Cn99 comunicacion

Page 1


Comunicaci贸n B

e r t h a

D

o r a l y

C

a b r e r a

B

a r r a n t e s



FONDO EDITORIAL

Comunicaci贸n

B e r t h a D o r a ly C a b r e r a B a r r a n t e s


FICHA TÉCNICA Título: Autor: Código: Edición: Formato: Impresión: Soporte: Interiores: Publicado:

Comunicación Bertha Doraly Cabrera Barrantes T/002-2015 Fondo Editorial de la UIGV 170 mm. X 245 mm. 84 pp. Offsett y encuadernación en rústica Cubierta: folcote calibre 14. Bond alisado de 75 g. Lima, Perú. Abril de 2015.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Rector: Luis Cervantes Liñán Jefe del Fondo Editorial: Fernando Hurtado Ganoza

©

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Av. Arequipa 1841 - Lince Teléf.: 471-1919 Página web: www.uigv.edu.pe

©

Fondo Editorial Editor: Fernando Hurtado Correo electrónico: fhurtadog@uigv.edu.pe Jr. Luis N. Sáenz 557 - Jesús María Teléf.: 461-2745 Anexo: 3712

Estos textos de educación a distancia están en proceso de revisión y adecuación a los estándares internacionales de notación y referencia. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-04074


ÍNDICE Presentación ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 9 Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 11 Orientaciones metodológicas ����������������������������������������������������������������������������� 13

PRIMERA UNIDAD

La comunicación y la información: Fundamentos teóricos �������������������������������������� 15 Lección 1 La comunicación y la información. Conceptualización �������������������������������������������� 17 1.1. Comunicación ��������������������������������������������������������������������������������������� 17 1.2. Información ����������������������������������������������������������������������������������������� 20 Lección 2 Teorías de la comunicación y de la información ���������������������������������������������������� 23

2.1. Teorías de la Comunicación �������������������������������������������������������������������� 23 2.2. Teoría de la Información ������������������������������������������������������������������������ 26

Lección 3 Modelos de comunicación ��������������������������������������������������������������������������������� 29

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

El modelo de la palabra de Saussure ������������������������������������������������������� 29 Modelo de Román Jakobson ������������������������������������������������������������������� 30 El modelo comunicacional de Jürgen Habermas ����������������������������������������� 30 Modelo de Karl Bühler ��������������������������������������������������������������������������� 31

Lectura 1: La Comunicación Interdocente ��������������������������������������������������������������������������� 33 Actividades de autoaprendizaje 1 ����������������������������������������������������������������������� 34 z5 z


COMUNICACIÓN

SEGUNDA UNIDAD

El lenguaje y la interacción humana, lengua y habla. La comunicación verbal y no verbal ������������������������������������������������������������������� 35 Lección 1 El Lenguaje ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 37 1.1. El lenguaje en la vida del hombre ����������������������������������������������������������� 37 1.2. Conceptualización del lenguaje �������������������������������������������������������������� 38 Lección 2 La lengua y sus manifestaciones ������������������������������������������������������������������������ 41 2.1. La Lengua �������������������������������������������������������������������������������������������� 41 2.2. Lengua y escritura �������������������������������������������������������������������������������� 42 2.3. Lenguas ágrafas ����������������������������������������������������������������������������������� 43 2.4. Competencia lingüística ������������������������������������������������������������������������� 44 2.5. El Perú, país multilingüe y pluricultural ���������������������������������������������������� 44 Lección 3 El habla y sus manifestaciones �������������������������������������������������������������������������� 47 3.1. El habla ���������������������������������������������������������������������������������������������� 47 3.2. Actos del habla ������������������������������������������������������������������������������������� 48 Lección 4 Comunicación verbal y no verbal. Formas de comunicación verbal y no verbal ��������� 49 4.1. Comunicación verbal ����������������������������������������������������������������������������� 49 4.2. Comunicación no verbal ������������������������������������������������������������������������� 50 4.3. Funciones de la comunicación no verbal ��������������������������������������������������� 52 Lectura 2 : Comunicación y habilidades sociales ������������������������������������������������������������������� 53 Actividades de autoaprendizaje 2 ����������������������������������������������������������������������� 54

TERCERA UNIDAD

La lectura y su relación con la metacognición y la educación ���������������������������������� 55 Lección 1 Lectura y metacognición ���������������������������������������������������������������������������������� 57 1.1. La lectura �������������������������������������������������������������������������������������������� 57 1.2. Niveles de lectura ��������������������������������������������������������������������������������� 58 1.3. Lectura y metacognición ������������������������������������������������������������������������ 59 1.4. Relación de la metacognición y la educación ��������������������������������������������� 60 1.5. Una propuesta inicial de estrategia metacognitiva ������������������������������������� 60 z6 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Lectura 3 : La lectura en el Perú ������������������������������������������������������������������������� 63 Actividades de autoaprendizaje 3 ����������������������������������������������������������������������� 66

CUARTA UNIDAD

La comunicación escrita y la redacción ��������������������������������������������������������������� 67 Lección 1 Redacción y producción de textos ���������������������������������������������������������������������� 69 1.1. La construcción de textos escritos ����������������������������������������������������������� 69 1.2. Redacción de oraciones ������������������������������������������������������������������������� 70 1.3. Tejiendo ideas y producción de textos ������������������������������������������������������ 71 1.4. Función y estructura en la producción de textos ���������������������������������������� 71 Lección 2 La Redacción �������������������������������������������������������������������������������������������������� 73

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

La redacción ���������������������������������������������������������������������������������������� 73 La forma y el fondo ������������������������������������������������������������������������������� 74 Normas generales para la redacción �������������������������������������������������������� 75 Estructura de la forma del texto �������������������������������������������������������������� 77 Los enemigos de la buena redacción �������������������������������������������������������� 79

Lectura 4 : Comunicación didáctica del docente en entornos presenciales y virtuales ���������������� 80 Actividades de autoaprendizaje 4 ����������������������������������������������������������������������� 82 Fuentes de información ������������������������������������������������������������������������������������ 83

z7 z


z8 z


P R E S E N TA C I Ó N El Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega participa como editor de libros de ciencias, humanidades, artes y textos universitarios principalmente para sus alumnos de pregrado y posgrado de las diferentes modalidades de estudio que se imparten en nuestra institución y para el público en general. Dicho trabajo comprende la búsqueda de autores, la coordinación con las áreas académicas de la Universidad, el diseño, corrección de estilo e impresión de las obras. Esta labor de producción editorial se realiza bajo los más altos estándares de calidad que una institución superior, seria como la nuestra, debe cumplir, todo ello bajo una visión sistémica, pro desarrollo de la mente y del pensamiento crítico. Aunque en los últimos años, producto del proceso de digitalización que el mundo experimenta, se ha considerado la posibilidad de extinción de los libros en medio físico, se ha podido comprobar que este siempre mantendrá su mercado cautivo, y más bien los medios digitales han contribuido a expandir más su mercado, posibilitando incluso alcanzar nichos a los que anteriormente no se llegaba. Por todo ello, el Rectorado, a través del Fondo Editorial, reitera su compromiso con nuestra Universidad y con el País, de participar activamente y con su mejor disposición, en esta gran tarea que es la difusión del conocimiento entre su alumnado y en la sociedad en general, obra que debe ir acorde a las nuevos requerimientos y parámetros que el mundo en estos tiempos actuales demanda. Fondo Editorial z9 z


z1 0 z


INTRODUCCIÓN El presente Manual Educativo cobra la debida importancia al constatar que la razón de su elaboración se halla orientada al logro de las competencias de los jóvenes estudiantes; en el entendido que el contribuir en su formación integral permitirá que comprenda y asuma mejor su entorno, y, al mismo tiempo, inserto en su propia identidad cultural logre hacerlo en concierto de la cultura universal. La selección de saberes esenciales, lecturas y la evaluación, se ha organizado en cinco unidades, las mismas que vienen a contribuir en el necesario e ineludible desarrollo del proceso de comunicación, el cual al ritmo del avance científico tecnológico, nos hace mejores seres humanos. La primera unidad trata sobre la comunicación, la información y sus fundamentos teóricos. La segunda unidad acerca del lenguaje y la interacción humana, lengua y habla. En la tercera unidad, indagaremos sobre el lenguaje verbal, no verbal y formas expositivas de la comunicación. La cuarta unidad profundizaremos en la lectura su relación con la meta cognición y la educación. Finalmente en la quinta unidad se tratará la comunicación escrita y la redacción. Para su desarrollo aplicaremos estrategias cognitivas y meta cognitivas, las mismas que posibilitarán con éxito el adecuado aprendizaje. La autora

z1 1 z


z1 2 z


orientaciones METODOLÓGICAS •

El estudio mediante este manual debe realizarse en el marco de un trabajo serio y responsable de todos y cada uno de los aspectos tratados académicamente.

La importancia de del análisis y síntesis de los diversos contenidos deberán ser resultado de una adecuada comprensión lectora que conduzca a significativos aprendizajes. El empleo de organizadores gráficos; asimismo, ayudará a ser más efectivo y eficiente el proceso de aprender y poner en práctica lo estudiado.

Es importante al término de cada unidad llegar a conclusiones y a una valiosa comprensión de lo estudiado.

Distribuya y asigne el tiempo apropiado para el desarrollo de las diferentes unidades, de modo que, no tenga dificultades en su tratamiento total.

Comparta lo aprendido con sus compañeros de manera que se obtenga un enriquecimiento académico mutuo y satisfactorio.

Tome nota de sus dudas e incomprensiones para esclarecerlas con su tutor y alcanzar las competencias que requiere su formación.

Siendo el propósito de estudio del presente manual, permitir que el sistema comunicativo desarrolle una personalidad propia en los estudiantes reflejada en su expresión; obviamente, lo tratado deberá asumirse metacognitivamente en los diversos mensajes que presenta. z1 3 z


z1 4 z


p r i m e r a

UNIDAD La comunicaci贸n y la informaci贸n: Fundamentos te贸ricos

z1 5 z


COMPETENCIA GLOBAL

Identifica, explica y aplica eficientemente, los fundamentos básicos de la comunicación en sus diferentes formas, su relación con la información. El lenguaje en las más importantes implicancias y manifestaciones comunicativas del quehacer educativo, con la finalidad de acreditar el desempeño idóneo de todo docente.

z1 6 z


L e c c i ó n

1

LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1. Comunicación Estudiar acerca de la comunicación nos conduce a reflexionar sobre un proceso que se ha desarrollado a la par de la vida misma y que en su devenir ha contribuido a que el ser humano sea capaz de generar formas de las más sencillas, en sus primeros tiempos, hasta la más complejas e impredecibles que presenciamos ahora. La presencia científica y tecnológica en diferentes sentidos, con su acelerado proceso de cambios vertiginosos, sobre todo en comunicación e información, va generando nuevos estilos de vida, relaciones interpersonales, desempeños laborales, sociales, académicos o culturales en general. Es por ello que se hace ineludible asumir su conocimiento, porque a pesar de todo lo que se ha avanzado e ido creando, es innegable la existencia de serios problemas que se presentan en nuestro mundo moderno, donde con frecuencia las personas tiene mayores dificultades para expresar de manera directa lo que piensan, o sienten. Algunos ejemplos ilustran lo dicho: labores que aíslan al ser humano de su interacción comunicativa, grupos sociales que no logran entenderse ni llegar a consensos, posiciones totalmente contrarias hasta fundamentalistas que construyen abismos de incomprensión; desentendimientos familiares, crisis generacionales, violencia ecuménica y otros por falta de entendimiento y valoración de lo que significa el diálogo y la comunicación. z1 7 z


COMUNICACIÓN

“La comunicación es el proceso, en el cual las personas ponen en común sus conocimientos compatibles a través de la codificación y la decodificación de signos compartidos por una comunidad cultural. En última instancia, y en pocas palabras, a comunicación es un acto sémico, en el cual las personas comparten o ponen en común algunos significados mediante signos” Rojas Ibico (1997). Según Entel Alicia (1994) El compartir pone en escena una característica típica de los humanos: la necesidad de comunicarse, estar en el otro, saber que el otro nos necesita, o al decir de Hegel en la Fenología del Espíritu, la idea de que una autoconciencia es en la medida en que es reconocida por otra autoconciencia. “La comunicación es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje, de una determinada experiencia en unidades semiológicas, con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí” Martinet A. (1974). La palabra comunicación proviene del latín “communis”, común. Al comunicarnos pretendemos establecer “algo común” con alguien o, lo que es lo mismo, tratamos de compartir una información, alguna idea o actitud. En este caso yo pretendo comunicar la idea de que la esencia de la comunicación consiste en que el emisor y el receptor estén “sintonizados” respecto a algún mensaje en particular. En este preciso momento alguien, en algún lugar, está llamando desesperadamente a los bomberos porque su casa se está incendiando en algún otro lugar. En otro lado, un periódico trata de informar a sus lectores de algunos acontecimientos actuales o escribe una carta, usa su correo electrónico. Todas estas son formas de comunicación y en cada caso el proceso ese esencialmente el mismo. SCHRAMM, Wilber (1999). Es preciso asumir que en toda comunicación humana se da una intencionalidad significativa que estimula el proceso comunicativo. Existe en cada caso quien quiere decir algo llamado EMISOR, en una actitud de expectativa adecuada a su intención, para lograr la aceptabilidad de participación en el acto comunicativo de quien sería su RECEPTOR. En tal sentido, cabe la posibilidad de adecuar sus mensajes a los significados que deseen manifestar en su interacción comunicativa. Para tal logro, el espíritu culto de cada comunidad ha creado, en mayor o menor grado, un sistema de signos necesarios de comunicación, y según sean las experiencias o vivencias asumidas en la interacción permanente con los demás; cada persona podrá emplearlo de acuerdo a las diferentes situaciones que debe afrontar. No obstante, quien busque la comunicación tendrá que completar su voluntad comunicativa a través del empleo de la llamada CODIFICACIÓN, cuyo papel es hacer suyas las ideas de la fuente y ordenarlas en códigos convencionales determinados, estos pueden ser: palabras, dibujos, símbolos y otros; convirtiéndolos en mensajes concordantes con los objetivos del emisor. Si el mensaje ha sido reconocido o identificado por el receptor se da lugar a la DECODIFICACIÓN que traduce los códigos en mensajes identificados por el receptor. El MENSAJE es el producto físico del emisor, es el contenido codificado, la información precisa que transmite el emisor, sea éste una noticia, una referencia, una invitación o una sugerencia, etc. z1 8 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

La codificación se realiza a través de CODIGOS lingüísticos o no lingüísticos. Los códigos son elementos que vienen a constituirse en signos convencionales generados por los mismos miembros de una sociedad y que confieren al mensaje una estructura formal perceptible. La vía por la cual es transferido el mensaje del codificador al decodificador se llama CANAL. Este ducto físico puede presentar la comunicación en diversas formas auditivas, visuales, táctiles, a través de medios tecnológicos, CD, discos, internet, etc. Durante la recepción del mensaje en una comunicación es posible la presencia de algunas perturbaciones de carácter físico (sonidos, vibraciones, golpes, bulla, etc.) o de carácter semántico como el empleo de términos, ambiguos, imprecisos, obscuros, produciéndose un elemento, llamado RUIDO o RETROALIMENTACIÓN, en razón de que al producirse la falta de comprensión del mensaje se requiere un información de retorno que clarifique el mensaje. La comunicación es además un proceso sociocultural que se genera y desarrolla gregariamente, en un CONTEXTO, ambiento o entorno o frente referencial, por la condición carencial del ser humano que requiere de la comunicación para la satisfacción de sus necesidades biológicas psicológicas, económicas, políticas o socioculturales. “Siempre que nos comunicamos, por más lineal o directa que parezca al comunicación, actúa una cantidad imprescindible de mediaciones desde el aparato fónico hasta las terminales nerviosas en la piel, la memoria de otros actos similares, las peculiaridades culturales e históricas presentes en la construcción de la emisión y en la construcción de la recepción” Entel A. (1994). En este sentido podemos afirmar, sin lugar a equivocarnos que la comunicación es un proceso de verdadera complejidad que implica, coincidencia, coherencia, síntesis, tensión entre unión y mediación. “Lo comunicacional de cada una de las experiencias humanas se cruza necesariamente con lo cultural, entendido como “proceso total” a través del cual los significados y concepciones son socialmente construidos e históricamente transformados” (Williams R. 1981). En lo últimos tiempos “se ha ido consagrando una nueva definición de comunicación dentro de toda la corriente crítica latinoamericana que insiste en definir la comunicación a partir del intercambio, a partir del diálogo. La palabra interlocutor es sugestiva, porque si la desglosamos etimológicamente aparecen los locutores…, pero precedidos del prefijo “inter” que lo coloca en otra relación. Para que exista comunicación no basta que haya un locutor; se necesitan interlocutores” Mario Kaphin. De acuerdo con AnderEg, (1992) existen dos formas de concebir la comunicación. Una con predominio de los medios unilaterales de transmisión llamada VERTICAL, realizada de arriba a abajo. Está comunicación se halla dirigida a las masas y obedece a una dirección unilineal. Otorga un rol importante al emisor así como al mensaje y al medio, restándole importancia al receptor y su respuesta. z1 9 z


COMUNICACIÓN

En cuanto a la otra concepción llamada HORIZONTAL, se desarrolla en pequeños grupos, en los que todos comparten el mismo proceso; cumplen los roles tanto de emisores como receptores, teniendo en cuenta la relación interactiva de retorno en la comunicación, que debe darse, cuando una persona asume el intercambio del rol de emisor a receptor o viceversa.

1.2. Información Hablar de INFORMACIÓN es trajinar por los más variados ambientes académicos, técnicos o culturales en los que se le atribuyen una diversidad de significados. Al encontrarse intrínsecamente unida a la comunicación, en muchos casos se les dado un tratamiento de manera indiscriminada y confundida, a pesar de tener cada una de ellas conceptualización pertinente. Es importante tener en cuenta la diferencia significativa existente entre la comunicación y la información, cuyos conceptos han sido largamente confundidos. Para ello, Entel A. nos sugiere asociar la noción de información a tres elementos relevantes que la tipifican y hacen posible su mayor comprensión: El primero es “Averiguación” que según el Diccionario de la Real Academia Española “información” es averiguación jurídica y legal de cualquier hecho o delito. La averiguación se halla íntimamente ligada a la interrogante, a la pregunta, por todas las situaciones, referentes generales de la vida, sean éstas populares, científicas, filosóficas o prácticas; indagación para saber más, explicarse diversas circunstancias; para ordenar, controlar o valorar. En toda averiguación se sobre entiende la existencia de otro elemento los saberes de las personas, los mismos que siendo producto de su inteligencia, inventiva o creatividad, son contenidos valiosos que han servido y le sirven en la posibilidad de enfrentarse a los más variados retos y dar solución a problemas del contexto. La información generalmente supone contenidos. Al igual que los otros elementos, la memoria sea ésta individual o colectiva, en las diferentes manifestaciones: iconográficas, escritas, esquemáticas, audiovisual, virtual y otras. Los estudios realizados de la información como proceso fundamental de la vida humana, presentan a Shannon con su Teoría Matemática de la Información, como la más influyente y difundida. En ella se precisa, que lo más relevante en la transferencia de señales es el aspecto probabilístico de éstas. Por eso, todos sus teoremas están referidos solo a la medición estadística de las señales procesadas y transmitidas a través de los medios electromagnéticos concebidos dentro de dicha teoría. No obstante, Rojas I. (1992) enuncia que “la cantidad de información” de un mensaje no se valora por lo que significa, sino por la cantidad de indeterminación o incertidumbre que elimina éste, del conjunto finito de la fuente, en el momento en que aparece. z2 0 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Weaver (1949) enfatiza que “a mayor libertad de elección, mayor incertidumbre y mayor información van juntas”. “El conocimiento no solo actúa como proceso en que se percibe y conserva la información, sino, además, como proceso en el que ésta se elabora, lo cual se halla vinculado a la búsqueda activa de la información que falta. La naturaleza transmite información al sujeto, más esta transmisión está condicionada por la actividad del mismo, por el carácter creador del pensamiento” Ursul, (1969). Etimológicamente hablando el término Información proviene de la palabra latina “informatio” que significa idea, noción, concepción, representación. Informar proviene del latín “informare” cuyo significado es “formar”, “dar forma”, modelar, configurar, representar idealmente, imaginar, etc. En síntesis la información consiste en dar a conocer o permitir que se conozca algo. “Acción o efecto de informar o de informarse. Información es el proceso mediante el cual los datos de un objeto de la realidad —fuente de información— se trasfiere a otro objeto capacitado para obtenerlos, siendo el resultado de este proceso, la representación, en el objeto perceptor, de los datos proporcionados por un objeto. La información tratada como sistema de comunicación moderna por Claude Shannon se apoya en un sistema técnico diseñado para la comunicación a distancia, a través de medios como el teléfono, la radio la televisión, etc. El presente sistema los elementos que lo integran son los siguientes elementos: La FUENTE.- Es la que genera el mensaje o produce una “secuencia de mensajes” para ser transmitidos a un determinado destino. La fuente de información podría ser alguien que habla o escribe, obviamente, podría ser también un libro o una computadora. El TRANSMISOR.- Tiene la función de convertir los mensajes en señales al trasladarlos mediante la vía apropiada para tal fin. El CANAL.- Es el medio físico, ducto o soporte por donde se transfiere el mensaje del emisor, al receptor. Generalmente puede ser el aire, en situaciones de transmisión por telégrafo electrónico, televisión, radio; así mismo, cables en caso de una comunicación telefónica. El RECEPTOR.- Su función se da de manera inversa a la del transmisor, ya que él convierte las señales en mensajes originales. “Básicamente, el transmisor y el receptor funcionan como transductores, esto es, como dispositivos que transforman magnitudes de un tipo en magnitudes de otro tipo, guardando las proporciones” Rojas I. (1994). El DESTINO.- Es el receptor del mensaje o a quien se los dirige. Este elemento lo constituyen personas u objeto tecnológico. z2 1 z


COMUNICACIÓN

Cuando se está realizando la información, es factible que por razones de carácter físico, atmosférico o técnico, se pierda la nitidez de las señales, produciendo interferencia. En esta situación estamos frente al elemento RUIDO, el mismo que requiere, en cierta cantidad, ser codificado, para asegurar una buena recepción de señales, y asegurar una correcta decodificación. A la presencia de este elemento se le denomina REDUNDANCIA.

z2 2 z


L e c c i ó n

2

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN

2.1. Teorías de la Comunicación Hoy en día existen cinco grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una sociedad de comunicación oral a una sociedad de comunicación escrita. Teoría de la gran línea divisoria Explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La teoría de la continuidad Esta teoría niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.

z2 3 z


COMUNICACIÓN

ELEMENTOS funciones

vía cognitiva

fática

lectura / escucha / estimulación receptora

articulación

escritura / habla / estimulación emisora

codificación

poética / estética decodificación

emotiva / emocional

Área del tema

MENSAJE

EMISOR

Área del conocimiento general

vía física

CANAL

RECEPTOR

apelativa / conativa

CÓDIGO metalingüística Ilocución

Selección de los contenidos comunicativos

Perlocución

CONTEXTO referencial

Comprensión de los contenidos comunicativos

MARCO REFERENCIAL

Teoría de las necesidades interpersonales (WERDBER, Rodolph) La teoría de las necesidades interpersonales propone que si una relación se comienza, se desarrolla, se mantiene, o no, depende de qué tan bien cumple la gente con las necesidades interpersonales de afecto, inclusión y control entre sí (Schutz 1966). La necesidad de afecto refleja un deseo de expresar y de recibir amor. La gente que usted conoce probablemente recorra la gama de demostrar y expresar el afecto tanto de manera verbal como no verbal. La necesidad de inclusión refleja un deseo de estar en compañía de otra gente. Aunque todos tenemos alguna necesidad de ser sociales, en un punto del medio continuo se encuentran aquellos que prefieren que no se les moleste. De manera ocasional, buscan compañía o buscan que se les incluya con los otros, pero no requieren de una gran cantidad de interacción social para sentirse satisfechos. En otro punto del medio continuo están aquellos que necesitan un acompañamiento constante y que se sienten tensos al dejárseles solos. Más bien, algunas veces nos sentimos cómodos si estamos solos y en otras ocasiones necesitamos y disfrutamos de interactuar con los otros. La necesidad de control refleja un deseo de influir en los acontecimientos y en la gente que nos ordena. Igual que las dos necesidades interpersonales, la gente difiere en la cantidad de control que requiere. En un extremo están las personas que parecen z2 4 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

evitar la responsabilidad y no quieren hacerse cargo de nada. En el lado opuesto están las personas que necesitan dominar a los otros todo el tiempo y que muestran ansiedad si no lo hacen. La mayoría de la gente se encuentra entre dos extremos, necesitando ser líderes en algunas ocasiones, pero en otras contentas de seguir el liderazgo de los otros. Las relaciones se desarrollan y se deterioran en parte debido a la compatibilidad o la incompatibilidad de las necesidades interpersonales de los individuos. Al interactuar con los demás, usted puede detectar si sus necesidades de afecto, inclusión y de control parecen ser compatibles con las suyas. Deben resaltarse que las necesidades de la gente sí difieren, más aun, las necesidades de la gente cambian con el tiempo. Cuando las necesidades de los demás gentes en determinado momento difieren de manera significativa de las nuestras y no logramos entenderlo, podemos malentender lo que no funciona en nuestra comunicación. La teoría de las necesidades interpersonales de Schutz es útil, puesto que ayuda a explicar una gran medida del compartimiento entre las personas (Trenholm, 1991). Además, la investigación de este modelo por lo general es de apoyo para sus temas principales (Shaw, 1981). La teoría de las necesidades interpersonales, no obstante, no explica cómo las personas se ajustan entre sí en sus relaciones actuales. La siguiente teoría que se discute nos ayudará a desarrollar este entendimiento. Teoría de intercambio John W. Thibaut y Harold H. Kelley, quienes dieron origen a la Teoría de intercambio, creen que las relaciones pueden entenderse en términos del intercambio de recompensas y los costos que se llevan a cabo durante la interacción (Thibaut y Kelley, 1986, pp. 9-30). Las recompensas son consecuencias, tales como los buenos sentimientos, el prestigio, la ganancia económica y el cumplimiento de las necesidades emocionales que valora al receptor. Los costos son las consecuencias como el tiempo, la energía y la ansiedad en las que el receptor no desea incurrir. De acuerdo con Thibaut y Kelley, la gente busca situaciones de interacción en las cuales sus comportamientos produzcan una consecuencia de altas recompensas y bajos costos. Por ejemplo, si Sol se encuentra con Sara en el patio de la universidad, puede ignorar a Sara, puede sonreír, puede decir “hola” al pasar o puede tratar de empezar una conversación, dependiendo en parte de su análisis de costo-recompensa en el resultado de la interacción. Este análisis puede ser extendido de interacciones sencillas a relaciones. Si la recompensa neta es más alta que el nivel visto como satisfactorio, la persona considerará la relación o la interacción como placentera y satisfactoria. Pero sí, después de un tiempo prolongado las recompensas netas de una persona (recompensa menos costos) en una relación caen por debajo de cero nivel, la persona llegará a ver la relación misma como poco satisfactoria o placentera. Claro que la proporción deseable entre el costo y la recompensa varía de personas a persona y dentro de una persona de vez en cuando. Si la gente tiene un número de relaciones que perciben como si les ofrecen una buena proporción de costo-recompensa, establecerán un alto nivel de satisfacción y probablemente no estarán satisfechos con las relaciones de bajos resultados. En contraste, la gente que tiene pocas interacciones positivas estará satisfecha con las relaciones y las z2 5 z


COMUNICACIÓN

interacciones que la gente que goza de relaciones de altos resultados encuentran poco atractivas. Thibaut y Kelley señalan que algunas personas permanecerán en una relación que es de plano poco satisfactoria, puesto que no se ven a ellos mismos con alternativas. La teoría de intercambio de Thibaut y Kelley se basa en la hipótesis de que la gente, de manera consciente y deliberada, sopesa los costos y las recompensas asociadas con cualquier relación o interacción, buscan relaciones que los beneficien y evitan aquellas que son costosas (Trenholm, 1991). De hecho, aun cuando las personas se pueden comportar de manera racional en la mayoría de las situaciones, la teoría de Thibaut y Kelley no puede explicar siempre la compleja conducta humana. A pesar de eso, puede ser útil para examinar sus relaciones desde una perspectiva de costo-recompensa. En especial, usted puede reconocer las áreas donde están los costos de las recompensas, o sea para usted o para la otra persona. Si es así, puede ser capaz de cambiar algunos aspectos de la relación antes de que se deteriore por completo. Teoría del proceso comunicativo y factores de la comunicación humana No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal —que se confunde con el que “habló primero”— pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima —proxémica— de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua. Los elementos o factores de la comunicación humana son: codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

2.2. Teorías de la Información Teoría Matemática de la información El autor de la teoría es Claude Shannon quien manifiesta que el problema fundamental de la comunicación es el de “reproducir en un lugar, exacta o aproximadamente, un mensaje seleccionado en otro lugar” y no en el lugar de los significados; pues los aspecto semánticos son irrelevantes para el problema ingenieril”. Shannon teóricamente sostiene que en los mensajes, el aspecto estadístico tiene la mayor importancia. Inicia su teoría con un diagrama de cinco elementos objetivos: fuente, transmisor, canal, receptor y destino, los cuales constituyen un sistema a través de medios. Como matemático investigador su preocupación esencial fue el estudio de las posibilidades de eficiencia de los medios electromecánicos, diseñados para la comunicación. De z2 6 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

este modo, se dedicó a considerar la “cantidad de información”, la capacidad del canal y la transformación de las señales, en medio de los ruidos o sin ellos. Para Shannon “el mensaje real es uno seleccionado de un conjunto de mensajes posibles” Siendo así que, un mensaje no es más que el reflejo de una probabilidad, entre otras, lo cual le permite ser medido en términos estadísticos. En estudios más adelantados Shannon afirma que “Sí el número de mensajes en conjunto es finito, entonces, este número o cualquier función uniforme de este número, puede ser considerado como una medida de la información que se produce cuando se selecciona un mensaje del conjunto, siendo todas las selecciones igualmente probables”. Esto significa en primer lugar que la cantidad de la información no debe confundirse con la cantidad de significado y en segundo lugar, que al aumentar o disminuir la cantidad de los significados se reduce o incrementa la cantidad de selecciones o incertidumbre. De lo que se trata es de la cantidad de información contenida en un mensaje en función del carácter de su fuente. No se trata de lo que decimos sino de los que podríamos decir. Shannon introduce en su teoría el concepto físico de “entropía”, “llamada a menudo función de probabilidad” constituye una medida del desorden o el caos que caracteriza a un sistema” James Pierce (1970). De este modo, asume que el conjunto finito de símbolos elementales, se encuentran en situación de entropía y que tal desorden es correlativo a la incertidumbre que se genera en torno a la aparición de cada uno de los símbolos, quedando sometida a las leyes de la probabilidad. Es así como la incertidumbre se irá reduciendo en la medida que la fuente ordena y selecciona adecuadamente los símbolos que se propone producir. Shannon incluye, además, en su teoría los conceptos de codificación (operación de conversión de señales a mensajes) que realiza el transmisor y decodificación (Transformación de señales en mensaje que efectúa el receptor). Finalmente, los conceptos de ruido y redundancia, el primero como perturbaciones en la recepción del mensaje y el segundo, referido a la repetición o inclusión de palabras que si bien no agregan nuevos significados esclarecen el significado del mensaje. Teoría humanística de la información URSUL A.D. (1969) Luego de revisar los estudios estadísticos de la comunicación y el conocimiento manifiesta que éstos son insuficientes por reducirlos a una simple presentación y comprobación de hipótesis. En el mundo objetivo y en la conciencia existen especies distintas de información. La primera como resultado del reflejo del mundo objetivo y la segunda al recodificase en el conocimiento”. Y lo explica argumentando que “El conocimiento no solo actúa como proceso en que se percibe y conserva la información, sino, además, como proceso en que ésta se elabora, lo cual se halla vinculado a la búsqueda activa de la información que falta. La naturaleza transmite información al sujeto, más esta transmisión está condicionada por la actividad del mismo, por el carácter creador del pensamiento”. z2 7 z


COMUNICACIÓN

Para Ursul, la diversidad y el reflejo de la realidad son atributos universales de la materia, por ser universal y generar información inacabada. Todo lo que nos rodea informa, la realidad objetiva externa al sujeto, inerte, viva, social o cultural, que al reflejarse en la conciencia humana se convierte en una realidad ideal. Ambas generan información. Norbert Wiener y la Retroalimentación Uno de los matemáticos más destacados en el mundo de las ciencias fue sin lugar a dudas Norbert Wiener, doctor cuya tesis versó sobre la relación entre la filosofía y las matemáticas caracterizada por su posición definitivamente opuesta frente a la pureza de las matemáticas y la autonomía de cada una de las ciencias, frente al desarrollo del conocimiento científico. Su identificación con la interdisciplinariedad lo condujo a realizar sus trabajos de investigación convocando a diversas especialistas de las matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Unió y relacionó los conceptos de probabilidad e incertidumbre a lo que llamó “el más alto destino de las matemáticas”, el descubrimiento del orden en medio del desorden. Wiener da origen al nacimiento formal de la ciencia interdisciplinaria, centrada en la autorregulación del funcionamiento de los sistemas de organismos vivos y de los inanimados. No estamos refiriendo a la aparición de la Cibernética o control y comunicación de los organismos vivientes y de los inanimados. Cibernética proviene del griego “Kibernetes” cuyo significado es timonel, es decir el que gobierna el timón de una nave. Formuló la hipótesis sobre la retroalimentación, que en su enunciado sostiene “la importancia de la retroalimentación en la actividad voluntaria” El mismo Wiener la explicó de la siguiente manera. En la intención de tomar un lápiz se debe mover ciertos músculos. En la decisión de hacerlo el movimiento del brazo y de la mano procede de un modo tal que podemos decir que la cantidad por la cual el lápiz no ha sido aún levantado disminuye en cada etapa. Esta parte de la acción no es totalmente consciente. “Para ejecutar una acción de esta manera es necesario que se informe al sistema nervioso, consciente o inconscientemente, sobre la causa por la cual a cada instante, no hemos podido aún levantar el lápiz. El informe puede ser, al menos en parte, visual, pero más generalmente es kinestésico. Si las acciones son deficientes y no las reemplazamos por un sustituto visual o de otro tipo, seremos incapaces de ejecutar una acción como la de levantar el lápiz y nos encontraremos en un estado conocido con el nombre de ataxia” que alude a la pérdida de coordinación y torpeza para realizar un movimiento. La retroalimentación o retorno de la información de un organismo dado al cerebro, se constituye en el objeto central de muchos avances científicos. En el campo de las comunicaciones, la información de retorno del destinatario hacia la fuente no es reforzamiento, es explicitar, sintetizar, reiterar y precisar con mayor amplitud el mensaje dado. z2 8 z


L e c c i ó n

3

MODELOS DE COMUNICACIÓN

Entre los modelos modernos más difundidos que explican los procesos comunicacionales, podemos considerar aquellos que se fundamentan en el aporte de las ingenierías de la comunicación y en la ciencia lingüística; dado que en un momento totalmente cambiante, donde el nuevo orden mundial instalado en el siglo XXI va produciendo la presencia de nuevos conceptos, tipos de interacciones, instituciones, medios tecnológicos, sistemas cibernéticos y otros, que exige revisar y redefinir el proceso de la comunicación. En tal sentido nos remitiremos a describir los modelos de Ferdinand de Saussure, de Román Jakobson, JürgenHábermans y Karl Bühler.

3.1. El modelo circuito de la palabra de Saussure Empieza con un deslinde conceptual entre lengua y habla, es decir entre el vehículo de comunicación gregario o de carácter social compartido por una comunidad y el de uso individual o personal. De acuerdo al circuito de la palabra participan dos personas que conversan: A y B, en sus cerebros existen imágenes acústicas o huellas que producen el aprendizaje de cada palabra nueva en la corteza cerebral. En el cerebro de A se inicia un “proceso psíquico” cuando un concepto se asocia a una imagen acústica; un proceso fisiológico pone en tensión a los órganos de fonación, mediante impulsos neuronales que corresponden a la imagen acústica. Una vez producidas las diferentes operaciones, precisadas anteriormente, se produce un “proceso físico” en los órganos fonadores dando lugar a lo que se llama voz, la misma que en forma de ondas sonoras van de la boca de A al oído de B. z2 9 z


COMUNICACIÓN

En B, los procesos se dan de manera inversa. De este modo el circuito se cierra cuando habla B y los mensajes son identificados por A. Saussure concluye afirmando que los elementos esenciales del “circuito de la palabra” son los interlocutores. En los cerebros de ellos se hallan localizados las facultades lingüísticas, y mensajes, como producto de los conceptos y las imágenes acústicas, propios de una determinada lengua. En síntesis la conversación es en esencia un modelo de comunicación idiomática.

3.2. Modelo de Román Jakobson Teniendo como referentes esenciales a C. Shannon y D. Verlo se propuso ampliar el modelo de comunicación de Karl Buhler, dando relevancia a los aspectos psicológicos y el sentido humano de la comunicación. Su modelo ce centra en lo que él llama “la comunicación verbal directa” proceso en el que intervienen los siguientes elementos. La comunicación se inicia en el destinador que es la persona que envía el mensaje, enunciado o contenido. La realidad en la que se denota el mensaje le denomina Contexto el mismo que constituye el referente que hace operativo el mensaje. Un elemento físico y de conexión psicológica entre el destinador y el destinatario es el contacto, permitiendo efectuar el acto comunicativo. El sistema virtual de signos que se encuentran en el cerebro de los integrantes de una comunidad y corresponden a una lengua común para ser usada entre destinadores y destinatarios. Para Jakobson, en su modelo todo mensaje porta su referencia, el asunto o tema que trata el mensaje entendido como contexto comunicacional. Se asocia la función referencial al empleo denotativo y cognitivo del lenguaje. En cuanto a la lengua, en la lingüística descriptiva le otorga naturaleza psíquica y al habla naturaleza psicofísica.

3.3. El Modelo comunicacional de Jürgen Habermas Habermans nos ilustra con un modelo en el que existen un mínimo de tres condiciones para que se de una posible comunicación: el mundo de la vida, la cultura y el lenguaje. Desde su punto de vista, para una comunicación efectiva no basta tener el dominio de los significados de los códigos, sino un saber mucho más amplio, que haga posible la interacción comunicativa, esto es, el dominio de las competencias histórico culturales. En el modelo juega un rol fundamental el “actor social” que es el portador del saber y por lo tanto, en competencia de efectuar actos comunicacionales. Los actores sociales son los que tienen la memoria lingüística y cultural que es empleada interactivamente a través de un tramado de acciones comunicativas socialmente compartidas, el fundamento de estas acciones se hallan en el habla. z3 0 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Siendo el habla o los actos del habla los que actualizan la memoria psíquica o realidad psicofísica de la más diversa naturaleza, de acuerdo al nivel de referencia al que se remitan, serán al mundo subjetivo, al mundo social o al mundo objetivo. En cuanto a la memoria, en el modelo comunicacional de Habermas se presentan dos dimensiones la del lenguaje y la de la cultura. La primera eminentemente psíquica y la segunda psíquica y social. De este modo, la comunicación se halla concebida como un permanente juego de actos del habla; el lenguaje como memoria psíquica y condición de cualquier forma de memoria social.

3.4. Modelo de Karl Bühler Bühler, en el presente modelo, nos hace una afirmación importante, al describir al lenguaje como un órganon, considerado como el instrumento que emplean las personas para comunicarse en determinado contexto. Desde el punto de vista semiótico lingüístico Bühler explica la causalidad, la naturaleza del instrumento y la estructura de la situación verbal. En lo referente a la causalidad considera que los actos del habla son indesligables de los procesos de significación.

Un ejemplo explica lo afirmado “Dos hombres en una habitación, uno advierte un repiqueteo, mira la ventana y dice: está lloviendo; también el otro mira hacia allí, ya sea llevado a ello directamente por la audición de las palabras o por la mirada hacia el que habla. Esto ocurre, y con ello se cierra el círculo del modo más perfecto”. z3 1 z


COMUNICACIÓN

Sin lugar a dudas, el sonido producido por la lluvia ha funcionado como estímulo, provocando en una de las personas una reacción lingüística “está lloviendo”. Esta reacción verbal para la otra persona se habría convertido en un estímulo lingüístico, cuya acción le conduciría también, a dar una mirada a la ventana. En una situación comunicativa, sostiene Bühler tanto el emisor como el receptor deberán tener acceso a la fuente de estímulos; dado que dichos actores aparecen como sistemas psicofísicos autónomos, cuya cadena se inicia y se cierra en una fuente de estímulos. De esta manera, el acto comunicativo se inicia con un signo no lingüístico y concluye con una reacción no lingüística; no obstante, la reacción final se dirige a la misma fuente del estímulo inicial. Al remitirse a la naturaleza del instrumento de comunicación, el órganon, el autor sostiene que los fenómenos lingüísticos son integralmente del carácter del signo, porque las palabras son objetos perceptibles, referidos a otros objetos a través de los significados compartidos por la convención social de los participantes. Siendo así que, en la estructura de una situación comunicativa, los interlocutores son elementos que intercambian conocimientos acerca de una realidad y que el signo como elemento mediador evidencia una peculiar relación de cada uno de ellos. En consecuencia señala que existen tres tipos de relaciones: a) entre el signo y el emisor, b) entre el signo y el objeto al cual alude y entre el signo y el receptor. La primera relación entre emisor y signo es de valor expresivo, manifiesto en el temperamento o estado anímico del emisor. La segunda relación entre el signo y el objeto al cual hace referencia es de carácter representativo y en la tercera relación entre el signo y el receptor, el signo se ve afectado al cumplir una función apelativa, por cuanto se remite a la voluntad, inteligencia o sentimiento.

z3 2 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Lectura 1 La comunicación interdocente Uno de los aspectos del quehacer educativo sobre el que no abunda la bibliografía es, sin duda, el que se refiere a la relación interdocente. Y sin embargo el asunto no está falto de importancia. La relación educativa o la comunicación docente ha sido y seguirá siendo, objeto de los estudios más minuciosos, tanto en su perspectiva analítico descriptiva, como en los aspectos técnicos, didácticos, y también filosóficos. Han sido variadas y numerosas las voces que han hablado de la función del profesor y sobretodo de su cambiante función en estos últimos años (Hyer, A.L. y Mc.Clure, R.M. 1978 Goble, N.M. y Porter, J.F., Debesse, M. y Mialaret, G. 1980). El considerable aumento de los conocimientos científicos y la tendencia generalizada hacia la democratización de la educación son dos de las razones principales que han obligado a replantear tales funciones. Sin duda el cambio fundamental en la función docente ha sido, como señala Goble el haber pasado de una función monopolizadora a una función mediadora. Es decir, el haber abandonado poco a poco la idea del profesor como alguien que posee un depósito fijo de conocimientos determinados, sobre los que además nadie duda de su utilidad, a favor de la noción, no solo no reclama el monopolio de los conocimientos, si no por el contrario, es perfectamente consciente de que las fuentes de conocimiento nos rodean por todas partes y que estos son múltiples y variados y que éstos llegan a ser opresivos en su constante reto a nuestras creencias. Es consciente también de que vivir en esta era es estar siempre aprendiendo. En una palabra ser profesor hoy día en ser un mediador entre el encuentro entre el individuo y la masa de información real, contextual y mitológica que continuamente le amenaza y parece rebasarle, un encuentro en el que la selección y el uso de los conocimientos es mucho más importante que su absorción (Goble, N.M. y Porter, J.F., 1980). Esta evolución científica y social que se ha producido en nuestra época, es lógico, pues, que haya traído consigo la correspondiente evolución en los fines y en los objetivos que pretende la educación, con la consiguiente incidencia en las funciones o competencias que le asignen al profesorado. El objetivo de calidad, expresado de forma positiva, irá lenta pero progresivamente, obligando al profesorado a un trabajo mucho más en equipo. Una educación de calidad exigirá que se aúnen esfuerzos, que exista una mayor coordinación en lo referente a objetivos, sistemas didácticos y de evaluación, y que impregne todo el conjunto de una decidida pretensión interdisciplinar.Y si se refiere la formulación negativa, (sin duda nada expresiva, por lo que encierra de denuncia), habría que decir que la consecución de altos niveles de calidad en el quehacer educativo, de

z3 3 z


COMUNICACIÓN

cualquier centro y nivel, hoy pasa necesariamente por la superación o el abandono de ciertas formas, llamadas tradicionales, de enseñar y de educar por parte del profesorado, y por la supresión de una serie de vicios docentes relacionados con la soberbia, el individualismo, y la tendencia al ostracismo, la falta de solidaridad, de tolerancia, y, en general, de los valores personales y sobre todo sociales, que son los que apuntalan de manera especial la forma democrática del convivir, (también en la escuela). La comunicación interdocentes aparece, pues, como uno de los principales caminos, pero también como uno de los más serios obstáculos, que en nuestros días puede tener la educación para alcanzar niveles aceptables de calidad. De su indiscutible importancia pueden ser buena muestra los trabajos de Abraham (1975) o los de Amiel y Lebrige (1980). Hay otra virtualidad digna de ser tenida en cuenta en el hecho de las relaciones entre profesores. Me refiero a la vía que la comunicación abre para una más plena autorrealización en la enseñanza. Pues, como señalan trabajos recientes, la inhibición, la rutina y, en definitiva, el aislamiento, constituyen algunas de las causas principales del malestar docente y de la plena realización personal y profesional de los profesores.Pero el establecimiento de este diálogo pedagógico, se impone como condición de posibilidad en que la docencia, en principio reconozcan y estén convencidos de su ineludible necesidad. Y eso significa aceptar y tener clara conciencia entre otras de las siguientes realidades: del cambio producido, las funciones del docente, la subordinación que debe existir entre enseñanza y educación, y finalmente, el necesario trabajo en equipo para hacer más eficaz la coordinación de objetivos, de métodos didácticos y sistemas de evaluación e interdisciplinariedad.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 1 • Explique porqué se afirma que la comunicación nos humaniza y la información nos civiliza.

z3 4 z


s e g u n d a

UNIDAD El lenguaje y la interacci贸n humana, lengua y habla. La comunicaci贸n verbal y no verbal

z3 5 z


z3 6 z


L e c c i ó n

1

EL LENGUAJE

1.1. El lenguaje en la vida del hombre Ocuparnos del estudio del lenguaje nos motiva a considerar y valorar significativamente la importancia que cobra en la vida humana su origen, trascendencia y desarrollo. Precisar el inicio de su presencia, es como tener la posibilidad de equipararlo con el origen de la vida misma, dado que su carácter de vehículo natural se pierde en el tiempo y mucho han tardado los estudios para zanjar los límites de su naturaleza frente a otros aspectos íntimamente ligados a él, como es el caso de la comunicación, la lengua o el habla. Las palabras de Charles Bally nos ayudan a comprender su singular esencia, al decir “El lenguaje natural, ese que todos hablamos no está al servicio de la razón pura ni del arte; no apunta ni a un ideal lógico ni a un ideal literario; su función primordial y constante no es la de construir silogismos, ni la de redondear períodos, ni las de plagarse a las leyes del alejandrino. El lenguaje está simplemente al servicio de la vida, y no de la vida de unos pocos, sino de la de todos y en todas sus manifestaciones: Su función es biológica y social”. Al relacionar al lenguaje con la vida misma, se trata de la toma de conciencia de vida humana, en cada expresión que uno tiene, cuando sentimos, pensamos, nos emocionamos o tenemos la necesidad de actuar y comunicarnos para la satisfacción de nuestras necesidades o alcanzar las expectativas que deseamos. z3 7 z


COMUNICACIÓN

Gracias a la inteligencia podríamos comprender cómo y por qué acontecen tales situaciones; sin embargo, ello viene a constituir su propia esencia. El lenguaje llega a ser expresivo cuando refleja el cómo en la vida receptiva, las excitaciones sensorial que produce, al ser receptivas se traducen en impresiones y juicios de valor. Charles Bally, además, encuentra en el lenguaje tres caracteres esenciales que tipifican igualmente al pensamiento humano: 1. No están regidos por el intelecto, sino que, son los que lo hacen servir a sus fines y saben prescindir de él llegado el caso. 2. Nuestro pensamiento como el lenguaje son esencialmente subjetivos frente a la vida. El yo imprime su sello en todas partes. 3. Todo pensamiento y la expresión del lenguaje dependen de la vida que es afectiva, aunque en grado diverso. Habría que agregar la naturaleza gregaria del ser humano, no vive a solas consigo mismo, necesita de los otros para alcanzar al decir de Maslow, la satisfacción de todo tipo de necesidades. El lenguaje es producto del instinto humano de sociabilidad.

1.2. Conceptualización de lenguaje El lenguaje es la capacidad que poseen las personas para comunicar a los demás, sus sentimientos y pensamientos, mediante signos escritos, orales, mímicos, gestuales, simbólicos, etc. El lenguaje al nacer con el ser humano le pertenece y permite relacionarse, comprender a los otros y expresarse en todos sus sentidos. El lenguaje es una actividad universal, esto quiere decir que lo usan todos los individuos, aunque pertenezca a diferentes comunidades, culturas o idiomas. En una posición singular Nohan Chomsky, sostiene que el lenguaje tiene un carácter innato y afirma lo dicho, en tanto que, desde su perspectiva, el lenguaje es producto de la inteligencia humana, una creación nueva en cada persona “mediante operaciones que se hallan fuera del alcance de la conciencia o su voluntad. El lenguaje, cuya definición es multisémica por la serie de significaciones que implica, se puede conceptuar como un conjunto de signos fisiopsicológicos, cuyas diversas formas sonoras, visuales y de otra índole, son empleadas por el ser humanodesde los primero tiempos hasta nuestros días, con el propósito de comunicarse. Precisar las características del presente instrumento o vehículo comunicacional nos amplia, en mayor medida la conceptualización al respecto. De este modo, podemos constatar que presenta dos planos articulados, uno de significante y otro de significado; el primero encierra el mensaje o contenido, el segundo la z3 8 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

forma como lo expresa: oral, escrita, gestual o iconográficamente. Así mismo, no existe una correspondencia estricta entre el significado y el significante, dando lugar a que el cómo se expresa no tiene ninguna relación con la realidad expresada. El lenguaje tiene la potestad de desplazarse en distintos actos del habla, tanto en el tiempo como en el espacio y se presenta en una infinidad de formas. Como patrimonio cultural tiene la propiedad de adaptarse a diversas situaciones que se dan en la sociedad y por convención se le atribuyen un correspondiente significado. Tanto así, que con uno o pocos signos se pueden dar a entender muchos significados. Ejemplo un gesto de alegría. Este tiene podría significar afecto, burla, entusiasmo, sátira, desafío o satisfacción.

z3 9 z


z4 0 z


L e c c i ó n

2

LA LENGUA Y SUS MANIFESTACIONES

2.1. La Lengua “La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual organizamos nuestro entorno” Tusón (1989). La presente afirmación rubrica su concepción de instrumento de comunicación y uso. Como tal, permite transmitir el mundo de fuera y el mundo interior, de acuerdo a las singulares percepciones que se obtengan. La naturaleza de la lengua es oral, como eje de la vida social y común a las más diversas culturas del orbe, ha dado lugar a que se construya sobre ella la lengua escrita, la cual vale en tanto configura, organiza y da credibilidad a la vida humana. Hernán Ramírez (1993) la define como patrimonio cultural integrado por signos convencionales que son adoptados por los miembros de un grupo social para ejercitar con ellos la facultad universal del lenguaje. “La lengua es el instrumento mediante el cual organizamos nuestro pensamiento, y es desde esta idea donde podemos establecer una relación clara con el conocimiento del mundo que nos rodea y la capacidad de interpretarlo…es finalmente un corpus teórico importante que define las formas y las relaciones de un código. El grado de adquisición de este código nos informará el grado de competencia lingüística y como utilizarlo en que situaciones y para que funciones, nos indicará el grado de competencia comunicativa” Cassany Daniel (1999). z4 1 z


COMUNICACIÓN

En diferentes partes del orbe, distintas comunidades humanas emplean el lenguaje al cual le imprimen rasgos propios que los singularizan de acuerdo a las convenciones que han considerado pertinentes. De esta manera, surgen las lenguas como sistema de signos autónomo, estable y dinámico, que refleja la experiencia humana compartida y cuyos distintos signos que se emplean, corresponden a ideas distintas que se relacionan solidariamente. La lengua en su función comunicativa, según Jakobson, se distinguen seis dimensiones de comunicación: referencial, conativa, fática, metalingüística y poética. La dimensión referencial, representativa, denotativa o cognoscitiva señala la relación existente entre el signo y el objeto que representa. En este caso la intención del hablante se centra en el conocimiento de la realidad a la cual señala el signo. Ejemplo: El rio más caudaloso y largo del del mundo es el Amazonas y en segundo lugar el rio el Nilo, según estudios realizados últimamente por investigación de la BBC de Londres (2007). La dimensión emotiva o expresiva, se produce cuando el hablante expresa con espontaneidad sus diferentes estados de ánimo; como cuando se manifiesta deseo, ruego, petición o exclamación. Ejemplo: “Señor perdónalos porque no saben lo que hacen” La dimensión conativa o apelativa se evidencia cuando el interlocutor pretende ganarse la voluntad de su receptor, en espera de obtener una respuesta adecuada. Ejemplo: es tu deber cumplir con las normas establecidas. La dimensión fática se caracteriza porque en ella, el hablante tiene el propósito de socializarse, integrarse. Ejemplo: ¡Cuánto gusto! ¿Un placer conocerlo! La dimensión metalingüística se toma la misma lengua como objeto de estudio en sus diferentes aspectos: semántico, morfológico, etc.

2.2. Lengua y escritura La lengua como sistema de signos orales, tiene en la escritura su representación gráfica. Siendo así, la lengua se efectúa mediante sonidos que se captan por el sentido del oído, en cambio la escritura se concreta por medio de símbolos gráficos que son captados por la vista.Obviamente, ambos signos corresponden al mismo sistema, como afirma (Bloomfiel 1986). “la escritura no viene ser una lengua más, sino el modo de transcribir la lengua por medios de símbolos visuales” La escritura deriva de la lengua, por lo que depende de ella. Algunas escrituras como la del idioma español suele aproximarse bastante a su pronunciación, otras como el inglés, alemán y otras se diferencia grandemente, como se fueran códigos distintos. Sin embargo, a pesar de todas las divergencias que podría haber lengua y escritura conviven y se complementan mutuamente, de tal manera que la lengua necesita de la escritura para mantener su unidad y transmitir cultura a través del tiempo y la escritura no existiría sin la lengua. z4 2 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

La evolución de la escritura es un producto de largo proceso en el propósito de expresar y representar cada vez mejor a la lengua que la origina, aunque no llegue a representarla de manera total o exacta, por cuanto la lengua es rica, flexible y dinámica, y la escritura es rígida, conservadora, relativamente más estable que la lengua. Es de toda seguridad afirmar que la lengua no se mantiene estática e inalterable en el tiempo, sino que cambia y evoluciona por la intervención activa y creativa de sus hablantes; del mismo modo, la escritura también presenta cambios significativos, pero los cambios no se producen de manera simultánea ni a la misma velocidad, la lengua cambia más rápido que la escritura.

2.3. Lenguas ágrafas Es evidente que la escritura pueda existir sin la lengua, no obstante, hay lenguas en diferentes partes del orbe que carecen de escritura. Así tenemos por ejemplo todas aquellas que se encuentran en la realidad peruana, las lenguas de la Amazonía, en específico. Idiomas de reconocida importancia como el quechua y el aymara, empleados en grandes lugares de nuestro país carecen de una escritura de manera uniforme y difundida. z4 3 z


COMUNICACIÓN

Una de las características de las lenguas ágrafas es que tienen la particularidad de dialectizarse en mayor proporción, respecto de las que tienen escritura;la razón de tal circunstancia es que la escritura trata de impedir que los dialectos lleguen a diferenciarse mucho entre ellos.Incluso corren el riesgo de desaparecerpor extinción, al difundirse en territorios extensos, debido a la influencia adversa de ciertos factores extralingüísticos.

2.4. Competencia lingüística Davis Berlo considera la existencia de cinco habilidades lingüísticasen la comunicación humana. Estas son: hablar, escribir, leer, escuchar y pensar. Indudablemente, la habilidad básica y esencial para toda comunicación es la de pensar, en tanto viene a considerarse como laque sirve de fundamento para el desarrollo de las otras habilidades indicadas. Al desarrollar estas habilidades con la práctica incorporamos a nuestro mundo interior estructuras, significados, reglas de combinación, esquemas, etc. los mismos que van a enriquecer y mejorar nuestrascapacidades de expresión y comprensión lingüística. Por lo tanto, la competencia lingüística vendría a ser la capacidad de tener una lengua, de expresar y comprender mensajes o información en forma ilimitada.

2.5. El Perú, país multilingüe y pluricultural Nuestro país se caracteriza por poseer un número significativo de lenguas que lo hacen multilingüe. Son aproximadamente 60 lenguas, de las cuales la mayoría se encuentran en nuestra Amazonía pertenecientes a sus propias comunidades, careciendo de escritura y difusión. De las lenguas nativas, en la sierra predominan dos: el quechua y el aymara, la primera se halla muy dialectizada y la segunda, localizadaen la parte sur oriental de nuestro territorio. La lengua más difundida y de mayor prestigio en el Perú es el idioma castellano o español. La dialectización es un fenómeno lingüístico natural y normal que se presenta en todas las lenguas. Cuando más se extienda territorialmente una lengua y cuanto más hablantes la usen su dialectizaciónserá mayor. z4 4 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Las lenguas no existen solas son resultado de la cultura de sus hablantes. Siendo la lengua un vínculo de transmisión de la cultura, cuando se aprende una lengua no solo se aprende su estructura, su pronunciación, etc. sino también la cultura de sus hablantes y su forma de pensar. Todos los seres humanos merecemos comprensión y respeto, igualmente, sus lenguas y sus expresiones culturales(tradición, ideología, costumbres, etc.) Por lo tanto, en la escuela y la sociedad debe evitarse toda forma de discriminación, por el contrario nuestra riqueza cultural y lingüística debe ser orgullo para promover multiplicidad de aprendizajes en los estudiantes buscando nuestra integración, desarrollando nuestra diversidad e identidad que nos califica como país con un solo destino. La lengua más difundida y de mayor prestigio en el Perú es el idioma castellano o español. Desde el punto de vista lingüístico todas las lenguas son iguales, todas cumplen con eficacia su función comunicativa. Factores extralingüísticos como: posición económica, social o cultural de los hablantes son los que jerarquizan las lenguas e épocas determinadas.

z4 5 z


COMUNICACIÓN

MAPA LINGÜÍSTICO DEL PERÚ

Fuente: Atlas Etnolingüístico del Perú. Elaborado por el Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) 1988

z4 6 z


L e c c i ó n

3

EL HABLA Y SUS MANIFESTACIONES

3.1. El Habla El habla es la competencia lingüística que individualmente hace uso una persona del sistema de signos comúnmente compartidos, asignándole la forma particular y original de expresión. De lo dicho se deduce que no existen dos hablantes con las mismas características al hacer uso del mismo sistema, y que al hacerlo, no atenten a los límites de variabilidad impuestos por éste. El uso del habla implica: a) la elección de unidades significativas y sus combinaciones para expresa un pensamiento y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar las mencionadas combinaciones. El habla presenta los siguientes rasgos: a. Es un acto individual, por sus propias peculiaridades en su tono, intensidad, modulación, timbre, nivel, etc. b. Es de naturaleza psicofisiológica cundo emplea la fonación para emitir su mensaje, sean éste de ideas, sentimientos, deseos e intenciones. c. Es un acto en cuanto presupone un contexto, una situación concreta determinada. Por lo que se afirma “que la lengua sólo se realiza en y por el acto del habla” Ullman (1975) z4 7 z


COMUNICACIÓN

d. Por su carácter individual comporta una serie de mecanismos totalmente distintos, lo cual lo califica de Heterogénea.

3.2. Actos del Habla Se conoce como actos del habla aquellas acciones verbales que son producto de la interacción comunicativa y de mutuo acuerdo entre los interlocutores.Se da manera cooperativa y presenta varios tipos que se describen a continuación: Locucionario. Cuando el acto del habla se produce en una emisión de los fonemas. Es el enunciado mismo. Ilocucionario. En la medida que, emplee una acción que acompaña al acto locucionario. Se reconoce cuando se hacen preguntas, se da una orden, se expresa una súplica o se pide una disculpa. Perlocucionario. Viene a ser el efecto que causa el acto locucionario en una audiencia. Proposicional. Es cuando al describir una realidad cobra un significado especial. Referencial. Cuando se hace una referencia a un objeto del mundo, sobre el que se habla. Predicación. En situaciones que el mensaje se caracteriza por ser relativo al mundo o sobre el mundo y sus características. Los diferentes tipos de acto de habla, de acuerdo a la intención del hablante, se clasifican en representativos, directivos, compromisorios, expresivos y declaratorios. En algunos casos, el acto del habla puede presentarse como expresivo, compromisorio o directivo.

z4 8 z


L e c c i ó n

4

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. FORMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL 4.1. Comunicación verbal Entérminos generales, sabemos que la comunicación es el proceso activo de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Pero para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social. Todos como seres sociales por naturaleza, tenemosla necesidad de relacionarnoscon los demás y dejar constancia de nuestra existencia. A través del tiempo transcurrido se puede evidenciar que, en término de comunicación, hemos vivido y vivimos grandes avances y por lo tanto la variabilidad de las formas de expresión es abundante. No obstante, se consideran por lo que implican con mayor importancia la comunicación verbal y la comunicación no verbal. La comunicación verbal es aquella que se efectúa de dos formas: una oral a través de signos orales y palabras habladas y otra escrita mediante la representación gráfica de signos.Además, dentro las múltiples formas de comunicación oral, podemos considerar a z4 9 z


COMUNICACIÓN

los gritos, silbidos, llantos y risas, formas que generalmente expresan diferentes situaciones anímicas, consideradas como formas más primarias de la comunicación. La forma oral es la forma más evolucionada de la comunicación por encontrarse en situación de lenguaje articulado. Lenguaje cuyos sonidos al estructurarse van a dar lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. En la comunicación escrita también se presentan muy variadas y numerosas formas de comunicación, así tenemos: iconos, ideogramas, jeroglíficos, claves, códigos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos y otros.

4.2. Comunicación no verbal Para comunicar el ser humano sus pensamientos, sentimientos, sensaciones, expectativas y otros, se vale de una serie de movimientos de su cuerpo, sus manos, ojos, de la postura, expresión de su cara, gestos en general. Nos estamos refiriendo a la comunicación No verbal, cuyo origen fisiológico llega a ser producto del entorno cultural, como son las costumbres, creencias, hábitos sociales, etc. La comunicación No verbal en sus diferentes significados realza, reitera o ilustra el mensaje verbal. La relación entre signo y significado puede ser arbitraria yadoptar múltiples formas, llegando a concretarse, según algunos estudiosos, en un 65% empleo, superando a la comunicación verbal que alcanzaría a un 35%. En una posibilidad de ordenar los signos no verbales tendríamos:

Gestos, movimiento de manos, miradas y posturas

Tono de voz y velocidad al hablar

Distancia o Espacio entre los interlocutores.

Los actos no verbales que se dan en esta clase de comunicación son los siguientes: Emblemas, Ilustradores, Reguladores, Adaptadores, De subsistencia. • Emblemas.- Son equivalentes a una sola palabra o frase. • Ilustradores.- Sirven de refuerzo al lenguaje verbal. • Reguladores.- Tiene como función contribuir a la organización o dirección de una conversación, Sirven de control en un debate o discurso, por ejemplo, cuando se usa gestos de afirmación o negación. z5 0 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

• Adaptadores.- Son de carácter social a veces inconscientes. Ejem. El saludo con un apretón da manos. • Instrumentales.- Son actos aprendidos para la ejecución de tareas. • De subsistencia.- Relativos a necesidades orgánicas como hambre, cansancio (bostezos), tensión. En la comunicación no verbal es importante considerar algunos factores importantes, que viabilizan su realización: los asociados a la expresión verbal llamados paralingüísticos y los asociados al comportamiento nominados kinestésicos. Entre los primeros tenemos al tono, timbre, volumen, los silencios, y el ritmo. Entre los segundos, lo facial, la mirada, la postura, los gestos y la proximidad. En una breve síntesis de los factores, podríamos decir: Paralingüísticos.- Entre ellos tenemos: •

Tono de voz.- Lleva la intencionalidad del hablante cuando relaciona sentimiento, expresión y palabra. Expresa: determinación, firmeza, ironía, sarcasmo, duda, indecisión e interrogación.

Ritmo.- Es la fluidez verbal en relación con el control de las palabras en un tiempo determinado.

Volumen.- Intensidad o énfasis con la que hablamos.

Silencios.- Pausas en la conversación. Por alivio, fatiga, pena, etc.

Timbre.- Es el registro que tipifica ala persona. Puede ser alto, bajo, medio.

Kinestésicos.- Implican los estados del cuerpo. •

Gestos.- Expresados en la cara, las manos, los brazos, las pernas, la cabeza.

Posturas.- Son más duraderas y expresivas: Cruce de brazos, temblor de frío

Miradas.- Si los entendemos como el reflejo espiritual los ojos manifiestan multiplicidad de expresiones: ternura, tristeza, alegría, ira, etc.

Contacto corporal.- Referido a la relación física: un abrazo, una patada.

Expresión corporal.- Expresan en suma siete emociones: Alegría, tristeza, miedo, enojo, desprecio, asco, sorpresa.

Proxémica.- Implica el espacio o distancia entre los interlocutores. Puede ser personal, social y pública. Cada una con la distancia de menor a mayor. z5 1 z


COMUNICACIÓN

Imagen personal.- Destaca la importancia de la primera impresión, vestimenta, estilo de caminar, del movimiento de las manos o brazos, etc.

4.3. Funciones de la comunicación no verbal • • • • • •

Enfatiza la comunicación verbal Expresa el mundo subjetivo Sustituye la palabra Orienta el mensaje verbal Puede conducir la comunicación verbal Regula la comunicación

CUADRO COMPARATIVO DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

COMUNICACIÓN VERBAL • • • • • • •

• • •

Es oral y escrita. Se utiliza el canal auditivo. Se capta por medio de la percepción. Es espontánea y se puede retractar. Es efímera. Hay interacción: feedback. Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios). Posee sintaxis diversa, muy elaborada, uso de “muletillas”. Es posible escribirla. Es lineal, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo.

COMUNICACIÓN NO VERBAL •

• •

z5 2 z

Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo, las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o inconscientes. Existe una estrecha relación entre comunicación verbal y no verbal puesto que suelen emplearse conjuntamente. Actúa como un agente regulador en el proceso de comunicación, es decir, contribuye a matizar el significado del mensaje. Varía dependiendo de las diferentes culturas. Tiene un papel más relevante que la comunicación verbal, ya que expresa una información muy valiosa que el Emisor apenas percibe en la mayoría de las ocasiones.


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Lectura 2 Comunicación y habilidades sociales

Lic. Víctor Huamán Reyes

Lic. Luis Alonso Busso

La comunicación es una habilidad social propiamente dicha. La base fundamental de una saludable relación entre las personas es la comunicación clara y precisa, evitando una complejidad innecesaria de los mensajes transmitidos a fin de que no afectar de manera negativa la relación interpersonal. Como premisa inicial debemos establecer que el poder comunicarse es una habilidad que puede aprenderse desde la niñez, por influencia de los adultos. Sin embargo, no siempre se da una comunicación adecuada debido a ciertos elementos que interfieren en dicho proceso, entre ellos tenemos: Ocultar información, dar demasiados rodeos para decir algo, hablar solo de cosas desagradables, presentar el mensaje dando órdenes, ser incoherentes entre el mensaje verbal como el gestual, utilizar indirectas para expresar el mensaje, evitar el contacto con los ojos, entre otros. Dentro de los estilos de comunicación, debemos mencionar que estos obedecen a los modos como las personas se vinculan con las personas de su entorno. Podemos mencionar tres tipos de comunicación: agresiva, pasiva y asertiva. Comunicación Agresiva: En este estilo, la persona recurre usualmente a la acusación, la amenaza y a toda actitud o conducta que consiste en agredir verbal, física a otra persona o que intente manipular o engañar a la misma. Comunicación Pasiva: En este caso, la persona no expresa ni defiende sus propios intereses o derechos, tiende hacer lo que los demás le dicen sin importar lo que esta persona siente o piensa.

z5 3 z


COMUNICACIÓN

Comunicación Asertiva: Una persona puede tener una comunicación asertiva cuando, defiende sus propios intereses, expresa sus opiniones libremente y no permite que los demás se aprovechen de ella. Una buena comunicación personal asertiva se logra reconociendo el deseo de que la otra persona conozca algo acerca de nosotros y de conocer más a la otra persona. Seamos sinceros con nosotros mismos, seamos claros y abiertos, digámosle a la otra persona que tenemos la intención de hablar con franqueza y ser escuchados con atención, guardar el respeto correspondiente. Se necesita valor para revelar lo que sentimos pedir lo que necesitamos y expresar lo que pensamos. Pero el esfuerzo que invertimos en la comunicación trae recompensas y frutos muy valiosos en la vida. Muchas veces somos indirectos o pocos claros por temor de ser rechazados, otras veces esperamos que los demás averigüe nuestros pensamientos, en ocasiones somos agresivos pensando que la otra persona reacciona críticamente. Todas estas actitudes vuelven eficaz la comunicación y estéril la relación. Sin temor a equivocarnos podemos decir que una comunicación abierta e íntima muy rara vez se puede lograr con alguien recién conocido. Resultado positivo esperar hasta que la relación llegue a un punto que inspire confianza. Cada uno debe ejercer la capacidad para determinar qué decir, qué tanto decir, cuándo decirlo y a quién se lo decimos. En un momento en que estamos diciendo lo pensamos vemos las reacciones, observamos los gestos, escuchamos cuidadosamente los comentarios. Una comunicación es efectiva cuando decimos las cosas con palabras sencillas y honestidad. La comunicación se torna efectiva cuando no decimos una cosa por otra. Por eso es importante que pensemos que, como, cuando y en donde decir las cosas antes de deemitir una sola palabra, especialmente si el tema es delicado. Escuchar y responder, es lo más importante en la comunicación. Muchas veces no somos capaces de escuchar a nadie más que a nosotros mismos. Al escuchar es necesario atender no solo las palabras, sino a los movimientos y posturas de todo el cuerpo del interlocutor. Consciente o inconscientemente emiten las personas. Es importante estar atentos a los mensajes no verbales para responder de manera congruente. Si ignoramos las emociones y los mensajes no verbales y únicamente responderemos a las palabras, no nos estaremos comunicando, no nos comprenderemos. No escuchemos solamente lo que nos dice, tratemos de sentir lo que nos quieren hacer entender.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 2 • Podría afirmarse que el lenguaje no verbal es más rico en sus manifestaciones que el lenguaje verbal. ¿Cuál es su opinión? z5 4 z


t e r c e r a

UNIDAD La lectura y su relaci贸n con la metacognici贸n y la educaci贸n

z5 5 z


z5 6 z


L e c c i ó n

1

LECTURA Y METACOGNICIÓN

1.1. La lectura La lectura considerada como el vehículo cultural de gran influencia en la vida humana, es un proceso intelectual consciente, que estimula las habilidades superiores del pensamiento al permitir la satisfacción de las necesidades humanas de forma ennoblecedora y constructiva. Su finalidad específica es el deseo de conocer, profundizar, explicarse acerca de la diversa realidad existente, sea esta real, ideal, imaginaria o virtual. La lectura es además, “un proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje, y su comprensión, la construcción del significado en un texto por parte del lector” (Dubois María, 1999) Para Carbonel, Ana María “es pasar de los signos gráficos al significado de los pensamientos indicados por estos signos”. En este sentido, leer es llegar a significar la realidad y tener la capacidad de traducir los signos gráficos a fin de retomarlos en el campo de las ideas. “La lectura es un proceso cognitivo que involucra el conocimiento de la lengua,la cultura y el mundo. El conocimiento de la lengua conlleva un dominio del sistema de signos… supone una vivencia especialmente en lo morfosintáctico y semántico. El conocimiento de la cultura implica ingresar a la cosmovisión que tiene cada sociedad, su ideología, sus valores etc. Y el conocimiento del mundo supone una vivencia vital, intransferible de cada sujeto al entrar en contacto con su entorno físico y social. Magallanes, E.(2004) z5 7 z


COMUNICACIÓN

Para muchos especialistas del área la lectura presenta una complejidad tal que involucra componentes psíquicos, nerviosos, auditivos, visuales. Entran en juego las funciones fundamentales del ser humano: memoria, inteligencia, percepción e imaginación. En el proceso de leer se dan dos instancias fundamentales: la percepción y pronunciación de las palabras, y la comprensión de lo leído. La percepción suele ser primaria cuando el lector realiza el primer contacto con el texto; la percepción secundaria se concreta cuando el lector analiza tanto el contenido como las formas de expresión lingüísticas empleadas. Así mismo, en la lectura podemos encontrar, durante la atapa de comprensión, ciclos en los que se estructura y se dan operaciones indispensables para concretarse como tal. Los ciclos en referencia son: •

Ciclo senso-perceptual.- Es aquella que se produce por percepción auditiva o visual. El lector llega a captar índices perceptivos mínimos (sonidos o símbolos gráficos) sin detenerse en mayor información que el reconocimiento de palabras y signos auxiliares. Implica captar el significado de cada palabra en su contexto.

Ciclo sintáctico.- En él se reconoce la relación existente entre sí y la de las palabras en la oración.

Ciclo semántico.- Es la operación de mayor significatividad, puesto que en él se da la comprensión de los significados del texto.

Los significados de un texto pueden ser significado literal o explícito, significado intencional o implícito y significado complementario o cultural. En el significado literal lo expresado es de manera directa, clara y objetiva; a diferencia del significado intencional, este significado deberá descubrirse entre líneas, para luego hacerse explícito. En cuanto al significado cultural expresa la experiencia o riqueza de léxico del autor. El tratamiento de los contenidos guardan profundidad, dominio semántico y de construcción.

1.2. Niveles de lectura Los significadosen una lectura tienen una vital relevancia, en tanto que permiten a los lectores evaluar y obtener la calidad de la información que puedan obtener. Estos niveles presentan las siguientes características:

1.2.1. Nivel de traducción o literal El lector al remitirse a la lectura capta el significado que encierra y lo traduce a su código, logrando expresar con palabras simples o sencillas de acuerdo a su cultura general. En este caso se hace necesario decodificar el texto, descubrir los intertextos (influencia de otros textos) y desentrañar en subtexto (significado intencional) z5 8 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

1.2.2. Nivel de interpretación o inferencial A diferencia del nivel anterior, el lector asume una posición ante el contenido del texto. Relaciona lo dicho con la experiencia, vida y con reflexión y actitud crítica da opinión o punto de vista.

1.2.3. Nivel de extrapolación Teniendo como referentes los significados de otros textos, el lector toma una actitud independiente y creativa, al decidirse por la elaboración de sus propios textos, los mismos que le permiten una producción particular y recreadora.

1.3. Lectura y metacognición Identificada la lectura como un proceso mental que moviliza las funciones superiores del ser humano, la metacognición se califica como una interacción planeada entre el texto y el lector. En el sentido, el que realiza la lectura, mientras la hace, debe ser consciente de cómo se va produciendo el proceso, el cómo se acertadamente o no para proceder a una autorregulación. Según Flavell (1992) presenta varias categorías como la que el lector lleva a cabo un planteamiento de metas previas, antes de leer, logrando de este modo hacer más sencilla y comprensible la lectura. Baker y Brown estudiaron a la metacognición como una tendencia más influyen cuando ¨ el conocimiento y controlque el estudiante tiene sobre su propio pensamiento y actividades de aprendizaje. De este modo propuso (Flavell)“El modelo de monitoreo cognitivo” que describía los componentes del pensamiento y el comportamiento metacognitivo del individuo que son: conocimiento metacognitivo, tipo de tarea y estrategias. Los estudiosos distinguen entre conocimiento metacognitivo y experiencia metacognitiva. El conocimiento metacognitivo es aquello que ya sabemos sobre una actividad o varias actividades en general, y la experiencia metacognitiva es el ejercicio metacognitivo o actividades que vamos aplicando durante la tarea. A su turno Wellman (1985) sostiene que “metacognición es el conocimiento delas personas sobre los procesos y estados cognitivos tales como memoria, atención, conocimiento, conjetura, ilusión…las personas llevan a cabo actoscognitivos relacionados a la cognición misma. Ellas forman y mantienen concepciones sobre cómo trabaja la mente, sobre qué problemas mentales son difíciles, cuáles son fáciles sobre sus propios estados y procesos mentales” Finalmente Osman y Hannafin (1990) define la metacognición como “la conciencia del conocimiento que uno tiene y la habilidad para comprender, controlar y manipular procesos cognitivos individuales”. z5 9 z


COMUNICACIÓN

1.4. Relación de la metacognición y la educación Con la intención de apoyar ayudar a los estudiantes para lograrse como efectivos pensadores es preocupación permanente en los últimos tiempos, sobre todo aquello que se halaban relacionados con la comprensión lectora y la metcognición. Si como se ha explicado, la metacognición implica: saber pensar, tener conciencia de nuestro proceso de elaboración de nuestros pensamientos, de autorregular posibles tropiezos en el pensar o en la expresión; viabilizar lógicamente, el razonamiento de nuestro razonamiento; en suma, la metacognición se convierte en la administración del pensamiento cuando el ser humano piensa. Según estudios realizados respecto de la lectura se afirma la exiatencia entre los buenos lectores y los que no lo son. Los resultados redundan en una significativa conclusión. Los buenos lectores lo son por emplear destrezas y habilidades que los han convertido en lectores estratégicos. Obviamente, han tenido un proceso de sensibilización y motivación singular para la lectura, de parte de quienes han tenido en sus manos la conducción de esta actividad; por cuanto, no es solamente una situación técnica sino un compromiso de asumir el verdadero significado de la importancia de la lectura en el desarrollo de su competencias y niveles de expectativas por alcanzar. El empleo de la metacognición va de la mano con la comprensión lectora y esto implica conocimiento de los tipos de lctura, sus niveles, dominios estructurales, sobre todo semánticos, porque si el estudiante no distingue un concepto de un constructor, o categoría, un principio de una ley o teoría, estaría al margen de lo que son los elementos de la estructura del conocimiento. En síntesis no estaría comprendiendo en simples palabras no sabría leer apropiadamente. La metacognición y su administración es una garantía de vida para el aprendizaje de todo tipo de conocimientos, en todas las disciplinas, áreas y procesos del saber, sea cual fuere la estrategia a emplear en equipo en línea o como autodidacta.

1.5. Una propuesta inicial de estrategia metacognitiva Existen diversos tipos de estrategias para hacer una lectura que acredite un conocimiento sólido adecuado y pertinente. La siguiente estrategia podría ser un aporte a su desarrollo. La presente propuesta pasa por los siguientes momentos:

1.5.1. Estrategias previas a la lectura •

Definir el propósito de la lectura.

Observar los datos informativos de la obra. Autor, Edición, nacionalidad, fecha de publicación, lugar. z6 0 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Leer título, índice, introducción y/o prólogo.

Interiorizar lo que conoce del contenido.

Hacer predicciones sobre lo que tratará el libro.

Elaborar preguntas que presumiblemente se hallará respuesta en el libro.

Revisar antecedentes del autor.

Establecer la estrategia que deberá emplearse.

1.5.2. Estrategias durante la lectura Estas estrategias se cumplen en interacción del lector con el texto. Los procesos pueden simples o complejos mientras el lector monitorea y autorregula sus actividades. •

El lector se da cuenta que está entendiendo el significado el texto.

El escenario del texto es considerado imaginariamente.

Si hay dificultades de comprensión es posible tenerlo por el contexto de la lectura. Si esto no fuera posible vale laocasión de ir al diccionario.

Si la dificultadse presenta en un párrafo, vía consulta se busca comprenderlo.

La velocidad que se tenga en la lectura, dependerá al grado de dificultades que se tenga.

Se posibilita identificar la información de mayor importancia.

Es viable distinguir entre l información y la opinión del autor.

Se distingue lo que es nuevo de lo que ya es conocimiento previo.

Se elabora al margen del texto algunas ideas o preguntas.

Se evita seguir leyendo si se ha producido una desconcentración.

Es necesario hacer predicciones en base a lo leído.

Habría que relacionar los hechos con las predicciones realizadas.

1.5.3. Estrategias después de la lectura Una vez terminada la lectura se deberá proceder a la evaluación y autorregulación de la interacción texto lector. Para ello se realiza lo siguiente: z6 1 z


COMUNICACIÓN

Verificar las partes de texto que encierren significados importantes.

Constatar si las predicciones se realizaron en el texto.

Establecer lo aprendido.

Revisar las dificultades habidas en la lectura.

Elaborar una síntesis.

Diseñar un esquema del contenido.

Es importante compartir lo leído.

Es momento de establecer opiniones acerca del proceso interactivo.

z6 2 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Lectura 3 La lectura en el Perú Para muchos alumnos de la escuela de hoy la lectura puede ser un acto penoso y desagradable sobre el cual no se tiene control. Esto sugiere que, aunque desde hace más de una década venimos escuchando que el sistema educativo estatal en nuestro país necesita mejoras sustanciales, aún no hemos podido vencer los obstáculos a una solución contemporánea. Más todavía, pocas veces se ha investigado más allá de lo académico, y no nos hemos detenido a pensar cómo esta situación está afectando negativamente a los lectores, tanto en su desarrollo cognitivo y lingüístico y en su preparación para el futuro, como en su autoimagen y seguridad personal. El problema de la calidad de la enseñanza de la lectura no es exclusivo de nuestro país. En los ambientes académicos y de la opinión general de los estudiosos de diversos países se crítica al sistema, como describe Braslavsky: Desde fines del siglo XXVIII hasta los comienzos del presente se le concedió a la escuela el principal protagonismo y mérito en la difusión de la lengua escrita y en la formación de lectores. Desde hace varias décadas, por el contrario, se la puede considerar impotente para modificar la persistencia refractaria de la deserción y la repitencia, que en gran parte dan lugar a las variantes del analfabetismo y a la abundancia de los no lectores. Las consecuencias de esta situación repercuten a nivel personal y social, la impotencia del sistema educativo terminó por debilitar la sensación de dominio y eficacia cognitiva que la escuela más bien debería estimular en los niños en el período evolutivo que va de los seis a los doce años, siendo ésta su tarea psicosocial fundamental, según lo afirma Mercer y Mercer, en el caso específico del aprendizaje de la lectura. Para ellos, la deficiencia en habilidades de lectura no solo sería una de las principales causas del fracaso escolar, sino que las experiencias negativas asociadas a la falta de adecuada lectura influirían fuertemente en la autoimagen y en el sentirse incompetentes o incapaces. Un comportamiento inadecuado en el aula, induce a experimentar ansiedad y a una falta de motivación para el aprendizaje. El fracaso lector, entonces, puede conducir a comportamiento inadecuado en el aula, a experimentar ansiedad y a una falta de motivación para el aprendizaje. Tambiénpuede conducir a una carencia en el desarrollo psicológico de los niños al obstaculizarles una de las posibilidades más tempranas de experimentar la satisfacción de la “comprensión” intelectual o la eficacia cognitiva. Hay tres características específicas de nuestro sistema escolar que, afectando el aprendizaje de la lectura, se han mantenido con particular fuerza a través de los años:

z6 3 z


COMUNICACIÓN

En primer lugar, el uso extendido de modalidades de enseñanza que enfatizan el aprendizaje memorístico que no facilita la comprensión, ni a ir más allá de la información recibida para utilizarla, obteniendo así estudiantes que no son mentalmente activos, que carecen de la activación de diversos procesos mentales superiores, dando lugar a que el aprender sin comprender, trabe su desarrollo como estudiantes lectores. En segundo lugar, la falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión lectora a través de los niveles educativos. Los niños peruanos aprenden a leer en los primeros dos años de primaria, de allí en adelante se considera que ya saben leer y no se dedica tiempo al desarrollo de destrezas lectoras avanzadas que consoliden y enriquezcan los procesos mentales requeridos por una lectura que permita comprender. La falta de entrenamiento y estimulación en destrezas de estudio e investigación que se apoyan en destrezas de lectura y permiten al alumno seleccionar, organizar e integrar información. Se carece de comprensión de lectura con base en estrategias cognitivas y, más aún, en las llamadas metacognitivas. A causa de esta carencia es posible que cuando los alumnos lleguen a la secundaria o a la universidad no sean aprendices independientes, es decir, no sepan cómo leer para aprender. El problema radica en que la lectura comprensiva solamente suele ser incluida como un componente más de la disciplina de lenguaje. Se agrava la situación cuando el uso de la lectura en el aula, en los grados finales de primaria y en secundaria es dejado de lado por preferir el empleo de la transmisión oral, considerada como un medio de información más rápida, más directa, más fácil, menos costosa y la única accesible en muchos casos. No se podría objetar la trasferencia oral por su importancia, pues ofrece una interacción a través de la cual el niño indiscutiblemente aprende a escuchar y que, además, puede ser una oportunidad para expresarse oralmente; el caso es que la transmisión oral a la que hacemos referencia consiste, casi exclusivamente en el dictado de información para que el alumno copie lo que el profesor dice. Es decir, ni siquiera se trata de una transmisión utilizando el lenguaje oral (Biondi y Zapata 1995), sino de un estricto calco que reemplaza una modalidad de input visual (copia de la pizarra) por otra, el input auditivo (dictado). Por otro lado, dadas las precarias condiciones en las que se trabaja, no hay lugar a formas sistemáticas y organizadas de seguimiento del aprendizaje de los alumnos año a año por parte de los docentes. Es notoria, por ello, la necesidad de desarrollar sistemas internos de evaluación continua en las aulas y en las escuelas. Tampoco tenemos información a nivel de muestras nacionales que permite generar

z6 4 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

estimaciones gruesas del nivel lector o nivel de aprendizaje de la lectura alcanzado, sino por los alumnos de diferentes grados, al menos por los de los últimos grados de educación primaria. De modo que lo que podemos plantear, en base a experiencia propia y de colegas, es que a pesar de las condiciones casi totalmente adversas en las que aprenden la mayoría de los niños, sus logros a nivel de decodificación y lectura de palabras son mejores de los que se podría anticipar. El problema aparece cuando son examinados en aprendizajes más avanzados, donde los niños no aprenden las destrezas de comprensión de lectura de la manera deseable porque, dada las múltiples carencias, no hay posibilidad ni maneras para enseñárselas.

z6 5 z


COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 3 • P lantee algunas alternativas de solución para superar la falta de comprensión lectora en nuestro país.

z6 6 z


c u a r t a

UNIDAD La comunicaci贸n escrita y la redacci贸n

z6 7 z


COMPETENCIA ESPECÍFICA

• Relieva la importancia esencial de la comunicación escrita y de la redacción, se identifica con su adecuada aplicación y propicia su calidad, buscando el mejoramiento continuo en su desempeño. • Responder a la necesidad de concienciar el valor que tiene la lengua como medio de comunicación para alcanzar el desarrollo intelectual, y promover la convivencia y la cooperación entre los seres humanos.

z6 8 z


L e c c i ó n

1

REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 1.1. La construcción de textos escritos Si el dominio de la palabra oral nos humanizó, el de la lengua escrita nos civilizó, ¿qué se entiende por “escribir bien”, por escribir correctamente? Escribir bien es una tarea muy compleja que incluye una serie de requisitos como: adecuada sintaxis, letra legible y clara, expresión adecuada, selección del registro, coherencia, cohesión, un vocabulario necesario, ajustado a la situación de expresión y de comunicación, porque va dirigido a un interlocutor determinado que no está presente. Es el texto el eje que vertebra todos los contenidos, por eso conviene dejar en claro esta concepción de comunicación que la palabra designa a toda unidad de comunicación, sea oral o escrita, audiovisual o a través de otro código comunicativo. Serán textos, una novela, una señal de tránsito, un anuncio de televisión o una nota informativa, siempre que tenga sentido completo en el contexto en el que se realizan. Las construcciones de textos indican el paso culminante de desarrollo de los estudiantes en el aprendizaje de la lengua; redactan oraciones, párrafos, cartas, telegramas, notas, avisos, composiciones, entre otros trabajos. En estos textos escolares deben ser capaces de comunicar los esencial de forma precisa, clara y completa por lo que requiere de una preparación y organización de ideas, las que deben ser presentadas armónicamente y reforzadas por el correcto uso de los signos z6 9 z


COMUNICACIÓN

En la conducción del aprendizaje de la lengua escrita el maestro debe atender el desarrollo gradual de las habilidades comunicativas que van alcanzando los alumnos para que estos puedan, en forma adecuada expresarse por escrito mediante oraciones y párrafos, escribir las palabras con ortografía correcta y letra clara, legible, que evidencie un mayor desarrollo de las habilidades caligráficas. Los temas para sus redacciones serán siempre muy sencillas: vivencias y experiencias, conocimiento de sus observaciones; todo muy desarrollado con los intereses y motivos de los escolares en los diferentes grados. Teniendo en cuenta las particularidades del lenguaje de los alumnos, las actividades estarán, dirigidas a lograr que los escolares desarrollen habilidades para comunicarse de forma escrita mediante oraciones enunciativas, exclamativas e interrogativas, además mediante párrafos.

1.2. Redacción de oraciones La redacción de oraciones es una de las vías que tienen los alumnos para comunicarse por escrito. Será importante prestarles especial atención a la ampliación de oraciones, por cuanto deben comprender que, mientras más amplias sean las oraciones, mejor se habrán comunicado. Eso no niega que en ocasiones, logremos la comunicación con pocas o una sola palabra. Las actividades para la ampliación de oraciones pueden trabajarse de diferentes formas, entre ellas, aprovechar las oraciones expresadas por los propios estudiantes. Como ejemplo de actividades para ampliar oraciones tenemos las siguientes: •

Ampliar oraciones dadas.

Ampliar oraciones dadas con apoyo de ilustraciones.

Ampliar una de las oraciones de un párrafo.

Ampliar más de una oración de un párrafo.

Ampliar oraciones expresadas por los alumnos.

Para que las actividades sean más amenas, pueden hacerse en forma de juego individual y colectivo. En forma colectiva puede hacerse por pareja de estudiantes o en equipos.

z7 0 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

1.3. Tejiendo ideas y producción de textos Escribir es producir mensajes a través de diversos tipos de textos, en función de una necesidad y de un determinado destinatario. Producir un texto no es transcribir o elaborar frases u oraciones sueltas, es construir un texto completo aunque sea breve. La calidad de un texto está determinada por el proceso que se sigue en su elaboración mediante pasos y etapas, relacionando lo que busca el autor y lo que requiere el texto en el aspecto lingüístico. La producción de un texto es un proceso cognitivo complejo donde intervienen un conjunto de habilidades mentales como atención, comprensión, análisis, creatividad, abstracción, etcétera, buscando transformar el lenguaje en un texto escrito coherente. Este es un proceso guiado por el docente que se ubica en lo que Vigotsky llama “zona de desarrollo próximo”, es decir, donde el estudiante requiere de apoyo y orientación. En la producción de textos lo más importante es el proceso y es, a través de sucesivas sesiones de producción, lo que posibilita aprendizajes lingüísticos respecto al texto. Una producción de textos debe respetar: ortografía, uso de léxico, arreglo sintáctico, organización textual y correspondencia a un contexto determinado. El autor debe prestar atención en: autorregular su trabajo, tener el pensamiento claro sobre lo que va a escribir, ser creativo, innovador y original, organizar sus ideas y jerarquizarlas, ser claro y sencillo para ser comprensible, buscar formas adecuadas de comunicar sus ideas y reflexionar constantemente sobre su trabajo.

1.4. Función y estructura en la producción de textos En la producción de un texto es importante determinar los motivos, la finalidad que se tiene y asimismo, la organización estructural. a. Función •

Se refiere a la finalidad de la producción del texto.

Establece los efectos comunicativos del destinatario.

Define el objetivo de la meta.

Se expresa de acuerdo al lector a quien va destinado.

Se organiza en torno a un tema determinado.

b. Estructura Referida a cómo se organiza la secuencia del texto, los pasos que se deben dar. Estos pasos son los siguientes: z7 1 z


COMUNICACIÓN

Planificación

Consiste en la elaboración de un esquema de lo que se va a escribir. Constituye la organización del texto mismo. La planificación debe darse de acuerdo a las características del estudiante. •

Textualización

Consiste en convertir las ideas en un escrito coherente. Es la realización del esquema que se ha elaborado n la planificación. Viene a ser la traducción del pensamiento que tenemos en un informe lingüístico. Es el momento donde se producen las frases, los contenidos, allí se determina la forma d escribir, la ortografía y la sintaxis. •

Revisión

En este paso se busca afinar la coherencia, se corrige la redacción, sirve para eliminar los errores de la orografía, se realiza en todo el proceso de la producción.

z7 2 z


L e c c i ó n

2

LA REDACCIÓN

2.1. La redacción Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser debidamente comprendido. En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que se desarrolla, de manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud. La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción. z7 3 z


COMUNICACIÓN

Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor. Debido a eso, es muy importante que se tome en cuenta lo siguiente: •

Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.

Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.

Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.

Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

2.2. La forma y el fondo Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación escrita, debe poseer dos elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que de nada sirve tener ideas originales y acertadas, si no se pueden expresar con la debida corrección. Tampoco reporta utilidad tener un amplio dominio del idioma si no se tiene nada que decir. La forma La forma es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar. Resulta un poco difícil instituir normas rígidas y concretas sobre la manera de redactar, ya que la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y conceptos está sujeta a fenómenos, tanto artísticos como científicos. En primer lugar, la expresión de nuestros pensamientos está atada al entorno y variaciones del momento, del lugar o la circunstancia. En segundo lugar, está cambiando a cada instante por los procesos de la fonética, la lingüística y la gramática, debido a que el idioma evoluciona día a día. Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a factores tan distintos, como son la educación, el temperamento, el medio ambiente, la procedencia, la competencia y otros, por lo que no se puede hablar de un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su manera, y crea su propio estilo de redacción, así puede deducirse que hay tantos estilos como personas. Establecer una forma de redactar equivale a formarse un estilo, para ello es necesaria además de una cierta predisposición natural, una labor asidua y un gran sentido de superación; y por eso precisa de un tiempo, estudiar actitudes, pulir la sensibilidad, perfeccionar los gustos, desarrollar las dotes de observación, orientar los sentimientos, elevar el espíritu hacia nobles ideales; en pocas palabras, definir una forma de redactar es equivalente a definir la personalidad. z7 4 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

El fondo Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto, que han de servir para su desarrollo, constituyendo el contenido de la redacción. Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben evitarse, son las siguientes: •

Comprender mal el tema.

Enfocarlo desde un ángulo indebido.

Tratarlo en forma parcial.

Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.

Desarrollar un tema de manera muy superficial.

Decir banalidades.

2.3. Normas generales para la redacción Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas siguientes: •

Pensar bien el tema propuesto

Si no se conoce a fondo la temática que desea tratar, será preciso instruirse y documentarse para referirse a ella cabalmente, de este modo, lograr adueñarse de su contenido. •

Trazar un plan o guion

Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etcétera. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado. •

Escriba con sencillez y naturalidad

Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción simple y sencilla. Valery aconseja “Entre dos palabras debe escogerse la menor”. O sea, z7 5 z


COMUNICACIÓN

la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición. •

Escriba con claridad

La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de esta reside fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el empleo adecuado de las proposiciones, etcétera. No escriba párrafos muy largos; estos, si no están bien escritos dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y aparte y frases breves. •

Utilice las palabras con precisión

Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimo de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua, que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la palabra concreta que designe objetos y seres antes que la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado. •

Use correctamente los signos de puntuación

Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar bien ubicados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la misma. •

Elabore primero un borrador

Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad, puede que un giro quede mal construido o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etcétera. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido. •

Profundice su lectura y conocimiento del idioma

Lea mucho, sobre todo a grandes escritores, fíjese en su prosa, analice su modo de expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del diálogo, ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario. •

La redacción requiere de coherencia

Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea ejecutar en su redacción. z7 6 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

Una vez concretada esta organización mental, se identifican las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importación de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector. •

El primer párrafo debe despertar interés, curiosidad y las ganas de seguir leyendo.

La Adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, su situación personal o social, adecuación al tema, no divagar ni salirse del objeto del texto, adecuación a la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, entre otros).

2.4. Estructura de la forma del texto Según sea la situación de información que se quiera redactar los componentes de la redacción son: a. Tema b. Seudo proposiciones c. Implicaciones d. Conocimiento del mundo e. Marco f. Cantidad de información g. Calidad de información h. Estructura de la información Tema: Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto. Seudoproposiciones: Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya “acertado” en sus presuposiciones. Implicaciones: Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla. Conocimiento del mundo: La coherencia de un texto depende también del conocimiento general que tengamos de nuestro mundo. Por ejemplo, un enunciado del tipo de z7 7 z


COMUNICACIÓN

“los pájaros visitan al psiquiatra” o “en la UNI se estudia la carrera de Derecho y Ciencia Política”, contradice nuestro conocimiento de la realidad. Marco: Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo.De la coherencia depende: la comprensión global del texto, que la intención comunicativa se cumpla, la cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Relación interoracional: Permite que las oraciones se organicen en un texto, de este modo, un texto no es la suma de las oraciones que lo componen, sino que es el producto de relaciones transfrásticas que se instauran en él. Referencia: Es la alusión a algo o a alguien, se tiene: a. Referencia textual, ejemplo: Víctor llegó tarde, él había perdido el avión. b. Referencia situacional, señala un objeto presente, ejemplo: Quiero eso. Sustitución: Es el reemplazo de un elemento por otro: Rosita dibujó una casa. Panchita dibujó lo mismo. Elipsis: Omisión de un elemento del enunciado para poder sobreentenderse, ejemplo: Rojas dibujó una casa y Paola, una oveja. Conectores: Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto. Ejemplo: Adición: y, también, además. Causa: así, así pues, por eso. Consecuencia: por tanto, por consiguiente, luego, etc. Corresponde al canal: Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas gramaticales y estructurales, y presentar el texto formalmente digno.

z7 8 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

2.5. Los enemigos de la buena redacción • Barbarismo Toda escritura o pronunciación defectuosa de palabras, giros o expresiones: ‘cónyugue’ por cónyuge; ‘bajo el punto de vista’ por desde el punto de vista. • Falta de sintaxis, concordancia, orden, construcción o régimen, ejemplos: Sentarse en la mesa por sentarse a la mesa Lo hizo de casualidad por lo hizo por casualidad. Vino en puntillas por vino en puntillas. Expresión que puede interpretarse de dos maneras: Ayer te vi con anteojos (¿quién llevaba los anteojos?), La madre observaba a su hijo llorando (¿quién lloraba?). • Empleo repetido, dentro de una oración, de los mismos vocablos, giros o construcciones. Denota pobreza lingüística. Ejemplo: “Te estoy diciendo que vengas conmigo, pero por más que te digo, solo dices que lo vas pensar y nada que me dices nada”. • Repetición innecesaria de conceptos, ejemplos: ‘Hace unos años atrás’, por hace unos años o unos años atrás. ‘Volvemos a reiterar’ por reiteramos. ‘La mejor buena voluntad’ por más buena voluntad. ‘El día de hoy’ por hoy. ‘Lapso de tiempo’ por tiempo. ‘No cabo’ por no quepo. ‘Haiga’ por haya. ‘La carie’ por la caries. ‘Adentro’ por dentro.

z7 9 z


COMUNICACIÓN

Lectura 4 Comunicación didáctica del docente en entornos presenciales y virtuales En nuestra profesión es fundamental comunicarnos eficazmente. Las competencias comunicativas son parte de nuestro conocimiento profesional, pero a menudo su aprendizaje se basa más en la autoformación y del denominado conocimiento práctico implícito (Eraut, 2000). Induda­blemente, los docentes no somos los únicos profesionales a los que se nos exige esta habilidad, pero es cierto que nos preocupa, quizás, en mayor medida que a otros. El objetivo podría ser genérico, por ejemplo: potenciar la acción educativa del docente desde la perspectiva de sus capacidades de comunicación durante la interacción con sus alumnos, pero es preferible especificarlo. Veamos los casos. La comunicación se da por lo general en el aula, aunque tenemos una alternancia de relaciones (emisor-receptor) y muy diversas ramificaciones, pero en esencia existe una comunicación didáctica consistente en: • Enseñanza presencial: uno y otro (docente y discente) están presentes en espacio y tiempo coincidentes. • Enseñanza a distancia: uno y otro están separados por tiempo y por distancia. • Enseñanza online: como particularidad de la anterior, pero que gracias a algún artilugio permite una comunicación mediada permitiendo una cuasipresencia. Podríamos ampliar lo expuesto mostrando los principales elementos de la comunicación educativa y sus relaciones; las aportaciones tecnológicas a la mejora de la comunicación, la importancia del feedback, o una contraposición entre el modelo lineal (tecnológico) y poligonal de comunicación. Sin embargo, hemos preferido centrarnos en una vertiente más práctica, ofreciendo pautas de actuación al docente para la mejora de la comunicación. En un aula de educación presencial, la tarea docente desde la dimensión comunicativa responde a un esquema muy simple. No es igual un aula ordinaria que un aula de informática, por ejemplo. En el caso de esta última, sería preciso observar la actuación docente de acuerdo a categorías específicas (Gallego, 1996). Tampoco lo es la comunicación presencial y la virtual (a través de videoconferencia, por ejemplo). Y podríamos seguir distinguiendo en función de otras muchas variables. No obstante, algunas recomendaciones de carácter general entre otras, las siguientes: a. Adaptarse a la audiencia y a las circunstancias. b. Seleccionar los términos, tiempos y formas de expresión más pertinentes.

z8 0 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

c. Usar mensajes directos, claros, cortos, convincentes, sencillos, reiterados y, en lo posible, impactantes para captar y mantener la atención. d. Tratar de ser concisos, emplear los silencios cuando es preciso. e. Utilizar algunos recursos estilísticos que potencien al mismo tiempo la credibilidad, cercanía y actualidad (mediante contrastes, asociaciones y emparejamientos, etc.) f. Emplear medios de apoyo: Materiales textuales con alto grado de legibilidad, distintas tipografías, colores para resaltar lo importante. g. Materiales gráficos, esquemas de ideas, mapas de conceptos. h. Materiales audiovisuales (imágenes fijas, sonido, video o DVD de calidad técnica y didáctica) integrados en la temática tratada antes, durante y después del discurso, para hacer más asequible lo esencial. i. Manejar el tiempo, distinguiendo partes y posibles transiciones, poner ejemplos, realizar síntesis parciales y el espacio que favorezca un clima de relación con habilidad. j. Saber preguntar y saber escuchar, controlando la situación para conseguir organizar la discusión, regular intervenciones, negociar k. Barreras de percepción: Con ellas nos referimos a las interferencias que se producen a la hora de recibir el mensaje, puede ser debido a la falta de motivación, dificultad de comprensión, distracción. En la docencia, la Comunicación Mediada por Computador CMC es un tipo de comunicación que permite y favorece la interacción entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos del centro educativo (aula, despacho, etc.) al que pertenecen. Los entornos virtuales de comunicación en general y sus herramientas en particular, vienen a ofrecer respuestas basadas en la WWW a las necesidades de comunicación de los distintos miembros de la comunidad universitaria. La comunicación se hace más efectiva empleando las herramientas de comunicación síncronas (comunicación instantánea) y asincronas (cuyos mensajes no coinciden en el tiempo) podrá desarrollar el profesor-tutor sus funciones (gestión, organización y coordinación de las actividades on-line), y además favorecer las interacciones con sus alumnos y de estos entre sí. En principio, hay que decir que ninguna de las principales herramientas de comunicación on-line se asocia a ninguna metodología que se considere más eficaz; es decir, no facilitan ni propician por sí misma la comunicación didáctica. Entre ellas tenemos: Correo Electrónico: Empleo para atención individual al estudiante. La estrategia más adecuada, pregunta-respuesta. Se suele iniciar por parte del estudiante. Dificultad: excesiva carga de e-mails. Foro: Empleo para atención colectiva al conjunto de los estudiantes de un grupo o materia. La estrategia más adecuada es iniciarlo, con un material escrito (artículo, tema...) para que las intervenciones de los estudiantes vayan dirigidas al contenido o contenidos planificados por el docente.

z8 1 z


COMUNICACIÓN

Chat: AI igual que el foro, el empleo más adecuado es la atención colectiva a los estudiantes, pero síncrono (al mismo tiempo). Es más eficaz con el empleo conjunto de ‘pizarra compartida’. Quizá es la estrategia que los docentes universitarios consideran menos adecuada (por su carácter síncrono, por la experiencia que tienen los estudiantes con chats —bastante alejada, o sencillamente porque la ortografía, estilo y expresión de los alumnos dificulta la comunicación en mayor medida que cuando se emplean otras fórmulas Videoconferencia: El empleo de la videoconferencia tiene un carácter especial en un entorno virtual de comunicación. En una videoconferencia la imagen del profesor-conferenciante es “mediada” (a través de la pantalla) por lo que deberá ser muy consciente de su papel de comunicador y de los condicionantes de esta técnica y de su contexto, para evitar convertirse en un ‘busto parlante’ en la pantalla.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 4 • La práctica de los medios de la informática tiene una influencia significativa en una correcta redacción, esta es positiva o negativa. Expresa algunos argumentos desde tu punto de vista.

z8 2 z


B E R T H A D O R A LY C A B R E R A B A R R A N T E S

FUENTES DE INFORMACIÓN ANDER-EGG, Ezequiel

(1992) Los medios de comunicación al servicio de la educación, Edit. Magisterio del Río de la Plata, Argentina.

BALLY, Charles

(1962) El Lenguaje y la vida, Edit. Losada S.A. Buenos aires, Argentina.

CASSANY, Daniel y otros,

(2005) Estrategias inferenciales en la comprensión lectora, Glosas Didácticas, Madrid.

GATTI MURRIEL, Carlos y WISSE, Jorge (1992) Técnicas de Lectura y redacción, Universidad del Pacífico, Lima- Perú. GONZALEZ GARCÍA, Carmen

(2006) La Comunicación efectiva, (2007) Edit. ISEF, México.

MAGALANES, Eugenio

(1998) Lengua española, Edit. San Marcos, Lima Perú.

PINZÁS G, Juana

(1997) Metacognición y lectura, Edit. PUC , Lima- Perú.

PRÍNCIPE COTILLO, Guillermo

(2012) Lenguaje, Edit. Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima Perú.

ROJASROJAS, Ibico

(1992) Nosotros los hablantes, Edit. San Marcos, Lima-Perú.

ROJASROJAS, Ibico

(1992) Teoría de la Comunicación, Ediciones SIGNO. San Marcos, Lima-Perú.

SWADESH, Mauricio

(1978) El lenguaje y la vida, Edit. Fondo de Cultura económica, México.

VALLADARES RODRIGUEZ, Otto

(2000) Comunicación Integral, Edit. Mantaro, Lima Perú.

VERDERBER, R. F.

(2000) Comunicación oral efectiva. México: Edit. Thomson Learning.

VERDERBER, R.F

(2000) Comunícate, Edit. Thomson Learning, México.

z8 3 z


Este libro se terminó de imprimir en el mes de abril de 2015 en los talleres gráficos de PUNTO Y GRAFÍA S.A.C. Av. Del Río 113 Pueblo Libre / Teléf.:332-2328



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.