2002-2015 13 Años de PFC en Alicante
7 LO EXTRAORDINARIO DEL
ACONTECIMIENTO José María Torres Nadal Joaquín Alvado Víctor Llanos COR [Jesús Olivares y Miguel Ródenas] Vicente Castillo Raquel González Anabel Ruiz Javier Jiménez Martín Noguerol Zaira Montllor Iván Blasco Eduardo Landete
Una serie de 9 (1+8) libros que acompañan la exposición de 13 años de Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante 0 · Reflexión general 1 · Materiales cooperantes 2 · Cuestiones de género 3 · Realismo especulativo 4 · Ecologías especulativas 5 · Investigación retroactiva 6 · Acerca del bien común 7 · Docencia de la cultura y el acontecimiento 8 · El futuro del objeto
7 LO EXTRAORDINARIO DEL
ACONTECIMIENTO
EDITORES José María Torres Nadal Juan Antonio Sánchez Morales COLABORADORES Anabel Ruiz Rubén Gómez Radioboy
AGRADECIMIENTOS Mirella Luzarraga y estudio Takk María Gómez Javaloyes Rosa Villaescusa
7
LO EXTRAORDINARIO DEL
ACONTECIMIENTO
Lo extraordinario del acontecimiento José María Torres Nadal y Joaquín Alvado
Relato de lo extraordinario José María Torres Nadal y Joaquín Alvado
12 weeks - Km 41 Víctor Llanos Año 4
Gestión arquitectónica de la movilidad COR (Jesús Olivares y Miguel Ródenas) Año 5
Property generatoR Vicente Castillo Año 6
Noah’s ark: una población de 18 arquitecturas Javier Jiménez Año 7
San Miguel sonora Raquel González Año 9
Festival City NDSM, Amsterdam Eduardo Landete Año 10
Issahomu, una poética de la miniatura o cómo la arquitectura crece Anabel Ruiz Año 13
Manual de supervivencia arquitectónica amazónica Zaira Montllor Año 14
Familias: estudio sobre lo cinético Martín Nogueral Año 14
Reconversión antigua siderurgia japonesa Iván Blasco Año 15
LO EXTRAORDINARIO DEL ACONTECIMIENTO La docencia del proyecto cuando la arquitectura opera como testigo contemporaneo de un hacer colectivo que acepta la responsabilidad de pensarse como futuro y proponerse como relevo y como legado. Ellxs no son nada, nosotrxs lo somos todo; nosotrxs no somos nada, ellxs lo son todo Los proyectos seleccionados para nuestra edición, en el marco de la Exposición de proyectos de PFC de Arquitectura en Alicante, son proyectos que creemos que tratan de explorar y reflexionar sobre cómo las correspondencias que se establecen en torno al proyecto de arquitectura, a pesar de su creativa debilidad, o de su fastuosa y exuberante precariedad, son una representación muy elocuente de cómo construir el enunciado arquitectónico contemporáneo, y son por tanto, una práctica arquitectónica de pleno derecho. Y ellos, en sus gestos, en sus pequeñas teorías, en sus acciones, en sus imágenes o en sus objetos, contienen buena parte de los argumentos centrales en los que la arquitectura enuncia su responsabilidad de construirse como testigo del presente y enunciación como relevo, y por tanto como legado, de futuro. Ellxs no son nada, nosotrxs lo somos todo; nosotrxs no somos nada, ellxs lo son todo ¿Quién sienta las bases sobre las que se pre-fija el conocimiento? Las estructuras democráticas contemporáneas proponen una nueva cultura del acontecimiento. Los trabajos del PFC que seleccionamos intentan ser ante todo instrumentos para una nueva democracia arquitectónica. La escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante nace, y vive, en un contexto sin referencias que hace de la entidad colectiva, de su hermosa promiscuidad, el reino para los vínculos entre afectos y conocimientos. Es una militancia, una vívida militancia de lo periférico que busca que las cosas sean bizarras y únicas. Este trabajo descontextualizado genera estructuras de adquisición de conocimiento diferenciado, espacios de incertidumbre activa, que negocia, siempre entre muchos, las proyecciones colectivas de la realidad, las representaciones de su inmediato futuro. Una realidad que acontece cuando la docencia cuestiona el principio de autoridad y cuando se pone en duda la dirección única del conocimiento impartido. Es un acontecer progresivo, de unos
cinco años de duración, en una sucesiva reposición del problema de la complejidad de la construcción/transmisión del conocimiento, y que cobra especial evidencia en el Proyecto Fin de Carrera. En ese momento se produce una especial identificación entre el autor y su proyecto, una toma de partido, una posición, cuyos aspectos emocionales están en consonancia con sus aspectos críticos. La arquitectura, entonces, además de ser real es verdadera. Ellxs no son nada, nosotrxs lo somos todo; nosotrxs no somos nada, ellxs lo son todo Esto es un Circo, si, un circo como experimento, como espacio que acepta los desafíos y los condicionantes no reglados, lo extraordinario. Lo extraordinario de nuestro tiempo. El experimento hace desaparecer la idea de simulacro, evitar el fallo y el colapso por el hecho de “hacer por hacer”. El PFC en Alicante no consiste en fingir algo que no es y que no nos lleva a ningún sitio. Los desafíos permiten contemplar un panorama intenso, que sólo sale a la luz en condiciones de trabajo sobre realidades oportunas entendidas como futuro. Ellxs no son nada, nosotrxs lo somos todo; nosotrxs no somos nada, ellxs lo son todo Prevalece entonces el proyecto, como lo único que realmente existe. Como aquello que salva. Haberlo hecho al menos una vez, haber hecho la pirueta imposible, haber construido por un momento al menos el futuro en el presente. Haber armado el documento testimonio, que establece el pasado en el presente, el presente en el presente, el futuro en el presente. Y siempre en él mismo, el proyecto en sí, lejos también de su autor, de sus tutores, lejos también de la utilización que se hará de él. Solo existe para la agenda docente que le ha dado origen. La edición que proponemos trata de mostrar este entrelazado de múltiples niveles. Y creemos que el corto que presentamos muestra la complejidad de esta corresponsabilidad que la docencia adquiere en ese momento. Es el homenaje a lo físico, a lo inanimado del lugar donde todo ha sucedido, el observador silencioso de este viaje, de esta sucesiva e interminable forma de final-inicio-final inicio… Y es un homenaje a esos elementos, fragmentos, trozos, partes, que han sido únicas y que forman parte de la cultura y de la historia de Arquitectura en Alicante, mostrados ya sin ideología alguna, solo como posibilidad, como nuevo futuro. Solo esa fisicidad da fe, es legado, y deja constancia de que algo ha sucedido y está sucediendo entre nosotros. Y deja sobretodo constancia de que ese suceder ha sido y es un enunciado y una proposición colectiva.
Ellxs no son nada, nosotrxs lo somos todo; nosotrxs no somos nada, ellxs lo son todo Ellxs no son nada, nosotrxs lo somos todo; nosotrxs no somos nada, ellxs lo son todo
JOSE M TORRES NADAL Y JOAQUIN ALVADO
RELATO DE LO EXTRAORDINARIO La docencia del proyecto cuando la arquitectura opera como testigo contemporaneo de un hacer colectivo que acepta la responsabilidad de pensarse como futuro y proponerse como relevo y como legado. “Architecture is a fuzzy amalgamation of ancient knowledge and contemporary practice, an awkward way to look at the world and an inadequate medium to operate on it… Architecture is too slow. Yet, the word “architecture” is still pronounced with certain reverence (outside of the profession). It embodies the lingering hope –or the vague memory of hope- that shape, form, coherence could be imposed on the violent surf of information that washes over us daily. Maybe, architecture doesn´t have to be stupid after all. Liberated from the obligation to construct, it can become a way of thinking about anything –a discipline that represents relationships, proportions, connections, effects, and the diagram of everything.” Rem Koolhass. 2004 “Content” El discurso de nuestra sección expositiva es un conjunto, un conglomerado de hechos y acontecimientos, ajenos al discurso predominante, y que surgen de una visión lejana del poder o de las modas. Está construido y expuesto desde dentro, desde el entendimiento que uno es arquitecto desde que nace, y proyecta sus miedos y certezas para captar un mundo cambiante. Esta arqueología de los objetos es un hecho discontinuo. Su lectura permite formulaciones y recorridos diversos sobre los objetos, que suscitan interrogantes entre lo que ha sido y lo que es. El carácter fragmentario de la exposición y la acumulación de elementos entra en tensión con un significado profundo y totalizador y propone capturar imágenes para repensar un futuro incierto. Como Benjamin nos propone en su Libro de los Pasajes, “Escribir historia significa por consiguiente citar la historia. Sin embargo, pertenece al concepto de la cita, que el objeto histórico en cada caso sea arrancado de su contexto”(Benjamin, P.P II, N11, 3/476). I Arrancados los elementos de su contexto, los dibujos de M. Rodenas y J. Olivares, las maquetas de gran formato de A. Ruiz y I. Blasco, los objetos y videos inclasificables de Z. Montllor y V. Llanos, los dibujos objetuales de M. Noguerol y V. Castillo y los procesos construidos de J. Iniesta y E. Landete constituyen un mapa de referencias, que como citas de la historia de la Escuela de Arquitectura de Alicante previenen su futuro.
Los procesos de gestión, de agenciamiento del mundo, que se pueden ver en la exposición, describen historias personales, que se han convertido en procesos de entendimiento de la realidad de una nueva profesión. Esta visión sesgada reconoce las fuerzas y debilidades de una Escuela fundada sobre el acontecimiento como estructura docente. Lo acontecido forma parte de esa estructura proyectiva y contrapone los hechos a la jerarquía del propio relato. Parafraseando el orden del discurso de Foucault, nuestra edición es una elaboración auto referenciada sobre cómo explicar los hechos de los hechos. Como todos los años de experiencia docente, no se ha buscado ordenar un discurso ni proponer conclusiones, nuestra idea, desde el principio fue abrir puertas y dejar fluir las interpretaciones. Siempre hemos creído que sobre el acontecimiento se produce y escribe el relato inacabado. La edición del catálogo de la mesa y su propio hecho expósitivo ha seguido la recomendación que Water Benjamin nos dejó en su quinta tesis para el escritor, “No dejes pasar de incógnito ningún pensamiento, y lleva tu cuaderno de notas con el mismo rigor con que las autoridades llevan el registro de extranjeros” II. La acumulación de objetos aparece como síntesis de muchos años de acontecimientos en la Escuela de Arquitectura de Alicante, pero la intención de los editores, de no dejar pasar nada de largo, abre un camino de discusión que permite hablar del futuro como una estructura real de la ficción que estos hechos y acontecimientos proponen.
JOSE M TORRES NADAL Y JOAQUIN ALVADO
I
Benjamin, Walter, Libro de los Pasajes, (2005). Edición de Rolf Benjamin, Walter, Dirección única. Alfaguara. Traducción de Juan J. del Solar y Mercedes Allendesalazar
II
KM 41 “12 WEEKS” Victor Llanos de la Concha
El trabajo se desarrolla en un ambiente muy físico, enseñando el espacio y los objetos por los movimientos de los ojos del espectador y por el movimiento del sujeto en el tiempo. En el tiempo, experiencia y registro participan y son partes de un mismo escenario. Esta experiencia se mueve desde lo cotidiano, el disfrute, y el trabajo, y hay momentos en el que el “proyecto” queda sujeto a otras derivas, como las de envejecimiento físico y de uso, mayoritariamente no controladas y que hacen que los objetos se re-construyan constantemente, y pongan de manifiesto modelos nuevos. También trabaja con el después como parte del “proyecto”, en el cual, existe un planteamiento artificial, y lo incompleto y los paisajes a medio hacer son parte del conjunto. Este registro trabaja desde la construcción de la experiencia, conecta la realidad, ya sean acontecimientos políticos o históricos, ambientes y escenas cotidianas u objetos banales, con la experiencia histórica y la emoción individual, dotando a las imágenes de una categoría que transita entre lo externo y lo interno. La fotografía es un documento y mecanismo de trabajo a tres niveles de experiencia: registro diario, narrativo, y de producción: construcción de escenas, de dibujos y de ideas
En todo momento hay un acuerdo entre manos y mente, el bricoleur es aficionado a realizar un gran numero de tareas, pero a diferencia del ingeniero, no subordina cada y una de ellas a la disponibilidad de materias primas y herramientas concebidas para la finalidad del proyecto, por lo que contiene no guarda relación con el proyecto en si, ni en realidad con ningún proyecto en particular, sino que es el resultado contingente de todas las ocasiones habidas para renovar o enriquecer las existencias,-o mantenerlas- con los restos de anteriores construcciones o destrucciones.
mas cotidianos. Es una pieza que no cambia un enclave, sino que lo transforma, y que como pieza única tiene claramente otra perspectiva. No se piensa este pequeño objeto-equipamiento para una entorno que podría considerarse obsoleto, sino que es un punto cero, se asume esa situación, y se inserta un pixel iniciando así una realidad de unos pocos minutos construida desde el propio registro del proyecto.
Hay diferentes experiencias frente a los objetos:
3_OBJETOS CATALIZADORES 1_LO COTIDIANO CONSTRUYE EL ESPACIO DE TRABAJO Los objetos y atmósferas son un conjunto de reade-mades, que hacen que el primer artefacto represente lo cotidiano, y vaya acumulando significados en este tiempo. Este y otros objetos no se diseña y se mantienen al límite de las consideraciones utilitarias del diseño.
2_EMANCIPACIÓN DE LOS OBJETOS - sin un fin determinado El objeto tampoco tiene un fin y ni mucho menos el de hacerse como tal. Este tiene que ver con una producción de dibujos y escenas, y que transitan y performan fuera del entorno de los objetos
Las derivas no controladas se inscribe en una fracción de tiempo mas larga que las anteriores y sujeta a unas reglas que no son las del presupuesto, porque no lo había...(...). Resulta un objeto, una pieza de mayor tamaño, donde se suman las experiencias que suceden después del primer artefacto. Habita, el entorno próximo donde ha buscado, materiales, elementos, que han servido para conformar este gran objeto, su transformación y la adaptación de los mismos a los fines del bricoleur, hasta situarse en este objeto dentro o en la distancia, convirtiéndose al mismo tiempo en producto del propio proyecto. Es una situación que engloba a lo objetos y piezas que se han desarrollado en este tiempo, y que las circustancias materiales, temporales y de fabricación evidencia aún más un punto en común que inicialmente no se habia planteado.
Otras construcciones del entorno próximo son parte de la fuente de material. La casa en construcción de mis únicos vecinos, en estos tres meses, supone una fuente de material para abordar la construcción de los artefactos y parte de la estructura. Se acuerda con ellos reciclar dos trozos de una viga laminada de pino de sección 22x44 cm y de dos metros de longitud y se envian para su transformación en listones a una serreria próxima .
El tiempo de ejecución y el proceso de construccion construye diferentes tiempos de uso. Se exprimen otras posibilidades para dar soporte a los objetos, a la vestimenta del bricoleur. Dos bastidores de madera convierten el techo en una solución de trabajo. Además son un soporte a otros procesos posteriores, como piezas independientes, con un material que necesita secar, fraguar, envejecer,etc... Una situación que empieza en el interior de esta casa y que continua en el patio convertido por momentos en un campo de pruebas.
El objeto, un artefacto quasi industrial, que utiliza el tiempo para convertirse en un árbol, como un fauno, sólo que le ha ayudado la industria humana y que este artefacto, prótesis artificial, pudiera convertirse en natural conforme la deriva del tiempo le lleve de un extremo a otro. Un catalizador de situaciones naturales, que a la vez puede servir de registro de ella misma, y que lo haria energéticamente sostenible, además de reforzae la idea de lo efímero.
En ningun momento se separan las dos personalidades que conviven durante esta experiencia y que son la del bricoleur y el fotógrafo escenógrafo. Realmente es un personaje único y real, (con el mono azul de trabajo y la cámara en mano).
En ese sentido tanto las referencias del proyecto se construyen también a partir de lo que tengo, de lo que me rodea, de situaciones inesperadas y encontradas.
.
Video Título: “12 weeks” Duración: 29 min Registro fotográfico: Tres libros: 123 imágenes www.cargocollective.com/nuevafragancia
GESTIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA MOVILIDAD Jesús Olivares Casado y Miguel Rodenas Mussons
Este PFC desarrolla (1) el Modelo de Intensificación Urbana (MIU) como alternativa a los mecanismos tradicionales de proyección de la ciudad. Es un modelo abierto que implica la asunción positiva de las condiciones urbanas existentes. Frente a la confrontación cíclica, propone un sistema basado en el pacto operativo definido por J.M. Iribas basado en la lógica del capital. Este PFC propone (2) una metodología de gestión del conocimiento desde el concepto de empresa y mediante equipos, trabajando con unidades acotadas. En una sociedad sobreinformada no nos fijamos tanto en generar información sino ser capaces de aglutinarla, referenciarla y transvasarla. O lo que es lo mismo, hacer operativo el conocimiento experto de forma precisa y rentable para su inclusión en el MIU.
El objetivo principal de este Proyecto Final de Carrera (PFC) ha sido definir cual es nuestra posición frente a la Arquitectura. Entendemos que PFC en la Escuela de Arquitectura de Alicante es la primera oportunidad para solidificar una manera de hacer las cosas, que tiene que ver en términos generales en construir un modelo basado en: (1) trabajar en nuestro contexto real e inmediato en todas sus vertientes, y (2) en una nueva manera de pensar la arquitectura a partir de la generación de herramientas que nos permitan la definición de vínculos entre el Conocimiento y la Realidad. En la actualidad, entendemos que los procesos arquitectónicos se han convertido en una gran entidad que maneja el Conocimiento como su recurso principal, abogando por: políticas de hacer transparentes los resultados, su forzada inclusión en las discusiones contemporáneas, la interacción con conocimientos y personajes externos, la generación de miradas incluyentes hacia otras disciplinas, el trabajo interno transversal, los procesos de innovación tecnológicos, el compromiso interdisciplinar, los procesos de validación con la realidad, la identificación y gestión de oportunidades, la generación de expectación favorable, la expansión del contenido, la negación de sus fronteras, y su inclusión en las dinámicas económicas y todo lo que esto conlleva.
nuestras herramientas nos están permitiendo ser capaces de introducirnos de forma rentable en los ciclos de gestión y producción de conocimiento, y nos está obligando a realizar una continua relectura de la realidad, permitiéndonos a la postre repensar los mecanismos de proyección de: la ciudad y la vivienda, la industria y los productos, la sociedad y su gestión… Por todas estas razones este PFC, se puede explicar desde múltiples puntos de vista, permitiendo múltiples acercamientos desde diferentes disciplinas. E incluso desde diferentes posicionamientos en el ciclo gestión y producción de conocimiento: desde posicionamientos globales y teóricos, hasta problemáticas y soluciones locales, generando así un estado de tensión difícil de ser explicitado globalmente. Posiblemente la suma de miradas parciales de este PFC sea la mejor manera de conocer sus procesos y resultados, sus logros y errores, sus incertidumbres y posibilidades, que hacen de este proyecto una plataforma interesante. En consecuencia, vamos a explicar una visión parcial del proyecto, pero dramáticamente transparente, ya que durante el desarrollo de este proyecto, nos hemos estado haciendo constantemente varias preguntas, y ahora, pensamos, podrían servir de guión argumental para explicar las conclusiones y logros a los que hemos llegado.
Entendiendo la arquitectura como un producto, vinculado a sistemas culturales, sociales, tecnológicos y económicos. Es por esto que nos planteamos trabajar los productos arquitectónicos desde todas estas posibles vertientes y campos de trabajo, para que al final les hagan ser rentables y eficientes en el mercado.
1. Primera pregunta: ¿Qué somos, y a qué nos vamos a dedicar? ¿Cómo definimos nuestro marco profesional? ¿Qué herramientas tenemos que desarrollar para conseguir intervenciones rentables en diferentes contextos profesionales?
Todos estos activos intangibles nos están permitiendo definir nuestro propio modelo de profesional, cuya premisa general es maximizar el aprendizaje interdisciplinar con miras a incrementar la competitividad global de sus procesos y resultados. Actualmente
Legalmente vamos a ser arquitectos, y por tanto, el conjunto de la sociedad nos otorga una definición y un campo de trabajo acotado. En cambio, el paso por la Universidad, más que dotarnos de unos contenidos enciclopédicos, ha hecho que desarrollemos diferentes
capacidades y construyamos nuestras propias herramientas con las que operar en la realidad. Frente a esta situación, nos gusta definirnos como actores con capacidades complejas, lo cual permite difuminar los límites profesionales, y situarse fuera de la definición que nos otorga la sociedad, así como ampliar el campo de intereses y el contexto de trabajo. Como ejemplo de esta situación y como ensayo de futuro, este PFC nos ha permitido sobrepasar los límites arquitectónicos preestablecidos y trabajar en la Ampliación de Contenidos de la Nueva Asignatura de Ciudadanía que propone el MEC.
En esta, hemos planteado las controversias sobre el tráfico en la Ciudad, a partir de las cuales, los alumnos de primaria han desarrollado su capacidad crítica y de participación en el proceso de proyección de la ciudad. ¡Y es que para nosotros ha sido primordial la construcción del ciudadano para hablar de ciudad! Entendemos que por nosotros mismos no podemos proyectar una globalidad, únicamente somos capaces de asimilar modelos más o menos acertados, que en la mayoría de los casos, son simplificaciones que dejan fuera la realidad compleja que define a la ciudad tal y como es. Esta transformación local, que ha partido del ciudadano, no del arquitecto, puede, por repercusión, desencadenar en cambios
globales. Frente a: (1) los modelos globales y totalitarios, como pueden ser los planes generales, (2) la simplificación del planeamiento a 3 porcentajes, y (3) a la división entre propiedad pública-privada, proponemos un sistema abierto con el que trabajar en la realidad compleja que define la ciudad, lo que hemos llamado el Modelo de Intensificación Urbana (MIU) Con el que acotar e intensificar parcelas de la realidad de manera puntual. En este caso concreto, no definimos minuciosamente cada detalle, ni imponemos límites, sino proponemos la expansión del contenido, la negación de las fronteras y el descubrimiento de híbridos inéditos que permitan por adición de actuaciones puntuales ir cambiando la estructura de la ciudad. El Urbanismo que proponemos no versa sobre lo nuevo sino sobre el incremento y la modificación. Esto da lugar a la segunda pregunta que nos hemos venido haciendo: 2. Segunda pregunta: ¿Cómo trabajamos para generar cambios de futuro? ¿Qué protocolos hay que seguir para situar nuestros objetivos en el futuro? ¿Qué transformaciones de carácter local proponer para posibilitar cambios en el futuro? En este modelo, proponemos un sistema de generación de la ciudad paralelo y tolerante, siendo necesario para nosotros tomar como positivas las condiciones actuales de la propia ciudad. Este modelo de intensificación urbana se desarrolla a partir de la confrontación con la ciudad de 6 paquetes de conocimiento externo evaluado, en uno introducimos 4 líneas estratégicas para la instrumentalización del tráfico: la primera linea es (1) El acceso de la ciudadanía al tráfico [a la que pertenece lo que ya les hemos contado sobre la asignatura de ciudadanía], la segunda versa sobre (2) El aumento del estándar de calidad de vida respecto al espacio público, la tercera sobre (3) La disminución del impacto económico del aparcamiento en Alicante, y la cuarta y última sobre la (4) Evolución de Alicante hacía la ciudad eléctrica. Por el tiempo que disponemos vamos a pormenorizar esta última, dónde como en todas, nuestra primera intención era vislumbrar la imagen de futuro de Alicante. En este caso el futuro energético y los cambios que conlleva la aceptación e introducción de la Tecnología del Hidrógeno vinculada al coche en Alicante. Esta tecnología se basa en la generación de energía, a partir de un bien común: el Agua. Es una técnica que se posiciona como alternativa energética sostenible en visos de ser viable y rentable, puesto que además no produce ni residuos, ni emisiones contaminantes.
Esta situación adelanta la democratización energética, pues los usuarios no solo consumen sino también producen y transforman energía. En la actualidad los expertos pronostican que este será el siguiente cambio económico global, de ahí la importancia, según J.M. Iribas, de introducir este parámetro, que responde a una lógica económica, en el desarrollo del proyecto urbano y por tanto en la construcción de la ciudad.
Tercera pregunta: ¿Cómo trabajar en un mundo sobreinformado? ¿Cómo hacer viable iniciativas de las que desconocemos sus procedimientos y características? ¿Cómo trabajar en un mundo donde el valor reside en el conocimiento y su gestión?
La puesta en carga de este cambio de paradigma energético en Alicante, y su confrontación con la problemática local, nos lleva a proponer: como se insertaría en el futuro esta tecnología en Alicante, y su relación con la Desalación que ya se ha puesto en marcha, la adecuación de las viviendas e infraestrucutas existente a este nuevo paradigma, y por último [panel prototipos] la generación de nuevos modos de habitar a partir de prototipos, que hemos desarrollado de manera intuitiva. De manera conjunta proponen una nueva tipología doméstica a partir de think tanks con empresas tecnológicas
Este PFC se ha caracterizado por ser un proyecto de inicio. Los 3 primeros créditos de nuestros próximos 2500. Hemos querido realizarlo en un periodo de tiempo de 6 meses. Esta condición pertenece al contexto de trabajo del sureste peninsular, un contexto de Producción. Para nosotros no tenía sentido prolongar más la reflexión en el tiempo. Creemos que ha sido más operativa la experiencia directa de un trabajo en bruto, que muestra nuestras incertidumbres sobre lo que ya somos ahora y seremos en un futuro próximo.
Los condicionantes a partir de las cuales se han desarrollado han sido: La asunción de la tecnología del H2 relacionada con el coche y con la célula de Hidrogeno, y cómo posibilita nuevos usos domésticos así como pensar en nuevos materiales, en este caso, polímeros dopados a partir de las validaciones que nos han hecho desde el Instituto Tecnológico del Juguete.
Para llevar a cabo el proyecto hemos desarrollado una Cara B que propone una Metodología de Gestión del Conocimiento, y el procedimiento se sintetiza en:
En este punto el jurado valoró que el proyecto debía hacer patente estas condiciones de futuro, pero también producir las transformaciones locales pertinentes para llegar al mismo.
1. la importancia de trabajar desde el concepto de empresa y en equipo, lo que ha permitido trabajar en red, en colaboración o por células externas a nosotros. 2. el proyecto ha demandado la creación de herramientas propias: por un lado las Method Cards con las que planteabamos los problemas y visualizabamos sus alternativas. Por otro lado los mapas, con los que definir las estrategias para la instrumentalización del tráfico. Y por último las intensificaciones, que son un
conjunto de mecanismos que hemos propuesto para pulsionar la ciudad y obtener una evaluación directa 3. La evaluación se ha producido por procesos de expertización y validación en cada una de las líneas de actuación, como por ejemplo en la estrategia de calidad del aire, lo importante ha sido, más que la definición física de los microdispositivos, la detección de la masa crítica [12 millones de personas] y desarrollo de las condiciones de mercado y consumo 4. Lo que ha hecho que este PFC sea así y no de otra manera ha sido la gestión positiva de las incertidumbres y los errores, al hacer el esfuerzo de poner en conjunto todos los datos que hasta el momento hemos venido barajando. [referencia a noticias]
Cuarta pregunta: ¿Qué nos ha permitido este PFC? ¿Qué capacidades hemos podido desarrollar gracias a este PFC? ¿Qué condiciones ha fijado en nosotros el haber desarrollado este tipo de PFC en la Escuela de Arquitectura de Alicante?
En resumen este PFC se ha desarrollado en 2 caras: La Cara A propone un modelo de intensificación urbana como alternativa a los mecanismos tradicionales de proyección de la ciudad. Es un modelo abierto que implica la asunción positiva de las condiciones urbanas existentes. Propone un sistema basado en el pacto operativo definido por José Miguel Iribas basado en la lógica de Capital. La Cara B construye una metodología de gestión del conocimiento desde el concepto de empresa, mediante equipos y trabajando con unidades acotadas. En una sociedad sobreinformada lo verdaderamente importante no es generar más información sino ser capaz de aglutinarla, refernciarla y trasvasarla. O lo que es lo mismo, instrumentalizar el conocimiento experto de forma precisa y rentable para su incluisión en el Modelo de Intensificación Urbana. Al final este PFC nos ha servido para: 0Definir nuestra posición y relación para con la disciplina 1Cimentar un contexto de trabajo amable, productivo y rentable 1Construir herramientas y protocolos para desarrollar iniciativas en el futuro. 2Solidificar un corpus de intereses 3Abrir nuestro campo de trabajo 4Terminar la carrera y tener muchísimas ganas de seguir trabajando con la misma intensidad.
PROPERTY GENERATOR Vicente Castillo
Mi Proyecto Final de Carrera es un Juego: property generator . Y siguiendo ese Juego: una Partida. Y jugando esa Partida: un Jugador que produce y gestiona 10 Fichas. Un Juego para Arquitectos (aunque no necesariamente), que con-lleva una redefinición del modelo profesional. Un Juego que busca ampliar el modelo profesional del Arquitecto desde un Modelo Jurásico hacia un modelo de Mercado, Intangibles, Nuevas Tecnologías y Transferencia Tecnológica, incorporando para ello un enfoque desde las herramientas legales (existentes y propuestas) que rigen la Propiedad Industrial y la Propiedad Intelectual.
1. EL TABLERO DE JUEGO El Gráfico Es un Gráfico Virtual, aunque para un determinado instante t puede solidificarse y hacerse visible. Es un sistema de posicionamiento dinámico en tiempo real del trabajo producido. Explicita la negación del arquitecto como figura autosuficiente – artista- al establecer un eje trabajo individual/colectivo, del mismo modo que sitúa en el mismo nivel de importancia al arquitecto como gestor a la vez que productor, en un eje gestión/producción. Por último el eje z, que mide el tiempo como factor interconectado al factor ‘desarrollo’ y también como aspecto cualitativo, al otorgar especificidad a cada una de las fichas del juego.
2. EL JUGADOR El juego está protagonizado por una Persona o por una Empresa. Esta persona, como en los juegos de rol o en los videojuegos, tiene una serie de características especiales: -Busca ser o ya es especialista en I+D+i. -Es Creativo. -Es un profesional que produce y gestiona la Propiedad principalmente. Insisto: produce propiedad, no sólo la gestiona. -Posee la cultura necesaria dentro del campo de conocimiento a que afectan sus fichas y sus jugadas. -Trabaja también en red. -Posee capacidad de enrolamiento.
3. EL OBJETIVO El Objetivo es claro: la Producción de Capital. Tenemos dos tipos principales de Capital: Intelectual y Económico. El Capital Intelectual se divide en tres tipos: Humano, Estructural y Comercial. -Humano (Activos de Competencia Individual): Capacidades individuales, educación, experiencia en la materia y práctica profesional. -Estructural (Activos de Estructura Interna): Documentos producidos, software desarrollado, bases de datos propias, I+D, sistemas de dirección y gestión, publicaciones externas, licencias, franquicias, secretos comerciales, cultura de la empresa, derechos de propiedad intelectual e industrial (patentes, mo-delos de utilidad, marcas, diseños industriales, derechos de autor y otros derechos conexos). -Comercial (Activos de Estructura Externa): Cartera de clientes; relaciones con proveedores, bancos y accionistas; acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas, tecnológicas, de producción y comerciales; imagen de la empresa. El Capital vendrá representado por una trama gráfica superpuesta a modo de piel que mapeará el conjunto de la propuesta. Con diferentes tipos de línea que distinguirán a cada uno de los tipos de capital. El Capital Económico se medirá en Euros. Símbolo: €. El Capital Intelectual se medirá en PseudoEuros. Símbolo: ‘€’. La medida en PseudoEuros se define como el precio estimado (incorpora por tanto siempre una imprecisión) que costaría encargar a un tercero la actividad concreta que ya se ha incorporado al Capital
de la Empresa en forma de Capital Intelectual. Es decir, el coste económico de carecer de dicho capital.
4. LAS FICHAS Podríamos llamarlos también los Subproyectos. Tienen vida propia y pertenecen a alguien. Las clasificaremos de dos maneras. ALa primera según la existencia o no de vínculo contractual que acote el perímetro de la creación. Serán por tanto de dos tipos: Iniciativas y Encargos. El hecho diferencial se basa en quién establece el enunciado.
grupos y la puntuación final se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas de las dos gráficas. Hablamos de una Clasificación de Generadores de Propiedad. Es aquí donde establecemos una clasificación comparativa de los distintos jugadores. Ejemplo: El Jugador Zeus este año tiene un Capital Intelectual de 110.000 ‘€’ en Propiedad Industrial y 1.200.000’€’ en Propiedad Intelectual, y un Capital Económico de 30.000 € en Propiedad Industrial y 120.000 € en Propiedad Intelectual. Según esta clasificación sería Artista de Éxito y Buen creativo de Empresa Mediana. En la Clasificación General del Juego sería: 5+5=10: Productor de Realidad.
6. LAS REGLAS Esta clasificación establecerá los márgenes de libertad, siendo más amplios en el primer tipo. BLa segunda clasificación fundamental establece el tipo de propiedad de la creación que estamos tratando. Nos habla de la Figura Jurídica de Propiedad producida. Dentro de estos establecemos unos subtipos que nos hablarán de cualidad así como de nivel de evolución dentro del proceso propio de llegada al Mercado de cada creación. Encontramos dos grandes grupos de clasificación: Propiedad Industrial y Propiedad Intelectual. El número de fichas que maneja cada jugador depende de su capacidad y de lo evolucionado que se encuentre el tejido organizativo, la cantidad de capital intelectual humano y comercial que haya sido capaz de generar y el volumen de empresa de que estemos hablando. En cualquier caso cada ficha actúa como un vértice en la Gráfica en continua interacción con las demás fichas, generándose continuamente vectores transversales que producen nuevo capital. Por esta razón es siempre interesante trabajar con el mayor número de fichas posibles dentro de unos niveles de control aceptables, ya que cada ficha requiere un trabajo de promoción y divulgación, además del propio de desarrollo. el formato de las fichas es extensible (puede crecer en el tiempo) y actúa a modo de Resumen de Estado de la Ficha en ese momento.
1. Cada Capital Producido tendrá uno o varios propietario/s definido/s y con su Parcela de Propiedad definida y acotada (en las Asociaciones, se establecerá previamente el porcentaje y/o ámbito de Propiedad de cada parte). 2. Figuras Legales distintas determinan Objetos de Propiedad distintos: Fichas distintas, aunque podemos no constituir una nueva ficha si consideramos que la creación no adquiere entidad suficiente o sencillamente no interesa porque no se va a promocionar ni a divulgar. 3. Los Marcos Jurídicos son aquellos que regulan la Propiedad Industrial y la Propiedad Intelectual en el ámbito público o privado que se trate. 4. Cada formato gráfico seguirá los criterios gráficos del tipo de Figura Legal de Propiedad que se trate. No se dibujará igual una Patente que un Diseño Industrial, ya que los niveles de información que tratan son distintos. 5. Para cada ficha se establecerá un Nivel de Accesibilidad a la Información (se permite el Secreto Profesional). 6. Los Jugadores podrán asumir cualquier Rol, profesional o no, excepto en ámbitos de Asunción de Responsabilidad, en los que sólo podrán asumir el Rol para el que están legalmente cualificados.
5. LA CLASIFICACIÓN
7. Se podrán cambiar, añadir o suprimir reglas si se demuestra que con ello se mejora el Juego.
Encontramos dos grandes grupos de clasificación que miden al Jugador:
7. ALGUNAS JUGADAS
-Grupo de los Propietarios Intelectuales -Grupo de los Propietarios Industriales. Estos grupos se estructuran según unos ejes que miden la cantidad de Capital Intelectual y Capital Económico respectivamente. Del mismo modo existe una clasificación que no distingue entre ambos tipos de propietarios. Cada elemento del grupo se puntúa entonces con un Sistema de Puntuación Común para ambos
-Enrolamiento: Producción de alianzas. Ésta es una estrategia básica para el éxito en el juego. -Desdoblamiento: Una misma persona física gestiona uno o varios Jugadores, de modo que establezca alianzas estratégicas controladas internas. -Latencia: Es la promoción y divulgación de una Ficha de bajas expectativas de capital que se inserta en las dinámicas de Mercado tensando éste hacia el estado en el que es viable otra Ficha con expectativas de mayor capital.
-Sucesión: Una ficha engendra a otra ficha que es una figura legal distinta, por tanto comercializable en un frente totalmente distinto.Apéndice: Una ficha precisa del consentimiento de otra ficha, ya que invade su ámbito de protección de la propiedad. Puede darse el caso de que ambas sean propiedad del mismo jugador o no. En caso de que no sean propiedad del mismo jugador hay que establecer acuerdos entre los jugadores. -Mutación: Una iniciativa que inicialmente estaba orientada a constituirse en un tipo de figura legal de propiedad se constituye en otra diferente por razones de optimización de capital. -Hivernación: Una ficha permanece en secreto hasta que el Mercado asegure su viabilidad en términos de capital. Ataque múltiple: Especialmente orientado a la resolución de encargos. Consiste en producir varias Fichas para satisfacer un único Encargo. -Depuración: De una ficha concebida inicialmente como Creación Única abstraemos aquello susceptible de constituir una figura de Propiedad Industrial. -Singularización: El proceso inverso. De una figura de producción masiva a una realización concreta.
8. POR QUÉ HACER ESTE JUEGO -1
Para que me entendáis.
0 Por buscar un campo de trabajo que me interese y al que quiera dedicar mis energías. 1 Por tratar de conseguir una mayor presencia de la Arquitectura en los lugares donde se libra la batalla por la calidad en la construcción del Mundo. 2 Por tratar de conseguir un sistema sostenible y viable en los Modos de Producción de la Arquitectura de primer nivel, con estructuras que gestionen los límites de autoría que permitan hacer viables Grupos de Trabajo sin perjuicio en sus derechos. 3 Porque imagino un Arquitecto más vinculado a los procesos tecnológicos, algo presente en otros países más que en España. Llegado el caso, podríamos estar hablando de un Experto en I+D+i, ya que incorpora una formación pluridisciplinar, técnicoartística, con experiencias de trabajo individual y en grupo y con conocimientos de la estructura legal que gestiona la Propiedad. 4 Porque frente a una arquitectura de la búsqueda de un modelo ideal, creo en una arquitectura basada en mecanismos de negociación y consenso. Imperfecta pero maravillosa y ante todo Humana. 5 Porque para conseguir todo ello creo que como dicen algunos expertos probablemente los cambios en los productos viene precedidos por cambios en las organizaciones que los producen.
9. EN QUÉ CAMBIA ÉSTE MODELO RESPECTO AL CONVENCIONAL • El objeto de trabajo del Jugador es el Objeto de Propiedad Intelectual y/o Industrial, no sólo las creaciones edilicias. • El proyecto entendido como Objeto de Propiedad Intelectual pasa a ser una ficha más de un Juego más amplio. Lo importante es la situación ge-neral del Juego. • Los Detalles relevantes pasan a ser los Diseños Industriales o las Patentes. Las realizaciones concretas pertenecen al ámbito de la propiedad intelectual del Jugador (aunque siempre se exigirá una muestra de una rea-lización concreta para evidenciar la viabilidad de la invención) y éstas por defi-nición tienen un nivel de difusión menor (no son creaciones masivas como los objetos de propiedad industrial). • Como corolario de lo anterior el dibujo de realizaciones concretas pasa a un segundo plano de importancia. Los más importantes son los dibujos abstractos que definen la invención y la acotan en términos de propiedad, que poseen su especificidad. El Dibujo de Propiedad no es un diseño. Es una de-puración gráfica del límite de lo protegido. Es una desinformación premeditada. Es una búsqueda del límite más amplio consistente. El blanco es aquello que no contiene información de propiedad. Si es diseño no es patente. Si es patente lo diseñado es blanco. • Existen dos tipos de profesionales: los que producen la innovación y los que la usan. Aunque pueden ser dos roles de un mismo profesional pero con protocolos de manejo de la información y de producción totalmente distintos. Esta dualidad es necesaria para un equilibrio en el Mercado. • Bajo este modelo subyace que la búsqueda de Modelos Ideales cede su lugar a la búsqueda de Éxitos Parciales en Procesos de Negociación. • Un supuesto Jugador con una infraestructura grande (el equivalente a un estudio grande actual) obtendría un porcentaje de ingresos elevado proveniente de sus Propiedades Industriales que mantendría al sistema. • Las propuestas singulares que generan grandes fricciones con el medio se interpretarían según el Jugador como Latencias, por lo que habrían de ocupar una parte de producción limitada del Jugador dado su bajo rendimiento inicial. Habrán de compensarse con rendimiento en forma de Procesos de Sucesión (generación de otras creaciones a partir de la primera que permitan ren-tabilizar la inversión). • Los Jugadores trabajan con varias Fichas a la vez. No centran su energía en una sóla sino en transformar en exitosas sus iniciativas para que alcancen un nivel de impacto máximo ya que el entorno de trabajo es impredecible. Así se favorecen las jugadas y se dispersa el riesgo.• Aparece un trabajo de control sobre el uso que se da por parte de terceros de las propias invenciones. La invención es el valor que generamos y que hace sostenible un sistema de I+D+i. Existe un gasto económico en Registro y éste sólo tiene sentido si existe control y reclamación en su caso. • Las propuestas adquieren necesariamente una transparencia en términos de la mejora que introducen en el Estado de la Técnica, ya que esto es necesario para la concesión de las licencias, existiendo una evaluación por parte de expertos. • El Texto pasa a ser una herramienta fundamental de trabajo al ser él el que define el límite de la propiedad.• El Capital Intelectual es tan importante como el Económico. El Jugador busca aumentar sus capacidades de manera explícita: hace cursos, aprende nuevas herramientas, como parte de su rutina de trabajo.
NOAH’S ARK: UNA POBLACIÓN DE 18 ARQUITECTURAS Javier Jiménez
En la posibilidad que se nos ofrece de definir un modelo de proyecto final de carrera existe la ambición por generar una línea de trabajo que esté referida al futuro, que pase necesariamente por eliminar de su calificación la palabra final para convertirlo en un inicio. Frente al modelo potentemente asentado de pfc basado en el simulacro de encargo y búsqueda extenuante de la perfecta definición de todos y cada uno de los aspectos que lo configuran, aparece este proyecto inicial de carrera que se ve marcado por la naturalidad de la simultaneidad de múltiples y diferentes trabajos –como verdadero simulacro de la profesión-, por el despliegue de capacidades y por tanto el entrenamiento de las mismas y de otras nuevas, por la aparición de la selección natural en los desarrollos o intensificaciones que se produzcan y por el uso de la repetición y la diferencia.
Christopher Alexander decía algo así como que no hay que crear objetos, sino sistemas generadores que sean capaces de crearlos. El producto de este proyecto es una clasificación que surge a partir de una población. Se trata de la producción de un grupo de individuos que pueden o no compartir ciertos rasgos y por lo tanto pertenecer a una especie. Constituyen la cultura del proyecto.
mundos dibujados, porque el dibujo será, por el momento, el único material de construcción... el dibujo y las maquetas... las maquetas y todo lo demás.
En el caso de un sistema como un todo, la palabra sistema se refiere al aspecto particular holístico de una única cosa. En el caso de un sistema generador, la palabra sistema no se refiere en absoluto a una sola cosa, sino a un conjunto de partes y leyes combinatorias en grado de generar muchas cosas”
...la empatía con lo que haces y con lo que te rodea permite esto y mas...
Tal vez el sistema genético sea el sistema generador más interesante e importante en el mundo. Todo animal en el reino animal se genera por un conjunto de cromosomas específicos de aquel animal: Cada cromosoma se genera a su vez por cuatro principios fundamentales (como si en un collar se utilizaran sólo cuatro tipos de perlas). Los cuatro principios fundamentales forman un conjunto de partes que genera el cromosoma. Esos cromosomas traen consigo las leyes para la formación de los aminoácidos (otro tipo de conjunto de partes), de las proteínas a partir de los aminoácidos (otro conjunto de partes), de las células a partir de las proteínas (otro conjunto de partes) y, finalmente, la formación de los animales a partir de las células. El conjunto de partes que forman los cuatro principios fundamentales, así como sus propias leyes de combinación, generan todo animal existente. Cada sistema como un todo se genera por un sistema generador. Si queremos hacer cosas que funcionen como “todos” tendremos que inventar sistemas generadores que las creen. La intención en este caso es describir un proyecto final de carrera como el inicio de una genealogía de ideas que evolucionarán a través del tiempo y en distintos entornos, que estaría determinada por una serie de repeticiones y diferenciaciones. La excesiva repetición conduce a la esclerosis y a la inflexibilidad, y no es capaz de explotar las oportunidades de los nuevos entornos ni expandir sus potenciales genéticos. La excesiva diferenciación diluye la consistencia interna y la somete a condiciones externas, convirtiéndola en puramente local.
¿soy un arquitecto con imposibilidad para construir realides habitables? en absoluto. es facílisimo habitar mis realidades sintéticas... yo mismo lo hago todos los días.
0.2 el material crece en términos de cantidad. y a veces incluso en términos de calidad. se trata de un crecimiento indiscriminado, no selectivo. confío más en la selección del tiempo que en la mía propia. confío en las leyes de autogeneración de control interno de los procesos. confío en la bondad del error. 0.3 ...el aprendizaje y la apropiación de las cosas... nunca me ha interesado el trabajo por reducción; me gusta y me interesa esa postura de ir aceptando los resultados, de ir acumulando fetiches. este proceso de acumulación tendría que ver con el conocimiento, con curiosear o distraerse y aprender de ello: hay una parte de distracción, de comportamiento errático, donde los saltos son fundamentales, y donde concentrarse y distraerse se alternan; escuchar música y leer a la vez... leer música y escuchar a la vez... leer escuchas y musicar a la vez... 0.4 Los mecanismos de aproximación hacia la historia y los maestros no tienen que estar situados necesaria y únicamente del lado del respeto hacia el trabajo. El modo con que se miran los proyectos, las vidas y las acciones que los otros hicieron es fundamental en el desenlace de esta observación, en las conclusiones que de ella podamos obtener. Una mirada fresca e inocente sobre ellos nunca está de más.
1 EL BIOTOPO. La operatividad de este proyecto inicial de carrera como futuro proyecto profesional dependerá de su equilibrio entre la repetición y la diferencia.
0 EMOCIÓN INTRIGA DOLOR DE BARRIGA. 0.1 …en este proyecto el material de dibujo es el material de construcción… la importancia del dibujo… los dibujos del arquitecto tienen que explicar el mundo para que se pueda construir. ¿qué sucede si no puedes construir? cuando no se puede construir, los dibujos tienen que explicar el mundo para habitarlo directamente, habitar los
1.1 ¿cuáles son las condiciones y sustancias que delimitan la arquitectura hoy? ¿qué clase de materias la construyen? ¿quién es el hombre moderno de nuestra época, el sujeto contemporáneo? la redefinición de estos tres aspectos -condición, materia y sujetoserá uno de los campos de trabajo más importantes que aborde este proyecto, pretendiendo convertirlo en revelador de las contradicciones y las fantasías que conducen nuestra sociedad hoy. aparecen así nuevas condiciones en lo referido a la atmósfera de las arquitecturas, nuevas materias en lo referido a los modos de construcción y nuevos sujetos en lo referido a los habitantes del
espacio que dibuja este proyecto. la materialización ordenada de este cúmulo de datos será el lugar que denominaremos biotopo, producto último del proyecto. la libertad con la que trabajan algunos creadores –como los guionistas cinematográficos o los diseñadores gráficos- será una potente fuente de inspiración para fijar el marco de trabajo.
3. Sacar copia, en uno o en muchos ejemplares, de una obra de arte, objeto arqueológico, texto, etc., por procedimientos calcográficos, electrolíticos, fotolitográficos o mecánicos y también mediante el vaciado. 4. Ser copia de un original. 5. prnl. Procrear una especie.
1.2 Nuestras herramientas para la codificación y transformación de territorios trabajan no a través de una proyección ideal, sino de un inventario local, […] derivado del fracaso general del pensamiento urbano y su decepción. Esta ambigüedad ocasiona nuestros panoramas inestables y únicos.
2.4 sistemas de reproducción. el futuro son los niños, y ellos hacen los primeros dibujos del proyecto. estos dibujos de animales con ese aura absolutamente real, ingenuamente real, con la convicción de que alguien los hará nacer sin ninguna duda. tras estos, los dibujos de Enric, otro niño. esas plantas de fantasmas que nunca serían reales, de no ser porque alguien los dotará de vida mutándolos en algo que nunca fueron. y estas mutaciones arrancan una serie de variaciones en torno a un mismo dibujo que irá dando cuerpo a los fantasmas, hasta convertirlos en animales auténticos, sintéticos: autopos.
1.3 Lo sintético irresistible impregna cada rincón; cada comportamiento está equipado para llevar a cabo su particular viaje existencial: el edificio se ha convertido en un laboratorio, el último vehículo de la aventura emocional e intelectual. Sus ocupantes son al mismo tiempo los investigadores y los investigados.
2 EL AUTOPO. 2.1 el zoológico personal podría ser la primera reflexión que, extraída directamente del portfolio, anuncia una intuición sobre la línea de trabajo del proyecto. el merodeo entorno a la idea de la imposible separación entre cada uno de los proyectos que uno hace, entendiendo la trayectoria de uno como un continuo, configura esta aproximación. 2.2 el proyecto está compuesto por seis desarrollos paralelos. cada uno de estos seis ejercicios configura un mundo en sí mismo. se trata de seis lugares automáticos: Autopos, en la medida en que se les está otorgando la capacidad de convertirse en un lugar, mediante la compleja acción de cualificarlos como tal. de este modo se trataría de seis mundos -seis autopos- en un mundo -biotopo-: 2.3.1 naturaltura 2.3.2 el liquidador 2.3.3 caganubes 2.3.4 genergio 2.3.5 doña flor 2.3.6 pellejo 2.3 el proyecto establece un particular vínculo con los sistemas de representación; solo desde los dibujos, y la reproducción de los mismos, se entiende el crecimiento y avance de la definición de los autopos y sus atmósferas. la dualidad semántica entre la primera y quinta acepción que la RAE ofrece de la palabra reproducción es una manera bonita para explicar el arranque del proyecto: Reproducir: 1. tr. Volver a producir o producir de nuevo. Ú. t. c. prnl. 2. Volver a hacer presente lo que antes se dijo y alegó.
3 TECNOLOGÍAS DE LO FANTÁSTICO. ¿qué es virtual?¿Qué es real? son los dibujos de ramón y cajal menos virtuales que un sistema wifi? 3.1 necesitamos entonces buscar el imaginario que construye lo sintético irresistible. aparecen las tecnologías de lo fantástico como mediadoras entre lo sintético y lo real. la esfera estética como acontecimiento, Fantasía muscular y cómo funcionan las cosas serán tres herramientas que, manejadas simultáneamente funcionarán en pro del desarrollo de los autopos y de las tecnologías de lo fantástico: cómo funcionan las cosas tiene una relación muy directa con esos libros infantiles en los que se explica el funcionamiento de cualquier proceso o mecanismo, ya sea la succión de polvo por una aspiradora o el bombeo de sangre del corazón. estudiar los mecanismos latentes en cada Autopo y desarrollar el convenido en cada uno se convierte en la herramienta que dota de rigor a lo producido por las dos herramientas anteriores; se establecen así las intensificaciones –una por autopo- tal y como se enuncian a continuación:
2.3.1 naturaltura: sistemas de cultivo. paisaje sintético 2.3.2 el Liquidador: tratamiento de aguas. instala ciones 2.3.3 caganubes: clima y atmósferas 2.3.4 genergio: recursos energéticos 2.3.5 doña flor: sistemas de acumulación y repeti ción de arquitecturas 2.3.6 pellejo: sistemas constructivos de fachada.
SAN MIGUEL SONORA Raquel González Vera
Al iniciarse el proyecto estaba clara la necesidad de espacios por parte de la escuela de música, “[…] necesitamos una nueva escuela musical, nos faltan aulas […]”. Sin embargo ellos solos estaban consiguiendo mucho más gracias a la colonización de espacios y de personas por todo el pueblo. ¿Por qué negarles ese valor adquirido inconscientemente ofreciéndoles simplemente unas aulas? El proyecto nace de esta capacidad de colonización innata, potenciándola, organizándola y ofreciéndoles un nivel más. Las herramientas de proyecto las tenían ellos, pero desordenadas, las instalaciones el pueblo, pero no conectadas. Sumando a la ordenación y conexión una mínima cantidad de nuevos materiales conseguimos que el urbanismo funcionase en el día a día y en las situaciones sonoras que dan vida al pueblo y a la escuela.
La directiva de la actual escuela de música sabe que necesita una nueva escuela de música, ya que no disponen de espacios y aulas suficientes. Sin embargo, no son conscientes de la gran colonización que realizan para llevar a cabo su actividad en este momento, y no sólo es una colonización física de espacios en todo el pueblo (desde aulas en el colegio, centro social, el centro cultural como dormitorios para los alumnos de verano, los vestuarios del campo de fútbol, plazas para conciertos y ensayos, locales que se prestan para grupos de menor envergadura…), sino una colonización en la actitud de la gente, tanto de músicos, como sus familiares o “escuchantes”. ¿Por qué negarles ese valor adquirido inconscientemente ofreciéndoles simplemente unas aulas?
pueblo y de las personas, la flexibilidad de los espacios arquitectónicos y urbanos y la visibilidad de las actividades musicales, así como la participación ciudadana en toda la transformación sonora. Teniendo en cuenta los puntos de colonización y las necesidades, se estudió la morfología del pueblo a través del “vagabundeo” y el redibujado posterior, como si de “Naked City” se tratara, de estos puntos aislados y conectados de un nuevo modo, según tiempo, resistencia del espacio, ejes de actividad, y tipos de actividades sonoras, tanto de la escuela de música, de personas afines a la música y actividades en general sonoras.
APARECE EL URBANISMO DEL SONIDO EL PROYECTO NACE DE LA CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN El situacionismo rechaza la actitud pasiva y conformista ante la realidad, el ser humano como sujeto es el encargado de llevar a cabo la construcción de situaciones En un lenguaje más teórico, la construcción de una situación es la edificación de un microacontecimiento transitorio y de un juego de acontecimientos para un momento único en la vida de algunas personas. Ella es inseparable de la construcción de un ambiente general relativamente más durable en el urbanismo unitario. Se plantea como una serie de transformaciones y movimientos apoyados por pequeños nuevos elementos y redes existentes que se organizan y planifican para un fin mayor. Se busca el fitness del
Al desmontar lo urbano y volver a montarlo con las nuevas premisas sonoras, aparecieron nuevos ejes de uso, ejes de uso muy importantes según duración y momento del día/mes/año. Zonas de alto, bajo y medio rendimiento sonoro, espacios no incluidos pero susceptibles de colonizar por cercanía a otros espacios o a actividades. Actividades no sonoras asentadas completamente compatibles con otras sonoras… Se elimina el pensamiento de un pueblo o de una ciudad como una serie de calles-arterías, plazas-lugares, y viviendas-privado donde la gente trabaja y vive, para convertirse en una amalgama de cultura, ocio, deporte, trabajo, vivienda susceptible de unirse a cualquier espacio a través de una incorporación de un material, dispositivo, red, o interfaz que le hace entrar en la tupido sistema organizativo urbano.
Esto hace obtener un nuevo plano de zonas y ejes urbanos, según sonido y la necesidad de acotarlo o expandirlo, y la necesidad de comunicarlo según interfaces de visualización, sonora, informativa o lumínica.
ESTABA CLARO QUE HABÍA QUE DAR VISIBILIDAD A LO INVISIBLE.
más tecnológica de redes, dispositivos e interfaces conectados y trabajando para visualización directa del sonido. Las diferencias de escala hace que la representación del sonido se haga de forma diferente, a pesar de estar mostrando las mismas cualidades. En la pequeña escala se muestra claramente la materialidad urbana y el sonido como un fluido que va respondiendo al chocar con los materiales e interfaces. En la escala urbana la diferencia entre sonido y silencio “dibuja” lo urbano sin estar representada la materialidad de un modo directo. La escala intermedia habla del movimiento del sonido en espacios controlados que controlamos en su totalidad, así como su relación con la parte más tecnológica, visible e invisible del proyecto.
El sonido como material y herramienta principal de proyecto aparece como un reto a la hora de trabajar con él y de utilizarlo como medio de expresión del proyecto.
Aparecen dos documentos más, uno de programas y otro de materiales. Parecen dos documentos caídos del proyecto por no explicarse a través del sonido propiamente dicho, pero no es así.
Se escogen tres escalas en las que explicar el proyecto. Una urbana, donde se expresa el sonido a través de sus cualidades, según zonas y ejes, y tipo de programa. Otra de pequeña escala, donde se muestran dos espacios concretos de actividad, materialidad e interfaces a través de la alteración del sonido según sus cualidades. Y otra escala intermedia, donde se muestra la parte
El documento de programas es “pre-proyecto” (aunque una vez puesto en marcha el proyecto la sinergia haga aparecer otros programas). Es necesario controlar la base programática, ya que gracias a esto se logra detectar que hay dos tipos de actividades según el sonido. Unas estáticas (que generan topografías sonoras) y otras en movimiento (que generan flujos sonoros), y en cada una de ellas el sonido se comporta diferente, y por tanto, interfiere en
Ya he hablado de redes, dispositivos, situaciones, sonido….. ¿cómo se construye con esos materiales? ¿cómo explicamos (con planos) esa construcción?
Cualidades del sonido
S O N I D O
C I U D A D
Zonas y ejes urbanos
Programas por tipo y color
Nuevo mapeado del pueblo a través de datos sonoros que son los definidores del proyecto
Zona de silenciO
Paseo de telefonilloS
Eje ruidosO
Ejes de reflectoreS
Zona de sonido acotadO plazas de aulas y conciertos pequeños
Paseo entre plazaS
Patios de conciertoS viviendas abiertas
Zona de proteccióN patios de viviendas acondicionados
Zona de alta densidad sonorA
Zona de sonido acotadO plazas de aulas y conciertos pequeños
Zona de buena acústicA auditorio abierto
los espacios y construcciones de forma diferente. Pero no solo el sonido se comporta diferente, sino también la gente que participa de ellos, la cantidad de personas a las que implica y a las que está destinada. En las topografías el sonido se expande de un modo concreto prácticamente siempre, por lo que los materiales que se incorporan son permanentes, buscan la calidad del sonido, y los dispositivos buscan conectar otros puntos con ese, y las interfaces generan situaciones reguladas a través de los dB, Hz,… En los flujos, todo es más inestable. Se busca potenciar el sonido más que controlarlo, llevarlo más lejos por su cualidad de temporal en un punto concreto. Que los dispositivos nos dejen un “residuo” visible que nos permita rastrear esa actividad a través de la huella del sonido, los ambientes son más cambiantes,… El catálogo de materiales es un documento “post-proyecto” vivo. Podríamos entenderlo como la serie de materiales a incorporar a las “normas urbanas” según las zonas. Es una de las partes visibles del proyecto y que responde a la invisibilidad del sonido. Los materiales van desde las cualidades del propio asfalto, el tipo de pavimentos, los materiales de acabado de fachada o elementos que nos generan techos urbanos.
Se disponen soluciones reflectantes del sonido para conseguir potenciar el sonido (difusores), ya sea para ampliar su superficie de afección o para ampliar la potencia sonora. Soluciones de control sonoro (pavimentos y resonadores), calidad de sonido, absorción de Hz y absorción de dB. Y soluciones generadoras de sonido, como pavimentos y espacios cerrados.
ESCALA URBANA DEL SONIDO El callejero sonoro nos muestra la morfología del pueblo a través del sonido y de su relación con el tipo de actividad que se produce. El poder visualizar cómo los dB, Hz, la dispersión, alcance, reverberación y refracción, junto con la asiduidad de ese sonido, la capacidad de congregación de personas, y si es un sonido estático, en movimiento o generado por un dispositivo, hace que veamos claramente la necesidad de disponer según qué materiales del catálogo. Una vez dispuestos el callejero se modifica, ya que afectan directamente al comportamiento de éste. La construcción de estas situaciones, algunas permanentes y otras temporales, relacionadas entre sí en el amplio sistema entrelazado de tres elementos no estables, personas, materiales/dispositivos y
sonido, hace que el callejero tampoco sea estable. La base de inicio es estable y controlada, también el sistema de funcionamiento, pero el resultado y los espacios pueden llegar a crecer, por lo que el mapa es un ente vivo y modificable según el momento… la construcción de una situación es la edificación de un microacontecimiento transitorio y de un juego de acontecimientos para un momento único en la vida de algunas personas. Ella es inseparable de la construcción de un ambiente general relativamente más durable en el urbanismo unitario.
ESCALA PEQUEÑA DEL SONIDO La pequeña escala se documenta como instantáneas del sonido, tanto espacialmente como en planta. La representación del sonido como un fluido en movimiento dentro de otro fluido hace que podamos ver el foco, su movimiento y su reacción al encontrarse con los materiales. Esta escala nos permite encontrarnos con la parte de microcirugía del proyecto, poder controlar los ambientes de modo individual y acotado, olvidando por un momento el sistema de elementos.
ESCALA INTERMEDIA DEL SONIDO Esta escala permite distanciar las diferentes capas del proyecto y poder visualizar lo multiescalar de manera simultánea. La relación entre las redes/ dispositivos / interfaces es compleja. Se utilizan las redes de GPS, GSM, TDT y Bluetooth existentes consiguiendo que la información y detección de actividades sea continua. Con estas redes cualquier persona puede estar conectado con lo que está sucediendo a nivel sonoro, detectando la situación de una banda, la realización de un concierto, poder ver un ensayo en un espacio semipúblico… La introducción de dispositivos de video, audio, detectores de dB y Hz, junto con las interfaces, algunas existentes como iluminación urbana, otras dispuestas a propósito como pantallas, iluminación para la creación de ambientes, el propio móvil del usuario, genera la construcción de ambientes de ocio, cultura, o simplemente de diario. A esta escala podemos ver la relación de estos elementos tecnológicos con los diferentes tipos de sonido.
En cada espacio urbano interviene el material, la tecnología y el sonido, construyendo así un nuevo tipo de urbanismo generado por un elemento invisible. No se construye una escuela de música. De la necesidad de una se hace un nuevo tipo de urbanismo que ordena materiales, sonidos, actividades y una forma de vivir en torno a un elemento no matérico. El sonido es el que construye situaciones, ambientes, y espacios de un modo vivo no cerrado.
C A T A L O G O
D E
S O L U C I O N E S
%*'6403&4 $0/7&904 .&5"-*$04
SOLUCIONES REFLECTATES
1"7*.&/50 7*4$0&- 45*$0 EF NN EF FTQFTPS -PT NBUFSJBMFT QPSPTPT FTUBO DPOTUJUVJEPT QPS VO NFEJP TPMJEP FTRVFMFUP SFDPSSJEP QPS DBWJEBEFT NBT P NFOPT UPSUVPTBT QPSPT DPNVOJDBEBT DPO FM FYUFSJPS -B EFHSBEBDJ O EF MB FOFSHJB BDVTUJDB TF QSPEVDF QPS GSJDDJPO WJTDPTB EFM GMVJEP FO FM TFOP EF MBT DBWJEBEFT &O MPT NBUFSJBMFT EF FTRVFMFUP GMFYJCMF TF QSFTFOUBO SFTPOBODJBT NBYJNPT EF BCTPSDJPO B GSFDVFODJBT CBKBT Z NFEJBT "M JODJEJS VOB POEB BDVTUJDB TPCSF MB TVQFSGJDJF EFM NBUFSJBM VO JNQPSUBO UF QPSDFOUBKF EF MB NJTNB QFOFUSB QPS MPT JOUFSTUJDJPT IBDJFOEP FOUSBS FO WJCSBDJPO B MBT GJCSBT DPO MP RVF TF QSPEVDF VOB USBOTGPSNBDJPO FO FOFSHJB DJOFUJDB EF QBSUF EF MB FOFSHJB BDVTUJDB 1PS PUSB QBSUF FM BJSF RVF PDVQB MPT QPSPT FOUSB FO NPWJNJFOUP QSPEV DJFOEPTF VOBT QFSEJEBT EF FOFSHJB QPS FM SP[BNJFOUP EF MBT QBSUJDVMBT DPO FM FTRVFMFUP RVF TF USBOTGPSNB FO DBMPS
%*'6403&4 23% %& %.
-PT EJGVTPSFT UJFOFO FM FGFDUP FO MPT SFDJOUPT EF EFGJOJS NFKPS MPT TPOJEPT Z HFOFSBS NBT FTQBDJP 6OB TVQFSGJDJF DPOWFYB SFGMFKB VO GSFOUF EF POEBT EF GPSNB EJWFSHFOUF QPS MP RVF FT VO EJGVTPS OBUVSBM &M DBNQP EF EJGVTJPO FT QFSQFOEJDVMBS BM FKF EFM DJMJOESP
23% FT MB BCSFWJBUVSB EF %JGVTPS EF 3FTJEVP $VBESBUJDP HFOFSB VO DBNQP EF EJGVTJPO FO FM TFOUJEP QFSQFOEJDVMBS B MBT MBNBT P DBOBMFT 4V GSFDVFODJB NJOJNB FTUB EBEB QPS MB QSPGVOEJEBE EF MPT DBOBMFT Z TV GSFDVFODJB NBYJNB QPS MB BODIVSB EF FTUPT 4F VUJMJ[BO TPCSF UPEP FO QBSFEFT USBTFSBT EF DPOUSPMFT Z EPOEF TF QSFDJTF BVNFOUBS MB EJGVTJPO DPNP FTDFOBSJPT MPDVUPSJPT QMBUPT Z TBMBT EF HSBCBDJPO
"CTPSCFOUF 1PSPTP
3&40/"%03&4 4*.1-&4 %& )&-.)0-5; %& 1"/&1&3'03"%0 %& %. $0/ $0/04 %& &416." "#4037&/5&4
SOLUCIONES CONTROLADORAS DE SONIDO
-PT SFTPOBEPSFT DPNP TV QSPQJP OPNCSF JOEJDB QSPEVDFO MB BCTPSDJPO EF FOFSHJB BDVTUJDB NFEJBOUF VO QSPDFTP EF SFTPOBO DJB &M NPWJNJFOUP SFTPOBOUF EF VOB QBSUF EFM TJTUFNB FYUSBF FOFSHJB EFM DBNQP BDVTUJDP EF NBOFSB TFMFDUJWB Z QSFGFSFOUF FO VOB CBOEB EF GSFDVFODJBT EFUFSNJOBEB
LOCALES DE ENSAYO EN SOLARES
BIBLIOTECA VIDEOTECA
RUIDOS EN CARRETRA EXPANSORES - DIFUSORES
3FTPOBEPSFT %F )FMNIPMU[
3&40/"%03&4 4*.1-&4 %& )&-.)0-5; 5*10 #05&--" .&5 -*$04 6O SFTPOBEPS EF )FMNIPMU[ DPOTJTUF FO VOB DBWJEBE EF QBSFEFT SJHJEBT RVF DPNVOJDB DPO FM FYUFSJPS QPS VO DPOEVDUP FTUSFDIP FO DVZB CPDB JODJEFO MBT POEBT TPOPSBT &M BJSF DPNQSFO EJEP FO FM JOUFSJPS BDUVB DPNP FMFNFOUP EF SJHJEF[ FM BJSF EFM DVFMMP DPNP NBTB BDVTUJDB Z FM BJSF RVF SPEFB FM SFTPOBEPS EPOEF TF EJTJQB FM TPOJEP TF DPNQPSUB DPNP VO FMFNFOUP EF SFTJTUFODJB
AULAS VIENTO METAL
JARDIN INFANTIL AULAS SOLFEO Y TEORIA CONCIERTOS EN PATIOS CONCIERTOS EN PATIOS
PATIOS AULAS CUERDA
AUDITORIO
3FTPOBEPSFT %F 1MBDB
CONCIERTOS EN PATIOS
3&40/"%03&4 &/ 4&3*& %& %. ENSAYO BANDA AULAS DE PERCUSION
463$04 &/ $"33&5&3" &TUB DBSSFUFSB UJFOF TVSDPT FO FM BTGBMUP RVF TFHVO TVT EJNFOTJPOFT IBDFO TPOJEPT NBT HSBWFT P BHVEPT <DVBOUP NBT FTUSFDIP NBT BHVEP> Z RVF BM QBTP EF WFIJDVMPT TF FTDVDIB VOB NFMPEJB EF WJCSBDJPOFT -PT TVSDPT TPO EF B NN Z QBSB FTDVDIBS CJFO MB NFMPEJB IBZ RVF QBTBS DPO FM WFIJDVMP B LN I QBSB FTDVDIBS MB NFMPEJB Z DPO WFOUBOJMMBT CBKBEBT
-0$"-&4 %& &456%*0 &/ 40-"3&4 -*#3&4 SOLUCIONES ESPACIALES
SOLUCIONES GENERADORAS DE SONDIO
4J EF BDVFSEP DPO FM FTQFDUSP EFM SVJEP QSPEVDJEP EFCF SFBMJ[BSTF FM USBUBNJFOUP FTQFDJBMNFOUF FO CBKBT GSFDVFODJBT Z TJ OP TF EJTQPOF EFM FTQBDJP TVGJDJFOUF MB TPMVDJPO NBT JEPOFB FT MB BQMJDBDJPO EF SFTPOBEPSFT EF QMBDB &TUPT DPOTJTUFO FO VOB QMBDB V IPKB RVF WJCSB TPCSF VO DPMDIPO EF BJSF 4J MB QMBDB FT TVGJDJFOUFNFOUF HSBOEF Z OP EFNB TJBEP SJHJEB MB GVFS[B EF SFUSPDFTP WFOESB EFGJOJEB QPS MB SJHJEF[ EF MB DBQB EF BJSF
AULAS VIENTO MADERA
"6-"4 &/ ;0/"4 5*10 %&- 16&#-0 (&/&3"%03"4 %& 1-";"4
FESTIVAL CITY NDSM, AMSTERDAM Eduardo Manuel Landete Mata
La elección del tema del PFC es una cuestión difícil que se le plantea a un estudiante de arquitectura. En mi caso no iba a ser diferente, durante mi etapa en la escuela había adquirido el conocimiento y las herramientas necesarias para crear mi propio imaginario de un proyecto, o dicho de otro modo, para ver la oportunidad y el potencial arquitectónico de cualquier situación o lugar. Y es así como decidí abordar el proyecto, buscando la oportunidad sobre mi propia experiencia personal de un lugar y una situación, el NDSM, un antiguo astillero abandonado de construcción de barcos en el norte de Amsterdam. Su situación con el centro de la ciudad era idónea y poseía un potencial arquitectónico único, como para convertirse en el nuevo centro cultural de la ciudad, algo que su propio Ayuntamiento favorecía. Se antojaba la idea de que pudiera dar cabida a gran cantidad de eventos culturales debido a sus condiciones, pudiendo ser modificado 24/7 gracias a su versatilidad como antiguo espacio para la construcción de grandes navíos. Una única meta estaba clara con el proyecto: conseguir divertirme tanto como lo había hecho a lo largo mi paso por la escuela.
#1 Festival City!? Why!?
#2 European culture for festivals We celebrate in Europe
The major concerts and music festivals that take place in every corner of the UK attract more than
300 to 500
from Major Music Festivals >PRUH WKDQ WKRXVDQG DWWHQGDQFHV@ And more than 10 thousand of minor scale.
7.7 million visits from those whom we define
as a music tourist, overseas and domestic combine.
£1.4 billon
They spend in total during the course of their trip This great music migration is boosting the UK’s economy to the tune of at least
£864 millones and sustaining the equivalent of at least Concert Attendances 14.8 Millon Festival Attendances 3.4 Millon
“MOST OF MY MONEY GOES ON MUSIC FESTIVALS” -Rebecca Mead, Australia
Domestic out of Region Tourists
5.8 Millon
Overseas Tourists 294 Thousand
Proportion of Attendances [Domestic and overseas]
Overseas Tourists 59 Thousand
Proportion of Attendances [Domestic and overseas]
Domestic out of Region Tourists
1.6 Millon Domestic out of Region Tourists
18.6 Millones
Overseas Tourists 357 Thousand
AMS - European Benchmark Amsterdam as a benchmark in Europe.
millon 48% 70 of tourist in Holland
42%
Proportion of Music Tourists at All Events
£35.000 millon
DQQXDO SUR¿W >WRXULVP@
KUNSTSTAD - City of arts.
largest shipbuilding industry
The NDSM shipyard was the in Europe since 1946. Finally, in 1986, the shipyard closed because of the oil crisis and international competition. Since then, its infrastructure
abandoned to their fate.
remains In 2000, the dry dock was being used for all kinds of artistic interventions and one of the huge ships has been occupied by a group of artists. They called it Kunstad- city
New cultural center of Amsterdam
#5
Lately, has been developed many cultural events and music festivals in the NDSM, which gives a new value to this area. Over time, the shipyard has been deteriorated from lack of maintenance. Becoming LQFUHDVLQJO\ GLI¿FXOW LWV XVH IRU HYHQWV Amsterdam’s City Hall are interested in revitalizing this place. Making it the new cultural center of Amsterdam.
#6
of arts.
identity
#4
All Attendances 18.6 Millones
19,700 full time jobs. 41% #3
Industrial heritage
The presence of the industrial heritage of the NDSM is remarkable. Years ago, machines, cranes and the movement of people and naval equipment was constant.
1 of 9 cranes
But currently, just still stands as icon instead. The area looks desolate even having been declared a National Dutch Heritage The need of intervention is latent. Fig. 1: Lámina resumen condicionantes NDSM
“FESTIVAL CITY”, UN NUEVO FUTURO PARA UN ESPACIO INDUSTRIAL 1¿DÓNDE? NDSM, UN LUGAR DE OPORTUNIDAD “Festival City” es un proyecto que habla de espacios de oportunidad, recuperación de paisajes industriales y versatilidad. El área donde se desarrolla, el NDSM, constituye una vasta extensión del antiguo astillero, que fue abandonado en los años 80 con la quiebra de la compañía. El proyecto busca dar una nueva identidad a este área, que ha sido acogida en Amterdam, por diversos grupos artísticos, cómo un espacio de oportunidad. Pudiendo covertirse en el nuevo espacio cultural de la ciudad, tomando ventaja de sus condiciones y de las antiguas infraestructuras que poseía el lugar.
Fig. 1: Plano de situación
Fig. 2: NDSM, Amsterdam. 1980
Fig. 3: NDSM, AMsterdam. Modelo 3D, 2010
2¿QUÉ? UN ESPACIO VERSÁTIL Y MULTIFUNCIONAL Las condiciones arquitectónicas intrínsecas del NDSM poseen un gran potencial para convertirlo en un espacio en constante cambio, capaz de dar cabida a todo tipo de eventos culturales y actividades en su espacio público. En el pasado, este lugar estaba colonizado por un gran número de diversas grúas, que ayudaban a los operarios a desplazar las miles de toneladas de metal empleadas en la construcción de los grandes navíos. En la actualidad, estas grúas han quedado obsoletas, y tan sólo una de ellas permanece en su lugar como recuerdo que aquellos años de continua producción. La recuperación de estas antiguas infraestucturas diseñadas para la redistribución y movimiento de piezas pesadas proporciona la versatilidad necesaria para crear un espacio en continuo cambio. Un lugar adaptable a cualquier tipo de situación y usuario, tanto como espacio público, como para la organización de distintos tipos de eventos. Funcionando como nodo de atracción para la población de todo Amsterdam, gracias a su rápida conexión con el centro de la ciudad, tanto para peatones y bicicletas, como para vehículos.
Fig. 4: Diagrama representando la posible situación para distintos usuarios.
3¿POR QUÉ? AMSTERDAM Y SU CONEXIÓN CON EUROPA Estudios económicos realizados en UK demuestran que, en Inglaterra, la industria musical obtiene más de 864 millones de libras anuales gracias a eventos musicales. El NDSM y su, ya mencionada, posición privilegiada en Amsterdam, busca convertirse en un foco de atracción de la ciudad. El proyecto plantea proporcionar una infraestructura flexible, necesaria para concentrar eventos y albergar al gran número de turistas culturales que acuden a la ciudad en busca de experiencias. La localización del proyecto en la ciudad, sumada a la de Amsterdam con respecto a Europa, como ciudad de referencia cultural, ponen en valor el NDSM como lugar de oportunidad, situandose así
Fig. 5: Condiciones arquitectónicas atractivas del NDSM
en el mapa colectivo. Referencia de esto, es que muchas asociaciones artísticas se han mudado a los alrededores de este área, con el firme pensamiento de que este espacio posee un gran potencial de cara al futuro. La infraestuctura está ahí, ¡sólo queda repensarla!
4¿CÓMO? RECONFIGURANDO SU LEGADO INDUSTRIAL La infraestructura existente en este antiguo astillero es rediseñada para crear un espacio de continuo cambio, capaz de albergar diversos tipos de eventos culturales y musicales de media-larga envergadura. Mediante el diseño y redistribución de distintos “gadgets” arquitectónicos se reactiva este espacio, para situarlo de nuevo como espacio de interés a distintos niveles.
Fig. 6: Análisis de distintos tipos de grúas para su rediseño y reutilización
PROPUESTA Y MÉTODOLOGÍA DE TRABAJO La propuesta comienza tras el análisis de las infraestructuras industriales en abandono y sus posibles usos futuros. La gran cantidad de información, la complejidad y variedad de la misma, hacen difícil establecer un punto de partida para el proyecto. En este momento, parece complejo procesar toda esta información hacia una propuesta arquitectónica sin realizar una serie de pasos que nos permitan digerirla. Se decide trabajar desde la abstracción, dotándole progresivamente de dosis de realidad. Partiendo desde el desarrollo de un imaginario arquitectónico totalmente abstracto y ausente de escala, a modo de collage utópico en búsqueda de una posible materialidad. Para luego traducir el mismo, en unas secciones acotadas y estudiadas al detalle. Por último, queda testar estos dibujos de manera tridimensional, para ello, el modelo a escala se antoja capaz de mostrar las interacciones producidas por ambos resultados anteriores, consiguiendo transformar el imaginario en una realidad tangible.
1UNA LECTURA UTÓPICA DE LA REALIDAD Se desarrolla una planta del lugar, como documento básico de entendimiento entre los antiguos usos del astillero y sus posibilidades de futuro, donde pasado y presente comienzan a establecer
un diálogo. En este punto del proyecto (como hiciera Enric Miralles en los inicios de muchos de los suyos) es cuando parece necesario huir de prejuicios preconcebidos, para poder soñar con las distintas posibilidades que puede ofrecernos el lugar. Por lo que se escogen las seis secciones principales del astillero para representarlas con la técnica del fotomontaje. Manteniendo tan sólo un factor inalterable en su desarrollo, la posición de las infraestructuras existentes en ellas. Se desarollan de manera totalmente libre, a partir de recortes de otras imágenes, que no parecen tener ningún tipo de relación, pero que una vez que se contextualizan, empiezan a conectarse y dan cabida a un “Imaginario” en el que aparecen nuevas atmósferas y escenarios que empiezan a enriquecer el proyecto. Se parte de la premisa de mantener inalterable la posición de las infraestructuras preexistentes en el lugar, como factor determinante, ya que uno de los puntos clave es dialogar con el entorno y su memoria. La técnica para crear los fotomontajes es completamente libre y llena de incertidumbre. Imágenes sugerentes, de diferentes contextos y situaciones, que en un primer momento parecen no tener relación, comienzan a conectarse entre sí. Se combinan en un proceso que aúna la aleatoriedad y la proyección de las atmósferas que se buscan crear, para generar un imaginario que da pie a visibilizar lo que podría llegar a ser Festival City. Situaciones, momentos y ambientes que entran a formar parte de un catálogo que busca ser arquitectonizado.
Fig. 7: Fotomontaje del diseño conceptual de la planta
Fig. 8: Fotomontajes del dise単o conceptual de las distintas secciones principales
2ACOTANDO LA UTOPÍA El resultado obtenido por medio de este “Imaginario” está repleto de nuevas direcciones, usos y oportunidades, que complejizan y enriquecen aquellas ideas iniciales consiguiendo evolucionar el proyecto hacia un nuevo escenario. Se ve necesario dar marcha atrás y rediseñar cada pequeña parte de estos dibujos de una manera mucho más precisa y detallada. Volviendo al dibujo a línea y a una escala real, donde se empiezan a definir cada una de las partes del “Imaginario”, para así convertirlas en una realidad tangible. Este catálogo se entiende como una colección de nuevas directri-
ces. A través de ellas, se busca releer el paso previo junto a todos estos nuevos imputs, con la voluntad de evolucionar el proyecto, para convertirlo en un nuevo escenario que no sólo lee el contexto y el programa, sino que entrelaza todos los componentes de este ecosistema. Se rediseña cada área del proyecto, tratando de no perder la capacidad para sorprender. Se vuelve al dibujo de línea a escala, donde estas fantasías comienzan a ser realidades, donde los sueños empiezan a ser mesurables. Es la conciencia técnica la que permite evaluar y validar estas ideas traduciéndolas en elementos arquitectónicos.
Fig. 9: Secciones de CAD
3UNA PEQUEÑA REALIDAD Parece necesario en este punto, un último paso para comprender el proyecto en su conjunto, la tercera componente, capaz de otorgar tridimensionalidad al proyecto para testarlo, modificarlo y adaptarlo a cada situación en concreto, a cada rincón y borde del NDSM. Es por ello que se recurre al modelo a escala. Un modelo virtual también podría haber resuelto este problema, pero la versatilidad que nos ofrece una maqueta a escala y la plasticidad de la misma, se antojaba clave a la hora de tomar decisiones y estudiar el proyecto en su conjunto. Desde este punto de vista, no se entiende la maqueta como una
manera de representación final, sino como una herramienta de trabajo clave para el desarrollo final del proyecto, capaz de mostrar la viabilidad y versatilidad de este espacio tan singular, el NDSM.
* LO APRENDIDO, LO ADQUIRIDO El hecho de partir en este proyecto de un imaginario totalmente abstracto ausente de realidad, y haberlo filtrado mediante distintos procesos para materializarlo, han conseguido que el resultado final este repleto de realidades construibles, basadas en la huella del pasado que posee este lugar, para transformarlo en un espacio adaptable y funcional sin perder la magia de aquel imaginario incial. La voluntad de convertir en realidad lo emocional a través de la técnica.
Static Devices
Static Devices
Static Devices
Static Devices
Static Devices
Static Devices
Speaker Crane
Simple Refreshing Pole
Fabric Covering Roof
Geodesic Fabric Roof
Existing Crane
Principal Outdoor Stage
These will be the audio infrastructure of the place. It will be moving around during the events that will take place in the area; and it will provide music to the whole area.
This fabrics could be used as a protection element for the sun or as a sujection for different decoration. It’s an adaptability structure so it could change its shape in every moment.
These fabrics will create the sensation of a indoor place. It will protect the people from sun or rain and provide them of a covered area.
These elements could be move by the cranes though different parts of the area depending on the event or activity that it’s taking place at that moment.
Keep the existing crane is the main idea of the project. Amsterdam society loves the current identity of the area. That’s why this will be the starting point of this actuation.
This stage works with different longitudinal cranes in vertical position. The three stages could be at different levels. Making them work as [one big stage] or [two little ones + one big one].
Fig. 10: Maqueta 1:250 y explicación de los distintos “gadgets” de reactivación arquitectónica
ISSAHOMU UNA POÉTICA DE LA MINIATURA O CÓMO LA ARQUITECTURA CRECE
Anabel Ruiz
En arquitectura estamos habituados a trasladarnos de la escala 1:1, a la 1:100, a la 1:10000... ¿qué pasaría si comenzáramos a representar la realidad hacia el otro lado del espectro, hacia una escala subatómica? ¿por qué no buscar nuevas referencias en escalas menores y plasmar con la arquitectura esa nueva realidad en la que vivimos, buscando nuevas referencias en el extenso mundo de la escala que consideramos imperceptible? ¿cómo se representaría ese mundo si midiéramos 35 mm, si fuéramos del tamaño de un odonatos y se descubriera ese nuevo mundo ahora imperceptible para nosotros? ‘Issahomu’ es un Proyecto fin de carrera desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante que se presenta a modo de espacio expositivo dónde mostrar el carácter procesual de una idea o concepto a través del trabajo con modelos
‘Issahomu’ es un Proyecto fin de carrera desde la Escuela de arquitectura de la Universidad de Alicante que se presenta a modo de espacio expositivo dónde mostrar el carácter procesual de una idea o concepto a través del trabajo con modelos. Se trata de una investigación sobre las relaciones que se producen entre el cuerpo y el espacio arquitectónico, sobre la escala del cuerpo y cómo la gente interactúa con el espacio. Son objetos construidos. Se trata de realizar un Proyecto Inicial de Carrera que no sólo transmita información y conocimiento, sino que también genere experiencia. Se aborda el cuerpo como lo más elemental y lo más complejo, partimos del espacio, de sus leyes y secretos y nos dejamos hechizar por ellos. Anteriormente, los modelos estaban concebidos como estaciones racionalizadas en el camino de un objeto perfecto, una imagen real. El modelo era simplemente una imagen, una representación de la realidad que no era real en sí misma. ‘Issahomu’ trabaja con el concepto del modelo como coproductor de espacio y realidad al reconocer que modelo y realidad funcionan al mismo nivel. En un espacio expositivo es imposible perseguir experimentos que requieran a la gente interactuar con una estructura como parte de sus rutinas diarias, hay experimentos que solo pueden llevarse a cabo a través de arquitectura actual. Sin embargo, lo que es intere-
sante de un modelo es su integridad y su inmediatez, o quizás la manera en que intrínsecamente combina una representación de composición abstracta y presente -experiencia física-. Son objetos construidos. La arquitectura es silenciosa, no habla. Está hecha de materia. Presencia, expresividad escénica en torno al cuerpo humano y su forma física, al movimiento y al espacio, son conceptos que se abordan en esta exposición. En este mundo material y a la vez digital la arquitectura tiene que centrar la atención en el cuerpo, poniendo en valor su papel como elemento puramente físico, enfatizando la relación carnal que se produce entre el cuerpo y el espacio arquitectónico porque es ese aspecto físico y experimental de la arquitectura precisamente el insustituible cuando vivimos rodeados de aparatos digitales. Homo habitans, La interfaz de un vuelo, El cielo refugio son modelos de compromiso, modelos de percepción y de reexión que muestran cómo desde una poética de la miniatura llevar la responsabilidad espacial de la arquitectura a primer término. Homo habitans, La interfaz de un vuelo, El cielo refugio son modelos de compromiso, modelos de percepción y de reexión que muestran cómo desde una poética de la miniatura llevar la responsabilidad espacial a primer término.
HOMO HABITANS Las ideas y el lenguaje que habitamos nos habitarán Vivir una casa no es una operación natural y espontánea, requiere una alta dosis de cultura, uso de la razón y poesía. Cada casa es la proyección espacial de los deseos, ambiciones y necesidades de sus habitantes. La casa se convierte así en la imagen, la proyección gurativa de sus usuarios. Y en este sentido, la casa como un complejo de espacios e imágenes se impone a sí misma sobre sus habitantes, modicando sus comportamientos. Debería quedar claro que la casa – la arquitectura- no es una pieza de bienes capitales, sino un producto de consumo. Pero no solo nosotros consumimos la casa, la casa –la arquitectura- nos consume a nosotros. ‘Issahomu’ pretende ser un hábitat para Issa.
IDEAS DESDE EL CUERPO La realidad consensuada es una red de acuerdos, remodela la red y y remodelarás la realidad Kafka narra en La Metamorfosis el cambio en la percepción que Gregor Samsa tiene de su habitación cuando comienza a vivirla convertidoen un insecto; György Ligeti para explicar la “red de sonido” creada por la micropolifonía contó un terrible sueño de la infancia en el que aparecía una imagen de una “telaraña, red” con la que él la asoció; o en El Jardín de las Delicias contemplamos a pájaros “gigantes” conviviendo con mujeres. La única razón de ser de la arquitectura es proporcionar situaciones hasta ese momento consideradas imposibles Cedric Price Interfaz (Del ingl. interface, supercie de contacto) 1. f. Inform. Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes La interfaz de un vuelo como investigación trabaja en la conciencia de la identidad de nuestro cuerpo. A través de una exposición se trabaja en la redenición del rol de la articialidad, percepción o carnalidad dentro de nuestra experiencia. La interfaz de un vuelo pretende ser un habitat para Issa: es un viaje a lo diminuto, o mejor dicho a la observación de lo grande que hay en lo pequeño. A través de este viaje se busca una nueva escala para la arquitectura desaando los límites en su denición. Debemos crear protocolos de relación con el mundo natural que nos rodea más ambiguos y sosticados, con más matices. Trascender la mímesis trivial superando así la indiscriminada y recurrente apelación a lo natural tan frecuente en nuestra disciplina. Una vez hayamos desterrado esas ideas consoladoras heredadas de la Edad Moderna por las que la naturaleza era depositaria de una idílica belleza que servía a los modernos como redención de los males de la gran ciudad podremos modicar esa asimetría típica basada en el dominio de la naturaleza y explotación de sus recursos, para entonces materializar esa asamblea entre humanos y no humanos de igual a igual.
El hombre no es el centro de las cosas, es sólo uno de los vértices del polígono innito que une cosmos, mundo, razón. Somos más que un cuerpo, somos un cuerpo dentro de un cuerpo. La interfaz de un vuelo pretende amplicar o elevar esa esencia primitiva humana, no a través de una simple conformidad a sus necesidades sino a través de un tipo de simulación. Quiero hacer espacios que puedan activar nuestra carnalidad más innata. Conceptos que se relacionan al tamaño de la arquitectura y la potencialidad de la escala. Desaar las barreras de cómo la arquitectura está denida.
ARQUITECTURA PARA EL CUERPO No hay arquitectura sin conanza en la materia Después de la desaparición del modelo del hombre como máquina racional estudiada por las ciencias ergonómicos del diseño, que a su vez reemplazó al modelo de hombre de Leonardo da Vinci como espejo divino, la armonía y la medida de todas las cosas, nos vemos a nosotros mismos como criaturas nuevas que han mejorado sus sentidos con las ayudas electrónicas que han acabado con la noción de espacio y el tiempo, y que nos extendemos en la web, hasta el punto de identicarnos con ella. Con la inmersión en la era digital que la sociedad ha experimentado vemos como las tecnologías son objetos que no necesitan presencia física ni cualidad comunicativa para funcionar. No podemos ya relacionar visualmente el objeto con el uso para el que está destinado. Así, en los años 70 Superstudio auguraba un mundo sin objetos: Supersurface era un modelo de actitud mental, un proceso continuo, un paisaje que se vuelve cada vez más articial y homogéneo hacia la desaparición de las membranas divisorias interiores y exteriores. No habría más necesidad de las ciudades o castillos, ni calles o plazas. De alguna forma nos vemos obligados a sustituir el sistema basado en aspectos formales: interés por la forma del objeto, su tamaño, su relación con lo que le rodea por otro sistema de valores que viene a enfatizar el efecto o fenómeno físico generado capaz de activar nuestra capacidad física más innata. Incluso cuando la realidad virtual e internet continúan expandiéndose en nuestras vidas diarias siento que la arquitectura construida tiene un valor que no puede ser sustituido. La arquitectura es silenciosa, no habla. Está hecha de materia, indiferente a nuestras opiniones pero nosotros no somos indolentes a ella. Porque la materia no cambia cuando la miramos, pero nuestros ojos sí. Lo inerte se vuelve animado al rozarlo con fe. Pero para ello hace falta una conciencia intelectual de la materia. Al disponer la materia, al alterar su orden, ésta pierde su pureza y se contamina de lo que le rodea y queda ligada a la mano del artesano que le dio forma, no es sino la sombra de sus pasiones. La conciencia intelectual de la materia se traduce en fe en la arquitectura. La arquitectura es el esfuerzo de la materia por ser. Es un esfuerzo por hacer visible aquello que no lo es: los pensamientos. Y se acerca a nosotros tanto más cuanto más misteriosa sea su igualdad y su diversidad; tanto más cuanto más extrema sea su abstracción. Debemos tener fe en la arquitectura. No hay arquitectura sin conanza en la materia y en su capacidad de ser más de lo que nosotros pensamos.
La interfaz de un vuelo se exhibe como algo que existe entre la arquitectura y el modelo. Se trata de una investigación sobre las relaciones que se producen entre el cuerpo y el espacio arquitectónico, sobre la escala del cuerpo y cómo la gente interactúa con el espacio. Son objetos construidos. Se trata de realizar un Proyecto Inicial de Carrera que no solo transmita información y conocimiento, sino que también genere experiencia. Se aborda el cuerpo como lo más elemental y lo más complejo, partimos del espacio, de sus leyes y secretos y nos dejamos hechizar por ellos. Estamos siendo testigos de un cambio en la relación tradicional entre realidad y representación. Ya no evolucionamos del modelo a la realidad, sino del modelo al modelo, al tiempo que reconocemos que, en realidad, ambos modelos son reales. En consecuencia, podemos trabajar de un modo muy productivo con la realidad experimentada como un conglomerado de modelos. Más que considerar el modelo y la realidad como modalidades polarizadas, ahora funcionan al mismo nivel. Los modelos han pasado a ser coproductores de realidad. Olafur Eliasson Lo que es interesante de un modelo es su integridad y su inmediatez, o quizás la manera en que intrínsecamente combina una representación de composición abstracta y presente -experiencia física-. La presencia física, la expresividad escénica en torno al cuerpo humano y su forma física, al movimiento y al espacio, es verdaderamente importante. El ornamento se forma entre el cuerpo
y el mundo exterior, que simboliza la relación del cuerpo con dicho mundo exterior. Convertir tal exhibición en un laboratorio itinerante de la percepción es un esfuerzo por convertir a la arquitectura en una cantera fructífera para otros ámbitos disciplinares. Una arquitectura que implicando al cuerpo en un juego perceptivo a través de la materia busca mostrar su valor, que ella misma pueda convertirse en una inspiración veraz para el arte y otras disciplinas y aumentar la capacidad de seducción para todos los públicos.
DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO AL AIRE Nacemos en una atmósfera, en el líquido amniótico de la madre biológica. Como refugio, inevitablemente la arquitectura se convierte en una barrera inamovible separándonos del medio ambiente pero si pensamos en los edicios como nuevos ambientes, quizá podemos buscar maneras alternativas para ella. En los trabajos de Superstudio la crítica a un mundo sin objetos radicaba precisamente en la ausencia de ellos. Supersurfaces era una parábola inventada que rehuía de los estilos defendiendo el papel de la abstracción para potenciar la crítica y favorecer que el objetivo se focalizara en la crítica y no el estilo del objeto. Defendían que su éxito radicaba precisamente en ser totalmente bello, totalmente neutro y cualquiera podría ver sus propias ideas reejadas en él.
FAMILIAS: ESTUDIOS SOBRE LO CINÉTICO Martín Noguerol Bertomeu vimeo.com/onthekinetics
El viaje comienza en 2011, cuando mi padre decide realizar un estudio genealógico sobre sus antepasados que termina convirtiéndose en una cronología familiar, y a su vez, en un viaje temporal. Como continuación, esta investigación explora un “tiempo” que re-organiza una realidad espacial, y cómo el vector velocidad y aceleración inciden sobre ella. Así, el proyecto orbita sobre documentos familiarmente propios. Mi objetivo e intereses no tienen carácter historicista, sino que utiliza una narrativa familiar en busca de estrategias de diseño que construyan una arquitectura que continuamente se re-adapta a una realidad inestable. Como dice Gilles Ivain, “la arquitectura de mañana será un instrumento para modificar las condiciones actuales del tiempo y del espacio”.
Fig. 1: Modelo territorio “Azar”
1500
fernández durán
5312
1555
1550
7168
garcía
? 2656
1570-75 6144 cehegín
1575-80? cehegín/bullas?
espejo de gea
juan garcía amor 1328
1600
noguerol 640
1635
1603
3072
cehegín/bullas? de la ossa 2608
santiago de compostela 1627
1625
fernández
1625
calasparra
1662
san clemente
1655
bullas
1596
1568
1664
1600
1700
80
1694
*
1720 moratalla
652
los ballesteros
1715
1684
163
lorca
1707326 1710
cehegín
784
calasparra
768
1665
1620
cehegín
cehegín
82
1717
384
cehegín
40
moratalla
1765
1750
coy
cehegín
1698
cehegín
1783 1786
62 20
46
1875 31 cehegín
1782
*
1725
cehegín
96
1761
1761
24
1826
960
480
cehegín
1733
cehegín
112
1786
1744
cehegín
salvador antonio torralba fernández
cehegín
56
1810
1750? cehegín
1790
cehegín
cehegín
felipe espejo y fernández
13
cehegín
120
salvador francisco torralba soler
cehegín
28
1854
1700? cehegín
*
cehegín
49
cehegín
1675? cehegín
1709 224 cehegín
1775
cehegín
torralba
cehegín
1720? cehegín
antonio ramón de gea garcía 1781
1671
cehegín
cehegín
12
5
cehegín
1821
30
cehegín
14
martín ramón noguerol de gea 1850
1856
1847
cehegín
* cehegín 15
1861
cehegín
1875 cehegín 6
1883
cehegín
7
ana maría noguerol durán
1900
1722
1704
*
11 1843cehegín
maría dolores noguerol sánchez
1636
896
26
cehegín
cehegín
cehegín
sebastián antonio garcía ortega 1816
10 1835cehegín
1655
208 196
48
cehegín
22 1816cehegín
andrés antonio ramón sánchez noguerol martín ramón noguerol fernández
1614
cehegín
*
antonio josé garcía fernández
1800
cehegín
cehegín
104
1754
1756 92 cehegín
1591
448
miguel de la ossa 1758
1622
cehegín
192
*
3584
832
416
1683
cehegín
cehegín
*
1675 1685 villaverde de guadalimar
1580
cehegín
cehegín
1630 1536 cehegín
bullas 1650
1650
656
san clemente
1660 villaverde de guadalimar
160
1545-50 cehegín
cehegín/bullas?
2
1921 cehegín
2
1921
1896
cehegín
maravillas garcíaí fernández d 1 1958 cehegín
1950
1988 alicante
2000
martín noguerol bertomeu
Fig. 2: Foto de Familia “Vitaminada”
“¿Quién recordará mi casa, dónde vivirán los hijos de mis hijos cuando llegue el tiempo de la aflicción?” T.S. Eliot Un canto para Simeón
07
06
05
METODOLOGÍA
04
03
02
pfc contexto socio-político
miradas intencionadas
01
infraestructura arquitectónica
Se definen 7 contextos sobre los que extraer información de los documentos familiares (árbol genealógico, partidas, fotografías, cronología...), de los cuales se desarrollan 4. Territorio, viaje, ciudad y familia componen los cuatro primeros marcos de referencia cambiantes. Estos conforman 4 contextos de aproximación sobre los que dirigir la mirada. Es decir, se estudia la realidad desde 4 puntos de vista, que a su vez, se van mezclando entre ellos dando lugar a ficciones o realidades alternativas. Se presentan como ejercicios de traducción de una cronología a conceptos intangibles que conforman nuevos materiales de diseño. Durante la investigación, surge la necesidad de experimentar sobre otros formatos, donde intereses como lo fluido o lo cinético se materializan en diversas maquetas de trabajo.
Fig. 2: El cuento del Globo y el Iceberg
Fig. 3: Esquema metodológico
MARCO DE REFERENCIA Nº1 TERRITORIO El estudio territorial se centra de forma exclusiva en la comarca del noroeste en Murcia, donde se desarrolla la mayor parte de la familia. A través de herramientas de información geográfica (GIS), se hacen visibles características ocultas del territorio. Éste no puede medirse únicamente desde una variable, sino que su estudio se puede componer de infinitos modos de hacer. De esta fracción se extraen comportamientos que son traducidos en un nuevo territorio/paisaje que sirve de nuevo soporte para el proyecto. Para explorar los conceptos territorio/azar situacionistas, construyo paisajes que surgen de la propia interacción entre soporte y materia, la cual no está sometida ni obligada, sino que recorre fluidamente el lienzo para convertirse en verdaderas orografías del azar.
Fig. 4: Dirección de flujo
VARIACIONES La intervención y transformación del territorio y del paisaje pasa por el modo en el que se hace el estudio. A partir de los documentos SIG anteriores, procedo a una reinterpretación del territorio por medio de la superposicion de las cartografías donde cada una de ellas desvela aspectos diferente. Su combinación ofrece un paisaje que se mide de forma específica, donde el plano ofrece la información filtrada y sesgada por mí, que habla de mis intereses sobre ese territorio que más tarde servirán en la construcción de ficciones. Los diferentes patrones del “píxel” juegan con la posibilidad de captar de distinta manera ese territorio. El carácter del mapa varía dependiendo de la forma y tamaño de la célula base. Fig. 5: Cartografía de conjunto
TERRITORIO Y AZAR En el año 1953, a los 19 años de edad, Gilles Ivain escribe “Formulario para un nuevo urbanismo”. Convencido de que una prolongación racional del psicoanálisis en beneficio de la arquitectura está siendo cada vez más urgente;describe una ciudad mutante y modificada constantemente por sus habitantes, y en la que la principal actividad de los habitantes será la “deriva” continua. “El cambio de paisajes entre una hora y la siguiente será responsable de la desorientación completa”
de que sea el azar el que, como en la realidad, construya paisaje. Es a través de la pintura donde se realizan cartografías fluidas. Es la pintura sin ataduras la que recorre el soporte para dejar su rastro a medida que avanza. Tras la eterna planeidad en su alzado, me pregunto cómo serían sus volúmenes. Surge la posibilidad de reconocer ese territorio en altura, construir una orografía, que posibilita la introducción de territorios del azar en el proyecto. La superposición de dos territorios completamente distintos, pero reales, como son el físico y el del azar.
Más tarde, será Guy Debord quien recogerá los diversos inicios y quien terminará la investigación en 1955 escribe su “Introduction á une critique de la gèographie urbaine”, donde se propone definir unos métodos experimentales destinados a “la observación de algunos procesos del azar y de lo provisible en las calles”. La generación y observación de procesos del azar se introducen en el proyecto dentro del territorio experimentando con la posibilidad
Fig. 6: Estudios de orografías sobre el azar
Fig. 7: Territorio del azar
MARCO DE REFERENCIA Nº2 VIAJE Establecer unos parámetros que expliquen en su complejidad los viajes de estos antepasados a la búsqueda de tierras y circunstancia más favorables que las que tuvieran en su lugar de nacimiento, supondría un estudio sociológico de movimientos migratorios que por otra parte se han estudiado en un contexto más amplio. Cabe suponer que el motivo principal de los desplazamientos se producía por motivos económicos, a fin de cuenta es el eje que vertebra toda emigración. Eran viajes de distancias considerables para la época y debieron llevarse a cabo o bien andando, o con animales de carga. Cuando se desplazan familias enteras debió ser a través de carretas tiradas por bueyes, donde cargarían los enseres y la familia. Cuando eran individuos, posiblemente se desplazaran en grupo en largas jornadas de camino. Resulta enigmático cómo estas familias o individuos, establecían relaciones de trabajo y lo más importante integrarse en la sociedad local donde terminaban desposándose con vecinas o vecinos del lugar. Para ellos supondría un cambio radical en todos los sentidos, ya que en algunos casos abandonaban su familia, el lugar de sus antepasados, para someterse a la incertidumbre de nuevos tiempos, lugares, personas…
Fig. 8: Cartografía del viaje
CARTOGRAFÍA DE UN VIAJE “El viaje” se convierte en una cartografía táctica de la que se extraen mecanismos de comportamiento relativos a conceptos como proximidad, consistencia, conectividad, compacidad. Los límites y fronteras se desvanecen a medida que el vector velocidad se introduce como variable temporal. La narración se mezcla con la transformación del territorio a medida que suceden y se superponen los acontecimientos. Los lugares de paso actúan como nodos atractores y repulsores que dibujan un campo de fuerzas sobre el territorio. Se mide así el territorio no por distancias sino por el campo generado en el conjunto de viajes familiares. Así es posible valorar cada nodo según la fuerza con la que actúa en la red. ¿Es posible trasladar estos valores de fuerza a un sistema magnético con el que interactuar? Interesa leer el viaje como campo de fuerzas para construir un andamiaje capaz de interactuar y generar movimiento. Más que el movimiento, nos interesa su cómo, su porqué. Medirlo, y ser capaces de “transvalorar” ese generador de movimiento a otro sistema diferente, capaz de producir resultados alternativos.
Fig. 9: Cartografía táctica
“La tierra, bajo mis pies, no es más que un inmenso periódico desplegado. A veces pasa una fotografía, es una curiosidad cualquiera y de las flores surge uniformemente el perfume, el buen perfume de la tinta de imprimir” André Breton
MARCO DE REFERENCIA Nº3 CIUDAD Cehegín tiene su antecedente en la ciudad tardo-romana de Begastri. El actual Cehegín tiene su origen, según diversas fuentes, en un asentamiento islámico de tipo castrense. Existen diversas consideraciones sobre su fecha y sobre los primeros moradores, principalmente sobre el origen tribal (étnico) de estos, recibiendo diversos nombres de poca diferenciación fonética. Su ubicación no fue casual, responde a los parámetros básicos establecidos en la fundación de nuevos asentamientos musulmanes. Su estratégica situación, por una parte de grandes cualidades defensivas, y por otra, de atalaya donde otear el horizonte, en un claro sentido de vigilancia y control. Su ubicación ha condicionado, para bien y para mal, su desarrollo; no solamente el urbano, también su geografía social, el carácter de sus gentes, su desarrollo vital... Cehegín a lo largo de los siglos hasta el comienzo de los barrios periféricos, incluso con ellos, ha mantenido una unidad urbana coherente y homogénea. Con el trazado de la Gran vía, sustituyendo conceptualmente la vía de comunicación ya establecida antaño, se generó una distorsión urbanística que ha venido a demostrarse como un problema mal resuelto y no una solución, que ha contaminado la coherencia y homogeneidad del conjunto histórico. Se presenta así Cehegín como líquido amniótico de la mayoria de acciones acontecidas en la familia. Como veíamos, Cehegín es núcleo atractor de viajes y vicencias de la narrativa familiar. Debe ser pues eje vertebrador del proyecto, del que me interesan aspectos urbanos, morfológicos e históricos que se van superponiendo en el tiempo.
SISTEMA DE COORDENADAS Otorgando valores líquidos a la ciudad de Cehegín se construye una nueva lectura a su morfología, explorando nuevos lenguajes en los que expresar la ciudad y su arquitectura. La formación de dos líquidos viene dada por el propio crecimiento de la ciudad. A partir del año 1935, su morfología cambia drásticamente debido a la fractura que se produce mediante la construcción urbanística alrededor del monasterio. Aparece una confrontación entre dos núcleos urbanos que no se comprenderán entre sí, ajenos uno del otro. El rápido crecimiento sufrido propiciará edificaciones diseminadas por el municipio que irán abrazando sin integración alguna la ciudad histórica de Cehegín.. Este marco de referencia plantea construir una realidad alternativa a través del estudio del comportamiento de la ciudad existente. Nuestra cultura contemporánea está más atenta a los cambios y transformaciones que nunca; es tiempo de generar nuevos modelos que dejen atrás recintos estáticos y firmes, donde sea el movimiento el que de forma física al tiempo. Un posible cambio de paradigma, donde el espacio está perdiendo terreno a favor del factor tiempo, dándole uso como “material no-tectónico”. Por ello, se plantea una traducción de Cehegín a valores líquidos. Se proyecta así una ciudad fluida donde el tiempo y el movimiento determinan su ser. Analizando su crecimiento en 10 periodos distintos y, extrapolando valores urbanos a líquidos, conseguimos un nuevo fluido donde, como hemos dicho, el tiempo es prácticamente físico.
o o o o o o o o o
periodo: población: superficie urbana: densidad de población: superficie construida: superficie construida total: superficie no construida: lleno / vacío: dirección de crecimiento:
o % part.: 17’28
o o o o
10
14 años 16.267 habitantes 2’006761 km2 8.106 hab/km2 200.401’98 m2 1.159.251’18 m2 847.510’98 m2 1’36 /
o % total: 100
densidad: presión interna: viscosidad: tensión superficial:
10
810 Kg/m3 5’20 Kg/m2 1’82 Ns/m3 0’33 N/m
Año 2014
VARIABLES LÍQUIDAS Densidad: Expresa la relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Es diferente para cada sustancia y para algunos líquidos sólo hay valores medios disponibles ya que constan de cantidades variables de ingredientes. Presión interna: Cada fluido muestra una tendencia más o menos fuerte a la hora de expandirse. La presión interna simula las fuerzas de repulsión entre partículas vecinas. Viscosidad: Oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Es decir, se define como la tendencia de las partículas vecinas a juntarse. Tensión superficial: Cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. En la superficie de un líquido se puede observar las fuerzas que mantienen juntas a las moléculas más externas, creando una especie de piel. Para cada uno de los periodos anteriores: Viscosidad (ȝ): o o o o o o o o o o
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10:
17’25 Ns/m3 1’27 Ns/m3 2’84 Ns/m3 20’24 Ns/m3 12’24 Ns/m3 6’86 Ns/m3 4’13 Ns/m3 3’11 Ns/m3 4’35 Ns/m3 1’82 Ns/m3
ȝ
25 Ns/m3 20 15 10 5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 (t)
fotograma nº1.500
10 Fig. 10, 11, 12: Estudios de traducción líquida
Fig. 13: Estudios de traducción líquida
LA METÁFORA COMO LECTURA ARQUITECTÓNICA El uso de la metáfora ofrece al proyecto un nuevo carácter. El estudio del crecimiento de Cehegín ofrece datos que se traducen a valores líquidos. A través de Real Flow, programa de física de fluidos, se construye un nuevo sistema de coordenadas, en el que el comportamiento de los nodos está siempre supeditado al del resto. Es así, como la articulación de los futuros espacios depende del desarrollo correcto de las uniones. La nodología está mediada en todo momento por una física que se encuentra en otra realidad, utilizada para conformar una nueva. Centrándome en la producción de estos puntos construyo una amalgama e integración de acciones y sistemas tácticos.
SUPERPOSICIÓN Nº2 TERRITORIO-VIAJE-CIUDAD La ciudad, ahora entendida como un fluido, interactúa con un nuevo territorio. En él, un campo de fuerzas de atracción guía su desarrollo y comportamiento. Las partículas se desplazan impulsadas por distintas intensidades que vienen determinadas por cuestiones íntimas, relacionadas con los viajes que se produjeron y
producen en distintas épocas. En el documento, a su vez, podemos observar cómo los dos distintos fluidos varían su velocidad a medida que se acercan o alejan de estos nodos de atracción. Ésta viene determinada por la longitud del trazo que realiza la partícula. Así, vemos cómo el fluido, que corresponde a la traducción de la ciudad contemporánea, adquiere mayor velocidad que el otro, el cual debido a sus características sus partículas se desplazan lentamente. Se hace visible de este modo cuestiones de aceleración y velocidad. Me interesa desarrollar en este tipo de documentos cuestiones relativas a la teoría de la topología, en la que el aspecto temporal de los objetos es crucial. La topología ve los objetos moviéndose en el tiempo, añadiendo así la duración a la altura, la longitud y la profundidad. Las figuras y espacios topológicos nunca son estáticos.
“Hoy ya no es realmente posible entender las nociones del espacio, del volumen y de la superficie sin asociar las nociones de velocidad y aceleración máxima” Mieke Bal
MARCO DE REFERENCIA Nº4 FAMILIA La sucesión de nombres, apellidos, fechas y lugares, reflejados de una forma cronológica, aséptica, apenas dice nada. Pero si nos detenemos y pensamos en ello como una sucesión continua en el tiempo de seres “vivos”, como en un largo viaje con caminos trazados en tiempos remotos y no tan lejanos, nos encontraremos con la transmisión de vida más allá de la misma sucesión. Todos estos antepasados, entonces, cobran la relevancia que verdaderamente tienen. Todos estos antepasados, entonces, cobran la relevancia que verdaderamente tienen. Estamos pues ante aquellos que fueron depositarios de legados intangibles, ante la historia del tiempo. La historia sucede al unísono, para todos y en todas partes. Esas pequeñas historias, particulares, grupales, conforman el gran atlas de nuestra cronología y digo nuestra porque todos, sin dis tinción, formamos parte de ella. Cehegín ha desarrollado a lo largo de los siglos un “continuo” como comunidad humana. En ella se han venido formando multitud de familias, en el sentido más tradicional del término: familias que se han sucedido, conectándose unas a otras por uniones cercanas o lejanas en el tiempo y que han conformado un mapa social con ciertos componentes homogéneos. Por ello se han venido estableciendo vínculos que han cohesionado la sociedad ceheginera dotándola de aspectos sociológicos y antropológicos con dosis particulares. La construcción de esta foto de familia responde a la intención de descubrir en ella nuevos valores, conductas y comportamientos ocultos tras el documento. Significa poner sobre la mesa una narrativa global que nos habla de una familia de manera individual, de manera celular (conjuntos de familia) y de manera global. La arquitectura tiene la capacidad de construir un espacio simultáneo para todos, donde el tiempo cambiante se haga presente y lo modifique de acuerdo a los parámetros familiares. Una construcción líquida que nace desde lo familiar, lo territorial y lo urbano.
en los que el tiempo esté permanentemente presente. Su naturaleza cinética permite observar su reorganización continua en busca de una arquitectura que toma un rol activo, donde el espacio pasa a ser coproductor de realidad. Una arquitectura capaz de re-adaptarse a una realidad inestable. Una arquitectura líquida en la que “las estructuras son cualquier cosa excepto permanentes” Generar modelos con variables sociales, económicas, políticas... para producir modelos escala 1:1 que se inserten en lo público para volver a testear su capacidad de adaptación dentro de nuevas redes heterogéneas.
Fig. 14: Modelo 01
SUPERPOSICIÓN Nº3 LOS MODELOS SON REALES
“Parece necesario insistir en una alternativa que reconozca la conexión fundamental y la interacción entre espacio y tiempo y nosotros mismos; puesto que los modelos se componen de dos cualidades fundamentales -estructura y tiempo-, una manera de llamar la atención sobre nuestra coproducción de espacio es un examen minucioso de los modelos.” Olafur Eliasson
Fig. 15: Modelo 02
Trabajar los modelos de manera digital nos permite experimentar con ellos de manera muy diferente a como lo haríamos dentro de un contexto analógico analógica. Aparecen tras los diversos estudios, modelos que actúan como generadores de arquitectura. La cuestión inacabada del proyecto orbita alrededor de la proyección de arquitectura, desde dónde surge y hacia dónde viaja. Los modelos dan pie a pensar arquitecturas desde la generación de modelos dinámicos, de diagramas fluidos
Fig. 16: Modelo 08
MANUAL DE SUPERVIVENCIA ARQUITECTÓNICA AMAZÓNICA Zaira Montllor i Coloma http://seunewok.tumblr.com
El Proyecto fin de Carrera es un viaje, no solo espacial, sino también temporal, de un futuro, vivido en el presente, al pasado mas primario, partiendo de la base de negación de las preexistencias y referencias conocidas, de lo que está establecido y que además forma parte de un episodio de vida complejo que, unido a la rebeldía de los primeros años de carrera encabezan un inicio de algo que aún no sabemos lo que es. El enunciado podría ser: “Lo que no quiero hacer”…¡y sale esto!, objeto de emociones y sin mucha preocupación por lo académicamente establecido, pues estamos en Alicante. Podemos dejar fluir la imaginación, los deseos, los problemas, y arquitecturizarlo todo. El hombre del futuro inicia su viaje al pasado, ¿qué puede ocurrir con algo así?...
Fig. 1Escenario-maqueta de proyecto
“Los indios llaman Cayahuari Yacu a estas tierras -donde Dios no acabó la Creación-. Sólo cuando desaparezca el hombre volverá para terminar su obra.”
humanizado y divinizado al mismo tiempo es libre y tiene capacidad para pensar y elegir quién puede estar a su lado y quién no. En todo momento, el proyecto demuestra la viabilidad de unos pactos que se establecen entre naturaleza y técnica.
Fitzcarraldo, Werner Herzog
¿CÓMO? ANTECEDENTES El proyecto nace como análisis de fracaso de proyectos anteriores propios en la Escuela de Arquitectura de Alicante. Los auto-enunciados libres, aparentemente sostenibles y excesivamente naturalistas, daban resultados de algo que quedaba lejos de serlo. El objetivo es retomar esos aspectos presentes, pero perdidos en cursos anteriores.
¿QUÉ? Es un viaje espacio-temporal a la Amazonia, contexto en el cual el hombre del futuro interactúa con la naturaleza salvaje y aprende modos sostenibles de usar la tecnología que conoce. El lugar concreto y metafísico donde ocurre el aprendizaje es el árbol, y como continente, el bosque. Se trata pues de una aproximación a la complejidad de la naturaleza amazónica desde la antropología etnográfica, de la mano del maestro antropólogo y aventurero Levi-Strauss, la botánica, y la neurología a través de la experiencia personal de una posible enfermedad cerebral propia. El árbol amazónico será el elemento de estudio primordial que,
Desde planteamientos de cursos anteriores con vocación de sostenibilidad que finalmente terminaron siendo insensibles con el medio natural, a pesar de su respeto inicial con éste con dibujos que muestran construcciones pilotadas, mega-artefactos y otros sistemas de urbanización puramente arquitectónicos, se produce un cambio radical en la última fase académica. En concreto, el PFC investiga la manera de aproximarse y representar la unidad básica del contexto: EL ÁRBOL, a través del conocimiento de especies reales de arboles amazónicos, es dibujado inicialmente en base vectorial y evoluciona paramétricamente, neurológicamente y fantásticamente hasta encontrar un modelo que es devuelto al espacio vectorial para interactuar con él. Pero el dibujo arquitectónico resulta escueto para contar las emociones que debe transmitir un viaje, que se explican en todos los casos mejor con el formato cine. De la mano del maestro de la animación Svankmajer y del director de cine Werner Herzog empezará mi propio viaje al aprendizaje de animación, que intento incorporar a la arquitectura. Es necesario entender el ÁRBOL como concepto de análisis
cerebral: elemento de conexión neuronal que hace posible que se produzcan miles de relaciones en un entorno complejo. Aparecen elementos de fantasía e ironía presentes en la figura del ÁRBOL, que nos ayudan a entender este elemento, a nosotros, los hombres del futuro, tal y como lo hace un indígena. El árbol es, pues, un elemento vivo que debe ser tratado igual que un individuo, aunque con más poder sobre el ser humano.
EL VIAJE TEMPORAL El proyecto se plantea como un viaje en el tiempo desde el futuro al pasado [en el año en el que nos encontramos y con la tecnología del momento], partiendo de la base que el intento por alcanzar un futuro lejano ha fracasado hasta ahora, tomando como referencia los estudios sobre moda, cine y ciencia-ficción en general de los años 60, cuyos diseños futuristas analizados en la actualidad son, sencillamente, sesenteros, lo que hace posible que se tome como premisa que la única solución a la evolución sea el viaje al pasado. Otro punto de partida es que el viajero llegue a convertirse en un
Fig. 2: Logotipo de proyecto
ewok (Star Wars), que son seres a los que todos identificamos, que viven también en el futuro, y que el hecho de vivir en un entorno natural idílico les da una cierta ventaja sobre el resto de civilizaciones. De modo que el proyecto se enfoca como un viaje con origen en “territorio futuro” y destino a “territorio pasado”, ubicado en el Amazonas. El objetivo primordial consiste en la supervivencia del hombre del futuro en un territorio absolutamente primario. La supervivencia se consigue tras el aprendizaje de métodos para subir al árbol heredados de nuestro entorno y tiempo, y trasladados a un territorio virgen. El concepto de árbol arranca con fuerza y va cobrando importancia durante el desarrollo del proyecto, ya que permite que se produzcan todas las relaciones entre persona-medio y que supone el primer centro de vida, que te proporciona alimento y que te protege de agentes agresores, por lo que el hecho de aprender a subir al árbol será el reto arquitectónico por excelencia.
Se encuentran maneras cuantificables de expresar dimensiones, aparentemente etéreas, tales como la fantasía, la emoción, el orgullo o el respeto; también maneras de hacer en las que la tecnología aproveche las energías latentes tanto naturales como humanas que permitan a nuestro personaje del futuro a convertir-se en un ser del pasado, con conocimientos, habilidades y técnicas provenientes otro siglo.
lanzamos a la atmósfera dependiendo del medio de transporte utilizado, los Km a cubrir, y el punto de partida. Estos parámetros se pueden combinar entre ellos generando situaciones o bien muy contaminantes o bien muy sostenibles, necesarias para generar las contradicciones políticas suficientes como para plantear un proyecto de arquitectura.
CARTOGRAFÍAS EL VIAJE ESPACIAL Se trata un camino de Santigo hacia el Amazonas: el viaje empieza al salir de casa y las decisiones que se toman en cuanto al propio viaje tendrán consecuencias directas en el “espacio pasado”, como los Kg de CO2 lanzados a la atmósfera en el propio trayecto, y la cantidad de equipaje con la que se decide hacer el propio viaje.
NATURALEZA VS. POLUCIÓN Pero la propia base del proyecto, que era subsanar los errores de un pasado en los cuales los proyectos sostenibles se convertían en “otra cosa”, empieza fracasando, ya que el propio viaje amazónico y la utilización de los medios de transporte de los que disponemos planteaba una situación contaminante, con lo cual era necesario repensar si realmente es viable un proyecto basado en la sostenibilidad. De ahí la ruleta medidora de polución como instrumento indispensable antes de partir, ya que permite medir los Kg de CO2 que
Una vez iniciado el viaje llegamos al Amazonas, percibido por cada uno de nosotros como ese espacio homogéneo verde sin variedades aparentes. Sin embargo se trata de un territorio complejo donde suceden cosas controlables, y otras que no lo son tanto, a pesar de que [sorprendentemente] todo está politizado. El estudio cartográfico del “territorio pasado” presenta una complejidad absoluta, puesto que los hombres del futuro percibimos la selva amazónica como un lugar donde el verde es el elemento homogeneizador. Sin embargo, aún hoy en día, existen variables no conocidas ni dibujadas en ningún mapa. La complejidad cartográfica del territorio no se basa solamente en especies vegetales o animales, sino también en las relaciones entre todos los elementos que comprenden el “espacio pasado”. Aparecen relaciones entre territorionaturalezasereshumanosdelfuturosereshumanosdelpasado…No hay distinciones, todo forma parte de la misma palabra, se trata del mismo ente.
Fig. 3: Viaje y deshechos generados
detención. El análisis de la zonificación amazónica como consecuencia del estudio político del Gobierno de Brasil termina con la detección de diferentes entornos interesantes y contradictorios: -Conexión/desconexión entre áreas gubernamentales de turismo ecológico+tierras indígenas+zonas de protección integral. Por una parte es posible que las tierras de control político indígena sean lo más parecido a una zona selvática intacta, pero no parece viable cuando se trata de tierras con focos fuertes de turismo, iniciados en los aeródromos de la zona, con su consiguiente tala de vegetación. -Unión/separación de zonas de transporte y explotaciones madereras. La mayor parte de elementos “robados” de tierras amazónicas, no se utilizan en el mismo territorio, sino que son exportados a otras partes del mundo. De aquí la proximidad entre estas dos zonificaciones. -Tierras indígenas controladoras de la política y comercio globales. A pesar de tratarse de un control local, los resultados de aislamiento y conexión entre diferentes grupos sociales de la Amazonia se hace más evidente a nivel global. -Zonas de tensión ecológica en polos de ecoturismo, señalando en este caso que los focos eco-turistas no son necesariamente eco-, sino que responden a un deseo propagandístico del propio país que lo vende. -Aeródromos en zonas indígenas, que despojan de control político y territorial a los habitantes autóctonos tras la eliminación de su principal fuente de vida: la vegetación. -Aeródromos en áreas de producción maderera que hacen posible que la tala se produzca libremente y sin control. -Tierras indígenas incluidas gubernamentalmente en Áreas de Protección Sostenible donde los residentes gestionan los recursos naturales de la zona. -Zona de bosque húmedo con mayor número de terrenos a proteger. -Perversión del ecoturismo a través de explotaciones madereras. -Permisividad del ecoturismo en zonas a proteger integralmente. -Explotaciones madereras en zonas ya deforestadas que hacen posible que la tala se produzca indiscriminadamente sin opción a
Fig. 4: Medidor de polución
LAS CONSECUENCIAS DE LEER TRISTES TRÓPICOS Lo importante en este momento era unificar cartografías y antropología y entender el territorio NO como un espacio virgen donde implantar cosas sino como un elemento más del funcionamiento de las relaciones existentes en la selva amazónica. La lectura del libro no se hace con la intención de encontrar el tema, o la enseñanza, sino como búsqueda, párrafo a párrafo, de información que no aparece en los mapas, vacíos de actividades, relaciones políticas y relaciones de unión o separación con otros elementos: -El conocimiento de la política amazónica sobre los terrenos es clave, ya que no es el Gobierno de Brasil el que lo controla, sino las tribus autóctonas de diferentes zonas, que son las que establecen las líneas de propiedad y la aceptación o no de hombres del futuro. Por su parte, el propio Gobierno acepta y permite que se produzca este tipo de control, en parte social, y en parte urbanístico, que permite a ciertos territorios de la selva seguir siendo naturalmente salvajes. -El conocimiento del funcionamiento interno de las tribus del Amazonas central: economías, política, organización subsistencial, aldeas o nómadas, relaciones interpersonales, sexo y matrimonio. -Entender el viaje como línea base a la cual se van incorporando otros elementos no cuantificables. Refiriéndose Levi Strauss en múltiples ocasiones a las crónicas de los viajes de Cristóbal Colón, donde se relata el descubrimiento de los árboles de ovejas, así como su crecimiento, desarrollo y muerte. Una visión fantástica, sin duda, de lo que más tarde se conocería como algodonero.
EL ARBOL COMO ELEMENTO BASE DE CONTROL DEL TERRITORIO Solo a través del estudio cartográfico se obtiene la conclusión de que el aparente descontrol de la política indígena (también aparentemente primaria) permitida por el Gobierno de Brasil es lo que hace posible que las zonas de bosque amazónico sigan presentes
Fig. 5: Cartografias
en la actualidad, y el elemento más importante de esas zonas es EL ÁRBOL, generando vida a su alrededor, motivo por el cual era indispensable conocerlo y controlarlo en toda su complejidad, que se basa tanto en el conocimiento de especies reales como en la necesidad de conocerlo como concepto, a partir de la parametrización, pero también como objeto de terapia a partir de una situación personal médica en la que estuvieron a punto de detectarme una enfermedad de tipo genético llamada neurofibromatosis, que en su mayor parte genera tumores en el sistema nervioso central. La búsqueda de información sobre esta enfermedad, paralela a PFC y sin ninguna relación aparente, ocasionó que el sistema ÁRBOL evolucionara como concepto de análisis cerebral que consiste en una conexión neuronal que hace posible que se produzcan miles de relaciones en un entorno complejo. Asimismo, la divinización que mantienen los indígenas, añadiendo el omnipotente adjetivo de ser supremo, que es capaz de elegir quién vale y quién no vale para vivir en territorio amazónico se trata también de una de las principales cuestiones para poder entender
la selva. A partir de ahí, lo que mantendrá vivo al hombre del futuro será el hecho de subir al árbol. La subida es la que garantiza la supervivencia del ser humano, [y lo que no quería era caer en el prejuicio de que una casa en el árbol es el método para sobrevivir, que tampoco consideraría como adaptación]. Es el hecho de subir al árbol lo que garantizará nuestra supervivencia, cosa casi imposible para una persona del futuro. Se establecen por tanto dos líneas para la propuesta de subida, pero estas líneas no son tan importantes como el hecho de darse cuenta de que la solución es ¡SUBIR! La primera de ellas se trata de una metáfora con elementos de ficción, con los que nos identificamos más fácilmente en pleno siglo XXI, como podrían ser los dragones voladores, los ninjas u otras ideas que bien podrían haber salido de la mente de James Cameron o Steven Spielberg.
-El árbol debe aceptarte: Se basa en el conocimiento del territorio y la concepción indígena de que árbol es el ser vivo protagonista en las lecciones que impone la selva, por tanto la adaptación al medio hará o no posible la aceptación por su parte. -Utilización de otros seres: En el “pasado” no encontraremos animales amigos, sino con instinto de supervivencia. El objetivo es saber que tipo de intercambio se puede hacer con ellos, ya que ellos sí que dominan la estructura de árbol. -Convertirse en ninja: El ninja, sigiloso y con un control de su cuerpo absoluto es capaz de adaptarse a situaciones tremendamente complicadas y muy diferentes unas de otras. La segunda línea es práctica y tiene como base el inicio del viaje amazónico con la selección de medios de transporte y equipaje utilizados, utilizando los desechos que se van generando durante el trayecto con el objetivo de subir al árbol en territorio “pasado”, para que la conexión entre las dos etapas temporales tan buscada se convierta en evidente.
Fig. 6: El árbol
Una vez controlado el arbol, conseguí admitir mi posible enfermedad en público, que siempre formó parte de PFC, aunque en secreto. Las imágenes de mi propio cerebro al lado de lo que era para mí el árbol perfecto: un deseo metaforizado en PFC con muchos sueños en cabeza. Sin duda, este proyecto forma para mí no solamente un episodio de vida, sino el episodio de la vida, y una vez terminado, se acabó el problema, EL ÁRBOL AMAZÓNICO ESTÁ VIVO.
Fig. 7: Mecanismos de subida
Fig. 8: Objetivo Cumplido
RECONVERSIÓN ANTIGUA SIDERURGIA PEKINESA
Iván Blasco Grande
El proyecto es el resultado de una reflexión sobre un lugar y la atmosfera que lo rodea. Esta reflexión se materializa como la reconversión del patrimonio industrial presente en la antigua planta siderúrgica en un nuevo uso más cercano a la nueva mentalidad del pueblo chino. La reconversión evita la demolición y el olvido de 100 años de historia de Pekín. Al mismo tiempo se preserva el auténtico espíritu con el que los edificios fueron diseñados, su espíritu de edificio/máquina. El resultado define la actuación sobre las 7 estructuras más características presentes en la planta siderúrgica. Estas actuaciones dotan de un nuevo uso y una nueva interacción entre ellas, comprendiéndolas como una única.
Fig. 1: El lugar
Fig. 2: De Siderurgia a Pl. Valorización Enegética
¿PORQUE AQUÍ, PORQUE AHORA? Beijing Shougang Company, cesa su actividad siderúrgica tras casi 1 siglo de actividad debido a las nuevas normativas medioambientales. Tras apagar el último de sus Altos hornos deja tras de sí 8 hectáreas de instalaciones industriales que albergan; 2 plantas térmicas de carbón, 4 altos hornos, 1 horno de coquificación, 1 planta de tratamiento de gases y decenas de edificios destinados al conformado de productos fabricados con acero. El objeto de este proyecto consiste en salvaguardar el patrimonio industrial confiriéndole un nuevo uso donde los edificios más relevantes de la planta siguen obedeciendo al concepto que los diseño, el de ser una máquina. Las 8 hectáreas de complejo albergan un templo Budista (Bixianyuanjun) y grandes lagos de agua usados anteriormente en la refrigeración de los altos hornos. El complejo está acotado por el rio “youngding” en su parte oeste y por barriadas de “hutones” en su lado este. Todo el desglose de elementos preexistentes junto con las nuevas infraestructuras proyectadas serán las pautas que configurarán el espacio de la nueva Beijing Shougang. Fig. 3: Patrimonio Industrial Preexistente
Fig. 4: El proyecto y su linealidad
Fig. 5: De silo a biodigestor
DE SILO A BIO-DIGESTOR Nos situamos en la entrada Noroeste, la “puerta Norte” del complejo. Allí localizamos 16 silos dispuestos en dos hileras los cuales recibían el material rocoso que llegaba a la siderurgia por medio del ferrocarril. Los silos se usaban para almacenaban rocas, carbón y coque por lo que se construyeron de hormigón armado. Sus medidas son 20 metros de alto por 20 metros de diámetro. Dentro de la linealidad de la planta de valorización energética, estos silos ocupan el primer eslabón de la cadena. Los silos son transformados en biodigestores destinados a transformar el 30 % de los residuos urbanos (los más orgánicos) generando residuos inflamables que alimentaran el horno de valorización, y gases inflamables que alimentaras tanto el horno de coquificación como el horno de valorización energética.
tipo concreto de bacterias. La mezcla es agitada por medio de palas mecánicas y calentada por medio de intercambiadores de calor. Las bacterias descomponen el RSU obteniendo gases inflamables que son absorbidos por bombas en la parte superior y abono para cultivo por la parte inferior. ¿Cómo funciona en el modelo? El modelo no permite la fermentación por bacterias debido a su tamaño, pero si la obtención de gases inflamables por medio de volatilizar líquidos. El modelo dispone de 3 recipientes metálicos que contienen alcohol. El aire presurizado atraviesa cada uno de los recipientes volatilizando parte de dicho alcohol y transportándolo al siguiente. Finalmente el gas resultante es un gas inflamable que usaremos para los otros dos procesos de valorización energética.
¿Cómo funciona en Planta? El funcionamiento en planta comienza por introducir H2O + la parte más orgánica de los RSU (residuos Sólidos Urbanos) junto con un
Fig. 6: De horno de coque a horno de pirólisis
DE HORNO DE COQUE A HORNO DE PIRÓLISIS Nos situamos en el centro norte, el “Corazón” del complejo. Encontramos el horno de coquización de toda la planta junto con su planta química asociada. El horno de coque es el encargado de destilar el carbón volatilizando gases, alquitranes y agua dejando como resultado coque al 95% de carbón puro. La finalidad de este horno es limpiar el carbón convirtiéndolo en un mejor combustible y evitar impurezas en el Acero al usase en los altos hornos. La versión moderna de este tipo de hornos actualmente se usa tanto limpiar automáticamente el horno de tu casa hasta para el complejo reciclado de tetra packs.
¿Cómo funciona en Planta? El horno de coquificación es se compone de una sucesión de cámaras A-B. Las cámaras A son llenadas desde la parte superior con material para pirolizar. En las cámaras B se produce la combustión de los gases obtenidos del paso número 1 (los biodigestores). Al calentarse las paredes de las cámaras A el RSU que alberga en su
interior comienza a calentarse hasta los 800º. En este momento la mayor parte del material orgánico se volatiliza. Lo normal sería que inflamara, pero al encontrarnos en una cámara cerrada en ausencia de oxigeno esto no sucede. El carbono se volatiliza. Plásticos, papel, tejidos pasan a un estado gaseoso. Más tarde este gas se enfría y como resultado obtenemos alquitrán, gases inflamables y residuo sólido el cual pasará al horno de valorización. ¿Cómo funciona en el modelo? El modelo funciona conforme al modelo real. Se introduce el RSU en las diferentes cámaras. El gas obtenido de los silos es quemado en los sopletes entre las cámaras. El RSU se volatiliza y el gas obtenido es enfriado en el depósito adyacente. Allí es decantado el alquitrán y el gas obtenido es introducido de nuevo al circuito para ser usado junto al gas obtenido en los silos. La energía calorífica restante es transformada en vapor.
Fig. 7: De alto horno a horno de valorización energética
DE ALTO HORNO A HORNO DE VALORIZACIÓN La planta Shougang de Pekín dispone 4 altos hornos. Todos ellos se encuentran en la parte norte junto al horno de coquificación. El alto horno tiene como finalidad fundir el material férreo usando coque y aire para generar el calor. Es una estructura de 120m de altura y 60 de diámetro. Junto a ella aparecen otras 2 estructuras, el ciclón que filtra las cenizas y 3 o más calentadores. El alto horno es alimentado por su parte superior por medio de unas esclusas que impiden la fuga de aire. Coque y material férreo caen desde la parte superior, mientras que desde la parte inferior se inyecta aire a presión previamente calentado. El aire sale por unas chimeneas dispuestas en la parte superior. Después de ser filtradas las cenizas por medio de ciclones es forzado a pasar por grandes estructuras cilíndricas de materiales refractarios que absorben el calor, y finalmente liberado a una chimenea. ¿Cómo funciona en Planta? Lo interesante del alto horno para su reconversión en un horno de
valorización reside en los calentadores y en el hecho de que las paredes del alto horno estén refrigeradas por agua. El alto horno deja de funcionar con coque y pasa a funcionar quemando los gases obtenidos de los pasos anteriores. Le es instalado varios niveles de incineración donde el RSU restante de todo el proceso es quemado y ventilado con aire lo que permite que produzca el fuego que libera la energía del material. El calor generado es recuperado por los diferentes sistemas de captación dentro del alto horno y en los calentadores y el ciclón adyacente. ¿Cómo funciona en el modelo? El modelo muestra los diferentes niveles de incinerado.
Fig. 8: Planta + seccion + maqueta
Método de trabajo
El proyecto comprende tres líneas de trabajo;
El proyecto finalmente se comprende como una sucesión de procesos aplicados a los RSU evitando que estos acaben en vertederos (son transformados en ceniza). Al mismo tiempo se dota de un nuevo uso al patrimonio industrial que deja tras de sí 100 años de historia de siderurgia en Pekín, habiendo sido este lugar de trabajo para más de 200.000 pekineses.
La maqueta de la planta general e 1/1000 en la cual se muestra la volumetría de la parte de la siderurgia que se quiere conservar. En ella también se dispone las conexiones antiguas y las nuevas infraestructuras de conexión necesarias para la reconversión. A su vez se muestra los límites geográficos y puntos de interés paisajístico como el templo Budista (Bixianyuanjun) o el rio “youngding”.
Tanto en el horno de coquificación como en el horno de valorización energética la energía residual es rescatada de los gases de quemado y de las radiaciones residuales de los procesos que se llevan a cabo en cada proceso. Esta energía es reconducida en forma de vapor a turbinas que finalmente la transformará en energía eléctrica aprovechable.
La maqueta de la sección general e 1/100. Secciona longitudinalmente las 7 diferentes estructuras tipo. La sección se encuentra explotada en 3 niveles donde se explica las actuaciones técnicas necesarias para el reacondicionamiento de los edificios preexistentes permitiendo la nueva interacción mecánica entre ellos.
Los gases combustibles restantes generados por los silos y por el horno de coquificación son directamente aprovechables por la red de gas natural de la cuidad de Pekín.
El modelo a escala del proceso energético llevado a cabo. Se trata de una recreación a pequeña escala pero veraz de los diferentes procesos químicos y físicos llevados a cabo en las diferentes estructuras.
BIBLIOGRAFÍA Benjamin, Walter, Libro de los Pasajes, (2005). Edición de Rolf Benjamin, Walter, Dirección única. Alfaguara. Traducción de Juan J. del Solar y Mercedes Allendesalazar
EXPOSICIÓN: 2002-2015. 13 AÑOS DE PFC EN ALICANTE Dirección: José María Torres Nadal Juan Antonio Sánchez Morales Colaboración: María José Marcos Torró Coordinación: Centro Cultural Las Cigarreras Diseño gráfico: Ana Isabel Ruiz Rodríguez Paula Vilaplana de Miguel Joaquín García Vicente Comunicación: Miguel Mesa del Castillo Clavel Rotulación: Mikel Amiano Gráficos: Juan Carlos Castro Javier Sánchez Merina Andrés Silanes Audiovisuales: Ivan Capdevilla Coordinadores de eventos: Enrique Nieto Gabriel Ruiz-Larrea Prototipado digital: Fab Lab Alicante 0 _El modelo Alicante. Introducción a una exposición comisario: José María Torres Nadal autores participantes: Mireia Luzarraga Mikel Amiano 1_Materiales Cooperantes comisario: José Carrasco Hortal autores participantes: Paula Ferrando Amelia Vilaplana Julia Cervantes Corazzina María Ybarra Juan Manuel Sánchez Cristina Ibáñez Inés Vilanova Sergi Hernández
Rafael Pérez Carolina Moyano José María Moyano Gonzalo Herrero Delicado 2_Disidencias Afectivas comisarios: Ester Gisbert Alemany Enrique Nieto Fernández autores participantes: Verónica Francés Tortosa Mikel Amiano Jorge Bermejo María Javaloyes Pedro Hernández Paula Vilaplana Rosana Galián Ester Gisbert Laura Abad Satoca 3_Arquitectura y subpolíticas comisario: Miguel Mesa del Castillo Clavel autores participantes: David Cárdenas Lorenzo David Andrés Martin-Pozuelo Rubén Antonio Bodewig Belmonte Marta Ariza Beixer David Riquelme García María José Ramos Mira Ana Melgarejo David Jiménez María Ángeles Peñalver Feder Tomás Serrano Ana García Navarro Ángeles Gil Reyes 4_Ecologías especulativas comisarios: Juan Antonio Sánchez Morales María José Marcos Torró autores participantes: Regina Martínez Quiralte María José Marcos Siro Morcillo Pérez Beatriz Cascales Llorente Francisco Javier Poveda Moraga Nuria Bernal Rivera Rafael Guillem Llinares María Conesa Joaquín García Vicente Alejandro Sánchez Zaragoza Salvador Serrano Salazar 5_ Domesticommon comisarios: Antonio Abellán Alarcón Javier Esquiva
autores participantes: Mar Melgarejo Ayara Mendo Jorge Toledo Sara Giménez Estefanía Mompeán Adrián Segura Cristina Jódar 6_ Investigación Retroactiva comisario: Javier Sánchez Merina Adriana Figueiras Robisco autores participantes: Carlos Bausá Martínez Carlos Cuenca Solana Cristina Ramos Jaime Héctor García Pastor Irina del Olmo Leung Lola Hoya Esclapez Patricia Navarro Mazón Rebeca Vidal Salvador Ricardo Morcillo Pérez Ricardo Perdomo Flórez 7_ Lo extraordinario del acontecimiento comisarios: Joaquín Alvado Bañón José María Torres Nadal autores participantes: Víctor Llanos De La Concha Jesús Olivares Miguel Rodenas Vicente Castillo Raquel González Anabel Ruiz Javier Jiménez Martin Noguerol Zaira Montllor Y Coloma Iván Blasco Eduardo Landete 8_ El Futuro del Objeto comisarios: Jaime Sepulcre Andrés Silanes autores participantes: Carlos García María Isabel Pérez Millán Ángel Benigno González Azaila Jordá Sergio Ramos Laura Brotons Ángel Martínez Sergio Corredor Carlos Sánchez