Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Ciudad de México para la incidencia en las políticas de desarrollo social
Jueves 26 de mayo de 2011 Memoria Sesión 1. Sociedad civil y desarrollo histórico de las OSC Ponente: Dr. Rafael Reygadas Menciona que es a partir del cardenismo cuando se comienzan a forjar las grandes instituciones sociales e imaginarias de relación entre el gobierno y sociedad y esto se da a partir del: Presidencialismo El partido de estado El corporativismo Y la “convivencia” entre el estado y la iglesia En medio de un autoritarismo creciente de 10 regímenes federalistas priístas y dos panistas, estas instituciones dieron paso a una relación gobierno sociedad de vasallaje o de súbditos, no de ciudadanos y se ha visto a las organizaciones sociales y civiles en una relación de asistencia o de tutela gubernamental a través de prácticas sociales e institucionales subordinadas la orden caritativo de control, no a los derechos humanos: sociales, civiles, políticos, culturales, económicos y ambientales. Se hace mención a las implicaciones de la institución asistencial. Heredada de la colonia, la institución asistencial, como conjunto de significaciones imaginarias sociales: “ayudar”, “hacer caridad”, “tutelar a la sociedad”, “atender a los pobres y desvalidos”, “tener objetos de atención”, “vulnerables”, “asistidos”, “objetos de filantropía”, etc., se consolido y modernizó: Nacional Monte de Piedad; fundaciones Televisa, Azteca, Wall-Mart, Telmex, Vamos México, Teletón y otras decenas que: Tutelan a la sociedad Definen los campos de intervención Sustituyen responsabilidades de políticas públicas abandonadas por el gobierno mexicano Cuentan con dispositivos fiscales favorables a sus intereses Ocultan las causas de la miseria Desvían la atención de la responsabilidad del gobierno de hacerse cargo de las condiciones necesarias para la plena vigencia de todos los derechos humanos: económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles y políticos Fomentan la mentalidad de la “ayuda” no de políticas basadas en derechos. Eximiendo de un presupuesto de egresos de la federación orientado al bien público. Menciona el carácter de la “Promoción” como otro paradigma de las ciencias sociales