Muejeres Migrantes y Derechos Humanos 2011

Page 1

Mujeres

Migrantes

Derechos

Humanos

2da. Etapa de Campa帽a de Prevenci贸n de Trata y Explotaci贸n Sexual Comercial en Zonas de Riesgo.


Producción y diseño:

PLANETA CAOSS, A.C. MÉXICO,D.F. 2011

Mujeres migrantes y Derechos Humanos. 2da. Etapa de Campaña de prevención de Trata y Explotación Sexual Comercial en zonas de riesgo.



Mujeres

Migrantes


Derechos

Humanos


Mujeres migrantes y Derechos Humanos. 2da. Etapa de Campaña de prevención de Trata y Explotación Sexual Comercial en zonas de riesgo. Folio: CS-09-D-EG-220-11. Organización ejecutora: PLANETA CAOSS, A.C.

Dirigido a: Niñas, niños, jóvenes y mujeres migrantes. planeta.caoss@gmail.com

comunic@planetacaoss.org.mx 55369966

0445527389238/0445523320502 www.setratadeprevencion.org.mx


Índice Antecedentes

7

Justificación y diagnóstico del problema

11

Objetivo general

13

Objetivos particulares

14

Cobertura

15

Población atendida

16

Desarrollo del proyecto

17

Metodología

17

Durante la 1era etapa

21

Durante la 2da etapa

24

En cuanto a las metas

29

Conclusiones de la experiencia del AREP

31


Antecedentes

Mujeres Migrantes

Introducción al proyecto y experiencia del AREP: El proyecto que se presenta es la continuidad de la propuesta denominada Derechos Humanos y Mujeres Migrantes. Primera Etapa de Campaña de Prevención de Trata y Explotación Sexual Comercial dirigida a mujeres migrantes en zonas de riesgo.

Durante el 2010 se trabajó en la 1ra etapa de Campaña con distintos grupos indígenas en déficit de sus derechos humanos y en riesgo de Trata en cada una de sus lenguas, en total se registraron y difundieron diez mensajes en diferentes lenguas. (Checar sitio: www.setratadeprevencion.org.mx). Se fortaleció la incidencia con distintos grupos de población al mismo tiempo que se ha dado difusión de su trabajo y de las actividades generadas como han sido talleres de prevención con niñas y niños, jóvenes adolescentes y mujeres migrantes. Desde la primera etapa de campaña se estableció una metodología en alianza con Infancia Común A.C. especialista en el tema de prevención de Trata y Explotación Sexual Comercial en la Infancia, con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y con organismos civiles como fue el caso de Nuestra Señora de las Nieves, A.C. y CACEH, A.C. La consolidación de una metodología propia como modelo de atención a grupos vulnerables con medios audiovisuales y usando la Transferencia de medios es una de las grandes aportaciones de la primera fase. Otra fortaleza fue la consolidación del trabajo en red con organizaciones especialistas en la temática de Trata y Explotación Sexual Infantil, así como en Derechos Humanos. 7


Derechos Humanos Desde su inicio, se consideró la necesidad y relevancia del trabajo en Alianza para la atención a una problemática de dimensiones mayúsculas, como es el fenómeno de la Trata y la Explotación Sexual Comercial Infantil en México. Investigaciones precisas retomadas del Informe y Diagnóstico del Programa de Derechos Humanos para el Distrito Federal elaborado por distintas dependencias académicas, civiles y de gobierno; indican la urgencia de atender este problema de orden público y global. Retomamos algunos datos que han sido establecidos en dicha investigación: La trata de personas es considerada la esclavitud moderna (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR) “Formas contemporáneas de la esclavitud”, folleto informativo núm. 14., y afecta a cualquier persona aunque con mayor incidencia a menores de edad y mujeres. Según el Diagnóstico de Derechos Humanos para el Distrito Federal, 2008; hace falta una sistematización de la información generada actualmente por organismos civiles, que sirva como balance para el cumplimiento del Protocolo de Palermo emitido por la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el cual se establece para Prevenir, reprimir y sancionar la Trata de personas, especialmente mujeres y niños (Ratificado por el Estado mexicano el 4 de marzo de 2003 y entró en vigor el 25 de diciembre de 2003). Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la trata de personas es el tercer negocio más redituable del mundo, después del tráfico de drogas y armas, con ingresos estimados en 32000 millones de dólares. Se calcula que internacionalmente 2.4 millones de víctimas de la trata trabajan en condiciones de explotación. Uno de los obstáculos de la situación es la invisibilización del fenómeno, la falta de conocimiento sobre las características y la dimensión del problema, la debilidad de las políticas de protección a la niñez, la impunidad frente a los hechos y el silencio y tolerancia de la sociedad. México es un país con un especial grado de vulnerabilidad ante este delito por razones multifactoriales: su geografía, la migración como país de origen, tránsito, destino y retorno; los altos niveles de pobreza y la desigualdad social. Otros factores que contribuyen son: la discriminación de género, la presencia de la 8


Mujeres Migrantes delincuencia organizada y los altos índices de impunidad y corrupción, así como la ausencia de legislación homologada en los estados de la República mexicana. Para los informes especializados en la materia, México ocupa un lugar alto en origen de personas víctimas de trata, y medio como país de tránsito y destino. Sólo en la Ciudad de México 500 mil personas son explotadas en la prostitución. 90% mujeres y niñas, 80% no nacieron aquí, 75% se iniciaron a los 12 años, 99% son explotadas por proxenetas o alguno de los actores de la industria del sexo, 78% son analfabetas o con primaria incompleta. Y se habla de que en el país son más de un millón. El fenómeno local, la trata de mujeres en Tlaxcala. Las investigaciones realizadas sobre el fenómeno de trata de personas en el estado de Tlaxcala han evidenciado la presencia de situaciones de trata interna, identificándose que las víctimas son transportadas a otros estados, en particular al norte del país, así como situaciones de trata externa con destino a Estados Unidos. Se han estudiado diferentes manifestaciones específicas de la práctica en comunidades como Olextla, Tenancingo, Ayometla y Xicohtzinco; ubicadas a la altura de las carreteras Puebla-Tlaxcala y Puebla Santa Ana Chiautempan, en donde se detecto no sólo víctimas del estado de Tlaxcala sino de diversas partes del país y Centroamérica. Las víctimas suelen ser mujeres jóvenes y niñas provenientes de los estados de Oaxaca y Chiapas o de otras comunidades indígenas rurales que se involucran en la prostitución forzada en Tlaxcala, en otros estados de la República, el Distrito Federal y hasta en otros países. Organizaciones de la sociedad civil han realizado estudios durante años para determinar las tendencias de edad entre las víctimas de trata. En 1996 Espacios de Desarrollo Integral, A. C. detectó que 15% de las mujeres en prostitución observadas en la Merced eran adolescentes. Aproximadamente 10 años después, esta tendencia se incrementó, según información de la Red fin de la prostitución infantil, la pornografía y el Tráfico de niños y niñas con fines sexuales, esta cifra aumentó a 20%. Cifra constituida por niñas menores de 14 años. Las acciones de prevención modifican los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil donde simplemente -no se acepta- este tipo de prácticas y se establece la protección a las niñas, niños y adolescentes como una prioridad. Al tiempo se generan espacios sin juicio donde se dan nuevos significados a las representaciones y se logra que éstas se ajusten a una perspectiva centrada en los derechos humanos bajo una perspectiva de género. 9


Derechos Humanos

10


Mujeres Migrantes

Justificación y diagnóstico del problema

Es necesario la prevención y la contribución para la erradicación de Trata y garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, niñas y niños. Es urgente fortalecer las habilidades de las mujeres para la prevención de situaciones de riesgo en diferentes ámbitos de salud y sociales a las que están expuestas, así como modificar los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil y protección a la población. La necesidad de atender este fenómeno se manifiesta tanto en las mujeres víctimas de trata como de las investigaciones realizadas por las organizaciones de la sociedad civil y mujeres especialistas en el tema como La Mtra. Teresa Ulloa, Directora regional de la Coalición Contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, establece que en el marco de referencia de este tema no puede, ni debe analizarse la trata de personas, especialmente, de mujeres, niñas y niños, sin referirse al patriarcado como modelo social imperante. Éste avanza y se transforma de la misma manera que lo hace la globalización, el crimen organizado y el modelo neoliberal de la economía. El modelo masculino tradicional es un orden sociocultural que presenta patrones como: discriminación, individualismo, consumismo, explotación humana, las cuales se manifiestan en formas extremas de violencia y discriminación de género. Dentro de este modelo patriarcal la explotación humana se estructura en lo general pero mantiene modalidades como la sexual, que es parte del control del cuerpo de las mujeres. El artículo 9º del Protocolo de Palermo contempla de prevención de la trata de personas a través de políticas, programas y otras medidas de carácter amplio. La necesidad también se establece a partir de investigaciones y acciones de redes civiles donde han trabajado en informes e investigaciones como es el caso de la Asociación civil Infancia Común quienes trabajan con la prevención y exponen sobre las redes comunitarias de protección a la infancia donde se pretende promover la participación consciente, informada y profesional de la ciudadanía en la prevención, detección y denuncia. Las redes comunitarias son una línea de acción que se desarrolló en zonas de alto 11


Derechos Humanos

riesgo (determinadas por el informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal) donde se ha establecido contacto con diferentes instancias gubernamentales en estos lugares. A través de talleres, seminarios y encuentros se han tratado de articular redes para la protección de las niñas, niños y adolescentes. En algunas delegaciones ubicadas como focos rojos, Planeta CAOSS A.C., al igual que organizaciones miembros de la Red implementan talleres en guarderías, mercados, comunidades y predios en contra de la Explotación Sexual Comercial. Así, mismo, estas actividades se desarrollan en distintos estados como en Hidalgo, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, entre otros. Uno de los principales objetivos de las redes comunitarias, indican las investigaciones de organismos civiles especialistas en el tema, es modificar los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil. Es una obligación de la sociedad establecer la protección a las niñas, niños y adolescentes como una prioridad. Al tiempo se generan espacios sin juicio donde se dan nuevos significados a las representaciones y se logra que éstas se ajusten a una perspectiva centrada en los derechos humanos bajo una perspectiva de género. Otro componente es reflexionar sobre las consecuencias para las niñas y los niños en la construcción de una sociedad justa, equitativa, incluyente y solidaria. Las experiencias se contextualizan a partir de la reflexión haciendo ver que el saber o sentir se relaciona de forma directa con nuestras vidas y nuestros sentires. Las realidades locales son variadas, se analiza la relevancia de cada uno de los temas en barrio o la localidad inmediata y a partir de la contextualización el grupo lee, entiende la cultura y analiza el significado de la misma en una sociedad globalizada. En distintas etapas del proyecto se trabaja con las organizaciones que inciden en las comunidades y con la población objetivo. Las mujeres a quienes está dirigida la campaña actuarán como sujetos sociales al fortalecer habilidades con información y sensibilización oportuna. 12


Mujeres Migrantes

Objetivo general: El Convenio de Concertación establece el Objeto:

Coordinar esfuerzos para Fortalecer la generación de capital social con perspectiva de género, para la prevención de Trata y Explotación Sexual Comercial de mujeres migrantes indígenas a través de medios electrónicos, audiovisuales e impresos en zonas de riesgo.

13


Derechos Humanos

Objetivos particulares: 1.- Realizar la 2da etapa de Campaña de prevención, información y sensibilización en zonas de riesgo de Trata y Explotación Sexual Comercial. 2.-Fortalecer, administrar y actualizar la página web www. setratadeprevencion.org.mx para mantener redes y articulación con organismos civiles y de gobierno para la sensibilización y prevención de Trata y Explotación Sexual. 3.- Producir materiales de prevención de Trata y Explotación Sexual; audiovisuales, electrónicos e impresos en cuatro lenguas indígenas (Mazahua, Náhuatl, Tojolabal, Zapoteca). 4.-Generar una estrategia de difusión de los materiales de prevención de Trata y Explotación Sexual. 5.- Fomentar la generación de conocimientos, modelos de prevención que contribuyan al desarrollo social y el avance en la igualdad entre mujeres y hombres.

14


Mujeres Migrantes

Cobertura: Las zonas vulnerables y de riesgo de Trata donde se trabajó desde la primera fase fueron: Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Se siguen retomando estos estados y se agregó Hidalgo, tomando en cuenta que existen otras zonas de riesgo y se están atendiendo de manera indirecta con la distribución de material de prevención. En articulación con Organizaciones de la Sociedad Civil, redes e instancias de gobierno; el material de difusión aportó elementos para el 2do Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos, que se realizó del 21 al 24 de septiembre de 2010 en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Durante el 2011, hemos incidido en zonas estratégicas de la Çiudad de México, en particular en la zona oriente en los barrios de Santa María Aztahuacán y Santa Martha Norte, ambos de la delegación Iztapalapa. En el Distrito Federal la zona de la Merced, Centro (Alameda central y alrededores), sur, poniente y norte como las centrales de autobuses de la ciudad que son puntos de atención o focos rojos donde se han distribuído los materiales audiovisuales a manera de exposiciones o con organismos civiles que inciden en la zona. 15


Derechos Humanos

Población atendida:

Mujeres migrantes indígenas y menores de edad, son poblaciones vulnerables y en riesgo que atiende principalmente el proyecto. El tema de la Trata de mujeres y niñas para la Explotación Sexual Comercial y laboral es una de las formas extremas de violencia de género y generacional que se relacionan con diversas causas sociales, psicológicas, económicas y políticas. El problema de la trata de personas se ha incrementado en diversos países debido a la globalización y flujos de migrantes, relaciones de mercado y crecimiento de la delincuencia organizada internacional. A nivel mundial es la tercera actividad más lucrativa y es superada solamente por el narcotráfico y el tráfico de armas. Los instrumentos sobre el tema de la trata y la explotación sexual fueron retomados por la entonces recién creada Naciones Unidas a través del Protocolo que modifica el Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres y Menores de edad. 30 de septiembre de 1921, y el Convenio para la represión de la trata de mujeres mayores de edad. El 11 de octubre de 1933, la Convención Suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas de la esclavitud de 1957 y el Convenio 105 de la OIT sobre la abolición del trabajo forzoso. La Convención Internacional para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación y Prostitución Ajena de 1949 estableció el tráfico del sexo como una acción a castigar; sin embargo, debido a que solo había sido adoptada por 69 países éste no fue eficaz. En la actualidad el tema de la trata ha sido establecido como uno de los tópicos relativos a la delincuencia organizada trasnacional. Organizaciones de la sociedad civil han realizado estudios durante años para determinar las tendencias de edad entre las víctimas de trata. En 1996 Espacios de Desarrollo Integral, A. C. detectó que 15% de las mujeres en prostitución observadas en la Merced eran adolescentes. Aproximadamente 10 años después, esta tendencia se incrementó, según información de la Red fin de la prostitución infantil, la pornografía y el Tráfico de niños y niñas con fines sexuales, esta cifra aumentó a 20%. Cifra constituida por niñas menores de 14 años. Nota: Todos los materiales generados se podrán observar en la página web del 16 proyecto: www.setratadeprevencion.org.mx


Mujeres Migrantes

DESARROLLO DEL PROYECTO: Metodología El proyecto se realizó a través de ñada en distintas fases, con una cial y con el apoyo de organismos como organismos autónomos y de

una campaña de prevención disemetodología de comunicación sociviles especialistas en el tema así gobierno. A continuación detallada.

Durante 2010 y 2011 Se ha contado con un poderoso medio de interacción que es el sitio web y el blog de la campaña, ahí las y los visitantes pueden consultar materiales audiovisuales e interactuar sobre la información y contenido del proyecto. Los avances de la campaña se muestran y comparten en red para su consulta y en caso de sugerir estrategias de impacto se consideran para realizar previa evaluación de las organizaciones especialistas en la temática. La experiencia de la coordinación en el trabajo de campo considera la comunicación acción participativa, ya que crea atmósfera de confianza al trabajar básicamente con la participación equitativa y constante de las mujeres para decidir y ubicar sus necesidades. Tanto de los acompañantes del proyecto, gadores sociales, como las mujeres en su ciden las actividades. Así, la labor de dimiento de las necesidades y el rumbo

en este caso los investicomunidad planean y decampo favorece al entende las prácticas sociales.

Se establecen las siguientes etapas. 1.- Selección de organizaciones participantes en el Distrito Federal y zonas de riesgo, así como ubicación de población vulnerable para trabajo de campo. 2.- Valoración de elementos con los que se cuenta, como algunos datos de 17


Derechos Humanos ubicación y zonas de alto riesgo, se deben corroborar, así como las organizaciones civiles que tienen incidencia en la localidad a visitar. Hacer balance de material de investigación y literatura sobre el tema en cuestión. 3.- Cuestionarios y fichas de descripción y ubicación de zonas vulnerables. 4.- Metodologías e instrumentos, procesos, alianzas y redes. Agenda de Encuentros para planeación de actividades con grupos, organismos o comunidades sobre el tema en cuestión. La interacción y diálogo que sostengan con las autoridades locales, estatales y federales para conocer el grado de cercanía y participación en la construcción de políticas públicas. 5.-Registro y sistematización audiovisual como técnica para la producción- realización de promocionales audiovisuales, se retoman elementos del documental testimonial (seguimiento de personajes, procesos y situaciones) y de géneros periodísticos como la entrevista, el testimonio en primera persona y el reportaje in situ. Para tal efecto, se siguen cuatro momentos o etapas de producción: a) Pre-producción: Durante esta etapa se establecen los contactos con representantes de cada organización a visitar, a fin de recabar información y datos generales y particulares del tema en su zona de trabajo. Se establecen enlaces con agentes y actores sociales involucrados en cada temática a registrar ya sean integrantes de organismos civiles o públicos. Mediante fichas de información y de trabajo se trazan las posibles rutas de grabación y los requerimientos materiales y humanos para el registro de audio y video en las zonas donde se desarrolla el proyecto. Se delinean las posibles entrevistas y testimonios a realizar. Se afinan, asimismo, los detalles logísticos y se acuerda un plan de trabajo entre el equipo de investigación y el responsable del proyecto /organización/ institución. Durante esta fase se elabora la escaleta de campo (guía de temas y preguntas) y se perfilan alternativas de tratamiento audiovisual. b) Producción o grabación: después de la búsqueda de locaciones y el raport (acercamiento) con los personajes (socios, beneficiarios, promotores, facilitadores, representantes) a grabar. Posteriormente, se procede al registro, mediante cámara y micrófonos. Al mismo tiempo, se realiza el “levantamiento” de los apoyos audiovisuales que den cuenta del contexto en que se desarrolla el proyecto. c) Post- producción y edición: Después de la grabación se contempla una etapa 18


Mujeres Migrantes de visionado, análisis y síntesis del material recabado. Se elaboran las pautas de edición correspondientes (guión técnico) y se procede al montaje de los elementos de video y audio para conformar los primeros cortes de edición y el corte final del audiovisual) Post-producción: Durante esta etapa final del proceso de producción, se valoran los elementos de información y contenido que deberá integrar el audiovisual, en función de las líneas de comunicación en correspondencia con los objetivos descritos. Se integran los elementos gráficos y de audio. 6.- Realización de materiales electrónicos e impresos ( Podcast, carteles y postales, promocionales de audio). Toma de fotografías. Diseño de la plataforma y portal para hospedaje de página web, así como blog de la campaña. 7.-Impresión de carteles y postales. 8.-Distribución y difusión. Está considerada la distribución mediante correo electrónico, página web y de manera directa: Entrega a las organizaciones y espacios públicos como bibliotecas, casas de cultura, etc. Este proyecto trabajó en red y articulación con organismos civiles, así como con las mujeres en riesgo de ser víctimas de violencia y las acciones de prevención intervienen para generar alternativas de mejores opciones de vida para la población que se dirige. Un trabajo destacado de nuestra organización en la primera etapa fue la realización de talleres y cortometrajes de prevención en conjunto con organismos civiles y de gobierno como lo es la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y las organizaciones civiles Infancia comúnA. C. y Las NievesA. C. quienes participaron en articulación y los resultados se plasmaron en un cortometraje.

Responsables de Proyecto Por Infancia Común: Mayra Rojas Rosas y Javier Sánchez De la CDHDF: Elia Alcaraz Cienfuegos y Verónica Martínez Ventolero Planeta Caoss A. C.: Octavio Galindo Solano, Mónica Ochoa B, e Israel Montes de Oca. 19


Derechos Humanos

ALUMNAS QUE PARTICIPARON EN EL CORTO

5o. AÑO Capulín López Wendy García Rodríguez Diana Paola Ochoa Cuellar Cinthya Fernanda Rivera Álvarado Angélica Mariana Rodríguez Esquivel Cecilia Román Bautista Gregoria Vívero Montiel Martha Patricia Zuñiga Casas Vareth Monserrath 6o. Barron Urrutia Angélica Rocío Castro Escandón Nidia Itzel Duarte Becerra JazmÍn Escandón Sandoval Sayuri Franco Ramírez Melane Lozano Monroy Celeste Esmeralda Martínez Zamora Aglae Navarro Sánchez Amayrani Metzin Jessica Salazar Carapia Cinthia Fabiola Vázquez Hernández Jessica Naomi Casa de nuestra Señora de las nieves: María Concepción Fuentes de Santiago. Directora. María Piedad Ramírez Rayas. Madre encargada del Depto. María. Graciela Correa Aguiar. Madre encargada del Depto. Margarita. Miroslava Díaz Álvarez. Trabajadora social. Francisca Pedraza Martínez. Trabajadora social . María Elena Jimenez Mendoza. Auxiliar educativa.

20


Mujeres Migrantes

Durante la 1ra etapa. Se trabajó un taller de promoción de Derechos Humanos, prevención de explotación sexual y de video como herramienta de expresión y desarrollo de habilidades dirigido a 18 niñas de entre 9 y 12 años de edad impartido por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Infancia común A. C., Nuestra señora de las nieves A. C. quienes nos invitaron a Planeta CAOSS A. C. a concretar esta experiencia en un cortometraje. Los resultados mostraron la reflexión y sensibilización del tema en las niñas participantes. En cuanto a las entrevistas se llevaron a cabo cerca de 15 entrevistas en video a especialistas en la temática así como investigadores del tema mismos que se presentaron en el 2do Congreso internacional de Trata realizado en Puebla. http://www.tratacongreso2010.org/ En las páginas 31y 32 del documento del Reporte de resultados del Congreso se puede identificar nuestra participación con materiales generados en este proyecto mismo que se difundieron y se expusieron para sensibilizar y reflexionar sobre la problemática pero sobre todo para intervenir en la prevención. http://www.tratacongreso2010.org/docs/ReporteIICongresoLatinoamericano. pdf En lo que refiere al 2° Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas. Migración, Género y Derechos Humanos. Realizado el pasado mes de septiembre del 21 al 24 en Puebla, tuvo como participantes a profesores, investigadores, artistas, realizadores, estudiantes, miembros de organizaciones civiles y funcionarios públicos que aportaron sus proyectos, perspectivas e interpretaciones mismos que contribuyeron a la discusión y polémica en los diferentes espacios del Congreso, las cuales incidieron tanto en la agenda mediática como en la esfera pública y política de la región, y que se espera contribuyan a la construcción de agendas de incidencia de redes de investigación y de organismos civiles frente a las ineludibles responsabilidades de los Estados Latinoamericanos. 21


Derechos Humanos Del mismo modo, se propició la discusión y difusión de investigaciones, intervenciones y prácticas realizadas en el ámbito de la lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas en Latinoamérica dando cuenta de la complejidad de este fenómeno y de la necesidad la investigación, divulgación, sensibilización, construcción de políticas públicas y legislaciones para combatir el problema de manera integral en nuestros países. Como eje de la problemática se incorporaron las perspectivas de la movilidad humana, de género y generacional y de derechos humanos, con la intención de aportar conocimientos y experiencias que contribuyan al establecimiento de una Agenda Mínima Común para la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de las personas víctimas de trata, particularmente de mujeres y niños. Como un resultado concreto se cuenta con insumos para la construcción de una base de datos de investigaciones e informes realizados por universidades y organizaciones, misma que aportará perspectivas y propuestas a las políticas desarrolladas desde los Estados Latinoamericanos y contribuirá a divulgar y recrear la problemática en la sociedad civil y en la agenda pública de cada país. Por último, se concretó el pronunciamiento que se envía en archivo adjunto y que sin duda guiará y articulará nuestras acciones futuras. Fuente: Informe de participación al 2do. Congreso internacional de Trata en el Reporte del segundo congreso de Trata y tráfico de personas. Páginas 31y 32 referente a Planeta CAOSS A. C. http://www.tratacongreso2010.org/docs/ReporteIICongresoLatinoamericano. pdf http://www.tratacongreso2010.org/Resultados.asp Durante la pimera etapa de campaña se asistió al Foro “Hacia una legislación integral en materia de Trata de personas y delitos relacionados” convocado por la Comisión Especial de Lucha Contra la Trata de personas de la Cámara de Diputados. Otra cuestión relevante fue la grabación con 10 mujeres indígenas de diferentes comunidades que hablan Nahuatl, Mixe, tzeltal, tzotzil y Mazahua, quienes compartieron sus experiencias y frases de prevención de acuerdo a sus usos y costumbres de sus comunidades. Con quienes se establecieron vínculos fuer22


Mujeres Migrantes tes para seguir trabajando en conjunto en las siguientes fases del proyecto. Temáticas Los altos niveles de pobreza y la desigualdad social así como otros factores que contribuyen a la problemática son: la discriminación de género, la presencia de la delincuencia organizada y los altos índices de impunidad y corrupción, así como la ausencia de legislación homologada en los estados de la República mexicana. Por ser una problemática multifactorial y de distintas esferas sociales son diversos los ejes temáticos, principalmente: -Derechos de las mujeres. -Atención y prevención de la violencia familiar y de género. -La emigración y su impacto en la vida de las mujeres indígenas. -Temáticas vinculadas a la equidad de género. - Derechos de la infancia. Nota: Todos los materiales generados se podrán observar en la página web del proyecto: www.setratadeprevencion.org.mx

23


Durante la 2da etapa.

Derechos Humanos

Para las y los miembros del equipo que participamos en la elaboración de la campaña es importante resaltar que se realizaron 10 spots en diferentes lenguas, de uno a tres minutos, adicionales a las metas comprometidas gracias a la participación entusista de hombres y mujeres indígenas migrantes que compartieron la necesidad de generar y construir mensajes en sus lenguas de origen para dar a conocer el fenómeno de Trata y de esta manera contribuir con la prevención en sus comunidades. Se realizaron dos talleres de fotografía artesanal y video dirigido a niñas, niños y mujeres con temas ejes como la Promoción de los Derechos Humanos y la Prevención de Trata y Explotación Sexual y Laboral como metodología para el fortalecimiento de lazos e incidencia en diferentes grupos y con ello la construcción de mensajes de prevención en los diferentes grupos. En el primer taller realizado en Santa María Aztahuacán, Izta-

24


Mujeres Migrantes palapa, se hizo la convocatoria a niñas y niños y la respuesta fue la asistencia de la comunidad de la zona incluyendo padres, madres, abuelas y abuelos del grupo. Esta experiencia permitió transmitir de manera directa a todos los miembros de la comunidad, tanto a hombres como a mujeres a la labor informativa y de prevención. La convivencia entre familia aseguró que la información se reflexionara entre todos los integrantes de la comunidad y se facilite el manejo de los conceptos de prevención en el contexto que enmarca a la población atendida.

PLANETA CAOSS, A.C. LISTA DE PARTICIPANTES EN EL TALLER Santa María Aztahuacán: No. PATERNO MATERNO NOMBRE 1 Barrios Marcial Eliezer 2 Barrios Marcial Edner 3 Brígido Mazas Mayte 4 Cruz Aparicio Susana Laura 5 Cruz Aparicio Monserrat 6 Cruz Gomez Leasamai 7 Cruz Gomez Eva Abigail 8 Cruz Aparicio Manuel 9 Gálvez Brigido Jael 10 Gálvez Brigido Naason Atlaí 11 Gálvez Brigido Gerardo 12 Gomez Segundo Zurisadai 13 Gomez Segundo Elda Sela 14 Gomez Segundo Eva Elisa 15 Gomez Segundo Lizeth 16 Gomez Emilian Alexa Belen 17 Gomez Emilian Edxon Daniel 18 Gomez Segundo Leticia 19 Lázaro Susana 20 León Ortíz Olegario José 21 López Cruz Eva 22 Márquez S. Antonio 23 Matías Rojas Felipa 24 Morales Barrios Irvín

EDAD 11 17 14 46 38 7 5 10 51 11 10 6 4 18 15 4 3 30 3 30 49 16 13 16

25


25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Palma López Saray Palma López Karen Palma López Raquel Ponce Servín Moisés Ramírez Lázaro Libni Esther Ramírez Lázaro Abner Ramírez Lázaro Iván Josué Ramírez M. Daniel Ramírez M. Agustín Romero Ponce Jazziel Segundo Mondragón Luis Segundo Anselmo Reyna Solorio Valle Fátima

Derechos Humanos 17 43 35 30 51 19 15 46 17 10 46 32 9

En el caso del segundo grupo en Santa Martha Norte, asistieron niñas y niños de 7 a 15 años aproximadamente.

PLANETA CAOSS, A.C. LISTA DE PARTICIPANTES EN EL TALLER: Santa Martha Acatitla APLLIDO APELLIDO No. PATERNO MATERNO NOMBRE Balderas Abraham Alonso Chávez Gutiérrez Jennifer Daniela Colunga Anaya Martín Alberto Figueroa Alejandra Flores López Anthony Alexis Juárez Gutiérrez Karen Lópéz Luis Leticia López Luis Esther Ortiz Torres Daniela Rodríguez Anaya Karla Patricia Romualdo Pérez Luz Mariana Sánchez Gómez Liliana

EDAD 12 11 13 14 14 10 14 13 14 13 12 12

26


Mujeres Migrantes Sánchez Gómez Román Sánchez Cornejo Alejandra Monserrat Solórzano López María Esther Torres Serrano Jonathan Israel Trujillo Cabrera Carlos Brandon Vélez Bonifacio Alexander

14 12 11 14 12 10

Nombres de fotografías asignados por los niños y niñas para su exposición y creación de frases de prevención. 1.-Amanecer 2.-Amor a la naturaleza 3.- Amor perruno 4.-Leyendo para aprender mejor 5.- Viaje en el tiempo 6.-La amistad 7.-La convivencia 8.-Trabajando 9.-El agente 007 10.-Aventura en el Kiosko 11.-Sin diversión 12.-Llego la diversión 13.-Arte en el parque 14.-Jugando en el parque 15.-Señora poniéndose más joven 16.-Junta de amistad 17.-Descansando en el parque 18.-El muro 19.-Bulling 20.-El equipo 21.-Parando un balón

27


Derechos Humanos

Frases generados en el segundo taller de prevención: Frase 1.- El Maltrato, la Explotación Sexual Comercial y la Trata Infantil son delitos. Denuncia. Prevenir el abuso sexual infantil es tarea de toda la sociedad. Tu responsabilidad es conocer tus derechos. Por una vida libre de violencia para la infancia. Frase 2.-La infancia es para jugar y divertirse. No dejemos que acabe pronto. Prevenir el abuso en la infancia es tarea de toda la sociedad. Conoce tus derechos. Frase 3.- Tu cuerpo y sentimientos son tuyos. Nadie puede ejercer violencia sobre ninguna niña y niño. Infórmate sobre tus derechos. Frase 4.- ¿Cuáles son tus derechos? Tu tienes derecho a la escuela, a la educación, a una familia, a la cultura, alimentación, salud y auna vida libre de violencia. Frase 5.- Tu tienes derecho a que tu cuerpo sea respetado. Se han fortalecido vínculos que ya existían con las organizaciones participantes en la primera etapa y se han creado nuevas alianzas con el grupo de Aliados indígenas que se sitúan en distintas partes de la Ciudad, así como se afianzó la relación con la Delegación Iztapalapa en sus programas culturales y de Desarrollo social en el programa de Derechos Humanos en los cuales se mostró el trabajo de la Campaña.

28


En cuanto a las metas:

Mujeres Migrantes

1.- En la Consolidación de la Red de enlace institucioanl, con organismos civiles relacionados con la prevención de Trata, se formalizó la integración de nuestra organización al Colectivo Contra la Trata y se participó en la Asamblea realizada los días 12 y 13 de diciembre donde se llevaron a cabo talleres de capacitación y se diseñaron y planearon las acciones para los siguientes periodos. Planeta CAOSS A.C. forma ahora parte del Colectivo Contra la Trata y participará principalmente en el trabajo de campo en diferentes grupos en riesgo de Trata y con el diseño de materiales de prevención en la materia. 2.- La plataforma web: www.setratadeprevencion.org.mx se ha modificado y alimentado con materiales elaborados en la segunda fase de campaña. Se ha creado un blog www.setratadeprevencion.blogspot.com que permite la comunicación e interacción con quienes consulten el sitio web y la consulta de documentos especializados en el tema. Adicionalmente se han subido materiales audiovisuales y podcast. 3..1 Se comprometieron 4 podcast para radio e internet en diferentes lenguas indígenas y la participación de mujeres y hombres de diferentes comunidades permitieron elaborar más audios dado que consideran muy importante generar mensajes en su lengua para erradicar el fenómeno. Los materiales se han subido tanto a la página como al blog para su consulta y descarga. 3.2 Se realizó un reportaje audiovisual con distintos actores sociales, académicos estudiosos del tema, organizaciones civiles y mujeres indígenas en riesgo. Dicho material se podrá consultar en web. 3.3 Se diseñaron y distribuyeron carteles en diferentes lenguas, principalmente en Nahuatl, Tojolabal, Zapoteco y Mazahua, los cuales estaban comprometidos. Adicionales a las lenguas: Maya, Mazateco, Purépecha, Nahualt ( de Puebla, Hidalgo y Veracruz) Tzotzil, Tzeltal, Totonaca, Otomí, Mixteco, Tlapaneco, Mazahua con los que ya se contaba. 3.4.- Se fortaleció el área de diseño y realización audiovisual con la adquisición de un monitor para la visualización de materiales gráficos y visuales. 29


Derechos Humanos 4.1.- Reunión de materiales de difusión a través del Observatorio Latinoamericano y Colectivo contra la Trata de personas. Se generó un proyecto que acompañará al programa de la campaña junto al Observatorio Latinoamericano contra la Trata y a partir de este trabajo nuestra organización apoya en contenidos con el Diplomado Latinoamericano contra la Trata que se puede encontrar en: http://www.diplomadolatinoamericano.org.mx/ 4.2.- Participar, difundir y proyectar materiales de prevención en la Feria de Derechos Humanos. La Comisión hizo un reconocimiento a todas las organizaciones que participamos en la Feria de los Derechos Humanos y en ella se dieron a concoer las acciones de cada una de las etapas de la campaña, además de proporcioar información a las miles de personas que estuvieron en la plancha del zócalo capitalino conociendo las acciones de promoción de los Derechos Humanos el sábado 4 de diciembre del 2011. 5.-En la elaboración del Documento Único Sistematizado se hizo mención de todos los grupos participantes y se plasmaron los resultados de las primeras etapas de campaña. Adicionales a las páginas web con las que se tienen vínculos.

30


Mujeres Migrantes

Conclusiones de la experiencia del AREP: Resultados obtenidos durante las primeras etapas de campaña. Las dificultades que se pensaron encontrar se consideraban en la falta de voluntad política para atender la problemática, sin embargo los logros fueron destacados. Dado las primeras fases de acción y los recursos otorgados, la campaña ha cumplido con sus dos primeras etapas y se espera que se convierta en un programa más amplio y que tenga permanencia para garantizar la erradicación del fenómeno de la Trata. De acuerdo al proyecto se establecieron los pasos planeados en conjunto con los actores involucrados mencionados y lo más relevante fueron los vínculos que se establecieron así como los talleres y cortometrajes que se generaron a pesar de no estar comprometidos. Consideramos que eso hace que este proyecto sea exitoso cuando se generan más acciones representativas y relevantes para la misma organización y otras con fines en común. Las acciones de prevención modifican los factores culturales que facilitan la explotación sexual infantil. La participación en este tipo de temáticas genera prácticas y se establece la protección a las niñas, niños y adolescentes como una prioridad. Al tiempo se generan espacios sin juicio donde se dan nuevos significados a las representaciones y se logra que éstas se ajusten a una perspectiva centrada en los derechos humanos y una perspectiva de género. Se desarrollaron capacidades y habilidades de las mujeres para prevenir, atender y erradicar el problema. Se cuenta con medios de comunicación y con información para que las mujeres cuenten con herramientas que favorezcan la protección de sus derechos, así como de niñas, niños y adolescentes. Se contribuyó a garantizar el derecho de las mujeres, sus hijas e hijos a una

32


vida libre de violencia.

Derechos Humanos

Se realizó material de difusión para la prevención de Trata que aporta al trabajo de redes y organismos civiles que unen sus esfuerzos en la investigación, atención, prevención y erradicación de la trata de personas. Se utilizó medios masivos de comunicación para prevenir la Trata y garantizar el derecho a una vida libre de violencia de mujeres y niñas. Como se mencionó anteriormente uno de los logros fue la articulación con organismos especializados en la temática que difundirán el trabajo realizado, lo cual genera capital social y garantiza la prevención de una problemática tan fuerte como es la Trata y la Explotación sexual. A partir de ahí se puede enumerar las actividades relevantes destacadas que rebasaron las expectativas del proyecto: 1.-Articulación con organismos civiles y trabajo to. Presentación de exposiciones fotográficas

en del

conjuntrabajo.

2.- Realización de talleres de prevención y promoción de los derechos humanos de las niñas, niños y mujeres migrantes. 3.- Cortometraje Se trata de prevención que se generaron a pesar de no estar comprometidos durante la ejecución del proyecto con las organizaciones especialistas en la temática. 4.- Participación en el 8vo. Festival “Premio por los derechos 2010” en el Centro Nacional de las Artes, Teatro de las Artes el 22 de noviembre de 2010. 5.- Entrevistas en video a especialistas en la temática así como investigadores del tema mismos que se presentaron en el 2do Congreso internacional de Trata realizado en Puebla. http://www.tratacongreso2010.org/ y formarán parte de un reportaje documental sobre el tema. 6.-Asistencia al Congreso Internacional: http://www.tratacongreso2010.org/docs/ReporteIICongresoLatinoamericano. pdf 33


Mujeres Migrantes Donde se encontró la Red con participantes a profesores, investigadores, artistas, realizadores, estudiantes, miembros de organizaciones civiles y funcionarios públicos que aportaron sus proyectos, perspectivas e interpretaciones mismos que contribuyeron a la discusión y polémica en los diferentes espacios del Congreso y las cuales incidieron tanto en la agenda mediática como en la esfera pública y política de la región, y que se espera contribuyan a la construcción de agendas de incidencia de redes de investigación y de organismos civiles frente a las ineludibles responsabilidades de los Estados Latinoamericanos. Se establece y concluye como parte de los participantes al Congreso y a la Red la necesidad de la investigación, divulgación, sensibilización, construcción de políticas públicas y legislaciones para combatir el problema de manera integral en nuestros países. Se deben mantener y nutrir los espacios de comunicación para informar como es el espacio web y generar agendas comunes para la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de las personas víctimas de trata, particularmente de mujeres y niños. 7.-Se asistió al Foro “Hacia una legislación integral en materia de Trata de personas y delitos relacionados” convocado por la Comisión Especial de Lucha Contra la Trata de personas de la Cámara de Diputados. 8.- Sobre todo las aportaciones y experiencias de las mujeres indígenas de diferentes comunidades que hablan nahuatl, mixe, tzeltal, tzotzil y mazahua, quienes compartieron sus experiencias y frases de prevención de acuerdo a sus usos y costumbres de sus comunidades. En cuanto a la grabación con mujeres indígenas de diferentes comunidades que hablan Nahuatl, Mixe, tzeltal, tzotzil, Zapoteca y Mazahua, quienes compartieron sus experiencias y frases de prevención de acuerdo a sus usos y costumbres de sus comunidades se establecieron vínculos fuertes para seguir trabajando en conjunto en las siguientes fases del proyecto. Se considera en la creación de la página web un espacio abierto de encuentro y diálogo. 9.-El sitio desarrollado para el proyecto participante en la Convocatoria del Programa de Coinversión social del Indesol 2010 www.setratadeprevencion.org.mx, ha sido generado y difundido durante el primer año. Du34


Derechos Humanos rante 2011 se ha fortalecido, administrado y mantenido recuperando más experiencias de grupos y poblaciones así como los resultados y metas comprometidas entre las redes de organismos civiles como la Red de Adoc con 28 miembros aproximadamente y la Red de Convergencia de Organismos civiles con 90 miembros estimados a las que pertenece Planeta CAOSS, A. C. incluyendo las redes sociales como Facebook, Twitter y otras alternativas. 10.- Se participó en la Feria de los Derechos Humanos organizada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal celebrada el 4 de diciembre del 2011. 11.-Se realizaron mensajes de prevención construidos por niñas, niños y adultos: hombres y mujeres sumando en total diez. Entre los cuales están las lenguas: Mazateco, Mazahua, Nahuatl de Veracruz, Nahuatl de Hidalgo, Purépecha, Tojolabal, y español de los cuales sólo cuatro estaban comprometidos. 12.- Se creó un blog de información e interacción: www.setratadeprevencion.blogspot.com.

En los mensajes se informa sobre la situación de abuso para que en las comunidades se enteren sobre los derechos humanos que tienen tanto hombres como mujeres. Que se informen de la situación de Trata y sepan acudir a organismos de representación y asesoría. Se informa para que estén enteradas y enterados de las formas de acción de grupos de Trata. En un primer momento algunos mensajes que elaboraron sólo advierten a sus comunidades que piensen bien lo que se les ofrece como trabajo y que consideren las ofertas. Aunque no informan del todo, ya advierten alerta. Muchos de los mensajes construidos fueron elaborados sólo en audiovisual y se tradujeron de manera interpretativa por los mismos participantes hombres y mujeres, ya que no todas las personas saben escribir su lengua. De los que escribieron sus mensajes se agrega texto y los que lo ex35


presaron

oralmente

se

encuentran

en

la

Mujeres Migrantes página

del

proyecto.

Mensaje de Estela Marín Rosas de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca. Mazateco: Ibi Titzikjinu ngu ien. Ki makjejino nga mie skuetonu. Inde kuijin nijtin tetzubaña cunia kuatzie. Schunanjiyajun yajunu katamanu jkuanda. Español: Pues aquí les mando un mensaje no se dejen que la gente abusen de ustedes, ya no estamos en el tiempo de antes. Ahora ya hay una Ley para mujeres. Por favor cuídense. Mensaje de Teodomiro Gutiérrez Ruiz de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca. Mazateco: Yanga kuetjuji niyari su sha timiñí tijtún schunanjiniji minu shani ki makjenjiri nga skuestonri nisa toon kuakuri ki benachajinri chutsijienri yajuri. Angú kuando tze nichayajiña. Español: Cuando salgas de tu casa y te ofrezcan trabajo pregunta qué trabajo es. Que no abusen de ti aunque te ofrezcan dinero, no te dejes engañar. Cuídate.

Mensaje de Francisco Rosas Inés de Veracruz, Nahuált de Veracruz: Namehua na mi ischpome amo niltocaka inkac se tlacal panpa na mis tlapohuis kuale. Amo niltocaca kani na tikipanoske na mis tlaxtlawis miac panpa na mis kakayahuas. Español: Ustedes las muchachas no crean en el primer hombre que les hable bonito, sólo las engañará. No crean en un trabajo que les pagará mucho porque sólo es un engaño. 36


Derechos Humanos

Mensaje audio de Rufino Alonso Martínez de Nahuátl de Hidalgo. Lizet, de Michoacán. Purépecha: Iamindu Tumbichani pímaris´í enkagsí Tati jembichani ka nandi jembichani jurajkoka pari k´eri iraticho jimbo niani anchikurini eoka ni no ambakiti k´uripu jamas´íni. ¡ is´í jimbo ses´í erats´í je! Español: Les hago la invitación a todas las jóvenes purépechas que dejan a su papá y mamá para irse a trabajar a las grandes ciudades que sepan que allá hay gente que no siempre es buena. ¡por eso piénsenlo bien!. 13.- A partir del proyecto se han generado vínculos con el Diplomado Latinoamericano. Violencia contra las mujeres. Trata de personas. http://www.diplomadolatinoamericano.org.mx/. 14.-Planeta CAOSS A.C. es integrante del Colectivo Contra la Trata de Personas otro logro de la segunda fase de campaña. En del ros tas

dicho sitio se instaló un contador de visitas el cual a la fecha 31 de diciembre del 2010 contaba con 470 visitas. Los primedías de Enero se cuenta con 540. Esto da un promedio de 100 visipor mes, tomando en cuenta que dicho sitio tenía cinco meses en línea.

Al 31 de diciembre de 2011 se contó con 1030 visitas. Este espacio espera ser un indicador donde se establezca el tipo de usuarios visitantes tanto activos como pasivos, entre los que conozcan y naveguen en él y lo abandonen pero queden informados. Y los usuarios activos que entren, descarguen materiales y al explorar se remitan a otras ligas relacionas con la temática por lo cual establezcan contacto con la problemática en cuestión en segundo orden. En este momento se encuentran documentos especializados realizados y creados por organizaciones que están trabajando para esta campaña. En la siguiente fase del proyecto se esperará contar con más investigación para nutrir el sitio web. 37


Mujeres Migrantes Con esta iniciativa se considera visualizado el trabajo presentado y lograr ser una medida de transparencia y rendición de cuentas pública en la cual se espera contar con aportaciones que retroalimenten el sitio diseñado para el proyecto y el trabajo realizado por nuestra organización. Este proyecto tendrá seguimiento y se desarrollará en otras etapas de la campaña como un programa y algo que se debe resaltar es la aportación de otras instituciones que se vincularon para sumar esfuerzos. Links de algunas organizaciones consultadas y/o participantes en el proyecto. http://www.infanciacomun.org.mx/ http://www.ririki.org.mx/ http://www.rosiorozco.com/ http://www.sinfronteras.org.mx/ http://www.tratacongreso2010.org/ http://www.derechoshumanosdf.org.mx http://www.camontesinos.org.mx/observatorio.html Nota: Todos los materiales generados se podrán observar en la página web del proyecto: www.setratadeprevencion.org.mx

38


Derechos Humanos

M茅xico, D. F. 2011.

Este material se realiz贸 con recursos del Programa de Coinversi贸n Social, perteneciente a la Secretar铆a de Desarrollo Social. Empero, la SEDESOL no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo. 39




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.