Carpeta Didáctica

Page 1

Formulación de proyectos sociales

Coordinación: María Cristina Safa Barraza Autoras: Alejandra Safa Barraza y María Cristina Safa Barraza

Grupo de Educación Popular con Mujeres, A. C.

Colaboradoras: Ana Ma. Fernández G. S Adriana Cortéz, Cortéz Elizabeth Herrera Martínez Montserrat Pérez Zenteno


Formulaciรณn de proyectos de desarrollo social

Carpeta didรกctica Formulaciรณn de proyectos sociales Grupo de Educaciรณn Popular con Mujeres, A.C. 2008

Grupo de Educaciรณn Popular con Mujeres, A. C.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Coordinadora María Cristina Safa Barraza Autoras (carpeta de trabajo) Alejandra Safa Barraza María Cristina Safa Barraza Colaboradoras Ana María Fernández G. Saravia Elizabeth Herrera Martínez Mauricia Gonzalez García Josefina Hernández Bernadett Evelyne Sinquin Feuillye Diseño Adriana Cortéz Cortéz Montserrat Pérez Zenteno Portada Adriana Cortéz Cortéz Edición Grupo de educación popular con mujeres A.C. (GEM) Cerrada de Tochtli núm. 10, Santo Domingo Coyoacán, México, D.F., 04369, Tel., 56195676, 56190935, 56104582 Página web: www.gemac.org.mx Primera edición México D.F., agosto 2008 Tiraje: 800 ejemplares


Formulación de proyectos de desarrollo social

Índice

Introducción

Carpeta de trabajo Dossier de lectura

Anexos

Glosario

Bibliografía


Formulación de proyectos de desarrollo social

Introducción El Grupo de Educación Popular con Mujeres – GEM – pone en sus manos el presente material como apoyo en la elaboración de proyectos sociales con perspectiva de género. Esta propuesta, se basa en la experiencia de GEM en el diseño y acompañamiento de procesos de planificación con enfoque de equidad de género a lo largo de sus más de veinte años de trabajo, así como en los cinco años en que ha facilitado espacios de formación en el marco del Programa de Profesionalización, a través de las convocatorias del INDESOL. Durante estos años la propuesta metodológica ha sido probada y mejorada a partir de la experiencia con cada uno de los grupos y organizaciones que han participado.

4

La carpeta se propone formar a integrantes de OSC, se orienta hacia el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades en el área de elaboración de proyectos sociales, incorporando la perspectiva de derechos y de equidad de género, empelando la herramienta de Marco Lógico. Esta formación fortalece la capacidad institucional de las organizaciones; permite que complementen sus estrategias de formación de cuadros y favorezcan los relevos con personal capacitado. Lo anterior, dado que es necesario formar cuadros técnicoprofesionales complementando su especialidad con elementos de la práctica institucional y su gestión. Pretende contribuir a la profesionalización de los integrantes de las OSC’s en el diseño de proyectos sociales de manera clara y coherente en el marco y la visión institucional. Creemos que las OSC pueden mejorar la oferta de servicios de manera pertinente y diseñar estrategias de intervención diferenciando las necesidades de las mujeres de la de los varones, ya que las carencias y necesidades de mujeres y hombres merecen ser abordadas de esta manera. Avanzar en el desarrollo, supone por un lado, la problematización tomando en cuenta las desigualdades de género, lo que permite impulsar estrategias y diseñar proyectos que disminuyan la brecha de género y a partir de ello, favorecer la equidad a través de proyectos sociales y por el otro, sorteando la dificultad para elaborar proyectos de desarrollo en el marco de una estrategia de planificación más amplia, que sea parte de un proyecto institucional global. La propuesta que hacemos se basa en un modelo conceptual que contempla los siguientes aspectos: El proceso grupal  Aun cuando se trabajan solo 3 días en el Módulo, se establecen vínculos entre las y los participantes, aspecto clave durante el proceso para favorecer el aprendizaje, por lo que se analiza la dinámica grupal.  El aprendizaje se favorece con una mejor integración y apoyo mutuo entre las y los participantes.


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Para ello se emplean técnicas de integración y contacto entre las y los participantes, las cuales se desarrollan en torno a los temas abordados.

La perspectiva de género  Se parte de una exploración del tema con las y los participantes a fin de recuperar sus conocimientos y experiencias.  Se trabaja tomando en cuenta distintas dimensiones para el aprendizaje: el personal, grupal y social, por lo que se retoma el nivel personal a través de un ejercicio de sensibilización en lo que es género para, a partir de experiencias personales, llegar a la conceptualización de la categoría de género.  Se hace una revisión de los fundamentos básicos sobre perspectiva de género.  A fin de poder llevar a la práctica esta perspectiva, se trabaja con las herramientas para el análisis de la perspectiva de género.  Y se reflexiona sobre los elementos fundamentales a tomar en cuenta de esta perspectiva en los proyectos y vida institucional. Qué es un proyecto y su utilidad  Se realiza una exploración del tema con las y los participantes para la recuperación de su experiencia, identificando logros y dificultades.  Se hace una revisión de los fundamentos básicos sobre lo que es un proyecto.  Se ubican los proyectos en los distintos niveles de planeación institucional. Enfoque del marco lógico  Se revisa en términos generales en qué consiste la propuesta, sus ventajas, propósitos y los elementos básicos en la planificación orientada por proyectos.  Se ubica la importancia del diagnóstico participativo identificando las necesidades de manera diferenciada entre géneros. Se define el Problema Central que atenderá el proyecto y se elabora un árbol de problemas. Los problemas se traducen en positivo a través de la elaboración de un árbol de objetivos.  Se define la jerarquía de objetivos del proyecto: Fin, Propósito, Resultados y Actividades.  Se definen los indicadores, medios de verificación y supuestos.  Se construye un plan de acción – actividades, tiempos, costos, etc. La carpeta didáctica está integrada por dos grandes apartados: el primero es de carácter metodológico, se elaboró con la finalidad de ir orientado a los y las participantes en el desarrollo del Módulo, ya que los va guiando en cada uno de los momentos del taller. El segundo apartado es un material de consulta que recupera un conjunto de textos que ayudarán a las y los participantes a profundizar sobre los temas trabajados durante el taller. Dado que la carpeta no pretende ser exhaustiva en el abordaje de los temas, confiamos que este material pueda seguir un proceso de mejora y retroalimentación constante a partir de su aplicación, por lo que serán bienvenidas sus aportaciones.

5


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

6

Carpeta de trabajo


Formulación de proyectos de desarrollo social

Primer día Guía de trabajo

1

Presentación de participantes

Datos sobre participantes:  Nombre: __________________________________________________  Organización: ______________________________________________  Lugar de procedencia: _______________________________________ 7

 Puesto en la organización: ____________________________________  Qué le gusta más de su trabajo (se puede señalar una cualidad que consideran que ellos tienen): __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

2 Expectativas y temores

1. Las y los participantes, escriben en una tarjeta de un color sus expectativas, es decir lo que esperan del Módulo y en otra, de otro color, sus temores, lo que no les gustaría que sucediera en estos tres días. Lo escriben en pocas palabras, con letra grande para que sean visibles al colocarlas al frente.

Expectativas: a) _____________________________________________________________ b) _____________________________________________________________ c) _____________________________________________________________

Temores: a) _____________________________________________________________ b) _____________________________________________________________ c) _____________________________________________________________

Una vez que se tienen las tarjetas, la coordinadora las clasifica y devuelve al grupo las principales expectativas y los principales temores, haciendo algunos señalamientos al respecto. Las tarjetas se colocan al frente para que el grupo las tenga en cuenta durante el desarrollo del Módulo y para la evaluación final.

8


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Gu铆a de trabajo

3

Reglas para trabajar mejor

El grupo, a manera de lluvia de ideas, propone las reglas para facilitar el trabajo durante el taller, se van anotando en una hoja de rotafolio. Una vez acordadas, se colocan a la vista de todos y todas para tenerlas presentes durante todo el taller. Hay que revisar si en M贸dulos anteriores ya las han establecido.

Acuerdos para trabajar mejor: a) _____________________________________________________________ 9

b) _____________________________________________________________

c) _____________________________________________________________

d) _____________________________________________________________

e) _____________________________________________________________

f) ______________________________________________________________


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

4

Presentación del Módulo: objetivos y programa de trabajo

Objetivo general: Fortalecer las capacidades y desarrollar habilidades de las y los integrantes de organizaciones de la sociedad civil, en la elaboración de proyectos sociales que propician mejoras en los resultados de sus acciones dirigidas a población en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad.

Objetivos específicos: 1. Las y los integrantes del las OSC se sensibilizan y adquieren herramientas sobre la perspectiva de derechos y de equidad de género en la elaboración de proyectos sociales incorporándola en su análisis y diseño. 2. Las y los integrantes del las OSC conocen y aplican una herramienta para el diseño de proyectos sociales de manera clara y coherente con el marco y la visión institucional.

10


Formulación de proyectos de desarrollo social

Programa:

Primer día 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Presentación de participantes Expectativas y temores Reglas para trabajar mejor Presentación del Programa de Trabajo a participantes Introducción al tema de perspectiva de derechos Perspectiva de género Desarrollo, perspectiva de derechos y de equidad de género Herramientas de género

Segundo día

11

9. Recapitulación del día anterior 10. Introducción al tema de elaboración de proyectos-Marco Lógico 11. El diagnóstico y la definición del problema central 12. Elaboración del árbol de objetivos, análisis de estrategias y selección de alternativas 13. Elaboración de proyectos de desarrollo social con perspectiva de género, a fin de ejercitar la herramienta del Marco Lógico: fin, propósito, resultados y actividades Tercer día 14. Recapitulación del día anterior 15. Continuación del ejercicio de elaboración de proyectos de desarrollo con perspectiva de derechos: indicadores, medios de verificación y supuestos. 16. Presentación de proyectos 17. Cierre y evaluación del Módulo III


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

5

Introducción a la perspectiva de derechos

1. La coordinadora reparte fotocopias a nivel individual y da un tiempo para que las revisen. Se trata de recortes de periódicos, datos en general que contengan alguna información sobre la situación de los derechos de las mujeres a nivel internacional, nacional y estatal. Se pueden incluir datos actuales sobre el estado sede.

2. Se forman pequeños grupos (los compañeros y compañeras que estén más cercanos) y comentan la información sobre la situación de los derechos de las mujeres en su estado. Entre todos escriben lo que más les llamó la atención sobre la lectura.

3. Se pregunta al grupo en plenaria qué aspectos resaltarían con respecto a la lectura y se comparten comentarios que se hicieron en el grupo.

4. La coordinadora hace una introducción sobre la importancia de tomar en cuenta la perspectiva de los derechos de las personas con las que las organizaciones trabajan y en particular los de las mujeres. Los proyectos de desarrollo centrados en las personas, se basan, entre otros elementos, en el ejercicio de Derechos. Las dimensiones de los Derechos Humanos hasta ahora reconocidos son: Derechos civiles, sociales, políticos y culturales, éstos últimos consisten en el derecho a la diferencia, inherente a toda sociedad compleja; descansan en el reconocimiento de la diversidad y de la integración diferenciada o específica; el derecho a las minorías por género, edad, pertenencia étnica, origen social, etc.1

1

Safa Barraza, Ma. Cristina, coordinadora., Las organizaciones civiles en México: situación actual y retos frente al fortalecimiento institucional, Sistema Integrador para el Fortalecimiento de Iniciativas Civiles (SINFÍN), Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia México, mayo 2003

12


Formulación de proyectos de desarrollo social

5. Se invita al grupo a pasar al ejercicio de sensibilización ―niño – niña‖ Técnica de sensibilización sobre género Técnica: niña-niño 1.

Trabajo individual. Respira profundo, relájate, cierra los ojos y reflexiona sobre: ―Un momento en tu infancia, en que te diste cuenta con claridad, que era diferente ser niño que ser niña‖. Reflexiona un instante tú misma/o antes de compartir, sobre lo siguiente: ¿Cómo te diste cuenta?, ¿Cuál fue el hecho?, ¿Cuál fue el mensaje?, ¿Quién te lo dio? y ¿Cómo te sentiste? Poco a poco vas regresando a este lugar y abres tus ojos. Se pueden formar grupos para compartir lo que reflexionaron en lo individual o se pasa directamente a plenaria. ¿Y a mi cómo me dijeron?

1. ¿Cuál fue el hecho? 13

__________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cuál fue el mensaje? __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Quién lo dijo? _______________________________________________________________ 4. ¿Cómo me sentí? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


Formulación de proyectos de desarrollo social

2.

En plenaria comparten con los demás la situación y cómo se sintieron.

Mis apuntes y conclusiones: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Definiendo género:  Conjunto de ideas, creencias, representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura, tomando como base la diferencia sexual. Construcciones culturales que la sociedad y las instituciones imponen a los hombres y a las mujeres, diferenciadas por un hecho biológico.

 Conjunto de relaciones sociales jerárquicas entre mujeres y hombres, cristalizadas en instituciones, reglas, prejuicios. Está especificada por la concepción de tareas, funciones y papeles atribuidos a mujeres y a hombres.

 Categoría de desigualdad que se expresa en las distintas esferas de producción y distribución de recursos, condiciones, y oportunidades de vida. Se puede analizar la desigualdad social a través de la clase, pero también a través del género.

Se articula con otros ejes de desigualdad y tiene nexos con las pautas de desarrollo. Asignan a mujeres y hombres a lugares y estructuras diferentes (mujeres a la familia..... hombres al trabajo, hombres a la dirección......mujeres a la ejecución, mujeres a lo privado......hombres a lo público).

14


Formulación de proyectos de desarrollo social

Fundamentalmente, los mensajes y mandatos de género reparten el poder entre mujeres y hombres. Cada uno de los aspectos anteriores asigna y determina quién está destinado a tener más poder, los hombres o las mujeres.

¡Las identidades de género no son naturales y por lo tanto pueden cambiar!

Efectos del género:    

Influye en nuestra conducta, actitudes e identidad personal. Nos identifica como hombres y como mujeres en la vida social. Se manifiesta en creencias y valores, traducidos en leyes e ideologías. Determina y es determinado a través de instituciones como la familia, el Estado, las organizaciones sociales, religiosas.

Se establece una diferencia entre: 15

Sexo

Género

- Efecto de la naturaleza.

- Efecto de la cultura.

- Características biológicas que distinguen a mujeres y a hombres.

- Características que cada sociedad y cultura atribuye a cada sexo.

Mis apuntes y conclusiones: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

6

Perspectiva de género

1. La coordinadora, presenta el dibujo de la ―mujer vieja y la joven‖, en lluvia de ideas se hace una reflexión sobre lo que es una perspectiva y cómo existen distintas perspectivas; la perspectiva de género como eje transversal, incluso de otras perspectivas.

Definiendo perspectiva: 16

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


Formulación de proyectos de desarrollo social

2. Exposición sobre lo qué es la perspectiva de género y el desarrollo humano sustentable con perspectiva de género.

Perspectiva de género

Perspectiva de equidad de género

Es un abordaje teórico y metodológico que: - Permite reconocer y analizar identidades, perspectivas y relaciones entre mujeres y hombres, entre mujeres y mujeres y entre hombres y hombres, especialmente las relaciones de poder. 17

- Facilita el análisis crítico de las estructuras socioeconómicas y político legales que dan lugar a estas identidades y relaciones, y que a su vez se ven influidas por ellas.

Es una postura política que: -

Implica la formulación de propuestas y la realización de acciones que tiendan a romper la dominación masculina y a construir sociedades igualitarias.

Qué cambios trae el uso de la perspectiva de género:  Visualizar un sistema de relaciones del que formamos parte mujeres y hombres.  Ubicar el ser mujeres y el ser hombres como una realidad histórica y cultural.  Romper la imposibilidad de pensar en cambios a las configuraciones de género de nuestra sociedad.  Comprender la equidad de género como un Derecho Humano. Mala comprensión del concepto de género:  Sustituir la palabra género por mujer o mujeres.  Sustituir la palabra sexo por género.  No comprender que las expresiones masculinas también son de género.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Para qué nos sirve la perspectiva de equidad de género:  Romper con la invisibilidad de las mujeres (en la historia, en la economía, en la política, en las organizaciones, etc.).  Analizar cómo se ubican mujeres y hombres en cada sociedad o comunidad, las diferencias de roles y de posiciones de poder que tienen, los beneficios a que pueden o no acceder, las limitaciones que se establecen para cada sexo.  Proponer modificaciones para las desigualdades que son injustas y que afectan a las mujeres en nuestras sociedades.

Definiendo perspectiva de género:

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

18


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

7

Herramientas de género

1. La coordinadora, hace una breve exposición sobre las herramientas de género o directamente se pasa al trabajo en pequeños grupos. 2. Trabajo en grupos: lectura comentada sobre el documento ―Categorías y herramientas para el análisis de género en los proyectos de desarrollo social‖. Posteriormente leen un caso y se analiza siguiendo la guía de preguntas, que en general plantea hacer recomendaciones utilizando las herramientas de análisis de género: ¿Qué fue lo qué pasó? y ¿qué recomendaciones harían? VER SIGUIETE PÁGINA Qué pasó y recomendaciones:

19

1. Análisis de la división sexual/genérica del trabajo. - Datos desagregados por sexo. - Los roles: productivo, reproductivo, comunitario. 2. Análisis de acceso y control a recursos, beneficios y oportunidades. 3. Categorías de condición y posición. - Necesidades vitales y de derechos. 4. Condiciones de empoderamiento. 5. Estrategia general para planificar políticas de desarrollo desde la perspectiva de equidad de género. Se escriben las respuestas en una hoja de rotafolio para compartirlas en la plenaria. El grupo ubicará los principales elementos que se deben considerar al momento de elaborar un proyecto para que tenga perspectiva de género.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Categorías y herramientas para el análisis de género en los proyectos de desarrollo social 1. Análisis de la división sexual/genérica del trabajo. a) Datos desagregados por sexo. b) Los roles: productivo, reproductivo, comunitario. 2. Análisis de acceso y control a recursos, beneficios y oportunidades. 3. Categorías de condición y posición y necesidades vitales y de derechos. 4. Condiciones de empoderamiento.

5. Estrategia general para planificar políticas de desarrollo desde la perspectiva de equidad de género.

1. La división sexual/genérica del trabajo  Datos desagregados por sexo  Análisis de los Roles: Los roles son un conjunto de funciones y actividades, que implican mandatos, prohibiciones y facultades. - Rol productivo: Generación de ingresos, Jefe de familia. - Reproductivo: Mundo de lo doméstico, tareas de sobrevivencia, atención a necesidades afectivas. - Comunitario: Actividades dirigidas a conseguir servicios, o a cohesionar y mantener la identidad comunitaria.

Hay un valor asociado a cada rol, que está vinculado a la identidad y preguntarnos: ¿Cómo está organizado el trabajo en una comunidad determinada? ¿Qué hacen las mujeres? ¿Qué hacen los hombres? ¿Las niñas? ¿Los niños?, etc.

20


Formulación de proyectos de desarrollo social

2. Acceso y control a recursos, beneficios y oportunidades La posición de subordinación de las mujeres en relación con los hombres, define un tipo de acceso y control limitado y a veces inexistente a los recursos y oportunidades. Esta situación ha sido utilizada como un elemento de análisis de género en el desarrollo. La falta de información sobre el acceso y control sobre recursos, beneficios y oportunidades ha llevado a supuestos incorrectos sobre lo que pueden conseguir las mujeres y cómo se beneficiarían de los proyectos.  El acceso se define como la posibilidad de participación, utilización y beneficio.  El control se refiere al dominio, la propiedad y el poder de decisión. Significa la posibilidad de utilizar los recursos y tomar decisiones, de manera permanente, sobre la aplicación de los mismos. Significa tener poder para decidir sobre el uso y resultado de los mismos. 21

En algunas circunstancias, las mujeres pueden llegar a tener el acceso, es decir la posibilidad de utilizar un recurso, por ejemplo la tierra y tener limitado control sobre éste, no pueden decidir si se vende o se alquila.  Por recursos se entiende bienes y medios. Hay distintos tipos de recursos: económicos o productivos (tierra, equipos, herramientas, crédito, etc.); políticos (capacidad de liderazgo, información, organización); y tiempo (recurso escaso para las mujeres).  Los beneficios son las retribuciones económicas, sociales, políticas y psicológicas que se derivan de la utilización de los recursos. Incluyen satisfacción de necesidades básicas y estratégicas: alimentación, vestido, vivienda, educación, capacitación, poder político, estatus, etc.  Por oportunidades se entiende que son las posibilidades de realizarse física y emocionalmente, pudiendo alcanzar las metas que se establecen en la vida.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Los grupos discriminados encuentran, a lo largo de su camino hacia un recurso, una multitud de barreras. Algunas pueden sortearse pero otras no pueden superarse con la capacidad existente. La mayoría de las barreras tiene muchos factores determinantes.

Tipos de barreras:     

Castigo al auto imagen. A la información, al conocimiento y a las habilidades. Al desarrollo de un cuerpo fuerte. Al ejercicio de la voluntad propia (violencia verbal, física, psicológica). A ocupar espacios de visibilidad e incidencia política.

3. Condición y posición. A partir de la realidad desigual entre mujeres y hombres y sus oportunidades de desarrollo, se han planteado dos categorías que apoyan el análisis de género. Nos sirven para determinar la situación diferente de mujeres y hombres para apoyar estrategias que logren minimizar las desigualdades.

Los proyectos de desarrollo que pretenden que las personas alcancen su bienestar, deben establecer una distinción entre la condición de vida de las mujeres y su posición en la sociedad.

 Condición: Se refiere a las condiciones en las que se vive, es decir la situación de vida de las personas y apunta a las llamadas necesidades prácticas. Se refiere a la esfera inmediata de la experiencia de las mujeres: al tipo de trabajo que realizan, las necesidades que percibe para ella y su familia, las condiciones familiares en que vive (agua potable, luz, vivienda, alimento, etc.)

22


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Posición: Remite a la ubicación y al reconocimiento social, el estatus asignado a las mujeres en relación con los hombres, como por ejemplo la inclusión en los espacios de toma de decisiones, el salario desigual para hombres y mujeres, impedimentos para acceder a la educación, la capacitación, entre otros. Se puede medir en las disparidades sociales, en las oportunidades de empleo, en la participación en niveles ejecutivos, en la vulnerabilidad a la pobreza y a la violencia. La condición y posición nos remiten a las necesidades e intereses de las mujeres: Las necesidades prácticas, están ligadas a la condición de las mujeres. Son identificadas y asociadas a las condiciones de vida satisfactorias y a la falta de recursos.

23

Los intereses estratégicos, surgen de la posición de desventaja en la sociedad. Los cambios en su estructura se definen a largo plazo. Potenciar el papel de las mujeres para que tengan más oportunidades, mayor acceso a los recursos y una participación más igualitaria con los hombres en la toma de decisiones formaría parte de los intereses estratégicos de la mayoría de las mujeres y los hombres. Algunos indicadores de avance de la posición de las mujeres:  Que tanto hombres como mujeres acepten que éstas participen activamente en la toma de decisiones.  Nuevas organizaciones de mujeres, con más visibilidad y efectividad.  Avance en la situación legal de las mujeres.  Disminución de la violencia contra las mujeres.  Mayor control sobre su propia fertilidad.  Incremento de la preocupación pública por los temas de género. Otra conceptualización para enfrentar el análisis de las necesidades de las mujeres ha sido definida con base en los tipos de necesidades. Hay tres grupos de necesidades que deben de tenerse en cuenta de manera diferenciada para la identificación de objetivos. Los objetivos deberán tener en cuenta las necesidades referidas a los tres grupos de necesidades que se presentan a continuación, que no agotan las posibilidades.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Necesidades de las mujeres: a. Necesidades vitales del rol reproductivo de las mujeres. b. Necesidades vitales de las mujeres para sí mismas. c. Necesidades de ciudadanía y derechos humanos de las mujeres. a. Necesidades vitales del rol reproductivo Las identificadas por las mujeres son de sobrevivencia, relacionadas con las necesidades de otros, de su familia. Son necesidades inmediatas, concretas, materiales. Ejemplos: sistemas de abasto y mejoras en los servicios de acceso al mercado; subsidios a los alimentos y transporte; servicios de salud para la familia; servicios de educación para los hijos/as, útiles escolares; vivienda, saneamiento; vestido; seguridad para niñas y niños en las calles. La sociedad espera que las mujeres las resuelvan para considerar que cumplieron bien con su rol de género. b. Necesidades vitales de las mujeres para sí mismas Estas necesidades se enfocan a transformar las condiciones de capacidad y fortaleza de la propia mujer, este proceso también repercute en mejores condiciones de la familia. Estas necesidades tienen que ser detectadas, identificadas, analizadas y discutidas por las mujeres, aunque encuentren resistencias culturales y de los hombres. Para crear condiciones que reduzcan las cargas de trabajo, para acceder a la educación; de salud nutricional, reproductiva, mental, empleo e ingresos; acceso a las estructuras productivas.

24


Formulación de proyectos de desarrollo social

c. Necesidades de ciudadanía y derechos humanos de las mujeres Se refieren a los derechos de participación en todo tipo en instancias de decisión y de participación política que permitan a las mujeres ser sujetos de derecho, hacer ejercer la legislación, y hacer valer su trabajo en formas de negociación y visibilidad.  Disponer de documentación personal básica necesaria.  Generar a través del sistema educativo una revalorización de género de las mujeres como personas y sujetos de derecho.  Sistemas de seguridad social, de política social y de atención y servicios que desarrollen el sentido de ciudadanía y derechos.  Legislación revisada y apropiada.  Protección contra la violencia intrafamiliar y en el espacio público.  Acceso a sistemas de comunicaciones y medios de difusión.  Legislación, procedimientos y políticas que promuevan la participación política de las mujeres en instancias locales, estatales y federales, de decisión y gobierno.  Necesidades de visibilidad y valoración de las mujeres. 25

4. Condiciones de empoderamiento Se refiere a la necesidad de que las políticas y los proyectos fortalezcan el sentido y la capacidad de dominio de las mujeres. El término empoderamiento se refiere a la generación de fuerza positiva, individual y colectiva, que permite a las personas hacer suya la política y los proyectos así como sus resultados. Las acciones de una política o proyecto frecuentemente generan en las mujeres fuerza y vitalidad, al generarse esperanza de futuro y un nuevo sentido de derechos. Pero no siempre ocurre, y para que ello ocurra, debe de planificarse. Las condiciones de empoderamiento se remiten directamente a la capacidad de transformar las relaciones sociales y las relaciones de poder entre grupos de gente.


Formulación de proyectos de desarrollo social

5. Estrategia general para planificar políticas de desarrollo desde la perspectiva de equidad de género:  Es necesario definir los objetivos de desarrollo y generales en torno a las necesidades de las mujeres, sus resultados esperados y acciones.  Junto a ellos, es necesario integrar un núcleo de condiciones que deben ser incluidas en la planeación de cualquier política de desarrollo y que así las mujeres puedan participar activamente en su planeación, ejecución y apropiación como derecho y recurso propio. El núcleo de condiciones en torno a cualquier objetivo de desarrollo debe de incluir:

 Servicio de atención infantil y a otras personas dependientes, si las mujeres tienen que salir de la casa (rol reproductivo).  Acciones que contrarresten el clima de violencia intra y extra familiar.  Generación de espacios para el cuidado sobre la condición física y la salud sexual y reproductiva de las mujeres.  Hacer visibles a las mujeres como foco de atención positivo.  Asegurar que el marco legal de la política es apropiado o revisarlo si no lo es; y clarificarlo para todos los entes y personas institucionales, de tal manera que faciliten y no obstaculicen la ejecución de la política.  Incluir las transformaciones estructurales, personales/ideológicas y organizativas en todas las políticas.  Considerar la intervención de los hombres en la problemática y su potencial respuesta o resistencia hacia la política en todos los pasos de la planificación de ésta.

26


Formulación de proyectos de desarrollo social

Segundo día Guía de trabajo

8

Recapitulación del día anterior

¡Buenos días!

Lluvia de ideas

De lo visto el día de ayer: 27

 ¿Qué resaltaría?  ¿Qué me llamó la atención?  ¿Qué aprendí el día de ayer? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

9

Introducción al tema de elaboración de proyectos Cada participante reflexiona sobre la forma en que su organización estructura proyectos y establece el vínculo con los niveles de planificación estratégico y operativo. Se puede hacer a través de un panel y la coordinadora docente pregunta a los panelistas:

 ¿Tu organización cuenta con una metodología de planificación de mediano y largo plazo (estratégica)? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

 ¿Tu organización tiene una metodología de planificación de corto plazo (anual)? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

 ¿Qué es un proyecto social? ¿En qué nivel lo ubican en la planificación de su organización?

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

 ¿Su organización cuenta con una metodología para estructurar los proyectos? ¿Incorpora la perspectiva de género? ¿Qué experiencia han tenido? ¿Cuáles son los principales logros y cuáles las dificultades? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

 ¿Cuál consideras que es el elemento clave para elaborar proyectos con perspectiva de género?

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

28


Formulación de proyectos de desarrollo social

Al terminar el panel, la coordinadora pregunta al grupo ¿qué les aporta el panel y qué elementos retomarían? Posteriormente expone el tema ―Formulación de proyectos sociales‖, haciendo énfasis en qué es lo que se tiene que tomar en cuenta para que las herramientas de género se apliquen en la elaboración de un proyecto: Hoy más que nunca, el diseño de intervenciones de desarrollo ha sido trabajado de tal manera que nos ofrece fundamentos y herramientas para asegurar la calidad, es decir, intervenciones consistentes y participativas, cuyos efectos sean duraderos en el tiempo. Entendemos por intervención de desarrollo: “Proyectos o programas que implican la participación conjunta de personas y actores sociales e institucionales del entorno local y, en su caso, de actores externos, con el objetivo de apoyar procesos de transformación social.”2

29

El tipo de diseño de la intervención refleja el tipo de desarrollo al que aspiramos, así como sus alcances. Es decir, si concebimos el desarrollo como un proceso y no como acciones puntuales y aisladas, y si se trata de un desarrollo centrado en las personas o como intervenciones verticales.

“Partimos de la premisa de que la promoción del desarrollo es una tarea compleja, dado que intervienen todo tipo de variables técnicas, socioeconómicas y culturales. Por tanto, el diseño de las intervenciones debe partir de esa complejidad y afrontarla desde la experiencia acumulada con el objeto de llegar a una propuesta consistente que fundamente adecuadamente las intervenciones”3.

2

“Experiencias de Desarrollo”. Revista de Cooperación Internacional No. 4. Dossier Técnico. Petisa Internacional. Madrid España, 2006. 3 Ídem.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Abordaremos el proceso de cualquier diseño, de tal manera que el punto de partida esté bien cimentado y clarificado. De esta manera se introducirán dos tipos de tareas relacionadas con la definición del diseño, es decir, (1) el análisis y (2) la planificación, de tal manera que como pasos concatenados conduzcan a la finalización del diseño de un proyecto.

i. Del análisis se abordará cómo llevar a cabo el diagnóstico y algunos insumos para construir una visión analítica de lo que pueden ser las estrategias de solución. ii. De la planificación se insistirá en la comprensión del desarrollo como proceso, a partir de una herramienta que de coherencia a la jerarquía de objetivos de intervención, con la exigencia de flexibilidad en la gestión.

La propuesta que presentamos es una, entre otras, herramienta que puede ser ajustada o complementada, con el propósito de generar intervenciones cada vez más consistentes, con mayor apropiación y mejores perspectivas de sostenibilidad, y que pone énfasis en el ejercicio de derechos.

Pensamos que esta propuesta puede ser sumada al trabajo de los OSC, a partir de una visión más amplia respecto al ejercicio de derechos, que incorpora la perspectiva de género en la elaboración de proyectos y permite una mayor preparación del personal.

Definición de proyectos sociales Un proyecto social es una acción social. Por acción social entendemos las actividades coordinadas que realizan personas, grupos, equipos e instituciones para alcanzar finalidades compartidas y deseadas. Estas finalidades son soluciones a problemas y carencias que tienen los actores ya sean sujetos o beneficiarios de la acción. Si partimos de finalidades compartidas y deseadas, se pone en relieve el hecho de que los procesos deben surgir de los deseos de la población y en la forma y la manera que ellos y ellas decidan.

30


Formulación de proyectos de desarrollo social

Un proyecto social nace a partir de la identificación de un problema o de una carencia que se desea resolver. Una vez seleccionados los problemas y sus causas y efectos se formulan estrategias de acción para resolverlos. Al interior de estas estrategias se identifican unidades de acción específicas llamadas proyectos y que consisten en la movilización de recursos para realizar actividades cuyos resultados tendrán efectos e impactos en la solución del problema identificado.

Resumiendo un proyecto social es:

31

 Un conjunto de acciones coordinadas para alcanzar un fin.  Es un camino a seguir para lograr un fin y resolver alguna necesidad a partir de los deseos y formas de la población implicada.  Son ideas ordenadas que permite organizar la información para lograr algo que queremos.  Se refiere a todos los tipos de intervenciones para el desarrollo: micro, marco, específicos y generales, puntuales y estratégicos.  Los proyectos tienen diferentes componentes que interactúan entre sí como un sistema. Forman parte, al mismo tiempo, de un sistema mayor o ambiente en el cual éste se desarrolla.  El proyecto constituye el referente para evaluar si se ha logrado alcanzar lo que se ha propuesto.  Esto es posible en la medida en que el planteamiento, desde la definición de objetivos hasta sus actividades, sean coherentes unos con otros. Ciclo de vida de un proyecto Todo proyecto tiene un "ciclo de vida" al pasar por distintas fases o momentos claramente identificables. En términos de tiempo éstas se definen como el "antes", "durante" y "después". En términos metodológicos, éstas se refieren a las fases de diseño, seguimiento y evaluación.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Evaluación de impacto

1. Diseño

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Matriz de Marco Lógico

2. Gestión Evaluación ex ante

5. Evaluación APRENDIZAJES

Plan Operativo Global

POG Plan Operativo Anual

3. Ejecución Evaluación de procesos 4. Seguimiento

Pensar en la fase más inicial del ciclo de un proyecto, nos lleva a pensar en el sentido mismo de la planificación. “La planificación en un sentido amplio es una actividad técnico-política cuyo propósito es intervenir deliberadamente en procesos de la realidad para acelerarlos, controlarlos y orientarlos en función de una imagen futura de la estructura y funcionamiento de dichos procesos.”4

La fase inicial concluye con la definición de los grandes propósitos, el objetivo general, objetivos específicos y resultados esperados. Se trata de los elementos que guían al conjunto de acciones, sujetos y recursos que actúan en el marco del proyecto.

La fase inicial concluye con la definición de los grandes propósitos, el objetivo general, objetivos específicos y resultados esperados. Se trata de los elementos que guían al conjunto de acciones, sujetos y recursos que actúan en el marco del proyecto.

4

Comisión Europea

32


Formulación de proyectos de desarrollo social

La tarea de construcción del Plan Operativo Global –POG- se ubica, sin embargo, en un nivel más bajo, circunscrito a los aspectos operativos de la planificación. Es decir, en un marco de planificación ya establecido.

El POG es complementado por los Planes Operativos Anuales -POA-, que profundizan el instrumento de planeación al expresar la estrategia y detallar las actividades de cada año así como las modalidades de ejecución.

La secuencia de Planes Operativos abre la posibilidad de ir adaptando la ejecución al contexto cambiante al nivel del logro de los resultados, lo que responde a una lógica de ejecución flexible5.

Niveles de planificación 33

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Evolución del Contexto

PLAN OEPRATIVO GLOBAL

POA 1

5

POA 2

POA 3

Este modelo de ejecución flexible nació como una respuesta al contexto incierto que prevalecía en los países de AL en los años 80, pero sigue aplicándose en el contexto actual. Guía para la preparación del POG Comisión Europea.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Recordemos que el objetivo central de este Módulo es brindar elementos a las personas de las OSC para diseñar proyectos de desarrollo social, si ustedes buscan recetas, se pueden desilusionar, ya que éstas no existen, trabajaremos a partir de conceptos y herramientas que esperamos contribuyan al diseño creativo de sus proyectos. Existen diversas herramientas para la elaboración de proyectos, por ejemplo, mapa de actores, el árbol de problemas, el marco lógico, planeación situacional y planificación por objetivos, planeación estratégica, entre otros. Hemos retomado de estas diversas propuestas metodológicas lo que desde nuestro punto de vista, a partir de nuestra experiencia, contribuyen al objetivo antes señalado.

34


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

10

El diagnóstico y la definición del problema central

Fase de análisis En esta fase se elabora un diagnóstico del contexto en el que se desarrollará el proyecto, para ello se identifican los problemas que el proyecto pretende abordar y las alternativas posibles a realizar a través de un proyecto. La construcción de un diagnóstico se realiza a partir del marco de referencia de las personas que participan en él. Se suma además, el interés y la visión de las OSC para construir un diagnóstico inicial general, que irá focalizando su objeto de estudio al momento de identificar el problema central y profundizar sobre éste. El diagnóstico puede contemplar cinco fases de análisis con herramientas de apoyo. Fase de análisis 35

- Mapa de actores. - Datos estadísticos, reportes oficiales, de agencias internacionales, académicos u OSC´s.

- Diagnóstico Participativo

a). Análisis del contexto de intervención - Marco institucional local. Su diagnóstico consta de un análisis de las políticas y actores sociales. - Marco socioeconómico y cultural. Situación económica y social general. - Marco de intervenciones existentes. Análisis del abanico de intervenciones existentes en el área específica en donde se pretende intervenir.

Herramientas


Formulación de proyectos de desarrollo social

Fase de análisis

Herramientas

b). Diagnóstico específico; análisis de los problemas. Identificación, ordenamiento y priorización de causas y efectos de los problemas.

- Árbol de problemas

c). Identificación de ventanas de oportunidad. A partir del análisis del contexto se identifican puntos de entrada que plantean diferentes alternativas de intervención.

- Mapa de actores - Árbol de problemas - Árbol de objetivos

d). Análisis de alternativas. Se trata de un análisis comparativo de alternativas para valorar su idoneidad y definir la estrategia de intervención. f). Análisis del anclaje institucional Valoración de la capacidad de la unidad responsable en relación al proyecto.

- Análisis costo – beneficio - Decisión multicriterio: pertinencia, compatibilidad social – cultural…

- Análisis de la capacidad institucional: Unidad política de coordinación - Unidad administrativa y de gestión - Unidad operativa

36


Formulación de proyectos de desarrollo social

a). Análisis del contexto de intervención Para el análisis del contexto de intervención hay tres aspectos que se pueden explorar: la situación institucional local, la situación económica y social general y otros actores que estén interviniendo en el aspecto o zona de trabajo. - Marco institucional local Para ello se realiza un análisis de las políticas y actores sociales. Quienes están implicados en el tema o área de trabajo, cómo están implicados, qué intereses tienen. Un enfoque de género debe tener en cuenta las relaciones de género en el contexto institucional relevante dentro del cual se pretende intervenir, y analizar qué aspectos necesitan ser cambiados o reproducidos, o qué aspectos afectarán el desarrollo del proyecto, antes de determinar las posibilidades para el diseño de respuestas más sensibles al género. Es decir, se debe generar una nueva normativa legal y cultural que desde una perspectiva de equidad modifique las desventajas y oportunidades que ofrece a las mujeres el sistema sexo-género vigente. El análisis institucional bajo esta perspectiva permite:

37

 Abstraer las normas y procedimientos de las distintas instituciones donde están presentes mujeres y hombres.  Conocer su naturaleza para determinar si discriminan a las mujeres o si establecen diferencias y desigualdades en la participación de mujeres y hombres.  Analizar si las normas se aplican de distinta manera a mujeres y hombres, si se realizan diferencias formales, si existe igualdad en el acceso a la toma de decisiones, así como los factores que inhiben la participación de las mujeres y los que conducen a la auto-inhibición.  Verificar cómo las normas y los recursos estructuran la práctica de las instituciones involucradas. La técnica de mapa de actores constituye una herramienta visual que puede ayudar en este momento del diagnóstico. VER APARTADO DE ANEXOS


Formulación de proyectos de desarrollo social

- Marco socioeconómico y cultural Situación económica y social general a partir de indicadores respecto a las condiciones de vida y momento político, así como sus perspectivas. Se trata de datos estadísticos, reportes oficiales, de agencias internacionales, académicos u OSC´s. Ubicar a las personas en su contexto permite explicar la predisposición y comportamiento de los actores locales frente a intervenciones de desarrollo. Permite además identificar ventanas de oportunidad o amenazas. - Marco de intervenciones existentes Análisis del abanico de intervenciones existentes en el área específica en donde se pretende intervenir, incluyendo programas gubernamentales, organizaciones sociales y organismos civiles. El punto de atención se centra en sus políticas, enfoques, estrategias de intervención, recursos disponibles, forma de trabajo, de tal forma que se valore la duplicidad y complementariedad de tareas. Una vez que la coordinadora ha expuesto lo que es un diagnóstico de un proyecto, se trabaja en equipos:

1. Cada equipo deberá elegir un caso para elaborar el proyecto (de preferencia que sea un caso real, de lo contrario, que el grupo cuente con elementos para realizar el ejercicio). 2. Una vez elegido el caso, como parte del diagnóstico, deberá ubicar el proyecto identificando lo siguiente: a) ¿En qué territorio se va a trabajar o se está trabajando? __________________________________________________________________ b) ¿Con quiénes se va a trabajar? niñez, juventud, tercera edad, discapacitados, campesinos, colonos, etc. De éstos ¿cuántos son mujeres y cuántos son hombres? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

38


Formulación de proyectos de desarrollo social

Análisis específico del grupo participante. ¿Quiénes participarán en el proyecto (hombre-mujeres-ambos)?, ¿cuál es la división sexual del trabajo?, ¿cómo es el acceso a recursos y control sobre los mismos?, ¿cuál es la posición socio-política y participación en la toma de decisiones?, ¿cuáles son sus principales necesidades básicas?, ¿cuáles las necesidades estratégicas y los obstáculos para la participación de las mujeres? VER ANEXOS

c) ¿Con cuántas personas se va a trabajar? ¿Cuántos beneficiarios directos son? identificados por sexo __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

d) Se identifican los actores involucrados en el proyecto (Mapa de actores) 39

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

e) ¿Cuáles son los principales intereses de estos actores con relación al proyecto? (Mapa de actores) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Es decir, se ubican los principales elementos para poder formular el proyecto.


Formulación de proyectos de desarrollo social

3. Marco político, económico y sociocultural, contexto del proyecto. Se describe brevemente las condiciones económicas, políticas y sociales donde se desarrollará el proyecto. (Desagregación de datos por sexo). VER EN EL ANEXOS. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Marco de intervenciones existentes Se realiza un breve análisis del abanico de intervenciones existentes en el área específica en donde se pretende intervenir: VER ANEXOS

 Programas gubernamentales _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________  Organizaciones sociales _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________  Organismos civiles _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

40


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Otros _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

4. Una vez ubicado el contexto del proyecto, cada uno(a) de los participantes escribe en una tarjeta un problema que piensa que el proyecto pudiera resolver tomando en cuenta su ubicación, contexto y análisis del grupo beneficiario.

¡Por persona se formula un solo problema! _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 41

_____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Se pegan las tarjetas con los problemas en la pared para que estén a la vista de todo el equipo.

5. Se analizan los problemas para seleccionar uno como problema central. Para este análisis se pueden tomar en cuenta los siguientes criterios:     

La magnitud del problema, La demanda por parte de los actores afectados, El conocimiento que la organización tiene al respecto, La importancia otorgada o no por las políticas sociales, Los recursos humanos y materiales de que disponen.


Formulación de proyectos de desarrollo social

También puede ser significativo el que un mismo problema haya sido propuesto por varias personas del equipo. En la realidad puede haber más criterios, lo importante es que el grupo elija el problema central.

Algunas recomendaciones para describir el problema central:

 Se deben formular en estado negativo ya sea como carencia, déficit, dificultad, etc. Por ejemplo: tienen "bajo nivel educacional del alumnado", "bajo nivel de aprendizaje o de logros de mujeres y hombres".  Se deben identificar los problemas reales y actuales (no futuros ni ficticios). Por ejemplo: "las mujeres jóvenes podrían desertar de la escuela y no desarrollar habilidades para la vida".  No deben confundirse con la falta de la solución del problema. Por ejemplo: "falta una escuela secundaria de calidad". Escribe el problema central definido por su equipo _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. Una vez seleccionado el problema central, se elabora el árbol de problemas. Para ello se coloca en el centro el problema central, escrito en una tarjeta, se identifican las causas en la parte inferior y posteriormente los efectos en la parte superior.

42


Formulación de proyectos de desarrollo social

Ejemplo del árbol de problemas

Efecto 1.1.

Efecto 2.1.

Efecto 3.1. Mala alimentación

Efecto 3.2. Vivienda insalubre

Pérdida de identidad

Sujeción a la pareja

Efecto 1

Efecto 2

Efecto 3

Abandono de la actividad textil

Dependencia económica de otros miembros de la familia

Medios de subsistencia precarios

Problema Central Bajos ingresos derivados de la artesanía textil no controlados por las artesanas

43 Causa 1

Causa 2

Elevados costos de producción

Bajo desplazamiento de prendas en el mercado

Causa 1.1. No existen proveedores locales

Causa 1.1.1. No es bien visto que las mujeres salgan de la comunidad

Causa 1.2. Materia prima de origen natural escasa

Causa 3 Bajos precios de venta

Causa 2.1.

Causa 3.1.

Mercado local saturado

Baja calidad del producto

Causa 3.2. Análisis de costo inadecuado

Causa 2.1.1. / 3.1.1 / 3.2.1. Trabajo de las artesanas desarticulado


Formulación de proyectos de desarrollo social

Los pasos para la aplicación de esta técnica son los siguientes: Determinar el problema central. Definir las causas de este problema. Identificar los efectos del problema (para mujeres y para hombres). Revisar la lógica de las relaciones establecidas y modificarlas si es necesario.  Tener idealmente un mínimo de tres niveles causales.    

7. En la base se colocarán las causas del problema central, solo aquellas causas que son inmediatas al problema, de tal manera que el proyecto las pueda retomar. Se escriben 3 causas en tarjetas y se colocan debajo del problema, una al lado de la otra, dando respuesta a la pregunta ¿por qué está así la situación? Se pueden formular otras causas debajo de cada una de las causas señaladas.  Los problemas tienen causas que pueden identificarse a través de la formulación sucesiva de ¿por qué? Por ejemplo: ¿Por qué las mujeres tienen bajo nivel de escolaridad? ";" ¿Por qué sus logros de aprendizajes son bajos?‖  Las causas son aquellos problemas que claramente tienen una incidencia en la producción del problema central. 8. El paso siguiente es la identificación de los efectos que se tienen a partir del problema central. Para ello, se analiza de qué manera afecta (efectos) el problema a las mujeres y a los hombres, actores del proyecto, se pueden apoyar en el siguiente cuadro. Se escriben las ideas en tarjetas; 3 efectos para mujeres y 3 para hombres (se escribe una sola idea por tarjeta), se seleccionan los efectos y se colocan en la hoja de rotafolio donde están construyendo el árbol de problemas a la vista de todo el equipo y se hacen preguntas entre ellos(as), reconociendo la forma diferente en que afecta el problema a hombres y mujeres. Se seleccionan los efectos que afectan más fuertemente a los actores del proyecto y a mayor cantidad de personas.

44


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Los efectos aluden a aquellos problemas que son resultado o una consecuencia directa o indirecta de la existencia del problema central.  Se trata de relaciones hipotéticas y que han sido demostradas por otros estudios, por el juicio de expertos o bien por la experiencia directa de los equipos de trabajo.  Se trata de relaciones causa/efecto que, al interior de un sistema de problemas sociales, se encadenan entre sí, distribuyendo con distinto valor y posición los problemas que se han asociado al principal.

45


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

11

Árbol de objetivos, estrategias y alternativas

El siguiente paso que realizarán en su equipo de trabajo para el proceso de planificación, es la evolución de un análisis de problemas hacia un análisis de objetivos, lo que implica la transformación del "árbol de problemas" en un "árbol de objetivos". En la medida en que el análisis de problemas designa situaciones problemáticas actuales, realmente existentes, vale la siguiente afirmación: El análisis de los objetivos es la representación de futuras situaciones deseadas y realistas ubicadas en el momento final de la iniciativa que se está planeando.

1. El problema central se convierte en el objetivo central del proyecto. Los objetivos de un proyecto dan cuenta de la situación futura o del estado final del problema una vez realizado el proyecto. En otras palabras, es una imagen anticipada de la realidad que se espera construir y que resuelve las carencias, el déficit y las necesidades definidas en el diagnóstico. 2. Después, se trabaja desde el problema central hacia abajo (las causas) y se reformulan convirtiéndolas en los medios a través de los cuales se logrará el objetivo central. 3. Una vez reformulado completamente el nivel de las causas, convertidas en futuras circunstancias positivas, se realiza el mismo proceso con los efectos que se encuentran por encima del problema central, es decir, estos se convierten en fines. 4. Se analiza la lógica y consistencia entre causas y efectos con respecto al problema central. Si es necesario se agregan causas y efectos o se suprimen algunos. 5. Una vez ubicados se colocan en el Árbol de Objetivos.

46


Formulación de proyectos de desarrollo social

Procedimiento de trabajo para construir un árbol de objetivos

 Cambiar los estados o situaciones negativas por situaciones o estados positivos deseables y realistas. Para ello, se escribe el problema central en estado positivo, como realidad nueva o solución lograda.  Las causas del problema central se expresan también en positivo, como realidad nueva lograda. Las causas se transforman así en un medio para lograr el objetivo central.  Analizar la lógica y consistencia de las relaciones entre medios (causas transformadas) y fines (efectos transformados). Si hay relaciones poco consistentes, poco lógicas o poco realistas, se deben eliminar.  Revisar enunciados y agregar nuevos medios si corresponde que sean realistas y consistentes con los ya señalados.  Presentar el análisis como un árbol con los fines en la parte superior (copa) y los medios en la parte inferior (raíces).

47

El árbol de objetivos muestra de manera gráfica y jerarquizada las relaciones que tienen los objetivos entre sí. Si el árbol de problemas ha sido bien construido no habrá mayores dificultades para la definición de los objetivos. El resultado es un conjunto variado de objetivos que conviene analizar para valorar posibles estrategias de intervención.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Ejemplo del árbol de objetivos Fin 1.1. Fortalecimiento de identidad

Fin 2.1.

Fin 3.1. Buena alimentación

Autonomía a la pareja

Fin 3.2. Vivienda salubre

Fin 1

Fin 2

Fin 3

Continuidad de la actividad textil

Independencia económica de otros miembros de la familia

Medios de subsistencia adecuados

Objetivo central Altos ingresos derivados de la artesanía textil controlados por las artesanas

48 Medio 1

Medio 2

Bajos costos de producción

Alto desplazamiento de prendas en el mercado

Medio 1.1. Existen proveedores locales

Medio 1.1.1. Es bien visto que las mujeres salgan de la comunidad

Medio 1.2. Materia prima de origen natural suficiente

Medio 2.1. Mercado local no saturado

Medio 3 Precios de venta adecuados

Medio 3.1. Alta calidad del producto

Medio 3.2. Análisis de costo adecuado

Medio 2.1.1. / 3.1.1 / 3.2.1. Trabajo de las artesanas articulado


Formulación de proyectos de desarrollo social

Recordar que: los objetivos con perspectivas de género, se basan en el diagnostico, definen las necesidades sobre las cuáles se harán las intervenciones necesarias para lograr los cambios y los cursos de acción.

6. Una vez que se tiene el árbol de objetivos, es necesario que el grupo analice la propuesta, centrando la reflexión en las estrategias posibles que hagan viable el proyecto.

49

 El árbol de problemas permite visualizar distintos medios o caminos para lograr el objetivo central.  Algunos de ellos son más realistas que otros; los recursos que necesitan no son exagerados y las capacidades técnicas requeridas pueden encontrarse al alcance de la institución.  Otros caminos son más complejos para una institución. En estos casos se trata de caminos o de medios que deben implementar otras instancias.  Las estrategias son los medios o caminos que, a juicio de los autores del proyecto, resultan más adecuados y efectivos para alcanzar los objetivos o cambios planteados.  En la figura del árbol de objetivos, las estrategias son el conjunto de medios cercanos o asociados que contribuyen al logro del objetivo central. Nos ayuda a valorar si nuestro proyecto es posible de realizar. De éstos se derivan los resultados del proyecto.  Una vez identificadas las opciones posibles y disponibles para alcanzar el objetivo central, se definen los criterios que se utilizarán para evaluar la viabilidad de las opciones y elegir el que es posible realizar.  Esta evaluación actúa en dos niveles: sobre aspectos técnicos y sobre la capacidad de la organización. 7. Por último, los equipos exponen en plenaria los resultados del ejercicio y reciben comentarios del grupo amplio, se plantean dudas o sugerencias.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

12

Elaboración de un proyecto de desarrollo social: Fin, Propósito, Resultados Se mantienen los mismos equipos para continuar con la elaboración del proyecto

1. Una vez que están en sus equipos de trabajo, es necesario analizar la viabilidad del proyecto. Para ello: a) Se realiza un ejercicio rápido de análisis de las fortalezas y debilidades de la organización responsable de la realización del proyecto, es decir: ¿Cuenta con los elementos necesarios para llevarlo a cabo? en relación al objetivo. b) Se revisan los criterios: qué interesa a los sujetos, qué interesa a la organización, viabilidad política, social – cultural, técnica y material. c) Si el análisis de viabilidad es positivo se continúa con la formulación del proyecto. 2. Se elabora la matriz del Marco Lógico. Se retoma del árbol de objetivos, el objetivo global del proyecto. Éste se convierte en el Propósito del Proyecto.

3. Después, se retoman los Fines del árbol de objetivos, y se formula un Fin del proyecto. Puede retomarse solamente uno de ellos o integrarlo retomando todos los fines.

4. Posteriormente se formulan los resultados esperados (solo 3). Los resultados se retoman de los medios formulados en el Árbol de Objetivos.

50


Formulación de proyectos de desarrollo social

Texto de apoyo - Objetivos de un proyecto Los objetivos se basan en el diagnóstico, definen las necesidades prácticas y estratégicas sobre las cuáles se harán las intervenciones necesarias para lograr los cambios y los cursos de acción para lograrlos. Los objetivos pretenden contribuir al desarrollo del potencial humano integral en forma equitativa para hombres y mujeres. - Fin y Propósito de un proyecto o programa Ambos tipos de objetivos pertenecen al ámbito de la situación o del problema que se desea transformar. Conviene enfatizar que el Fin no depende de un modo total de los resultados y actividades de un proyecto, depende de otras intervenciones. En cambio, el Propósito da cuenta de los cambios deseados y posibles de lograr en la situación, si se cumplen los resultados y actividades impulsadas por un proyecto. Sin embargo, en el logro de los mismos influirán factores y dimensiones que están fuera del control y responsabilidad de los ejecutores, este aspecto lo revisaremos más adelante. - Resultados 51

Tienen un efecto predecible en los problemas que afectan a los beneficiarios directos y cuya solución se describe en el Objetivo Específico del proyecto. Los resultados obtenidos a este nivel contribuyen, a su vez, a obtener logros de largo plazo o de impacto según lo definido en él, son el fruto concreto, tangible y observable de las acciones del proyecto. En otras palabras, se trata de los cambios que el proyecto se compromete a obtener a través de las actividades planificadas.

Por ejemplo "Los costos de producción bajan en un 50%"; "el desplazamiento de las prendas en el mercado aumenta en un 20%", etc. (ver árbol de objetivos en medios)

Los resultados definen el alcance del proyecto y son el producto de la labor que se ha realizado para el logro de los objetivos. Son las circunstancias que se tiene que lograr para alcanzar el objetivo específico del proyecto en su totalidad. Los resultados se deducen del análisis de objetivos.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Para que la dimensión de género esté integrada al proyecto se deben apuntar a satisfacer las necesidades básicas y estratégicas identificadas para hombres y mujeres y la disminución de las brechas de género.

Se empieza por verificar si los resultados que se ha enumerado abarcan con la suficiente amplitud los pasos parciales que son necesarios para alcanzar el objetivo del proyecto. Si en opinión de quienes planifican faltan resultados o hitos, adicionalmente se tendrá que formular los correspondientes resultados. No hay ninguna prescripción respecto de un número mínimo o máximo de resultados. Sin embargo se ha visto en los hechos que lo más práctico es un número de cuatro hasta máximo cinco resultados.

En la práctica de los equipos de proyectos y en los educadores suelen identificarse los objetivos como las acciones a realizar, y por ello se enuncian con un verbo tales como: "enseñar"; ―motivar," capacitar", etc.

Los resultados, en cambio, se enuncian como metas que cuantifican los resultados esperados en un tiempo determinado. Por ejemplo ―350 mujeres artesanas capacitados en costos de producción"; ―los productos de las artesanas se introducen al mercado local en un 25%".

Definir un objetivo como acción: (capacitar, motivar, promover, etc.) denota, a nuestro juicio, un medio y no un fin a lograr. En efecto, las acciones de capacitar, de motivar y de promover son un medio para lograr fines tales como competencias laborales de los jóvenes; padres motivados con el apoyo escolar que entregan a sus hijos, etc. y no expresan los resultados propiamente.

El concepto de objetivo se asocia más directamente con la definición de metas que con la definición de objetivos como actividad. Así entonces, las metas cuantifican o dimensionan operacionalmente los objetivos planteados por un proyecto.

52


Formulación de proyectos de desarrollo social

Tercer día Guía de trabajo

13

Elaboración de un proyecto de desarrollo social: Actividades, Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos

Continuando con la elaboración del proyecto… 1. Una vez definidos los resultados, se retomará solo uno de ellos para definir las actividades a realizar, cantidad de actividades, los medios de verificación de las actividades, su costo, tiempo y responsable. 2. Se plasman en rotafolios los avances del grupo para compartirlos en plenaria

53

Si tienen alguna duda sobre algunos de estos aspectos a trabajar, consultar la el apartado de lecturas.

Actividad

Cantidad de actividades

Medios de verificación

Hacer solo un ejemplo de una actividad

Costo

Tiempo

Responsable


Formulación de proyectos de desarrollo social

Texto de apoyo - Actividades Son las acciones o tareas que son necesarias para alcanzar los productos o resultados comprometidos. Se deben incluir todas las acciones necesarias para transformar los recursos utilizados en logros esperados en un período específico de tiempo. A cada propósito y producto corresponde una acción o un conjunto de acciones determinadas y claramente relacionadas. Sólo se deben incluir aquellas que realiza el equipo del proyecto y no las que son de responsabilidad de otros equipos o actores. Estas últimas se incluyen como precondición o como condición externa.

Por ejemplo, "un taller de formación de 40 hrs"; "sensibilizar de la comunidad sobre la situación de las mujeres"; "realizar un estudio de mercado", "realizar un evento de articulación entre artesanas"; etc.

En este momento del proyecto comienza la planificación a detalle, con la indicación precisa de todas las actividades necesarias para alcanzar cada uno de los resultados planteados. Usualmente cada resultado requiere de la realización de varias actividades. Se deberá prestar atención a que las actividades enumeradas no estén estructuradas de manera ni demasiado minuciosa, ni demasiado grosera. Un ejemplo: Si el resultado dice: los costos de producción bajan en un 50%, en las actividades que se requiere para ello por supuesto no habrá que mencionar —para decirlo exageradamente— cada llamada telefónica (esto es objeto del plan operativo), sino que bastarán unas cinco diferentes actividades para subarticular razonablemente el resultado: p.ej. capacitar a las mujeres en el tema de costos de producción, calcular los costos de producción de los productos, planificar la compra de materia prima, identificar posibles proveedores, realizar visitas de intercambio con otros grupos de artesanas. Pero para una sinopsis de proyecto no están indicadas más de diez actividades (con siete resultados ya se tendría de esta manera setenta tareas específicas).

54


Formulación de proyectos de desarrollo social

Las actividades se diseñan para promover el acceso, uso y control de los recursos, servicios y beneficios de manera equitativa para hombres y mujeres y de las posibilidades de participación en la toma de decisiones, en lo productivo, reproductivo y comunitario de hombres y mujeres de los grupos participantes.

Al terminar de definir los cuatro componentes del proyecto en su lógica vertical (Objetivo global, objetivo específico, resultados y actividades), es importante revisar que exista una relación lógica entre ellos, para ello se plantean las siguientes preguntas: 55

 ¿Con las actividades planteadas es posible obtener los resultados?  ¿Con los resultados planteados es posible obtener el objetivo específico?  ¿Con el objetivo específico, es posible incidir en el objetivo global? Matriz del Marco Lógico Niveles de Intervención Fin Propósito Resultados 1. 2. 3. Actividades X resultados

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos


Formulación de proyectos de desarrollo social

3. Se da lectura individual al texto sobre indicadores, medios de verificación y supuestos que viene a continuación, se hacen comentarios en plenaria y la coordinadora hará una exposición sobre el tema. 4. Regresan a sus equipos de trabajo y continúan con la elaboración del proyecto a través de la matriz de marco lógico, para el resultado que ya eligieron, se formularán dos indicadores, sus medios de verificación y los supuestos. Texto de apoyo Indicadores y medios de verificación - Indicadores Constituyen actos, representaciones, eventos, materiales, obras, gestos, etc., que definen el desempeño esperado a alcanzar con el desarrollo del proyecto. Como su nombre lo señala, indican qué medir u observar para verificar los logros o dar por cumplido el resultado esperado por el proyecto. Se describen resumidamente en la tercera columna indicando, al mismo tiempo, los medios de verificación o instrumentos que se ocuparon para la demostración de los resultados obtenidos. Reflejan el cambio deseado. Incluyen cantidad, calidad y tiempo. Son útiles para monitorear actividades, establecen la base de la evaluación y son muy importantes para detectar avances que pueden ser informados a los donantes. En este sentido, constituyen una herramienta importante principal para resolver el problema de la "transparencia" (y credibilidad) entre las OSC’s y donantes. Representan la última característica del proceso de planificación, pero sin lugar a dudas una de las más importantes. Lo que hacen los indicadores es describir los rasgos característicos de los resultados del proyecto. No están pensados prioritariamente como instrumento de control externo (si bien se los puede utilizar para ese fin). En primera instancia los indicadores sirven para controlar internamente el proceso y su éxito. Constituyen por tanto un instrumento de gestión al que ninguna iniciativa debiera renunciar. Nos indican un avance hacia la equidad en las relaciones entre hombres y mujeres. Por ejemplo la cantidad de propiedades a nombre de mujeres o de ambos. Esos serían indicadores positivos y los negativos son cuando hay un retroceso hacia la equidad.

56


Formulación de proyectos de desarrollo social

Para definir adecuadamente los indicadores, es necesario considerar el marco conceptual del proyecto, la experiencia acumulada por el mismo o por otros similares y la literatura existente sobre el tema o área problemática en la cual éste se desenvuelve. Cada objetivo y resultado del proyecto deben contar con indicadores que definen, en el plano de la observación, los hechos que verifican o dan cuenta de los resultados que obtiene en el curso de su ejecución. Se profundizará en este tema más adelante.

- Indicadores de género La utilización de indicadores de género implica reconocer la existencia de relaciones sociales de desigualdad y de poder entre hombres y mujeres, lo que obliga a: 57

 Contemplar las distintas necesidades e intereses de mujeres y hombres para lograr la justicia en el desarrollo. Ya que visualiza las necesidades de quienes más carecen de recursos. Anteriormente se suponía que al integrar a los varones en los programas de desarrollo se beneficiaba automáticamente a sus familias y a cada uno de sus miembros por igual.  Permite diferenciar los niveles de necesidades: Necesidades vitales del rol reproductivo de las mujeres, Necesidades vitales de las mujeres para sí mismas, Necesidades de ciudadanía y derechos humanos de las mujeres.  Visibilizar lo que ha estado invisible, poniendo de manifiesto las disparidades socioeconómicas y culturales entre los géneros.  Permite mayor eficacia en el diseño de acciones positivas. Ya que identifica inequidades a partir de línea base e indicadores de insumos.  Señalan cambios en las relaciones de poder entre los géneros a través del tiempo, al determinar el acceso, uso y control de los recursos por unos y otros, así como analizar la condición y posición de las mujeres.  Son instrumentos útiles para evaluar la disminución de la brecha entre los géneros, al documentar el impacto de un programa que pretende incidir en las relaciones de género. La construcción de indicadores de género debe partir desde el proceso de construcción del programa o proyecto, puesto que la enumeración de objetivos debe ya enmarcar el principio de igualdad de oportunidades, la formulación de acciones


Formulación de proyectos de desarrollo social

positivas, y la medición o valoración del resultado o impactos esperados. Esto es posible cuando el diagnóstico ha sido elaborado con esta perspectiva.

Por ello, en el caso específico de indicadores de género, es necesario partir de un diagnóstico que dé cuenta de la condición y posición de las mujeres, sus necesidades vitales y derechos, considerando: Análisis de recursos, uso y control: económicos vivienda, servicios.     

Capacidades y habilidades: educación formal y no formal. Salud, acceso a servicios públicos y privados. Trabajo remunerado y no pagado. Participación y reconocimiento de ciudadanía. Derechos socioeconómicos y culturales. 58

Este diagnóstico constituye el insumo que alimenta la construcción de la jerarquía de objetivos de un programa, y constituye la línea base para su análisis posterior. La particularidad de un indicador es que su medición deje poco lugar a la incertidumbre y logre un elevado grado de certeza. Por lo anterior, se deben generar los indicadores que se considere miden mejor el fenómeno a estudiar, que se constate a través de un medio de verificación adecuado y una muestra ajustada para hacerlo.

Otro elemento relevante es la temporalidad del indiciador. Es aconsejable generar indicadores a partir de una línea base, es decir, estimando un mismo elemento que ha sido valorado de tiempo atrás, para compáralo con el de la actualidad.

De esta manera, es posible trabajar con indicadores de proceso, para medir el cambio en un período determinado. También hay indicadores de insumo, que arrojan datos cuantitativos sobre la intervención misma, como el número de eventos de capacitación desarrollados, número de mujeres participantes, entre otros.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Finalmente los indicadores de impacto miden el cambio al término de una intervención, hacen referencia a los objetivos generales o estratégicos. Se trata de indicadores de largo alcance que miden el efecto logrado por diferentes indicadores de proceso, cuantitativos y cualitativos, en un período de tiempo determinado.

Es importante señalar que los indicadores de impacto no arrojan una medida exacta, se trata de una aproximación modesta del objeto de estudio, con criterios de certeza. Además, los indicadores no son exhaustivos, expresan una parte que debe ser señalada en el encuadre de la evaluación, que es parte de un proceso más complejo.

Los indicadores pueden ser seleccionados a partir de ciertos criterios:

59

 Relevancia, es decir, parten de los objetivos estratégicos de la organización u institución  Accesibles, ya que son seleccionados a partir de la información disponible.  Factibles, en el sentido de que la inversión propuesta para su desarrollo y verificación justifica el tiempo y recursos invertidos.  Medibles, debe reflejarse en número, porcentaje o proporción.  Sensibles, ya que se construyen de tal forma que dan cuenta de los cambios ocurridos en la situación que se está midiendo.  Sensibles al género, ya que consideran los puntos de vista de hombres y mujeres respecto a la situación y condición de las mujeres en relación a la participación en el programa o proyecto.  Consensados, puesto que permiten la discusión con parte de los actores del proceso, lo que ha dado lugar a indicadores objetivos, es decir, indicadores definidos con exactitud para que sean entendidos de igual manera por todos/as los/as implicados/as.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Indicadores por Jerarquía de Objetivos Jerarquía de objetivos

Tipo de indicador

Objetivo general

Impacto

Objetivo específico

Efecto

Resultado

Resultado

Actividades

Desempeño

Fórmula para generar Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Jerarquía de objetivos

Variable

Indicador

Línea base

IOV*

Objetivo general

Qué medir

Cómo medirlo unidad de medida

Punto de partida antes de la intervención

Redacción del indicador

Ejemplo: Objetivo específico

Ingreso

Resultado

* Pasos para construir el IOV

$ 500.00

$ 1000.00

En cuatro años se aumentará un 50% el ingreso de las artesanas a partir de la venta de sus productos.

60


Formulación de proyectos de desarrollo social

• • • •

Tiempo – Duración Cantidad - Meta Calidad – Atributo Grupo Meta

- Medios de verificación. Los medios de verificación designan el lugar en que se puede encontrar la información necesaria para la verificación de los indicadores. El espectro de dichas fuentes abarca desde fuentes existentes, como anuarios estadísticos y otras publicaciones, hasta los resultados de investigaciones de campo expresamente planteadas para ello.

La especificación de fuentes para la verificación de indicadores, ya en el proceso de planificación, debe evitar ulteriores discusiones acerca de la posibilidad de obtener las necesarias informaciones y el lugar adecuado para ello.

- Supuestos 61

Para dar cuenta de esta dimensión se subraya la importancia de los Factores Externos que actúan como supuestos o condiciones necesarias para obtener los logros esperados, de mediano y largo plazo, por un proyecto o programa determinado. Son todas aquellas situaciones, hechos y elementos del contexto que son importantes para la ejecución del proyecto y el logro de sus productos y objetivos. Constituyen una condición de factibilidad para la realización del proyecto y están fuera del control de sus ejecutores. El diagnóstico y mapa de actores nutren este apartado.

Son los factores externos al proyecto que ejercen influencia sobre él. Permiten detectar riesgos en la realización de actividades y consecución de objetivos. Es importante tener la mira clara hacia los supuestos; es recomendable reconocer su existencia. En la medida en que los examinemos podremos actuar en torno a ellos y a su influencia en el proyecto. La existencia de un supuesto fatal puede significar el fracaso de un proyecto.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Por ejemplo, los esposos de las artesanas las apoyen en su participación, etc.

Los proyectos no operan en algo así como un espacio "vacío", sino que hay otros actores y otros proyectos, hay un accionar del estado y unas condiciones marco de los más diversos tipos. Estos factores aparecen como riesgos para la iniciativa en la medida en que pueden dificultar e incluso impedir el éxito de un proyecto, como pueden también fomentarlo.

Por eso un proyecto tiene que apostar a que estos factores externos —desde el punto de vista de la iniciativa— van a hacer su aparición en su expresión positiva, es decir la que no obstaculiza el éxito. Por eso en la planificación de un proyecto se incorpora los correspondientes supuestos. Estos afirman que tiene que cumplirse un determinado factor (o bien no tiene que aparecer un determinado riesgo) para que junto con el accionar del proyecto se alcance los resultados y el objetivo. Pero eso no quiere decir que en una planificación de proyecto se haya de mencionar cada factor externo, sino solamente aquellos que son verdaderamente importantes para los resultados y para el logro del objetivo. Tampoco se debe enunciar (por razones de cortesía) el peligro de un golpe de estado, lo mismo que el riesgo de un terremoto (porque se trata de algo bastante incalculable, y en el fondo vale para todo proyecto).

En resumen, este enfoque permite visualizar la relación y consistencia entre los distintos componentes del proyecto y la relación que estos tienen con los cambios o efectos que se quieren producir en la realidad de los grupos con los cuales se trabaja. Al mismo tiempo, permite una visión resumida y ordenada de las principales hipótesis de cambio que sustentan los proyectos; las relaciones que éstos tienen en el marco de programas y planes mayores y los factores o condiciones externas que inciden en su desarrollo.

62


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

14

Presentación de proyectos

1. Una vez formulados los proyectos los grupos prepararán su presentación, que permita la visualización de los componentes del proyecto a través de la matriz de marco lógico. Se colocarán en las paredes del salón de trabajo a la vista de todo el grupo y junto se colocan, el contexto del proyecto, el árbol de problemas y el de objetivos. 2. Los equipos harán un recorrido para conocer el trabajo de los demás, e irán anotando sus observaciones y comentarios para retroalimentarlos. Las recomendaciones serán constructivas, en un ambiente de cordialidad.

63

3. En plenaria se hacen los comentarios a los proyectos, a partir de la guía de exposición: i. coherencia de la matriz, ii. viabilidad, iii. incorporación de la perspectiva de género, iv. identificación de puntos críticos. 4. Se aclaran dudas y se retroalimenta por parte del grupo y de las coordinadoras. Se hace un balance del uso de herramientas e incorporación de la perspectiva de género. Cada equipo deberá elegir a una persona que se haga cargo de mejorar el proyecto, capturarlo y enviarlo a la coordinación docente, con la lista de las y los participantes para su acreditación. Es importante señalar la sede y los nombres completos de las y los participantes en su equipo.


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Comentarios: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

64


Formulación de proyectos de desarrollo social

Guía de trabajo

15

Evaluación y cierre 1. Para el cierre del Módulo la coordinadora pregunta al grupo cuál es su valoración de la elaboración de los proyectos tomando en cuenta los siguientes criterios: Criterios de evaluación del proyecto 1. Congruencia entre diagnóstico, alternativas y fin del proyecto. 2. Relación entre el propósito, resultados y actividades. 3. Elementos sobre perspectiva de género incluídos. 2. Una vez que la coordinadora del Módulo ha hecho una devolución sobre las expectativas y temores que el grupo planteó al inicio, las y los participantes comparten en plenaria sus reflexiones y plantean:  ¿Qué me llevo? _____________________________________________________________________ 65

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Qué le puedo dejar al grupo a manera de cierre? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Finalmente cada participante contesta una ficha de evaluación y la entrega a la coordinación docente. ¡Muchas gracias!


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Dossier de lectura

66


Formulación de proyectos de desarrollo social

INDICE Tema 1. Género 1.1. Definición del concepto de género 1.2. La categoría de Género Tema 2. La perspectiva de género

67

Tema 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Perspectiva de derechos Derechos Humanos Derechos de las mujeres Convenios internacionales Acuerdos nacionales a favor de la equidad de género

Tema 4. 4.1. 4.2. 4.3.

Desarrollo sustentable con perspectiva de derechos Evolución del enfoque de género en el desarrollo Desarrollo centrado en las personas Proyectos con mujeres, varones o mixtos con perspectiva de género.

Tema 5. Herramientas para incorporar la perspectiva de género en la elaboración de proyectos sociales 5.1. Herramientas conceptuales para analizar las relaciones de género en la comunidad 5.2. Herramientas conceptuales para planificar una intervención de desarrollo Tema 6. Proyectos de desarrollo social 6.1. Proyectos con perspectiva de derechos Tema 7. Elaboración de proyectos de desarrollo social 7.1. La herramienta del marco lógico 7.2. Pasos básicos para el diseño y evaluación de proyectos/análisis y planificación 7.3. Análisis de la herramienta del marco lógico en la intervención de los proyectos 7.4. Parámetros de éxito de un proyecto 7.5. Errores más frecuentes en el empleo del marco lógico


Formulación de proyectos de desarrollo social

Tema 1. Género 1.1 Definición del concepto de género6

El término género se refiere a las diferencias de atributos y oportunidades socialmente construidas asociadas con el hecho de ser hombre o mujer, y a las interacciones y relaciones sociales entre hombres y mujeres. El género determina lo que es esperado, permitido y valorado en una mujer o en un hombre en un contexto determinado. Género no es sinónimo de sexo. El sexo está determinado biológicamente e implica diferencias fisiológicas: se nace con órganos sexuales masculinos o femeninos. En cambio, el género está determinado cultural y socialmente por las tareas y funciones asignadas a las mujeres y los hombres en la vida pública y privada; puede cambiar según el tiempo, el lugar y el contexto social. Diferencia entre sexo y género Sexo es el conjunto de características biológicas que nos definen como mujeres u hombres. Esa distinción está dada por la diferencia de órganos sexuales masculinos o femeninos. Género es la construcción social de la identidad masculina o femenina. La aprendemos a partir de la interrelación familiar y social. Aprendemos como “ser mujeres” y “ser hombres”. Una mujer y un hombre no nacen; aprenden a serlo.

Género no se refiere simplemente a mujeres u hombres, sino a la relación entre ellos, y a la forma en la que ésta se establece socialmente. Debido a que es una categoría de análisis relacional, el género debe incluir a mujeres y hombres. Al igual que las categorías de clase, raza y etnia, el género es una herramienta de análisis para comprender los procesos sociales. (Sernam, Chile, 2002; PNUD, México, 2005a).

6

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guía: transversalización de género en los proyectos de desarrollo, México, 2006. p.12.

68


Formulación de proyectos de desarrollo social

De las diferencias naturales a las desigualdades sociales 7

Las diferencias por sí mismas no provocan desigualdad, pero en el momento en que el grupo social les asigna un valor a estas diferencias - los géneros - esta situación cambia y se producen las desigualdades para el desarrollo y el bienestar de mujeres y hombres. La desigualdad resultante de esta valoración social impide que ambos géneros tengan el mismo acceso a oportunidades para su desarrollo personal y colectivo. Ninguna persona por ella misma se ha propuesto estar en condiciones de superioridad o inferioridad, pero su formación de género le asigna un espacio en alguna de estas posiciones. Implicaciones de la asignación social de género8

La construcción de géneros determina la subordinación de uno de ellos, el femenino, frente al dominio y poder del otro género, el masculino. De esa manera, el mandato social potencia el desarrollo de ciertas características en el género femenino y de otras para el masculino, pero se le atribuye una mayor valoración al género masculino que al femenino. Estas características se concretan en las identidades de género. Nadie, ninguna persona está fuera de este proceso de formación de identidades, la cual determina las oportunidades y limitaciones que tendrá para desarrollarse plenamente: su acceso a recursos, su capacidad para la toma de decisiones, sus posibilidades de crear y de proponer formas eficientes de hacer las cosas, pero también determina las posibilidades de desarrollo sostenible para el colectivo en el cual se desarrolla. 69

1.2 La categoría de Género9

Este concepto se refiere al GÉNERO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS que sirve para conocer y evaluar un contexto, una realidad determinada, una experiencia o un proyecto concreto. Se puede utilizar para analizar y evaluar: — los efectos de las propuestas de intervención; — el cambio en la condición y posición de las mujeres; — o determinados aspectos en las relaciones de género. Asumir la dimensión de género como categoría de análisis nos permite visualizar con mayor claridad el sistema sexo-género vigente.

7

Alfaro, María Cecilia, Serie hacia la equidad, Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad, 1ra edición, San José, 1999, pp. 9 y 10. 8 Ibídem, pp.11 y 12. 9 De la Cruz, Carmen, Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría General de Acción Exterior/Dirección de Cooperación al Desarrollo, España, 1998, p. 18.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Análisis de género10

¿Qué es el análisis de género? El análisis de género se define de diferentes maneras en distintos contextos. La concepción más elemental se refiere a una situación o a una política determinada que atiende específicamente diferencias existentes y potenciales entre hombres y mujeres. El objetivo del análisis de género es hacer visibles estas diferencias, con frecuencia ignoradas. Análisis sensible al género. Este término nos recuerda que las diferencias relativas al género no siempre son obvias. Es necesaria la sensibilidad y no tener resistencias para hacer visibles estas diferencias reales y potenciales. Análisis basado en el género. Hace hincapié en la búsqueda de diferencias específicas basadas en el género. Análisis consciente de género. Nos recuerda que la investigación y el análisis tradicionales no siempre son conscientes de las diferencias entre hombres y mujeres. Por ello se requiere una perspectiva específica de género para crear esta conciencia. Análisis de impacto de género. Tiene todos los componentes de cualquier análisis de género, pero se enfoca en cómo los proyectos o políticas, existentes o previstas, impactan o impactarán de manera diferente a hombres y mujeres. Es, por tanto, un tipo específico de investigación de política pública.

Tema 2. La Perspectiva de Género11 Cuando se habla de perspectiva de género, se alude a una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan, más que por su determinación biológica, por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos. Analizar alguna situación desde la perspectiva de género, permite entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que no está ―naturalmente‖ determinada. De tal suerte que esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente no sólo la vida de las mujeres, sino también la de los hombres y las íntimas relaciones que se establecen entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.

10

PNUD, Op. Cit., p. 22. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ABC de Género en la Administración Pública. 2da edición, noviembre 2007, México, pp. 13-15. 11

70


Formulación de proyectos de desarrollo social

El empleo de esta perspectiva plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante acciones como:  Redistribución equitativa de las actividades productivas y reproductivas entre los sexos.  Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente de los relacionados con la crianza de los hijos e hijas, el cuidado de personas enfermas y las tareas domésticas.  Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad.  El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres. Aplicado al proceso de desarrollo, la perspectiva de género cuestiona los aportes y beneficios diferenciados de las políticas públicas en la calidad de vida de mujeres y hombres, y que lleva a derribar el mito de la neutralidad en el diseño y ejecución de tales políticas. De igual forma, visibiliza a las mujeres como sujetos potenciales del desarrollo, superando las visiones fragmentarias que las consideran ―grupos vulnerables‖ o ciudadanas de segunda categoría. En suma, la importancia de la aplicación de la perspectiva de género en los estudios sociales radica en las posibilidades que brinda para comprender cómo se produce la discriminación12 hacia las mujeres y las vías para transformarla.

71

En síntesis, puede afirmarse que la perspectiva de género permite: ♦ Comprender las características socioculturales de las mujeres y de los hombres, que posibilitan la discriminación y exclusión de éstas. ♦ Analizar que el género no alude exclusivamente a las mujeres, sino a la relación entre los sexos. Por tanto, incluir la palabra ―mujer‖ en un proyecto o calificar todos los sustantivos en femenino y masculino, resulta insuficiente para suprimir las inequidades entre los sexos. ♦ Entender que las relaciones de género no se producen de forma aislada, sino siempre como una dimensión articulada con otras variables de diferenciación social, como la clase, la edad, la preferencia sexual, el credo religioso y la etnia.

12

Por discriminación se entiende “[…] toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”, Artículo 4, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Diario Oficial de la Federación, 11 de junio de 2003.


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Esquema resumen

SEXO

Hombre

Mujer

Fecunda

Concibe

Natural (nace) Diferencias fisiol贸gicas No cambia

72 G茅nero

Productivo

Reproductiva

Sociocultural (se hace) Relaciones entre hombres y mujeres Puede cambiar


Formulación de proyectos de desarrollo social

Tema3.Perspectiva de Derechos 3.1 Derechos humanos ¿Qué son los derechos humanos? 13

Son los atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un ser humano por el simple hecho de serlo, e indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible un desarrollo civilizado de personas y de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un acontecimiento renovador. Constituye la más grande prueba histórica de consenso mundial sobre un determinado sistema de valores, aceptado libre y expresamente, a través de los estados nacionales, por la mayor parte de las mujeres y los hombres que habitan la Tierra. Los derechos humanos han sido reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas de la historia moderna; por ejemplo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la particular de Jalisco, en las convenciones y tratados internacionales, en su mayoría suscritos por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado de la República, con plena vigencia como ley suprema, y en los principios universales del derecho. La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró hace poco que los tratados firmados por México están por encima de las leyes federales y locales. 73

Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser humano, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, goza de ellos. Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin los cuales no se puede vivir como tal. El Estado no sólo tiene el deber de reconocerlos, sino también de respetarlos y defenderlos; concretar su actuación a los límites señalados por la ley, la cual le impone en determinados casos la obligación de no hacer o actuar con el fin de garantizar a los individuos la vigencia de sus libertades y derechos consagrados en la Constitución.

13

Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Derechos humanos, fuente: www.cedhj.org.mx , julio 2008.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Características de los derechos humanos14 1. Universales: Por ser propios a la persona, todos los seres humanos poseen estos

derechos, sin ninguna diferencia por edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religión, condición económica o social, ideas políticas, preferencia sexual, impedimentos físico o mental, enfermedad o cualquier otra condición. 2. Irreversibles: Los derechos humanos no admiten ninguna restricción o limitación a su ejercicio. No se puede argumentar alguna excusa para impedir que las personas ejerzan estos derechos. 3. Inviolables: Los derechos humanos no admiten ninguna situación para ser violados. El Estado, como principal responsable de su respeto, no puede justificar nunca su violación. 4. Internacionales: Los derechos humanos gozan de un fuerte carácter de transnacionalidad. Esto se inicia a partir de la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1948, la cual cuenta dentro de sus objetivos "El desarrollo y estímulo de los derechos humanos y las libertades fundamentales". A esta internacionalización también han contribuido fuertemente los sistemas de la Organización de Estados Americanos y el Sistema del Consejo de Europa. Debido al carácter de internacionalización, se considera que no hay violación al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados cuando se ponen en práctica los mecanismos organizados por la comunidad internacional para su protección. Asimismo se considera que cuando se comete una violación a los derechos humanos en un país, se afecta a todos los seres humanos, por lo tanto interesa a todas las naciones.

Clasificación de los derechos humanos15

Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más conocida es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva. Derechos de primara generación, o de derechos civiles y políticos.

Surgen con la revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano  A la vida  A la integridad física y moral  A la libertad personal  A la seguridad personal 14

15

Fuente: www.indignacion.org/Biblioteca, julio 2008, pp. 1 y 2.

Cuadros elaborados a partir de Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Derechos humanos, fuente: www.cedhj.org.mx , julio 2008.

74


Formulación de proyectos de desarrollo social

           

A la igualdad ante la ley A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión A la libertad de expresión y de opinión De resistencia y de inviolabilidad del domicilio A la libertad de movimiento o de libre tránsito A la justicia A una nacionalidad A contraer matrimonio y fundar una familia A participar en la dirección de asuntos políticos A elegir y ser elegido a cargos públicos A formar un partido o afiliarse a alguno A participar en elecciones democráticas

Derechos de segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales.

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica. México fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917. Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial.

75

Económicos  A la propiedad (individual y colectiva)  A la seguridad económica Sociales  A la alimentación  Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)  A la seguridad social  A la salud  A la vivienda  A la educación Culturales  A participar en la vida cultural del país  A gozar de los beneficios de la ciencia  A la investigación científica, literaria y artística Derechos de Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad.

Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos:


Formulación de proyectos de desarrollo social

     

A la paz Al desarrollo económico A la autodeterminación A un ambiente sano A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad A la solidaridad

3.2 Derechos de las mujeres16

Ciertamente los derechos humanos en sus contextos de igualdad y dignidad suponen que entre varón y mujer no existe diferencia alguna, ya que nadie es más o menos que el otro. A partir de la segunda mitad del siglo XX es cuando da inicio al reconocimiento y respeto de la mujer en sí misma y de su actividad como parte indispensable de la familia, sociedad y de la estructura del Estado. Queda atrás la época de la sumisión y del servilismo, el advenimiento de una nueva era exige la observancia plena de los derechos humanos sin distinción de sexo, edad u otras circunstancias; a pesar de ello, debemos reconocer que la violencia aún se da en contra de ellas y esto es un signo grave por su constante presencia y por las repercusiones que este fenómeno acarrea. La salud de la mujer constituye un requisito previo indispensable, para garantizar el disfrute de sus derechos humanos sin discriminación, en materia de salud encontramos la afectación a sus derechos, sobre todo cuando pertenecen a clases socioeconómicamente precarias o presentan muestras claras de desinformación, lo cual es resultado de la falta de educación. Definitivamente la ignorancia es fuente directa de los abusos que se convierten en muchas ocasiones, en la violencia de los derechos humanos de las mujeres. No existe, hoy en día ninguna clase de privilegios o poder por el simple hecho de la diferencia de sexos. Recordemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: "Artículo 2. 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo…" "1. No existen las diferencias entre hombres y mujeres."

16

Comisión Nacional de Derechos Humanos, Derechos humanos de la mujer, fuente: www.cndh.org.mx, julio2008.

76


Formulación de proyectos de desarrollo social

Esta afirmación parte de lo jurídico, aunque es cierto que entre ambos sexos si encontramos capacidades y necesidades distintas, pero esto no significa ser inferior, ni siquiera si se pretende señalar a la mujer como un ente débil o vulnerable. Legalmente tienen los mismos derechos como obligaciones, en materia de derechos humanos al ser éstos de carácter universal, implica que corresponden a toda persona. En materia familiar

 Tomar libremente la decisión de contraer matrimonio al tener la edad legal y fundar          

77

una familia. Decidir en pareja el número y espaciamiento de sus hijos. Compartir conjuntamente con la pareja las responsabilidades familiares incluidas la crianza y educación de los hijos. Reclamar alimentos para sí y sus menores hijos cuando el padre no cumpla con sus obligaciones familiares, aunque viva en el mismo domicilio. Reclamar la parte que legalmente corresponda en el caso de disolver la sociedad conyugal. Conservar la patria potestad o custodia legal de los hijos cuando legal o judicialmente se le conceda. Solicitar el divorcio necesario cuando existan las causales de ley. Demandar la separación de bienes conyugales y disponer de su parte, aún cuando no demanden el divorcio. Tratar de común acuerdo con la pareja todos los asuntos de índole familiar. Reclamar ante un Juez Civil el reconocimiento de la paternidad cuando el padre de un hijo suyo se niegue a reconocerlo. Pedir que se declare cuál es el patrimonio familiar que no podrá enajenarse ni embargarse, aunque el esposo enajene sus bienes o sea embargado.

En su persona

     

Decidir respecto a su vida sexual. Ser respetadas física, sexual y psicológicamente. Denunciar todo ataque sexual del que sea objeto. Proteger su patrimonio y el de sus hijos. Expresar libremente sus opiniones. Derecho a la intimidad y privacidad.

Derechos sociales

   

Derecho a escoger el trabajo que más le convenga. Derecho a igual remuneración que los hombres, por igual trabajo. Ser protegidas durante el embarazo y en el ejercicio de su maternidad. Exigir que no se les niegue el trabajo solicitado, ni se les despida del que tienen, o nieguen o reduzcan su salario por estar embarazadas.


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Ser atendidas durante el embarazo y el parto con respeto y cuidado.  Tener dos descansos de media hora cada uno durante el día, para alimentar a sus

hijos lactantes.  Gozar de salario íntegro de seis semanas de descanso anteriores y seis posteriores al parto para reponerse y atender al recién nacido.  No realizar ningún examen clínico sin su conocimiento o consentimiento, debiendo ser confidencial el resultado.  Recibir el pago integral de indemnizaciones, pensiones, etc. Garantías judiciales

         

Denunciar todos los ilícitos cometidos en su perjuicio o en el de sus hijos. Demandar ante los tribunales las acciones civiles o familiares que pretendan. Defenderse de toda demanda en su contra y presentar toda clase de pruebas. En el caso de ser inculpada, a tener un abogado o persona de confianza quien la defienda. Solicitar fianza para obtener su libertad en los casos de ley. Si es internada en el CERESO o Comisaría, que se ubique en áreas o celdas propias para Mujeres; si es menor de edad en zonas especiales para menores infractores. Como víctima de delitos a recibir atención legal, médica o psicológica en forma oportuna, por personal capacitado e idóneo; igualmente a ser informada en cuanto a la reparación del daño y cómo reclamar su pago o indemnización. Como visitantes de familiares presos, a ser revisadas con respeto a su pudor y dignidad. Ser tratada respetuosamente por los servidores públicos de manera inmediata, diligente y en forma gratuita. No ser objeto de golpes, vejaciones, tortura e incomunicación cuando sea detenida.

La mujer en el caso de sufrir cualquier agresión o menoscabo de sus derechos (incluidos los de sus menores hijos), podrá reclamarlos ante las autoridades competentes para exigir de las mismas, protección y justicia, los cuales serán completos y apegados a la ley en plena observancia de los derechos humanos. La mujer debe defender sus derechos. Es necesario conocerlos; pero sobre todo saber que significan. Estos derechos consagrados en la Constitución, leyes y tratados internacionales, hacen que la autoridad se obligue a reconocerlos y preservarlos. Cuando son vulnerados por servidores públicos estatales o municipales, y se traten de actos u omisiones administrativas que de ellas provengan dando lugar a la violación de los derechos humanos, cualquier persona podrá entonces presentar su queja contra las mismas.

78


Formulación de proyectos de desarrollo social

3.3 Convenios internacionales17  Declaración y programa de acción de la conferencia mundial sobre población y desarrollo de El Cairo, y seguimiento Cairo+5 y Cairo a las 10 (septiembre 1994, junio 1999 y octubre 2004)

En la conferencia mundial sobre población y desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, los 179 países participantes acordaron un programa de acción para los siguientes 20 años en el que se reconoce la necesidad de empoderar a las mujeres, tanto como un objetivo en sí mismo como un elemento clave para mejorar la calidad de vida de todas las personas. El capítulo X del programa de acción está dedicado a las migraciones internacionales y en él se señalan como principales causas los desequilibrios económicos internacionales, la pobreza y la degradación del medio ambiente, combinados con la falta de paz y seguridad, las violaciones de derechos humanos y los distintos grados de desarrollo de las instituciones judiciales y democráticas. Destaca los potenciales beneficios de la migración tanto por la entrada de remesas en el país de origen, como por la entrada de recursos humanos necesarios en el país receptor. A los gobiernos de los países de origen que deseen fomentar la entrada de remesas y emplearlas productivamente les aconseja adoptar políticas económicas, monetarias y cambiarias razonables, facilitar la prestación de servicios bancarios que permitan transferir segura y oportunamente las remesas y promover las condiciones para incrementar el ahorro nacional y canalizarlo hacia la inversión productiva. Exhorta a los países de origen a hacer frente a las causas básicas de la migración, especialmente las relacionadas con la pobreza, de modo que vivir en el propio país sea una opción viable para todo el mundo. Finalmente, el Programa de Acción urge a los países a reconocer a los/as migrantes todos los derechos reconocidos en la declaración.

79

 Programa de acción de la cumbre sobre desarrollo social de Copenhage (marzo 1995)

En la cumbre sobre desarrollo social, celebrada en marzo de 1995 en Copenhague, los gobiernos alcanzaron un nuevo consenso sobre la necesidad de poner a las personas al centro del desarrollo. El programa de acción invita a los gobiernos a ratificar todos los instrumentos relacionados con los derechos de las personas trabajadoras migrantes, especialmente la ―convención internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y miembros de sus familias‖. Pide a los gobiernos de los países receptores dar a los/as migrantes regulares el mismo tratamiento que a los/as 17

Cuadro elaborado a partir de Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), Acuerdos internacionales, fuente: www.uninstraw.org/es/grd/general/acuerdos-internacionales, julio 2008.


Formulación de proyectos de desarrollo social

nacionales en cuanto al disfrute de derechos humanos básicos; incluidos igualdad de oportunidades respecto a prácticas religiosas, condiciones laborales, seguridad social, participación en sindicatos, acceso a salud, educación, y otros servicios culturales y sociales, acceso igualitario al sistema judicial e igualdad de tratamiento ante la ley. Se anima a los países de origen, tránsito y destino a colaborar con el objeto de reducir la migración irregular, de modo tal que se respeten los derechos humanos de las personas indocumentadas y se prevenga la explotación.

 Cuarta conferencia mundial sobre la mujer (Beijing septiembre 1995) Los países participantes en la IV conferencia sobre la mujer celebrada en Beijing en septiembre de 1995 acordaron promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de toda la humanidad. El documento de plataforma de acción alude a como el movimiento masivo de personas migrantes, refugiadas y desplazadas, ha tenido repercusiones profundas en las estructuras y el bienestar de la familia, con resultados desiguales para la mujer y el hombre; y reconoce el importante papel económico que desempeñan las trabajadoras migrantes, incluidas las trabajadoras domésticas, al contribuir con sus remesas a la economía del país de donde provienen y también a la economía del país donde trabajan mediante su participación en la fuerza de trabajo. Se exhorta a los gobiernos a tomar las medidas necesarias para asegurar la realización de todos los derechos humanos de las mujeres migrantes, incluidas las trabajadoras migrantes.

 Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y su seguimiento (junio 1998)

Esta declaración fue adoptada por los Estados miembros en 1998, y en ella se reafirma que hombres y mujeres tienen los mismos derechos fundamentales –a libertad de asociación y negociación colectiva, libertad de trabajo forzado u obligatorio y no discriminación en materia de empleo y protección-. La declaración reconoce que estos derechos son universales y aplican a todas las personas en todos los Estados y hace mención especial a la protección de las personas con necesidades especiales, como desempleados/as y migrantes.

 Beijing+5 (junio 2000)

En la sesión extraordinaria de la Asamblea General que bajo el nombre ―mujeres 2000: igualdad de género, desarrollo y paz para el siglo XXI‖ se celebró en junio de 2000, se revisó y evaluó el progreso en la implementación de la plataforma de acción de Beijing. En la declaración final se urge a los gobiernos, organizaciones regionales e internacionales, incluyendo el Sistema de las Naciones Unidas e instituciones financieras internacionales, y otros actores, a promover y proteger los derechos humanos de todas las mujeres migrantes y aplicar políticas que atiendan a las necesidades específicas de las mujeres migrantes documentadas y, cuando sea necesario, resuelvan las

80


Formulación de proyectos de desarrollo social

desigualdades existentes con los hombres migrantes para garantizar la igualdad de género.

 Declaración del milenio

(septiembre 2000)

La Declaración del milenio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del 2000 establece como uno de sus objetivos promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible. Los Estados miembros se comprometen a adoptar medidas para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de los/as migrantes, los/as trabajadores/as migrantes y sus familias, eliminar los actos de racismo y xenofobia cada vez más frecuentes en muchas sociedades y promover una mayor armonía y tolerancia en todas las sociedades.

 Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia (septiembre 2001)

81

La conferencia, celebrada en Durban, Sudáfrica, en 2001, emitió una declaración y estableció un programa de acción destinado a enfrentar la discriminación, el racismo y la xenofobia y asegurar la igualdad de todas las personas ante la ley, incluidas las leyes laborales. La declaración reconoce a migrantes y población refugiada entre los grupos prioritarios; muestra preocupación por las situaciones especiales de vulnerabilidad y discriminación que deben enfrentar las mujeres migrantes; y urge a los Estados a incorporar la perspectiva de género en todos los programas orientados a la lucha contra la discriminación racial y a hacer visible las contribuciones que las mujeres migrantes realizan en las economías tanto de los países de recepción como de los países de origen.

 Conferencia internacional sobre la financiación para el desarrollo (marzo 2002)

Conferencia celebrada entre el 18 y el 22 de marzo de 2002 en Monterrey, México en la que se aceptó el documento de resultados negociado en la última reunión preparatoria de enero del 2002 ("El Consenso de Monterrey"). Este documento juega un papel esencial en el proceso global del desarrollo. Revisión y evaluación de la implementación de la declaración y de la plataforma de acción de Beijing (2005, Beijing + 10)

 Revisión y evaluación realizada por la comisión de la condición jurídica y social de la mujer.

La revisión se centró en la implementación a nivel nacional y la identificación de logros, brechas y desafíos. Esta revisión tiene el objetivo de proporcionar una indicación de las áreas donde es más urgente llevar a cabo iniciativas, en el marco de la plataforma de acción y los resultados de la sesión especial (Beijing+5).


Formulación de proyectos de desarrollo social

3.4 Acuerdos nacionales a favor de la equidad de género18

Medidas adoptadas por México a partir de la cuarta conferencia mundial de la mujer. La plataforma de acción de la cuarta conferencia de Naciones Unidas sobre la mujer (Beijing, 1995) consolidó los avances logrados por las mujeres hasta ese momento y se convirtió en una directriz para la realización de políticas de Estado a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 1998

 Se crea la coordinación general de la comisión nacional de la mujer.  Se encarga de establecer las políticas, lineamientos y criterios para la integración,

 

  

ejecución, seguimiento, supervisión, evaluación y control del programa nacional de la mujer y su observancia por parte de las dependencias de la administración pública federal. Se reforma el reglamento interno de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se establece que la titular de esa dependencia debe: ―Acordar las acciones necesarias para la aplicación del Programa nacional de la mujer en el ámbito de la política exterior y las correspondientes en el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de género, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y sus órganos desconcentrados‖. Se crea la Dirección General de Equidad y Género en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Se crea en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, la Secretaría Técnica de la Dirección General para Asuntos de Género y Equidad. Se encarga de promover el reconocimiento y valoración del trabajo femenino, mediante cuatro subprogramas: Difusión y defensa de los derechos laborales de la mujer; Políticas de género; Promoción y empleo; y Gestión. 1999

 Se crea, dentro de la Secretaría de Desarrollo Social, la mesa de trabajo sobre

enfoque de género.  Su objetivo es incorporar la perspectiva de género en todos los programas que opera la dependencia.  Se firma la declaración para incorporar el enfoque de género en la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.  En esta declaración se reconoce que, para alcanzar el desarrollo sustentable, es fundamental la igualdad de derechos, oportunidades y obligaciones para hombres y mujeres en el acceso, uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. 18

Cuadro elaborado a partir del Instituto Nacional de las Mujeres, Pasos hacia la igualdad de género en México 2007, y, Otras experiencias en el diseño de políticas públicas para la igualdad y equidad de género y sus logros, fuentes: www.inmujeres.gob.mx, abril 2008, pp. 12-15, www.inamu.go.cr/documentos/otros-paises.doc, pp. 1

82


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Se publica en el Diario Oficial la norma oficial mexicana NOM190-SSA1-1999.     

Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. En esta norma se establecen los criterios a observar en la atención médica y la orientación proporcionadas a las y los usuarios involucrados en situaciones de violencia familiar. Se firma el protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Protocolo donde se reconoce al comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer para recibir y considerar las comunicaciones de personas que sean víctimas de una violación por parte del Estado. Se crea el Instituto Nacional de las Mujeres. Promueve y fomenta las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país. 2001

 Se presenta el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no

83

Discriminación Contra las Mujeres 2000-2006.  Refleja la voluntad política del gobierno federal por introducir, de manera transversal, un enfoque de género en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, con objeto de eliminar todas las formas de discriminación en contra de las mujeres.  Se conforman las mesas interinstitucionales de enlaces de género en el gobierno federal.  Es un mecanismo para el seguimiento de los compromisos del Ejecutivo en materia de equidad de género. 2002

 Se ratifica la firma del protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de     

todas las formas de discriminación contra la mujer. Establece un mecanismo de supervisión y vigilancia que asegura el cumplimiento de la convención, lo cual significa una amplia garantía para las mujeres mexicanas. Se crean las instancias para el adelanto de la mujer en las entidades federativas. Actualmente todas las entidades cuentan con una instancia y sólo en Guerrero tiene grado de Secretaría. Se firma el acuerdo nacional para la equidad entre el INMUJERES y las Secretarías de Estado. Se comprometen a cumplir los objetivos del PROEQUIDAD y a incorporarlos en sus programas y políticas.


Formulación de proyectos de desarrollo social

2003

 Se publica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que tiene como objetivo prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.  Se publica la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que rige las actividades de la comisión: orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Se crea la comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia vinculada.  Rinde cuentas del estado que guardan las investigaciones relacionadas con la violencia feminicida y la procuración de justicia en el país. 2004

 Se publica la Ley General de Desarrollo Social. Con esta ley se garantiza el acceso a

  

 

los programas de desarrollo social y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la discriminación y la exclusión social, actuando bajo el principio de respeto a la diversidad que incluye el reconocimiento en términos de género. Se realiza la IX conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL. Adopción del Consenso de México, donde se reafirma el compromiso con los objetivos de la plataforma de acción de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer (Beijing, 1995). Se crea el mecanismo de seguimiento de la implementación de la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ―Convención de Belém do Pará‖ (MESECVI). Su objetivo es dar seguimiento al cumplimiento de la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará), único instrumento jurídicamente vinculante de alcance hemisférico a nivel internacional en la materia. Se crea la primera instancia de la mujer a nivel municipal. Para mediados del año 2007 se habían creado 288 instancias en 28 entidades. 2005

 Se implanta el Programa de institucionalización de la perspectiva de género en la

Administración Pública Federal, siendo la Secretaría de la Función Pública la de mayor compromiso mostrado. Tiene por objetivo: formular políticas, leyes, normas y acciones específicas de intervención para hacer posible el logro de relaciones,

84


Formulación de proyectos de desarrollo social

desarrollar instrumentos técnicos y metodológicos capaces de incorporar la perspectiva de género en la planeación, seguimiento y evaluación de programas, sensibilizar y capacitar sobre el impacto diferenciado de la gestión gubernamental en las y los servidores públicos y disponer de recursos económicos suficientes para la planeación, ejecución, evaluación y seguimiento de las políticas institucionales de equidad de género. Para modificar la infraestructura institucional en sus normas, actividades y relación con el personal para transformar la dinámica institucional y brindar un acceso no discriminatorio a las mujeres en la administración pública. Hay 21 dependencias y entidades con el programa establecido. 2006

 Se firma el proyecto ―Fortalecimiento de la gobernabilidad con enfoque de género y la 85

participación política de las mujeres en el ámbito local‖. Incluye acciones concretas para despertar liderazgos de mujeres en las zonas indígenas, propiciar políticas públicas equitativas y reformar códigos municipales y leyes estatales discriminatorias.  Se publica la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres que se promulga en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006.  Se crea la Fiscalía especial para la atención de delitos relacionados con actos de violencia en contra de las mujeres en el país. Su misión es garantizar la atención y procuración de justicia hacia las mujeres, para generar una cultura de respeto a sus derechos humanos y una vida libre de violencia.  Se crea el centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de género que contribuye a mejorar la condición económica, social y política de las mexicanas e impulsar un mejor equilibrio distributivo en las oportunidades, recursos y poder, entre mujeres y hombres. 2007

 Se publica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Se promulga en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007.  Se firma el acuerdo nacional para la igualdad entre mujeres y hombres en donde el Estado mexicano se compromete a garantizar las condiciones de vida sin violencia ni discriminación, en igualdad de oportunidades y de ejercicio pleno de los derechos y su participación equitativa en todos los ámbitos de la vida. Han firmado 15 gobernadores.  Se instala el sistema nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Tiene por objeto coordinar la conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Se integra por nueve dependencias y entidades de la Administración Pública y los mecanismos para el adelanto de las mujeres en las entidades federativas.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Leyes por la igualdad y contra la violencia de género19

Desde la ratificación por parte de México de las convenciones de Belém do Pará y de la CEDAW, los avances en materia legislativa que tutela el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la eliminación de todas las formas de discriminación, han sido significativos. La Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres y la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, de reciente promulgación, establecen la vinculación entre los tres ámbitos de gobierno en la formulación de políticas y disposiciones legislativas, y ponen en marcha mecanismos de coordinación para lograr la armonización legislativa, así como la aplicación de políticas y programas para la no violencia y la igualdad entre las mujeres y hombres en los tres poderes del Estado. Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres

 Su principal objetivo es regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y

proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.  Promueve seis ejes: la vida económica; la participación y la representación política equilibrada; el acceso y el disfrute de los derechos sociales; la vida civil; la diversificación de roles y la eliminación de estereotipos, y el derecho a la información y la participación social. Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

 Su principal objetivo es establecer la coordinación entre la Federación, las entidades

federativas y los municipios, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para impulsar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia general en la República Mexicana.  Principios rectores: la igualdad jurídica entre mujeres y hombres, el respeto a la dignidad humana de las mujeres, la no discriminación y la libertad de las mujeres.  Define: Violencia en contra de las mujeres, tipos de violencia contra las mujeres, modalidades de la violencia y alerta de violencia de género, entre otros conceptos.

19

Ibídem.

86


Formulación de proyectos de desarrollo social

Tema 4. Desarrollo Sustentable con Perspectiva de Derechos 4.1 Evolución del enfoque de género en el desarrollo De mujeres en el desarrollo (MED) a género en el desarrollo (GED) 20

En los años 70, a partir de la década de la mujer, se comenzó a visualizar la posición clave de las mujeres en el desarrollo. Se reconoció que habían sido marginadas del mismo y para que éste tuviera éxito y fuera sostenible se debería tener en cuenta el trabajo realizado por las mismas.

87

De esta manera surge el enfoque MED. Dicho enfoque tiene por objetivo integrar a las mujeres de una manera funcional a una estrategia de desarrollo dada. Es decir: el desarrollo necesita a las mujeres. Para esto pone el énfasis en el papel productivo de las mujeres entendiendo su subordinación por su exclusión del mercado. Tiende a considerar a las mujeres aisladamente, buscando soluciones parciales y señalando sus necesidades a través de intervenciones específicas o en proyectos con un ―componente‖ de mujer. Estas acciones han estado mayoritariamente enmarcadas en enfoques tradicionales reforzando sus roles genéricos sin cuestionar la división social del trabajo. A finales de los 70, se comienza a cuestionar (por influencia de las organizaciones de mujeres y de funcionarias de organizaciones internacionales) lo adecuado de centrarse sólo en las mujeres. Comienza a incorporarse en el debate la importancia de las relaciones de poder, del conflicto y las relaciones de género para entender la subordinación de las mujeres. Este debate permitió paulatinamente pasar de una concepción MED a GED y definir herramientas y metodologías para la planificación. ¿Qué propone el enfoque género en el desarrollo?21

 Parte del reconocimiento de la relación subordinada de las mujeres como consecuencia del análisis de las relaciones entre mujeres y hombres en situaciones determinadas y teniendo en cuenta otras posiciones vitales tales como la pertenencia a un grupo social, étnico, de edad, etc.  Promueve la eficiencia y la identificación de las oportunidades para mejorar la redistribución de género y la equidad en las políticas, proyectos y programas de desarrollo.  Implica que las necesidades de las mujeres dejen de ser analizadas aisladamente para ser parte integrante de un análisis de las relaciones de género en los hogares, en la comunidad y en las instituciones.  Se busca el ―empoderamiento‖ de las mujeres y de los colectivos en desventaja incluyendo la satisfacción de las necesidades prácticas de género para asegurar la alimentación, vivienda, agua y autosuficiencia económica.

20 21

De la Cruz, Carmen, Op. Cit., p. 27. Ibídem, pp. 26 y 27.


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Cuestiona el modelo de desarrollo dominante, reclamando un desarrollo humano, sostenible y equitativo.  Busca la superación de las desigualdades estructurales a través del poder de movilización de la comunidad.  Considera que tanto mujeres como hombres deben participar en la identificación, diseño y ejecución de sus propios proyectos sociales. Un ejemplo que ilustra las diferencias entre los enfoques MED y GED:

En un proyecto forestal a gran escala en el Sur de la India, el objetivo es la regeneración del bosque para uso comercial sostenible lo que significaría la subsistencia de las comunidades locales. Esto incluye varias fases del ciclo de la producción y comercialización: sembrar, cosechar y comercializar. Todas las actividades van dirigidas a los hombres. Un enfoque MED para satisfacer las necesidades de las mujeres podría ser: desarrollar a largo plazo un proyecto específico en el que ellas se encargasen de fabricar conservas de los productos. Un enfoque GED, estaría integrado desde los primeros pasos de la planificación del proyecto. Consideraría el papel productivo de las mujeres y trataría de integrarlas en el proceso de producción sobre bases igualitarias, identificaría los obstáculos para la participación de las mismas y trataría de superarlos mediante actividades específicas y buscaría modos de romper la resistencia de los hombres. Por lo tanto, se propondría un cambio más estructural en el equilibrio de poder entre mujeres y hombres. (MacDonald, 1994).

88


Formulación de proyectos de desarrollo social

Meta

Problema

Focalización

Cuadro I. Los aspectos principales de los enfoques MED y GED 22

Resultados

89

22

Mujer en el Desarrollo (MED)

Género en el Desarrollo (GED)

Mujer

Relaciones de género

La exclusión de la mujer (la mitad de la población adulta del mundo como recursos en el proceso de desarrollo)

Eficiencia al integrar a la mujer en el proceso de desarrollo. Énfasis en la capacidad productiva de las mujeres

Integrar a la mujer dentro de los procesos de desarrollo existentes.

Inequidad en las relaciones de género que impiden el desarrollo equitativo y la participación

Desarrollo sostenible y equitativo. Colocar los aspectos de género dentro de la ―corriente principal‖ y no marginarlos (transversalidad) Formular variables de poder sostenibles que permitan: Introducir un mejor balance de poder entre mujeres y hombres. Dar importancia a ambos para participar y beneficiarse del proceso. Mujeres y hombres en la toma de decisiones. El empoderamiento de las mujeres y de otros grupos en desventaja para transformar las relaciones desiguales.

Parker, Lozno y Messner, Contraste de los modelos, Mujer en el Desarrollo y Género en el Desarrollo,

1995.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Críticas

Estrategias

Mujer en el Desarrollo (MED) Incrementar la productividad y el ingreso de la mujer. Mejorar la habilidad de la mujer en el manejo del hogar. Proyecto integrados. La participación de la mujer en los proyectos (grupo de mujeres y grupos mixtos) sin incrementar explícitamente el empoderamiento. Mejorar la salud, el ingreso y los recursos sin incrementar el empoderamiento. No se consideran los múltiples roles de la mujer. Cálculos erróneos en la elasticidad del tiempo y el trabajo de la mujer No es sostenible en el largo plazo y no es equitativo

Género en el Desarrollo (GED) Estrategias multidimensionales Actividades combinadas y dirigidas a las necesidades práct6icas y estratégicas de género. Proyectos que incrementen en mujeres y hombres el conocimiento y la capacidad de negociación de sus derechos (sean todas mujeres u hombres y mujeres). Incrementar en la mujer su capacidad y destrezas para participar en trabajos no tradicionales. Incrementar en la mujer la capacidad de controlar su propio cuerpo, tiempo y movimiento. No es fácil su implementación, por los fuertes estereotipos existentes. Implica compromisos a largo plazo. Aunque favorece la sostenibilidad de resultados, su eficiencia es de largo plazo.

90 [Las distintas aproximaciones de MED deben entenderse no por su orden cronológico sino en cuanto al enfoque en el que se enmarcan. Es decir, la 1ª aproximación de MED reivindicaba lo que supone el enfoque de equidad pero, debido a la no aceptación de estos objetivos a nivel institucional, se convirtió en el enfoque Anti-pobreza (2ª aproximación) y más tarde en el de la eficiencia. Las aproximaciones reflejan la evolución del enfoque MED en su intento por la integración de las mujeres en el proceso de desarrollo. Hay que tener en cuenta que los períodos de tiempo son orientativos y hay enfoques que se dan simultáneamente e incluso hoy en día se están llevando a cabo. “Muchas instituciones a nivel nacional o internacional no tienen claro cuál es el enfoque de políticas hacia las mujeres. La siguiente clasificación tiene por objeto posibilitar a quienes planifican y toman las decisiones políticas que entiendan con mayor claridad las implicaciones de sus intervenciones en términos de su potencial y limitaciones a la hora de apoyar a las mujeres del Tercer Mundo. (Moser, 1993).]23

23

De la Cruz, Carmen, Op. Cit., p. 29.


Formulación de proyectos de desarrollo social

4.2 Desarrollo centrado en las personas 24

Hacernos esta pregunta supone plantearse de qué tipo de desarrollo estamos hablando. ¿Se trata de un desarrollo económico cuyo éxito se mide sólo por el aumento de la productividad económica, ingresos, etc., es decir, que se mide meramente en términos económicos? O ¿hablamos de un desarrollo humano cuyos éxitos se miden en términos de un bienestar e igualdad de las personas implicadas, en términos de calidad de vida para todas las personas que componen una sociedad? Si nos referimos al segundo, el reconocimiento de las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres y de la posición de desventaja de éstas en relación a los hombres (en términos de nivel de bienestar y de acceso y control sobre los factores de producción), implica trabajar hacia una mayor igualdad de oportunidades, de resultados y un ―empoderamiento‖ de las mujeres, definiendo un modelo de desarrollo equitativo desde el punto de vista de género. En el trabajo productivo, reproductivo y comunitario, las mujeres se han visto muchas veces afectadas desfavorablemente por los procesos de desarrollo. Todavía existe una gran diferencia entre la elevada participación de las mujeres en la economía (aún no reconocida) y su escaso poder social y político. Sin embargo, en las estrategias de desarrollo se asumen desde el inicio de una manera normal las necesidades de aquellos grupos más activos políticamente. 91

Para entender las relaciones de género las actividades de mujeres y hombres deben ser abordadas separadamente. Es decir: se deben analizar los roles productivos, reproductivos y comunitarios que las mujeres desempeñan, al igual que se hace con los roles económicos y sociales llevados a cabo por los hombres. Examinándolos se comprenderá mejor sus necesidades y su implicación en la toma de decisiones sobre temas o actividades específicas. Históricamente, quienes trabajaban en el desarrollo empleaban nociones de género importadas desde el norte. Muchos de los proyectos estaban —y aún lo están— basados en la falsa creencia de que el hogar nuclear, formado por una esposa no productiva dependiente de un cabeza de familia hombre, es universal. Ésta no es la pauta para muchas culturas, por lo que se debe analizar detalladamente todos los componentes de los hogares y de las comunidades. Valorando y comprendiendo los roles de género en una sociedad dada, se pueden abordar más adecuadamente las necesidades específicas de mujeres y hombres en cada proyecto. “Estudios realizados sobre los roles de las mujeres en la agricultura africana, específicamente para Senegal, Gambia, Uganda y Kenia muestran que las mujeres contribuyen entre el 60 y el 80% del total del trabajo agrícola realizado”. (OXFAM, 1997).

24

Ibídem, pp. 22 y 23.


Formulación de proyectos de desarrollo social

¿Por qué muchas veces abordar las desigualdades de género es tabú y no lo es abordar las generadas por desigualdades en la riqueza o pertenencia a una clase? Quienes son detractores del género a menudo argumentan que se está interfiriendo en las tradiciones o cultura de una sociedad. Las actitudes en relación al género pueden ser tan ―tradicionales‖ como las relacionadas con la clase o el poder. Cuando las relaciones de género se clarifican, pueden ser valoradas y abordadas dentro de un programa o proyecto. El desarrollo es un proceso que debería involucrar a todas las personas de una sociedad en el mismo nivel, de acuerdo con sus necesidades individuales. (OXFAM, 1997). Eficiencia económica y sostenibilidad 25

El concepto de género se ha convertido de manera creciente en un tema importante dentro del desarrollo, no sólo por las preocupaciones de igualdad y justicia social, sino también desde el punto de vista de la eficiencia económica y de la sostenibilidad. A pesar del importante papel que las mujeres desempeñan como contribuyentes activas al desarrollo socio-económico en los sectores claves, han permanecido invisibles en la planificación para el desarrollo o se les ha asignado un papel marginal. Este hecho es el resultado de las asimetrías de género existentes. Sería ineficiente excluir a la mitad de la población y otorgarles un papel de segunda categoría, ya que estaríamos infrautilizando la capacidad humana en su totalidad. Los derechos, responsabilidades y roles asignados a las mujeres, difieren de los de los hombres. Tienen menor acceso a los recursos y a las oportunidades, tales como educación y formación, crédito, tierra y autoridad en la toma de decisiones. Por lo tanto, la desigualdad en el acceso a los recursos y a las oportunidades obstaculiza la eficiencia económica y la sostenibilidad. “La desigualdad persistente entre hombres y mujeres lleva a la sociedad a un menor nivel de productividad y, por último, a un menor nivel de crecimiento económico”. (FINNIDA, 1995). Tanto mujeres como hombres son agentes activos de su propio desarrollo, y del desarrollo en general, siempre que los recursos y las oportunidades estén disponibles sobre una base igualitaria. Asimismo, el análisis de género puede:  Ayudar a mejorar la previsión de los resultados y, por lo tanto, contribuir a que las políticas sean efectivas y eficientes. 25

Ibídem, p. 24.

92


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Mejorar la precisión de los costes y proyecciones en relación a los programas y beneficios.

“A menos que los datos sobre empleo reconozcan el subempleo (por ejemplo, mujeres en puestos de media jornada que trabajarían jornada completa si estuviesen disponibles los servicios de guardería), o el desempleo total (mujeres que no se registran como desempleadas porque no tendrían derecho a ningún beneficio), sería muy difícil prever exactamente la necesidad de programas de empleo o formación o servicios de guarderías“. (Ministry of Women’s Affairs, New Zealand, 1996). 4.3. Proyectos con mujeres, varones o mixtos con perspectiva de género26

Supuesto:

93

El desarrollo no es sólo crecimiento económico, supone equidad, ciudadanía y democracia. Se reconoce que debido a las relaciones de género vigentes la posición de la mujer es de discriminación y se propone como objetivo de desarrollo atender tanto la posición como la condición de la mujer (su situación de pobreza). No es posible pensar en desarrollo si no se eliminan las formas de diferenciación y desigualdad social, en las que se incluyen el género, la clase social, la raza o etnia, entre otras. Las mujeres por sus múltiples roles no pueden "estirar" el tiempo, por ello los proyectos tienen que contemplar la manera de aligerar la carga doméstica. La valorización de la mujer es importante, así como la promoción de su autoestima, el acceso a recursos y la búsqueda de equidad con respecto a los varones, y que amplíe su campo de toma de decisiones. Acciones:

Se dirige a hombres, mujeres o grupos mixtos, depende del grupo y de la experiencia de participación de las mujeres. Las acciones son diversas y el objetivo del proyecto es también atender necesidades estratégicas y posición de las mujeres. Un ejemplo puede ser la capacitación en oficios no tradicionales para mujeres, que además de satisfacer las necesidades de ingresos busca desarrollar capacidades y habilidades en las cuales no han sido tradicionalmente reconocidas; también el objetivo es seguridad y reconocimiento de las mujeres en su comunidad; proyectos productivos con acceso al crédito, programas de gestión empresarial con mujeres; proyecto de capacitación en técnicas agrícolas y pecuarias 26

Ruiz, Bravo Patricia, Sintesis del texto, De la invisibilidad al enfoque de género una topología de proyectos, CARE y PERÚ.


Formulación de proyectos de desarrollo social

a campesinas pero bajo una metodología , contenidos y horarios pensadas para ellas. En el caso de proyectos dirigidos a varones, algunos pasos son: el incorporar los temas como violencia intrafamiliar, planificación familiar, salud infantil, entre otros. Talleres de educación sexual para jóvenes de ambos sexos en los que se incorpore la equidad y el derecho de las personas a ejercer su sexualidad.

Resultados:

Al lograr una mayor confianza de las mujeres en si mismas, se promueve su participación en la comunidad, su organización y el aumento de la toma de decisiones en todos los ámbitos de sus vidas. Los varones nos e sienten amenazados por estos cambios. El trabajo doméstico empieza a ser valorado y compartido por otros integrantes de la familia y las relaciones familiares mejoran. Queda mucho camino para afirmar que hay relaciones de equidad entre los géneros, pero se observan avances significativos, el más importante es que las mujeres se asumen como sujetos de derechos y avanzan en su reivindicación.

Tema 5. Herramientas para incorporar la perspectiva de género en la elaboración de proyectos sociales El análisis de género contiene un número de conceptos o ―herramientas analíticas‖ que pueden guiar la práctica del desarrollo, ayudan a profundizar en el análisis de las relaciones de género y nos permiten elaborar preguntas para el diagnóstico y construcción de la línea de base para la planificación y los criterios de seguimiento, valoración y evaluación, convirtiéndose en ―indicadores de actuación‖ diseñados para medir los procesos de cambio. Asimismo, proveen conceptos claves para la formación en la materia y para la práctica del desarrollo. (CCIC, 1991). “Dentro de las propuestas metodológicas existentes, la planificación de género está avanzando cada vez con más fuerza y está adquiriendo identidad propia en los últimos años. Su objetivo es emancipar a las mujeres de su subordinación y apoyarlas para alcanzar la igualdad, la equidad y el “empoderamiento”. (Moser, 1995).]27 Al centrarse en la transformación social, la planificación de género es un proceso interactivo conformado por un conjunto de fases (i. diagnóstico participativo-línea base, ii. identificación de problema central-estrategias, iii. definición de jerarquía de objetivos, iv. definición de 27

De la Cruz, Carmen, Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría General de Acción Exterior/Dirección de Cooperación al Desarrollo, España, 1998, p. 43.

94


Formulación de proyectos de desarrollo social

indicadores objetivamente verificables), que constituyen pasos progresivos e interrelacionados y que pueden ser incorporados en cualquier etapa de la planificación. Cada una de estas fases puede utilizar e incorporar un número de herramientas metodológicas provenientes de los principios de planificación de género. Estas fases están a su vez apoyadas en diversas herramientas diferentes de la práctica de la planificación de género (Moser, 1995). 5.1 Herramientas conceptuales para analizar las relaciones de género en la comunidad La división sexual/genérica del trabajo28

Tanto mujeres como hombres trabajan para mantener sus hogares y comunidades, pero su trabajo tiende a ser diferente en naturaleza y valor. Estas diferencias son un aspecto central en las relaciones de género. La sociedad ha asignado diferentes papeles, responsabilidades, actividades y poderes a mujeres y hombres de acuerdo con lo que se considera apropiado, otorgándoles una valoración social a los mismos. Esto es lo que se denomina la división sexual del trabajo o más precisamente, la división genérica del trabajo. Constituye una fuente de división y conflicto pero también de conexión, interdependencia, intercambio y cooperación para satisfacer las necesidades de supervivencia.

95

La naturaleza y la dimensión del trabajo de las mujeres pueden permanecer invisibles si no existe conciencia de dicha división. Asimismo, es específico a cada cultura y momento histórico. Puede variar de comunidad en comunidad y se adapta a las condiciones cambiantes de los hogares (ausencia de miembros claves, cambios en los ingresos o necesidad de dinero en efectivo, influencia de proyectos de desarrollo locales, efectos de la formación, etc.) Preguntas claves:  ¿Cómo está organizado el trabajo en las comunidades afectadas por el proyecto?  ¿Qué trabajo hacen las mujeres y las niñas (remunerado o no)?  ¿Cuáles son las implicaciones de esta división del trabajo para lograr los objetivos del programa o proyecto?  ¿Refuerza o desafía el proyecto la división del trabajo existente? La relación entre la ―división genérica del trabajo‖ y los roles asignados por razón de sexo es un aspecto central en las relaciones de género. La primera se refiere más a la distribución de actividades determinadas social y económicamente, es decir a la reproducción de los bienes y de la vida, mientras que la segunda incluye tanto las normas y los valores relativos al género como las actitudes y los comportamientos asociados a cada uno de dichos papeles. 28

Ibídem, p. 44. (cursivas Cristina Safa)


Formulación de proyectos de desarrollo social

Preguntas claves:  ¿Qué tipo de trabajo hacen las mujeres y los hombres?  ¿De qué manera el proyecto afectará al trabajo productivo, reproductivo o comunitario de mujeres y hombres y de qué manera estos tipos diferentes de trabajo afectan al proyecto? (CCIC, 1991). El triple rol de las mujeres29

Cualquier intervención en una de estas áreas afecta a las otras. La sobrecarga de trabajo de las mujeres puede impedir que las mismas participen en los proyectos de desarrollo. El tiempo dedicado a las actividades o a la formación puede significar menor tiempo para otras labores, tales como el cuidado de quienes forman parte de la familia o la preparación de alimentos. El análisis del trabajo hecho por mujeres y hombres es necesario para:  Reconocer todo el trabajo hecho por la comunidad.  Planificar el impacto de los proyectos sobre el complejo equilibrio de las funciones sociales y económicas de la comunidad.  Reducir la carga de trabajo de las mujeres.  Asegurar la participación de las mujeres en los proyectos.  Identificar el tiempo utilizado para realizar los diferentes tipos de trabajo, su regularidad, temporalidad y situación. (CICC, 1991). Análisis del acceso y control de recursos y

beneficios30

El trabajo productivo, reproductivo y comunitario requiere el uso de recursos. Estos pueden ser:  Económicos o productivos: tierra, equipos, herramientas, empleo, crédito, formación, etc.  Políticos: organizaciones representativas, liderazgos, educación y formación, etc.  Tiempo: ocio, actividades alternativas, formación. Participar del trabajo y utilizar recursos generalmente genera beneficios para las personas, los hogares y las comunidades. Estos pueden ser:    

29

30

Provisión de necesidades básicas como: alimento, vestido, vivienda, ingresos, etc. Propiedad. Educación y Formación. Poder político, prestigio, status y oportunidades para abordar nuevos intereses.

Ibidem, p. 45. Ibídem, pp. 45-47.

96


Formulación de proyectos de desarrollo social

La posición subordinada de las mujeres puede limitar su acceso y control sobre los recursos y beneficios.

 Acceso: significa tener la oportunidad de utilizar determinados recursos para satisfacer necesidades e intereses personales y colectivos.  Control: significa la posibilidad de utilizar los recursos y tomar decisiones, de manera permanente, sobre la aplicación de los mismos. Significa tener poder para decidir sobre el uso o el resultado de los mismos.

“Las mujeres pueden tener acceso a la tierra, pero no el control sobre su uso a largo plazo o sobre su propiedad.” “Las mujeres pueden tener algún acceso a los procesos políticos locales pero poca influencia y control sobre la naturaleza de los temas a abordar y las decisiones finales.” (CICC, 1991). La falta de información sobre el acceso y control sobre recursos y beneficios ha llevado a suposiciones incorrectas sobre lo que pueden conseguir las mujeres y cómo se beneficiarán de los proyectos. Preguntas claves: Recursos:

   

97

¿A qué recursos tienen acceso mujeres y hombres? ¿Sobre qué recursos tienen control? ¿Qué implicaciones tiene el acceso y control para el proyecto/programa? ¿Cómo puede contribuir un proyecto para aumentar el acceso y control de los recursos por parte de las mujeres?

Beneficios:

 ¿Qué beneficios reciben tanto mujeres como hombres del trabajo productivo, reproductivo y comunitario y del uso de los recursos?

 ¿Sobre qué beneficios tienen control?  ¿Cuáles son las implicaciones para el programa o proyecto?  ¿Cómo puede aumentarse el acceso y control de las mujeres a los beneficios? (CIC, 1991).

5.2. Herramientas conceptuales para planificar una intervención de desarrollo Necesidades prácticas e intereses estratégicos31

Los proyectos de desarrollo que pretenden alcanzar el bienestar de las personas deben establecer una distinción entre la condición de vida de las mujeres y su posición en la sociedad. 31

De la Cruz, Carmen, Op. Cit., pp. 47-49.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Condición y posición

En una comunidad mujeres, hombres, niñas y niños pueden compartir las mismas condiciones de pobreza y desventaja y la misma necesidad de mejoras, tales como servicios de salud, alimentos adecuados, suministro de agua potable, etc. Sin embargo experimentan estas condiciones y las necesidades que se derivan de ellas de forma diferenciada. Las necesidades prácticas están ligadas a la condición de las mujeres. Son identificadas y asociadas a las condiciones de vida satisfactorias y a la falta de recursos. Los intereses estratégicos surgen de la posición de desventaja en la sociedad. Los cambios en su estructura se definen a largo plazo. Potenciar el papel de las mujeres para que tengan más oportunidades, mayor acceso a los recursos y una participación más igualitaria con los hombres en la toma de decisiones formaría parte de los intereses estratégicos de la mayoría de las mujeres y los hombres. Adoptar un enfoque de género no significa abandonar las necesidades prácticas. Su satisfacción es un pre-requisito para el ―empoderamiento‖ de las mujeres. Se deben identificar, negociar y abordar las necesidades prácticas de mujeres y hombres, de tal manera que se aborden, al mismo tiempo los intereses estratégicos de las mujeres. “Un proyecto agrícola involucrará a las mujeres en la planificación del proyecto, potenciará la colaboración con otras mujeres rurales, empleará mujeres como asesoras o técnicas agrícolas y se centrará en las necesidades técnicas y en la reducción del trabajo de las mujeres. “(MacDonald, 1994). Aunque estas dos categorías son muy útiles como herramientas analíticas, en la práctica se superponen en muchas ocasiones. Por ejemplo: la necesidad básica de algunas mujeres de alfabetizarse para poder desenvolverse en el mercado local puede incluir la ventaja estratégica a largo plazo de permitirles participar en la organización de la comunidad o en cursos de formación. Por otro lado es peligroso apoyar proyectos que aborden las necesidades prácticas —por ejemplo: ingresos— de una manera que no tengan en consideración los intereses estratégicos. Estos proyectos que apoyan actividades de generación de ingresos sin componentes de formación en contabilidad, gestión de organizaciones, etc. pueden reforzar las desigualdades existentes de género e impiden a las mujeres el control sobre los beneficios del proyecto.

98


Formulación de proyectos de desarrollo social

Niveles de participación32

El análisis de género potencia la mayor participación posible tanto de mujeres como de hombres en todas las actividades de desarrollo. A través de algunas acciones a corto plazo, las mujeres se benefician con la satisfacción de algunas necesidades prácticas. Sin embargo, si se aumenta su capacidad de toma de decisiones y su status, los beneficios a largo plazo son mayores. Uno de los objetivos de GED es promover a las mujeres como agentes de cambio como planificadoras, gestoras, organizadoras, consejeras, miembros de comités y educadoras a varios niveles de la actividad del proyecto. En este sentido se requieren estrategias simultáneas que apoyen su incorporación en las estructuras existentes y que creen oportunidades en los proyectos para convertirse en agentes de desarrollo. Para ello es importante elevar su capacidad de interlocución, concertación y negociación con los distintos agentes públicos, privados y sociales con quienes se relaciona en su quehacer cotidiano.

99

Algunas razones para estimular la participación en los proyectos:  Para generar poder en las y los participantes.  Para generar habilidades de capacitación.  Para mejorar la eficacia de los proyectos.  Para mejorar la eficiencia de los proyectos.  Para compartir los costos y beneficios del proyecto.  Para mejorar la calidad de vida de las personas a través de los proyectos.  (Rede Mulher de Educaçao, 1996). Potencial de transformación33

La posición subordinada de las mujeres ni es un estado estático ni es experimentado de igual manera por todas ellas. Las relaciones de género, como construcciones sociales, contienen el potencial para su transformación. En la mayoría de las sociedades están teniendo lugar procesos de emancipación que mejoran las condiciones de vida, abordan las desigualdades y mejoran la posición de las mujeres. Es por ello que en la planificación de proyectos debemos incorporar esta noción de ―Potencial de Transformación‖ que nos permita medir qué alternativas tienen un mayor potencial para liderar el cambio en las relaciones de género y en la posición de las mujeres.

32 33

De la Cruz, Carmen, Op. Cit., pp. 49 y 50. Idem.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Preguntas claves:  ¿Contiene el proyecto las semillas del cambio?  ¿Las y los participantes beneficiarios han ganado en confianza y habilidades que les ayudarán en otras actividades?  ¿El proyecto apoya los esfuerzos para organizar y abordar los temas mencionados?  ¿Se han creado alianzas y redes con otros grupos?

100


Formulación de proyectos de desarrollo social

Tema 6. Proyectos de desarrollo social 6.1.

Introducción al tema de formulación de proyectos sociales

Hoy más que nunca, el diseño de intervenciones de desarrollo ha sido trabajado de tal manera que nos ofrece fundamentos y herramientas para asegurar la calidad, es decir, intervenciones consistentes y participativas, cuyos efectos sean duraderos en el tiempo. Entendemos por intervención de desarrollo ―Proyectos o programas que implican la participación conjunta de personas y actores sociales e institucionales del entorno local y, en su caso, de actores externos, con el objetivo de apoyar procesos de transformación social.‖ 34 El tipo de diseño de la intervención refleja el tipo de desarrollo al que aspiramos, así como sus alcances. Es decir, si concebimos el desarrollo como un proceso y no como acciones puntuales y aisladas, y si se trata de un desarrollo centrado en las personas o como intervenciones verticales. ―Partimos de la premisa de que la promoción del desarrollo es una tarea compleja, dado que intervienen todo tipo de variables técnicas, socioeconómicas y culturales. Por tanto, el diseño de las intervenciones debe partir de esa complejidad y afrontarla desde la experiencia acumulada con el objeto de llegar a una propuesta consistente que fundamente adecuadamente las intervenciones‖35. El presente apartado abordará por tanto el proceso de cualquier diseño, de tal manera que el punto de partida esté bien cimentado y clarificado. De esta manera se introducirán dos tipos de tareas relacionadas con la definición del diseño, es decir, el análisis y la planificación, a través de sus rutas críticas, de tal manera que como pasos concatenados conducen a la finalización del diseño de un proyecto. i. Del análisis se abordará cómo llevar a cabo el diagnóstico y algunos insumos para construir una visión analítica de lo que pueden ser las estrategias de solución. ii- De la planificación se insistirá en la comprensión del desarrollo como proceso, a partir de una herramienta que de coherencia a la jerarquía de objetivos de intervención, con la exigencia de flexibilidad en la gestión. La propuesta que presentamos es una idea, entre otras, con herramientas que pueden ser ajustadas o complementadas, con el propósito de generar intervenciones cada vez más consistentes, con mayor apropiación y mejores perspectivas de sostenibilidad, y que pone énfasis en el ejercicio de derechos. 34

“Experiencias de Desarrollo”. Revista de Cooperación Internacional No. 4. Dossier Técnico. Petisa Internacional. Madrid España, 2006. 35 “Experiencias de Desarrollo”. Revista de Cooperación Internacional No. 4. Dossier Técnico. Petisa Internacional. Madrid España, 2006.

101


Formulación de proyectos de desarrollo social

Pensamos que esta propuesta puede ser sumada al trabajo de los Organismos de la Sociedad Civil, a partir de una visión más amplia respecto al ejercicio de derechos, que incorpora la perspectiva de género en la elaboración de proyectos y permite una mayor preparación del personal de las OSC’s. De esta manera se contribuye al fortalecimiento de su institucionalidad organizativa, de planeación y el logro de metas propuestas a través del desarrollo, de la gestión e implementación de proyectos y su capacidad financiera para operar. 6.2.

102

Definición de proyectos sociales

Existen diversas definiciones de proyectos y de sus componentes. Un proyecto social es una acción social. Por acción social entendemos las actividades coordinadas que realizan personas, grupos, equipos e instituciones para alcanzar finalidades compartidas y deseadas. Estas finalidades son soluciones a problemas y carencias que tienen los actores ya sean sujetos o beneficiarios de la acción. Si partimos de finalidades compartidas y deseadas, se pone en relieve el hecho de que los procesos deben surgir de los deseos de la población y en la forma y la manera que ellos y ellas decidan. Un proyecto social nace a partir de la identificación de un problema o de una carencia que se desea resolver. Una vez seleccionados los problemas y sus causas se formulan estrategias de acción para resolverlos. Al interior de estas estrategias se identifican unidades de acción específicas llamadas proyectos y que consisten en la movilización de recursos para realizar actividades cuyos resultados tendrán efectos e impactos en la solución del problema identificado. Resumiendo un proyecto social es:

 Un conjunto de acciones coordinadas para alcanzar un fin.  Es un camino a seguir para lograr un fin y resolver alguna necesidad a partir de los     

deseos y formas de la población implicada. Son ideas ordenadas que permite organizar la información para lograr algo que queremos. Se refiere a todos los tipos de intervenciones para el desarrollo: micro, marco, específicos y generales, puntuales y estratégicos. Los proyectos tienen diferentes componentes que interactúan entre sí como un sistema. Forman parte, "al mismo tiempo, de un sistema mayor o ambiente en el cual éste se desarrolla. El proyecto constituye el referente para evaluar si se ha logrado alcanzar lo que se ha propuesto. Esto es posible en la medida en que el planteamiento, desde la definición de objetivos hasta sus actividades, sean coherentes unos con otros.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Los proyectos de desarrollo centrados en las personas, se basan, entre otros elementos, en el ejercicio de derechos. Como se ha visto en los primeros apartados de esta carpeta, las dimensiones de los derechos humanos hasta ahora reconocidos son: derechos civiles, sociales, políticos y culturales, éstos últimos consisten en el derecho a la diferencia, inherente a toda sociedad compleja; descansan en el reconocimiento de la diversidad y de la integración diferenciada o específica; el derecho a las minorías por género, edad, pertenencia étnica, origen social, etc.36 La preocupación por los principios de equidad y la forma en que el proyecto contribuye a su logro, son elementos que deben estar presentes de manera coherente, integral y transversal en todo el proyecto. La transversalidad significa que se debe prestar atención en todo momento a los sujetos involucrados; la equidad entre hombres y mujeres, generaciones, raza, etc. en las políticas, estrategias y las intervenciones de desarrollo. La transversalidad tiene que ver con la visión desde donde se formulan los proyectos, a qué queremos darle importancia, todo el proyecto se mira desde una determinada perspectiva (de clase, etnia, democracia, sustentabilidad, género, etc.) La igualdad de derechos entre hombres y mujeres sin importar su edad, grupo étnico al que pertenecen, etc. debe ser uno de los principios centrales del quehacer del proyecto. Las barreras legales, económicas, políticas o culturales que impiden el ejercicio de la igualdad de derechos, deben ser identificadas y removidas. Esto implica formas específicas de diagnóstico, análisis y manejo de la información para la definición de estrategias de intervención y su planificación. Los modelos tradicionales de desarrollo utilizan como modelo los sistemas sociales preestablecidos en relación con los ámbitos ―femeninos‖ y ―masculinos‖ esto propicia que se refuercen los roles tradicionales, muchos de los cuales atentan contra derechos fundamentales. Una de las mayores contribuciones del análisis de género a los proyectos de desarrollo, es identificar que el problema de la equidad está dado por las relaciones de poder desiguales e inequitativas entre los géneros, lo cual demanda la necesidad de abordar estos temas no solamente con mujeres, sino también con los hombres, dado que la perspectiva de género implica tanto a mujeres como a hombres.

Safa Barraza, Ma. Cristina. Coordinadora. “Las organizaciones civiles en México: situación actual y retos frente al fortalecimiento institucional.”Sistema Integrador para el Fortalecimiento de Iniciativas Civiles SINFÍN. Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia México, mayo 2003 36

103


Formulación de proyectos de desarrollo social

¿Cuándo es necesario el análisis de género? ―No existe un solo proyecto donde el análisis de género no sea apropiado, salvo que no involucre a personas‖. ―Los roles estereotipados de mujeres y hombres no deberían asumirse sin la realización de un análisis. El conocimiento específico sobre las diferencias en dichos roles, responsabilidades y relaciones entre mujeres y hombres es lo que nos ayuda a formular enfoques específicos‖. ―Debería realizarse desde la primera fase del ciclo del programa o proyecto, ya que puede afectar al concepto y a la estructura total del mismo‖. ―Es una parte integral del proceso completo de planificación, ejecución y evaluación continua a través del ciclo de vida del mismo. El análisis de género debería adoptarse como una herramienta de uso continuo‖. (FINNIDA, 1995) 104

Tema 7. Elaboración de proyectos de desarrollo social 7.1. La herramienta del marco lógico

¿Qué es el enfoque de marco lógico? Es una herramienta que permite estructurar los principales elementos de un proyecto de tal manera que se enfatice la relación lógica entre insumos, actividades y resultados esperados. El EML puede trabajar con todo tipo de proyectos independientemente de su amplitud. Lo que importa es que la unidad de trabajo sea el proyecto. Es un método para mejorar el diseño, la ejecución y la evaluación de los proyectos. En el diseño busca la coherencia lógica entre los elementos generales y particulares que lo componen; en la ejecución monitorea la realización de las actividades y su relación con los objetivos y en la evaluación establece indicadores desde el principio; conforme avance el proyecto, se va monitoreando el movimiento de los mismos. Podemos observar que hay una relación entre la planeación; la ejecución como actividades que realizamos y la evaluación como los resultados que esperamos del esfuerzo. Lo interesante es entender que el EML influye sobre las tres fases del proyecto: diseño, ejecución y evaluación. En este sentido es una herramienta integral. No se limita a las etapas iniciales de la planeación ni a las finales de la evaluación. Considera al proyecto como un todo sistémico y establece herramientas diferenciales para tratar con cada fase de un proyecto.


Formulación de proyectos de desarrollo social

¿Cuáles son sus componentes esenciales?

    

Diagnóstico y sus insumos Jerarquía de objetivos (fin, propósito, resultados esperados, actividades) Indicadores y medios de verificación Supuestos Matriz del EML

7.2. Pasos básicos para el diseño y evaluación de proyectos/análisis y planificación

Veremos a continuación de manera general los pasos propuestos para la formulación de un proyecto, a fin de contar con una visión global, posteriormente nos detendremos en cada uno de ellos. La identificación, definición y configuración detallada de una iniciativa de desarrollo, ya se trate de un proyecto específico o de un programa más amplio, representa siempre un proceso. Éste se compone en primer lugar de pasos analíticos y después, de los que corresponden a la planificación. La parte analítica del proceso de construcción de un proyecto comprende cinco elementos centrales, que permiten la generación de insumos para nutrir la reflexión posterior, en este sentido se ubican diferentes momentos de diagnóstico en las que se pueden emplear algunas herramientas. La fase de análisis considera:  Análisis del contexto de intervención  Análisis de los problemas  Identificación de ventanas de oportunidad  Análisis de alternativas  Análisis del anclaje institucional La fase de planificación considera:  Jerarquía de objetivos  Indicadores y medios de verificación  Supuestos  Actividades  Presupuesto Diagnóstico específico; análisis de los problemas

El diagnóstico es un proceso de descripción y análisis para explicar las situaciones que ocurren en la realidad que permite:

 Identificar la situación problemática a la que se quiere hacer frente con un proyecto determinado y que afecta de manera diferente a hombres y a mujeres.

105


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Interpretar y plantear hipótesis sobre las causas y efectos de tales problemas.  Clarificar el problema central que nos preocupa como organización, sus causas y

efectos.  Tomar en cuenta los intereses de los sujetos sociales involucrados en dicha problemática, género, generaciones, etnia, etc.  Aportar una línea base para la definición de indicadores que definen el estado actual del problema. ¿A quién aporta información?

 A las personas que diseñan una estrategia de intervención adecuada a la realidad  Da información para que los actores locales puedan tomar decisiones  Da información a las contrapartes para proponer y decidir intervenir Un buen diagnóstico de problemas responde en su fase descriptiva a las preguntas: ¿Qué hay? ¿Dónde está? ¿Cuánto hay? ¿Cómo está?

106

En el momento en que se hace la pregunta ¿Porqué esta así?, se inicia la fase analítica y se continúa con el análisis a partir de saber ¿Quienes están implicados? ¿Cómo están implicados? El diagnóstico entonces, es un proceso de producción de conocimientos y, como tal, está guiado por un marco conceptual y sigue un procedimiento metodológico riguroso. Por lo tanto, un diagnóstico no es…  un censo  una colecta de datos  una descripción de características  una simple formalidad en los programas y proyectos Por lo general las OSC realizan diagnósticos sobre el contexto en donde intervienen y en particular sobre la situación de los sujetos a los que dirigen su acción, estos elementos permiten elaborar su plan estratégico institucional y los planes operativos correspondientes. Si no se quiere dejar de lado a la mitad de la población, es necesario que estos diagnósticos se realicen con perspectiva de género identificando las necesidades de manera diferenciada entre mujeres y hombres y las relaciones que se establecen entre los géneros, a fin de plantear las alternativas y estrategias tomando en cuenta esta información. Un diagnóstico participativo con perspectiva de género, es un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en donde la construcción del conocimiento se hace con la intervención y con opiniones diferenciadas de las personas que tienen que ver con esa situación. Las personas no son vistas como un grupo homogéneo, sino que se reconoce que mujeres y hombres tienen necesidades, percepciones y realidades diferentes según su género, edad y visibiliza también las relaciones de poder al interno.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Para ello en primera instancia se realiza un análisis de los roles de género, del acceso y control de los recursos, de las necesidades de género, de las instituciones y de la política de intervención en relación a las mujeres y los hombres. Veamos a continuación los principios básicos del análisis de género. Principios básicos del análisis de género37 - El principio del qué y el por qué

El personal vinculado con los proyectos debe indicar qué diferencia existe entre mujeres y hombres y, aún más importante es por qué existen esas diferencias. Es necesario ir más allá de simplemente describir la situación con datos estadísticos. Los números no dicen todo. Señalar simplemente que en México las mujeres representan sólo 35 % de la población económicamente activa (PEA) no explica las razones de la disparidad de género. Lo que debiera preguntarse es si esto es debido a: ¿prohibiciones culturales? ¿Discriminación directa dentro de la fuerza de trabajo? ¿Oportunidades limitadas como resultado de los bajos niveles de educación, pobreza, problemas de salud, responsabilidades de trabajo no pagadas? Si se desconocen las causas, deberá llevarse a cabo una investigación adicional. Sin embargo, las conclusiones podrían sugerir una hipótesis que, siguiendo los objetivos básicos, sustente la investigación. A partir del ejemplo anterior podría afirmarse que, a pesar de que no se ha llevado a cabo una investigación sobre las causas de esta disparidad, la baja participación femenina en la población económicamente activa probablemente se debe a la discriminación directa dentro de la estructura de la fuerza de trabajo, y a normas culturales dominantes que no promueven la inclusión de las mujeres en el mercado de trabajo remunerado. En este caso es necesario llevar a cabo una investigación adicional para identificar las causas precisas de este fenómeno. Al hacerlo se podría advertir a quienes diseñan las políticas sobre los posibles efectos de una ―reacción en cadena‖ de la discriminación y la inequidad de género. - El principio de ¿Y qué?

La identificación y descripción de las disparidades de género debe ir acompañada de un análisis de su impacto en el desarrollo humano. De lo contrario, quienes hacen las políticas podrían no ver por qué la diferencia es relevante. En otras palabras, podrían decir: ―Sí, hay una diferencia ¿Y qué?‖. Es necesario que el análisis de género haga explícita esta relevancia.

37

PNUD, Op. Cit., PP. 24 y 25.

107


Formulación de proyectos de desarrollo social

- El principio de qué/cuán efectivo

La investigación sobre la situación de mujeres y hombres con frecuencia menciona políticas, leyes, organizaciones, instituciones e iniciativas para elevar la equidad de género o señalar desigualdades. Mencionar qué son estos documentos y sistemas puede ser informativo, pero resulta más instructivo y útil explicar cómo y qué tan bien funcionan en la práctica. Es importante en este análisis identificar los obstáculos potenciales en la participación de mujeres y hombres en el desarrollo del diagnóstico. Antes de realizar el análisis de género y elegir las técnicas de recopilación de información. Para ello podemos auxiliarnos de las siguientes preguntas clave, que ayudan a enmarcar las primeras reuniones con la población que participará en el proyecto de desarrollo. 108

Preguntas clave:

 ¿Las mujeres pueden expresarse libremente en público?  ¿Las mujeres van a expresarse libremente en un grupo mixto?  ¿Las mujeres y los hombres estarán disponibles al mismo tiempo para participar     

en la discusión? ¿Cuándo y a qué hora es más probable que mujeres y hombres participen en una reunión pública? Si hay que desplazarse para acudir a la reunión, ¿vendrán las mujeres y los hombres? Si sólo se invita a las o los líderes a la reunión, ¿cómo impactará esto en la indagación de los problemas de género? Si el lugar escogido para la reunión está asociado a los hombres o a las mujeres, ¿ello puede afectar la participación equilibrada de cualquiera de los grupos? ¿Los canales de comunicación escogidos para invitar a las mujeres y a los hombres a participar en la reunión toman en cuenta las diferencias de género?

Definición del problema central

Una vez que se cuenta con información sobre el contexto y el diagnóstico de los problemas, estamos en posibilidad de definir uno o varios problemas a solucionar y que afectan a personas y grupos sociales específicos. La identificación de un problema central constituye el punto de partida de cualquier proyecto. Todo problema social, a su vez, está relacionado con actores o grupos de interés que intervienen directa o indirectamente en la solución del mismo (esto lo vimos anteriormente). De ahí el insumo del marco institucional y social que nos aporta un mapa de actores y su influencia y rol, positivo o negativo, que pueden jugar estos actores en el desarrollo del proyecto.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Esta segunda fase del diagnóstico consiste en la organización del problema de género según un esquema de jerarquización de causas y efectos, con el fin de identificar una solución al mismo. El diagnóstico es una actividad continuada, utilizada en todos los momentos clave del ciclo de planificación. (Moser, 1995). Nos concentraremos en un tipo particular de problema social: aquellos que afectan las condiciones de vida y la integración social de los sectores más pobres en la sociedad, diferenciando mujeres y hombres. Este es el campo de acción de los proyectos impulsados por las OSC. Dependiendo de la especialidad de cada organización, se hará una lectura desde una perspectiva particular, o se priorizarán ciertos temas. Estos problemas aluden a la negación de algún derecho fundamental, por ejemplo:

 Carencias objetivas que afectan la supervivencia y la calidad de vida (por ejemplo,

bajos ingresos; mala calidad de la vivienda; alta desnutrición de los niños/as; falta de agua potable; alto porcentaje de gastroenteritis, etc.);  Problemas de tipo cultural que afectan la socialización y aprendizajes de competencias (por ejemplo, retardo en la lecto-escritura; desconocimiento de los síntomas y prevención de enfermedades; baja escolaridad formal y cesantía juvenil; baja en la participación, etc.)  Problemas que inciden en la relación que los sectores pobres tienen con las instituciones y otros actores de la sociedad (descalificación, estigma y desvalorización en los ámbitos institucionales, discriminación y falta de integración en la sociedad). Como cualquier actividad de investigación el primer paso para la producción del diagnóstico es definir un objeto o foco central de análisis. Es decir, se describe y explica el problema central, para poder actuar sobre él a través de estrategias y proyectos de acción. Sin duda que es difícil aislar o "recortar‖ un problema social en una realidad que afecta de modo total o integral a un grupo determinado. La selección o relevamiento del problema es así, un acto de tipo conceptual y que se realiza desde una cierta perspectiva o interés. En la definición del problema central pueden incidir algunos de los siguientes factores:

 La magnitud del problema: se refiere a problemas centrales que afectan a una gran

cantidad de personas en una localidad o región determinada (criterio cuantitativo), por ejemplo un porcentaje significativo de la población abusa y depende del alcohol.  La demanda o petición por parte de los actores afectados por el problema: el problema se define en función de la importancia o prioridad que éste tiene para los sujetos involucrados. Por ejemplo, la mala calidad de la atención en los servicios médicos públicos y municipales.  Importancia otorgada por la investigación social o el conocimiento acumulado sobre el tema: por ejemplo, la importancia del lenguaje para el desarrollo de los niños, la

109


Formulación de proyectos de desarrollo social

necesidad de estimulación temprana en niños y niñas, entre otros.  Importancia otorgada por las políticas sociales y el programa de acción de instituciones públicas: por ejemplo, la mala calidad de la educación básica.  La perspectiva valorica y conceptual de la institución en el enfoque causal del problema y los recursos humanos y materiales de que dispone: por ejemplo, en el problema de retardo lector de los niños y niñas se le da especial importancia a la falta de participación de los padres y madres en la educación de sus hijos. Definición de causas y efectos del problema (como hipótesis)

110

Una vez definido el problema central, es necesario un segundo paso y que tiene por objeto establecer relaciones entre el problema central y un conjunto de otros problemas que aparecen estrechamente asociados al mismo. Es necesario ordenar la información para poder discriminar los elementos centrales, es decir, la ordenación y priorización de las causas y le identificación de sus efectos. Para ello, una herramienta clásica es el árbol de problemas, la cual propone ordenar la problemática en cuestión mediante la sucesión de relaciones causa – efecto, con el fin de identificar las raíces últimas y poder, de este modo, orientar con más precisión la intervención.38 Estas relaciones causales aluden a hipótesis probables o comprobadas sobre las causas y efectos del problema central. Las causas son aquellos problemas que claramente tienen una incidencia en la producción del problema central. En el campo de la realidad social es difícil definir causas directas y mecánicas de los problemas que se estudian. Por ello, debemos tomar en cuenta que se trata de causas "probables" y de interpretaciones que requieren de una demostración para aceptarse como tal. La demostración o el sustento de las relaciones postuladas pueden descansar en estudios y datos existentes; en la opinión de expertos y/o en la experiencia directa y acumulada de los miembros de un equipo de trabajo de la institución. De este modo, el conocimiento de la investigación, el conocimiento del o la experta y el conocimiento que da la propia práctica de los equipos de trabajo constituyen tres buenas fuentes para fundamentar las relaciones e hipótesis causales del problema central identificado.

“Experiencias de Desarrollo”. Revista de Cooperación Internacional No. 4. Dossier Técnico. Petisa Internacional. Madrid España, 2006. 38


Formulación de proyectos de desarrollo social

Árbol de problemas

CONSECUENCIAS

PROBLEMA

CAUSAS

Ejemplos de relaciones causales

El siguiente es un tipo de relación causal establecido por educadoras que trabajan con niños/as en situación de calle en una colonia de la ciudad de México. "Como en otras colonias urbanas, en Neza existen muchos casos de niños que quedan solos porque sus padres deben salir a trabajar. Los niños pasan gran parte de su tiempo en la calle exponiéndose a relaciones y riesgos que llevan a la deserción escolar, a la drogadicción, abuso sexual, etc." Otro ejemplo es el siguiente caso de descripción del problema del abuso de la droga y el alcohol: En un estudio realizado en Santiago de Chile, en una comuna de extrema pobreza, se encontró que los mismos jóvenes que aspiraban Flunitrazepan eran los que tenían conductas delictivas, se embarazaban o embarazaban a sus parejas y los que desertaban de la escuela (Florenzano, R., 1995). Como vemos en el ejemplo anterior, el problema del abuso de la droga en los jóvenes se relaciona con un conjunto de otras variables tales como la deserción escolar; falta de habilidades sociales, impulsividad, pérdida de identidad, necesidad de exploración, entre otras. Otros estudios muestran que el problema del consumo está correlacionado con factores ambientales tales como: la marginalidad social, los problemas de hacinamiento, la escasez de espacios para la recreación, entre otros. Es así como el abuso de la droga y alcohol en la juventud es un problema que se ve influido por varias causas que se relacionan entre sí.

111


Formulación de proyectos de desarrollo social

Los efectos aluden a aquellos problemas que son resultado o una consecuencia directa o indirecta de la existencia del problema central. Como en el caso anterior, también se trata de relaciones hipotéticas y que han sido demostradas por otros estudios, por el juicio de expertos o bien por la experiencia directa de los equipos de trabajo. Desde el punto de vista conceptual y de las relaciones lógicas que existen entre los problemas, las causas identificadas son, a su vez, efectos de otros problemas anteriores. Del mismo modo, los efectos del problema central pueden ser considerados como causas de problemas posteriores. Continuando con el ejemplo del abuso de las drogas, los estudios demuestran que los efectos de este problema son múltiples, tanto a nivel individual como social: daños en la salud física y mental del individuo, desintegración familiar, abandono de la escuela, estigmatización, ausentismo laboral, reducción de la productividad, aumento de problemas delictivos, entre otros (seminario internacional perspectivas de intervención en la producción, prevención y control del tráfico y del abuso de drogas, 1993; Sánchez y otros, 1995). 112

Estos efectos a la vez pueden ser factores causales, como por ejemplo: la deserción escolar es un factor que aumenta el riesgo del abuso de las drogas o bien, la desintegración familiar también genera mayor riesgo en sus integrantes de abuso de drogas o alcohol (Florenzano, R., 1992). Sin duda que en las relaciones resultantes hay una opción conceptual y de escala. En efecto, las relaciones que se construyen tienen un límite y una organización en función del marco de referencia que se asume y de las estrategias y proyectos que se quieren implementar. De este modo, el diagnóstico no es una mera descripción de los problemas identificados, ni tampoco debe abarcar toda la problemática que afecta a los sectores pobres. Por el contrario, el diagnóstico es fundamentalmente un proceso interpretativo de selección de problemas y de relaciones y tiene como tarea acotar y precisar la problemática con el fin de organizar un adecuado proyecto de intervención. Es recomendable que una vez organizados conceptualmente los problemas en torno a las causas y efectos, se describa y muestre la validez de tales relaciones. Los datos disponibles, tanto cuantitativos como cualitativos, serán de gran utilidad para ilustrar dichos problemas y sus relaciones. Suele ocurrir que no toda la información esté disponible o bien, se hace necesario revisar la información existente y reclasificada en función de las preguntas y categorías que demanda el diagnóstico. De este modo, el diagnóstico supone una fase de recolección organizada de información en función de los problemas identificados y de las hipótesis de relaciones establecidas.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Presentación de datos y análisis

Los resultados de esta fase del diagnóstico se deben expresar en un documento breve y que incluya:  Descripción general del área o sector de trabajo / caracterización del contexto general – marco socioeconómico y cultural  Identificación de los actores o grupos de interés directos e indirectos involucrados en los problemas / marco institucional e intervenciones existentes  Definición del problema central: necesidad o déficit a resolver  Definición de causas y consecuencias del problema central expresado en términos de variables e indicadores. El árbol de objetivos

El árbol de objetivos constituye la herramienta clásica para pasar de la situación problema a la situación deseada. Una vez que se ha construido el diagnóstico y se han analizado los problemas en su relación causa – efecto a partir del árbol de problemas, es posible iniciar a vislumbrar un futuro en el que los problemas son atendidos. El árbol de objetivos transforma el ―árbol de problemas" en realidades positivas y las relaciones" causa - efecto" en relaciones de tipo "medio-fin" para el caso de los objetivos. Identificación de ventanas de oportunidad

Una vez analizado de manera detallada el contexto y los problemas en su relación causa – efecto, y los medios – fines, el equipo está en condiciones de ubicar ventanas de oportunidad que ofrece el contexto, también conocidos como puntos de entrada, que plantean diferentes alternativas de intervención39. Se trata en definitiva de encontrar el punto de apalancalamiento con mayor potencial de impacto, con el fin de optimizar los recursos disponibles. Lo complejo de este ejercicio es que se basa en la intuición. Una forma de abordarlo es a partir de la construcción de escenarios de trabajo y potencialidades hacia el futuro. ―Una Estrategia de entrada es un conjunto de acciones priorizadas y tácticas para ampliar un espacio de maniobra en una coyuntura socio-económica y política dada, para superar las limitaciones que pudieran bloquear o subvertir las intervenciones de género deseadas, y utilizar el potencial que podría aportar la utilización de un recurso o la oportunidad de promocionarlo‖.(Moser, 1995). Para ello, se puede retomar el mapa de actores; un análisis detallado de los árboles de problemas y objetivos. Para diferenciar las diversas ramas de medios – fines, se deberán identificar las amenazas; aquellos elementos que escapan del control de los actores directos, y que no podrán ser tomados como ruta de intervención. 39

“Experiencias de Desarrollo”. Revista de Cooperación Internacional No. 4. Dossier Técnico. Petisa Internacional. Madrid España, 2006.

113


Formulación de proyectos de desarrollo social

Fase de planificación

La fase de planificación considera a partir del problema central y las alternativas identificadas Fase de planificación a. Jerarquía de objetivos Fin, propósito resultados y actividades

- Árbol de objetivos - Matriz de marco lógico, lógica vertical

b. Indicadores y medios de verificación Elementos que dan cuenta de los avances y logro de objetivos a partir de sistemas de información

- Matriz de marco lógico, lógica horizontal - Matriz para construir indicadores objetivamente verificables - Línea base

c. Supuestos Elementos del contexto que pueden intervenir en el proyecto

- Mapa de actores

d. Presupuesto Por cada actividad se define su costo

- Proceso participativo

114

Herramientas

- Plan Operativo Global - Plan Operativo Anual

Es frecuente, por ejemplo, que el fin no tenga mayor relación con el propósito y con las actividades que se realizan. Los equipos de trabajo se ven obligados a enmarcar sus proyectos en objetivos más amplios sin mayor preocupación por la consistencia de las relaciones que se establecen. Estas quedan en el plano meramente formal. Revisemos cada fase. a. Jerarquía de objetivos El concepto de objetivo se define como realidad o resultado deseado o a alcanzar a través de actividades y productos del proyecto. La herramienta de marco lógico contempla una jerarquía de objetivos: El fin último; propósito; resultados y actividades. El trabajo de diagnóstico y de identificación de grupos de interés informa de los problemas (carencias, déficit, necesidades, etc.) y las causas y efectos que éstos tienen en la población de una localidad determinada. Por otra parte, es función del diagnóstico describir la relación que tienen los grupos de interés con el problema. Los objetivos de un proyecto, en cambio, dan cuenta de la situación futura o del estado final del problema una vez realizado el proyecto.


Formulación de proyectos de desarrollo social

En otras palabras, es una imagen anticipada de la realidad que se espera construir y que resuelve las carencias, el déficit y las necesidades definidas en el diagnóstico. Frente a las carencias que se detectan en el diagnóstico, los proyectos definen estrategias y acciones específicas para solucionados. De este modo, un proyecto puede ser interpretado como una o varias acciones que intervienen en una realidad negativa para transformarla en positiva. Es decir, construir un nuevo tipo de realidad que, precisamente' niega la anterior ofreciendo una alternativa que resuelva las carencias, los déficit, las necesidades planteadas. La siguiente figura representa este movimiento del proyecto: Estado final con intervención

115 Estado inicial (-)

Tendencia sin intervención

El diagnóstico con perspectiva de género define en lo esencial qué es posible lograr mediante la planificación de género en un contexto específico: Los objetivos de género que resultan del diagnóstico de género y de la consulta y la participación pueden ser utilizados para identificar aquellos puntos críticos en los que las necesidades prácticas de género tienen la capacidad de alcanzar las necesidades estratégicas. Los objetivos aluden a cambios que ocurren en la situación inicial o de base del problema identificado. Son los resultados previstos o planeados que tienen las acciones del proyecto sobre los problemas diagnosticados en calidad, cantidad y plazos preestablecidos. Expresan la realidad que se pretende alcanzar u obtener a partir de la realización del proyecto (Murtagh, R., 1990). Los objetivos siempre refieren a una realidad positivamente valorada.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Se plantean dos sentidos posibles de objetivos: El primero relacionado con las intenciones o propósitos de quien define el proyecto o

realiza la acción de cambio. Por ejemplo, "los jóvenes cuentan un oficio"; "enseñar a los jóvenes las consecuencias negativas del consumo de alcohol y drogas". El objetivo consiste en explicitar el sentido o la intención del actor que llevará a cabo la acción. El segundo alude a los resultados o efectos que produce en el problema inicial, la acción desencadenada por el ejecutor de un proyecto o por quien realiza la acción de cambio. Por ejemplo; "los jóvenes tienen el oficio de electricista, de programador, mecánico, etc."; "los jóvenes realizan distinciones conceptuales sobre efectos negativos de la droga".

Las dos acepciones son correctas pero aluden a situaciones diferentes. La primera a la intención o a la acción a realizar y la segunda al resultado a lograr o cambio en la situación problema como fruto de esa acción. En el primer caso, el objetivo se relaciona con la actividad y, en el segundo, con los resultados o efectos en la realidad. El primero alude a Objetivos de Actividad y el segundo a Objetivos de Resultados o de Impacto en la situación problema.

116

En el empleo de la herramienta de marco lógico considera los objetivos de actividades directamente como actividades. De este modo reservamos el concepto de objetivos para dar cuenta, en un sentido estricto, del estado final o situación que se desea como resultado del proyecto.

Por lo anterior, los objetivos se expresan así en términos positivos y definen las competencias, saberes, prácticas, o valores que se espera verificar como resultado de la intervención del proyecto, como algo dado, por lo que se redactan en presente. La tarea de todo diseño y evaluación de proyectos es relacionar la estrategia asumida con cambios en el estado del problema que se enfrenta (Johnson, K., et al., 1996). Es importante subrayar que los objetivos declaran o anuncian los resultados o cambios esperados en la situación problema. Su lógica y coherencia descansa en las relaciones establecidas y en las hipótesis que sustentan la propuesta de trabajo. No se trata así de los cambios reales o de los efectos e impacto del proyecto en el problema definido. Esto se expresará posteriormente a través de los indicadores. En la implementación real pueden verificarse los cambios planteados en los objetivos pero no necesariamente en la calidad y cantidad esperada. También pueden identificarse otro tipo de cambios no previstos y que siguen la misma dirección u otra contraria a la planteada por el proyecto.


Formulación de proyectos de desarrollo social

- Objetivos de un proyecto. Los objetivos se basan en el diagnóstico, definen las

necesidades prácticas y estratégicas sobre las cuáles se harán las intervenciones necesarias para lograr los cambios y los cursos de acción para lograr esos cambios. Los objetivos pretenden contribuir al desarrollo del potencial humano integral en forma equitativa para hombres y mujeres. - Fin y Propósito de un proyecto o programa. Ambos tipos de objetivos

pertenecen al ámbito de la situación o del problema que se desea transformar. Conviene enfatizar que el Fin no depende de un modo total de los resultados y actividades de un proyecto, depende de otras intervenciones. En cambio, el Propósito da cuenta de los cambios deseados y posibles de lograr en la situación, si se cumplen los resultados y actividades impulsadas por un proyecto. Sin embargo, en el logro de los mismos influirán factores y dimensiones que están fuera del control y responsabilidad de los ejecutores, este aspecto lo revisaremos más adelante. - Resultados. Tienen un efecto predecible en los problemas que afectan a los

beneficiarios directos y cuya solución se describe en el objetivo específico del proyecto. Los resultados obtenidos a este nivel contribuyen, a su vez, a obtener logros de largo plazo o de impacto según lo definido en él, son el fruto concreto, tangible y observable de las acciones del proyecto. En otras palabras, se trata de los cambios que el proyecto se compromete a obtener a través de las actividades planificadas. - Actividades. Son las acciones o tareas que son necesarias para alcanzar los productos

o resultados comprometidos. Se deben incluir todas las acciones necesarias para transformar los recursos utilizados en logros esperados en un período específico de tiempo. A cada propósito y producto corresponde una acción o un conjunto de acciones determinadas y claramente relacionadas. Sólo se deben incluir aquellas que realiza el equipo del proyecto y no las que son de responsabilidad de otros equipos o actores. Estas últimas se incluyen como precondición o como condición externa. - Recursos -humanos y materiales- constituyen los insumos básicos para que funcionen las actividades que permiten a su vez obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen el proyecto propiamente tal y están bajo el control y responsabilidad del equipo ejecutor. 7.3. Análisis de la herramienta del marco lógico en la intervención de los proyectos Para la descripción de la lógica de intervención y la jerarquía de objetivos, la matriz de planificación es un instrumento que permite la descripción objetiva y resumida del

proyecto, integrando sus elementos fundamentales. Incluye el fin del proyecto de desarrollo, el propósito, los resultados, las metas, las actividades, los insumos y riesgos y las presunciones.

117


Formulación de proyectos de desarrollo social

La conexión entre varios aspectos del proyecto es descrita desde una lógica vertical que clarifica las razones por las que el proyecto fue concebido y cómo será ejecutado. La lógica horizontal que veremos más adelante explica cómo los resultados del proyecto serán expresados de forma clara, realista y verificable. (Rede Mulher de Educaçao, 1996). Este enfoque fue desarrollado en 1969 por la Agencia Internacional de Desarrollo (USAID) y desde entonces se ha difundido entre las agencias de cooperación y ha sido adaptado por otras agencias y ONG’s para el diseño, seguimiento y evaluación de sus proyectos. Este instrumento descansa en dos principios básicos. En primer lugar, entiende la relación entre los elementos de un proyecto como una relación medio-fin o causa-efecto. En segundo lugar, el proyecto interactúa con un sistema o entorno más amplio que condiciona las posibilidades de logro de la intervención. Estas son las condiciones o supuestos externos. El marco lógico propone una matriz conceptual para organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos o componentes de cualquier proyecto entre sí y con su entorno. Los conceptos claves de esta matriz son: objetivos; resultados; actividades; recursos; indicadores; medios de verificación y supuestos externos. En síntesis… La matriz de planificación es la herramienta síntesis que integra a los demás

118

elementos dentro de una sola y busca la coherencia lógica entre las partes. La matriz es importante porque una vez construida permite, por un lado, tener claridad global de todas las partes de un proyecto y, por otro, hacer presentaciones muy precisas ante donantes. Construir la matriz significa construir del esqueleto lógico de un proyecto. Intervención Lógica

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

Fin Propósito Resultados Actividades

Qué se requiere

1) El marco lógico –EML- trabaja con los cuatro niveles mencionados; aunque éstos en un proyecto pueden ser infinitos, desde una gran misión hasta el desarrollo de tareas, el EML considera que los referidos son suficientes. Lo que busca es la coherencia lógica entre ellos.


Formulación de proyectos de desarrollo social

2) El nivel general, el fin último es el más elevado y guía a lo particular. En este sentido resulta fundamental definir la misión-guía de un proyecto. Una vez definida, ejerce influencia sobre el resto de los objetivos. Siempre existe la tentación de empezar con actividades particulares y de ahí construir hacia los objetivos más elevados. El ML invita a mantener la disciplina de dejar en claro lo más general, para de ahí guiar las acciones más específicas. 3) El paradigma "Si... luego" ayuda a establecer la relación lógica entre los cuatro niveles. Por ejemplo, si se cumple el primer nivel de actividades, de abajo hacia arriba, luego se podrán obtener los resultados esperados. De igual manera, si se logran éstos, luego será posible llegar a los propósitos. Si se cubre este nivel, luego se podrá alcanzar el fin. Si en algún momento, nos damos cuenta que este paradigma no opera, por ejemplo, se da el si, pero no se alcanza el luego, es pertinente revisar la construcción lógica de los niveles. En este caso puede significar que el objetivo superior está lejos del inferior, por lo que se tendría que repensar, su relación lógica. 4) El proceso lógico es reiterativo hasta alcanzar la coherencia entre los cuatro niveles de trabajo. Esto quiere decir que hay que ir de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, todas las veces que sea necesario hasta que la relación lógica sea clara entre los objetivos. Es un proceso continuo de aproximaciones sucesivas. Un proyecto complejo puede subdividirse en componentes, cada uno de los cuales tiene su propia lógica. El Marco Lógico en cascada, permite la elaboración de sub-marcos lógicos a partir del marco lógico original. Este enfoque es muy útil dado que describe los elementos de un Programa a niveles más detallados y facilita la planificación, seguimiento y evaluación de las intervenciones, por ejemplo, sub-proyectos y/o acciones individuales. La acción en cascada ubica al objetivo específico del marco lógico original en el objetivo general del submarco lógico (subproyecto), mientras que los resultados se convertirán en los objetivos específicos de los diferentes submarcos lógicos. A su vez, las actividades se convertirán en resultados. Las actividades de los submarcos lógicos deberán ser identificadas y no podrán deducirse del marco lógico general.

119


Formulación de proyectos de desarrollo social

Marco Lógico en Cascada

Proyecto

Sub-proyecto

Sub-sub-proyecto

Objetivo General Objetivo Específico

Objetivo General

Resultados

Objetivo Específico

Objetivo General

Actividades

Resultados

Objetivo Específico

Actividades

Resultados Actividades

7.4. Parámetros de éxito de un proyecto

120

La calidad del diseño de un proyecto se mide respecto a tres parámetros:

 Pertinencia

Se refiere a la importancia de los problemas a ¿Para quién es relevante solucionar por el proyecto y responde a la pregunta el proyecto? ¿Para quién es relevante el proyecto? Es decir, el proyecto debe atender necesidades reales de los beneficiarios. Al nivel de fin último, el proyecto debe identificar los problemas considerando la sociedad como un todo, por ejemplo, el decreciente nivel de vida de las áreas rurales. Al nivel de propósitos, el proyecto debe aliviar los problemas específicos del grupo designado como objetivo, por ejemplo, los ingresos decrecientes de los pequeños productores agrícolas.


Formulación de proyectos de desarrollo social

 Viabilidad

Considera si los objetivos del proyecto pueden conseguirse de manera eficiente. Esto requiere la valoración de la coherencia de la lógica de intervención del proyecto y las hipótesis, por ejemplo, si se consiguen los resultados, y se mantienen las hipótesis, ¿se conseguirá el propósito propuesto? Así como de la capacidad de la organización para movilizar recursos para llevar a cabo las actividades necesarias en el tiempo requerido.

 Sostenibilidad

Matriz de marco lógico

Sostenibilidad

Se entiende que los beneficios del proyecto tendrán continuidad después de que el proyecto ha concluido. Para ello, se evalúan las perspectivas de sostenibilidad a través de valorar los mecanismos que se han incorporado en el transcurso del proyecto al haber considerado diversos factores políticos, institucionales, sociales, tecnológicos

Algunos requisitos para la sostenibilidad son: - La participación de los diferentes actores implicados, que éstos sean fortalecidos y consolidados - Que toda acción sea adaptada al contexto, considerando aspectos políticos, sociales y culturales. - Que las acciones sean durables, de fácil uso y mantenimiento - Que tengan viabilidad financiera propia - Que los ejecutores locales sean permanentes, comprometidos con la problemática de los beneficiarios.

Además de los criterios de pertinencia, viabilidad y sostenibilidad, que caracterizan la calidad del proyecto desde su propio diseño, el éxito de la ejecución se mide respecto a tres parámetros:

121


Formulación de proyectos de desarrollo social

Eficiencia

La eficiencia tiene como objetivo medir de qué manera y con qué medios se han llevado a cabo las diferentes actividades para conseguir los resultados del proyecto. Esto exige valorar los factores que afectan la eficiencia, como: medios y costos; organización, gestión y seguimiento; y métodos de intervención.

Eficacia

Se determina al valorar en qué medida los resultados del proyecto se han alcanzado y estos han contribuido a la realización del propósito.

La eficiencia se valora a partir de la relación Resultados

Actividades

La eficacia se valora a partir de la relación Objetivos

Resultados

Impacto

Partiendo del propósito del proyecto y del grado de eficacia conseguido, se analizan las repercusiones globales del proyecto, positivas o negativas, previstas o imprevistas. Se refiere a una comparación ―sin/con‖ o ―antes/después‖.

La eficacia se valora a partir de la relación Fin

Objetivo Específico

122

Además de los aspectos de sostenibilidad, en el diseño de nuevos proyectos se toman sistemáticamente en cuenta los aspectos de medio ambiente y género como temas horizontales.


Formulación de proyectos de desarrollo social

El tema de equidad de las relaciones hombre – mujer debe estar presente en las diferentes etapas del ciclo del proyecto (diseño, ejecución, monitoreo), ampliando las oportunidades y el acceso y control de los recursos y los beneficios del desarrollo a los diferentes grupos objetivo. En consecuencia, el proyecto debe conseguir una total integración de los temas relacionados con el género. Si los aspectos de género no fueran suficientemente integrados en el diseño del proyecto, pero el mismo no es incompatible con un enfoque de género, se deberá evidenciar esta deficiencia y proponer una estrategia específica, como pueden ser: estudio de la situación del grupo objetivo por sexo; formulación de resultados y beneficios específicos para hombres y mujeres, entre otros. 7.5. Errores más frecuentes en el empleo del marco lógico40

               

40

Considerar el EML como el llenado de un formulario Definición poco precisa de los beneficiarios colectivos implicados Determinación de los problemas y sus causas sin involucrar a los actores Expresar los problemas como ausencia de soluciones Vinculación entre tarjetas que no respondan a una relación causa efecto Identificar solo una causa para cada problema Formulación de objetivos de manera imprecisa o poco realista Expresar gramaticalmente los objetivos y resultados como proceso y no como algo alcanzado Existencia de más de un propósito por proyecto Enunciar el propósito de forma excesivamente extensa, mezclando medios y fines No expresar los criterios para seleccionar la alternativa, ni la valoración de las desechadas Proyecto embudo/proyecto pirámide, que obliga a partir del objetivo y no comenzar por definir las actividades Inclusión de indicadores objetivamente inverificables Escasa atención a factores externos Considerar la viabilidad en el último momento Documentos de formulación difusos y poco articulados.

Gómez, Galán Manuel y Cámara López Luis, Errores más frecuentes en el empleo del Marco Lógico, CIDEAL, Madrid, 2003 p 44

123


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Anexos


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Mapa de Actores Actores en cada nivel: 1.1.4

Nivel 1 Alto

1.1.5

Nivel 2 Medio

Acciones posibles en cada nivel:

1.1.6

Nivel 3 Popular

1.1.1

Nivel 1.1.2 Nivel 1.1.3 Nivel 1 2 3 Alto Medio Popular

Nivel internacional

Nivel nacional

Nivel local / estatal

125


Formulación de proyectos de desarrollo social

Mapa de Actores Forest Stewardship Council

Adelante Voluntarios

CEPCO (apoyo mutuo)

Instituto de Ciencias Sociales UNAM SAO, A.C. promoción y origen

Asociación Internacional Para el Estudio de los Recursos Comunes

GAIA (apoyo mutuo)

OSC

SEMARNA T CONAFOR

UZACHI (apoyos)

126

FORD

IAF

Organización social / civil

Instituciones gubernamentales

Donantes

Instituciones académicas

CONAFOR


Formulación de proyectos de desarrollo social

Diagnóstico Rápido Participativo –DRPEl DRP es una familia de enfoques y métodos de investigación y aprendizaje semiestructurado que se aplica en una región, gracias a la interacción entre un equipo multidisciplinario y la población Permite Involucrar a la población en las fases de análisis y planeación, recuperando su experiencia, su punto de vista sobre su propia situación y sus expectativas, e iniciar una reflexión sobre posibles acciones. Las bases conceptuales pueden ajustarse dependiendo del universo de trabajo, algunas pueden ser:  Sistema agrario  Sistema comunitario  Sistema de producción Algunas características del DRP            

Es rápido e intensivo Se aplica a una muestra dirigida de comunidades Se realizan talleres de 2 a 3 días. Es flexible y riguroso Tiempos, espacios y herramientas se adaptan a la situación de cada comunidad Triangula información entre diferentes fuentes y diferentes niveles Privilegia la información cualitativa y la percepción de razonamiento Aporta información oportuna sin que la comunidad ni colaboradores externos tengan que esperar semanas o meses el resultado y los avances del trabajo. Información pertinente a las necesidades de la comunidad en su toma de decisiones y acciones y el trabajo de asesores externos. Es interactivo Busca que el proceso y el uso de herramientas siempre sea adecuado para las personas analistas locales, en cuanto a su cultura, lenguaje y objetivos. Se ajusta constantemente el plan de trabajo y el modo de trabajar , sin perder la línea general ( guión de preguntas)

127


Formulación de proyectos de desarrollo social

Algunas consideraciones útiles para realizar diagnósticos con perspectiva de género

Elementos de análisis de situación Carmen de La Cruz, 1998

128


Formulación de proyectos de desarrollo social

Herramientas para la clasificación de información para el análisis de género

129

130


Formulación de proyectos de desarrollo social

Matriz para la descripción de actividades de hombres y mujeres Actividades Mujeres Niñas Hombres Niños 1. Agricultura (cultivo anual) Preparación de suelo x x Sembrar x x Desyerbar x x x Cosechar x x x x Comercializar x 2. Forestación Vivero x x Preparación de suelo x Siembra x x 3. Trabajo doméstico Cocinar x Cuidar niños y niñas x x Acarreo de leña x x x Fuente: Bojórquez y Velázquez, 2000.


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

131


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

132


Formulación de proyectos de desarrollo social

Información útil para incluir el enfoque de género en un análisis de situación Contexto Información útil Índice de desarrollo relativo al género (IDG). Índice de potenciación de género (especificar en el OMC Nº. 3). Información sociodemográfica básica. Género y pobreza (información cualitativa y datos cuantitativos). Género en las políticas macro (por ejemplo, en las estrategias Nacional de reducción de la pobreza). Género en el marco jurídico. Instituciones dedicadas a la promoción de la equidad de género (gobierno y sociedad civil). Presupuesto asignado a temas de género. Programas y planes nacionales y sectoriales. Información estadística especializada. Índice de desarrollo relativo al género (IDG) estatal y municipal en su caso. Índice de protección de género (IPG) estatal y municipal, en su caso. Información sociodemográfica a nivel estatal y/o municipal. Local Género y marco jurídico local. Instituciones locales dedicadas a la promoción de la equidad de género (gobierno y sociedad civil). Planes y programas locales que promueven la equidad de género. Presupuesto asignado al tema de género. Lugar que ocupa el tema de género en el sector. Presupuesto asignado. Programas, proyectos y acciones sectoriales relacionadas a niveles federal, regional y local. Diagnóstico sobre género elaborado por la institución o sector. Sectorial o temático Datos cualitativos y cuantitativos de la participación diferenciada entre mujeres y hombres en los distintos sectores económicos (forestar, agrícola, pecuario, acuacultura, etc.) en términos de acceso y control de los recursos y beneficios y de los procesos de toma de decisiones. Identificar si se han diseñado políticas con criterios de género y si los objetivos de las políticas denotan un enfoque explicito Políticas Públicas de género. Indagar si la aplicación y el monitoreo de las políticas incluyen una perspectiva de género. Fuente: PNUD, México 2006

133


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Glosario


Formulación de proyectos de desarrollo social

Glosario Análisis de género: Busca documentar y comprender los roles, responsabilidades e

identidades de mujeres y hombres en un contexto dado. Los temas claves incluyen: a) división del trabajo tanto para las actividades productivas como reproductivas; b) acceso y control sobre los recursos y beneficios; c) factores sociales, económicos y medioambientales que influyen en los dos primeros temas; d) la capacidad de toma de decisiones. Androcentrismo: Supuesto que considera lo propio y característico de los hombres como

centro del universo, parámetro de estudio y de análisis de la realidad y experiencia universal de la especie humana. Confunde la humanidad con el hombre-varón. Es una forma específica de sexismo que se manifiesta sobre todo en la ocultación de las mujeres y en su falta de definición. Condición de las mujeres: Este concepto alude al contexto material que define la

situación de las mujeres: pobreza, falta de acceso a la educación, falta de capacitación, excesiva carga de trabajo, etc. En general, los proyectos dirigidos a atender las necesidades prácticas de género mejoran la condición de las mujeres. Datos desagregados por sexo: Recogida de información diferenciada en base al sexo.

Por ejemplo: datos sobre los roles socio-económicos de grupos diferentes de mujeres y hombres. Desarrollo humano: Un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las

personas, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, educación y acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí misma/o (PNUD, 1990). Empoderamiento: Concepto central de la perspectiva de género. Incluye el fortalecimiento

de la posición social, económica y política de las mujeres. Su objetivo es reducir o eliminar las relaciones de poder entre los sexos. Es importante destacar que el término poder se utiliza en el sentido de "poder para", —por ejemplo, el reconocimiento de las propias capacidades y habilidades para ejercer influencia, poder y liderazgo en algunas o todas las relaciones sociales, y actuar en función de este reconocimiento— y no en el sentido de poder sobre otras personas. Equidad: Significa ―justicia‖. Se refiere, por tanto, a una situación de desequilibrio en la cual

las diferencias son compensadas. Por ejemplo, por el hecho de haber nacido mujer o miembro de un grupo social oprimido, se crean compensaciones en las leyes, en las costumbres y en los hábitos sociales capaces de propiciar la igualdad de oportunidades. Sin igualdad no puede existir la equidad.

135


Formulación de proyectos de desarrollo social

Género: Principio de organización social que se refiere a los roles e identidades sociales de

mujeres y hombres, culturalmente construidos, que varían según el contexto histórico y que pueden estar sujetos a cambio. Igualdad: Es la condición de ser igual. La igualdad de género requiere cambios que

afectan no sólo a la manera en la que las mujeres trabajan, viven y cuidan a sus familias, sino también a cómo los hombres se implican en ese proceso. Podríamos definirla como la capacidad legal y social de mujeres y hombres para movilizar y gestionar recursos domésticos, comunitarios, nacionales e internacionales sobre bases igualitarias. Impacto diferenciado por sexo: Resultados de las actividades que tienen un efecto

diferenciado sobre la vida de mujeres y hombres.

Mainstreaming: Enfoque político cuyo objetivo es la integración de las mujeres en la

―corriente principal‖ del desarrollo (reconocimiento de la necesidad de influir en todas las metodologías, análisis, políticas y planificación desde una perspectiva de género). El objetivo inmediato es la mejora de la posición social y económica de las mujeres. Necesidades prácticas: Se refieren a las necesidades inmediatas de las mujeres y los

136

hombres: comida, vestido, educación, etc. en un contexto dado. La satisfacción de estas necesidades no cuestiona la división sexual del trabajo o el papel subordinado de las mujeres en la sociedad. Necesidades estratégicas: Son aquellas descritas por las mujeres como las causantes

de su situación de subordinación en la sociedad y cuyo cumplimiento se verá acompañado a largo plazo por el ―empoderamiento‖ de las mujeres. Representan lo que las mujeres o los hombres requieren para poder mejorar su posición o status en la sociedad y uno frente al otro. Perspectiva de género: Consiste en el compromiso institucional para modificar la

condición y posición de las mujeres y lograr así un sistema sexo-género más equitativo, justo y solidario. Posición de las mujeres: Hace referencia a las características socio-económicas que

configuran los niveles materiales de vida determinando la discriminación de las mujeres en relación a los hombres. Trabajar sobre la posición de las mujeres significa introducir cambios en las estructuras y factores que determinan esa desventaja y la desigualdad de oportunidades dentro de la sociedad. Relaciones de género: Manera en que la cultura define los derechos, responsabilidades

y las identidades de las mujeres en relación a los hombres.


Formulación de proyectos de desarrollo social

Rol: Conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas que se generan como

expectativas/exigencias sociales y subjetivas: es decir, una vez asumido el rol por una persona, la gente en su entorno exige que lo cumpla y pone sanciones si no se cumple. La misma persona generalmente lo asume y a veces construye su psicología, afectividad y autoestima en torno a él. Sexismo: Mecanismo por el cual se conceden privilegios o se practica discriminación

contra una persona en razón de su sexo, impidiendo la realización de todo el potencial humano que posee. Sexo: Identifica las diferencias biológicas entre mujeres y hombres percibidas como

universales e inmutables.

137


Formulaci贸n de proyectos de desarrollo social

Bibliograf铆a


Formulación de proyectos de desarrollo social

Bibliografía Alfaro, María Cecilia, Serie hacia la equidad, Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad, 1ra edición, San José, 1999, 38p. De la Cruz Carmen, Guía Metodológica para Incorporar la Perspectiva de Género en Proyectos y Programas de Desarrollo, EMAKUNDE-instituto Vasco de la Mujer- Secretaría General de Acción Exterior/ Dirección de Cooperación al Desarrollo, España, 1998, 123 p. Comisión Europea, Guía para la preparación del plan operativo global Cooperación de la Comunidad Europea con América Latina, 2002, 94 p.

POG,

Gómez, Galán Manuel, et al., Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico: Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos, Centro de Investigación y Cooperación para el desarrollo (CIDEAL), Madrid, 2003, 63 p. Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES, Programa Nacional para las Naciones Unidad, ABC de Género en la Administración Pública, 2da edición, noviembre 2007, Alfaro, María Cecilia, Serie hacia la equidad, Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad, 1ra edición, San José, 1999, 38p. De la Cruz Carmen, Guía Metodológica para Incorporar la Perspectiva de Género en Proyectos y Programas de Desarrollo, EMAKUNDE-instituto Vasco de la Mujer- Secretaría General de Acción Exterior/ Direccion de Cooperación al Desarrollo, España, 1998, 123 p. Comisión Europea, Guía para la preparación del plan operativo global Cooperación de la Comunidad Europea con América Latina, 2002, 94 p.

POG,

Gómez, Galán Manuel, et al., Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico: Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos, Centro de Investigación y Cooperación para el desarrollo (CIDEAL), Madrid, 2003, 63 p. Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES, Programa Nacional para las Naciones Unidad, ABC de Género en la Administración Pública, 2da edición, noviembre 2007, México, 36 p. Martínez Corona Beatriz, Género, empoderamiento y sustentabilidad, Una experiencia de microempresa artesanal de mujeres indígenas, Serie PEMSA 2, GIMTRAP, México, 2000. Martinic, Sergio, Diseño y evaluación de proyectos sociales: herramientas para el aprendizaje, COMEXANI-SEJUV, México, 1997.

139


Formulación de proyectos de desarrollo social

Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guía Transversalización de Género en Proyectos de Desarrollo, PNUD, México, 2006, 62 p. Romero Keith José, et al., El Enfoque del Marco Lógico: una herramienta de fortalecimiento institucional, ONG’s, salud y desarrollo en México, 1997. Safa Barraza, Alejandra, Evaluación de BANMUJER, Subsecretaría de Economía y Secretaría de Desarrollo Social, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2006. Rodríguez, Giselle, et al., Serie Hacia la Equidad, Tomándole el pulso al género: sistemas de monitoreo y evaluación sensibles a género, Hivos Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano 1a. ed., San José, 1999, 50 p.

Hemerografía Experiencias de Desarrollo‖. Revista de Cooperación Internacional No. 4. Dossier Técnico. Petisa Internacional. Madrid España, 2006.

Fuentes Electrónicas 140

www.inmujeres.gob.mx www.cedhj.org.mx/derechos_humanos www.indignacion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.