Memoria Panel Inaugural 19 mayo 2011

Page 1

Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Ciudad de México para la incidencia en las políticas de desarrollo social

Memoria Panel inaugural Jueves 19 de mayo de 2011 Sede: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Del Valle La inauguración del diplomado dio inicio a las 16:00 horas en el auditorio de la Universidad, donde la mesa de ponentes estuvo integrada por la representante legal de Convergencia de Organismos Civiles A.C., Mtra. María del Pilar Berrios Navarro, la coordinara del diplomado e integrante del campo jurídicofiscal de Convergencia, Magdalena García López, la coordinadora del Programa de Coinversión Social de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, Fabiola Serón Rivera, en representación de la UACM, el Mtro. José Ignacio Gutiérrez de Velasco y el Dr. Manuel Canto Chac, académico e investigador de la UAM-Xochimilco, quien dicto la conferencia magistral. Como acto inicial la Mtra. Pilar Berrios da la bienvenida a los asistentes a la inauguración del diplomado, así como a los panelistas, mencionando la importancia de fortalecer las capacidades de la las Organizaciones de la Sociedad Civil para poder incidir en el desarrollo social de la Ciudad de México, además mencionó que diplomado en su segunda edición contaba con la coordinación de Convergencia de Organismos Civiles A.C., La Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social del DF, así como de la Universidad Autónoma de la Ciudad de .México.


Posteriormente cada uno de los representantes de las instancias responsables mencionaron la importancia del diplomado y el compromiso que tenían para dar buen cause al proyecto. Una vez realizada la presentación se da la palabra al Dr. Canto quien en su conferencia expone el tema: Participación ciudadana y políticas públicas. Se inicia la presentación hablando de las expectativas de la participación, donde menciona que el término en últimos años ha estado presente en las discusiones acerca de las opciones para generar mejores condiciones sociales, hecho que ha permitido que en América Latina se hayan presentado diversos cambios normativos y se incluido en la legislación el tema de la participación ciudadana dando el ejemplo de Brasil, Colombia, Bolivia y México. También se menciona que esta efervescencia por la participación ha sido adoptada por mecanismos multilaterales como: el BID, BM, PNUD, Cepal, entre otros. ¿De donde surge está apuesta por la participación ciudadana?, Canto menciona como supuestos 1) que es consecuencia de la discusión sobre el Estado y la democracia, con sus implicaciones sobre la racionalidad de la política pública; 2) como proceso de la “mundialización”, la ruptura del “modelo de Westfalia”… del sistema de las relaciones internacionales basado en la figura del Estado-nación soberano, territorialmente cerrado; 3) Como resultado de los cambios en la relación gobierno-mercado-sociedad. Ante estas concepciones el Estado pasa de ser un ente regulador a uno regulado. Rebasado por relaciones estructurales de dependencia ante los organismos internacionales, pero también regulado “desde abajo” por la multiplicidad de actores que rigen la vida social y política de los países. Entonces una vez ubicado esto surgen preguntas tales como: ¿cuál es la influencia real de la participación en las políticas públicas?, ¿cuáles son sus alcances y limitaciones?, ¿qué ocurre cuando los procesos participativos se institucionalizan? Al respecto de estas cuestiones se debe tener presente que al hablar de participación ciudadana no podemos referirnos a un hecho único, ni a un


momento en especifico, es por esto que se mencionan los distintos alcances la participación ciudadana, ubicando que la participación tiene distintos niveles donde se concretan los siguientes: información, consulta, decisión, delegación y control. Así mismo esta participación puede impactar en distintos momentos de una acción gubernamental, para hacer más claro esto se propone hacer uso del ciclo de las políticas públicas donde se plasman las siguientes etapas: agenda, análisis, decisión, implementación y evaluación. A partir de esta distinción de la participación ciudadana se puede construir una matriz que sintetice a qué tipo de ejercicio participativo nos referimos (como se muestra a continuación). Fases/Niveles

Información Consulta Decisión Delegación Control

Agenda Análisis Decisión Implementación Evaluación

Partiendo de la mención anterior se hace referencia a algunos instrumentos de participación

ciudadana

(plebiscito-referéndum,

consejos

consultivos,

contralorías-veedurías, consejos gestores de políticas públicas y organismos especializados) y cuál es su incidencia en las políticas públicas. A partir de esto se muestran los posibles alcances y limitantes que tienen estas experiencias de participación ciudadana. Aunado a esto se hace referencia a la consecuencia de la institucionalización de los procesos y experiencias de participación, reconociendo que es un paso necesario, pero no suficiente, ya que si bien normar la participación la dota de cierta certeza jurídica, esto no garantiza un adecuado funcionamiento y la disposición gubernamental para abrir espacios de interacción entre gobierno y sociedad, requiriéndose así de la voluntad del decisor y de la exigibilidad de la


ciudadanía. La participación también requiere: saberes especializados, pedagogía de la participación, formación ciudadana, reestructuración de la administración pública, de la experimentación e innovación en el gobierno local y de la exigibilidad de la participación como un derecho social. Posteriormente el Dr. Canto hace referencia a “Los espejos de la política social del Distrito Federal” (estudio realizado por el Dr. Canto y la Mtra. Berrios, publicado por el Consejo de Evaluación de la Política Social del DF), donde se muestra el funcionamiento de dos instrumentos que promueven la participación ciudadana en DF: el Consejo de Desarrollo Social y los Consejos Delegacionales de Desarrollo Social, mismos que ubican como mecanismos normativamente útiles, esto es como instrumentos establecidos en la Ley de Desarrollo Social representan espacios donde distintos actores pueden interaccionar y aportar a la política social de la Ciudad, sin embargo en su implementación dichos instrumentos no han tenido un impacto real, ni un uso frecuente, hecho que limita el potencial de mecanismos de participación como estos. Por último se muestra una caracterización realizada en “Los espejos de la política social”, referente a las formas de agregación social, esto es las distintas identidades que hacen uso de la participación para tener cierta injerencia en las decisiones públicas y relación con el gobierno. Dicha caracterización se divide de la siguiente manera: 1. Caudillismos Tradicionales. Intermediación que depende de sus vínculos personales: El caudillismo tradicional sin vínculos directos con el partido en el gobierno. Durante años ha jugado el papel de gestor social. Historia de defensa y promoción social, matizáda con circunstancias de violencia, legitima con esto, su liderazgo, aprovecha oportunidades lucrativas. Para mantener el control de recursos y decisiones genera pugnas por el territorio con los esquemas de colaboración participativos y abiertos como lo son asambleas y comités vecinales. 2. El caudillo –cuadro partidario. Lleva tiempo como cuadro partidario, no distingue entre la función partidaria y la de gestor social, las


relaciones con el gobierno son atravesadas por esta misma continuidad que establece entre sociedad – partido – gobierno. Adopta, para la gestión de los proyectos, la forma de organización civil o comunitaria, la que aparece más como una necesidad administrativa que como mecanismo organizativo o de intermediación de las demandas. La relación con la comunidad adquiere una dimensión patrimonialista y frente a gobierno no está orientada por un proyecto social y político, sino por intercambio cliente 3. Los nuevos liderazgos. Su involucramiento es en los programas de DS proviene de la demanda ciudadana o como medio para la realización de un proyecto Sociopolítico, variantes de pertenencia y no pertenencia al partido gobernante. El liderazgo ciudadano. Iniciaron su participación en la gestión de una demanda específica, tuvieron el reconocimiento de la comunidad y aceptaron su liderazgo. Un ciudadano que logra resolver un problema concreto y activar a otros habitantes 4. La agregación civil. Se refiere en especifico al papel que juegan las OSC y su relación con el gobierno mediante el programa de Coinversión Social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.