Transparencia y C.S

Page 1

Diplomado: Fortalecimiento de las Organizaciones Civiles para la incidencia en el desarrollo social de la Ciudad de México. Tema: Taller de transparencia y contraloría social La contraloría social permite el rescate de la conciencia humana... Ponentes: Lic. Silvia Alonso Félix Psicóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con trayectoria profesional en el ámbito de las organizaciones civiles dedicadas a la promoción y defensa de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía, mediante el impulso de la participación ciudadana

en

los

asuntos

públicos,

particularmente

en

procesos

electorales, el libre acceso ciudadano a la información publica, la vigilancia del ejercicio de gobierno, la transparencia y rendición de cuentas. Cofundadora

y directora de diversas organizaciones y redes de la

organización de la sociedad civil de cobertura nacional. Impulsora de proyectos y programas de educación ciudadana, movimientos ciudadanos a favor de la democracia y la promoción y defensa de los derechos de la infancia en México. Ha coordinado campañas mediáticas de información sensibilización y promoción de la participación ciudadana. De marzo de 1999 a enero del 2008, dirigió Alianza Cívica, A.C.; Consultora, con publicaciones diversas sobre Democracia, Participación ciudadana en procesos electorales, monitoreo de recursos públicos en contextos electorales; Transparencia, Rendición de cuentas y Contraloría social. Actualmente se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil.

1


Una vez finalizada la presentación de la Lic. Silvia y de los asistentes del diplomado, se expondrá el objetivo de esta sesión el cual es introducir a los participantes en el marco conceptual y metodológico de la contraloría social a fin de que integren esta herramienta al quehacer institucional principalmente en sus organizaciones y por último que la integren como una práctica ciudadana. La sesión constará de varios bloques de trabajo:  Presentación  Introducción  Marco conceptual  Marco legal de la contraloría social  Marco metodológico de la contraloría social  Ejercicio: práctica de la contraloría social La metodología a utilizar en esta sesión es la exposición, que será apoyada por diversas diapositivas explicadas por la Lic. Silvia que se propone conseguir una participación activa de todos en esta plenaria, una buena actitud de trabajo y el respeto a las opiniones de los participantes estén de acuerdo o no. Para iniciar con este tema de contraloría social es indispensable saber que no todos son principiantes en el desenvolvimiento del tema de la contraloría social, independiente del tema que desempeñe en cada organización, debido a que como organizaciones civiles se debe de estar atento a las disposiciones del gobierno. Cuando se inicia una sociedad civil siempre se pregunta por dónde empezar y a partir de esto se deslindan una serie de interrogantes que obtienen una respuesta a partir de la reflexión y del conocimiento del tema. En contraloría social es muy similar, hay que preguntarse:  ¿Por dónde empezar?  ¿En qué y cómo participar: como ciudadano, o cómo organizaciones civiles?  ¿Cómo promover la participación ciudadana?

2


 ¿Para qué hacer contraloría social? acaso se trata de ser vigilantes o policías del gobierno, la respuesta es NO, sencillamente porque no se trata de ser policías, a lo mejor vigilantes de la gestión del gobierno.  ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos con respecto a la gestión pública? se puede contribuir a una gestión más adecuada, y al mismo tiempo optimizarla. Todas estas son interrogantes que nos tenemos que plantear para acceder a una contraloría social. Antes de dar una definición de contraloría social es preciso señalar cómo se entiende la participación ciudadana que se define como un derecho humano, un medio, un fin y una forma de gobierno. En la medida en que se participe va hacer la misma para influir en la forma de gobierno, porque un gobierno abierto, democrático y receptivo tiene que establecer claramente la participación ciudadana. La participación ciudadana también es entendida como un proceso autónomo, consiente y crítico en el cual se puede intervenir individualmente o colectivamente (en lo político, económico y social) ya que sin participación ciudadana no hay contraloría social. Ahora, qué es la contraloría social, bien es un ejercicio práctico de participación en que los ciudadanos realizan actividades de vigilancia en la actuación del gobierno con la finalidad de promover, y exigir la rendición de cuentas además la elaboración de propuestas que la contraloría nos permite para optimizar la gestión del gobierno. La contraloría no debe ser la policía del gobierno, sino todo lo contrario debe de optimizar esa actuación a través de las propuestas encaminadas a optimizar su gestión. Con esto se puede describir que es un proceso metodológico adecuado, donde se arrojan propuestas para la mejora de algún programa. Hay diferentes conceptos afines a la contraloría social como la auditoría social de los ciudadanos, la evaluación, etc., todos nos refieren a lo mismo pero con matices particulares.

3


 La auditoría social: se hace en común acuerdo entre la parte vigilada y la parte vigilante  El monitoreo ciudadano: es una acción que se da de manera paralela a la ejecución de la acción.  La evaluación: se hace a posterior, es decir una vez que se haya terminado el programa, aunque también hay que mencionar que hay evaluaciones que se llevan a cabo durante el proceso. Lo que tienen en común estos procesos ciudadanos es que son procesos ciudadanos colectivos, con acceso a la información, la exigencia, transparencia y rendición de cuentas además de la atención a las demandas sociales de la ciudadanía. La contraloría se va a ubicar como un derecho ciudadano y un mecanismo de participación directa de ciudadanía que puede emprender para dar seguimiento y controlar la gestión pública presentando propuestas para contribuir a la solución de problemas. Las organizaciones de la sociedad civil por el trabajo que realizan tienen varias propuestas en los temas específicos en que trabajan y una vez planteadas las ideas solo resta impulsarlas. Entonces se concluye que la participación social de la contraloría social contempla una participación sistemática objetiva y voluntaria de la población organizada en los procesos de planificación y ejecución de proyectos que beneficien a sus comunidades y se realicen en condiciones de calidad, tiempo y con los recursos programados.  ¿Quiénes pueden controlar? todos los ciudadanos organizados que lo quieran hacer y estén en condiciones de dedicarle tiempo, recursos y que tengan capacidad técnica para hacerlo.  ¿Quiénes son los sujetos de la contraloría social? todas las entidades, dependencias e instituciones del estado en los tres poderes y en los tres ámbitos del gobierno federal, estatal y municipal, inclusive hasta comunitarios. 4


 ¿Qué podemos controlar? el ciclo de las políticas públicas que son los cursos de acción que tiene el gobierno para atender las necesidades y demandas de la población en el nivel de salud, educación, cultura, demás. El ciclo depende de la información teórica y metodológica, ostenta diferentes pasos uno de ellos es el diseño de la política pública, después la planeación, la ejecución, la evaluación y el seguimiento. Como contralores se puede participar en cualquier momento de la política pública que desarrolle el gobierno. Porque son ejercicios ciudadanos que se pueden realizar con o sin el consentimiento de las autoridades. Sin descartar, que de igual manera se puede vigilar, controlar el desarrollo de planes y programas de gobierno en sus diferentes ámbitos. Los programas sociales tienen reglas de operaciones donde señalan qué se permite, qué no se permite, qué requisitos van a tener los voluntarios a quienes se les adjudicará el recurso público, entre otros. Se puede controlar, monitorear si esas reglas de operación se están respetando. Al igual que se puede controlar el uso de los recursos, es decir que el programa este respondiendo a las necesidades de la población. También si hay correspondencia en el monto de ingresos y egresos de la federación y no menos importante se puede vigilar que los acuerdos que se toman se respeten en tiempo e inversión. ¿Para qué se realiza la contraloría social? para que se cumplan con las responsabilidades de los gobiernos, los acuerdos, los recursos (parar que sean utilizados adecuadamente en la toma de decisiones del municipio) y para hacer propuestas ciudadanas y el buen trabajo de las autoridades. Pero también la contraloría social va a contribuir a inhibir la corrupción, no erradicarla sino que la hace visible, también se notará la prepotencia de los servidores públicos.  ¿Cuáles son los componentes centrales de la contraloría social? la participación ciudadana, si no hay participación ciudadana difícilmente hay contraloría social. 5


 Acceso a la información: si no se tiene acceso a la información pública va a ser muy complicado hacer ejercicios de contraloría social  Transparencia y rendición de cuentas gubernamental: no es algo se haga a su voluntad, sino es una obligación como funcionarios públicos, como organizaciones se debe de exigir la transparencia y rendición de cuentas. No sirve de nada saber que se está haciendo mal y no hacer propuestas para mejorar esa situación. Las organizaciones civiles tienen la capacidad de propuesta basado en todas las experiencias que ha adquirido a lo largo de los años.  La información pública nos sirve para conocer, dar e incidir en las políticas públicas, vigilar el presupuesto, el uso de los recursos públicos y exigir un mejor desempeño del gobierno.  La transparencia se entiende como el dejar ver lo que se quiere ver. El dejar que las cosas y la verdad este visible, decir tratar que los demás vean sin dejar o apagar el significado de los hechos. Los gobiernos tienen la obligación de publicar la información básica.  La rendición de cuentas: se vincula con el derecho a la información. Es decir que como ciudadano solicito información para que me rindan cuentas, pero también los funcionarios tienen la obligación de rendir informes a la ciudadanía de forma periódica. La contraloría está contribuyendo a un sistema democrático, donde la democracia es importante y fundamental, entre los elementos que deben de existir para que se considere que se tiene un sistema democrático son los siguientes: rendición de cuentas, transparencia, acceso a la información, que exista la posibilidad que los ciudadanos hagan ejercicios de contraloría social. La contraloría es un proceso participativo, de formación y es un proceso político. Sin embargo, la contraloría social conlleva a una crítica pública que puede ser positiva o negativa. El ser contralor de políticas públicas, en general se puede dividir en tres: 1) Sectorial: donde el modo y vigilancia del diseño es lo primero

6


2) Temática: se enfocada en un tema específico de una política pública más amplia. 3) Programática: es el monitoreo de un programa concreto del gobierno. Va de lo general a lo particular. Entre más este acotado el programa su claridad va a ser mejor. La contraloría social es consultiva basada en el derecho que se tiene de la información, no se debe entender a la contraloría social como una amenaza a las autoridades, tiene un lado positivo el cual se dedica a mejorar, cambiar la administración pública, y es una oportunidad de fortalecer la sociedad civil organizada. Una vez descrito el marco conceptual es indispensable conocer el marco legal que toda contraloría social debe seguir:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: reconoce el derecho de participar en los artículos: Artículo 6: derecho a la información. Artículo 8: derecho de petición. Artículo 9: derecho de asociación. Artículo 26: derecho a participar en la planeación democrática.  Ley de Acceso a la Información Pública.  Ley de planeación Artículo 20, Ley de Desarrollo Social Artículo 69,70,71.  Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social Artículo 41.  Ley Federal de Fomento a las Actividades de las organizaciones civiles: Artículo 6 fracción, Artículo 8.  Ley General de Educación Artículo 65.  Ley General de Salud y Participación de la comunidad Artículo 57,58,58  Reglamento interior de la SEP Artículo 20,35,37.  Convenciones internacionales: firmada y ratificada en México. Finalizado de manera veloz el marco legal se continuará con los pasos a seguir para la contraloría social: 1) Definir el tema que queremos controlar, por ejemplo: 7


 Cooperativa escolar  Instalaciones de la escuela  El servicio del agua en la colonia  Otros temas de interés Analizar por qué queremos controlar ese tema y justificar su importancia 2) Planificación y organización de trabajo  Definimos: Objetivos qué queremos alcanzar Actividades principales a realizar Responsabilidades que tendremos en el grupo Calendario de trabajo Recursos que necesitamos 3) Recolección de información  Definimos El tipo de información que necesitamos recoger Dónde lo vamos a recoger Con quién la vamos a recoger Observación de campo 4) Análisis de la información  Lo que queremos encontrar con lo que “debe ser”  Se cumple con la ley  Se cumplen las propuestas  Los resultados son positivos o negativos  Qué cosa se podría hacer para resolver los problemas encontrados  Quién tiene la responsabilidad 5) Elaboración del informe  Información general o contexto  Antecedente  Objetivos  Actividades realizadas 8


 Hallazgo  Soluciones  Recomendaciones  Anexos 6) Socialización del informe  Dar a conocer los resultados a los colaboradores y a los responsables para poder incidir en las decisiones de las autoridades. 7) Elaboración de un nuevo plan  Una vez socializado los resultados entre los involucrados de la población general, toca ahora dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones y propuestas presentadas, lo cual requiere un nuevo plan de acción. Cómo siguiente paso se formarán cuatro equipos para realizar un ejercicio de contraloría social con base en los pasos anteriores:

Equipo 1 Paso 1) Servicio de agua potable en la delegación Iztapalapa Paso 2) Conocer la calidad del servicio de agua potable en la unidad territorial Santa Catarina (Colonia San Miguel Teotongo). Paso 3) Implementar evaluación de servicios de agua potable al 100% de la población en la colonia. Actividad: Paso 4) Aplicar encuestas de servicio. Paso 4) Procesar información (tabular respuestas para identificar situaciones problemáticas)

9


Paso 2) Elaboración de calendario Agosto Septiembre Trabajo de Instrumento campo (gabinete) Observación directa

Calendario Octubre Noviembre Aplicación y Elaboración análisis de informe

Diciembre Elaboración de un nuevo plan

Socialización Propuestas

Paso 2) Recursos: papelería, cómputo, encuestadores (25) Paso 6) Responsables: Iván Martínez, Guadalupe Bustos, Daniel Flores, José Luis Sánchez, Dante Torres y Ariel Lira. En este trabajo en clase falto precisar, puntualizar, la elaboración de propuestas, hipótesis, trabajo de campo, y falta realizar un mapa de poder para saber con qué autoridad acudir para la resolución e información de nuestro problema.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.