Diplomado: Fortalecimiento de las Organizaciones Civiles para la incidencia en el desarrollo social de la Ciudad de México. Tema: Autogestión Ponente: José Ignacio Gutiérrez de Velasco Gutiérrez En esta sesión se tratará de los sistemas organizacionales donde el ser humano se organiza. Un ejemplo autogestión es el que se dio en España. El término de autogestión empieza a recorrer toda Europa, en esa época se está gestando la segunda guerra mundial, pero en otros lugares donde quedó sepultada la idea autogestiva, de repente el Estado con su modalidad de racionalización y su modelo de ley que llega hasta los puntos más altos el planteamiento de Hobbes, “se vive un estado de guerra, donde se debe firmar un convenio con base en la ley y el Estado es el que controla los conflictos entre los particulares” ese es el gran modelo de organización política que se está proponiendo. Pero son dos los estados que tienen una gran participación para detonar la segunda guerra mundial, Italia y Alemania. Este último durante la posguerra tiene una idea socialista con base a consejos, la primera exponente fue Rosa Luxemburgo una teórica marxista de origen judío. Militó activamente en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso radicalmente a la participación de los socialdemócratas en la Primera Guerra Mundial, por considerarla un "enfrentamiento entre imperialistas". Integró entonces el grupo internacional que en 1916 se convirtió en Liga Espartaquista, grupo marxista que sería el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD), pero fracasa ese intento de socialismo anterior, lo rescatable es que ya hay una espacie de semilla de consejos que es el fundamento mismo de los planteamientos autogestivos.
1