La Filosofía
Índice Tema
pagina
Portada ..........................................................................1 Reflexiones filosóficas..................................................2 Índice..............................................................3 La Filosofía......................................................................4 Características de la filosofía........................................5 Preguntas filosóficas.....................................................6 La filosofia Griega.........................................................7-11 La Filosofía Moderna.....................................................12-15 La Filosofía Contemporanea..........................................16-19 Publicidad pagada............................................................20 Reflexión............................................................................21
Filosofía Es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas. Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser, el conocimiento , la razón, la moral, la belleza, el valor, la ment, existencialismo, filosofía de la mente, el lenguaje y la religión. A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores. La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el pensamiento.
Características de la Filosofía
•
• •
•
•
•
Es universal: se preocupa por construir un pensamiento común, valiéndose de diversos conocimientos, para que todas las personas puedan entender la realidad en la que viven. Abarca diferentes áreas de estudio: de esta manera busca establecer las bases del conocimiento humano. No es absoluta: acepta la crítica y discusión de los argumentos seleccionados para acercarse a la verdad de todas las cosas. Incentiva el saber crítico: en la búsqueda de la verdad, se replantea y vuelve a analizar las bases y los argumentos de los conocimientos existentes. Es metódica: otorga gran importancia a la metodología a aplicar cuando se realiza un razonamiento lógico en la búsqueda del conocimiento. Es sistemática: organiza de forma lógica y coherente los conocimientos o verdades que se tienen sobre un tema en particular.
¿Habrá vida en otros planetas? ... ¿Hay vida después de la muerte? ... ¿El Universo se expande? ... ¿Es cierta la teoría del Big Bang? ... ¿Por qué hay algo en vez de nada? ... ¿Cuántos universos existen? ... ¿Somos buenos o malos por naturaleza? ... ¿Existe la justicia?
Filosofia Griega La
filosofía
llamada
griega,
filosofía
también
antigua
o
filosofía clásica, es el periodo histórico de la filosofía que comprende
el
desarrollado
en
pensamiento la
Antigua
Grecia desde el siglo VI a. C., cuando surgió la filosofía de Occidente en la ciudad de Jonia, hasta el 148 a. C., con la
Tales de Mileto
invasión romana de Macedonia. La filosofía griega suele dividirse en
tres
periodos:
filosofía
presocrática, filosofía clásica y filosofía helenística.
Pitágoras
Aristóteles
Filosofía Presocrática Es el periodo de la filosofía griega que se desarrolla desde el pensamiento de Tales de Mileto, quien vivió entre el 624 y el 546 a. C., hasta el pensamiento socrático en el siglo VI a. C. Las escuelas que surgieron en este periodo son: Escuela
de Mileto: la cual se ocupó de
estudiar el mundo y sus
Escuela pitagórica: también
fenómenos
conocidos
causales
como y
no
hechos
como
los
como
“pitagóricos”, fue una escuela
ejecutados por la voluntad de
que se originó en Pitágoras
deidades mitológicas. Es por
de Samos a mediados del
esto que se le entiende como
siglo VI a. C. Su pensamiento
la primera escuela filosófica
estuvo centrado en lo místico
de occidente y a su fundador,
y en las matemáticas.
Tales de Mileto, como el primer filósofo.
Filosofía Clásica Es el periodo de la filosofía griega que se desarrolla desde el pensamiento socrático hasta Aristóteles. Así, abarca el pensamiento de los tres filósofos clásicos, considerados hoy como los filósofos más importantes de la antigüedad por su influencia en el pensamiento de Occidente. Estos filósofos son: Platón: filósofo griego conocido como el fundador de la Academia, la primera institución
educativa
de
educación
superior en el mundo occidental. Nació en Egina o Atenas en el 427 a. C. y murió en esta última ciudad en el 347 a. C. A través del diálogo, extendió su pensamiento por áreas como la ética,
la política,
la
antropología, la psicología, la gnoseología, la
epistemología,
la
cosmogonía,
la
metafísica, la filosofía del lenguaje, la educación y la cosmología. Aristóteles: filósofo, científico, lógico y polímata griego, conocido como el fundador del Liceo de Atenas y el padre de la biología y la lógica. Nació el 384 a. C. en la ciudad de Estagira y murió en el 322 a. C. en la ciudad de Calcis. Escribió alrededor de 200 tratados sobre metafísica, lógica, ética, política, estética, física, retórica, biología, ciencia y astronomía, de los cuales sólo sobrevivieron 31 tratados hasta nuestros días.
Sócrates: filósofo griego conocido uno de los padres de la filosofía de Occidente. Nació en Atenas alrededor del 470 a. C. y murió por envenenamiento en la misma ciudad en el 399 a. C. Pese a que se tiene la certeza de que nunca publicó algo durante su vida, se tiene conocimiento de su pensamiento filosófico a través de autores como Aristófanes, Platón o Jenofonte. Su filosofía tuvo influencia en áreas como la ética y la política.
Filosofía helenística
También llamada filosofía postaristotélica, es la filosofía desarrollada entre el 323 a. C., cuando muere Alejandro Magno, y el 148 a. C., cuando Macedonia es invadida por los romanos. Este periodo está marcado por una oposición al Liceo aristotélico y a la Academia platónica, pues la mayoría de los filósofos antepusieron el bienestar personal y la conducta práctica al estudio metafísico. Así, surgieron las siguientes escuelas:
Escuela cirenaica: escuela filosófica fundada en el siglo V a. C. en Grecia. Defendía la idea de que el conocimiento era subjetivivista (propio del individuo) y sensualista (obtenido a través de los sentidos. Sus principales representantes son Aristipo, Ptolomeo de Etiopía, Antípatro de Cirene, Aristipo el Joven, Teodoro el ateo y Hegesias de Cirene.
Pirronismo: doctrina filosófica surgida en el siglo III a. C. Defendía la idea de que todo principio y todo lo que se considerara como cierto debía ser puesta en duda. Sus principales pensadores son Pirrón, Timón el Silógrafo, Enesidemo y Sexto Empírico.
Epicureísmo: doctrina filosófica originada en el siglo IV a. C. en Grecia y Roma. Defendía la idea de que la felicidad se obtenía mediante la satisfacción inteligente de los placeres para alcanzar la ausencia de dolor. Sus principales pensadores son Epicuro, Metrodoro de Lámpsaco, Hermarco de Mitilene, Amafanio, Cacio, Zenón de Sidón, Filodemo de Gadara, Lucrecio, Adriano y Diógenes de Oinoanda
Filosofía Moderna Es una disciplina milenaria que se ocupa de indagar, para poder resolver, interrogantes
los que
principales invaden
al
hombre, tales como la existencia, la
moral,
la
ética,
el
conocimiento, el lenguaje, entre otros. Es el periodo conocido con el nombre de modernismo se hizo un cambio en la concepción del mundo debido a que el hombre cambió la posición centralista que hasta ese momento había tenido la
religión
dentro
de
los
altercados relacionados con el pensamiento.
En
este
nuevo
período, los asuntos que estaban relacionados con la humanidad y con la naturaleza de las cosas se convirtió en el tema sobre el cual los filósofos debatían para poder alcanzar la auténtica realidad
La historia de la Filosofía Moderna se divide en tres etapas:
Renacimiento, esta época se compone de las siguientes fases:Humanismo La ciencia nueva de la naturaleza: Copérnico, G. Bruno, Galileo Galilei, F. Bacon, I. Newton La Reforma Protestante: Martín Lutero, J. Calvino La Nueva Teoría del Estado: Maquiavelo. Del Barroco en la cual se dieron las siguientes corrientes Racionalismo: Descartes De la Identidad: Spinoza De la Ilustración con las siguientes etapas La Inglesa: J. Loocke, Hobbes, Berkeley, Hume. La Francesa: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau La Alemana: Wolff, Lessing, Hamman, Herder.
Temas principales
Racionalismo: caracterizado por la primacía de la razón para basar el conocimiento frente a la fe, lo irracional, la experiencia empírica. Había fascinación por la matemática y por la defensa de ideas innatas y de la intuición intelectual. Empirismo: nace en oposición al racionalismo y su principal característica fue el subjetivismo del conocimiento, la experiencia como fuente del conocimiento, la negación de las ideas innatas de los racionalistas y la negación del valor objetivo de los conceptos universales. Ilustración: se enfrentó al oscurantismo y entre sus características más importantes fueron la autolimitación de la razón dentro de la experiencia y el empirismo para abordar los aspectos de la realidad. Idealismo trascendental: una expresión usada por Immanuel Kant para hablar de su propia filosofía. Caracterizada por afirmar que el conocimiento humano se refiere a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas e iba en contra del realismo filosófico.
Características de la Filosofía Moderna
Se dio un importante avance en la forma en la que se concebía el mundo y el pensamiento. El hombre empieza a convertirse en el centro del universo. Se dio la supremacía del ser humano frente a la religión y las cuestiones humanas y naturales empezaron a tener más importancia en el debate filosófico. Las concepciones científicas tienen una gran influencia en las corrientes filosóficas. Surge la teoría del conocimiento o lo que se conoce con el nombre de gnoseología. Se reflexiona sobre la realidad y pasa a ser también un objeto filosófico abierto al debate. Se adquiere un nuevo concepto de la verdad incluyendo los pensamientos y el intelecto, afirmando que la verdad se encuentra en la mente. Se empieza a experimentar la autonomía de pensamiento. La base principal de la filosofía era la razón. La libertad pasa a ser una necesidad auténtica abarcando todas las actividades del pensamiento y humanas.
Filosofía Contemporánea
La filosofía contemporánea fueron todas las corrientes filosóficas que surgieron a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y que además han estado íntimamente relacionadas con una serie de sucesos históricos y sociales que han sido importantes para el mundo. Estas corrientes se enfocan principalmente en la búsqueda de respuestas ante inquietudes relacionadas con el ser humano cuando éste se enfrenta a una sociedad que se encuentra en un constante cambio.
Las corrientes más importantes que surgieron en la filosofía contemporánea son las siguientes: Filosofía analítica: se desarrolló a inicios del siglo XX y se caracterizó principalmente por el análisis del lenguaje y del conocimiento por medio del desarrollo de la lógica así como de su justificación. Una corriente que estuvo opuesta al idealismo, dialéctica y a la filosofía continental. De la filosofía analítica se derivan ramas como la filosofía de la mente y el lenguaje, el positivismo lógico y la epistemología.
Filosofía continental: está formada por varias ramas filosóficas que estaban en contra de la filosofía analítica y se desarrolló durante el siglo XIX y XX en la parte occidental de Europa. Se caracteriza por usar la especulación, ir en contra de la ciencia, no poseer análisis y por seguir las ideas de Immanuel Kant. De ella se derivan otras ramas como la fenomenología, el estructuralismo, la hermenéutica y el existencialismo.
Las escuelas que surgieron con la filosofía contemporánea fueron las siguientes: Positivismo: un sistema que se basaba en la experiencia y en el conocimiento de tipo empírico sobre los fenómenos naturales. Materialismo dialéctico: investiga la naturaleza que tiene la verdad por medio del uso del análisis crítico de los conceptos y las hipótesis. Historicismo: una corriente que reconoce que la historia tiene una valor supremo y fundamental en la naturaleza y en el ser humano. Vitalismo: también conocido como voluntarismo, es una doctrina que asegura que la vida humana es una realidad fundamental dentro de la existencia. Personalismo: un movimiento que se enfoca en el valor supremo que tiene el ser humano, el cual a su vez tiene una serie de valores y cualidades propias. Existencialismo: afirma que la existencia viene antes de la esencia. Le da mayor importancia a la existencia humana. Fenomenología:
establece
que
los
datos
empíricos que brindan los fenómenos relacionados con la conciencia son los que pueden guiar a la esencia de las cosas.
Características de la Filosofía Contemporánea • Posee una gran cantidad de corrientes Se basa en inquietudes y en interrogantes con respecto a la filosofía como una práctica reflexiva. • Confrontaba el racionalismo absoluto, el existencialismo y el irracionalismo. • Se dividió en dos ramas principales, la filosofía continental y la analítica. • Se logró profesionalizar el área de la filosofía. • Rechazaba todo tipo de creencia trascendental. • Se enfoca en un plano completamente terrenal y deja de lado lo religioso y lo espiritual.
La Filosofía siempre estará presente, sin importa el paso del tiempo.