequipa. En cuanto a la superficie utilizada por la minería, esta abarca gran cantidad de terreno, a comparación de otras regiones del país. La población de Madre de Dios, que ha sido censada en 20073, es de 109,555 habitantes, la más baja a nivel nacional (0.4%). La superficie es de 85,300.54 Km2. Por ende, la densidad poblacional es de 1.2 habitantes por kilómetro cuadrado. La distribución por sexo nos muestra un 54.3% de población masculina y un 45.7% de población femenina. Es importante señalar que esta región presenta un aumento en su volumen poblacional del 63.5%, en comparación con el censo de 1993, y crece a un ritmo promedio del 3.5% anual, ubicándose en el primer lugar como el departamento con mayor crecimiento en el país. La población económicamente activa de esta región, según cifras preliminares del 2006 elaboradas por el Ministerio de Trabajo, presenta los índices más altos a nivel nacional, en la categoría de empleador (11.9%)4, en la categoría de rango de ingresos (1.3%)5 que establece el límite de S/.4,000.00 a más y en la distribución por ramas de actividad: minería (4.1%), comercio (23.4%), servicios personales (14.3%), porcentajes que superan largamente a las demás regiones del país. Estas cifras no revelan el verdadero dato demográfico, ya que hay gran cantidad de inmigrantes de otras regiones, los cuales viajan a sus lugares de origen cada vez que hay elecciones políticas para retornar después a Madre de Dios. Ello tiene sus efectos en la planificación regional, que no cuenta con el presupuesto suficiente para cubrir las necesidades de la población real en términos numéricos. 2.2. Factores sociales confluyentes Los conflictos sociales y problemáticas que se han originado entre los actores referidos son analizados en la siguiente parte de este documento. Para ello, se han tomado como punto de partida los factores sociales confluyentes, que preceden a la situación actual, haciendo compleja la realidad de Madre de Dios. Estos factores son cuatro; a saber, la naturaleza de la actividad minera, la discriminación entre los grupos sociales, la actitud del Estado respecto a la amazonía y fronteras, y el “boom” del oro. 2.2.1. Naturaleza de la actividad minera La actividad minera consiste en la extracción del mineral que se encuentra en el subsuelo. Esto se hace con la transformación del suelo por decisión humana, usando mano de obra o tecnología. En 1935, la Organización Internacional del Trabajo – OIT definió a la mina como “toda empresa pública o privada dedicada a la extracción de sustancias situadas bajo la superficie de la tierra”; 60 años después, estableció que el término “mina” 3 INEI. Primeros Resultados Perú: Crecimiento y Distribución de la Población 2007. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 4 MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Regiones: Distribución de la PEA ocupada por categoría ocupacional. 2006. 5 MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Regiones: Distribución de la PEA ocupada por rango de ingresos (S/.). 2006.

13


abarca a “los emplazamientos, subterráneos o de superficie, en los que se lleven a cabo, en particular (…) la exploración de minerales, (…) que implique la alteración del suelo por medios mecánicos; (…) la extracción de minerales (…); la preparación, incluidas (…) la concentración o el lavado del material extraído, y (…) todas las máquinas, equipos, accesorios, instalaciones, edificios, estructuras de ingeniería civil utilizados (…).” Así lo enuncia el Convenio Nº 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las minas, adoptado en 1995, y ratificado por el Perú, habiéndolo aprobado por Resolución Legislativa Nº 29012 publicada el 1° de mayo de 2007. Encontramos tres clasificaciones de la minería. La primera, por la legalidad de su práctica, distingue a la minería formal de la informal. La segunda, por las herramientas que utiliza, se diferencia a la minería artesanal de la no artesanal, es decir, la que emplea tecnología. La tercera, por la ganancia económica que genera, establece tres tipos, la pequeña minería, la mediana y gran minería. La minería formal es la que cumple con los requisitos que exige el Estado para constituirse en una actividad legal, es decir, a través de una empresa constituida y con el denuncio minero correspondiente. Los registros oficiales 2008 señalan que hay 23 empresas con 36 unidades mineras, tal como figura en el cuadro siguiente cuadro. La minería informal es la más ampliamente extendida en la región, según la información primaria levantada y las declaraciones propias del Presidente del Gobierno Regional ante la prensa televisiva oficial. Se dice que la mayoría de mineros trabaja de manera informal porque se ponen a trabajar en tierras invadidas, sin permiso ni autorización, o en terrenos sobre los cuales tramitan solicitudes de denuncios mineros sin haber concluido dichos trámites. La minería artesanal es la que se realiza sólo con mano de obra sin maquinarias, tanto para cernir el polvo de oro como para acarrear el agua;6 en ella, el trabajador minero usa una tolva o cernidor para introducirlo en el río, obteniendo la arenilla, de la cual espera a que se escurra el agua para dejar el polvo de oro. La minería no artesanal viene a ser la tecnológica, que usa instrumentos cada vez más sofisticados, tales como la motobomba, el cargador frontal, la “chupadera”, el tractor, entre otras maquinarias de gran dimensión. En Madre de Dios, puede observarse la presencia de empresas comercializadoras de esta maquinaria, una de ellas es Ferreyros y la Volvo, con camiones.

Cuadro No.1 NÚMERO DE EMPRESAS Y UNIDADES MINERAS EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS Año 2008 N°

CLASIFICACION TITULAR PEQUEÑO 1 PRODUCTOR MINERO AURIFERA CHAVINSA Nº 1 S.R.L. PEQUEÑO 2 PRODUCTOR MINERO BACA FERNANDEZ CECILIO

UNIDAD CHAVINSA N° 1 CECILIO GREGORIA

6 Guillermo Mosqueira. La economía del oro en Madre de Dio. Centro de Estudios Regional Andinos “Bartolomé de las Casas”. Cusco, 1992.

14


PEQUEÑO 3 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 4 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 5 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 6 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 7 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 8 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 9 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 10 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 11 PRODUCTOR MINERO PRODUCTOR MINERO 12 ARTESANAL PRODUCTOR MINERO 13 ARTESANAL GRAN Y MEDIANA 14 MINERÍA PEQUEÑO 15 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 16 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 17 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 18 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 19 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 20 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 21 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 22 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 23 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 24 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 25 PRODUCTOR MINERO PRODUCTOR MINERO 26 ARTESANAL GRAN Y MEDIANA 27 MINERÍA PEQUEÑO 28 PRODUCTOR MINERO PRODUCTOR MINERO 29 ARTESANAL PEQUEÑO 30 PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 31 PRODUCTOR MINERO 32 PEQUEÑO

BACA FERNANDEZ CECILIO

VIOLETA UNO

BOCANGEL RAMIREZ LUIS ALBERTO

LUIS I

BOCANGEL RAMIREZ LUIS ALBERTO

LUIS XI

BOCANGEL RAMIREZ LUIS ALBERTO

SAMUELITO

BOCANGEL RAMIREZ LUIS ALBERTO CANGANA MERINO ROSA HERLINDA

SAN LUIS V ALEX Y JAVIER

CANGANA MERINO ROSA HERLINDA

JULIO CESAR

CANGANA MERINO ROSA HERLINDA

VILMA II

CONDORI CRUZ VICTORIA

SALTUR V

DAZA TURPO LUCIO

MILAGRITOS I

HINCHO CAÑARI PABLO

GLORIA H

MADRE DE DIOS MINERA AURIFERA ALUVIAL 9 DE SETIEMBRE DE MADRE DE DIOS S.R.L

M.D.D. 9 DE SETIEMBRE

PORTILLO YANAPA ROBERTO AGUSTIN PORTILLO YANAPA ROBERTO AGUSTIN

MERCURIO VII SEÑOR DE MURUGUAY

QUICO VILLACORTA ROLANDO

MARIANO II

QUISPE QUISPE ISMAEL

JHON DARWIN

QUISPE QUISPE JUSTO RIVEROS PAJA TOMAS

DARWIN GUSTAVO TRES

ROMERO RODRIGUEZ EULOGIO AMADO

SOL DE MAYO

ROMERO RODRIGUEZ EULOGIO AMADO

TALIBAN

S.M.R.L. ADOLFITO

VITORIA V

S.M.R.L. DOS LEONES

DOS LEONES

S.M.R.L. DYDIER

DYDIER SANTA LUCIA DOS

S.M.R.L. SANTA LUCIA DOS S.M.R.L. ZELMA SARMIENTO CCALSINA ADRIEL EUSEBIO

INOCENCIA ALMENDRA DE ORO

TAYPE ARAUJO MARCIANO ANTONIO

ADA I

TAYPE ARAUJO MARCIANO ANTONIO TISNADO YENGLE ARTURO

JORGE IV GOYO VIII

15


PRODUCTOR MINERO PEQUEÑO 33 PRODUCTOR MINERO TISNADO YENGLE ARTURO PRODUCTOR MINERO 34 ARTESANAL TTAMINA VARGAS JUAN PRODUCTOR MINERO 35 ARTESANAL TTAMINA VARGAS JUAN PRODUCTOR MINERO 36 ARTESANAL TTAMINA VARGAS JUAN Cifras Preliminares FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA - PDM - Estadística Minera

GOYO XI SANTA LUCIA CUATRO SANTA LUCIA TRES SANTA LUCIA UNO

El Ministerio de Energía y Minas identifica a la pequeña minería y a la mediana y gran minería, según la producción de las unidades mineras. Esto implica que haya un registro oficial de las empresas y sus ganancias provenientes de la actividad, así como la inversión empleada por dichas empresas. En la región, la única empresa registrada por el Estado dentro de la clasificación de mediana y gran minería, actualmente, es la Empresa Madre de Dios; en décadas pasadas, hubo transnacionales explorando el oro. Si la minería informal usa tecnología de envergadura, podría estar percibiendo grandes ganancias que no están siendo registradas por el fisco, y el oro producido sería parte del contrabando, limitando así la posibilidad de generar recursos destinados al desarrollo de la región. La minería aurífera aluvial utiliza los sedimentos que surgen, debido a las lluvias en Madre de Dios, ofreciendo partículas de oro en el terreno que baja desde la Cordillera Andina. Esta característica particular de la minería aurífera aluvial es que la explotación de la superficie de la tierra es de poca profundidad, lo cual ha llevado a la extracción del oro en grandes extensiones de la superficie, bajo distintas modalidades y niveles, de manera desordenada y descontrolada. Los mineros se han movilizado sobre distintas extensiones de tierra, desdibujando e curso de los ríos y destruyendo los nutrientes del suelo, ocasionando un impacto negativo en la agricultura y áreas rurales. Además, esta movilización de la explotación minera ha derruido instalaciones y edificaciones enteras, para construir sobre ello, creando desniveles, polución y caos urbano. La producción del oro requiere el uso del mercurio en una segunda fase de su tratamiento, el cual contamina no sólo a quienes intervienen directamente en su manipulación e inhalación, sino también a los habitantes de la región cuando se echan restos de mercurio en el río, dejando el relave que contamina el agua. La presencia del mercurio constituye, entonces, un asunto laboral y de salud, debido a las condiciones de trabajo y de salud ocupacional de los obreros mineros y; al mismo tiempo, un asunto ambiental, por el detrimento del recurso hídrico, que afecta a la comunidad. 2.2.2. Discriminación entre grupos sociales La discriminación es cualquier acto o amenaza que se realiza contra una persona en menoscabo del ejercicio de sus derechos. Se efectúa cuando la persona que discrimina no considera al otro como igual, por lo cual no respetas sus derechos y no le concede el mismo trato ni las mismas oportunidades que él/ella tiene o considera tener. 16


Al haber diversidad de grupos sociales en Madre de Dios, se han identificado muchas expresiones de discriminación hacia los indígenas, en primer lugar cronológico, por tener una cultura originaria distinta a la cultura dominante occidental, por su etnia, su raza y sus costumbres. Han sido maltratados por los “colonos” de la sierra, por extranjeros que migraron para enriquecerse con el oro, por lugareños no indígenas y por el propio Estado al no haberse respetado su derecho a la tierra, que forma parte de su identidad. Los pobres son objeto de discriminación por definición, ya que las desventajas socioeconómicas en que viven son consecuencia de tal discriminación y, al mismo tiempo, las perpetúan. La pobreza no sólo se define por la carencia o escasez de recursos económicos sino por la falta de acceso a servicios básicos de infraestructura y estructurales, como la educación, la salud y la alimentación. Por lo general, son pobres quienes son explotados como obreros mineros sin paga ni condiciones de vida dignas, por parte de un empleador abusivo. Las mujeres son discriminadas por género, al interior de sus familias y parejas, ya que muchas veces son víctimas de violencia familiar. Así también existen muchos casos de violencia sexual, tal como informan las entidades públicas. Son consideradas como objetos sexuales en el comercio sexual y en los campamentos mineros cuando sus empleadores abusan de ellas con ocasión del servicio de cocina que brindan, entre otras violaciones a sus derechos humanos. Las mujeres son discriminadas también por otras mujeres, entre estos casos se encuentran las trabajadoras del hogar que son maltratadas por sus patronas mujeres. Los adultos discriminan a los niños, niñas y adolescentes cuando abusan de su inexperiencia, desconocimiento y, principalmente, de su desprotección. Algunos padres o madres maltratan a sus propios hijos/as, obligándoles a hacer actos que van en desmedro de su desarrollo emocional o intelectual. Así también en las minas y en los prostíbulos, se utilizan adolescentes para actividades que rinden beneficios para empleadores mineros, clientes prostituyentes y proxenetas. Los/as inmigrantes son otro grupo discriminado, aunque no tiene identidad como grupo, lo cual puede acentuar su vulnerabilidad, especialmente, si llegan en busca de trabajo o por contacto con un empleador que los explota. Por lo general, las personas más discriminadas son las que concentran distintas formas de discriminación de la que son víctimas, como podría ser por ejemplo, una adolescente de rasgos indígenas, pobre, inmigrante y utilizada como objeto sexual. Paralelamente, ha habido inmigrantes perpetradores de discriminación hacia los grupos del lugar. Esto ha sucedido cuando han llegado a la región, contando con el poder otorgado por un monto de dinero, un puesto público, un negocio propio, unas relaciones públicas, un trabajo en el sector privado o un conocimiento profesional entre otras ventajas de las que abusan. En realidad, estas ventajas pueden ser utilizadas por cualquier persona que discrimine, aunque no sea inmigrante. Así, operan las relaciones de poder entre los grupos sociales, cuando éste no es ejercido con equilibrio y respeto hacia el otro.

17


2.2.3. Actitud del Estado respecto a la amazonía y fronteras El Estado peruano ha ignorado a Madre de Dios, al ser una región amazónica y fronteriza. Respecto de la amazonía, distintas políticas del gobierno central la han considerado “selva virgen” que había que “colonizar” o que era una “región despoblada.” Por otro lado, las fronteras peruanas no han sido fortalecidas como fronteras vivas y no se ha enfatizado en la presencia del Estado en estas localidades. La política centralista en Lima, la capital del Perú, por parte de los diferentes gobiernos de la República, ha dejado de lado las necesidades y demandas de la población de Madre de Dios. Actualmente, se está construyendo la carretera interoceánica, por la cual Brasil tendrá acceso al Océano Pacífico y a los mercados asiáticos. Esto ha implicado inversión por parte del Estado peruano, además de otros países y el sector privado, pero no se han previsto las consecuencias sociales que traen la presencia masiva de trabajadores, profesionales, empresarios y comerciantes que han arribado a Madre de Dios. Aún cuando hay instituciones públicas, la población no percibe el poder del Estado para definir el respeto a las leyes y garantizar el orden social, así como la igualdad ante la ley. La presencia del Estado no es suficiente ni eficaz; al mismo tiempo, hay poca credibilidad en el Estado, ya que se le ve corrupto y discriminatorio. Esta percepción se debe, entre otras razones, al desorden en cuanto a funciones y competencias de las diferentes entidades públicas. La actitud del Estado respecto a Madre de Dios ha sido discriminatoria, haciéndose evidente en la exclusión histórica de las comunidades indígenas amazónicas, al no considerarlas en sus planes, programas o políticas estatales, sino hasta los últimos años, y de manera deficiente. Por el contrario, el Estado ha propiciado la inmigración en Madre de Dios, para explotar el oro en diferentes momentos, sin considerar que esta explotación afectaba a las comunidades indígenas y a la población en general. Por otro lado, la gente que migra lo hace para enriquecerse económicamente sin importarle el desarrollo de la región. La poca presencia de Estado se expresa también en la inseguridad ciudadana imperante. Existen altos niveles de delincuencia y conflictos jurídicos que se ven en la alta incidencia de denuncias policiales de violación sexual y los procesos judiciales sobre delitos contra vida, el cuerpo y la salud para robar el oro que puedan poseer los mineros. 2.2.4. “Boom” del oro El primer momento del “boom” del oro se dio en los años treinta, cuando el Presidente Roosevelt asignó un precio muy alto al oro, originando que hubiera una mayor demanda de oro y que los lugares donde pudiera extraerse, como Madre de Dios, se viera lleno de inmigrantes en busca de dorado metal.

18


En los años setenta, hubo un segundo momento del “boom” del oro y, en el Perú, se legisló promoviendo la minería aurífera, además de decretar que el Banco Minero fuera el comprador de la producción del oro en el territorio nacional.7 En la década de los ochenta Madre de Dios tuvo la mayor producción de oro en el país, teniendo a cargo los 2/3 de la producción total. (Cuadro Nº 2) Producción por región en Perú en 1983 Región MDD Puno Selva norte Selva central Cusco Trujillo Arequipa Nazca Lima Huánuco Total

Kilos 1407.346 0781.760 0061.577 0067.726 0278.833 0099.093 0006.937 0012.206 0119.552 0044.786 2816.816

Las normas exoneran de tributos a las empresas que inviertan en la Selva y Ceja de Selva, con lo cual el Estado convierte a la región en un reservorio de recursos del cual extraerlos para ganancia del sector privado comercial y no de la población a favor de su desarrollo. La normatividad no es adecuada para la realidad de Madre de Dios. Actualmente, los ingresos por canon minero8 y los recursos percibidos por la región, provenientes del oro, son escasos comparados con lo que realmente se obtiene de manera informal. El Perú es un país minero y el oro tiene el segundo lugar entre los minerales que proporcionan ingresos al Estado. Los diferentes momentos de auge del oro, considerando los años treinta y los setenta, así como los primeros años del actual milenio, han marcado la historia de Madre de Dios, en especial de las poblaciones indígenas, implicando movilizaciones de asentamientos humanos y comunidades enteras. Además, han ocasionado estragos en el medio ambiente, afectando los ciclos de vida de diferentes especies y la salud humana. 2.3. Actores involucrados Los actores involucrados son los que están relacionados con las problemáticas identificadas por el estudio. La identificación se ha realizado, observando los 7 Claudia Maenling, “Formas y consecuencias de un desarrollo desde afuera en la Amazonía Peruana: el boom” del oro en Madre de Dios. Documento de trabajo citado por Patricia Arteaga Crovetto, “La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú. Lima, 2003. Página 15. 8 Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría de Descentralización. Distribución de Recursos. Gobiernos Regionales y Locales. Artículo 15° - Ley 28411. Departamento de Madre de Dios. Setiembre, 2007.

19


casos de violación de derechos humanos, principalmente la trata, debido a la explotación de personas que conlleva, ligada a la explotación del recurso mineral. En el presente informe, se diferencian los actores sociales de los actores políticos respecto a la situación social en Madre de Dios, donde la minería aurífera aluvial ha dado lugar a la vulneración de determinados grupos de personas. Los actores sociales vienen a ser los que forman parte de la dinámica regional; dentro de los fenómenos y problemáticas existentes, son tanto los participantes en tales fenómenos, como los afectados y los agresores dentro de las problemáticas. Los actores políticos son los que intervienen en dichas problemáticas con un margen de poder dado por la delegación del Estado, la personería jurídica o la organización de un grupo social. En la minería propiamente dicha, tal como se ha dado históricamente en la región, los actores sociales han sido los indígenas frente a los mineros, entre los que se distinguen a los llamados “patronos” o posesionarios de tierras donde explotaban el oro, de los peticionarios de hoy, los dueños de denuncios, y los “invitados” que ingresan a tierras indígenas para explotar el oro, sean inmigrantes o lugareños; también los comerciantes que venden herramientas, maquinarias e implementos para trabajar en la minería. Los actores políticos, en esta problemática, son las comunidades nativas, las federaciones de dichas comunidades, las agrupaciones de castañeros y otros recursos naturales, las instituciones de la sociedad civil que se ocupan de la preservación del medio ambiente, las empresas mineras, los gremios mineros, las empresas comercializadoras de distintos productos y servicios de infraestructura y otros; y el Estado, en el nivel regional y central a través de los sectores de agricultura, medio ambiente, minería, tributación y comercio, así como instituciones con fines más específicos, tales como el Instituto Minero y Metalúrgico - INGEMMET, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION, el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC y el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. En la dinámica laboral y económica que se desarrolla en la minería, los actores sociales son los empleadores mineros frente a los trabajadores mineros, considerando los diferentes niveles, desde los empresarios hasta los obreros más humildes; que pueden ser inmigrantes o no; aquí también se encuentran las mujeres que prestan el servicio de cocina para la alimentación en los campamentos mineros. Los actores políticos vienen a ser los sindicatos mineros, los gremios mineros, las empresas mineras, las organizaciones sociales de base, las organizaciones de la sociedad civil que ven temas laborales, así como las dedicadas a temas de salud, y el Estado en el ámbito regional y en el central, a través de los ministerios de trabajo, minería y salud y del sistema de justicia respectivo a la rama laboral. En la actividad de servicios de entretenimiento prestados a la población minera y a la población vinculada a la economía que moviliza la minería, los actores sociales son los dueños y administradores de los negocios de venta de licor, bares, centros nocturnos y prostíbulos, los clientes de dichos negocios, sean mineros o no, las personas que prestan servicios sexuales, en su mayoría mujeres, las víctimas de trata sexual, los proxenetas, los tratantes y los terceros que indirectamente

20


obtienen beneficio económico de ello, tales como algunos taxistas e intermediarios. Los actores políticos involucrados son las organizaciones que velan por los derechos de las mujeres, las instituciones que se ocupan de los derechos humanos, las organizaciones que ven el tema de la salud, y el Estado en su nivel local, principalmente las municipalidades, en el nivel regional, y en el nivel central por medio de los ministerios de la mujer, salud, de comercio y turismo, así como las entidades del sistema de justicia, es decir, la Policía, la Fiscalía, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo. En cuanto a la situación de los niños, niñas y adolescentes, con relación a la actividad económica minera de la región, ellos/as son actores sociales afectados por el riesgo en que se encuentran sobre su salud, integridad y más derechos elementales, principalmente, hijos/as de mineros, hijos/as de cocineras de campamentos mineros, niños trabajadores mineros, víctimas de trata laboral y víctimas de trata sexual; otros actores son sus padres, madres o tutores, educadores y profesionales, así como los perpetradores de vulneraciones a los derechos de estos menores, tales como violadores, empleadores explotadores, abusadores, agresores, entre otros. En cuanto a los actores políticos, la problemática compete a las instituciones educativas, las organizaciones religiosas y las entidades de la sociedad civil dedicadas a los derechos del niño, derechos de las mujeres y derechos humanos; respecto al Estado, están involucrados diversos sectores del ámbito local, a través de las Defensorías del Niño y Adolescente, del ámbito regional, y del nacional en los sectores de educación, mujer y niñez, salud y trabajo, así como el sistema de justicia. El Estado tiene funciones y/o responsabilidades determinadas para cada una de las diferentes instituciones públicas involucradas. El gobierno central debe tener una política articulada entre todos los sectores y los otros niveles de gobierno. El Gobierno Regional debe contemplar todas las aristas de la situación de Madre de Dios, conduciendo sus políticas, planes y programas regionales que conduzcan al desarrollo de la región, atendiendo las demandas de los diferentes segmentos de la población. Por su parte, el Congreso de la República tiene que considerar la realidad de la región para adecuar la legislación, que actualmente es ajena a Madre de Dios; para ello, está la Comisión de Energía y Minas, la Comisión de Trabajo y Promoción del Empleo, y la Comisión de Ambiente y Ecología. Uno de los problemas más saltantes de Madre de Dios es que pueden verse los efectos de la superposición de funciones estatales, en términos prácticos, en cuanto a las temáticas de minería, agricultura y forestal. A continuación, se presenta un cuadro donde se refieren las situaciones más agudas de vulneración a derechos humanos, que representan la trata de personas. Se refieren los elementos de la trata, según el Protocolo de Palermo, y los actores sociales en Madre de Dios, considerando tanto a los grupos sociales victimizados o vulnerables, como a los grupos sociales victimarios. De esta manera, pueden vislumbrarse las problemáticas más graves de impacto social identificadas. Cuadro Nº 3: Elementos de la Trata y Actores Sociales en Madre de Dios ELEMENTOS DE LA TRATA

ACTORES SOCIALES

21


Contacto o acción de tratante hacia la víctima

Medio empleado por el tratante para conseguir el consentimiento de la víctima

Captación

Amenaza

Transporte

Fuerza

Traslado

Coacción

Acogida

Rapto

Recepción

Fraude

Finalidad de explotación

Abuso de situación de vulnerabilidad Concesión de pagos

Mujeres explotadas en el comercio sexual

Tratantes

Otras formas de explotación sexual

Adolescentes, niñas y niños víctimas de explotación sexual comercial

Proxenetas

Trabajos forzados Servicios forzados Esclavitud Prácticas análogas a la esclavitud

Recepción de pagos Servidumbre Concesión de beneficios Recepción de beneficios

Grupos sociales victimarios

Explotación de la prostitución ajena

Engaño Abuso de su poder

Grupos sociales victimizados o vulnerables

Extracción de órganos

Obreros mineros sin condiciones laborales dignas Cocineras de campamentos mineros Trabajadores/as sin condiciones laborales dignas Adolescentes, niños y niñas explotados/es en el trabajo minero Adolescentes, niños y niñas explotados/es en distintos tipos de trabajo Pueblos indígenas esclavizados en el pasado

Explotadores

Usuario – clientes de adolescentes sexualmente explotadas/os Empleadores mineros abusivos con sus trabajadores Empleadores abusivos con sus trabajadores Empleadores mineros de niños, niñas y adolescentes Empleadores abusivos de niños, niñas y adolescentes Mineros explotadores de comunidades nativas

Las relaciones entre los actores sociales, esbozadas en el cuadro, son de violación de derechos humanos. Los actores políticos involucrados en estas problemáticas presentan una serie de interacciones con conflictos y alianzas entre sí. En general, las relaciones antagónicas o de afinidad que puedan generar los diversos actores, dependen en gran medida de las imágenes de poder que cada uno de ellos ha generado en el escenario político, económico, social y cultural de Madre de Dios. Así tenemos que las instituciones estatales, encargadas del resguardo del orden público, la justicia, o la gerencia social tienen poca o nula afinidad con las organizaciones de la sociedad civil debido a los altos niveles de corrupción existente y a la desidia en el ejercicio de sus funciones. Por su parte,

22


aquellos actores que se dedican a la defensa de los derechos humanos y las que nacen de la misma población para el mismo fin, han establecido un alto grado de afinidad y relación de confianza con la misma población, con los dirigentes/líderes comunales y ONG. Una de las causas que ha generado esta desconfianza, sociedad civil - Estado es la nula o poca presencia de este en las zonas motivo del presente informe. En el caso de las pequeñas o medianas empresas mineras las interacciones con el poder estatal están mediatizadas por la economía que impone el oro y el poder mediático a favor de los mineros. Mientras que sus relaciones con las comunidades nativas y representantes sociales de la población son totalmente antagónicas y de conflicto debido al usufructo que hacen de los territorios, el espacio natural y la destrucción del medio ambiente con fines de generarse ganancias. Esta actitud y acción depredadora genera también relaciones conflictivas con las ONG que defienden y trabajan a favor de la protección del medio ambiente, a quienes los mineros catalogan como entidades que están en contra del desarrollo. Es claro que en las zonas de estudio el predominio lo tienen los dueños mineros, y las decisiones también. Una muestra de ello es el desorden y el caos que existe en Huepethue, Delta 1 y actualmente en Guacamayo, lugar este al que ya se desplazaron los mineros. Las organizaciones de iglesia y las ONG que luchan por la conservación de la biodiversidad en la zona tienen fuertes relaciones de afinidad, aún cuando las segundas poseen otra dinámieca. La manera en que la sociedad organizada ha suplido la ausencia o casi nula presencia del estado es a través de fortalecer sus relaciones con las ONG de derechos humanos, permitiendo capacitaciones y preparaciones en los temas de defensa de los derechos humanos para acompañar los casos que se presenten en sus zonas juridiscionales. El sector salud, sector estratégico, cuya función tiene un papel preponderante en la protección de la salud de los diversos sectores poblacionales, aún no manifiesta un liderazgo en cuanto a la protección de la salud de sus usuarios, especialmente los afectados por la contaminación del mercurio, que es la mayoría de la población de las zonas visitadas. A la fecha no se ha efectuado una sola prueba en humanos para saber los grados de contaminación con mercurio.

3. Impacto social: vulneración a los derechos humanos

El impacto social reflejado en la vulneración a los derechos humanos presenta distintas manifestaciones de violencia y explotación contra determinados grupos de personas. En esta parte del informe, se dan a conocer las situaciones de los grupos más afectados y las alternativas de solución. Se describen las

23


problemáticas de la violencia contra los grupos indígenas, la explotación de personas en el ámbito laboral, la explotación de personas en el ámbito sexual y la exposición a la trata de niños, niña y adolescente. Quienes conforman los grupos mencionados son potenciales o consumadas víctimas de trata de personas. La causa principal de la trata es la discriminación, ya que el tratante asemeja al ser humano explotado con un recurso, objeto o cosa, el cual le va a rendir beneficios para sí. La persona explotada deviene en la situación de víctima de trata, debido a la falta de oportunidades de trabajo y educación, incluso información. Es importante señalar el concepto de explotación al inicio del presente documento para comprender el razonamiento lógico aplicado en el análisis. En la materia del estudio, vemos que el sistema social en Madre de Dios opera de tal manera que las personas de grupos sociales vulnerables resultan siendo tanto o más explotadas que el recurso oro. Este injusto sistema de explotación de personas ha sido originado precisamente por la dinámica económica que ha desplegado la explotación de la minería aurífera aluvial. La explotación es la acción y efecto de explotar, lo cual significa9: 

“Extraer de las minas la riqueza que contienen.

Sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio.

Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera.”

“Utilizar abusivamente en provecho propio el trabajo o las cualidades de otra persona.”10

Como puede verse, la explotación de minas o de un negocio o industria, son actividades legítimas, mientras que la explotación de las personas constituye un abuso, por ende, un hecho inaceptable. Ante la constatación de hechos de esta índole, en diversas partes del mundo, las Naciones Unidas han establecido compromisos internacionales para que los Estados actúen para contrarrestar su extensión. Así, la explotación es el elemento de la trata de personas que implica la finalidad propia de la trata. El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional define lo siguiente: “Artículo 3. Definiciones. Para los fines de este Protocolo: 9

Real Academia Española. Texto vigente, verificado en su página web en junio 2008. Real Academia Española. Artículo enmendado en el avance de la vigésima tercera edición, junio 2008.

10

24


a) Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena, u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;” Este tratado internacional ha sido ratificado por el Estado Peruano y, tanto la Convención como el Protocolo se aprobaron por Resolución Legislativa Nº 27527 promulgada el 04 de octubre de 2001. En su contenido, se notan claramente tres elementos: -

El primer elemento es el contacto, cuando el tratante capta, transporta, traslada, acoge o recibe a la víctima.

-

El segundo elemento corresponde al medio empleado por el tratante para conseguir el supuesto consentimiento de la víctima, cuando la amenaza, fuerza, coacta, rapta, fragua información, engaña, abusa de su poder, abusa de la vulnerabilidad de la víctima, concede pagos, recibe pagos, concede beneficios o recibe beneficios.

-

El tercer elemento es la finalidad consistente en la explotación, la cual se presenta en forma de explotación de la prostitución ajena, otras formas de explotación sexual, trabajos forzados, servicios forzados, esclavitud, prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre y extracción de órganos.

Si una persona es explotada en alguna de estas formas, entonces es víctima de trata. En Madre de Dios, dentro de un rol relacionado directa o indirectamente, a la dinámica económica de la minería aurífera aluvial, diferentes grupos sociales intervienen en las prácticas de trata señaladas por el artículo referido. En la parte concerniente a actores sociales involucrados, se presenta un cuadro donde se identifican tales grupos, en función de los elementos de la trata. La Policía Nacional del Perú en Madre de Dios, ha registrado 93 casos de trata de personas en la región, en los últimos 3 años. Esto corresponde a 27 casos en 2005, 31 casos en 2006 y 35 casos en 2007.11 A continuación, se despliegan las problemáticas identificadas de cuatro grupos sociales vulnerables a la explotación y la trata. Estos son los grupos indígenas, los/as trabajadores en los campamentos mineros, las mujeres en el comercio sexual, y los niños, niñas y adolescentes en riesgo.

11

Información brindada por la Policía Nacional en Puerto Maldonado, en mayo 2008. Se adjunta cuadro.

25


3.1. Violencia contra grupos indígenas: exposición a la trata de personas

La violencia contra los grupos indígenas y sus comunidades nativas ha tenido un desarrollo histórico, donde el principal problema ha sido el desconocimiento de su derecho de propiedad a la tierra. La incursión de extraños en la minería aurífera aluvial en sus territorios ha afectado este derecho y, con ello, su forma de vida, su hábitat y su identidad cultural. En esta parte, se informa sobre la situación indígena respecto a la minería, la exposición de las comunidades nativas a la trata de personas y las alternativas de solución. 3.1.1. Situación indígena respecto a la minería El grupo indígena originario de la región de Madre de Dios es el los Harakmbut, de los cuales proceden los Amarakaeri y las comunidades nativas de la región. Ellos son conscientes y basan sus reclamos en que el arrasamiento del terreno amazónico, para extraer el oro, es el aspecto perjudicial para su comunidad y su vida. Así, Gray refiere: “En la actualidad, las relaciones entre los Harakmbut y los Amiko (denominación que reciben los grupos no indígenas, por parte de los Harakmbut y que frecuentemente son considerados hostiles) están en gran parte definidas pr la economía del oro. La mayor amenaza a la supervivencia del Amarakaeri no proviene de la misma economía del oro, sino de la posibilidad de que sea destruida dejando a los Amarakaeri sin la posibilidad de controlar su relación con la economía monetaria regional. La tierra es aquí el elemento esencial.”12 Con el fin de extraer el oro, los indígenas fueron desplazados de sus tierras. Si bien ellos también tenían minas, ellos establecían límites a la extracción, de manera tal que no cause depredación del orden natural de los ciclos ecológicos. Las normas concernientes a la propiedad de las comunidades nativas sobre la tierra tienen efectos contradictorios. La Constitución peruana consagra el derecho imprescriptible de las comunidades nativas a la propiedad de la tierra, salvo que ésta sea abandonada, en cuyo caso pasan a dominio del Estado (88°); al mismo tiempo, establece que el Estado es soberano del aprovechamiento de los recursos naturales (66°). La extracción del oro se realiza en el río, en sus márgenes o en el monte. Gray afirma el carácter de importancia y significado de la tierra para las comunidades indígenas, la cual es su forma de vida, su entorno y su herencia cultural: “Para los Amarakaeri, la tierra no es una mercancía de compra y venta, sino las bases inalienables de su existencia que pertenece tanto a los que hoy viven como a sus antepasados y generaciones futuras.”13

12

Andrew Gray. “Y después de la fiebre del oro…? Derechos humanos y Autodesarrollo entre los Amarakaeri del Sudeste de Perú”. Copenhague, 1986. Pag. 37 13 Andrew Gray. “Y después de la fiebre del oro…? Derechos humanos y Autodesarrollo entre los Amarakaeri del Sudeste de Perú”. Copenhague, 1986. Pag. 112.

26


Los hechos de fraude, engaño, amenaza y coacción siguen ocurriendo porque hay mineros que invaden las tierras indígenas y las explotan sin permiso alguno. Ante este riesgo permanente, las comunidades nativas tienen que decidir entre las alternativas de denunciar a los invasores, obtener del Estado los denuncios o concesiones mineras de sus propias tierras, conceder autorización mediante el contrato de servidumbre, o “invitar” a los mineros para que les paguen un porcentaje de lo extraído. Cuando el Presidente de la comunidad “invita” a los mineros para extraer el oro, lo hace a cambio del pago de un porcentaje denominado “alce”. Un “alce” viene a ser el producto extraído durante una jornada.14 Se ha vuelto una práctica común y extendida: Se ha detectado que el 20% de las unidades operativas corresponden a titulares y 80% a invitados.” (Los invitados no tienen denuncio ni título alguno sobre la concesión, sólo un contrato verbal con el titular para explotar una pequeña área a cambio de cierta cantidad de oro, Asamblea Regional de la Región Inka de 1991).15 Es necesario señalar la diferencia entre el derecho de la propiedad y el derecho a la soberanía, en la posibilidad de extraer el recurso metálico a través de un denuncio minero concedido por el Estado. Muchas veces, se confunden ambos derechos y los mineros piensan que las concesiones mineras les otorgan la soberanía de la tierra, es decir la definición de reglas y orden jurídico en general. Aparte, el usufructo al que tienen derecho es realizado sin limitaciones ni respeto a las observaciones que hagan los indígenas para que detenga la extracción y la depredación de la tierra. Urteaga precisa esta distinción: “El otorgamiento de un derecho de concesión no significa en absoluto que el Estado otorgue junto con este derecho su soberanía sobre el recurso pues ésta es inmanente al concepto de Estado. La extinción del derecho de concesión no implica que el Estado “readquiera” su soberanía pues nunca la ha perdido ni otorgado ni cedido a particular alguno. La propiedad que el particular adquiere sobre la concesión no implica, en modo alguno, que el propietario de la concesión haya adquirido junto con ese derecho la soberanía estatal sobre el recurso natural.”16 Otro problema que se presenta es el incumplimiento de los acuerdos por parte de los mineros, ante lo cual los nativos se ven obligados a recurrir a las autoridades de justicia, quienes dilatan los procesos; observándose que el acceso a la justicia es limitado. Sobre la experiencia de FENAMAD, Urteaga informa: “Más de veinte denuncias penales por delitos contra la paz pública, tenencia ilegal de armas, usurpación y daños contra la ecología, tentativa de homicidio, violación de la libertad personal y hurto agravado contra mineros que han 14

Información primaria obtenida de las entrevistas realizadas a las autoridades policiales en Puerto Maldonado en mayo 2008. 15 La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú” Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes. Lima, abril 2003. Página 32. 16 Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú.” Lima, abril 2003. Página 22.

27


afectado a comunidades nativas han sido informadas por FENAMAD en un lapso de años entre 1997 y 2002.”17 La situación indígena respecto a la minería está supeditada a la actitud de los mineros, según cumplan con el respeto a los derechos de las comunidades nativas. Lo común es que estos derechos no sean respetados y que el Estado no respalde a las comunidades, sino a los mineros, por lo general. 3.1.2. Exposición de las comunidades nativas a la trata de personas Las políticas estatales promotoras de explotaciones auríferas en tierras de comunidades nativas han causado serios conflictos entre mineros y nativos, alcanzando niveles colectivos, entre empresas mineras y comunidades nativas. En el pasado, hubo casos de esclavización de los indígenas, subordinándolos a los mineros, a veces, hasta diezmarlos. La resistencia de las comunidades indígenas sirve para evitar que estos acontecimientos vuelvan a suceder. En consideración a los elementos de la trata de personas, es decir, el contacto, el medio utilizado para obtener un consentimiento y la finalidad, los hechos se dan de forma muy particular. El contacto entre los mineros y los nativos es de captación, ya que los mineros invaden las tierras de las comunidades nativas y esta intrusión tiene cautivos a los nativos, ya que viven ahí. El medio empleado para que la comunidad acceda ha sido diverso, sin embargo, la manera más grave de haberlo hecho es el abuso de poder, cuando el minero ha recurrido al propio Estado a través de operadores estatales que se han apersonado ante la comunidad para presionar, o a través de autorizaciones otorgadas oficialmente. En cuanto a la finalidad, es necesario analizar la situación de cada comunidad, observando si el minero ha explotado a los indígenas para explotar el oro. Si bien no se da la esclavización de los integrantes de las comunidades nativas, obligándolos a trabajos forzosos, como fue en el pasado, la deforestación y la destrucción de su hábitat constituyen actos tan graves como la explotación de las personas. La minería afecta su identidad étnica, de la cual la tierra es parte, y su calidad de vida, debido a que ya no pueden cazar ni recolectar para proveerse de alimentación, implementación y vestido, además de afectar su salud. Con la explotación minera en los niveles que se han alcanzado hasta hoy, se está transformando el contexto propio de la población indígena, es decir, algo peor que el hecho de colocar a una persona en un contexto ajeno al suyo (que es el hecho determinante en la trata de personas) generando un estado de indefensión. La depredación de las tierras de las comunidades nativas deja sin sustento a la población indígena y los convierte en personas vulnerables a ser víctimas de trata. Las autoridades del Ministerio de Energía y Minas lo han detectado oficialmente desde 1997:

17

La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú”

Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes. Lima, abril 2003. Página 115 y 116.

28


“El potencial pesquero incide activamente en la alimentación de la población nativa y constituye un recurso importante para el abastecimiento alimentario de los colonos, generando una actividad productiva de alcances interesantes para la ocupación socioeconómica de la zona. En el aspecto científico y ecológico, por la abundancia y escaso conocimiento de las especies identificadas y por su participación activa en el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres, el recurso pesquero constituye una fuente importante para la investigación científica y para el equilibrio ecológico de la selva. (…) El impacto producido por la minería en el departamento de Madre de Dios se centra en la extracción de la capa superficial de terreno y deforestación en forma indiscriminada, no teniendo cuidado en no derribar especies protegidas o de utilidad para los nativos que viven cerca de las actividades mineras. Otro aspecto importante es el efecto sobre la pesca, que disminuye considerablemente por la turbiedad de las aguas, producto del movimiento de tierras.”18 La transformación de la tierra de las comunidades nativas es, para ellos, similar a una destrucción de los sistemas de construcción, agua e infraestructura, en general, que se utilizan en zonas urbanas, para vivir. Por ello, los efectos son de negativos alcances más para la población indígena que para la población en general.

3.2. Explotación en la actividad minera: trata de personas en el ámbito laboral

La explotación de personas en la actividad minera se da hacia hombres y hacia mujeres. Si bien los obreros mineros son mayoritariamente hombres, también hay mujeres en los campamentos mineros para brindar el servicio de cocina. Ambos grupos de trabajadores están expuestos a condiciones laborales de explotación y de daño a su salud. En este capítulo, se explica la actividad económica de la minería, las modalidades de contratación, las condiciones de trabajo de obreros mineros, las condiciones de trabajo de cocineras de campamentos mineros, el incumplimiento de las normas laborales y de derechos humanos, y las alternativas de solución. 3.2.1. La actividad económica de la minería Las personas dedicadas a la minería extraen el oro de manera artesanal o con la utilización de maquinarias. La minería artesanal es calificada como pequeña minería y es ejecutada por lugareños y principalmente inmigrantes. Para dedicarse a la minería, se requiere concesión minera, es decir, una licencia otorgada por el Estado. Éste se inicia con la solicitud de una cuadrícula, luego se 18

Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos Ambientales. “Evaluación Ambiental territorial Cuenca Madre de Dios.” Páginas 18 y 31. Ubicado en la Página Web del Ministerio. Lima, diciembre 1997.

29


hace el petitorio con el cual se obtiene el mapa de la zona a otorgar en concesión y con ello se tramita el expediente para hacer la explotación. Son pocos los que inician el trámite y, con el documento donde consta su solicitud, comienzan a trabajar, alegando que ya están laborando de manera formal, aunque no les han dado la concesión aún. Sólo son peticionarios. Otros invaden las zonas sin haber hecho la solicitud. La mayoría opera de manera informal, independientemente de la magnitud de la inversión. No se ven empresas mineras formales. En el caso de Huepetuhe son 3 ó 4 familias las que cuentan con grandes concesiones mineras conformando los grupos de poder en la zona. La minería da lugar a la diversificación de negocios, así hay locales instalados de las empresas que venden maquinarias para la extracción del oro, y camiones para los traslados, tales como Ferreyros y Volvo, respectivamente. Un cargador frontal nuevo tiene un costo de 250 mil dólares americanos, mientras que uno usado cuesta 50 mil dólares americanos. Suelen hacerse compromisos de pago con el producto del oro a extraer con dicha maquinaria. Los mineros vienen a ser, en su mayoría inmigrantes, de diferentes zonas del país y del extranjero que trasladan a la amazonía su propia cosmovisión y costumbres. Vienen de Brasil, Colombia, Bolivia, Rusia y países de Europa. En cuanto al interior, la mayoría son de Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac y Moquegua. Los distintos niveles en la gama ocupacional minera, puede verse desde las pocas familias del lugar, con recursos para invertir en la actividad, y que tienen poder local, hasta los trabajadores de diferente rango laboral, pasando por los mineros independientes, hasta llegar a los, generalmente jóvenes, traídos de otras regiones en calidad de explotados. En la zona de estudio, por lo general la minería artesanal ha sido realizada por pequeños mineros, tal como lo observó el Estado hace una década: “La actividad minera se centraliza en la explotación del oro aluvial en ciertas áreas de los ríos Madre de Dios, Alto Madre de Dios, Malinowsky, Tambopata y de los Amigos. La explotación es realizada por pequeños mineros, que en su mayoría no tienen concesiones en las áreas que explotan. Se explota el oro contenido en las arenas de las playas, bancos antiguos y cursos de agua desviados artificialmente. Los placeres de mayor enriquecimiento de la cuenca del río Malinowsky ocurren en la zona de meandros, entre el tramo de la quebrada Manuhuani y la desembocadura del río Azul. Dada la cantidad de mineros, el río Malinowsky es trabajado en cualquier parte de su cauce y en su desembocadura al río Tambopata. La actividad minera está muy desarrollada entre la desembocadura de la quebrada Manuhuani y la del río Azul, coincidente con el inicio del sistema meandrizante.” 19 3.2.2. Modalidades de contratación Los que tienen capital para invertir adquieren maquinarias y emplean a inmigrantes o a naturales del lugar, utilizando las maquinarias por 24 horas diarias 19

Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos Ambientales. “Evaluación Ambiental territorial Cuenca Madre de Dios.” Página 21. Ubicado en la Página Web del Ministerio. Lima, diciembre 1997.

30


a cubrir por turnos laborales. Para ello, emplean determinadas modalidades de contratación. Entre las personas explotadas, quienes son víctimas de trata de índole laboral, hay jóvenes varones que trabajan en turnos de 8 horas y 12 horas diarias. La manera de captarlos ha sido bajo la modalidad del “enganche”, por ello se les dice “enganchados”. Esto significa que, desde su lugar de origen, les ofrecen un puesto de trabajo en los lavaderos de oro de Madre de Dios y les dan un adelanto, que les sirve para dejar a su familia antes de partir; al llegar, les cobran el traslado, el préstamo, la alimentación y el alojamiento, costeando todo a sobreprecio. Pueden ganar en oro, pero siempre les fijan deudas y viven en campamentos. Se utiliza también la modalidad de contratación por noventa días, es decir que el pago final se fija para el momento en que se cumplan los tres meses. Entretanto, el empleador les ofrece un lugar para dormir en el campamento, que está compuesto por un pedazo de plástico sostenido con cuatro palos, sobre el suelo, a manera de techo, bajo el cual tienen que dormir. La alimentación es deficiente además de estar contaminada por la polución de la propia explotación minera. Urteaga reitera esta modalidad de los noventa y da cuenta de los problemas que se generan ante el incumplimiento del empleador: “Se les contrata bajo la modalidad de “noventa”, consistente en 90 días para trabajar, luego de lo cual se puede ir, pero esto no funciona en la práctica. Al término del periodo del contrato, hay conflicto con l empleador porque éste no cumple con el pago trimestral ofrecido. Entonces, se producen peleas que pueden llevar a lesiones o asesinatos.” 20 Por lo general, estas modalidades van juntas y el empleador retiene los documentos de sus obreros, privándolos de la posibilidad de irse fácilmente. Lo que frecuentemente ocurre es que, al final de los noventa días, a muchos no les pagan, o les pagan bastante menos de la cantidad ofrecida en el contrato verbal. El empleador les dice que la deuda que tiene el trabajador es más elevada que el monto pactado para el pago, o les paga una cantidad ínfima, aduciendo el mismo argumento. El obrero minero que pasa por esta experiencia tiene pocas posibilidades de exigir al empleador. Si reclama, puede producirse un conflicto, en el cual podría salir perdiendo más. Se dice que hay cementerios clandestinos de obreros que reclamaron su pago o que se quisieron ir cuando no se les permitía. Si el obrero permanece trabajando, se encuentra a expensas de la voluntad del empleador, quien puede dejar de pagarle impunemente; así, se encuentran obreros que trabajan a cambio de un plato de comida.

20

Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú.” Lima, abril 2003. Página 67 -69, citando a Región Inka, 1991.

31


3.2.3. Condiciones de trabajo de obreros mineros Las condiciones de trabajo de los obreros mineros son las brindadas por los empleadores, quienes explotan el oro a costa de la explotación de las personas. La intervención de la mano de obra opera de diferente manera según la tecnología de que disponga el empleador. Urteaga y FENAMAD señalan: “Los medianos mineros tienen equipo pesado – cargadores frontales, orugas, amalgamadoras, motobombas. Los pequeños mineros se distinguen entre los obreros que no tienen capital para invertir y los mineros artesanales por su cuenta, quienes hacen contratos con dueños de denuncios o que están en calidad de “invitados”; ellos trabajan con tolva o caballete, bateas y cernidores hechos muchas veces para separar la arena del polvo aurífero; además usan baldes, palas, picos y carretillas, a veces plásticos. Si tienen motobombas usan mangueras; otros pueden usar generadores o motosierras.” 21 Los trabajadores participan en el procesamiento del oro, en sus dos fases, la de separación de la grava y la de amalgamamiento, donde se utiliza el mercurio. El trabajo es a la intemperie y sin protección respecto al clima. Guadalupe afirma: "Los empleadores ocultan las verdaderas condiciones del trabajo en Madre de Dios, tal como la dificultad de trabajar bajo las altas temperaturas de calor (40°), a orillas de los ríos, las enfermedades tropicales e insectos que atacan a los recién llegados a la selva, en el caso de los varones.”22 Sus turnos para trabajar son largos y su alimentación es parte de la deuda de intercambio que establece el patrón con relación al salario. Según Urteaga y FENAMAD: “Edad promedio de trabajadores varones, 25 años, trabajan de 6 a.m. a 4 p.m. con una hora para almorzar; las comidas son deficientes y cobradas por el patrón. Si hay delincuentes, rebajan su salario a condición que no les pidan documentos.” 23 Las comunidades nativas han sido testigos de las condiciones en que se encontraban los trabajadores mineros. En este sentido, Gray documenta lo conversado con un presidente de comunidad: “El Presidente de la Comunidad Amarakaeri, en San José, manifestó al autor que no solamente censuraba a los patronos usando las tierras Amarakaeri para minar el oro, sino también censuraba el hecho que trataban a sus trabajadores

21

Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú.” Lima, abril 2003. Página 67 -69, citando a Región Inka, 1991. 22 Oscar Guadalupe Zevallos. Asociación Huarayo. “Delta 1, el nuevo paraíso del oro y el desorden social”. 2008. 23 Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú.” Lima, abril 2003. Página 67 -69, citando a Región Inka, 1991.

32


como esclavos, calificando como una forma detestable a sus nociones indígenas de cómo los seres humanos deben ser tratados.”24 Un asunto sumamente preocupante sobre las condiciones de trabajo de los obreros de la minería aurífera aluvial es la exposición al mercurio y las consecuencias para la salud del trabajador y para el medio ambiente. El informe del Ministerio de Energía y Minas refería: “Durante el proceso de quema de amalgama, la contaminación es directa, ya que el minero se impregna de mercurio e inhala los vapores tóxicos, más aún en los casos de efectuar la quema en el fogón de la cocina. El mercurio afecta el sistema nervioso central causando daños irreversibles. Los síntomas de una persona intoxicada con mercurio son: mareos, cólicos, vómitos, irritación de las encías, deficiencias de la vista, dolores de riñón y uretra, dificultad en el habla y pérdida de concentración. (…) De acuerdo al “modus operandi” de los mineros artesanales, éstos contaminan el ambiente de tres maneras: -

En forma directa durante el proceso de amalgamación. El minero soba con los pies descalzos el mercurio vertido en exceso en las arenillas auríferas, utilizando 500 gramos de Hg, sobre la arenilla aurífera, para obtener 50 gramos de oro.

-

La recuperación de la amalgama Hg + Au de las arenas negras utilizando bateas de madera. Esta operación se efectúa en las orillas del río, donde por falta de pericia o manipuleo se vierte parte de la amalgama al río. Es difícil estimar la cantidad que se vierte al río, pero se considere que no es significativa.

-

La quema o refogado de la amalgama es la mayor contaminación ambiental que producen los mineros artesanales. La mayoría de los mineros realizan esta actividad en la cocinas de sus campamentos (76.3%) y en menor cantidad al aire libre (23.6%). Los vapores de mercurio que se liberan son inhalados y contaminan los alimentos. Del total del mercurio volatilizado, del 50 al 60% permanece en ese estado y se dispersa, el resto vuelve al estado líquido rápidamente y cae alrededor del área.

(…) La intoxicación por mercurio puede ser ocasionada por mercurio elemental o por las sales que forma. Entre los principales síntomas tenemos: - Hg elemental (inhalación): Irritación pulmonar (neumonía química). - Hg elemental (subcutánea): Inflamación local, infección mercurial (insuficiencia renal pasajera, alteraciones neuro-psíquicas, afección al aparato digestivo y anemia).

24 Andrew Gray. “Y después de la fiebre del oro…? Derechos humanos y Autodesarrollo entre los Amarakaeri del Sudeste de Perú”. Copenhague, 1986. Pag. 116.

33


- Sales de Hg : inflamación del trato gastro-intestinal e insuficiencia renal.”25 La situación ambiental originada tiene carácter de urgencia desde el punto de vista de la salud. Este es un problema que le compete a los sectores de salud, trabajo y minería, principalmente. Los efectos en la salud de los obreros mineros, debido al mercurio, son inaceptables. 3.2.4. Condiciones de trabajo de cocineras en campamentos mineros En los lugares donde se extrae el oro, dado que no están muy cerca del pueblo, se requiere el servicio de cocina, por lo cual hay mujeres que trabajan como cocineras en los campamentos. La cocinera de un campamento minero es contratada bajo las mismas modalidades, en especial la de noventa días. Así, se ven mujeres que van por tres meses a trabajar, ya que el pago es mayor al que pueden acceder como trabajadoras del hogar. Urteaga y FENAMAD señalan: “Las mujeres participan en la cocina, no en el lavado de oro; migran para ello y muchas veces son violadas y sometidas a condiciones infrahumanas.” 26 Las cocineras trabajan en los espacios de los hombres que las contratan o en las balsas que tienen las maquinarias que extraen el oro bajo el agua del río. En estos espacios, generalmente se observa que la mujer es cocinera, lavandera, objeto sexual y madre de los hijos que no pudo evitar. No se ven unidades familiares, sólo puede observarse a una mujer con varios hijos, cuyos padres no puede establecer. Son raros los casos en que un minero se establezca con su esposa en una unidad minera, trabajando juntos para el ingreso familiar. Ascorra refiere: “En las balsas de río, no viven familias. Vive el jornalero y una mujer que es la cocinera. Son balsas pequeñas, del tamaño de un cuarto, donde están los motores, las camas, la cocina, el centro de operación. Todo se hace allí. Toda la vida discurre allí, incluido el proceso de extracción. El mercurio también corre allí.”27 Son riesgosas las condiciones en que se encuentran estas mujeres, debido a la falta de seguridad para su integridad. En los campamentos o zonas extractivas, no hay autoridades ni ordenamiento legal que se respete. Por lo general, en las cocinas, se realiza la fase de tratamiento del oro con el mercurio. Los desechos tóxicos se separan en este espacio. Las paredes son de color plomo debido a la contaminación, la cual también afecta a los alimentos.

25

Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos Ambientales. “Evaluación Ambiental territorial Cuenca Madre de Dios.” Páginas 20 y 24. Ubicado en la Página Web del Ministerio. Lima, diciembre 1997. 26 Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú.” Lima, abril 2003. Página 67 -69, citando a Región Inka, 1991. 27 Entrevista a César Ascorra CARITAS, en Puerto Maldonado, mayo 2008.

34


3.2.5. Afectación de derechos humanos en materia laboral En el espacio laboral de esta actividad minera, no son respetados los derechos humanos, muchos menos, los derechos laborales. “Con el argumento de atraer la inversión privada para afianzar una economía de mercado, ha habido una regresión hacia una situación de acuerdos de naturaleza civil en vez de naturaleza laboral entre empleador y trabajador.”28 En Madre de Dios, el incumplimiento de las normas laborales y de derechos humanos en el trabajo minero viene de épocas anteriores, tales como las primeras décadas del siglo XX durante la explotación del caucho. La anomia existente hoy, ahonda esta situación y se diversifican las modalidades de explotación, así como las formas en que se desenvuelven los elementos de la trata en el ámbito laboral. Desde el primer semestre de 2008, el gobierno ha impulsado una campaña y propuestas normativas para restablecer los derechos laborales en el país. Se requiere mucho mayores esfuerzos para conseguir cambios positivos en el campo laboral, en Madre de Dios. La Constitución peruana afirma que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.29 Entre los tratados internacionales que comprometen al Estado peruano al cumplimiento de los derechos laborales, se encuentra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a una remuneración que asegure una existencia conforme a la dignidad humana. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, estableciendo el derecho a un nivel adecuado de vida y a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que aseguren una existencia digna. El Protocolo de San Salvador de la Convención Americana de Derechos Humanos refiere que el derecho al trabajo incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. El Convenio sobre seguridad y salud en las minas reconoce “que es deseable prevenir todo accidente mortal, lesión o menoscabo de la salud de los trabajadores o de la población, o perjuicio al medio ambiente que tenga su origen en las operaciones mineras.”30 Estos derechos son profundamente vulnerados en los obreros mineros y las cocineras de campamentos mineros, grupos sociales que concentran desventajas y experiencias de discriminación por pobreza, raza y género además de falta de oportunidades de trabajo y educación. 28

Tammy Quintanilla Zapata y PLADES – Programa Laboral de Desarrollo. “Impacto de género de la gran minería en el Perú”. Lima, junio 2005. 29 Constitución Política del Estado, vigente desde 1993, artículo 23°. 30 Convenio Nº 176 de OIT. Convenio sobre seguridad y salud en las minas. Preámbulo, quinto párrafo. Aprobado por Resolución Legislativa Nº 29012 publicada el 1° de mayo de 2007.

35


3.3. Explotación de mujeres para el entretenimiento: Trata de personas en el ámbito sexual

La explotación de mujeres para proveer el servicio de entretenimiento dirigido a una demanda masculina proveniente del trabajo en la minería, la tala de árboles, la hidroeléctrica y la carretera interoceánica, entre otros, aumenta de manera exitosa para los dueños de estos negocios. En comprensión de la manera en que se desarrolla este fenómeno social, en este capítulo se desarrolla el contexto económico del comercio sexual, las condiciones de las mujeres sexualmente explotadas, la afectación de derechos humanos en el comercio sexual, y alternativas de solución. 3.3.1. Contexto económico del comercio sexual La minería aurífera aluvial ha propiciado el desarrollo de una serie de actividades económicas involucrando a personas que se desenvuelven en los negocios vinculados. La economía impulsada por la minería ha ocasionado que la población de la región haya tenido que adecuar su forma de vida, trabajo y generación de ingresos a la comercialización de productos y servicios que requiere la dinámica minera y los trabajadores mineros. Tal como es practicada la minería en Madre de Dios, da lugar a la circulación del oro como elemento de cambio, por ello, se aprecian compras que se hacen pagando con oro, en vez de monedas. Muchos negocios en Huepetuhe y Bajo Puquiri, tienen balanzas para pesar el dorado metal y cobrar así el producto o servicio a vender. Hay variedad de casas de compra y venta de oro, el cual se cotiza aproximadamente en 85 soles (30 dólares americanos) el gramo, siendo de alta calidad en el mercado. La población, especialmente mineros, detentan piezas procesadas de oro. Dado que la minería es ejercida mayoritariamente por concentraciones masculinas, hay comerciantes que ofrecen productos y servicios que son demandados por los varones. Esto viene a ser el alcohol, el espectáculo erótico y los servicios sexuales. Este tipo de negocios, requiere mucho menos capital para compras y licencias municipales, que dedicarse a la minería o al comercio de un producto distinto al alcohol. En las localidades del estudio, existen bares y cantinas donde los concurrentes, mineros por lo general, requieren acceder a mujeres dispuestas a tener un contacto sexual. Los hombres solicitan mujeres cada vez más jóvenes, por lo cual los comerciantes y dueños de estos negocios, que generalmente son mujeres, han pasado a formar parte de redes de tratantes y proxenetas. 3.3.2. Modalidades de captación Las modalidades de captación que emplean los tratantes para conseguir que las mujeres acepten ir a Madre de Dios hasta los negocios donde las llevan para utilizarlas como objeto sexual, que rinda ganancias económicas a los tratantes y

36


proxenetas, son varias. Las más comunes son tres, el engaño sobre una oferta de trabajo, la seducción y la violencia.31 Las captadoras, de mayoría femenina, traen jovencitas de otros lugares del país, generalmente de Apurímac, Cusco, Puno y Arequipa, así como de Ucayali, Loreto y San Martín,32 para someterlas a la explotación sexual, convirtiéndolas en víctimas de trata. Suelen ofrecerles un puesto laboral como mesera o trabajadora del hogar, anunciándoles un ingreso determinado, por cierto, mayor al que pueden acceder en sus lugares de origen. En 2004, se identificaron 3 casos distintos de trata de mujeres con fines sexuales en Madre de Dios, en los cuales una agencia de empleo diferente de cada lugar de origen había ofrecido un puesto de trabajo como mesera en un bar o restaurante turístico. Les hacían firmar contratos de trabajo que no tenían validez. Se constató que estas agencias tenían licencia municipal en Arequipa y Puerto Maldonado, y que ambas tenían conexión entre sí, incluyendo la de Cusco. Aquí se refieren los casos:33 -

Una madre soltera de San Martín, con un bebé y tres hermanos, se animó a viajar a Puerto Maldonado. Vio una agencia de empleos con unos letreros, solicitando chicas. El sueldo era de mil soles.

-

Una joven de Iquitos aceptó una oferta de trabajo para ir a Puerto Maldonado por tres meses. Creyó que había seriedad en el ofrecimiento porque era una agencia de empleos conocida en la ciudad y tuvo el consentimiento de sus padres. Esta joven pudo comunicarse con sus padres y, al saberlo los tratantes, la dejaron irse.

-

Una joven universitaria de Arequipa aceptó ir a Puerto Maldonado, debido al maltrato de su madre y padrastro. Tenía la intención de ganar dinero para continuar sus estudios. Viajó en un camión cisterna que llevaba combustible, durmió bajo la lluvia, pasó por Urcos, Cusco, y en el kilómetro 110 en Madre de Dios (Mazuco) se atascó, teniendo que caminar hasta llegar con los pies ensangrentados.

En el punto de destino, se enteran del verdadero propósito de su captación. Su resistencia a brindar servicios sexuales puede ocasionar el maltrato por parte de los dueños o administradores de los negocios. Ellos las presionan con la retención de sus documentos y la exigencia de pago por los gastos efectuados para su traslado, alimentación y vestido. Les dicen que tienen una deuda que cumplir y que deben “trabajar” para cubrirla. En adelante, todo consumo en alimentación, vestido o necesidad básica se suma a la deuda que la joven tiene que rembolsar al dueño o administrador del negocio. El precio de cada objeto es sobrevalorado.

31 OIM y Movimiento El Pozo. “Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú. Lima, 2005. Página 101. 32 Información primaria obtenida de las entrevistas realizadas, en especial, de operadores de justicia. Madre de Dios, mayo 2008 33 Flora Tristán. “Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños, niñas y adolescentes en ocho ciudades del Perú.” Lima, 2004. Páginas 40, 42, 43, 69 y 70.

37


Estos casos que tuvieron como destino Puerto Maldonado basan su negocio en la economía que promueve la circulación del oro. Los dueños de estos negocios tienen locales en distintos lugares, así pueden rotar a las jóvenes de Puerto Maldonado a Huepetuhe, Puquiri y Boca Colorado, de ida y vuelta. Como se puede observar, la modalidad de captación es similar a la de contratación denominada “enganche”, al que someten a los trabajadores mineros. La diferencia es el desconocimiento sobre la verdadera actividad que van a desempeñar. Cabe señalar que los casos en que no hay engaño porque la mujer sabe que va a dedicarse a la prostitución, no exoneran de responsabilidad al tratante si las condiciones de vida en que se encuentra la mujer son de explotación. Ahí, además de la captación, su condición de trabajo es similar a la del trabajo minero explotado. 3.3.3. Condiciones de vida de las mujeres sexualmente explotadas Una vez que las mujeres de otros lugares han llegado a Madre de Dios, no pueden escapar porque se encuentran en medio de la selva y los traslados de regreso a sus lugares de origen son costosos, largos y complicados. Los negocios donde se vende licor, bares y cantinas, son llamados “prosti - bares” porque los clientes van a consumir licor contando con la compañía de las jóvenes disponibles para el acceso sexual, a través de tocamientos, bailes desnudos y relaciones sexuales. Las jóvenes ganan según la cantidad que consumen los clientes mientras ellas los acompañan y por la relación sexual. Al principio, les dicen a las jóvenes que deben servir bebidas, recoger las cosas y cancelar en la barra. Algunas lo hacen así durante un tiempo. Luego son presionadas por sus jefes para aceptar los requerimientos sexuales de los clientes. Esta presión puede ser paulatina o agresiva. El dinero lo retiene el proxeneta y lo va contabilizando junto con la deuda que la joven tiene pendiente rembolsar, haciéndoles varios descuentos. A veces, los clientes les dan propinas directamente, siendo éste su único ingreso libre de contabilidad del proxeneta, para la retribución que se ha fijado por acuerdo verbal. Con frecuencia, las jóvenes tienen que consumir licor para animar a los clientes que continúen consumiendo. También se dan casos en que ellas prefieren tomar para sobrellevar las condiciones de explotación en que se encuentran. Una joven de 19 años, natural de Pucallpa, que trabaja en un centro nocturno, manifestó que llegó a Huepetuhe como pareja de un trabajador de transporte de carga y que él siempre viaja. Su trabajo consiste en “fichar”, es decir, tomar licor y acompañar a los clientes dentro del local, desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche. Su turno es rotativo con otras jóvenes, ya que los locales están abiertos las 24 horas. Gana 450 soles mensuales como cajera y, por el consumo de un vaso de licor que cuesta 20 soles, ella gana 10 soles, lo cual le rinde un aproximado de 110 a 200 soles como ingreso adicional. Manifestó:34 34 Entrevista realizada en Huepetuhe, el 28 de mayo de 2008 a las 4 de la tarde, a “Mayra,” en el local donde trabaja.

38


“…Poco a poco me acostumbré a trabajar con los borrachos. Ellos no obligan, generalmente, son trabajadores mineros, de las tiendas de ventas de oro, moto taxistas y algunos empleados”. (…) “La señora es muy buena, pero también te multa si no cumples tus horarios. Tienes que pagar tu salida, si es que no quieres trabajar un día. Pagas 50 soles. Pero al frente, en el Bar “Venus”, trabajas de 8 de la noche a 4 de la mañana. (…) Los clientes te conversan, te hablan. Cada una pone su precio… ” En especial, para las jóvenes que recién llegan, el mismo lugar donde se encuentra el negocio es el lugar donde viven. Las habitaciones son usadas para la prostitución y, para descansar, duermen varias en una habitación o cama. Viven en hacinamiento. Los locales de estos negocios no tienen luz y se la generan con grupos electrógenos. Las mujeres se encuentran expuestas al maltrato por parte de proxenetas y clientes. La segunda joven entrevistada era amiga de la primera y señaló que le aconsejaba que “tenga cuidado con los clientes que esté porque no todos son buenos.”35 Ellas son susceptibles de contraer infecciones de transmisión sexual porque la mayoría de clientes no desea usar protectores profilácticos. Hay alta incidencia de abortos clandestinos. 3.3.4. Afectación de derechos humanos en el comercio sexual La demanda de entretenimiento sexual por parte de los clientes es respondida por los dueños de estos negocios, a través de la oferta que representan estas jóvenes. La extensión del comercio de servicios sexuales femeninos es una práctica de discriminación por género, ya que la utilización ajena del cuerpo de la mujer genera mayores ingresos que la mano de obra femenina en cualquier actividad de la gama laboral. Bajo el supuesto de que es un comercio, negocio o trabajo como cualquier otro, sigue diversificándose sin que el Estado examine investigue las formas de vulneración a derechos humanos en el mundo del comercio sexual. Este es un campo abierto para los casos de trata en el ámbito sexual. La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer establece que el Estado peruano debe tomar todas las medidas necesarias para abolir la explotación de la prostitución y la trata de mujeres.36 En Madre de Dios, la prostitución es entendida como un servicio más entre otros que requiere la población económicamente activa masculina que se halla en la región. No se ha considerado la posibilidad de frenar el crecimiento de bares, cantinas, clubes nocturnos, “prosti-bares”, entre otras denominaciones. La práctica de servicios sexuales afecta los derechos humanos de las mujeres porque las coloca en una situación muy vulnerable en su derecho a la salud, en el 35

Entrevista realizada a “Cristal”, en Huepetuhe el 28 de mayo de 2008, quien vivía al costado de un bar. Convención de Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432 del 04 de junio de 1982. 36

39


aspecto físico, psicológico, sexual y reproductivo, ante la posibilidad permanente de contraer enfermedades, recibir humillaciones, tener infecciones de transmisión sexual y quedar embarazadas. Al mismo tiempo, su derecho a la integridad se encuentra también en constante riesgo, debido a la violencia de la que pueden ser objeto por parte de los clientes y proxenetas. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer37 compromete al Estado a trabajar a través de todos sus niveles, y reconoce a la trata y la prostitución forzada como formas de violencia contra la mujer. En este tipo de trata de personas, muchas mujeres son captadas a través del engaño, para finalmente ejercer la prostitución. Otros trasladan a estas mujeres a cambio de la dación o recepción de un pago, teniendo la finalidad de someterlas a otras formas de explotación sexual. Así, se cumplen los tres elementos de trata. Un punto muy discutido en la trata, en especial en el ámbito sexual, es el consentimiento que puede haber manifestado la víctima al momento de contacto con el tratante o al momento de vivir la propia situación de explotación, aceptando tales condiciones de vida o de trabajo. El Protocolo de Palermo define en el artículo 3° literal b: “El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación que se tenga intención de realizar (…) no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados (…)”38 La Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, fue aprobada en enero de 2007. Ha sido elaborada conforme a los contenidos del Protocolo de Palermo. Empero, es una ley básicamente penal porque contempla algunos beneficios para las víctimas, en calidad de testigos, sólo cuando han denunciado. Esta ley peruana no prevé de manera proporcional los aspectos de prevención, protección y sanción, que recomienda Naciones Unidas como política frente a la trata. En la práctica, el comercio sexual compete a las municipalidades, que tienen la potestad para establecer reglas y tributos, tal como pueden hacerlo sobre cualquier negocio. Las municipalidades no se ocupan de detectar los casos de trata de mujeres en el ámbito sexual, más bien tienden a verlas como posibles fuentes de recursos económicos para las arcas municipales. El comercio sexual de servicios sexuales, en estas condiciones, atenta contra la dignidad debido a la cosificación que implica, al basarse en el ofrecimiento de la persona como objeto sexual a manera de mercancía. La Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, aprobada en marzo de 2007, propicia que todos los niveles del Estado deben 37

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Aprobada por Resolución Legislativa Nº 25286 del 14 de diciembre de 1996. 38 Se refiere a los elementos de la trata referidos en el literal a) del mismo artículo. Ver el cuadro Nº 3 sobre elementos de la trata y grupos sociales afectados.

40


procurar programas destinados a mejorar la situación de grupos vulnerables. En Madre de Dios, el gobierno regional y los gobiernos locales no han incorporado aún a sus planes los contenidos de esta ley, atendiendo a la realidad de su población, en especial, estas mujeres que son inmigrantes, en su mayoría.

3.4. Situación de niños, niñas y adolescentes: trata y otras formas de vulnerabilidad

La situación de los niños, niñas y adolescentes es compleja, debido a la variedad de problemas sociales que se superponen en Madre de Dios. La discriminación etárea es evidente al interior de los diferentes grupos de la sociedad en la región, donde se vulneran los derechos humanos de este grupo etáreo. Este capítulo inicia con la referencia a las condiciones generales de la niñez y adolescencia en la región, y luego pasa a los grupos que se encuentran en situaciones de riesgo o vulnerabilidad, tales como la supervivencia en los campamentos mineros, el trabajo infantil y la violencia sexual, los grupos que son víctimas de trata, que vienen a ser los adolescentes trabajadores mineros, los/as adolescentes víctimas de explotación laboral y adolescentes víctimas de explotación sexual, los derechos humanos afectados a la niñez y adolescencia, y las alternativas de solución. 3.4.1. Condiciones generales de la niñez y adolescencia en Madre de Dios La niñez y adolescencia en Madre de Dios se encuentra a expensas de la poca o nula protección que sus padres y madres puedan darles, considerando la calidad de vida de la región. En las localidades de la zona de estudio, la pobreza coloca a los niños, niñas y adolescentes en ambientes no aptos para su desarrollo y crecimiento, por haber áreas contaminadas con desagües que discurren por las calles donde permanecen y juegan. Se observó una imagen en Huepetuhe, donde hay una niña y un niño que están sumergidos en aguas servidas, al costado de su casa; la niña está intentando levantar su bicicleta de las aguas.39 Su salud se encuentra en riesgo debido a la polución del medio ambiente, tomando en cuenta que su alimentación puede estar contaminada. Ello da lugar a que su formación física e intelectual no tenga los alcances deseados en la educación. En Huepetuhe, existen 37 colegios de la jurisdicción y red educativa del distrito de Huepetuhe, de los cuales 32 son nacionales y 5 son particulares. 11 de estas instituciones educativas son unidocentes. El alumnado que se matriculó en el año 2007 fue un total de 2 mil 965 (entre niños, niñas y adolescentes), siendo varones el 53% y mujeres el 47%. Al final del año, ha culminado sus estudios el 96% del alumnado, mientras que el 4% se retiró. La deserción escolar ha afectado a 62 niños y/o adolescentes varones, y a 50 niñas y/o adolescentes mujeres. El colegio que registra mayor número de alumnos/as, 23 retirados (14 hombres y 9 mujeres) 39

Foto tomada en Huepetuhe el 27 de mayo de 2008.

41


es Bajo Puhiri – Delta 1, de nivel Primaria y ubicado en Bajo Puquiri. Se adjunta el cuadro oficial correspondiente, obtenido en Huepetuhe.40 3.4.2. Niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo o vulnerabilidad En las áreas de la zona de estudio, los niños, niñas y adolescentes atraviesan diferentes situaciones de riesgo y vulnerabilidad. Sus cuerpos se encuentran expuestos y, muchas veces, no son respetados por algunos adultos que actúan sin que nadie cuestione su conducta. Se han identificado tres problemas específicos, que son la supervivencia infantil en campamentos mineros, el trabajo infantil y el abuso sexual infantil. 3.4.2.1. Supervivencia infantil en los campamentos mineros En los campamentos mineros, hay niños, niñas y adolescentes que viven ahí, junto a sus padres, cuando éstos son trabajadores mineros, o cuando sus madres son cocineras. Los/as hijos/as de los trabajadores mineros, con frecuencia, ayudan a sus padres en las tareas de minería artesanal. También puede verse que lo hagan jugando porque la mina viene a ser el espacio en que se desenvuelven. Su exposición al agua contaminada y al mercurio es más dañina que para un adulto. Es especialmente vulnerable la condición de las niñas y adolescentes que crecen en el ambiente de un campamento minero, por haber mayoría masculina. Las hijas de las cocineras pueden ser sexualmente acosadas o violadas cuando llevan los alimentos a los trabajadores mineros, que se encuentran en las playas del río, extrayendo el oro. Ellas tienen que insertarse a la dinámica de trabajo que se desarrolla en los campamentos mineros, de lo contrario, “corren el riesgo de ser vendidas”.41 Se tienen que adaptar a las circunstancias para no ser receptoras de más actos de violencia. 3.4.2.2. Trabajo infantil El trabajo infantil es una aguda problemática en el país. En Madre de Dios, existen diversas actividades económicas donde se encuentran adolescentes trabajando, tales como el trabajo doméstico y otros. La importancia de cuestionar el trabajo infantil es destacada por OIT: “El trabajo infantil está a la base de procesos de exclusión y discriminación y es, a la vez, expresión de estas situaciones. La consolidación de la democracia la formación de ciudadanía son incompatibles e inviables en sociedades donde alrededor de la tercera parte de su población infantil crece sometida a

40

Cuadro de datos de las instituciones educativas de la jurisdicción de la Red Educativa de Huepetuhe, con sello del Ministerio de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de la provincia de Manu, distrito de Huepetuhe. Cuadro proporcionado por el señor Nestor Quispe Flores, Coordinador de la Red Educativa Huepetuhe, durante la entrevista realizada el 28 de mayo de 2008, en Huepetuhe. 41 Información primaria obtenida en la entrevista a César Ascorra, en mayo 2008.

42


condiciones de explotación que le impiden el disfrute y el ejercicio de sus derechos.”42 Al haber una serie de oportunidades de trabajo ofrecidas en Madre de Dios, surgen las supuestas posibilidades para los/as adolescentes, ya que demandan mano de obra joven. Guadalupe manifiesta: “Animan a las adolescentes con remuneraciones de 300 soles, que viene a ser el 500% de lo que pueden ganar como trabajadoras del hogar, entre 60 y 90 soles, en Cusco, Puno, Abancay, Tacna, Arequipa. Esto puede tentar a adolescentes y/o a sus padres; o dichas adolescentes huyen de sus hogares debido a la violencia familiar.”43 Debido a la preocupación de las autoridades de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Educación, se está realizando un levantamiento de información sobre los niños, niñas y adolescentes, en los colegios. Se llenan unas fichas donde escribir el número de alumnos/as en cuanto a matrícula, asistencia a la escuela, convivencia con los padres o uno de ellos, trabajo en la familia, trabajo para un empleador, recepción de salario y búsqueda de empleo. Se pregunta a los directores si conocen casos de de niños obligados a trabajar, casos de explotación laboral y cuáles son las medidas de protección que están tomando frente al trabajo infantil. Se está a la espera de los resultados de dicha información, que brindará sólidos elementos para definir políticas específicas locales y regionales dirigidas a garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. 3.4.2.3. Abuso sexual infantil El abuso sexual infantil se presenta en el acoso sexual, tocamientos sexuales y la violación sexual. Este es un fenómeno social de profundas consecuencias en la vida de la persona agraviada. La violación sexual contra niños, niñas y adolescentes es un delito con sanciones altas, que oscilan entre 25 años de pena privativa de libertad y cadena perpetua, si hay resultado de muerte en la víctima. Las autoridades de justicia coinciden en observar que es alta la incidencia de casos de violación sexual, en especial contra adolescentes mujeres.44 En Madre de Dios, hubo 4 denuncias policiales en febrero y 2 en marzo 2008, por delito de violación de la libertad sexual. Los cuadros de la Policía Nacional citados figuran en los anexos.45 De estas 6 personas agraviadas por violación sexual, 1 es niño, 4 son adolescentes mujeres y 1 es mujer adulta.

42

OIT. El compromiso de las ONG en la lucha contra el trabajo infantil minero, Guía para la acción institucional. Lima, 2005. 43 Oscar Guadalupe. “Delta 1, el nuevo paraíso del oro y el desorden social”. Asociación Huarayo. Mazuco, 2008. 44 Esto fue revelado por las autoridades policiales y por el ex – juez de Huepetuhe así como el ex – fiscal de Huepetuhe, en entrevistas realizadas en Puerto Maldonado, el 19 y 21 de mayo de 2008. 45 Cuadros estadísticos de la Policía Nacional, región Madre de Dios, sobre el delito de violación de la libertad sexual Cuadros facilitados por las autoridades policiales en Puerto Maldonado, en mayo 2008.

43


Se informa sobre casos de violación sexual de adolescentes mujeres, en las que los abogados de los violadores intentan sobornar al juez para un archivamiento de caso o una absolución. Si no lo consiguen, recurren a la familia de la agraviada para ofrecerle un bien material o dinero, a fin de que guarden silencio o cambien la versión declarada sobre los hechos. Se supo de un caso en el que el padre de una adolescente aceptó una moto y cinco mil soles a cambio de pedirle a su hija que cambiara la identidad del inculpado.46 3.4.3. Niños, niñas y adolescentes víctimas de trata La trata de niños, niñas y adolescentes es la forma de explotación más lamentable que puede darse. En Madre de Dios, destacan las situaciones de los adolescentes trabajadores mineros, los/as adolescentes víctimas de explotación laboral (en otras ramas de la actividad económica) y las adolescentes víctimas de explotación sexual. 3.4.3.1. Adolescentes y niños trabajadores mineros Los “niños de los lavaderos de oro de Madre de Dios” presentan una dolorosa realidad que ha sido denunciada por la prensa nacional e internacional, desde décadas atrás. La minería artesanal es practicada por estos adolescentes y niños, a iniciativa de adultos mineros que los someten a condiciones de vida inadecuadas para un niño. Urteaga refiere: “Se estima que el 20% de peones mineros en los campamentos tienen entre 11 y 18 años, quienes han sido enganchados o entregados por sus padres para que contribuyan a la economía familiar. La utilización de niños es demandada por su bajo costo, poca resistencia, agilidad, sumisión e ilegalidad, lo cual los hace incondicionales.” 47 Organismos internacionales se han pronunciado sobre esta situación, tal como OIT/IPEC, encontrando que hay una suerte de complicidad de la comunidad que rodea al niño para permitir que trabajen en las minas: “Uno de los aprendizajes de programa IPEC/Minería de la OIT fue que había niños trabajando en prácticamente todas las explotaciones mineras artesanales en los 3 países (Bolivia, Ecuador y Perú), en los diversos tipos de operación y fases de la operación minera. No obstante, para muchos miembros de la comunidad, autoridades locales e incluso organizaciones que venían trabajando en estas zonas, esto había pasado inadvertido pues se consideraba una situación normal, que se aceptaba como una fatalidad derivada de la pobreza. O peor aún, como algo positivo para los niños o una solución de pobreza.”48 46

Información primaria sobre Huepetuhe, obtenida de autoridades de justicia, entrevistadas en mayo 2008 Puerto Maldonado. 47 Patricia Urteaga Crovetto y Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú.” Lima, abril 2003. Página 67 -69, citando a Región Inka, 1991. 48 OIT. El compromiso de las ONG en la lucha contra el trabajo infantil minero, Guía para la acción institucional. Lima, 2005.

44


El Ministerio de Energía y Minas informó, en junio 2008, sobre la visita del Viceministro de Minas señor Felipe Isasi Cayo a Huepetuhe y Delta 1, con el enunciado “Mineros informales de oro firman compromisos en Madre de Dios”. Uno de los puntos dice: “No emplear a menores de edad (17 años o menos) en la actividad minera en ninguna de sus etapas y evitar su presencia por cualquier causa en los lugares de trabajo.”49 La nota refiere que también hubo reuniones con el Presidente del Gobierno Regional señor Santos Cahuay y con el Alcalde de Huepetuhe, señor Gelman Villegas, en el mismo sentido. El Viceministro estuvo acompañado por el Secretario de Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros señor Juan Manuel Figueroa y su equipo de trabajo. Las autoridades no tienen argumento para desentenderse de sus responsabilidades. 3.4.3.2. Adolescentes, niños y niñas víctimas de explotación laboral Existen actividades laborales, donde se encuentran niños, niñas y adolescentes trabajando, en condiciones de explotación por parte de sus empleadores. Entre estos tipos de empleo está el trabajo del hogar y los trabajos en los mercados. 3.4.3.3. Adolescentes y niñas víctimas de explotación sexual Las adolescentes y niñas víctimas de explotación sexual son traídas de otras regiones, de la sierra y la selva del país. Les ofrecen puestos de trabajo como meseras o trabajadoras del hogar, a través de agencias de empleo. Muchas veces, con el consentimiento de sus padres. Al llegar, son privadas de su libertad y son obligadas a brindar atención sexual a los usuario – clientes. Algunas son amenazadas con avisar a sus padres sobre la actividad sexual, como si fuera una falta propia de ellas. Así, Guadalupe relata: “A las adolescentes les ofrecen buenos sueldos, trabajos como cuidadoras de niños, meseras de restaurantes o dependientas de tiendas. No les revelan la verdadera finalidad de su traslado, tales como la venta de licores en bares, atención a mineros auríferos habidos de sexo, licor y diversión. Las chicas terminan abusadas y explotadas sexualmente. Las que se resisten o desaniman al constatar el verdadero “trabajo” deben devolver los costos de viaje, pasajes, hospedaje, alimentación, ropa, sandalias, algún medicamento, toallas higiénicas, etc. Que al no contar con recursos para pagar se ven acorraladas y sin otra alternativa que “trabajar”, enfrentar las hostilidades de los empleadores y el inicio de una vida sexual activa por “voluntad propia” o mediante algún somnífero; las dueñas de las cantinas cobran por el “servicio”, no temen al embarazo ni a las enfermedades venéreas, pues son cosas que se solucionan en cualquier botica de las localidades mineras. (…)

49

Ministerio de Energia y Minas. Nota de prensa en su Página Web, sobre el 04 de junio de 2008.

45


Apreciamos más de 150 bares que atienden las 24 horas del día, clasificados en dos categorías, “las Ojotitas” que ofrecen a menores procedentes de comunidades campesinas altoandinas de los departamentos vecinos y el de las “chicas” donde atienden adolescentes prostituidas y prostitutas adultas que provienen de ciudades del interior del país Arequipa, Lima, Puerto Maldonado, Pucallpa, Iquitos, Tacna, Cusco, Puno, San Martín y otras ciudades, que tienen experiencias laborales anteriores. Constatamos la presencia de menores en situación de explotación sexual en los múltiples “focos rojos”.50 El Movimiento El Pozo, en investigación conjunta, había identificado que Madre de Dios es también lugar de origen para la trata, lo cual confirma el carácter de red de los tratantes que las trasladan: “Niñas de Masuko, Huepetuhe, Quincemil, Laberinto y Puerto Maldonado son llevadas a la ciudad de Cusco con engaños para ser explotadas sexualmente. La región de Madre de Dios es la de la cual generalmente proceden, además de otros lugares de Cusco.”51 En febrero 2008, hubo un operativo policial del Área de la Policía Nacional contra la Trata de Personas, hoy División contra la Trata de Personas, con un contingente de policías que viajo desde Lima hasta Madre de Dios. Realizó una intervención en Delta 1 – Bajo Puquiri, rescatando a 17 adolescentes y deteniendo a 7 proxenetas.52 3.4.4. Derechos humanos afectados a la niñez y la adolescencia Los derechos humanos afectados a la niñez y adolescencia de Madre de Dios son los de su normal desarrollo y bienestar. Para los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones se riesgo y vulnerabilidad, los derechos involucrados son la integridad, la salud y la libertad sexual, entre otros. En el caso de los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas, además de estar siendo vulnerados los derechos mencionados, de manera flagrante, hay ofensas contra su libertad en general, su capacidad volitiva y su dignidad. La Constitución Política del Perú señala que “la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en estado de abandono.”53 Aquí, la carta magna destaca la vulnerabilidad de los grupos sociales, relacionándolos con el abandono. Sin embargo, las medidas de protección que toma frente a la niñez abandonada son insuficientes. No ha tomado con fuerza la posibilidad que tiene de coordinar con las instituciones de la sociedad civil, obedeciendo a la mención constitucional sobre la comunidad. El Estado no puede actuar solo.

50

Oscar Guadalupe. “Delta 1, el nuevo paraíso del oro y el desorden social”. 2008. Movimiento El Pozo, CODENI y otros. Mercancía Sexual: ¿Cómo hemos creado la demanda de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes?” Lima, 2006. 52 Información de la División de Trata de Personas en Lima, la División de Criminalística de Madre de Dios en Puerto Maldonado y la Corte Superior del Poder Judicial de Madre de Dios, en las entrevistas realizadas en mayo 2008. 53 Constitución Política del Perú, vigente desde 1993, artículo 4°. 51

46


La Convención sobre los Derechos del Niño, vigente en el Perú desde 1992, compromete a todos los Estados parte a definir instancias estatales directamente encargadas para velar por el cumplimiento de los derechos reconocidos y poner en práctica planes de acción, articulando un sistema rector en el Estado. Ahí, se condenan los hechos en los que se está incurriendo en Madre de Dios, en desmedro de su población infantil y adolescente. Para configurar la trata de personas, los elementos de la trata dejan de ser tres, para quedar en dos, cuando las víctimas son niñas, niños o adolescentes. No se requiere que haya consentimiento obtenido a través de amenaza, uso de la fuerza, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, ni concesión o recepción de pago o beneficio. Está expresamente prevista por el Protocolo de Palermo en los apartados c) y d) del artículo 3°: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados (…)” “Por niño se entenderá toda persona menor de 18 años.” El Convenio Nº 182 de la OIT sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, considera perniciosos al trabajo en las minas y a la explotación sexual comercial. Desde el Estado peruano en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, se han tomado medidas para combatir estos dos flagelos. Establece que la trata es similar a la explotación. Fue ratificado por el Perú en 1999. El incumplimiento de las normas sobre derechos de esta población, específicamente el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, vigente desde 1982, convierte en una situación de carácter urgente la experiencia de Madre de Dios.

47


4. Alternativas de solución

El último capitulo se ha reservado para plasmar las alternativas de solución, partiendo de las conclusiones de contexto general y las recomendaciones de contexto general. Seguidamente, se desagregan las alternativas de solución por cada una de las problemáticas identificadas, y que corresponden a los grupos vulnerables, es decir, los grupos sociales afectados por la explotación del oro en Madre de Dios.

4.1. Conclusiones de contexto general  La informalidad de la actividad minera practicada en Madre de Dios da lugar a una agravante situación de caos en el campo laboral, ocupacional y económico. No se tiene conocimiento formal sobre la cantidad de personas dedicadas a la extracción del oro, ni del ingreso proveniente de ello. Esta actividad se desarrolla en medio de la discrecionalidad de sus agentes sin intervención del Estado ni beneficio para la población. 

La normatividad relativa a la minería no es adecuada a la minería aurífera aluvial. Las leyes peruanas existentes no han considerado la experiencia vivida en la región de Madre de Dios. La minería con uso de maquinarias ha crecido a niveles que lindan con la mediana minería y, quizá, gran minería si se detecta las ganancias percibidas por el conjunto de unidades operativas mineras, aún cuando no conforman una empresa formal constituida.

La depredación del medio ambiente producida por la minería descontrolada ha afectado otras actividades económicas de la zona, tales como la caza y la agricultura, ya que la flora y fauna han sido ahuyentadas o eliminadas, al mismo tiempo que los suelos no son ya propicios para el cultivo. Por otro lado, la ruptura de ciclos ecológicos ha dado lugar a cambios climáticos que afectan al normal desarrollo de las personas y a su salud. Esto se suma a las precarias condiciones de infraestructura y servicios básicos, en medio de las cuales subsiste la población.

La vulneración a los derechos humanos es un aspecto que destaca negativamente en la región, ya que tanto en la ciudad, como en los pueblos y las zonas rurales o de extracción del oro, se sufre la explotación y la trata de personas. Dentro de la minería y en torno a ella, se dan casos frecuentes de secuestro, violación sexual, abuso, extorsión, desapariciones y asesinatos, entre otros delitos ligados a la trata. A costa de la explotación, se enriquecen quienes ejercen el poder en la zona, producto de un sistema así establecido.

La falta o poca de presencia de Estado da lugar a la inseguridad ciudadana y a la desconfianza en las entidades públicas así como en la organización de la sociedad civil para acciones de presión y vigilancia ciudadana. Las

48


entidades estatales aparecen con pocas posibilidades, comparadas con las mafias, que tienen todo planificado. 

La forma en que se dan las relaciones de poder y su manejo asignan todas las ventajas a un grupo dominante estacionado en unas pocas familias del lugar, que lideran el movimiento económico y social. Estos grupos se relacionan con los ámbitos de poder formal a través de relaciones públicas, de medios de comunicación y de mecanismos de corrupción. Al mismo tiempo, existen localidades que están comandadas por las mafias organizadas, a las cuales las propias autoridades -según se dice- tienen que gestionar permisos para ingresar.

4.2. Recomendaciones de contexto general 

Para solucionar el problema de la informalidad, se recomienda hacer un catastro minero real, donde figure la cantidad de petitorios, concesiones y responsables de unidades mineras. Se requiere que todos los informales sean identificados como personas que están realizando extracciones ilegales, con las consecuentes multas o tasas que pagar al Estado. Para ello, el ente formal de supervisión debe funcionar.

La normatividad minera actual debe ser examinada, tomando en consideración previa el análisis de la situación específica de Madre de Dios y las particularidades de la extracción del oro en terreno aluvial. A ello, se suma la presencia de maquinarias que han pasado a convertir la actividad en una gran minería informal.

Es necesario dar mayor impulso a las acciones de zonificación ecológica y económica para identificar de manera eficiente los lugares donde corresponde que haya asentamientos humanos, zonas extractivas y localidades donde se preserve la naturaleza. La protección de los recursos aún existentes es importante para la sostenibilidad de las generaciones presentes y futuras.

Se deben lanzar fuertes campañas de prevención para que disminuyan los futuros casos de trata de personas con destino en Madre de Dios, difundiéndose principalmente en Cusco, Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa. Así también se requiere que se invierta en la información de la población de la región, creando conciencia sobre el respeto a los derechos humanos, evitando la explotación, el abuso, la violencia, la manipulación de los procesos judiciales de violación sexual y el ingreso descontrolado de menores de edad sin sus padres a la zona. La articulación de organizaciones públicas y privadas es fundamental.

Es menester que el Estado, desde el gobierno central, dé prioridad a la región de Madre de Dios, no sólo en cuanto a la inversión sino en cuanto a la calidad de vida de la población, facilitando su acceso a los servicios públicos de salud, educación, seguridad ciudadana y acceso a la justicia.

49


Cabe destacar su ubicación estratégica como región fronteriza y amazónica, así como la necesidad de desarrollar una identidad regional. 

Es recomendable el fortalecimiento de la institucionalidad formal, desarrollando capacidades en la sociedad civil organizada y en la concertación de ésta con las entidades estatales. La asignación de competencias y poder de decisión en el ámbito regional contribuye a la asunción de responsabilidades para la gestión adecuada de los recursos de la zona.

4.3. Alternativas de solución a la violencia y exposición a la trata contra las poblaciones indígenas

Hace falta una política clara que priorice la sostenibilidad de la amazonía (69°), asociada al conocimiento y cultura de los pueblos indígenas amazónicos, ya que la tierra es mucho más que un recurso para ellos. El cese de la extracción minera en sus territorios, por parte de extraños, es necesaria para la vida digna de la población indígena en su territorio comunal.54 Es urgente la elaboración de una política nacional que se base en la concordancia entre las normas referentes a las comunidades nativas y su derecho a la tierra, así como las normas promoción de la amazonía y la minería. El Estado peruano debe partir de establecer clara y expresamente la diferencia entre el derecho a la propiedad de la tierra y el derecho a la concesión minera; luego, debe reconocer la primera opción y la opinión de las comunidades nativas a la concesión minera de las tierras que son su propiedad. Esta propuesta, al menos, debería ser tomada en consideración y examinada. Debe partirse del reconocimiento de la problemática de los pueblos indígenas como prioridad nacional, a fin de que no continúen expuestos a la violencia, a la trata y a la exclusión. Un diálogo sobre la exposición a la trata de personas en que se encuentran es una puerta de entrada para colocar la problemática indígena en la agenda nacional de manera real y no sólo declarada. El Ministerio de Energía y Minas, en 1997 previo algunas soluciones posibles que es pertinente citar en este acápite:55 1. Organización en empresas a las diversas operaciones mineras artesanales para garantizar su operatividad en el tiempo y espacio. 2. Promoción de la adecuación ambiental de los pueblos y campamentos. 3. Ordenamiento territorial y cumplimiento de las responsabilidades de los dueños de las concesiones mineras para responsabilizarlos del manejo adecuado de las explotaciones mineras que a su vez garantice la reducción de los impactos.

54

Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD. Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Asuntos Ambientales. “Evaluación ambiental territorial Cuenca Madre de Dios. Lima, diciembre 1997. 55

50


4. Acondicionamiento de instancias de salubridad que garanticen el cuidado de la salud de la población. 5. Intensas campañas de educación ambiental para evitar la contaminación del ambiente. 6. Organización en empresas a las diversas operaciones mineras artesanales para garantizar su operatividad en el tiempo y espacio. 7. Promoción de la adecuación ambiental de los pueblos y campamentos.

4.4. Alternativas de solución frente a la trata en el ámbito laboral

Las alternativas de solución no corresponden ya a revisiones técnicas sobre el efecto del mercurio en la salud de la población minera, sino al establecimiento de compromisos entre las autoridades responsables de velar por la salud ocupacional, los derechos laborales, los derechos de la mujer, la seguridad y salud en las minas, la justicia, la seguridad ciudadana y la preservación del medio ambiente, junto a las instituciones de la sociedad civil concernientes. El fortalecimiento de la sociedad civil a través de la sensibilización y la prevención, orientadas a la concertación entre Estado y sociedad civil es la ruta más segura y gradual para promover cambios sobre esta problemática. El Convenio Nº 176 compromete al Estado peruano al señalar que: “Teniendo en cuenta las condiciones y prácticas nacionales, y previa consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, el Miembro deberá formular, aplicar y revisar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud en las minas, en especial en lo que atañe a las medidas destinadas a hacer efectivas las disposiciones del presente Convenio.”56 Este enunciado oficial da lugar a una oportunidad con la cual exigir al Estado peruano a trabajar e conjunto hacia una solución para el caso concreto de la seguridad y la salud en las minas, situación que dista mucho de la realidad de Madre de Dios, pero debe confirmarse este inicio. Este tratado, así como las otras normas internacionales referidas tienen carácter vinculante. Al mismo tiempo, se deben realizar denuncias públicas sobre la situación de explotación en que se encuentran estos trabajadores hombres y mujeres, tanto de carácter informal en los medios de comunicación, como de carácter formal en las instancias de Estado, en uso del sistema jurídico. Las autoridades de justicia conocen de estos hechos, pero no se ha extendido el conocimiento de la ley pertinente, la Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, entre los operadores estatales, para que sea aplicarla y se sancione a los tratantes en el ámbito laboral.

56

Convenio Nº 176 OIT, Artículo 3°.

51


El Estado debe prever garantías para que se respeten las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras cada vez que promueve inversión en distintos sectores, principalmente en la minería. En especial en Madre de Dios, donde se encuentra la minería aurífera aluvial y las actividades respectivas a la carretera interoceánica y a la hidroeléctrica San Gabán, deben tomarse las medidas necesarias de prevención sobre las movilizaciones migratorias hacia la región. De lo contrario, lo que parece ser un nicho de oportunidades de trabajo es en verdad un emporio de explotación y humillación de las personas, con distintos disfraces de un puesto laboral. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe realizar inspecciones laborales a estas unidades mineras, para comprobar las condiciones laborales en que se hallan los obreros mineros y las cocineras de campamentos mineros. Las soluciones posteriores a los procedimientos previstos por este sector deben incorporar las coordinaciones con otros sectores para que los trabajadores y trabajadores afectados puedan acceder a otros recursos y servicios que el Estado pueda brindarles, principalmente, en materia de salud y justicia. El uso adecuado de la tecnología en la minería aurífera aluvial puede contribuir a la disminución de la intervención humana directa que implica la minería artesanal y la manipulación del mercurio. El empleo de maquinarias, de manera creciente, debe ser guiado por el Estado e instituciones de la sociedad civil en el sentido de proteger a los trabajadores. Es importante la concientización y capacitación de los mineros en la manipulación del uso del mercurio para que no se esparza en forma líquida sobre los ríos ni en forma gaseosa sobre el ambiente, a fin de cuidar la salud. En cuanto a las mujeres que operan como cocineras en los campamentos mineros, en primer lugar, se requiere que las instituciones públicas y privadas reconozcan formalmente esta problemática. En Puerto Maldonado y Huepetuhe, hay Centros de Emergencia Mujer – CEM, donde se deben prevenir los alcances jurídicos que pueden ayudar a estas mujeres. Este asunto también compete a la Defensoría Adjunta de la Mujer de la Defensoría del Pueblo y al Ministerio de la Mujer.

4.5. Alternativas de solución frente a la trata en el ámbito sexual

Si bien la trata de personas ha sido declarada como un problema de agenda nacional, por el Estado peruano desde 2004, el Grupo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas debería definir una política nacional que coordine con las políticas sobre comercio sexual, para identificar ahí los casos de trata. Se requiere sensibilizar a los funcionarios de las municipalidades respecto a la problemática de la trata en el ámbito sexual, para que coordinen con las instancias de justicia y las autoridades de justicia, en especial la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial detecten los casos de trata al interior de los negocios de comercio sexual, para sancionarlos.

52


Las alternativas de solución para la trata de mujeres en el ámbito sexual están relacionadas con un cambio en la educación y la concepción de la sexualidad. Estos aspectos son de largo plazo, pero indispensables. De lo contrario, la multiplicidad de formas donde la mujer es vista como objeto sexual de transacción, seguirá aumentando junto con la demanda, representada por los clientes hombres con patrones masculinos. Se debe poner énfasis en este campo de la prevención. Toca a las organizaciones de mujeres invertir mayores esfuerzos en exigir al Estado la protección de las mujeres víctimas de trata en el ámbito sexual. Las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran un gran contingente de mujeres, hace urgente la toma de medidas oficiales, en los diferentes sectores, a fin de que los tratantes no continúen sacando provecho de ello. Muchas mujeres víctimas de trata, permanecen en el lugar de explotación porque no tienen a dónde recurrir, ya que no existen recursos institucionales que les brinden los servicios que necesitan. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social debe coordinar la capacitación de funcionarios municipales y de operadores de justicia respecto a la trata de mujeres en el ámbito sexual. Son las municipalidades las que tienen, bajo su jurisdicción, a los negocios de comercio sexual que encubren la trata. Los policías, fiscales y jueces son los funcionarios a los que corresponde investigar y sancionar el delito. Simultáneamente, debe capacitar a los Centros de Emergencia Mujer - CEM para que se ocupen de estos casos de violencia contra la mujer, en coordinación con las municipalidades porque a éstas, se han transferido los CEM. Los albergues para mujeres víctimas de violencia también requieren contar con personal capacitado para atender a mujeres víctimas de trata. El Ministerio de Salud tiene que seguir desarrollando esfuerzos para prevenir el VIH/SIDA en las mujeres que se desempeñan en el comercio sexual. Hace falta que extiendan sus acciones hacia los usuario - clientes de esta actividad, a fin de promover hábitos saludables de sexualidad en la población. Amerita que no sólo se dediquen a ver el aspecto de la salud sexual, sino que reconozcan que es una población femenina que padece permanentemente experiencias de violencia. Y adopte una política basada en que la violencia es una pandemia social, donde la trata en el ámbito sexual es una de sus manifestaciones sistémicas. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional cuentan con la División contra la Trata de Personas, así como una línea de orientación telefónica y un sistema de registro de casos de trata que ha venido implementando en algunas regiones, tales como Madre de Dios. Se debe terminar de capacitar al personal policial del país, para hacer óptima la especialización en un contingente profesional. La investigación y combate de los delitos de trata y de proxenetismo deben ser la prioridad, en vez de aplicar políticas agresoras hacia las mujeres que ejercen el comercio sexual, como si fueran delincuentes, desde las comisarías locales de la Policía Nacional. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo debe agudizar sus mecanismos de inspección y sanción a las agencias de empleo que engañan y estafan a las mujeres con ofrecimientos de trabajo falsos. También debe inspeccionar a los

53


locales de comercio sexual para verificar si las mujeres fueron captadas o no, detectando los casos de trata de personas. Esto se realiza con la verificación de los elementos de trata en sus historias particulares de inicio en la actividad, no preguntando a las mujeres si están obligada o no, o si hubo consentimiento o no, porque las respuestas serían previsibles. Todo ello implica que este ministerio reconozca con responsabilidad la importancia de identificar los casos de trata de personas, ya que es una práctica que vulnera plenamente los derechos laborales y elimina las condiciones para el goce y ejercicio del derecho al trabajo.

4.6. Alternativas de solución frente a la trata y otras formas de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes

Las alternativas de solución para contrarrestar la problemática infantil en Madre de Dios parten de la toma de conciencia de los diferentes sectores del Estado y sociedad organizada y segmentos de la población en general, respecto a su gravedad, implicancias y repercusión hacia todos los campos de la actividad económica y desarrollo del país. El Plan Nacional por la Infancia requiere ser asimilado por todos los sectores, no sólo considerado por la Dirección de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Su aplicación real depende de la definición y responsabilidad del rol de cada sector. Sólo algunos sectores han incorporado en su organización o estructura la iniciativa para resolver los problemas de la infancia. Un ejemplo de ello es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que impulsa acciones relacionadas con el trabajo infantil. El Gobierno Regional y los gobiernos locales de Madre de Dios tienen la tarea de elaborar y ejecutar planes de acción a favor de la infancia. Su diseño debe ser previsto en un clima democrático para la revisión y el debate de propuestas que integren los derechos de la infancia y la adolescencia, especialmente de los grupos más vulnerables, que son los referidos en este estudio. Estos planes deben ser coherentes entre sí y establecer metas y plazos por distrito, por provincia y por región. El Ministerio de Educación debe asegurarse de que el Estado le asigne el presupuesto necesario para garantizar la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, empezando por los grupos vulnerables identificados en el presente informe preliminar. Cada uno de estos grupos va a necesitar de estrategias distintas para llegar a ellos/as y contar con que los/as adultos/as que se encuentran a su alrededor y que son responsables de ellos/as respeten su derecho a la educación. El acceso, permanencia y culminación de la educación requieren un seguimiento directo a las familias de estas niñas, niños y adolescentes. La supervisión que está asumiendo este ministerio junto a la Defensoría del Pueblo, sobre los niños trabajadores, es un buen punto de partida para prevenir la deserción escolar debida al trabajo infantil. El sistema de justicia, a través de la Policía, el Ministerio Público y la Policía Nacional, debe introducir la tarea de prevención en sus acciones, a fin de que se

54


evite la extensión de los casos de violación sexual y explotación sexual comercial infantil. Basándose en el carácter delictivo de estas conductas, corresponde definir políticas integrales que no se limiten a la sanción. Es menester, para ello, contemplar la realidad y especificidad de la región de Madre de Dios. Las mesas de trabajo sobre estos temas deben continuar con sus coordinaciones, implementando acciones concretas, aún cuando empiecen con actividades modestas de promoción. La sensibilización de la población regional, incluyendo migrantes, es indispensable. Las autoridades regionales y nacionales pueden crear un registro de niños, niñas y adolescentes para saber quienes se encuentran bajo la protección de sus padres y tutores. Conforme a ello, el Estado debe facilitar el documento nacional de identidad, de manera gratuita a los grupos vulnerables identificados por este estudio. Las empresas de transportes deben ayudar a controlar que todo niño, niña o adolescente viaje con sus padres o tutores, sin dar lugar a que extraños con malas intenciones los/as lleven o losas capten. Esto implicaría que todo niño, niña y adolescente tendría que contar con una autorización escrita de uno de sus padres para ir de una región a otra. Una de las acciones a llevar a cabo debe ser la inauguración y funcionamiento profesional de un albergue del Instituto Nacional de Bienestar para la Infancia y la Familia – INABIF en Madre de Dios, con carácter temporal para los niños, niñas y adolescentes en abandono. Lo principal es que haya profesionales debidamente formados para atender las problemáticas regionales y para hacer seguimiento desde el aspecto social, jurídico psicológico. Se debe contribuir al fortalecimiento de la red de recursos a favor de los niños, niñas y adolescentes. Existe un refugio temporal en Mazuko, administrado por la Asociación Huarayo, donde permanecen NNA encontrados en situación de riesgo o víctimas de abuso y explotación, hasta encontrar a sus familias. Hay también Defensorías de Niños y Adolescentes desde el año 2000, apoyadas por UNICEF y Terre des Homes de Ginebra.57 El Ministerio de Energía y Minas debe intervenir en toda unidad minera, registrada o no, con el fin de cuidar que no haya contaminación de mercurio y forma de explotar el oro, en general, evitando la presencia de niños, niñas y adolescentes, independientemente de que sean trabajadores mineros o no. Esta responsabilidad debe ser coordinada con el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Los principales componentes de la intervención integral en las comunidades minero artesanales del Programa IPEC Minería han sido:58 -

La sensibilización y movilización comunitaria La organización comunitaria orientada al desarrollo integral sostenible El desarrollo tecnológico de la minería artesanal La seguridad y salud en la minería artesanal Las actividades económicas alternativas o complementarias a la minería artesanal

57

Oscar Guadalupe. “Delta 1, el nuevo paraíso del oro y el desorden social”. 2008. OIT. El compromiso de las ONG en la lucha contra el trabajo infantil minero, Guía para la acción institucional. Lima, 2005. 58

55


-

El desarrollo de capacidades de NNA La formación técnica de adolescentes La educación, salud, saneamiento y protección del medio ambiente

4.7. Aplicación de alternativas de solución

La concertación entre sociedad civil y Estado, en el nivel local y regional, a través de reuniones de trabajo y actividades documentadas, es la posibilidad abierta para avanzar iniciando un proceso regional de soluciones en los diferentes problemas identificados. Las alternativas de solución detalladas son recomendaciones específicas que sirven para un plan de acción a definir, teniendo estos insumos. La aplicación de tales recomendaciones se desprende de una revisión exhaustiva y ordenada de articulación.

56


BIBLIOGRAFÍA

Perú. Informe por país sobre las prácticas en el Área de Derechos Humanos. 2006. Reporte sobre Trata de Personas. Perú 9 (Lista de observación del nivel 2). Ascorra, César. Consecuencias de la Contaminación por Mercurio en el Ambiente y en la Salud Humana. Ponencia presentada en el Primer Seminario Taller “Agua, Salud Humana y Minería”. Vicariato Apostólico. Puerto Maldonado, 2006. Boggio, Clara. Informe Socio Económico de la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento-Sector Madre de Dios. Informe de Consultoría. Planes Maestros PNBS-RNTAMB. Documento Interno. Puerto Maldonado. Junio, 2003. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del país. Lima, 2005. CMA Planète. My Planet. Respect of children´s rights. Dossier Pèdagogique. NIOUZZ, UNICEF, RTBF. 2007. CONAP-Confedereción de Nacionalidades Amazónicas del Perú. Explotación Minera a Pequeña Escala en dos Pueblos Indígena de la Amazonía Peruana: Los Harakmbut de la comunidad nativa de Barranco Chico y los Awajun de la Comunidad Nativa de Tuyankuwas. Informe Científico. Lima, 2005. Concha, Pablo; García, Alfredo; y Ponce, María. Informe socioeconómico del Parque Nacional Bahuaje Somene y su zona de amortiguamiento Sector Puno. (Informe Final). Planes Maestros Parque Nacional Bahuaje Somene y Reserva Nacional Tambopata. Julio, 2003. Congreso de la República. Constitución Política del Perú. Promulgada el 29 de diciembre de 1993. Edición Oficial. Congreso del Perú. Resolución Legislativa 27527, de aprobación del Protocolo de Palermo. Octubre, 2001. Congreso de la República. Resolución Legislativa 29012, que aprueba el “Convenio No.176 de la OIT sobre Seguridad y Salud en las Minas”. 1 de mayo, 2007. ECPAT International. ¿Mercancía Sexual?: Cómo Hemos Creado la Demanda para la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú. Una investigación de CODENI, IDEIF, REDES y Movimiento El Pozo. Bangkok. Noviembre, 2005.

57


García, A. Julio. Informe socioeconómico Puno. 2003. Gray, Andrew (red.). Y después de la fiebre del oro…? Derechos Humanos y Autodesarrollo entre los Amarakaeri del Sudeste de Perú. Documento IWGIA N°5. Copenhague. Diciembre, 1986. Guadalupe, Oscar. Delta 1, el nuevo paraíso del oro y el desorden social. Asociación Huarayo. Mazuko, mayo, 2008. ______________. La Carretera Interoceánica Encuentro de Naciones y Desencuentro Financiero. Asociación Huarayo. Mazuko, 2007. ______________. Notas sobre la IV Audiencia Pública de Sensibilización sobre Violencia Familiar y Sexual. Puerto Maldonado, 20 de abril de 2007. Asociación Huarayo. Mazuko, 2007. MAP-Madre de Dios, Acre y Pando. Documento de Reunión: Mini-MAP Direitos Humanos. Junio, 2008. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Informe N°016-2007-INRENA-IANPRNTAMB-PC AZUL. Informe de Patrullaje Boca Manuani PC Malinowsky. Diciembre, 2007. Oficina para la Igualdad de Género, Programa Internacional sobre la Eliminación de Trabajo Infantil, OIT. Girls in Mining: Research Findings from Ghana, Níger, Peru, and United Republic of Tanzania. (Niñas en la minería: Estudio en Ghana, Níger, Perú y la República Unida de Tanzania). Documento de Trabajo. Suiza, 2007. OIM, Movimiento El Pozo. Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú. Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata internacional de mujeres para la industria del sexo en el Perú”. Lima, marzo, 2005. OIT. Convenio 176. Convenio sobre seguridad y salud en las minas. 5 de junio 1998. OIT. Convenio 182. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. 1999. OIT. El compromiso de las ONG en la lucha contra el trabajo infantil minero. Guía para la acción institucional. Perú, 2005. OIT. La eliminación del trabajo infantil: Un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. 95° Reunión. 2006. OIT-IPEC. Niños que trabajan en minería artesanal de oro en el Perú. Estudio nacional sobre el trabajo infantil en la minería artesanal. Lima.

58


Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del Niño. 1959. Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Covención sobre los Derechos del Niño. 1989. Quintanilla, Tammy. Impacto de género de la gran minería en el Perú. PLADES. Junio, 2005. Ruiz Vela, Edwin. Prevención y erradicación de la trata de personas. Diario Don Jaque. Página Local. 26 de mayo, 2008. Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Gobierno del Perú. Distribución de Recursos Gobiernos Regional y Locales. Artículo 15, Ley 28411. Departamento de Madre de Dios. Setiembre, 2007. Urteaga, Patricia. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú. FENAMAD- Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes. Lima-Puerto Maldonado. 2003.

59


SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Las fuentes bibliográficas consultadas se refieren a estudios realizados sobre Madre de Dios o sobre Perú. La mayoría de ellos son estudios que abordan la explotación minera, los impactos medioambientales de esta actividad, estudios sobre comunidades nativas, y en menor cantidad, documentos que visibilizan la trata de personas. Dichos documentos son producto de la experiencia de organizaciones no gubernamentales que trabajan por la conservación de la naturaleza y defensa de las comunidades nativas, por lo que sus enfoques se centran en el impacto ambiental y la problemática de dichas comunidades. Por su parte, las organizaciones de iglesias, como la católica, están intentando abordar el abanico de problemas, que desata la explotación minera, a través de la defensa del derecho a tener una vida saludable, canalizando sus acciones hacia la preservación de aguas sin contaminantes. Salvo las publicaciones que abordan el fenómeno de la explotación en el comercio sexual en el ámbito nacional o internacional, ninguno de los estudios que tocan el tema medioambiental o de comunidades nativas, visibiliza la terrible situación que viven las mujeres, adolescentes, niños y niñas en Madre de Dios, a consecuencia de la extracción del oro, la creciente migración y las actividades de servicios. Sólo una institución vinculada a la defensa de los Derechos Humanos advierte sobre la problemática de la trata de mujeres, adolescentes y niñas/os en los distritos de Huepethue y Delta 1. Un avance importante son las ratificaciones hechas por el Estado Peruano de los marcos jurídicos internacionales. En el presente documento se hacen referencia a aquellos que velan por los derechos humanos de la niñez y adolescencia, y los relativos a la actividad minería. A continuación un breve resumen de los aspectos más relevantes de cada fuente bibliográfica para efectos del presente informe: Ascorra, César. Consecuencias de la Contaminación por Mercurio en el Ambiente y en la Salud Humana. Ponencia presentada en el Primer Seminario Taller “Agua, Salud Humana y Minería”. Vicariato Apostólico. Puerto Maldonado, 2006. En el marco de este seminario la presentación del biólogo César Ascorra muestra los terribles daños que la contaminación por mercurio produce en los seres vivos y la salud humana. Brinda información aproximada de los niveles de contaminación en Madre de Dios, extrapolándolos de cifras oficiales, y los escenarios ya contaminados de acuerdo a fuentes del INRENA y otros estudios (agua, sedimentos de sitios mineros, peces). Las cifras presentadas son un llamado de atención al peligro que están expuestos los habitantes de Madre de Dios y regiones aledañas, incluyendo ciudades de frontera, si es que no se aplican a tiempo las políticas adecuadas.

60


Boggio, Clara. Informe Socio Económico de la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento-Sector Madre de Dios. Informe de Consultoría. Planes Maestros PNBS-RNTAMB. Documento Interno. Puerto Maldonado. Junio, 2003. Presenta como contexto datos demográficos de Madre de Dios en el que destaca la relacionada a las comunidades nativas, la ubicación de éstas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, la importancia de la FENAMAD (Federación Nativa del Río de Madre de Dios y Afluentes) como organización social, para luego centrar su trabajo en los aspectos sobre el territorio y uso del mismo entre los Ese Eja. Nos presenta los elementos más importantes que significan la vida de la comunidad Ese Eja, como el río, el agua, la tierra, el bosque y el cielo. De los cuales consideramos de particular interés las concepciones sobre la tierra y el agua, cuyas connotaciones sagradas son de vital importancia para la existencia humana de las mismas. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del país. Lima, 2005. Investigación que delimita algunos de los factores que influyen y determinan la trata de personas, presenta casos de víctimas, algunos referidos a Madre de Dios y hace recomendaciones para los actores involucrados en la lucha contra esta actividad. CMA Planète. My Planet. Respect of children´s rights. Pèdagogique. NIOUZZ, UNICEF, RTBF. 2007. www.cmaplanet.eu

Dossier

Con base en los Objetivos del Milenio 1, 2 y 7, y en formato televisivo, RTBF “Les Nouzz” hace un recorrido por algunos poblados del mundo, entre ellos Huepethue, en el Perú, para mostrar las actividades que realizan adolescentes y niños/as en su cotidianidad y cómo muchas de ellas ponen en riesgo o vulneran sus derechos humanos. Ha través de las historias particulares de sus pequeños protagonistas estimulan que los niños/as descubran sus derechos en los ámbitos de la educación, la alimentación y la protección contra la explotación en el trabajo. Documento en formato DVD. CONAP-Confedereción de Nacionalidades Amazónicas del Perú. Explotación Minera a Pequeña Escala en dos Pueblos Indígena de la Amazonía Peruana: Los Harakmbut de la comunidad nativa de Barranco Chico y los Awajun de la Comunidad Nativa de Tuyankuwas. Informe Científico. Lima, 2005. El documento da cuenta sobre las características específicas de las comunidades nativas Harakmbut Barranco Chico y Awajun Tuyankuwas que se dedican a la explotación minera aurífera aluvial. Teniendo como modelo a estas comunidades hace una presentación de la minería artesanal y su tecnología, el marco legal, así como el impacto de esta actividad en el medioambiente, economía y espacios socioculturales de dichas comunidades.

61


ECPAT International. ¿Mercancía Sexual?: Cómo Hemos Creado la Demanda para la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú. Una investigación de CODENI, IDEIF, REDES y Movimiento El Pozo. Bangkok. Noviembre, 2005. Investigación pionera por su aproximación a la problemática de la explotación sexual comercial desde la demanda (usuario-cliente) que pretende demostrar de qué manera las construcciones sociales sobre sexualidad y roles de género fortalecen la permisividad social para la existencia de la demanda de servicios sexuales. Brinda información sobre aspectos normativos, conceptos sobre sexualidad, roles de género, prostitución, además de actitudes e información transmitida a través del tiempo en el Perú que han ido articulando creencias y tipos de relaciones entre hombres y mujeres que sostienen la estructura de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. El estudio se realizó en las ciudades de Cusco, Iquitos, Huancayo y Lima. Gray, Andrew (red.). Y después de la fiebre del oro…? Derechos Humanos y Autodesarrollo entre los Amarakaeri del Sudeste de Perú. Documento IWGIA N°5. Copenhague. Diciembre, 1986. Ubicándonos en la época este documento se centra en la economía del oro de los Amarakaeri que viven en la región del río Karene, sus procesos de crisis y estrategias de autodesarrollo. Bajo una metodología etnográfica nos muestra los aspectos económicos, políticos e ideológicos que los moviliza y sus limitaciones para el ejercicio pleno de su ciudadanía. Guadalupe, Oscar. Delta 1, el nuevo paraíso del oro y el desorden social. Asociación Huarayo. Mazuko, mayo, 2008. A raíz de la creciente migración a las zonas de explotación de oro en Madre de Dios muestra casos de adolescentes y niños involucrados en situaciones de trata. Guadalupe, Oscar. La Carretera Interoceánica Encuentro de Naciones y Desencuentro Financiero. Asociación Huarayo. Mazuko, 2007. Este documento hace referencia a la poca transparencia con que se está ejecutando el gran proyecto interoceánico y los impactos sociales consecuentes en las comunidades nativas. Inmigración que desborda la infraestructura de las poblaciones aledañas, colapso de los servicios básicos, nuevas enfermedades o intensificación de algunas, hacinamiento, narcotráfico, contrabando, subempleo en las actividades minera y maderera, incremento de los centros nocturnos de diversión “prostibares”, incremento del costo de vida, además de la amenaza a los bosques y biodiversidad de la región de Madre de Dios al ser un proyecto que pasa cerca de las áreas naturales protegidas.

62


Guadalupe, Oscar. Notas sobre la IV Audiencia Pública de Sensibilización sobre Violencia Familiar y Sexual. Puerto Maldonado, 20 de abril de 2007. Asociación Huarayo. 2007. Documento producto del evento mencionado que muestra los diversos problemas relacionados a la violencia, corrupción e impunidad que afectan a los habitantes de los poblados de Madre de Dios donde se desarrolla la actividad aurífera aluvial y los grandes proyectos como la Interoceánica y San Gabán. La situación se agudiza cada vez más por la llegada de trabajadores migrantes cuyas demandas rebasan la capacidad instalada de la zona e irrumpen en el normal desempeño de la vida comunal instaurando costumbres que propician la vulneración de los derechos humanos de las personas. MAP-Madre de Dios, Acre y Pando. Direitos Humanos. Junio, 2008. Documento de reunión en el que consta los problemas fronterizos que tienen los tres países, en especial Perú con la alta migración. Se hace un recuento de casos de violación de menores, desaparición de niñas embarazadas, niñas explotadas sexual y laboralmente en Iberia. Acuerdan la realización de un Seminario Internacional sobre Violación de Derechos Humanos y Crímenes Ambientales en la región del MAP: posibles soluciones. Ministerio de Agricultura. Informe N°016-2007-INRENA-IANP-RNTAMB-PC AZUL. Informe de Patrullaje Boca Manuani PC Malinowsky. Diciembre, 2007. Este informe tuvo los objetivos de identificar a los propietarios de las diferentes modalidades de extracción del oro, registrar el tipo de maquinaria, personal, observar el manejo de los residuos y que los trabajos no se den en las zonas protegidas. El documento confirma, una vez más, la contaminación por manejo de mercurio sin protección y la exposición a daños severos de las mujeres y hombres alrededor de la actividad minera. Oficina para la Igualdad de Género, Programa Internacional sobre la Eliminación de Trabajo Infantil, OIT. Girls in Mining: Research Findings from Ghana, Níger, Peru, and United Republic of Tanzania. (Niñas en la minería: Estudio en Ghana, Níger, Perú y la República Unida de Tanzania). Documento de Trabajo. Cornell University. Suiza, 2007. Documento que pone en discusión el papel de género en las comunidades de explotación minera de pequeña escala, demostrando que las niñas realizan con frecuencia tareas tan peligrosas como las que realizan los niños, trabajan más horas, con una carga de trabajo más grande y tienen menores oportunidades de escolaridad, de salir de la situación o rehabilitarse.

63


OIM, Movimiento El Pozo. Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú. Investigación realizada en el marco del Proyecto “Trata internacional de mujeres para la industria del sexo en el Perú”. Lima, marzo, 2005. Primera publicación que devela el fenómeno de la trata en el país conceptualizando la problemática, sus modalidades, así como las rutas que sigue (interna e internacionales). Tiene una mirada desde el enfoque de género, derechos humanos y migración. A través de una serie de casos desarrolla la forma en que éstos han sido identificados, los niveles de intervención, desde el Estado y sociedad civil, contexto socio-jurídico y propuestas de solución por sectores estatales. OIT. Convenio 176. Convenio sobre seguridad y salud en las minas. 5 de junio 1998. Insta a los estados a establecer políticas nacionales en materia de seguridad y salud en las minas y a los empleadores una vigilancia sistemática que permita el cuidado de la salud de sus trabajadores, entre otras medidas importantes en este campo. Este convenio fue ratificado por el Perú en el año 2007 y tiene carácter vinculante. OIT. El compromiso de las ONG en la lucha contra el trabajo infantil minero. Guía para la acción institucional. Perú, 2005. Documento elaborado en base a la experiencia de la IPEC-OIT, para la erradicación del trabajo juvenil en la minería artesanal de Sudamérica. OIT. La eliminación del trabajo infantil: Un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. 95° Reunión. 2006. OIT-IPEC. Niños que trabajan en minería artesanal de oro en el Perú. Estudio nacional sobre el trabajo infantil en la minería artesanal. Lima. El estudio se enmarca en el Proyecto para la Prevención y Eliminación progresiva del trabajo infantil en la Minería Artesanal de oro en Sudamérica, iniciativa del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT que se desarrolla en tres países de la sub-región andina: Bolivia, Ecuador y Perú. La información que recoge corresponde a las regiones de Madre de Dios, Ananea (Puno), Pataz (Trujillo) y Nasca-Ocoña (Ica, Ayacucho y Arequipa). Su objetivo es dar una mirada integral de la situación de los niños que trabajan en la minería artesanal de oro, los factores que explican su trabajo y los efectos nocivos.

64


Quintanilla, Tammy. Impacto de género de la gran minería en el Perú. PLADES. Junio, 2005. El documento busca mostrar la forma en que las políticas aplicadas por las empresas transnacionales mineras afectan a las familias de los trabajadores, lo que resulta en una incompatibilidad de las responsabilidades familiares con los deberes laborales. El estudio se centra en las regiones de Junín y Arequipa. Analiza los aspectos socio-jurídicos de las familias destacando los derechos humanos involucrados con una perspectiva de género. Ruiz Vela, Edwin. Cuidado. Proxenetas buscan niñas. Diario Don Jaque. Página Local. 26 de mayo, 2008. A raíz del operativo realizado a Delta 1 en el mes de febrero, 2008, dirigido por el entonces Departamento de Trata, el artículo releva el incremento de los índices de ITS y VIH-Sida y la poca capacidad de las menores explotadas en el comercio sexual para negociar el uso del condón con sus clientes. Ruiz Vela, Edwin. Prevención y erradicación de la trata de personas. Diario Don Jaque. Página Local. 26 de mayo, 2008. Artículo periodístico que informa sobre el Conversatorio de “Propuestas de acción interinstitucional para la prevención y erradicación de la Trata de Personas en Madre de Dios”, realizado el 22 de mayo en el local del Gobierno Regional de MDD. Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Gobierno del Perú. Distribución de Recursos Gobiernos Regional y Locales. Artículo 15, Ley 28411. Departamento de Madre de Dios. Setiembre, 2007. Brinda información sobre la distribución de los recursos del canon y sobrecanon a la región de Madre de Dios, entre los que se encuentran el canon minero, el canon forestal, canon hidroenergético, el FONCOMUN y rentas de aduanas. Urteaga, Patricia. La problemática minera y los pueblos indígenas en Madre de Dios, Perú. FENAMAD- Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes. Lima-Puerto Maldonado. 2003. Con una mirada previa del recurso oro, en cuanto historia, tipificación y marco legal, enfoca su atención en el desarrollo de la actividad minera en Madre de Dios haciendo un análisis costo-beneficio y socio-legal de la actividad, para luego mostrar los impactos de la extracción del oro y los conflictos causados entre mineros e indígenas, y cómo, estos últimos, han respondido de diversas formas a lo procesos enfrentados.

65


RELACIÓN DE ENTREVISTAS – FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

N° 1

NOMBRE Y APELLIDOS Crnl. PNP Henry Carbajal

2

Cmdte. PNP Carlos Salazar

3

Tnte. PNP William Carazos Salazar Crnl. PNP Julián Gonzáles Zurita Cmdte. PNP Daniel Díaz García

4 5

6

César Ascorra

7

Amparo Álvarez y García

8

Violeta Loayza

9

Dra. Rocío Sotomayor Gamboa

10

Héctor Rubine Angulo

11

Víctor Zambrano

12

Benigno Herrera

13

Dr. Juan Huamán Afán

CARGO/PROFESIÓN INSTITUCIÓN Jefe de la División de Trata. Policía Nacional del Perú División de Trata. Policía Nacional del Perú Jefe de la DIVINCRI de MDD Jefe de la Región Policial de MDD Jefe de Estado Mayor de la Región de Madre de Dios. Seguridad de Estado. Jefe de Frontera. Biólogo. CARITAS Responsable Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado Psicóloga CEM-MIMDES MDD Comisionada Defensoría del Pueblo en Educación Salud y Niñez, Adolescencia y Mujer Asesor Defensoría del Niño, Niña y Adolescente. Presidente Comité del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata. Vicepresidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata Vicepresidente de la Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata – ASCART Relator de la Sala Superior de MDD Ex Juez de Huepethue

LUGAR Y FECHA DE ENTREVISTA Lima 12 de mayo, 2008

CONTACTO PREVIO Movimiento El Pozo

Lima 12 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo

Puerto Maldonado 19 de mayo, 2008 Puerto Maldonado 19 de mayo, 2008 Puerto Maldonado 19 de mayo, 2008

División de Trata. Lima División de Trata. Lima Coronel Gonzáles Zurita

Puerto Maldonado 19 de mayo, 2008 Puerto Maldonado 19 de mayo, 2008

ProNaturaleza César Ascorra

Puerto Maldonado 19 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo

19 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo

Puerto Maldonado 20 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo

Puerto Maldonado. 20 mayo, 2008.

ProNaturaleza

Puerto Maldonado. 20 de mayo, 2008

ProNaturaleza

Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo

66


14

Dra. Nancy Violeta Soto Hinostroza.

15

Persona que pidió reserva sobre su nombre

16

Lucas Huamani Cayllahua Alfredo García Altamirano

17

18

Dr. Tony Changaray

19

Dr. Ernesto Lazo Gutiérrez Luis Alberto Bocangel Ramírez

20

Responsable de la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente de Puerto Maldonado Usuaria de la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente de Puerto Maldonado Minero. Presidente de APAYLOM Antropólogo Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana Presidente de la Corte Superior de MDD Fiscal de Iñapari

Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo

Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo

Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008 Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008

ProNaturaleza

Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008 Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008 Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008

UNICEF Presidente Corte Superior Movimiento El Pozo

Supervisor Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de MDD” Coordinador Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de MDD” ACCA Coordinador del Grupo Regional de Trabajo de la Sociedad Civil por MDD para la Interoceánica Enfermera. Gerente de la Microred de Salud de Boca Colorado Jefe Comisario Comisaría de Boca Colorado Teniente Gobernador de Boca Colorado

Puerto Maldonado 21 de mayo

Movimiento El Pozo

Puerto Maldonado 21 y 30 de mayo, 2008

Movimiento El Pozo Alfredo García

Puerto Maldonado 21 de mayo, 2008

ProNaturaleza

Boca Colorado 24 de mayo, 2008

Gobierno Regional de MDD

Boca Colorado 24 de mayo, 2008

Gobierno Regional de MDD Gobierno Regional de MMD Gobierno Regional de MDD Gobierno Regional de MDD

Alcalde Provincial de Tambopata

21

Ing. Esley Huatangare

22

Omar Rengifo Cahn

23

Juan Carlos Flores

24

Lic. Yolanda Chacolla Sanga

25

Tnte. PNP Daniel Bolaños Berrocal

26

Sr. Fortunato

27

Sr. Lorenzo Castillo Espino.

Alcalde de Boca Colorado

Boca Colorado 24 de mayo, 2008

28

Persona que pidió reserva de su nombre

Chofer de Agencia Transporte de Boca Colorado

Boca Colorado 24 de mayo, 2008

Boca Colorado 24 de mayo, 2008

ProNaturaleza

67


29

Cap. PNP Leandro Hoyos Alarcón

Comisario de Huepethue

Huepethue 25 de mayo, 2008

30

Oscar Guadalupe Cevallos

Puerto Maldonado y Mazuko Mayo, 2008

31

Cap. PNP Carlos Vásquez Sánchez

Director de la Asociación Huarayo y Coordinador de la Red de Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes de la Amazonía Peruana Comisario de Mazuko

32

Inocencio Aguilar Roca

33

Sra. Dora Teodora Uriona Vda., de Palomino

34

Dra. Marcia Cáceres Calderón Dr. Luis Antonio Mayca Gallegos

35

36

Dra. Teresa Corimanya Calcín

37

39

Carlos Toledo Arévalo Dr. Joel Roca Chacaliaza Nestor Quispe Flores

40

“Mayra”

41

“Cristal”

42

Sra. Beatriz

38

Mazuko 26 de mayo, 2008

Jefe de la Región Policial de MDD ProNaturaleza

Alcalde Municipalidad Distrital de Inambari Mazuko .Agente Comunitaria .Seguridad Ciudadana .Defensora del Niño, Niña y Adolescentes de la Selva Peruana Gerente de la Microred de Salud de Mazuko Juez titular del Juzgado Mixto de Huepethue

Mazuko 26 de mayo, 2008

Jefe de la Región Policial de MDD Movimiento El Pozo

Mazuko 26 de mayo, 2008

Oscar Guadalupe

Mazuko 26 de mayo, 2008 Huepethue, MDD 27 de mayo, 2008

Jefa Zonal del Ministerio de Trabajo en Huepethue Gobernador de Mazuko Juez de Paz de Mazuko Coordinador de la Red Educativa de Huepethue Joven mujer de 19 años Cajera y acompañante en Night Club Joven mujer de 23 años Ex trabajadora en un Bar . Agente Comunitaria . Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes . Presidenta de Comedor Popular de Huepethue

Huepethue, MDD 27 mayo, 2008

Movimiento El Pozo Presidente de la Corte Superior de MDD Relator de la Sala Superior de MDD Movimiento El Pozo Movimiento El Pozo Movimiento El Pozo

Mazuko, MDD 28 mayo, 2008 Mazuko, MDD 28 de mayo, 2008 Huepethue, MDD 28 de mayo, 2008 Huepethue, MDD 28 de mayo, 2008

Beatriz

Huepethue, MDD 28 de mayo, 2008

Beatriz

Huepethue, MDD 28 de mayo, 2008

Oficina DDHH Huepetuhe

68


43

Congregación de Religiosas Franciscanas*

Oficina de Derechos Humanos de Huepethue

Huepethue, MDD Mayo, 2008

44

Lic. Alfredo O. Herrera Flores

Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Madre de Dios

Puerto Maldonado 29 de mayo, 2008

45

Alcalde de Huepethue

46

Gelman E. Villegas Guillén Martín Arana

47

Bárbara Fraser

Puerto Maldonado 29 de mayo, 2008 Lima 12 de junio, 2008 Lima 4 de julio, 2008

Ingeniero Forestal Periodista independiente

Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado Lic. Oscar Macedo, Director Regional de RR.PP. MDD Movimiento El Pozo ProNaturaleza Movimiento El Pozo

* Sólo para información interna, no difundir.

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.