Participacion ciudadana en politicas publicas, Manuel Canto

Page 1

PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
 LAS
POLÍTICAS
PÚBLICAS
 Manuel
Canto
Chac


Elevadas
ExpectaBvas
en
la
ParBcipación
 •  Cambios
 legislaBvos
 en
 varios
 países
 (Brasil,
 Colombia,
Bolivia,
México,
República
Dominicana,
 Venezuela).
 •  Adaptación
 de
 instrumentos
 en
 diversos
 países
 de
Europa
(España,
Gran
Bretaña,
Francia…)
 •  Referente
 para
 organismos
 mulBlaterales
 (BM,
 BID,
PNUD).
 •  Elemento
 consBtuBvo
 de
 la
 acción
 pública,
 parBcularmente
de
desarrollo
social,
en
el
DF.


Los
supuestos
 •  Consecuencia

de
la
discusión
sobre
el
Estado
y
la
 democracia,
 con
 sus
 implicaciones
 sobre
 la
 racionalidad
de
la
políBca
pública.
 •  Mundialización
 «[como]…
 ruptura
 del
 ‘modelo
 We s 2 a l i a ’ … d e l
 s i s t e m a
 d e
 r e l a c i o n e s
 internacionales
 basado…
 en
 la
 figura
 del
 Estado‐ n a c i ó n
 s o b e r a n o ,
 t e r r i t o r i a l m e n t e
 cerrado.”
(Marramao:
47).
 •  Cambios
 en
 la
 relación
 gobierno
 –
 mercado
 –
 sociedad.


Las
Consecuencias
 •  El
Estado,
de
regulador
a
regulado,
rebasado
por
 relaciones
 estructurales
 de
 dependencia
 ante
 a
 los
organismos
mulBlaterales.
 •  Pero
 también
 acotado
 «desde
 abajo»
 por
 los
 diversos
 actores
 “…que
 Aenen
 intereses
 contradictorios,
 pero
 que
 son
 lo
 suficientes
 independientes
 
entre
sí
para
que
ninguno
pueda
 imponer
una
solución
por
sí
sólo,
y
a
la
vez
son
lo
 suficientemente
 dependientes
 como
 para
 que
 todos
 pierdan
 si
 no
 se
 encuentra
 alguna
 solución”.
(P.
Schmiaer)


Frente
a
esto…
 •  ¿cuál
 es
 la
 influencia
 real
 de
 la
 PC
 en
 las
 políBcas
 públicas?,
 ¿cuáles
 son
 sus
 alcances,
 limitaciones
 y
 tensiones?
 •  ¿qué
ocurre
cuando
procesos
parBcipaBvos


exitosos
 se
 insBtucionalizan?,
 ¿qué
 es
 lo
 que
 ganan
 y
 qué
 lo
 que
pierden?
 •  ¿estarán
 generando
 nuevas
 formas
 de
 inclusión
 s o c i a l
 e
 i n c l u s o
 d e
 r e d e fi n i c i ó n
 d e
 l a s
 responsabilidades
públicas
del
Estado?


DisBntos
Alcances
de
la
PC
 Fases/ Niveles Agenda Análisis Decisión Impleme ntación Evaluaci ón

Informaci ón

Consult Decisión a

Delegación Control


Instrumento

Alcances

Restricciones

Plebiscito
‐
referendum

Permite
la
parBcipación
del
 universo

Acotada
a
un
sí
o
no
sobre
 un
tema
específico

Consejos
ConsulBvos

Permite
influir
en
agenda,
 eventualmente
sugiere
 decisiones

ParBcipa
un
número
escaso
 de
personas.

Contralorías
‐
Veedurías

Controla
la
acción
 gubernamental

No
interviene
en
el
diseño,
 información
especializada.

Consejos
Gestores
de
PsPS

Interviene
en
todo
el
ciclo,
 carácter
vinculante.

ParBcipación
especializada.
 Se
requiere
de
una
amplia
 organización
de
la
 Ciudadanía

Organismos
especializados

Vinculantes

Especialistas
no
siempre
 vinculados


Cuáles
son
los
alcances
reales
 •  Se
han
mulBplicado
las
experiencias
en
casi
todo
 el
 orbe,
 las
 más
 significaBvas
 AL
 y
 Europa.
 A
 diversos
niveles:
local,
regional,
nacional,
incluso
 supranacional
(UE).
 •  El
balance
de
los
analistas
no
trae
buenas
noBcias
 a
 la
 democracia:
 los
 grupos
 gubernamentales
 siguen
siendo
los
más
poderosos,
dentro
de
ellos,
 los
expertos
más
que
los
representantes
electos,
 «de
 nuevo,
 es
 ante
 todo
 la
 influencia
 de
 las
 burocracias
lo
que
se
confirma.»
(Papadopoulos).


La
insBtucionalización
 •  Se
 reconoce
 como
 un
 paso
 necesario
 (acota
 discrecionalidad),
 pero
 no
 suficiente,
 requiere
 voluntad
del
decisor
y
exigibilidad
ciudadana.
 •  [Se
 trata
 de]“…
 la
 búsqueda
 de
 una
 nueva
 insAtucionalidad
 para
 la
 democracia
 que
 sea
 capaz
 de
 atender
 simultáneamente
 los
 principios
 de
reconocimiento,
parAcipación
y
redistribución.
 Se
 trata
 de
 una
 arAculación
 entre
 la
 innovación
 social
y
la
innovación
insAtucional
que
permiAría
 proporcionar
 una
 nueva
 insAtucionalidad
 a
 la
 democracia”
(Fleury)


Inclusión
Redefinición
Estado

 •  PC
 también
 requiere
 saberes
 especializados
 →
 acceso
 diferencial/
 Pedagogía
 de
 la
 parBcipación
 →
Formación
Ciudadanía.
 •  R e q u i e r e
 r e e s t r u c t u r a c i ó n
 d e
 l a
 A P :
 Descentralización
 –
 ArBculación
 (redes)
 –
 DemocraBzación.
 •  De
 la
 experimentación
 en
 el
 gobierno
 local
 a
 la
 innovación
en
los
mesogobiernos.
 •  PC
como
exigibilidad
de
Derechos
→
PolíBcas
con
 enfoque
de
DH.


Los
Desamos
 •  ¿Sólo
 en
 la
 políAca
 pequeña
 (Guiddens)
 o
 también
en
la
vida
pública
nacional?
 •  Sostenibilidad
de
la
PC
ó
cansancio
ciudadano.
 •  Separación
 mercado
 y
 democracia
 (Vallespín)
 →
separación
Ciudadanía
–
Igualdad.
 •  PsPs
con
enfoque
de
DH
 •  El
 eje:
 democracia,
 desarrollo,
 derechos,
 par9cipación
y
efec9vidad.


Capítulo 2 De la participación ciudadana a la articulación institucional Espacios de articulación interinstitucional i) Consejo de Desarrollo Social. a)Representatividad. ¿Quiénes y cuántos asisten y a quiénes representan? b)Relaciones internas. ¿Confianza? c)Incidencia ¿La hay o no y en qué? d) Autonomía ii) Consejos de Desarrollo Social Delegacionales. a)Instalación de consejos (13) b)Funcionamiento de los consejos (4) c)Relación con la sociedad d)Incidencia 3) Coordinación.


Capitulo
V
“Las
formas
de
agregación
social
de
los
 referentes
de
los
programas”
 •

El

PMB
se
acerca
a
las
formas
comunitarias,
en
su
dimensión
territorial
–barrial.
El
principio
 de
idenBdad
es
el
territorio,
parBcipan
ciudadanos
convocados
por
los
gestores
comunitarios
 u
 organizados
 en
 colecBvos
 no
 siempre
 formalizados.
 La
 relación
 con
 el
 gobierno
 se
 puede
 dar
a
través
de
un
conjunto
de
instrumentos
y
actores
como:

A).‐
Caudillismos
Tradicionales.
Intermediación
que
depende
de
sus
vínculos
personales:
 i)
 El
 caudillismo
 tradicional
 sin
 vínculos
 directos
 con
 el
 parAdo
 en
 el
 gobierno.
 Durante
 años
 ha
 jugado
 el
 papel
 de
 gestor
 social.
 Historia
 de
 defensa
 y
 promoción
 social,
 maBzáda
 con
 circunstancias
 de
 violencia,
 legiBma
 con
 esto,
 su
 liderazgo,
 aprovecha
 oportunidades
 lucraBvas.
 Para
mantener
el
control
de
recursos
y
decisiones
genera
pugnas
por
el
territorio
con
los
esquemas
 de
colaboración
parBcipaBvos
y
abiertos
como
lo
son
asambleas
y
comités
vecinales.

[…]“Cuando
nos
aprobaron
el
proyecto
de
mejoramiento
barrial,
el
asesor
técnico
Aene
que
tomar
medidas
 con
su
personal,
y
la
señora
XXXX
salió
de
su
casa
como
rayo
diciendo:
‘está
…prohibido
tomar
medidas
 Aenen
que
hacer
la
solicitud
por
escrito
al
comité
vecinal…‘aquí
no
se
puede
hacer
nada
sin
que
el
comité
 vecinal
esté
involucrado’
[Intercambio
de
argumentos]
‘pues
yo
tengo
la
representaAvidad
le
guste
a
quien
 le
guste
y
no
van
a
tomar
medidas’.


ii).‐
El
caudillo
‐
cuadro
parAdario.

 •

•  •

Lleva
Bempo
como
cuadro
parBdario,
no
disBngue
entre
la
función
parBdaria
y
la
de
gestor
 social,
 las
 relaciones
 con
 el
 gobierno
 son
 atravesadas
 por
 esta
 misma
 conBnuidad
 que
 establece
entre
sociedad
–
parBdo
–
gobierno.
 Adopta,
para
la
gesBón
de
los
proyectos,
la
forma
de
organización
civil
o
comunitaria,
la
que
 aparece
 más
 como
 una
 necesidad
 administraBva
 que
 como
 mecanismo
 organizaBvo
 o
 de
 intermediación
de
las
demandas.
 La
relación
con
la
comunidad
adquiere
una
dimensión
patrimonialista
y
frente
a
gobierno
no
 está
orientada
por
un
proyecto
social
y
políBco,
sino
por
intercambio
cliente
–
patrono.
 «[...]por
 eso
 ahora
 nos
 presentamos
 con
 el
 funcionario
 que
 mandan
 para
 ayudarnos,
 pues
 revisamos
y
vamos
a
ver,
le
decimos
va,
vas
a
estar
arriba
pero,
¿qué
onda
cabrón
que
les
vas
 a
dar
a
ellos?,
así
lo
manejamos
y
con
quien
esté,
órale
vas
a
estar
pero
qué
nos
vas
a
dar,
a
 todos
no
nada
más
a
nosotros»


B).‐
Los
nuevos
liderazgos
 •

Su
 involucramiento
 es
 en
 los
 programas
 de
 DS
 proviene
 de
 la
 demanda
 ciudadana
 o
 como
 medio
 para
 la
 realización
 de
 un
 proyecto
 SociopolíBco,
 variantes
de
pertenencia
y
no
pertenencia
al
parBdo
gobernante.

i).‐
 El
 liderazgo
 ciudadano.
 Iniciaron
 su
 parBcipación
 en
 la
 gesBón
 de
 una
 demanda
 específica,
tuvieron
el
reconocimiento
de
la
comunidad
y
aceptaron
su
liderazgo.
 
Un
 ciudadano
que
logra
resolver

un
problema
concreto
y
acBvar
a
otros
habitantes.

“Vamos
 a
 poner
 las
 cosas
 claras,
 a
 mí
 no
 me
 interesa
 quedar
 bien
 con
 el
 jefe
 de
 gobierno
ni
con
el
jefe
delegacional;
a
mí
me
interesa
quedar
bien
con
mi
comunidad.
 Ellos
 como
 funcionarios
 dieron
 apoyo,
 sí,
 pero
 es
 su
 chamba,
 no
 me
 hicieron
 ningún
 favor,
 hicieron
 su
 trabajo,
 yo
 hice
 mi
 trabajo
 junto
 con
 el
 grupo
 promovente”[…]
 me
 gustaría
 recuperar
 espacios,
 lanzar
 un
 proyecto
 que
 beneficie
 a
 la
 comunidad”[…]
 se
 Aene
que
andar
con
mucho
cuidado
de
no
ser
absorbida
por
el
sistema[…]”;


La
agregación
civil:
Coinversión
Social
 •  •  •  •

Se
hizo
un
análisis

a
profundidad
sobre
la
situación
de
las
Organizaciones
civiles
y
su
 relación
con
el
GDF,
a
través
del
programa
de
CONVERSIÓN
SOCIAL.

 ParBó
de
acción
conjunta
con
OC’s
para
influir
en
PsPs,
éstas
generaron
un
impulso
 innovador,
algunos
años
después:
 «…yo
no
sé
si
incidimos
en
políAca
pública,
yo
creo
que
más
bien
somos
como
 amorAguadores
de
los
problemas
sociales»
 «la
mayor
críAca
que
nosotras
tenemos
…
es
que
hay
un
porcentaje
muy
alto
de
 proyectos
que
están
haciéndole
el
trabajo
al
gobierno
y
eso
implica
que
tú
estás
viendo
 hacia
el
gobierno
y
no
estás
viendo
hacia
las
mujeres…»
 «“Coinversión
nuevamente
pero
para
trabajar
con
gobierno,
no
para
trabajar
en
su
 insAtución,
no
a
favor
de
su
insAtución,
yo
creo
que
seguimos
siendo
la
beneficencia…»


Concluyendo
 •

1).‐
Es
normal,
que
con
el
Bempo
y
la
permanencia
de
un
parBdo
en
el
gobierno
los
impulsos
 innovadores
 iniciales
 disminuyan,
 esto
 se
 manifiesta
 en
 los
 tres
 programas
 analizados,
 aunque
con
disBnta
intensidad:
 –  –  –

i)
Las
herencias
corporaBvas
y
clientelares
en
las
formas
comunitarias;
 ii)
La
pérdida
de
fuerza
y
de
capacidad
de
arBculación
de
las
organizaciones
civiles;
 iii)
 Las
 tendencias
 a
 la
 dispersión
 (discriminación,
 falta
 de
 oportunidades
 laborales,
 disolución
 de
 los
 espacios
 de
 socialización)
en
los
mecanismos
de
agregación
de
los
jóvenes.

2).‐
Las
disBntas
formas
de
agregación
social
plantean
dificultades
diversas
a
los
programas,

pero
el
desamo
principal
no
es
a
la
“gobernabilidad”
de
la
PS,
sino
a
la
“gobernanza”.
Esto
 implica
dar
paso
a
la
inclusión
de
la
creaBvidad
social.
 3).‐
 Un
 esfuerzo
 realmente
 democraBzador
 
 requiere
 considerar
 a
 la
 PS
 como
 instrumento
 para
la
transformación
de
la
propia
estructura
social.

 –  –  –

Se
trata
de
hacerla
eficiente
y
eficaz
en
el
logro
de
los
objeBvos
que
la
normaBvidad
de
la
Ciudad
establece,
 
 implica
 una
 discusión
 a
 fondo
 entre
 el
 gobierno
 y
 la
 sociedad
 de
 la
 manera
 en
 que
 sería
 posible
 uBlizarla
 para
 la
 transformación
democráBca
y
el
fortalecimiento
de
la
estructura
social
y,
por
tanto,
 de
la
reorganización
de
sus
formas
de
gesBón.


La
PC
 
en
el
 
DS
ha
experimentado
un
proceso
de
vaciamiento
de
los
instrumentos
 diseñados
 para
 impulsarla,
 se
 han
 vuelto
 más
 instancias
 de
 reunión
 de
 funcionarios.
 Hay
un
déficit
de
representación,
las
organizaciones
comunitarias
no
aparecen
en
las
 organizaciones
 parBcipantes
 en
 los
 CDDS.
 Las
 interacción
 público
 –social
 deben
 ser
 componente
fundamental
del
nuevo
modelo
de
gesBón
de
lo
social.
 La
tradición
de
relación
de
Gobierno
–
Sociedad

del
DF
está
marcada
por
décadas
de
 relación
 clientelar
 populista
 .
 Hay
 liderazgos
 emergentes,
 pero
 aún
 pesan
 las
 formas
 corporaBvas,
en
algunos
casos
alentadas
por
la
dinámica
del
parBdo
gobernante
en
la
 Ciudad.
 Existen
 Programas
 con
 potencial
 para
 generar
 tejido
 e
 innovación
 social,
 desafortunadamente
se
encuentra
inhibidos
por
las
prácBcas
ruBnarias.
 Los
nuevos
agentes
del
DS
han
visto
disminuir
su
perfil,
de
ser
agentes
de
innovación
 hoy
 son
 más
 bien
 percibidas,
 como
 organismos
 técnicos
 ejecutores
 al
 servicio
 del
 gobierno,
poca
veces
con
capacidad
de
autonomía
y
propuesta.


• 
La
políBca
social
puede
contribuir
a
la
reestructuración
del
tejido
social
y
al
fortalecimiento
de
la
ciudadanía,
pero
esto
se
 logra
a
condición
que
desde
el
diseño
se
establezcan
los
instrumentos

adecuados
y
que
en
su
implementación
haya
una
 voluntad
insBtucional
que
sean
eficaces.

 • X)
La
nueva
forma
de
ges9ón
de
lo
social
debiera:
 • Concebirse

como
una
gesBón
en
la
que
intervienen
múlBples
actores
con
relaciones
horizontales,
no
como
la
relación
 autoridad
–
beneficiario.

 • Capaz
de
contender
con
la
complejidad
y
diversidad
de
la
sociedad
del
DF,
cuyo
horizonte
sea
el
diálogo.
“Una
administración
 deliberaBva.”
 • No
una
gesBón
despoliBzada,
sí

desparBzada,
en
la
que
los
disBntos
parBdos
que
ocupen
circunstancialmente
el
gobierno
 compitan
por
la
saBsfacción
ciudadana
a
través
de
la
opBmización
de
los
instrumentos
para
la
intervención
del
público.

a) 
y.
A
través
de
opBmizar
esos
instrumentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.