Diplomado: Fortalecimiento de las Organizaciones Civiles para la incidencia en el desarrollo social de la Ciudad de México. Tema: Autogestión Ponente: José Ignacio Gutiérrez de Velasco Gutiérrez La sesión pasada se realizó el planteamiento general sobre la Autogestión, para conceptualizar se eligió el sentido económico de la Real Academia Española la cual establece que es un “Sistema de gestión de una empresa en el que los trabajadores tienen parte activa en las decisiones sobre la producción: las cooperativas son un claro exponente de la autogestión” 1, esta definición señala un sistema de organización muy similar a la que tienen los norteamericanos a partir de la empresa, cómo se utiliza, se valora y se percibe de una manera capitalista o bien desde una perspectiva socialista. Entre estas dos un referente que se tiene las cooperativas y las comunas. Las cooperativas tiene el antecedente de la Revolución industrial que consiste en un desarrollo industrial donde la cooperación de manera automática entre los individuos se va sumando a un proceso de la maquinaria. Por ejemplo; la industria del telar que fue más desarrollada en esa época. Y por ende donde la gente más se conglomerada. Alrededor de ésta forma de trabajo, se empieza a desarrollar el planteamiento de las fábricas en que los dueños de los instrumentos son los dueños del trabajo mismo. Lo anterior ha dado como resultado que este planteamiento cambiara toda una perspectiva que había surgido en el año 400 y que había llegado a crear un antropocentrismo. En el siglo XV y XVI cuando los pueblos inician su desarrollo como Venecia y Florencia surge otra visión del mundo para organizarlo de manera diferente. Se desarrolla el pensamiento de Maquiavelo, junto con la idea de individualidad – sólo se necesita de otros medios para poder ejecutar lo que se ha venido 1 http://www.wordreference.com/definicion/autogesti%C3%B3n
1