Participación ciudadana

Page 1

Diplomado: Fortalecimiento de las organizaciones civiles para la incidencia en el desarrollo social de la Ciudad de México.

Tema: Participación ciudadana con perspectiva de género.

Ponente: Nuria Marrugat Mendoza. La ciudadanía como tal, es un concepto que está en permanente construcción.

Es

licenciada

Metropolitana,

en a

sociología través

de

por

la

diversos

Universidad

Autónoma

diplomados

obtuvo

la

especialidad en la categoría de Ciudadanía, además de Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos. Trabajó durante diez años contribuyendo al fortalecimiento de procesos organizativos de la población en la zona rural e indígena y dando acompañamiento a procesos de capacitación en temas de salud, educación y fortalecimiento del poder local. Con once años de experiencia en temas de Ciudadanía, Género y Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres. Actualmente colabora en Salud Integral para la Mujer, A.C. (SIPAM) y realiza actividades independientes de investigación y sistematización en los mismos temas relacionados, así como de diseño e impartición de talleres de capacitación y formación sobre Género, Ciudadanía y Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en el marco de los Derechos Humanos.

En esta sesión se trataran temas de suma importancia “La participación ciudadana y la perspectiva de género”, para dar inicio es necesario que las organizaciones civiles -como ustedes- que son una expresión de la participación ciudadana, tengan en claro qué es; para iniciar nos plantearemos la siguiente pregunta ¿cómo se asume desde su individualidad, como ciudadana o ciudadano esta responsabilidad? Sí bien cierto que el vínculo existente entre las instituciones y los 1


derechos son muy importantes desde el punto de vista como organizaciones, el arte, la enseñanza, la toma de conciencia y demás temas en que se desenvuelven.

Pero la participación ciudadana no sólo la podemos ver desde una perspectiva organizacional sino de manera individual, por lo que me permitó preguntar ¿cómo seres individuales como ejercen esa participación ciudadana? Fuera de nuestras organizaciones defendiendo nuestros derechos, participamos en otros espacios diferentes siempre desde una dimensión individual o colectiva sobre el tema de participación.

Las organizaciones son precisamente una expresión humana, un apoyo a la participación ciudadana y una forma de ejercer muchos derechos, entre los cuales tenemos: el derecho a la organización, a la libre expresión, entre otros. Creo que todas las organizaciones civiles y sociales tenemos en nuestra historia mucha experiencia sobre la participación ciudadana. De manera muy rápida se mostrarán algunos componentes de la participación ciudadana.

Algo que es importante tener claro es que la ciudadanía como tal es un concepto que está en permanente construcción, no es un concepto terminado ya que está rodeado de distintos momentos históricos principalmente sociales y políticos los cuales darán ciertas transformaciones al concepto de ciudadanía, también hay que tener presente que teóricamente éste concepto es muy diferente en distintas corrientes debido a que se pone, quita o se le agrega cierto contenido, a lo que para cada una de nosotras es la ciudadanía.

Recientemente se han encontrado diferentes lecturas y posiciones muy diversas con lo referente a ciudadanía. Nosotros como organizaciones tenemos una postura política (aunque este muy prostituida la palabra política) al respecto, que

2


marca el concepto de ciudadanía. La historia de cómo se ha desarrollado la ciudadanía tiene que ver con la historia de la humanidad, con la historia de la lucha de los pueblos por la libertad, por la igualdad y por la justicia en todas sus etapas.

El concepto de ciudadano como tal, nace dos siglos después del surgimiento de los estados-nación; a inicios del siglo XVI en adelante. Pero la ciudadanía entendida como forma de participación, como forma de lucha por mejores condiciones de vida, formas de participación y en el ejercicio de derechos tiene que ver con la humanidad desde que es llamada así.

La ciudadanía está vinculada con dos conceptos centrales: los derechos y la construcción de democracia, (ambos conceptos manipulados y mal usados) pero tenemos que tener claro que la ciudadanía y el ejercicio de ésta, están vinculados a estos dos conceptos: los derechos, los cuales se deben llevar a cabo porque sino los “derechos que no se ejercen, se pueden perder”, es una vieja frase que se debe tomar muy encuenta, porque en este contexto económico se muestra una pérdida de estos en cuanto al otro concepto la democracia que al igual que el otro término es mal usado, manipulado y prostituido tiene que ver con la democratización que es entendida como el gobierno del pueblo, el de la mayoría, además de que está estrechamente vinculado con los procesos de justicia, equidad, igualdad, vida digna y demás conceptos muy profundos.

Se define ciudadanía como el vínculo que existe entre las personas y el Estado para intervenir y participar individual o colectivamente en las decisiones públicas con el fin alcanzar mejores condiciones de vida, el cumplimiento, del ejercicio o la ampliación de los derechos. Es una definición muy básica, ya que se van a topar con definiciones muy complejas dependiendo de la literatura y la corriente teórica que se lea. Muchos grupos de personas que trabajamos con el tema de

3


ciudadanía, ésta es una definición que nos puede dar elementos para profundizar y analizar. Ya que tiene que ver con el Estado que es un ente del que emanan los gobiernos y con las personas desde un ejercicio individual o colectivo para intervenir en decisiones públicas.

Este concepto de ciudadanía como acción viene desde que la humanidad es humanidad, está muy asociado a los derechos y su ejercicio. Se describirá a continuación tres momentos que marcaron y dieron paso a la ciudadanía.

Hay un primer momento asociado a las Revoluciones Burguesas en los siglos XVII y XVIII en el que se asociaban las garantías individuales frente al ejercicio del poder político. Es importante saber que el tema de los derechos humanos se deben ver desde una visión integral, es decir que los derechos logrados en papel no se reflejan en la realidad. Sin embargo, en la historia se han ganado -en distintos momentos-, los llamados los derechos humanos de primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generación.

Estos derechos tienen que ver con la Revolución Francesa donde se logró el reconocimiento de los derechos civiles (libertad individual, libertad personal, libertad de palabra, de conciencia, de propiedad, de contratación, y la igualdad de la ley) frente a las monarquías que fueron poderes absolutos. Hay un segundo momento histórico que surge con la igualdad de democracias liberales durante el siglo XIX y el poder político donde se logra ya una participación en la vida política y pública respecto a lo electoral.

Para finalizar surge un tercer momento histórico a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XX que consisten en los derechos económicos y culturales. Cuando los Estado-nación adquieren una política de bienestar -el cual es un gran logro- y

4


entre todos los derechos que se adquieren sobresale; el derecho a la educación, salud, vivienda y alimentación.

Actualmente se siguen logrando derechos, -los llamados de cuarta y quinta generación- entre estos se encuentran los de diversidad sexual, que han logrado el reconocimiento de las parejas homosexuales, entre otros.

La ciudadanía está vinculada con los derechos integrales, los derechos civiles, políticos, sociales y culturales, los derechos de los pueblos indígenas, derechos de los movimientos emergentes -los derechos de los migrantes, la población que lucha por el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual, movimientos ecologistas, el derecho al uso de tecnología y ciencia.

De manera rápida veremos tres tendencias que se ven en la ciudadanía y en tema de la participación ciudadana, ya que es fundamental conocerlas porque como organización tenemos una corriente teórica.

Cuando las organizaciones participamos en todo lo referente a la participación ciudadana, estamos realizando participación social debido a que tenemos lo más importante la praxis, -la práctica- que nos da una profunda capacidad reflexiva sobre los temas que estamos trabajando. Las tres corrientes actuales consisten: 1. La primera corriente ve a la ciudadanía como una necesidad del capitalismo, al hablar de ciudadanía se niegan las desigualdades económicas y al establecer la igualdad civil y política ante el Estado se reproduce el sistema de clases sociales y la desigualdad, es decir que existen autores que trabajan sobre esta línea, son muy críticos con respecto al concepto de ciudadanía porque si hablamos de igualdad estamos escondiendo la desigualdad social. 5


2. La segunda plantea que la ciudadanía tiene que ser un avance en la lucha de las clases subordinadas y plantea que el desarrollo de la ciudadanía es una presión manifiesta de la lucha de clases. Es lo contrario de la primera corriente debido a que muchos autores plantean que es precisamente la ciudadanía y la participación ciudadana, la que permite que vivan en la exclusión social. 3. Por último hay una tercera corriente que plantea como sujeto de la ciudadanía no solamente las clases sociales, sino que reconoce igualdades sociales y grupos en la exclusión social. Hay también otros factores grupos, y/o movimientos sociales que demandan diversos tipos de reivindicación y que tienen un rol fundamental en el desarrollo y expansión de la ciudadanía. Estas tres corrientes no son diferentes en su totalidad porque coinciden en que hay clases sociales y reconocen la exclusión social, además de una desatención e irresponsabilidad.

En muchas lecturas y corrientes teóricas se encontraran diversas categorías de ciudadanía entre ellas: ciudadanía social, ciudadanía restringida, ciudadanía mínima, ciudadanía tardía, déficit de ciudadanía, ciudadanía emergente, ciudadanía cosmopolita, etc.

Así mismo, los componentes de ciudadanía nos permite hacer un análisis por lo que, a continuación se presenta un cuadro donde se exponen los diversos componentes que conllevan a un análisis de ésta. Componente de ciudadanía Un contexto histórico, específico, económico, político y social.

Reconocimiento y ejercicio de derechos.

Vinculo entre la población y el Estado.

El poder y la forma en la que se distribuye el poder una sociedad. Tipo de sistema político.

6


Normatividad (Legislación) sobre la participación en lo decisorio de las políticas.

(La acción) La intervención de personas y grupos en actividades públicas para ser valer sus intereses sociales. Derechos.

Pertenencia e identidad al respecto de una determinada comunidad política.

Un componente cultural que se refiere a valores, actitudes, practicas y costumbres que tiene la población en cuanto a la participación.

Estos tres componentes son formas de participación ciudadana que se deben de tomar en cuenta, como la normatividad que es la parte formal de los mecanismos reconocidos de participación ciudadana, pero se debe de recordar que existe toda una forma que no pasa por estos espacios sociales, los llamados espacios no formales.

En cuanto al componente cultural, debemos de tomar en cuenta a las comunidades indígenas y no sólo la nuestra, debido a que debe conocer en qué contexto se desarrolla. En este país, hay una diversidad de mecanismos donde se ejerce la participación ciudadana, además debemos de recordar que todos los derechos

tienen

obligaciones,

hay

que

ejercerlos

y

no

pasarlos

por

desapercibidos.

En esta segunda mitad abordaremos el tema de “la perspectiva de género”, donde se retomara la primera mitad. Igual que ciudadanía y su construcción, la perspectiva de género es un tema sumamente complejo y que se encuentra todavía en construcción. Todo es un complemento, la palabra perspectiva es una forma de mirar y género es una categoría que surgió para explicar la desigualdad entre hombres y mujeres. El género es algo construido culturalmente en la sociedad en tiempo distinto, lo que se considera lo masculino y lo femenino, cuanto poder se le asigna a cada uno y la forma en que esto se va institucionalizando, es un concepto que nos permite conocer la realidad de las relaciones sociales, económicas, políticas entre hombres y mujeres. 7


El concepto de género es el conjunto de creencias, conductas, valores, símbolos, espacios y tiempo lo anterior se lo atribuyen en función del sexo y como resultado tenemos que hacen aparecer a los sexos como opuestos por naturaleza. Sin embargo, no son estáticas estas diferencias, van cambiando con el tiempo, en las culturas y en las sociedades.

La perspectiva de género nos explica el rol de ser mujer y el de ser hombre y su la relación entre ambos, pero qué significa ser mujer y qué significa ser hombre, es importante entender estos dos conceptos: sexo y género, el primero se refiere a un asunto biológico (características físicas/biológicas) y el segundo es la parte culturada, construida (ideas, asignaciones creencias, atributos que una sociedad asigna a los hombres y las mujeres) por la sociedad.

Ahora qué características se tiene cuando hablamos de sexo: Mujer

Hombre

Vagina

Pene

Caderas

Voz

Senos

Forma de cuerpo

Menstruación

Vello

En cuanto al género cuáles son las diferencias sociales que se les atribuye a la mujer y al hombre: Femenino

Masculino

Sumisa

Macho

Débil

Fuerte

Ama de casa

Proveedor

Todas estas características que les atribuimos al hombre y a la mujer -los valores culturales- van cambiando en sociedades y en los hogares. Desde la perspectiva 8


de género puede ser que las prácticas culturales hayan cambiado pero el poder no, todavía está en los hombres.

En toda esta lucha por la igualdad, es importante descartar la lucha por una igualdad económica, sin embargo no es suficiente porque se conoce a mujeres que tienen autonomía económica pero carecen de autonomía política, es fundamental como organización hacerles entender que puedes ser autónoma en los tres aspectos, aunque es muy complejo. De esta forma se retoma el concepto de empoderamiento, que se refleja muchas veces en una ciudadanía empoderada, que se refiere a que no están dispuestas a someterse bajo ninguna regla porque tienen el poder de organizarse y revelarse ante injusticias.

La desigualdad junto con las prácticas e ideas existentes entre el hombre y la mujer se hacen, se reproducen en el hogar y se reafirman en la sociedad. Toda esta construcción de prácticas van generando la forma de vida de cada quien. En cuanto a derechos los hombres y mujeres tenemos los mismos derechos pero la manera de ejércelos es algo diferente. Por último debemos de hacer una reflexión ¿hacia qué modelo de ciudadanía estamos construyendo?

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.