Ecologías especulativas

Page 1

2002-2015 13 Años de PFC en Alicante

4 Juan Antonio Sánchez Morales María José Marcos Torró Regina Martínez Quiralte Siro Morcillo Pérez Beatriz Cascales Llorente Francisco Javier Poveda Moraga Nuria Bernal Rivera María Conesa Sánchez Rafael Guillem Llinares Joaquín García Vicente Alejandro Sánchez Zaragoza Salvador Serrano Salazar Francisco Amorós Ríos Javier Campoy Ramos Inmaculada Alonso Sánchez Paula Macone Martínez


Una serie de 9 (1+8) libros que acompañan la exposición de 13 años de Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante 0 · El modelo Alicante. Introducción a una exposición 1 · Materiales cooperantes 2 · Disidencias afectivas 3 · Arquitectura y subpolíticas 4 · Ecologías especulativas 5 · Acerca del bien común 6 · Investigación retroactiva 7 · Lo extraordinario del acontecimiento 8 · El futuro del objeto

2


4

3


4_Ecologías Especulativas EDITORES Juan Antonio Sánchez Morales María José Marcos Torró

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DIRECCIÓN Carretera de San Vicente del Raspeig s/n 03690, San Vicente del Raspeig, Alicante TELÉFONO / FAX 965903400 / 965903464 ISSN: Depósito legal: Impresión: Impreso en España- Printed in Spain 4


4

ECOLOGÍAS ESPECULATIVAS

Ecología especulativa / p.6

Joaquín García Vicente, Maria José Marcos Torró y Juan Antonio Sánchez Morales.

Montaña fenomenológica / p.10

Regina Martínez Quiralte Año 4

Mecanismos de producción energética / p.18

María José Marcos Torró Año 6

Constructor de Paisajes / p.26

Siro Morcillo Pérez Año 7

Infraestructura de planeamiento ecosistémico / p.34

Beatriz Cascales Llorente y Francisco Javier Poveda Moraga Año 7

Modelo urbanístico en código abierto / p.42 Nuria Bernal Rivera Año 8

14 días habitando Brías / p.50

María Conesa Sánchez Año 9

Viaje a través del cambio climático / p.58 Rafael Guillem Llinares Año 10

Multi-agents politics / p.66

Joaquín García Vicente Año 11

Saboteando privatopía / p.74

Alejandro Sánchez Zaragoza y Salvador Serrano Salazar Año 11

Alicante Living LAB / p.82

Francisco Amorós Ríos y Javier Campoy Ramos Año 12

La deliciosa máquina deseante / p.90 Inmaculada Alonso Sánchez y Paula Macone Martínez Año 13 5


ECOLOGÍA ESPECULATIVA Una vía para nuevas prácticas arquitectónicas en política territorial Joaquín García Vicente, arquitecto. Maria José Marcos Torró, arquitecta. Juan Antonio Sánchez Morales, arquitecto. La exposición 13 de años de PFC en Alicante propone una mirada retroactiva a la producción acumulada en todo el tiempo de existencia de la propia titulación y, para ello, se distinguen una serie de conceptos-estrategias, que permitan una estructura elemental de los contenidos. Uno de esos conceptos es el de Ecología especulativa y lo que ahora nos proponemos será desarrollar su significado e interpretación para dar una cobertura, sin ningún ánimo globalizador, a los proyectos que en su alcance se han agrupado. Son proyectos que, en cualquier caso, se refieren a territorios amplios, urbanos o no, que gestionan múltiples y abundantes capas de información y que formulan estrategias, normalmente sectorizadas o específicas, para incidir eficazmente en las controversias que abordan, recurriendo a herramientas de base arquitectónica o urbanística.

1. Identificar los desacuerdos En la introducción de Reensamblar lo social Bruno Latour aclara que la Teoría del actor-red se dirige a profesionales como un libro práctico, que busca ayudarlos a ubicarse una vez que están empantanados en el territorio1. Así, geográficamente los territorios pueden ser y son muy diversos, pero social, cultural y políticamente los territorios serán, por regla general, pantanosos; y nosotros, agentes interesados por la acción, debemos ser conocedores de esta agobiante situación.

Fernando Gutiérrez (http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/las-mejores-fotos-deldia-9142/)

El territorio será un pantano por la cantidad de estratos que acumula y por la cantidad de interferencias y asociaciones que entre ellos se producen, por la cantidad de conflictos que reúne, por la cantidad de controversias que agrupa, y por la cantidad de agentes que convoca. Desplazarnos por ese intrincado complejo material requerirá un buen conocimiento y una afinada estrategia. Los manuales de fuga de arenas movedizas recomiendan primero esperar a 1. Latour, Bruno. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial SRl. Buenos Aires, Argentina. 2005

6


tocar fondo y luego muy pautadamente ir recostándose para, flotando, salir a nado2. El territorio, y cualquier porción del mismo en igual modo, es un acumulador de incertidumbres que, en primer lugar, demandan una explicación. Proponerse intervenir en el territorio pasa, sin duda, por rastrear una buena parte de sus circunstancias, por una indagación detenida que nos permita llegar al fondo de los estratos. El territorio reclama, de entrada, un nivel de conocimiento proporcionado a la complejidad que reúne. Y en el seno de esa búsqueda el principal objetivo quizá sea la identificación de los conflictos. Pero toda práctica arquitectónica normalmente debe trascender el conocimiento, sobrepasar la investigación, hasta comprometerse con alguna forma de participación y de incidencia. Así, la presencia del arquitecto en el territorio solo muy justificadamente puede soslayar algún estado de proactividad. Pero cómo caracterizar esas prácticas, cómo orientarlas convenientemente.

2. Prácticas de rearticulación

Joaquín Zamora (http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/3386-la-evaluacionambiental-descarta-la-pasarela-en-la-zona-norte-de-la-manga)

Desde luego parece agotada la época del consenso, este tiempo en el que el arquitecto ha huido de la fricción, acomodándose placenteramente a los designios del mercado o de las corrientes de opinión. Teorías y vocablos como sostenibilidad, o incluso participación, convendremos con Marcus Miessen que se han convertido en un método conveniente de apaciguamiento en lugar de un verdadero proceso de transformación3. Se requerirá entonces un modelo alternativo de participación conflictiva que sea capaz de concretar acciones de intervención crítica. El espacio ético está aún por trazar y este puede ser uno de los momentos más estratégicos para intentarlo. La arquitectura de hoy cada vez más se aleja de toda objetualidad, formalidad o funcionalidad, y de aquella obediencia, para concentrarse en una inserción en el interior del sistema que sea, y desde allí actuar política y socialmente. Y así, frente a muchos pesimismos, podemos empezar a reconocer prácticas espaciales diversas entusiasmadas con la intervención territorial, que insuflan un enorme optimismo, nunca exento de una buena dosis de humor. Con el añadido de que la centralidad está dejando de ser relevante, de que son las áreas periféricas las importantes, porque en ellas se detecta la posibilidad de la experimentalidad. 2. Para ver hasta dónde se puede complicar un escape de arenas movedizas: https://www.youtube.com/watch?v=a2VJqud3Ls8 3. Miessen, Markus. La pesadilla de la participación. Editorial dpfbarcelona. Barcelona. 2014. 7


La participación será entonces una participación irremediablemente conflictiva que no debemos temer siempre que aceptemos las sugerencias de Chantal Mouffe de sustituir todo antogonismo, por un justificado agonismo�4. Será justamente la identificación del desacuerdo donde podremos poner en marcha los procesos productivos, cuando estaremos en las mejores condiciones de formalizar el intervencionismo, o se abrirá la posibilidad de emergencia de lo inesperado, lo novedoso o lo performativo. Acciones todas ellas que mantengan vivo el propio sistema arquitectónico y alberguen la esperanza de sacar del estatismo presente de los territorios. Las prácticas críticas, así, pueden desembocar en la definición y análisis de alternativas de nuevas articulaciones en las relaciones de los agentes en conflicto. La arquitectura puede proponerse como una herramienta de negociación, facilitación o mediación en los desacuerdos que permitan medir nuevos desenlaces. Pero desde qué óptica o desde qué inevitable posicionamiento debemos facilitar esas proposiciones. 3. La condición hegemónica de ecología medioambiental El análisis de la actualidad también ofrece otro dato relevante que debe ser tenido en cuenta: la ecología, entendida como disciplina científica, poco a poco ha ido adquiriendo una condición hegemónica en la gestión territorial, traspasando el campo propio del estudio de las interrelaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno para dar el salto hasta la decisión en exclusividad sobre las acciones que pueden hacerse o deben dejarse de hacer en gran parte del medio que habitamos. La visión ecosistémica del mundo se ha extendido y es compartida por todos, pero las decisiones sobre el perfil de las intervenciones en el medio quedan exclusivamente en manos de la ecología científica, alcanzándose así una situación profundamente paradójica. Al tiempo que la inquietud medioambiental adquiere mayor presencia y alcanza a un gran número de efectos y consideraciones, la gestión en el diagnóstico y evaluación de los asuntos se reduce a una cámara cerrada que solo atiende a una parte de los seres y organismos afectados, respirando, además, una profunda desconfianza hacia la posibilidad de explorar nuevas fórmulas de convivencia, o fórmulas experimentales de interacción propias de la complejidad a la que nos dirigimos Costa de Mauritania y Senegal (http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/) 8

4. Mouffe, Chantal. La paradoja democrática. Gedisa. Barcelona. 2003


La discusión ha desaparecido del escenario, y las posibilidades de experimentación también. Serán mediciones de impacto, a la postre irremediablemente subjetivas, las que determinen la posibilidad del hacer. La política buscará su respaldo y el acuerdo de distribución de poderes quedará establecido siempre que se deje un resquicio a la acción, una vía por la que atender los afanes de intervención. Todo queda en un binomio precario y tosco de intereses mutuos que excluye la diversidad de los implicados. Surge así una última interrogante sobre la posibilidad de desarrollar nuevas metodologías que exploren alternativas transgresoras, experimentales y creativas, y también ecológicamente valiosas al presente. 4. Por una ecología alternativa Sobre este predominio de lo científico, sobre su verdad aparentemente incuestionable, resultará especialmente relevante el pensamiento de Isabelle Stengers centrado en la revisión crítica de la ciencia moderna. Si seguimos a Isabelle Stengers cuando afirma que las políticas no unidas a un cosmos son muy discutibles, y que un cosmos separado de la política es irrelevante, cómo debemos entender las prácticas de diseño y su relación con un material y mundo vivo.

Mona Hatoum (http://knowledge-ecology.com/category/media-ecology/)

Su propuesta de Ecología de las prácticas, o ecología especulativa, es un concepto políticamente sensible para captar y comprender la ciencia contemporánea, el diseño, las prácticas artísticas y la planificación urbana. La ecología es una alternativa a la modernización: una nueva manera de manejar todos los objetos de la vida colectiva humana y no humana. Pero ha de ser, una visión y una acción abierta, inclusiva, cooperativa, colaborativa, multidisciplinar y experimental. Un conjunto de condiciones que configuran un escenario de trabajo fascinante en el que casi todo es posible y casi todo puede ser y necesita ser de nuevo pensado. Proponemos, en definitiva, la elaboración de prácticas experimentales sobre el territorio, que ahí sigue, ensayando nuevas equivalencias, construyendo acontecimientos, reformulando su propia materialidad o buscando su celebración, trazando nuevos vínculos, concibiendo otras supervivencias, etc. etc. Lo natural o lo maquínico, integrado en un ecología única y abierto libremente a todas las especulaciones, desde la convicción en la contingencia.

9


MONTAÑA

FENOMENOLÓGICA

Regina Martínez Quiralte

Mi predilección por los entornos naturales y sus hibridaciones, proporciona el argumento para elaborar mi PFC. Partir de un lugar y no de un programa como punto de arranque de mi proyecto. Aparece la montaña fenomenológica, una montaña equipada. El desarrollo de un espacio colectivo, donde la distinción entre lo público y lo privado, se desdibuja, son ambas cosas a la vez. Partir del lugar, experimentándolo y convirtiéndolo en arquitectura. Los escenarios de datos, constituirán mi material. Hacer visibles las fuerzas invisibles (el viento, el tiempo, los procesos naturales….), proponer arquitectura con/desde ellas, va a ser lo específico de mi proyecto.

10


Fig. 1: Modelo de Trabajo

11


Fig. 2: Usuario: Ciclista

ENTORNO METODOLÓGICO Se pretende informar el proyecto desde la creación de unas estrategias de utilización de un contexto y establecer un modelo para trabajar en él. Los que mejor conocen este contexto son sus usuarios, aquellos que la recorren; andar (volar, escalar, descender…) como instrumento, la transurbancia nómada de Francesco Careri. Me interesa el concepto de desaprender de Roland Barthes y lo incorporo a mi metodología: Desaprender para redibujar (recomponer) la realidad a partir de sus usuarios, de sus parámetros, para obtener un programa. Las cuatro estrategias, capaces de informar el proceso de creación del PFC, son: 1.

Hacer con para hacer menos: manipulación de la topografía que reorganiza y da consistencia al programa.

2. Definición del espacio a través de la gestión de procesos energéticos: el viento como localizador de ambientes (e:1/1000), dar forma al viento (e:1/100) y el viento como elemento constructivo (e:1/10).

12

3.

Uso del tiempo como material de proyecto: uso, (re)uso y (des)uso.

4.

Construir desde las formas, utensilios y materiales propios de los deportes de montaña.


Fig. 3: Usuario: Parapentista

Fig. 4: Usuario: Caminante

13


Fig. 5: Usuario: Escalador

TIPOS DE PROGRAMAS 1. Espontáneo: surge sin previo aviso (USO) 2. inestable: cambia continuamente de ubicación, de aspecto... (DES-USO) 3. Estable: interesa fijar situaciones (RE-USO) METODOLOGÍA No se trata de preguntar lo que se quiere, sino de escuchar, observar. El uso es inconsciente y la expresión del deseo es consciente. VALIDACIÓN El archivista-arqueólogo, es el ejemplo que Foucault dio de la manera de proceder: no enunciar teorías y luego tratar de encontrar halazgos que justifiquen esa teoría, sino proceder al contrario, hacer los hallazgos y luego enunciar las hipótesis.

14

CUALIFICACIÓN DEL CONCEPTO (Espacio Social / Espacio Colectivo) “El paseo por la plaza y la plaza misma permanecen como modelo de mecanismo controlador, de homologación social o de autoexposición. Frente a ello, el rasgo más contemporáneo que otorgará a un lugar carácter de espacio público es sin duda la medida en la que un ciudadano inmerso conscientemente en la cultura urbana puede ejercer en él una individualidad o una libertad que tradicionalmente asociaríamos al entorno de lo privado. Porque sacar a la calle lo que históricamente sólo se ejercía en el dominio de lo privado o de lo doméstico equivale a transformar un entorno de control en una pieza del mapa de lo público en la ciudad. Por lo tanto, la nueva generación de espacios públicos no son las plazas, ni siquiera las calles, sino más bien otros lugares más ambiguos que devienen en públicos a través del uso que la gente hace de ellos. Son espacios de Uso.” DESVELAR LO PÚBLICO. Juan Herreros y Antoni Muntadas. CIRCO Nº 123. 2004.


Fig. 6: Sistema Constructivo

Fig. 7:Microclima de Reactivaci贸n

15


Fig. 8: Diagrama de habitats

Fig. 9: Bocetos

16


Fig. 10: Planta General

17


MECANISMOS DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

VENECIA, AMSTERDAM Y NUEVA YORK

María José Marcos Torró

Este PFC es una especulación extrema sobre los mecanismos de producción de arquitecturas y sobre las exigencias contemporáneas de las ciudades, claramente ligadas a nueva tendencia mundial ecológica. Ecología entendida no sólo como una concienciación energética, sino también como un equilibrio social, económico o cultural. Esta especulación extrema, plantea una crítica sobre el desarrollo de un proyecto de forma local o el desarrollo de ese mismo proyecto de forma genérica, abriendo el debate de la internacionalización de la arquitectura. Dicha controversia de internacionalización arquitectónica, se pone en práctica en este PFC a través de una metodología de contrastes, una serie de contraposiciones arquitectónicas que catalizan temas fundamentales como la ecología climática, la producción tecnológica, las nuevas sociologías, las políticas de construcción, las economías culturales… Transparentando algunos tópicos que afectan divergentemente a la arquitectura según la geolocalización en el mundo.

18


Fig. 1: Ecologías especulativas políticas de Venecia

Fig. 2: Ecologías especulativas políticas de Nueva York

Fig. 1: Ecologías especulativas políticas de Amsterdam

19


METODOLOGÍA

VENECIA - AMSTERDAM - NEW YORK

Se proponen seis contraposiciones arquitectónicas, que enfrentan tópicos contemporáneos opuestos. Estas seis contraposiciones se convierten en herramientas de producción capaz de resolver una problemática concreta urbana y con un carácter ecológico, cada una de las contraposiciones se consolida en 16 dispositivos arquitectónicos que son a la vez producto y cuestión. Estas contraposiciones arquitectónicas catalizan a través de los dispositivos arquitectónicos temas fundamentales como la ecología climática, la producción tecnológica, los nuevas sociologías, las políticas de construcción, las economías culturales… y son la base de los desarrollos de cada uno de los dispositivos arquitectónicos que especularán sobre el futuro de los nuevos tejidos urbanos.

Para el desarrollo de esta especulación ecológica se toman como base, la intervención sobre tres ciudades: Venecia, Ámsterdam y Nueva York. Sobre las que se desarrollan y se ponen a prueba cada una de las contraposiciones. La primera contraposición que ponen en crisis el sistema y que a su vez es la más definitoria del proyecto: INTERNACIONALISMO vs FUNCIONALISMO ACRITICO, que consiste en la capacidad de realizar un proyecto genérico frente a uno que se adapte a condiciones autóctonas.

Cada una de las seis contraposiciones se aplica a tres ciudades objeto de estudio: VENECIA - AMSTERDAM - NEW YORK, con el fin de entender las posibilidades que permite resolver un proyecto desde diferentes puntos de partida. Una vez testeada cada una de ellas en el contexto urbano, se plantea como registro activo y validador unos nuevos escalímetros urbanos, que permiten medir con nuevas unidades de medidas contemporáneas las ciudades. Como cualquier metodología de investigación, este PFC se plantea con esa actitud de indagación y redefinición constante, por lo que reprograma contantemente los dispositivos que produce, para mejorarlos y volver a ponerlos a prueba. La propia experiencia de testeo y la metodología múltiple, permite encontrar puntos de inflexión en el sistema prueba y error, o puntos de intensidad como flash back de los aprendido.

Se escogen estas tres ciudades ya que han sido objeto de estudio durante años, pero a pesar de ello su planeamiento, sus políticas municipales y lo que es más importante parte de la opinión ciudadana -en cuanto a lo que a desarrollo arquitectónico se refierehan estado ancladas en opiniones conservadoras y tradicionalistas durante las últimas décadas. La intención de este Proyecto Fin de Carrera no es renovar su planeamiento integral, sino mas bien ir activando y saneando la ciudad a partir de diseños ecológicos extremos de pequeña escala, que especulan sobre la posibilidad de una repercusión macro, con el fin de dotarle de condiciones que mejoren principalmente su contemporaneidad, eficacia y salud. Estas tres ciudades poseen una infraestructura hidrológica muy singular y potente, que condiciona sólidamente la forma de habitar la ciudad y sus condiciones climatológicas. El proyecto se aprovecha de esta firme condición, intensificando así la oportunidad de actuación, entendiendo la ciudad como una atmósfera virgen que aun no hemos contemplado.

Fig. 4: Comparación de la infraestructura hidrológica de Amsterdam, Venecia y Nueva York

20


Fig. 5: Generación de paisajes colaborativos a través de dispositivos energéticos autosuficientes

DISPOSITIVOS AUTOSUFICIENTES Para el desarrollo de la investigación se proponen 16 prototipos que funcionan como dispositivos autosuficientes y que se apoyan en la infraestructura hidrológica de estas tres ciudades. El principal objetivo de estos 16 dispositivos es el de mejorar la modernización de dichas infraestructuras y potenciar el carácter funcional que en estas se desarrolla, con una mirada a una mejora de un tejido urbano mas social y amable. Cada uno de estos dispositivos autosuficientes, resuelve una problemática concreta que afecta de forma similar a las tres ciudades y se apoya en un método de control ‘ecológico’. 6 de los prototipos se insertarán de una forma autóctona, con lo que requerirán una adaptación al medio en el que se implantan y otros 9 se

Fig. 6: Dispositivos activadores autosuficientes

insertarán de una forma genérica, de manera que no necesitará una excesiva transformación para su adaptación a la ciudad. Cada contraposición se consolida en tres prototipos, de los cuales se desarrolla más intensamente uno de ellos, donde se explicita y desarrolla intelectual y tecnológicamente muestra la problemática que resuelven. El desarrollo tecnológico que se ha llevado a cabo para resolver estos prototipos ha sido elaborado junto con ingenieros, médicos, y sociólogos que han validado y han formado parte del desarrollo de las propuestas. El objetivo principal de los dispositivos pretende que parte de la comprensión del diseño resuelva la complejidad del contexto en el que se desenvuelven y conciencien hacia una mirada urbana colaborativa y colectiva.

Fig. 7: Sistema de dispositivos activadores autosuficientes

21


Fig. 8: Sección tecnológica del sistema doméstico compostador y reforestador

REFORESTADOR TRANSPORTABLE Estas ciudades exportan mayoritariamente sus residuos orgánicos a otros países debido a no poseer sus propios vertederos, lo que las incapacita a poder reciclarlos o almacenarlos. Este dispositivo plantea una evidenciación energética sobre la concienciación del exceso de estos residuos orgánicos y su alamcenaje, también plantea su sistematización para transformarlos en dispositivos de mejora ambiental. Se propone la naturalización de un sistema que vincula estos residuos orgánicos con la creación de unos jardines que mejoran la calidad del aire. Se utiliza como oportunidad la polución urbana, el CO2 generado por el humo de los coches y barcos, que acelera el proceso de compostaje para la transformación de residuo orgánico en estiércol, a través de un sistema de ventilación mineral. Este proceso se aprovecha para producir unos mini bosques en la ciu-

dad, que generan un microclima vegetal que mejoran en parte la calidad ambiental y reforestan áreas determinadas, a su vez permiten reducir el tamaño de los vertederos de residuos orgánicos. En la parte superior de estos dispositivos se localizan unas viviendas temporales, estas viviendas tienen unas patas compostadoras, que contienen un minivertedero orgánico que facilitan el proceso de compostaje de los residuos que generan los propios inquilinos, de manera que se conciencia a raíz del reciclaje total de su propia basura. El dispositivo energético se adapta a cada una de las ciudades gracias a que en el dispositivo vertical el cultivo de diversas especies, por lo que se plantea un estudio climático de especies apropiadas para cada una de las tres ciudades. La optimización del compostaje se plantea como algo temporal, ya que esta construcción se diseña con el fin de que sea reversible, es decir desmontable y transportable para varios usos y localizaciones, sus medidas encajan con las de un camión para facilitar el transporte una vez solventada la reforestación y la concienciación.

Fig. 10: Estudio de climático de especies atoctóctonas apropiadas para cultivo vertical

22


CONTENCIONES BIOLOGICAS La infraestructura hidrológica de estas ciudades tan vinculadas al agua, ha sido claramente objeto de ingenieros y planeadores urbanos, donde la prefabricación o las megaestructuras han primado en el uso de las contenciones de los ríos, canales y lagos. Se plantea un nuevo sistema que combina lo artesanal con los prefabricado, incorporando materiales locales como punto clave para la generar una eficacia económica y constructiva, y una identidad mas local y menos genérica. La propuesta consiste en que este dispositivo es un sistema que resuelve el exceso de tiempos de las construcciones de las conten-

ciones acuáticas, ya que se van consolidando de forma biológica con el tiempo. Las contenciones se desarrollan de la siguiente manera: se desarrollan unas contenciones mediante la articulación de un elemento prefabricado. Con la seriación de este elemento se pretende reducir los tiempos de montaje del mismo y aumentar su flexibilidad espacial. Esta flexibilidad espacial permite generar formas que se adaptan al máximo empuje del agua en las zonas mas bajas, y aprovechar este espacio para albergar actividades en el interior del mismo. El siguiente diseño biológico es el que aparece después de esta instalación y que terminará de consolidar durante los años la infraestructura, ya que su construcción se va asentando con el propio caracolillo y microorganismo del agua.

Fig. 11: Tres de construcciones con materiales locales y biológicas para la contención de agua

NUBES TERRITORIALES CONDENSADORAS En esta actuación se pone en crisis la pertinencia de una intervención en la que transferir desde un cambio climático local hacia un cambio climático global. De manera que el ciclo micro siempre afecte a este cambio macro escalar. En particular existe una condición singular de estas ciudades que es la inundación y mantenimiento continuo de la urbanidad húmeda, frente a la desertización de otras cercanas geoposiciona-

das en el territorio. Partiendo de un estudio climática de la NASA, para solventar una parte de este problema se plantean unas nubes que eliminan el exceso de agua de las infraestructuras urbanas, concentrando este vapor de agua en la ciudad y redirigiéndolo a territorios cercanos en las épocas de anticiclones, esto reinvierte el proceso evaporativo. La gran concentración de humedad, durante largos periodos del año en estas tres ciudades, favorece la generación de un sistema de formación de nieblas.

Fig. 12: Dispositivos energéticos autosuficientes

23


CIEMPIÉS SALUDABLE CIRCADIANO Estos dispositivos afloran una controversia de la ecología social contemporánea, los desarreglos circadianos. Una cuarta parte de la población de estas ciudades tiene desarreglo de los ciclos circadianos, que trastorna el ritmo biológico de sus ciudadanos. Produciendo problemas mentales, insomnio y trastornos con tendencias depresivas. Como investigación de arquitecturas transformadoras y saludables, se generan varios un microclimas específico para este tipo de enfermedad, utilizando como apoyo local las corrientes de agua y los trayectos acuáticos actuales para fomentar la autorregulación solar y térmica, ya que es uno de los principales antídotos de control para esta enfermedad. En este caso, el desarrollo requiere de una propuesta adaptada para cada ciudad, pero partiendo de parámetros similares. Para ello se desarrollan tres unidades equi-

padas que según su relación con el entorno, el movimiento a través de los canales y ríos y su captación solar, favorecen radicalmente a la mejora del ciclo circadiano. Cada una de estas unidades equipadas, están seriadas para conformar un engranaje que se utiliza para mejorar el movimiento de estos dispositivos sanitarios en el agua. Este tipo de enfermedad tiene una causa diferente en cada una de las tres ciudades. En Manhattan los habitantes enferman por el estrés de la propia ciudad. Por tanto el objetivo del dispositivo consiste en la genera un espacio que active la melatonina. Mediante su relación con el agua se regula la temperatura de la unidad equipada y el giro que efectúa cada una de ellas permite un soleamiento secuencial. En Ámsterdam los habitantes enferman por falta de sol. En este caso el dispositivo absorbe la mayor cantidad de sol y como complemento se activa un sol artificial. Para ello las unidades equipadas se ensamblan mediante un eje vertical rígido y otro eje vertical extensible, lo que le permite zigzaguear por los canales, siguiendo el ritmo del sol a lo largo del día.

Fig. 17: Estudio térmico y solar del funcionamiento de las unidades equipadas

CAPARAZÓN FLOTANTE MAGNÉTICO Se plantea una reinterpretación de los protocolos de optimización de la producción planteados por las tres hermanas de Bruno Latour: Effectiveness (technical) -rent ability(economic) –objectivity (scientific). Resolviendo una problemática legal y política que es la ausencia de área de impunidad aplicada, por el desuso del medio acuático como lugar de actividad y movilidad. Para esto se plantea una estructura móvil hidráulica que permite nuevos usos acuáticos a la vez que se simultanea con un método de control ecológico: la captación magnética de lodos. El dispositivo es una construcción de piezas flotantes que desarrollan las funciones explicitadas anteriormente y que están parametrizadas con el fin de llegar a una eficacia en su transporte, montaje y construcción. En este dispositivo el valor prima en su autonomía pero también en su capacidad de hibridar técnica conetmporáneas con economía y ciencia, evidenciando que el diseño puede mejorar la calidad urbana y medioambiental. Este prototipo realiza la limpieza de los fondos marinos por medio de la recolección de lodos y su movimiento y flotabilidad tiene una gasto energético mínimo ya que está favorecido por una estructura hidráulica rotular que cambia de presión por inyección de aire. 24

Fig. 18: Desarrolllo del dispositivo flotante


Fig. 20: Especulación de nuevo paisaje ecológico en Venecia

Fig. 21: Especulación de nuevo paisaje ecológico en Amsterdam

Fig. 22: Especulación de nuevo paisaje ecológico en Nueva York

PAISAJES COLABORATIVOS El proyecto reacciona ante la idea urbana como complejo entramado de comunicaciones y asentamientos a través de ir provocando en el territorio casos concretos de activación ecológica y de transformación del tejido social. Como estrategias sistematizadoras aparecen dos: La primera en la que cada uno de los prototipos transforma o resuelve un problema específico, modificando la ciudad puntualmente.

La segunda en la que la unión espacial y energética de los prototipos optimice su carácter articulador. Proponiendo así una reflexión sobre la metrópolis contemporánea desde la tensión existente entre intereses globales y necesidades particulares. Este PFC especula sobre la posibilidad de generar un paisaje colaborativo, que permita articular un sistema de energías invisibles de crecimiento en el que se generen paisajes inteligentes, apoyados en sistemas autónomos energéticos, sociales y económicos. Permitiendo generar nuevos escalimetros urbanos de medida eficaces y contemporáneos. 25


CONSTRUCTOR DE PAISAJES

Siro Morcillo Pérez

El paisaje se genera por una superposición de capas a lo largo del tiempo, la introducción de una nueva capa implica la elaboración de una serie de instrucciones que se gestionadas en un nuevo tiempo. Los largos intervalos de tiempo en los distintos estadios de la producción de proyectos de gran escala dejan una posibilidad de intervención en las fases intermedias de los mismos. Entender que un objeto arquitectónico pueda poseer una capacidad de transformación (coherente con el contexto cultural y técnico en constante estado de evolución) en los distintos periodos de construcción, ocupación y posterior ruina (intervalos de tiempo) puede llevarnos a la producción de un paisaje que se autoregenera (solventando posibles errores, potenciando posibles aciertos) dejando tras de sí los diferentes estratos que lo han producido (y que lo están produciendo).

26


Fig. 1 Diagrama de proyecto.

Se superponen tres situaciones (3 oportunidades) en dos planos de tiempo; el primero, micro, dejando un pequeño margen de indeterminación, y el segundo, macro, relacionado con la vida de la propia intervención. Un paisaje a medio construir, cristalizado en un contexto concreto, el entorno del centro comercial “plaza mar 2” en Alicante. Debido a la falta de conexión con la trama urbana, mantiene una condición infraestructural que permite el dibujo de un mapa arqueológico en el que se observan los constantes retorcimientos topográficos, la aparición/desaparición de objetos y las relaciones que se producen entre ellos. Se añade un estrato más, una capa que utiliza como herramientas lo que ya existe en el lugar para generar una metamorfosis que cumplirá cuatro condiciones autoimpuestas que generaran la identidad del nuevo paisaje: 1. crisálida/ 2.cruce de tipologías/ 3.crecimientos y mutilaciones/ 4.estructuras reprogramables.

“(…)1973,una mañana en un hotel de Santa Mónica, California, después de un concierto memorable y su fiesta correspondiente, se levanta de la cama, donde duermen también dos chicos y una chica, tropieza con varias botellas de Moët Chandon vacías, se mira al espejo y ve su cara surcada en diagonal por un rayo rojo y azul. Ziggy Stardust se convierte en Aladdin Sane.” -David Bowie. El farsante más refinado”. Revista Rolling Stone nº82.

27


Fig. 2 Modelo de proyecto. Situación cero.

SITUACIÓN CERO Un nuevo estrato capaz de unir objetos posados en diferentes “plataformas” (consecuencia de capas anteriores) situadas a diferentes niveles, implementando las infraestructuras, moviendo tierras para generar nuevas topografías que generen uso y que a su vez conecten y lleguen al mar. Tres tipos cualificados de líneas construyen el paisaje: 1. línea de puntos: relaciona las plataformas (entorno de los brazos) con el castillo de santa bárbara, utilizando una infraestructura ya existente-el camino de subida al castillo- generando a su vez nuevas plataformas que se apoyan sobre caminos existentes sobre los que la intervención se produce casi sin apoyarse en ellos. Utilizar la discontinuidad como medida unión, generando paisaje simplemente con la introducción por multiplicación de objetos de pequeña escala. Estos objetos utilizan la densidad como medida de inserción, siendo ésta mayor conforme nos acercamos a las zonas de descanso y de objetivo de cota (vistas al mar). De esta manera , nos acercamos a la escala de objeto (mobiliario urbano) que empieza en la subida y acabará unificando toda la intervención. 2. dedos-conexiones lineales: la línea anterior se hace más gruesa (empiezan a multiplicarse los acontecimientos), y conecta esta vez la ciudad con el terreno elegido a través del aprovechamiento tanto de la infraestructura

28

del tranvía como los muros encargados de elevar el centro comercial, son la presentación del nuevo paisaje, deshacen la conexión exclusivamente privada existente (centro comercial) para generar uso público, son pasos colgados conteniendo estos usos en sus radios. La conexión con la parte de la ciudad, se realiza a partir de una pieza única pieza que actúa por repetición y diferencia, se insertan en la topografía artificial que sirve como pedestal del centro comercial. Esta misma pieza, simplemente por un desplazamiento vertical, consigue superponer una nueva topografía a la espera de ser utilizada , en primer término sólo como conexión con la cota inferior (cota+22) que consigue por medio de los brazos su conexión con el mar. 3. brazos armados: se producen tres nuevos movimientos, tres maneras distintas de desplazar las tierras que, con su propia acumulación, disposición geométrica y sistema constructivo, producen formas que implican una idea de relación con el exterior, acercando las plataformas al mar.


Fig. 3 Planta general.Situaci贸n cero.

Fig. 4 Diagrama operativo.

29


BRAZO 1 ...la tierra se desplaza en grandes magnitudes, manteniendo su consistencia natural en función de los vacíos, de sus posibilidades de ocupación... ...interesa más la capacidad de respuesta de esos grandes planos horizontales y artificiales que la proyección de un programa estable y concreto... ...las dimensiones permiten la posible ocupación deportiva, las grandes acumulaciones de personas (espacios disponibles de concentración de masas)... ...éstas pueden conectarse entre sí, también trabajar como fragmentos...sólo falta armar la tierra (mejorar sus capacidades), acondicionar sus superficie... ...los crecimientos se producirán subrayando las cotas horizontales, gradas que aparecen entorno a los vacíos producidos...los decrecimientos devoran parte de los terraplenes, volviendo a multiplicar las posibilidades de ocupación...

Fig. 5: Brazo 1.

30


BRAZO 2 ...los dibujos de “arena” se realizan a partir de una serie de centros que definen la situación estática de un punto al que mirar desde un punto móvil que lo rodea... ...se generan unos recorridos que permiten visionar dichos objetos, con lo que la ocupación se realizaría en función del movimiento respecto a los mismos... ...permite una variabilidad programática que,mediante una leve depresión, el volumen de tierras desplazadas se hace menor... se produce una jerarquía entre “observado” y “observador”... ...pudiendo ser éste una persona (de pequeña escala)... ...pudiendo ser éste un objeto de gran escala... ...las conexiones se realizan mediante pasarelas tangentes a la geometría...uniendo constantemente la cota base (cota+4 ) con las alturas que sobrepasan las depresiones... ...los crecimientos se producen cuando las depresiones y acumulaciones empiezan a equidistar desde el primer centro y las pasarelas se duplican, ensanchando el espacio de circulación para dar paso al de ocupación, siendo posible ésta por sus nuevas cualidades espaciales...

Fig. 6: Brazo 2.

31


BRAZO 2 ...la tierra se desplaza en grandes magnitudes,manteniendo su consistencia natural en función de los vacíos,de sus posibilidades de ocupación... ...interesa más la capacidad de respuesta de esos grandes planos horizontales y artificiales que la proyección de un programa estable y concreto... ...las dimensiones permiten la posible ocupación deportiva, las grandes acumulaciones de personas (espacios disponibles de concentración de masas)... ...éstas pueden conectarse entre sí, también trabajar como fragmentos...sólo falta armar la tierra (mejorar sus capacidades), acondicionar sus superficie... ...los crecimientos se producirán subrayando las cotas horizontales, gradas que aparecen entorno a los vacíos producidos...los decrecimientos devoran parte de los terraplenes, volviendo a multiplicar las posibilidades de ocupación...

Fig. 7: Brazo 3.

32


HIPÓTESIS 1 Será una intervención en la situación “original” en un intervalo de futuro tiempo cercano (actuando como autocrítica de la propuesta) y valorando la reacción del proyecto ante simulaciones de implantación reales en el entorno (ej:construcción del nuevo Palacio de Congresos). Se aprovecha la capacidad de transformación (crecimiento-decrecimiento…) ante la aparición de un nuevo objeto infraestructural sin fecha concreta de inicio-final de construcción al igual que de ocupación… “(…)tantas veces he representado la destrucción de un edificio para encontrar cual era su forma, o para hacer aparecer cuál había sido su proceso de formación, su hacerse (…)” -Con el tiempo acelerado -Enric Miralles.

HIPÓTESIS 2 ...el rojo inunda la propuesta... ...tendría que ver con una visión de futuro (imaginario) del proyecto, en un salto de escala temporal de mucha más magnitud (edad avanzada)... ...pensar en la deriva futura del proyecto es aportar datos a la producción de situaciones actuales... ...observar desde una óptica contemporánea los trazos futuros del proyecto, restos de la intervención realizada en la situación_cero combinado con una futura autoconstrucción, es decir, la capacidad que puede adquirir ...observar desde una óptica contemporánea los trazos futuros del proyecto, restos de la intervención realizada en la situación_cero combinado con una futura autoconstrucción, es decir, la capacidad

Fig. 8: Hipótesis 1.

que puede adquirir el paisaje (inteligente) en un momento dado para solventar sus errores y potenciar sus aciertos ... ...en un momento dado, el paisaje vuelve a transformarse, en otro tiempo...con otras reglas... “(…) quiero que al salir de la película, si alguien pregunta que aspecto tenían las espadas láser conteste: - no sé, eran como espadas láser”-´ The making of Star Wars-George Lucas.

Fig. 9: Hipótesis 2.

33


INFRAESTRUCTURA DE PLANEAMIENTO ECOSISTÉMICO

Javier Poveda Moraga + Beatriz Cascales Llorente

Equipar el paisaje supone multiplicar los equipamientos urbanos, generando un sistema de intercambio en el territorio que permite acercar los usos urbanos al entorno natural, al mismo tiempo que introduce la fenomenología natural en la ciudad y posibilita un modelo cooperativo entre los distintos municipios del Medio Vinalopó, donde los déficits programáticos y energéticos de unas zonas se equilibren con los superávits de otras, consiguiendo un espacio público continuo que conecta con los hitos topográficos del entorno.

34


Fig. 1- Capas Territoriales

35


36


Fig. 2- Nuevos Nodos de Centralidad Natural

37


Proponemos una nueva estrategia de desarrollo interurbano cooperativo donde prima la continuidad del espacio público y su relación y equilibrio con el medio natural próximo; posibilitando nuevos escenarios para nuevas relaciones energéticas, sociales, tecnológicas, de movilidad y

ambientales, en los municipios del

interior de la provincia de Alicante.

Fig. 3- Mapa Territorial

38


Fig. 4- Nodo de Centralidad Natural y Gesti贸n del Territorio

39


40


Fig. 5- Propuesta Infraestructural General

41


MODELO URBANÍSTICO EN CÓDIGO ABIERTO

Nuria Bernal Rivera

Este proyecto define e identifica una forma de trabajar , de concebir la arquitectura que tiende a procesos abiertos, participativos, de cuya organización emergen nuevas propiedades.El objetivo es identificar modelos que aprenden de la experiencia y se reorganizan frente a estímulos externos y solicitaciones internas. Características concretas y definibles se dotan de un marco legal, que genere las pautas de creación y que a su vez las hace visibles e identificables. la finalidad del proceso proyectual se sintetiza en creacion de modelos urbanos y arquitectura basados en procesos. El modelo Se define a través de: a) Un análisis de proyectos emergentes, estado actual de las ciudades, lecturas de datos, aparición de tecnologías... b) Una normativa para definir las leyes y protocolos a seguir, ayudándose de una herramienta de gestión, nuevas cartografías mapas (análisis y producción de información) y una biblioteca de protocolos. c) La generación de una modelo laboratorio-explicativo 42


CONSUMER

27 16

In I 6

16

relaciones de cooperacion, relacion biotica

38

I V 6

consumer graphics SCENARIO 38 44 perversion of the pattern of hours. hormonal changes 24 hours

Co B 4

STRATEGIES

SCENARIOS

43


La mitad de la población mundial vive en ciudades, para el año 2025, esta cifra habrá alcanzado hasta los tres cuartos. La ciudad es un elemento determinante en nuestra vida cotidiana y en el impacto medioambiental. En el mundo desarrollado la migración y actividades económicas desde los centros financieros, a los idílicos barrios residenciales, han llevado a un desarrollo suburbano, creando una ocupación desarrollista Al igual que se innovan con materiales o nuevas tecnologías, deberíamos de pensar que el urbanismo también quiere vestirse con estos modelos contemporáneos. Debemos de romper el salto que existe entre el escenario de juego y las fichas hiper-tecnologizadas. Debe de establecerse un diálogo común entre las distintas escalas de la arquitectura y es aquí donde el proyecto pretende aportar unas reglas para posibilitarlo. Calificar al modelo como modelo en código abierto, devendría de subrayar la naturaleza del mismo, ya que en esencia el modelo construye la ciudad como un interfaz, con multitud de comandos donde los individuos general sus propios paisajes. Este modelo se consolida a través del borrador del proyecto de ley de ordenación urbanística en código abierto. El borrador del proyecto de ley de ordenación urbanística busca ser valioso por su condición de querer ampliar el campo perceptivo y el imaginario generado en torno al concepto de ciudad.

Se organiza en dos grandes bloques: ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA Consta de 37 articulos , de los que se mencionaran los mas significativos para el entendimiento general del proyecto. Artículo 1. Objeto de esta ley. La presente ley establece el marco para el fomento de la generación de nuevas pautas urbanas que reinventen el concepto de ciudad, así como los procesos de producción urbanística. Asimismo, establece las bases generadoras de su régimen jurídico, su valoración ecosófica y la responsabilidad de las Administraciones Públicas en la materia. Artículo 2. Principio de desarrollo territorial y urbano en código abierto. Los objetivos generales de la presente ley son los siguientes:

El proyecto asume una doble escala de actuación. Usando los mismos principios, se aproxima tanto a la escala urbana como a la escala de unidad. Las fases de crecimiento del sistema se modifican en función de los datos del entorno y emergencias del sistema.

1. Las políticas públicas relativas a la regulación, ordenación, ocupación, transformación y uso del ámbito urbano tienen como fin común la utilización de este recurso conforme al interés general y según el principio de desarrollo en código abierto.

Hablaremos de una multicuerpo, un elemento constituido por subsistemas. Una estructura organizativa fractal, ya que del mismo modo la ubicación de las unidades en el sistema vendrá dado por criterios mencionados en el párrafo anterior

2. Se produce una unificación cultural y territorial, ante este hecho, la nueva ordenación debe de establecerse como un modelo genérico, adaptativo y abierto.

El desarrollo del sistema se gestiona a través de un equilibrio interno, dado por el concepto de eficiencia. La eficiencia se obtendría a través del control de datos, satisfacer las necesidades básicas de las unidades para establecerse en el sistema... de modo que el sistema tenderá hacia una mayor complejidad y eficiencia cuando vaya en aumento su desarrollo.

44

BORRADOR DE LEY

3. En virtud del principio de código abierto, las políticas a que se refiere el apartado anterior, deben propiciar una respuesta a la triple escala de convivencia en la ciudad, es decir, a una sustitución del espacio por programa, a crear las bases de una visión esperanzadora de producción de ciudad y a la reinvención de los procesos habitacionales.


ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Artículo 3. Determinaciones de ordenación territorial o estructural. Constituyen determinaciones de ordenación estructural las siguientes: A) El desarrollo del Modelo de Ordenación, concebido como el establecimiento de la estructura general de ocupación del territorio, a través de las propiedades. B) Definir unos escenarios de actuación, para el posicionamiento del modelo. C) Pautar los procesos de crecimiento. D) Evaluar los desarrollos estructurales, y ejercer un control a través de los datos. E) Crear las estrategias de interacción de realidades. Como elementos principales de la ordenación estructural se exponen los siguientes:

Escenarios Como escenarios urbanos, se establecen tipologías genéricas, que se cualifican a través de: Una condición física. Unos datos dominantes. Una evaluación inicial.

Procesos de crecimiento Para gestionar el posicionamiento, desarrollo, modificación y evolución del modelo se establecen unas condiciones que vienen determinadas por las propiedades de los sistemas complejos adaptativos. Los Sistemas Adaptativos Dinámicos Complejos (CADS) están constituidos por múltiples elementos interconectados, de cuya organización emergen nuevas propiedades. Al tiempo tienen la capacidad de cambiar, evolucionar de manera impredecible y aprender de la experiencia y además tienen la capacidad de reorganizarse frente a estímulos externos y solicitaciones internas. En ellos, la comunicación, la cooperación y la organización, suceden en todos los niveles, desde la escala de los agentes a la del sistema, desde lo micro hasta lo macro.

45


Estrategias

Evaluador & visor Un órgano evaluador, que realice lecturas en tiempo real y la producción de cartografías en continua situación de cambio y simultaneidad. La sostenibilidad ya no está asociada a una conducta medioambiental, de cumplimiento de unas reglas básicas. La sostenibilidad amplia su campo y hace frente a tres escalas de ciudad, a la medioambiental, la social y la personal. No podemos pensar en renovación, si no hay una involucración de todos los agentes participativos de la ciudad. Doble función: Controlador de datos. Reinventar las cartografías que explican o definen las ciudades, las cartografías se constituirán como estados en proceso que se leen en tiempo real.

Escenario de acción, reconocer la necesidad de repensar los entornos urbanos, proponiendo un sistema de análisis que nos permita proyectar sobre ellos, pero desde sus nuevas cualidades antes no reconocidas.

API Los escenarios energéticos, se configuran a través de los datos. Son contextos de consumo y producción, se gestionan a través de herramientas paramétricas y sirven de entornos de información para el interfaz del sistema.

se describe como una aplicación infomacional. Se establece como el interfaz de 3 entornos: Contexto o datos Modelo Condiciones proyectuales. Una biblioteca de: Protocolos, colección o conjunto de asociaciones entre un agente biótico y un dato asociado a su consumo obligatorio. Pautas de control, creación de pautas de modificación de los protocolos, mediante los cuales se gestiona el consumo, producción y relaciones de datos que llevan al sistema al cumplimiento de los objetivos.

La estrategia se describe como una lógica global, capaz de dirigir las operaciones y llegar al cumplimiento de unos objetivos. Para los contextos urbanos, las estrategias, asumen características que tienen que ver con la velocidad de posicionamiento, el área colonizada, la naturaleza del modelo urbano y la forma de la situarse en el territorio… 46


ORDENACIÓN PORMENORIZADA

REGLAMENTO DE GESTIÓN.

Artículo 16. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.

La herramienta se estructura en dos partes:

Artículo 16. Determinaciones de la ordenación pormenorizada. Constituyen determinaciones de ordenación pormenorizada las siguientes: A) Procesos como productores de situaciones. B) Interpretación de la definición público-privado. C) Vinculación de usos disociados. D) Desarrollo de la escala personal. E) Paisajes habitacionales. Como elementos principales de la ordenación pormenorizada se exponen los siguientes:

Unidades o subsistemas.

En la primera fase se encargará de gestionar el proceso territorial. Donde se tomarán decisiones relacionadas con el escenario de actuación, la velocidad de colonización, las estrategias que se quieren asumir, así como la elección de un objetivo. Seleccionado el escenario, la estrategia vendría codificada por los datos territoriales, el modelo físico, así como la evaluación del entorno. A lo largo del sistema se van realizando lecturas del cumplimiento de objetivos, evolución del modelo, a través de unas estadísticas del desarrollo. Aparecerán también las dinámicas de las unidades creadas, que se van relacionando o la variación de las situaciones, que tienden hacia una complejización. A su vez se realizan lecturas de la comunidad de evaluación, de datos, o de las actividades, que nos marcarán las situaciones de emergencia, en caso de producirse.

Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. Serán:

Oportunistas Primarias Secundarias Productoras.

Estos elementos se explicarán a través de 3 parámetros fundamentales: a) La forma como proceso: asimilando las modificaciones del entorno o internas. b) La creación a través de un protocolo c) Pautas de control que le servirán para insertarlo en el sistema, y relacionarse con este.

Datos partida

La propia herramienta expresa la naturaleza del proyecto, un sistema abierto, lleno de posibilidades y en continuo cambio. Es por ello la importancia de realizar un documento de este tipo, que nos haga entender que el objetivo del proyecto es el de crear unas bases de producción, unos nuevos valores por los que se rijan las ciudades, y entenderlo como unas directrices de creación. Desarrollo de métodos sistemáticos. Predicción a partir de datos e ideas. Aportación de criterios de respuesta.

Dato consumido Agente biotico Dato generado Paisaje/escenario

80%

Dato 02 subsistema oportunista Protocolo nitrato Subsistema primaria Protocolo temperatura Dato 03

....Secundaria

47


Imaginario 01_20 noviembre 2010, 20.00h

Visualización del proceso

Ejemplo de ordenación estructural

En definitiva el proyecto quiere -Establecerse como un modelo genérico adaptativo. -Dar una respuesta conciliadora a las tres escalas que conviven en la ciudad, la global, la local y la personal, creando un proceso de desarrollo capaz de asumirlas. -Modificar la relación con la naturaleza, así como las reflexiones de sostenibilidad que se mantienen hoy día.¿Qué es sostenible? - Potenciar una nueva forma de ver la ciudad y de crearla.

48


UNIDAD OPORTUNISTA NITRATOS + BACTERIAS PRODUCTORA: INGESTIÓN MAPA DE POSICIONAMIENTO O DISPERSIÓN PARÁMETROS DE CONTROL

punto de partida 1

2.1 2

Evolución de la forma, como proceso de crecimiento y control a través de la modificación de herramientas paramétricas, que condicionan la respuesta al sistema

nichos caloríficos

2.1.1

1.2 3

3

2.1.1

1.2

1.2

2.1.1 volumen:50 m3

v:20 m3

v:80 m3 v:45 m3

v:30 m3

1.2

ÓRGANOS DE RELACIóN

DISPERSIÓN Condiciones de partida: Unidad de infraestructura: 10 unidades básicas por cada 50 metros longitudinales. Capacidad de autonomía.

Terrestre llegada hasta el medio acuático, fase de fagocitaje en sustrato.

volumen:50 m3

v:20 m3

v:80 m3 v:45 m3

v:30 m3

Ejemplo subsistema oportunista ETAPAS DE DESARROLLO

Condiciones de adaptabilidad: Se explicaría como proceso, la generación de un sistema de salida de excedentes que posibilita la eliminación de lo no utilizado y que da la oportunidad de una mayor relación con el entorno. Además se dan respuestas a una modificación en la relación con el entorno, una ruptura de consumo de datos, en la que la unidad, puede responder mediante diferentes pautas, como se desarrollan a continuación. Una de ellas sería la de perdida de dato y asociación con una unidad, mediante algún tipo de intercambio o beneficio de ambas. Otra sería una alteración de las condiciones de la unidad, de modo que los agentes bióticos que lo constituyen pasan a consumir otro tipo de dato y por tanto la función en el sistema se modifica, y asumen nuevas cualidades. En este caso, la función que se realiza en el sistema, debe de establecerse dentro del equilibrio del sistema y realizar un papel de aportación al sistema, sino se puede dar, el sistema realizará lecturas negativas, y producirá pautas relacionadas con las retroalimentaciones. EXPANSIÓN ESTABILIZACIÓN Partículas facilitadoras o inhibidoras: Serían un tipo de partículas, que se beneficiarían de unas condiciones de la unidad, como condiciones de hidratación, y los que hacen es generar sustancias, que van en el crear situaciones de masividad biótica, selección biótica o bien de pasividad en la unidad.

5

NATURALIZACIÓN

5

COLONIZACIÓN Órganos constituyentes: Se desarrollan otro tipo de funciones en la unidad como son las de reserva. Se gestionan reservas propias y de relación. Para ello el dispositivo desarrolla un órgano interno de control higrotérmico y unas unidades de intercambio, que dependiendo del tamaño y la unidad con la que se relaciona, la autonomía variará. Pautas de crecimiento: El crecimiento se produce a través de volúmenes cambiantes que reflejan el consumo y la producción de datos que se están dando en el momento. A través de la unidad se realiza una lectura de la interactividad interna que se produce en la unidad. Modo de comunicación con el APi: Se establecen enlaces para el control de las reservas generadas que irán destinadas al cumplimiento de una comunidad de evaluación o satisfacer necesidades internas. Condicionantes asociados al GRassHopper: Volumen del órgano calorífico, creado por la radiación calorífica de la reacción que producen las bacterias. Ubicación en el entorno: A través de la infraestructura lineal, que hace una medida de los datos y establece unas unidades de equilibrio.

árbol de vecindades

BACTERIA 13

x10

CONSUMO OBLIGATORIO: NITROGENO PRODUCCIÓN OBLIGATORIO:VAPOR AGUA

5

5

5

5

Pautas de crecimiento: Vectorización de las zonas de nitratos, vectores medios. Crecimiento en función de los agentes bióticos móviles. Zonas caloríficas en función de las densidad de datos por m2 Nivel de movilidad: Agotamiento del nitrato, que hace. Nivel de mutación: A mutación podría ser una hormonación de las bacterias que tienden hacia otro propósito como respuesta hacia el medio.

relaciones de mutualismo

5

5

líneas de crecimiento 5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

pautas de superviencia

5

INTRODUCCIÓN Absorción de los nitratos del suelo. Dato: nitratos Agente biótico:eubacteria fotosintética Estrategia proyectual:espacio de incubación Infraestructura proyectual:redes nodales de espacios de intensidad calorífica. Función específica del sistema complejo: soporte de los espacios de latencia de los agentes bióticos. Órganos constituyentes: Los órganos principales generadores, se establecen a lo largo de una línea que genera una infraestructura lineal, que sirve de soporte a las diferentes partes del sustrato terrestre. Estos órganos principales, se constituyen de un sistema, que se forma por un ensanchamiento de la línea infraestructural, donde se depositan las bacterias y generan unos primeros bulbos. Las bacterias desarrollan un primer ciclo, que generan unos puntos de calor externos y que son de largo alcance, pero débiles.

FORMA DE REPRODUCCIÓN puntos de consolidación

Mediante las líneas de flujos, las esporas de las eubacterias fotosintéticas, se depositan el los seres bióticos, atraidos por su nivel calorífico, y son trasladados a otros puntos a través de una dispersión zoocaria.

líneas de flujos

puntos de parada generación puntos establecimiento

EXPLICACIÓN FORMA DE DISPERSIÓN MEDIANTE ESQUEMA AIRE Y AGUA FORMA DE POLINIZACIÓN

HABILIDADES OBLIGATORIAS

resistencia ALTA mutación TERRESTRE asociabilidad ALTA aumento de crecimiento:aumento nitrato, plantas venenosas o de eubacterias. forma de relación (ver tipos)

EQUILIBRIO CALORÍFICO NITRATO

250g/h

CALOR

50g/h

INCUBACIÓN

300g/h

CALOR

250g/h

PUNTOS DE RETORNO

200g/h

LATENCIA

600g/h

CICLOS ACELERADOS

MAPA actividad

MAPA relaciones

250g/h

UNIDAD B.1 NITRATO

MAPAS GENERADOS

MAPA disponibilidad

MAPA latencias

MAPA intercambio

MAPA térmico

BACTERIA 13

x10

50L

RESERVAS

H2O CONSUMO OBLIGATORIO: PRODUCCIÓN OBLIGATORIO: HIDRÓGENO

FORMA RELACIÓN CON AGENTES BIÓTICOS celda calorífica 2m3 ocupación 100%

UNIDAD B.1 NITRATO AUMENTO POLINIZACIÓN FERTILIZANTES NATURALES ESPACIOS DE LATENCIA RESERVA DE A. BIOTICOS ZONAS DE AUMENTO DE RENDIMIENTO

puntos de entrada

4unid

50L

HABILIDADES ADICIONALES aceleración de procesos aplicación de esporas luminosas aumento de unidades de vapor de agua.

CATáLOGO DE SITUACIONES GENERADAS

celda calorífica 8m3 ocupación 75% PERSONA

100L

12 T zona reactiva polínica

10xO

2

O2

patrones de aceleración

puntos de paso paisajes cromáticos

unidad básica VEGETACIóN 2

6m

huella de ocupación

celda calorífica 2m3 ocupación 0%

UNIDAD V.1 CALOR RESPUESTAS A SITUACIONES DE COLAPSO MAYOR ALIMENTO BIÓTICO INTENSIFICACIÓN DE LAS ETAPAS NATURALES

49


14 DÍAS HABITANDO BRÍAS

María Conesa Sánchez

¿Qué tiene que pasar en el medio rural para que una persona como yo desee habitarlo? El proyecto se convierte en una serie de derivas y tanteos que buscan añadir complejidad al medio rural para que pase a ser una oportunidad: LA CIUDAD RURAL.

50


1/Especialización y cooperación

5/Ocupación 100%

Frente a una estructura territorial atomizada y homogénea, se busca la especialización programática y organiza-ción cooperativa de sus poblaciones.

Donde la negociación se convierte en el material de construcción que define nuevos ciclos de vida para las viviendas rurales que no están optimizadas ni en tiempo ni en espacio.

2/Movilidad monitorizada

6/Construcción colaborativa/Turismo participativo

Hablamos de los medios de transporte existentes, pero organizados y gestionados mediante las nuevas tecnologías (plataformas vir-tuales), facilitando la movilidad compartida.

3/Contemporaneizar el hito Dotar de nuevas oportunidades de uso a edificaciones representa-tivas de la identidad local ya caducas, dotando al territorio rural de una red de equipamientos locales que amplíen su oferta.

4/Paisajes exquisitos Lo importante no radica en la cantidad, sino en la extrema calidad que se oferta: situaciones autóctonas intensificadas convertidas en experiencias novedosas y exquisitas; que además se convierten en oportunidades de negocio para los poblado-res.

Para una industria turística de bajo impacto, donde el turista se convierte en un propietario de derechos sobre los objetos de la red en función de la inversión hecha (económica o en mano de obra), derechos con valor y no georreferenciados, es decir, que permiten la movilidad por el territorio. La puesta en carga (o el inicio de este proceso de reactivación) se presenta como una experiencia concre ta: la Caravana Castellana. La Caravana es un objeto extraño cargado de personajes agitadores, se mueve por el pueblo descaradamente, desplegándose o sacando artilugios de su interior para cambiar pequeñas realidades cotidianas; es un objeto travieso que facilita escenas muy deseables, hace preguntas incómodas y pone de relieve situaciones conflictivas.

51


52


53


Es un estudio territorial (provincia de Soria) traducido en un mapa que describe las estrategias a esa escala, basadas en la especialización programática y asociación cooperativa de los núcleos rurales; teniendo cooperativas de producción energética, cooperativas turísticas y cooperativas residenciales. Este trabajo fue realizado conjuntamente con Jorge Bermejo usando herramientas SIG, definiendo y clasificando los núcleos cuantitativa y cualitativamente, y estableciendo relaciones según parámetros (potencialidades hedonistas, energéticas, de comunicación, poblacionales, de servicios, etc.) * un estudio de las dependencias (territorio provincia) según servicios y competencias de los núcleos y el sistema viario; definiendo un estado actual y 3 posibles hipótesis que derivaban hacia el policentrismo, la red distribuida y una red de constelaciones cooperativas.

54

El planteamiento de los recursos energéticos fueron trabajados desde una escala territorial y de manera general. definidos los paisajes productivos (biomasa) definía a su vez una red distribuida de microindustrias transformadoras y productoras de energías. ((ahora siento que me da mucha pereza hablar de esto)). * la movilidad fue trabajada desde la optimización de recursos, una suma de desplazamientos compartidos (vease blablacar), puntos intermodales y alquiler de vehículos públicos. * y se hablaba de nuevos usos para la infraestructura edificatoria obsoleta, lo residencial en hostelero y los hitos en equipamientos contemporáneos, vinculados o no al turismo.


55


56


57


VIAJE A TRAVÉS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Rafael Guillem Llinares

La elaboración del proyecto pasa por no entender el PFC como un documento de fin de ciclo, sino como el inicio de un viaje, un viaje personal a través de unos intereses arquitectónicos: los objetos que nacen o mueren y el agua, el iceberg como anhelo. Se abordan 12+1maneras de abordar un proyecto: desde el dibujo, la imaginación y la técnica. El imaginario, la arquitectura desde el agua, la corriente termohalina, el paisaje latente, la tomografía, el bibliotecario, la membrana y las púas equipadas, algunas distorsiones, el pulso del proyecto, la escala 1:1, el cuento.... no dibujar edificios sino flujos de viento, no construir cerramientos sino topografías de hielo, Este último se desarrolla a continuación y explica la dirección del proyecto.

58


Fig. 1Mapa de agua

59


EL CUENTO DEL ICEBERG Y EL GLOBO -1PLACA HIELO DE ROSS El 10 de abril del año 2000 se oye un crac en la placa de Hielo de Ross de la Antártida. El ruido corresponde a la fractura de un pedazo de hielo. El radar Envisat es capaz de mirar a través de las nubes polares más gruesas, trabajar de día y noche, tan extremadamente sensible a diversos tipos de hielo, que es capaz de delimitar claramente las partes más viejas, más ásperas de las superficies de un iceberg. El 13 de abril del mismo año, el Envisat divisa la estructura flotante más grande jamás encontrada. Se nombra como el iceberg B15. Los instrumentos ópticos sólo muestran una continuidad entre la cobertura de hielo marino y los bloques de hielo. El B15 tiene unas dimensiones de 115 km de largo y más de 2500 km2 de superficie, superando el tamaño de la isla de Jamaica. Su sección estuvo a la deriva por la zona de McMurdo, donde su presencia bloqueó las corrientes del océano y condujo a una acumulación de hielo del mar que diezmó las colonias locales de pingüinos, privadas de aguas abiertas de las que alimentarse. Durante la primavera de este año, las corrientes prevalecientes tomaron el B-15A lentamente y lo llevaron más allá de la lengüeta de hielo de Drygalski. El iceberg navegó por zonas menos destructivas hasta la lengua de hielo del Glaciar del Aviador, en Newnes Bay, antes de situarse en el cabo Adare, a mediados de Octubre de este año. – Ha sido un viaje alucinante. En primer lugar, descubrimos que el iceberg que había venido a estudiar no sólo era más grande que el que hundió el Titanic, más grande que el propio Titanic, sino que era más grande que el país que lo construyó. Este iceberg es tan grande que el agua que contiene podría recorrer el cauce del rio Jordán durante 1000 años, tan grande que el agua que contiene podría recorrer el lecho del Nilo durante 75 años. – El 27 de octubre de 2005, tras cinco años a la deriva, el iceberg choca contra el cabo de Adare, la esquina más al norte de la costa de Tierra Victoria y se fractura en varios fragmentos. Los nuevos pedazos en forma de cuchillo sugieren que el iceberg se ha partido a lo largo de las líneas de debilidad del propio bloque. El trozo más pequeño se nombra B-15-R.

-2AMERY WEST

Fig. 2: El cuento del Globo y el Iceberg

60

El B-15-R , tiene una extensión y forma idénticos a la isla de Manhattan, sobre él se podría construir de nuevo el Rockeffeler center, el Empire state building, Central Park o excavar el metro sin cambiar su escala. Junto con dos fragmentos más, todos mayores que él, se separa del resto dejándose llevar por las corrientes. El 22 de enero, tras seis años de viaje, el B-15-G, B-15-T y B-15-R se encuentran en el mar de Amery West junto a los pedazos de


Fig. 3: Maqueta de hielo

otras placas de hielo, B-17-A, C-16 y D20. La presencia de tantos y la frecuencia en sus encuentros, afianzan el cambio climático. En la Antártida hay 38 bases de investigación. El verano austral, de diciembre a marzo, reúne a más de 2000 científicos. McMurdo, en la placa de hielo de Ross, es la principal base del continente. En ella se reúnen investigadores de más de veintidós países. Entre ellos se encuentran las más extravagantes y brillantes mentes del planeta. En el continente helado, se realizan cerca de 4000 experimentos anuales. Los experimentos se realizan fundamentalmente en dos medios: el medio helado, y la atmósfera. Para los experimentos en el medio helado se utilizan excavadoras, taladradoras, sondas, sonares.; los atmosféricos viajan en globo; radares, geomedidores... Todas las edificaciones de la Antártida tienen un nombre singular: Pig barn, Apple, Sprung, Jamesway, The boss, Weatherport, ldb building... El Ldb building es un edificio de 15 metros de alto, 10 por 15 metros de base. Se eleva sobre 4 esquíes para poder moverse por la superficie helada, como la gran mayoría de los edificios antárticos. En su interior se desarrolla la más avanzada industria de globos aerostáticos. Se desenrollan telas, se cortan según patrones, se cosen, se hinchan, se deshinchan, se reparan. Todos los objetos voladores de investigación de la Antártida pasan por aquí. – Por la noche, tumbado en la cama, aquí en McMurdo, vuelvo a recorrer la cumbre del iceberg B-15. Quizás esté en una parte del Polo Sur, pero en realidad voy a la deriva, soy un vagabundo que flota en el océano, y bajo mis pies siento el fragor del iceberg. Siento los cambios, siento el grito del iceberg que rechina al rozar con el lecho marino al ser arrastrado por las corrientes. Al comenzar a desplazarse hacia el norte siento que ese sonido me llega por la planta de los pies y me dice que el iceberg viene hacia el norte, éste es mi sueño. – El 20 de enero, Douglas McCayeal, glaciólogo, junto a otros compañeros parten en varios globos rumbo al iceberg B-15-R.

-3LA MONTAÑA DE HIELO – Vamos volando hacia el iceberg. Parece enorme, y se yergue sobre nosotros. A pesar de ir en un globo volando sobre el iceberg, el iceberg siempre está sobre nosotros. Está sobre nosotros porque es un misterio que no comprendemos. – Un globo aerostático de la Antártida mide 300 metros de diámetro, en su interior podría albergar la torre Eiffel. Contiene 14 millones de metros cúbicos de aire y tiene 8 cargas de lastre. Es capaz de levantar más de 2T de material de investigación. A bordo de este tipo de globos viaja, junto a los científicos, el nuevo material para crear una nueva base. – Lo que vemos aquí, es el acantilado blanco, que tiene unos 45 metros de altura: eso significa que hay más de 300 metros de hielo bajo la línea de flotación. – Al iceberg llegan tres tipos de materiales: aparatos de investigación, estructura montable, y globos de transporte. Cada uno de ellos se transforma en una parte del nuevo elemento del bloque de hielo. Los globos conforman un entorno estanco que protege del ambiente exterior. En su interior se va ensamblando la estructura. Sobre ésta, los bibliotecarios colocan todos los edificios y materiales de investigación. Hacia abajo empiezan a escavarse túneles: unos van almacenando agua, otros, simplemente, viajan al fondo del iceberg para conocerlo de primera mano, como el iceberg se deshace constantemente. El equilibro del hielo puede romperse de mil maneras, pero si se conoce cómo funciona se podrá actuar teniendo más consciencia de nuestros actos. La piel del globo se vuelve insuficiente para combatir el duro frío exterior. Se refuerza la piel con más globos. Ahora es capaz de absorber agua de los túneles y expulsarla por unas nuevas púas.

61


Surge un diálogo con el exterior. La piel responde al viento creando una capa de hielo donde más fuerte es su impacto. Y a su vez, un diálogo interior, la nueva capa de hielo se conecta con la estructura a través de pilares equipados. Por estos discurre agua, y energía hacia el elemento interior. La estructura deja de ser estructura para ser infraestructura. – O sea que estoy sentado aquí en este laboratorio, cómodo y calentito y ahí mismo, ahí fuera, está el entorno donde se enfrentaron Scott y Shackeltton hará 100 años. –

-4PIEL LATENTE – TERRITORIO LATENTE – Scott y Shackelton veían el hielo como un monstruo estático que había que atravesar para llegar al polo sur, pero ahora nuestro concepto tranquilizador de la Antártica se ha acabado. Ahora lo vemos como un ser vivo que es dinámico, que produce cambios, cambios que influyen en el resto del mundo. Posiblemente como reacción a la influencia que el mundo ejerce sobre la Antártida. – El iceberg se mantiene constante, la pérdida de masa es imperceptible pero continua. Cada vez que alguien se sumerge al fondo del hielo, se puede observar cómo éste se va desgajando. Cada vez el bloque está más cerca del final, del final como territorio. Es un tiempo lineal. La entropía se hace patente aquí. Sólo los relojes son capaces de saber cuándo empieza un día y cuando termina otro. La noche y el día se confunden. La noche es helada, fría, y cuando más profunda es ésta, más grande es la montaña de hielo. El día es menos frio, más llevadero y cuando llega el día de 24 horas, el globo empieza a asomar entre la montaña de hielo. Recuerda el día en que llegaron los primeros aerostáticos al iceberg. Aquí el tiempo es cíclico y lineal a la vez. Cuanto más se aleja de la Antártida, el tiempo pierde su latencia y se vuelve más entrópico.

La capa de hielo oceánico es joven, cada año se renueva. Esta capa se hermana con la montaña de hielo que conforma nuestro hábitat. Como si de dos gemelos conectados se tratara, los dos sienten igual, crecen y decrecen al mismo tiempo. Los viajes al fondo del iceberg son distintos. Es un viaje al pasado. Según se va bajando en profundidad, los años se van sucediendo: diez, cien, mil, diez mil años... siempre queda la esperanza de encontrar un objeto del pasado, algo que revele la historia de ese momento o les permita entender cómo sentía la gente del pasado el hielo, cómo sentían la Antártida. En el nuevo entorno creado todo sigue igual. Los globos van y vienen, y no paran de llegar objetos que se van ordenando en la infraestructura, siguiendo unas pautas, como si se tratara de escribir una partitura. La composición cae en manos de los bibliotecarios, unos robots cilíndricos de 4 metros de diámetro, formados por acero y globos. Los bibliotecarios son unos trabajadores incesantes, mueven todo lo que llega a la infraestructura, personas, edificios, material de investigación. Siempre tienen un lugar para cada una de las cosas que llegan. – Nos vamos alejando de la costa. Vamos viajando hacia el norte, y cada vez podemos observar con más frecuencia la imagen de nuestros globos tejidos. Desgraciadamente los hielos que nos rodean van desapareciendo. Van apareciendo lagunas en el iceberg, ya no es el mismo objeto al que llegamos. Los cracs son cada vez más presentes, una tormenta de truenos que emana del corazón del bloque de hielo. –

Fig. 4: Dibujando el hielo

62


Fig. 5: Tomografía

-5ABEJORRO EN AGUAS CÁLIDAS El B-15-R sale del Círculo Polar Antártico. Parece un pequeño abejorro feliz por encontrarse en aguas templadas y se dirige hacia el norte. La infraestructura ya hace tiempo que ha dejado de funcionar, ya no existe montaña de hielo de la que alimentarse. Se vuelven a hinchar los globos sobrantes, y el material de investigación va abandonando el iceberg. Por otro lado, la membrana exterior de protección ya no tiene nada que proteger, el clima que ha hecho desaparecer la capa helada que la envolataba permite vivir en el exterior. La infraestructura y la piel se separan. La superficie del bloque de hielo tiene múltiples grietas; la superficie llena de múltiples lagunas parece un queso gruyere. El ruido es ensordecedor y amenazante. Todo el mundo se teme lo peor, el colapso es inminente.

– Unos tenaces investigadores decidimos hinchar de nuevo la piel, formando un nuevo globo hecho de retales de los globos iniciales. Éste que fue el medio que les permitió vivir en el iceberg ahora se convierte en el objeto de huida. La infraestructura, pesada, obsoleta, pero más anclada al iceberg decide quedarse, recordando los lazos de unión del capitán con su barco, aceptado su terrible destino. – Se encuentra cruzando Cabo Verde, y se adentra en la Corriente de Benguela. Este viaje, solitario, donde sólo estaba el iceberg y el hielo marino, deja de serlo. Presintiendo la despedida de lo que es el B-15-R la fauna marina empieza a rodearlo. Los propios restos del iceberg y los nutrientes que afloran durante toda la corriente de Benguela alimentan a zooplancton, crustáceos, pequeños peces, y grandes cachalotes. El canto de la ballena jubarta se intercala entre los chasquidos del hielo.

63


Fig. 6: Termohalina

– Abandonamos el iceberg. Justo en el momento de despegar, el iceberg se parte en dos. Ha dejado de ser el B-15-R. Como si de una reacción en cadena se tratara, los fragmentos se van dividiendo sucesivamente. Es de noche, y el paisaje es precioso. Una mancha fluorescente brilla en la oscuridad entre los fragmentos de lo que fue nuestro sueño. El fitoplancton se despide de nosotros. Comienza el reino de la clorofila. –

-6LA CIUDAD Y LA ANTARTIDA – Sobrevolamos el cielo en lo que fue nuestro cobijo, antes recubierto de hielo. Nos invade la nostalgia de los días pasados. Nuestro medio de huida nos recuerda a lo que fue la Antártida. Una gran superficie cubierta de hielo. Pero este ya no está. – La infraestructura ahora se encuentra en el fondo del mar, en algún lugar entre Cape Town y Skeleton Coast. Algas y pequeños corales empiezan a recubrir lo que antaño fue una estructura. Antes era el soporte de todo el material de investigación y vida, de un paisaje efímero y cambiante. Ahora es la propia vida la que recubre el objeto, como si de un gran arrecife se tratara. Todavía se puede encontrar en ella materiales de investigación, vehículos, biblioteca64

Fig. 7: Paisaje Latente

rios... como si en cualquier instante fueran a ponerse en marcha de nuevo. Todos ellos parten de una historia que fue, eperando ser encontrados. – La Antártida era un territorio vivo, que provocaba cambios en el planeta como reacción a los cambios que el planeta provocaba en ella. Cambios que venían fundamentalmente de las ciudades. Al principio de nuestro sueño, el iceberg nos daba miedo, siempre estaba por encima de nosotros, porque era un objeto que desconocíamos. La ciudad se ha convetido en un nuevo paisaje desconocido y nos dirigimos hacia allí. Queremos saber por qué un día decidieron acabar con los icebergs. –


Fig. 8: Distorsiones

65


MULTI-AGENTS POLITICS

Joaquín García Vicente www.elhombreorquestadigital.com

La complejidad de la intervención territorial, el gran número de agentes que convoca y el alto riesgo de desastre que asume, exige la generación de nuevas herramientas de operar en el paisaje que, de algún modo, garantice ciertos valores democráticos. Se nos presenta entonces la posibilidad de testear el “procedimiento para reunir al colectivo” de Bruno Latour como método de proyecto. Podemos adelantar que fracasamos en la “consecución” de los objetivos. Pero creemos que no hay otra vía que la prueba y el error en esa búsqueda de reparto de riesgos e implementación de goces y derechos que pretendemos democrática. Lo verdadermamente peligroso sería la inmovilidad derrotista.

66


Fig. 1Regeneración de miembros amputados a una salamandra

Fig. 2 Salamandra con duplicación de miembros regenerados

“Para las salamandras la regeneración tras la pérdida de un miembro requiere el nuevo crecimiento de la estructura y la restauración de la función con la constante posibilidad de gemelamiento o de cualquier otra extraña producción topográfica en el sitio de la herida. El miembro crecido de nuevo puede ser monstruoso, duplicado, poderoso. Todas nosotras hemos sido profundamente heridas. Necesitamos regeneración, no resurrección, y las posibilidades que tenemos para nuestra reconstitución incluyen el sueño utópico de un mundo monstruoso sin géneros.” HARAWAY, Donna. Manifiesto Cyborg.

1. Marina de Cope: Construcción de un macrocomplejo urbanístico con 5 campos de golf y una marina interior. La realización de este proyecto supondría la sustitución del paisaje actual por otro que no le pertenece, dejaría de ser un territorio productivo como lo es ahora y supone una excisión entre los turistas y los habitantes de estos municipios. Actualmente se encuentra declarado ilegal por el tribunal constitucional.

REGIÓN DE MURCIA 1.0 La crisis económica iniciada en 2008 afectó con especial gravedad a la Región de Murcia. La actividad principal aquí fue la economía que generaba el desarrollo urbanístico. Un sector que carece de toda resilencia de la que debe poseer una actividad que vertebre un territorio. A esto se une la destrucción paulatina del parque industrial y su escasa apuesta por la innovación junto con la sobre-explotación ya existente de la agricultura. Parece que solo del turismo puede llegar un impulso a la economía regional a medio plazo. Tras la patente incapacidad de gestión del naufragio, el gobierno regional plantea unos “medios para salir de la crisis”. Destacan dos que nos afectan de una manera notable:

2. Parque Paramount: Un parque temático de dudosa viabilidad económica y que plantea un turismo que beneficia solo a los promotores generando trabajos precarios, de temporada y sin raices. Estos planes además de no plantear nada nuevo, ni siquiera se llevan a cabo (por suerte). Por nuestra parte pensamos que otro modelo alternativo de turismo es, no solo posible, sino deseable para todos. Que no sustituya lo que existe, sino que lo active y regenere. Que no sea participe de precariedad profesional, sino que apueste por la formación y la innovación. Que no se centre en el interés privado, sino que proponga un mundo común mejor. Que no solo tenga en cuenta al turista, sino que otorgue protagonismo a todos los agentes implicados en su desarrollo. Que no elimine la capa productiva, sino que forme parte de él...

67


68


UNA REGIÓN POR DESCAJANEGRIZAR Numerosas capas de información sobre un mapa nos darían alguna pista de que Territorio teníamos ante nosotros. De qué estaba formado y que procesos humanos, tecnológicos y naturales podíamos detectar relevantes para nuestra intervención. Humanos: Desde 2007 en el aeropuerto de San Javier desciende el número de turistas que visitan la región y existe un amplio grado de incertidumbre sobre lo que será el futuro aeropuesto de la Región de Murcia. Por otra parte, la acuicultura está tomando cada vez más importancia en la economía de la región. Tecnologías: Murcia es una de las pocas regiones que exportan energía, produce más de la que gasta. Además cuenta con numerosas instalaciones de energía renovables (solar fotovoltaica y eólica) con una gran pulsión por la implantación de megaparques solares debido a su excelente situación geográfica. Al analizar la red viaria vertebradora podemos decir que la mayoría de autopistas de la región de Murcia tienen una buena cantidad de tránsito de vehículos, salvo la A-30 Cartagena-Vera. Tuvo que ser rescatada de la quiebra debido a el escaso tránsito de vehículos. Una de las razones de su fracaso es que se planteó como conexión entre el Aeropuerto de Corvera y el proyecto de Marina de Cope y ninguno se llevó a cabo. Naturalezas: Se detectan dos grandes déficits en el imaginario regional de sus características naturales: por una parte, su costa es el hogar de numerosas especies de cetáceos, desde calderones a delfines. Y por otra, las praderas de posidonia que bordean toda la costa son una garantía del equilibrio del perfil costero.

ÁREA DE OPORTUNIDAD Detectamos como área de oportunidad la zona costera que abarca desde Percheles en Mazarrón, hasta Marina de Cope en Águilas. Si queremos generar un gran proyecto turístico territorial, ha de ser en la costa, principal foco de atracción turística de Murcia. A su vez no es un área virgen, no ha sido urbanizada pero ha sufrido una profunda transformación paisajística al implantarse numerosas explotaciones agrícolas intensivas. A pesar de ello, sigue poseyendo una gran riqueza natural: existen numerosas especies animales y vegetales clasificadas como vulnerables o en peligro de extinción como la “tortuga mora”, el “águila perdicera”, etc. Esta riqueza bien conducida puede convertirse, por sí sola, en elemento clave de la atracción turística.

Fig. 3 Mapa de posicionamiento estratético regional

Además es un área que ya fue propuesta para fin turístico: planteamos repensar como podría llevarse a cabo de manera que el diseño albergara pactos para la convivencia entre turistas, tortugas, captadores energéticos, lagunas de depuración natural, águilas, surfistas, praderas de posidonia, piscifactorías, cetáceos,... 69


Fig. 4: Maqueta de recuento de agentes

LA FORMACIÓN DEL COLECTIVO Siguiendo las tareas enumeradas por B. Latour en “Políticas de la naturaleza” tenemos: 1. Recuento de los Agentes: “¿Cuantos somos nosotros, los que debemos tener en cuenta?” La primera tarea supone el recuento de los agentes que quieren formar parte del ecosistema¿Cuantos somos nosotros, los que debemos tener en cuenta?. Pero, para ello, el ecosistema ha de estar en estado de alerta, ha de disponer de una gran sensibilidad para no dejar a ningún agente que deba tenerese en cuenta fuera del colectivo. Se hace visibles a los agentes y se les dota de palabra para exigir lo que desean. Lo que se genera es un modelo de redes de información divididas en la acostumbrada trinidad: Humanos, tecnologías y naturalezas. No solo enumeramos los que existen en la actualidad sino también los que introducimos en nuestro proyecto. 2. Consulta a los Agentes: “¿Con qué testimonios fiables podeis haceros representar claramente? ¿A quienes afectará vuestra existencia?”

70

En la segunda etapa del proyecto, (una vez superada el recuento y definidos quienes van a ser los agentes que se tendrán en cuenta para articular las nuevas proposiciones) estas entidades exigen ser tomadas en cuenta por todos aquellos que deberán participar en su jurado y cuyos hábitos modificará. Supone una lenta búsqueda de testigos fiables capaces de formar una voz a la vez vacilante y competente. Se detectaran las partes interesadas de cada articulación y su opinión al respecto. Esta multitud no está formada por objetos o sujetos, cosas o gente si no como asociaciones de humanos y no-humanos. Citando algún ejemplo: la proposición que forman los cultivos intensivos + la transformación del paisaje + las ramblas + la economía local + los agricultores + la tortuga mora + los depósitos de sedimentos en las playas + el oleaje + la posidonia oceánica. Existen partes con opiniones muy diferentes sobre este lugar: el gobierno regional plantea la construcción de una macro-complejo turístico residencial, los ecologístas activistas reivindican que este área es un tesoro natural, los habitantes lo utilizan como área de agricultura intensiva, la tortuga mora también quiere vivir aquí, etc. No planteamos una resolución feliz y rápida. Ello significaría que una de las partes se ha impuesto al resto y se ha simplificado la realidad. Se tendrán en cuenta todos los puntos de vista sin distinguir (y sin preocuparnos) si proceden del mundo de la investigación o por debates de arenas políticas ya que lo que pretendemos es la construcción progresiva de un ecosistema común.


Fig. 5: Diagrama de consulta a los agentes

3. Jerarquización de las proposiciones “¿Podeis transformar vuestros hábitos para formar parte de este nuevo ecosistema común?” La jerarquía establecerá las diferentes relaciones que existen entre las partes, con sus derechos y sus exigencias. Lo interesante de este método es que, al ser abierto, permite entender las piezas que componen el ecosistema y, en futuras iteraciones, poder sustituir aquellas que no estén bien establecidas o no se haya medido correctamente sus consecuencias.

Se ha generado el interior y el exterior del ecosistema, los agentes incluidos y los agentes excluidos, pero a su vez se creará un derecho de apelación a aquellos agentes que se haya dejado fuera que podrán reclamar que se tomen en cuenta en el siguiente ciclo, cuando se revisen los resultados. Aquí el ecosistema ha conseguido dar voz a todos los agentes y ha decidido quien debía permanecer. Por lo tanto el diseño se asienta con unas bases sólidas en la que todas las voces se ven reflejadas.

La arquitectura aparece aquí en forma de sistema. Esto le permite ser reproducida, con diferentes propósitos pero asegurando que los pactos se mantienen en una u otra localización. Podrá variar de tamaño, de forma, pero debe seguir manteniendo sus premisas de diseño. A su vez, esto le permitirá ajustarse, redefinirse de maneras diferentes porque dispondremos del código genético de manera pública. 4. Institucionalización del ecosistema “¿Como trasladar los pactos acordados a los diseños arquitectónicos?” La discusión se ha cerrado, ya se ha atribuido y distribuido las causalidades y responsabilidades de manera irreversible. Los diseños se precisán a través de decisiones justificables que se remitirán a la hoja de ruta de la etapa de jerarquía Fig. 6: Diagrama de Jerarquización de los sistemas 4 y 5

71


Sistema 1: Teleroquedolinus Se establecen diversas estructuras de como grandes muros de piedra natural donde practicar diferentes actividades de riesgo y aventura a la vez que aumenta la superficie de roquedos en altura, lugar donde se reproducen las aves rapaces presentes en el área. Reformula la estación de antena de TV que articula toda la Marina de Cope e inserta un circuito de televisión cerrado que permite observar los procesos de cría de las aves. Fig. 8: Sistema Posidopiscifactoocius. Sección.

Sistema 2: Servirrambleolicus Este sistema alberga diferentes centros de innovación y producción. Para devolver la estructura anastomosada de las ramblas se transforma la orografía actual y se generan unas lomas artificiales de la propia tierra existente. En el centro, quedando semienterradas, se construye una serie de cúpulas de contención de hormigón que albergarán las diferentes actividades establecidas y definen la geometría de la loma. Las diferentes sedes se establecen de manera dispersa ocupando un vasto territorio que permita el contacto con el paisaje circundante. Sistema 3: Relaxaziziphus Solar

Fig. 9: Sistema 1 Telerroquedolinus. Secciones.

El diseño permite que la existencia de un parque solar sea compatible con el establecimiento de negocios para emprendedores locales y una regeneración pasiva del Ziziphus Lotus. Se plantea como debe ser el protocolo de ordenación. El resultado final es un parque solar disperso en el que en cada unidad se observan 3 áreas donde varía la proporción que posee cada tipo de agente. Sistema 4: Surfarenosus Autonomus Debido a que una de las principales funciones es frenar la erosión marina de las playas, este sistema se sitúa sobre los arenales costeros. También debe albergar la sede de diferentes escuelas de deportes náuticos y disponer de dispositivos técnológicos que permitan su autonomía. Los numerosos pilotes que conforman la cimentación sobre el mar funcionan como freno de la corriente marina. Esto reequilibra el proceso “aporte/erosión” de las playas. Sistema 5: Posidopiscifactoocius

Fig. 10: Sistema 4 Surfarenosus Autonomus. Sección.

LOS 5 SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS Se diseñan siguiendo las pautas establecidas en la etapa de Jerarquía. Tienen el propósito de, además de albergar las actividades turísticas, participar activa o pasivamente en la regeneración de los hábitats vulnerables del área. Además se introducen sistemas tecnológicos que permitan una convivencia entre agentes, ya sea por su bajo impacto territorial o la vinculación que establecen entre actantes.

72

Se trata de una plataforma programática flotante anclada al fondo marino sobre la cual se desarrollarán las actividades de ocio y espectáculo que por su tamaño no sea conveniente realizar en tierra. Su forma ramificada permite el mayor perímetro posible para la instalación de las diferentes jaulas fijadas a la estructura del laboratorio para la innovación en Acuicultura. Se situarán sobre áreas de pradera de posidonia deterioradas para salvaguardar su lenta regeneración.


PLANTA GENERAL La disposición de los sistemas en el ámbito se basa en la disposición de un mar de Naturalezas sobre la que se sitúan islas conectadas de actividad humanas y tecnologías. Esto permite la completa colonización del territorio por las especies vegetales y otorga total libertad de movimientos a la fauna aumentando sus garantías de supervivencia y reproducción.

La red viaria a motor que se establece es la mínima posible que articule la propuesta. Esto se debe a que la mayoría de muerte accidental de las especies vulnerables es por atropello, además se evita fragmentar los máximo posible los diferentes hábitats. Su diseño se basa en un anillo situada en cada una de las dos llanuras que se conecta con la autovía AP7 en un punto y se unen entre ellos por la carretera existente que salva el Lomo de Bas. El resultado final sería el área amputada regenerada, ya no igual, si no como algo inesperado y monstruoso. Como toda nueva vida.

Fig. 7: Planta general

73


SABOTEANDO PRIVATOPÍA

Alejandro Sánchez Zaragoza y Salvador Serrano Salazar

En las últimas dos décadas, se han efectuado en Alicante una serie de operaciones urbanísticas que son fiel reflejo de lo ocurrido en ciudades de toda España bajo el amparo de un marco legislativo que las propicia y unas maniobras políticas que como único objetivo han tenido la rentabilidad a corto plazo. A través de un análisis pormenorizado de los nuevos desarrollos de la capital alicantina se acaba por entender la estructura urbana de la ciudad y se toma la decisión de que nuestro proyecto debe ser una forma de posicionarse ante esta realidad. Más que un manual de escenarios deseables es una forma de explicitar las controversias generadas.

74


75


HACIA UNA PRIVATOPÍA -1HISTORIA RECIENTE Y FUTURA DE ALICANTE Inversiones megalómanas de caracter eminentemente publicitario como La ciudad de la luz o la Volvo Ocean race. Auge del centro comercial como espacio de consumo anulando el comercio a pie de calle, situando a Alicante como la ciudad de España con más metros cuadrados de centro comercial por habitante. Deterioro sistemático del patrimonio en parajes como la Huerta de Alicante, donde la expansión del suelo urbanizado ha arrinconado los pocos restos patrimoniales de la ciudad. Esta forma de actuar se ha repetido en todos los rincones de la ciudad, poniendo de manifiesto el interés por urbanizar frente a la conservación de los bienes de interés cultural. Todas estas acciones se repiten sistemáticamente en el patrón que se identifica al recorrer la periferia alicantina, un modelo de hábitat urbano que se ha erigido como un nuevo paradigma: el urbanismo del promotor. El urbanismo del promotor ha tenido en los últimos 15 años un vehículo normativo constituido en los Programas de Actuación Urbanística. La bonanza económica de este periodo ha contribuido a la expansión geográfica de la ciudad de Alicante y esta nueva periferia mantiene unos rasgos en común en cada uno de sus barrios. Existe un modelo de hábitat urbano que expone unas políticas espaciales basadas en la privatización de los lugares en los que se desarrollan las cotidianeidades.

-2EL MODELO PAU El moldelo PAU no es sólo una fórmula especulativa, también es la construcción de espacios de cautividad. Los PAU alicantinos apuestan firmemente por un modelo de barrio construido a base de fincas cerradas con bloques que ocupan una manzana entera. Este esquema, unido al escaso movimiento en el espacio público debido a la ausencia de locales comerciales, provoca que el desarrollo de las actividades cotidianas ocurra en el interior de la manzana. Aquí, los equipamientos de los que dispone la comunidad son principalmente lúdicos: pistas deportivas, piscina, zonas de descanso y área de juegos infantiles. La vida se desarrolla de línea de parcela hacia adentro. El interior de la manzana está totalmente protegido por muros y vallas que lo separan de la calle; y una serie de dispositivos biométricos, como cámaras de seguridad y videoporteros, evitan la entrada de extraños al espacio comunitario. Esta adaptación de las ‘gated communities’ se apoya en la Vía Parque, una avenida rápida de gran flujo automovilístico que recorre la comarca desde el aeropuerto de Alicante al sur hasta la playa de San Juan en el norte. Al vertebrar el desarrollo de la ciudad de Alicante en esta vía, tanto

76


en lo residencial mediante el modelo PAU como en lo comercial a través de los centros comerciales, queda en evidencia que los intereses organizadores de la ciudad pretenden crear una realidad paralela que se despoja de los atractivos tradicionales de la ciudad a la vez que la circunvala e ignora sus controversias, polarizando la ciudad en el aeropuerto y la ciudad de vacaciones.

-3POLÍTICAS URBANAS: ESPACIOS DE CAUTIVIDAD La política espacial que ejercen los PAU se traduce en una lectura profiláctica de la sociedad, en la que se pretende eludir contaminaciones entre miembros de las distintas comunidades y grupos vecinales. Una referencia directa a esta condición hermética en los barrios residenciales son las ‘gated communities’ originarias de las sociedades anglosajonas. En ellas se lleva al extremo la condición de cautividad y cierre del espacio, llegando a restringir el acceso a barrios enteros. Mike Davis explica en su ‘Control urbano: la Ecología del Miedo. Más allá de Blade Runner’cómo la ciudad de Los Angeles ha aplicado métodos de control social al espacio urbano con la finalidad de resolver ciertos conflictos sociales relacionados con la multiculturalidad. Estas fórmulas de control urbano se basan en una severa separación de lo privado y lo público, en la vigilancia del espacio urbano mediante tecnologías biométricas, y en la sobreprotección de las comunidades de residentes. Estas políticas urbanas se han aplicado en nuestro ámbito de estudio en unas condiciones similares. Los espacios de cautividad se han convertido en un producto inmobiliario extendido y prácticamente generalizado. La proliferación de estas piezas urbanas dibujará un territorio de constrastes: por un lado, la ciudad compacta y densa que

corresponde a los tejidos tradicionales de Alicante y, por otro, la ciudad dispersa de la periferia, una nueva franja urbana a la que llamaremos privatopía.

-4LA MERCANTILIZACIÓN DE LA PERIFERIA En el proceso de expansión geográfica de la ciudad interviene de manera protagonista el sector empresarial. Éste, movido por la voluntad de obtener beneficio en el proceso, genera la aparición de un fenómeno que tiene que ver con el potencial económico del espacio. Este fenómeno es la mercantilización de la periferia urbana, que se convierte en un extenso campo de acumulación de capital inmobiliario. Durante las últimas décadas, la producción y explotación del espacio urbano en Alicante se han llevado a cabo bajo lógicas del mercado. El poder público ha delegado la construcción de la ciudad en el sector empresarial, permitiéndole imponer una lógica mercantil que juega en favor de sus propios intereses económicos. Conceptos como el aprovechamiento urbanístico o la plusvalía del suelo se han erigido como los parámetros más importantes en la planificación de los nuevos desarrollos urbanos. El deseo de obtener lucro de este espacio-mercancía ha derivado en un modelo de desarrollo urbano que se basa en la expansión geográfica: extendiendo los límites de lo antropizado aparecen nuevos territorios mercantilizables. En el contexto de una ciudad consolidada, las oportunidades de mercantilización espacial emergen en lo periurbano. La transformación de lo no-urbano en urbanizable es la maniobra normativa que efectúan las estructuras de poder para habilitar la acción del sector inmobiliario. La ocupación de lo periurbano como única línea de desarrollo de la ciudad exige una revisión. Es un modelo agotable que genera un espacio urbano poco compacto. Además, funciona por sustitución: siega la realidad del territorio para colocar otra.

77


-5EL CASO DE PRUITT-IGOE Para el arquitecto y paisajista Charles Jencks, la demolición del complejo residencial de Pruitt-Igoe en San Louis supuso “la muerte de la arquitectura moderna”. Este acto de extrema violencia hacia la arquitectura, llevada al punto de la desintegración, resulta ser una fuente de inspiración para nuestro proyecto, un punto de partida y una actitud ante la realidad construida que hemos analizado.

-6IDENTIFICACIÓN TIPOLÓGICA El método proyectual con el que hemos operado consiste en la identificación de una serie de referencias tipológicas arquitectónicas a las que llamamos probetas. Estas probetas son muestras de arquitectura de defensa, resistencia o desobediencia, que comparten un carácter beligerante ante un orden establecido, ya sea urbano o social. Nuestro interés por la potencialidad beligerante y reivindicativa de la arquitectura nos ha llevado a experimentar nuevas fórmulas para generar situaciones de tensión hacia la ciudad. A partir de combinar estas probetas y de explicitarlas en nuestras intervenciones pretendemos construir una confrontación física entre nuestras arquitecturas y el paisaje de la privatopía. Pero, sobre todo, somos inconformistas con la previsión de futuro de nuestra ciudad. Disidimos de la planificación urbana que se practica en Alicante y nuestro proyecto visibiliza esta discrepancia.

-7INTERVENCIÓN #01: PLAGA ROBÓTICA El Golf Resort ‘El Plantío’ es un ejemplo de los múltiples campos de golf que existen en el litoral levantino. Estas pistas logran sobrevivir en un entorno árido y estéril gracias a potentes sistemas de riego

78

que permanecen ocultos, ayudando a construir una ficción, un paraíso natural en medio de tierras de secano sólo para residentes. El enjambre de agrocópteros ‘hackea’ la infraestructura del campo de golf y se vale de ella para cultivar plantas que luego desplaza y deposita en los espacios públicos de la ciudad. La explotación clandestina de los recursos del campo de golf se pone al servicio de la reactivación del espacio público urbano.

INTERVENCIÓN #02: LA HABITACIÓN COLGANTE Esta intervención se ubica en el PAU-1, una de las zonas de la privatopía alicantina más próximas al centro urbano. La habitación colgante es una red de células de ocupación temporal. El proceso de ocupación del gran espacio público central del ámbito sigue los siguientes pasos: – Superficie de ocupación: el proyecto se sitúa en la plaza central, en medio de la edificación del PAU, adoptando una posición de resistencia hacia la arquitectura construida. – Elevación central: el punto central del ámbito se eleva para conseguir una superficie cónica culminada por una atalaya que observa panópticamente a la edificación circundante. -Tesela laberíntica: sobre la superficie cónica generada se extiende el trazado en bruto del laberinto. – Restricción por pendiente: El trazado laberíntico se depura cribando los tramos con demasiada pendiente como para poder ser transitable.

INTERVENCIÓN #03: KALEIDOSCOPIO TROPICAL Planteamos una gran pantalla que construya una situación de


fricción y límite entre dos sectores:

INTERVENCIÓN #04: ARENAS EXCEDENTES

– Alicante Norte: Este sector aúna los barrios más económicamente deprimidos de la ciudad. El Kaleidoscopio Tropical facilita la entrada desde esta zona, haciendo el deseo de la exhuberancia natural accesible a las clases bajas.

Arenas Excedentes es la hipertrofia del paisaje litoral tierra adentro, con el objetivo de generar un canal de agua con una playa interior que discurra entre dos sectores:

– Zona residencial Vistahermosa: Esta zona forma parte de la privatopía alicantina. Su relación con el Kaleidoscopio Tropical no excede de la mera observación: el deseo construido se puede mirar pero no tocar o sentir. -Centro comercial Vistahermosa: El Kaleidoscopio Tropical ejerce violencia de forma inmediata contra este complejo comercial. La diferencia de altura y volumen de ambos cuerpos arquitectónicos establece la jerarquía espacial.

– PAU-4: Se trata del sector de la privatopía donde existe mayor cantidad de espacio vallado. Las Arenas Excedentes rodean casi por completo esta zona, intensificando el delirio por la seguridad y convirtiéndola en un castillo: protegido pero aislado. Mientras tanto, al otro lado del canal se ubican dispositivos de disfrute de la playa, tales como laberintos flotantes y subaquáticos o cápsulas hinchables transportadoras. – PAU-5: Este sector de la privatopía se encuentra a medio edificar, debido al frenazo que supuso la crisis económica en el sector inmobiliario. Las Arenas Excedentes se apropian de su enorme

79


zona verde, la más grande del municipio alicantino, extendiendo sus laberintos sobre ella.

otro lado, desde el exterior se puede observar partes del interior a través de unas pequeñas mirillas.

INTERVENCIÓN #04+1: LA BALLENA NEGRA

Es la construcción de un dispositivo panóptico: los sujetos del interior mantienen su anonimato y, a su vez, vigilan a quien se acerque desde el exterior.

La Ballena Negra es una instalación que supone un ejercicio de experimentación arquitectónica a través de los procesos y herramientas de proyecto que hemos manejado. Es un objeto de aspecto enigmático que contiene un espacio plagado de espejos que proporciona al sujeto que entra en él una visión desde múltiples ángulos de su propio cuerpo y del de los otros sujetos que albergan las entrañas de la ballena. Pretendemos crear una situación de vigilancia múltiple. Por un lado, desde el interior se puede observar a los curiosos que se acercan a ver las maquetas, situadas en las aberturas laterales. Por 80

Esta condición de anonimato se pone en jaque cuando la luz intermiten del interior de la ballena se enciende. Revela la identidad de los sujetos del interior y genera un espacio de paranoia y múltiples reflejos. El anonimato, la vigilancia, la ficción y la confusión. Estos conceptos, con los que hemos operado en el proyecto SABOTEANDO PRIVATOPÍA, aparecen explícitamente en La Ballena Negra, que nos sitúa entre el ver y el ser vistos, entre el ocultarse y el ser reconocido.


81


ALICANTE LIVING LAB

ECOSISTEMA BIOTECNOLÓGICO DE I+D+i URBANO Francisco Amorós Ríos y Javier Campoy Ramos

ALICANTE LIVING LAB es un nuevo modelo urbano-territorial de producción y gestión del conocimiento biotecnológico. Se trata de un sistema infraestructural que reconfigura los tradicionales procesos, agentes e instituciones propias de la I+D+i biotecnológica y los inserta en un nuevo soporte físico; la ciudad y su territorio próximo, abandonando los deficientes y obsoletos parques científicos. El grandísimo potencial y complejidad social, cultural, y espacial de la ciudad sumado a la utilización de estrategias propias de las Nuevas Economías permiten la creación de situaciones híbridas y de negociación entre la investigación biotecnologica, la ciudad y los ciudadanos, posibilitando el nacimiento de un Ecosistema Multiescalar de Investigación e Innovación Biotecnológica. Con todo esto, Alicante se transforma radicalmente. La ciudad y su territorio más próximo funcionan como un organismo vivo, cambiante y flexible cuyo corazón es la biotecnología. El éxtasis se produce en el centro de la ciudad, que, colonizada por innumerables investigaciones biotecnológicas, se transforma en La Calle Laboratorio, una hibridación entre lo urbano, lo doméstico, lo científico y lo biológico

82


ALICANTE LIVING LAB: CONCEPTUALIZACIÓN El ecosistema multiescalar de Alicante Living Lab se entiende y se construye a partir de tres ramas fundamentales : 1. La Economía del Conocimiento - raíz principal En este momento de crísis global es necesario reconfigurar los Modelos Económicos más tradicionales. La ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO (I+D+i) es el modelo económico de referencia en los paises más potentes del mundo pero que en muchos casos, como España, tiene graves problemas de funcionamiento. Las principales instituciones que componen este modelo, los Parques Científicos, son monstruos arquitectónicos, arquitecturas fantasma y obsoletas por lo que consideramos necesaria una revisión de sus procesos y de la relación con la ciudad y el ciudadano. Alicante Living Lab tiene como objetivo tejer nuevas redes entre todos los agentes e instituciones de esta Economía. 2. La Biotecnología - tematización Por otro lado, consideramos que la tematización, es decir, la elección de un campo concreto dentro de la Economía del Conocimiento, es un condicionante fundamental para el desarrollo del proyecto. De ahí la elección de la BIOTECNOLOGÍA ya que se trata del sector con mayor proyección y ambición en el ámbito de la I+D+i. En este sentido, establecemos una división en cuatro grandes ramas (colores) de la biotecnología, en las que se apoyará todo el proyecto: Biotecnología ambiental, industrial, sanitaria y gastronómica. 3. Las Nuevas Economías - nuevos modelos de innovación Pensamos que es necesario RE-DISEÑAR el modelo de la Economía del Conocimiento a partir de unas metodologías que

incorporen nuevos procesos de innovación a las tradicionales estructuras de la producción del conocimiento. Sin embargo, no podemos partir de cero y esta innovación deberá cimentarse en reinterpretaciones de lo ya existente y en la introducción de nuevos procesos propios de las NUEVAS ECONOMÍAS, cuya principal premisa es la participación proactiva de las personas. Las nuevas economías son nuevos modelos económicos que se basan en novedosos sistemas de producción y organización que surgen como consecuencia de los cambios tecnológicos y de funcionamiento de la actual sociedad líquida en la que vivimos. El beneficio de estos nuevos modelos se consigue mediante su capacidad de crear una red de conexiones e infraestructuras (tangibles e intangibles) de interacción y conectividad que se expanden, se transforman y se complejizan con el tiempo. Lo importante es por tanto la creación de un Ecosistema, de una red de conexiones e interrelaciones complejas entre todos los agentes que participan en el proceso de elaboración del conocimiento (científicos, estudiantes, ciudadanos, proveedores, industrias, etc). Así pues, Alicante Living Lab es un nuevo modelo de Investigación donde todos los actores (Estado, Sector Productivo, Academia, Sociedad Civil organizada y los ciudadanos como la razón de ser de los anteriores) participan activamente apropiando la Innovación (Abierta y Colaborativa), en la co-creación y validación de las soluciones que necesitan ellos mismos, en contextos de uso reales, conformando así un ecosistema de Investigación y Desarrollo, que posibilita de manera permanente la Innovación Social. Se trata de pasar de los laboratorios convencionales de los Parques Científicos, a un contexto urbano y real como una metodología de investigación para probar, validar, realizar prototipos y refinar soluciones complejas en entornos reales en constante evolución.

Fig.1 Diagrama conceptual Alicante Living Lab

Fig.2 Diagrama Living Lab - Biotecnología , Ec. del Conocimiento y N. Economías

Fig.3 Diagrama funcionamiento Living Lab

83


ALICANTE LIVING LAB - ECOSISTEMA MULTIESCALAR DE i+D+I BIOTECNOLÓGICA.

ESCALA L - LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA BIOTECNOLÓGICO URBANO.

Alicante Living Lab consite en un Ecosistema Multiescalar de I+D+i Biotecnológica que se desarrolla de manera progresiva desde la Escala Territorio, pasando la escala de ciudad, barrio, hasta la calle, la plaza o el espacio doméstico. Todas las escalas están entrelazadas y forman parte de una red compleja, y en todas ellas se aplican de manera específica los distintos conceptos de la Economía del Conocimiento, las diferentes ramas de la biotecnología y los procesos innovadores propios de las Nuevas Economías.

A escala Urbana el proyecto opera de manera pormenorizada en la adaptación de la I+D+i biotecnológica sobre un nuevo soporte, la ciudad. Se establece así una jerarquización que hibridiza el metabolismo urbano con los procesos propios de la I+D+i biotecnológica, para crear un ECOSISTEMA URBANO DE I+D+i, La Ciudad Laboratorio.

ESCALA XL - EL TERRITORIO COMO RED BIOTECNOLÓGICA. A escala de Territorio, el proyecto busca sinergias entre Instituciones del Conocimiento, Sectores Económicos Provinciales predominantes y ramas Biotecnológicas. De este modo, somos capaces de dibujar EJES TERRITORIALES BIOTECNOLOGICO-ECONÓMICOS de cuatro colores, que se corresponden con estas nuevas relaciones y constituyen el ECOSISTEMA TERRITORIAL de I+D+i biotecnológico, lo que llamamos La Red Biotecnológica. El principal nodo de la Red es Alicante, donde se propone la creación de un laboratorio biotecnológico urbano; Alicante Living Lab. La ciudad se convierte así en el motor de la I+D+i biotecnológica y sus avances se irán aplicando a los procesos de producción y a las distintas actividades económicas, sociales y culturales de la provincia.

Las INVESTIGACIONES biotecnológicas antes situadas en los parques científicos, ahora se localizarán en el centro de la ciudad, en lo que denominamos La Calle Laboratorio. Las cuatro ramas de la biotecnología conformarán allí los Distritos Biotecnológicos, transformando el centro urbano en un hervidero de investigaciones biotecnológicas que además, por la forma en la que se conciben y se diseñan, generan espacios de oportunidad y relación social y cultural con los ciudadanos. Los DESARROLLOS de las investigaciones generadas en el centro urbano se trasladarán conformando una compleja infraestructura que rodea la ciudad tanto por mar como por tierra. Es lo que llamamos El Anillo de Desarrollos, una red de paisajes productivonaturales biotecnológicos, una simbiosis entre espacio natural periurbano de esparcimiento para los ciudadanos y espacio de producción y cultivos biotecnológicos.

Fig. 4 Escala XL, Ecosistema Territorial de I+D+i Biotecnológica

84


Fig. 5 Escala L. Ecosistema Urbano de I+D+i Biotecnol贸gica

Fig. 6 Escala M. Ecosistema Urbano de I+D+i Biotecnol贸gica

85


ESCALA M - LO URBANO Y LO DOMÉSTICO COMO LABORATORIO BIOTECNOLÓGICO.

ESCALA S - IMAGINARIO Y PROCESOS DE LA LABORATORARIZACIÓN URBANA.

En una escala urbana de Barrio, Alicante Living Lab construye laboratorio biotecnológico urbano. Las empresas y laboratorios biotecnológicos de los parques científicos se han trasladado a la ciudad y colonizan sus infraestructuras, sus edificios y su espacio público. Se crean así sinergias y simbiosis entre las investigaciones biotecnológicas y la ciudad y sus ciudadanos, donde todos los agentes se ven beneficiados.

Si continuamos avanzando en la multi-escalaridad de Alicante Living Lab, llegamos a La Calle Laboratorio, un fenómeno que supone una LABORATORIZACIÓN URBANA, que es el proceso por el cual la investigación científica y el espacio público se hibridizan y se potencian mútuamente mediante procesos propios de las Nuevas Economías, generando un ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA.

Se construye de este modo lo que llamamos ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA, La Calle Laboratorio, un espacio híbrido entre lo físico y lo digital, lo científico y lo social y cultural. Un nuevo soporte para la I+D+i biotecnológica que incorpora a la ciudad y los CIUDADANOS como agentes PROACTIVOS que participan de las investigaciones y tecnonaturalezas urbanas y domésticas.

En esta escala, podemos mostrar cómo funciona y cuál es la imagen urbana que genera la laboratorización urbana de Alicante Living Lab. La tematización y división en distritos biotecnológicos construirá una imagen identitaria característica y diferenciada de cada uno de ellos. Recorrer La Calle Laboratorio se convierte en una experiencia única y emocionante, diferente en cada ocasión .

Para que todo esto ocurra se produce un rediseño de los procesos de la investigación biotecnológica, para adaptarlos a su nuevo soporte, la ciudad. Es así como aparece el concepto Tecnonaturaleza, dispositivos biotecnológicos vinculados a los laboratorios urbanos cuyo objetivo es diseñar experimentos e investigaciones científicas a la vez que se diseñan el espacio público o doméstico en el que se insertan.

86

Los Laboratorios han colonizado la ciudad y las investigaciones científicas, en forma de tecnonaturalezas invaden el espacio público y doméstico creando sinergias entre agentes de la I+D+i biotecnológica, la ciudad y los ciudadanos. Alicante se ha transformado en un laboratorio biotecnológico.


Fig. 7 Escala S. Sección Diagramática de Funcionamiento del laboratorio urbano

Fig. 8 Escala S. Laboratorio urbano de I+D+i de la Biotecnología Ambiental. Catálogo de Situaciones y tecnonaturalezas

87


ALICANTE LIVING LAB - EXPLORACIÓN DE NUEVOS HORIZONTES DE DISEÑO PARA ARQUITECTOS A medida que indagábamos en el funcionamiento y los procesos del sistema multiescalar de laboratorización de un territorio y una ciudad, fue emergiendo una segunda (y paralela) vertiente del proyecto. Nuevas inquietudes que consistían en la indagación y sobre determinados descubrimientos que estaban emergiendo de Alicante Living lab. Se trata de una serie de situaciones que detectamos como oportunidad y que están relacionadas con la exploración y la expansión de los ya de por si difusos límites de lo que entendemos por Arquitectura.

1 - ESPACIOS DE HIBRIDACIÓN FISICO-DIGITAL El primer elemento de oportunidad que detectamos como una posible vía a la que la arquitectura podría deribar, es la construcción de espacios que hibridicen lo físico y lo digital. Alicante Living Lab cuenta con un “Sistema Operativo Urbano” activo en su área de influencia. El acceso a este espacio virtual como usuario proactivo, se realiza mediante un check-in digital a través de dispositivos con conexión a internet.

Fig. 9 Diagrama de funcionamiento del Sistema Operativo Urbano

Las infraestructuras y agentes que componen la Calle laboratorio (Científicos,Laboratorios, Tecnonaturalezas, Instituciones, mobiliario urbano, ciudadanos, etc) están sincronizadas con el Sistema Operativo Urbano con el objetivo de aumentar las probabilidades de serendipias. Cuando el usuario realiza el check-in digital tiene acceso a la información adaptada a su persona, a su red de contactos y a las actividades o proyectos de investigación en los que está participando o ha participado recientemente. El Sistema Operativo Urbano analiza la información asociada a la identidad digital de los usuarios y es capaz de definir posibles encuentros positivos, lugares interesantes por descubrir y los proyectos e investigaciones afines.

2 - TECNONATURALEZAS - DISEÑO DE INVESTIGACIONES BIOTECNOLÓGICAS URBANAS

Una segunda vía, reflexiona cómo desde la arquitectura como disciplina (así como desde ámbitos más artísticos o técnicos) pueden diseñarse nuevas instalaciones vinculadas a los laboratorios biotecnológicos cuyo objetivo sea diseñar experimentos e investigaciones científicas a la vez que se diseñan el espacio público o privado en el que se insertan. Se trata pues de diseñar dispositivos biotecnológicos que negocien la relación entre la investigación científica y su vinculación con el medio urbano en el que se implantarían. Estos dispositivos tecnológicos son los que llamamos TECNONATURALEZAS PRODUCTIVAS y podrán ser URBANAS o DOMÉSTICAS en función del lugar donde se implanten.

Fig. 10 Diagrama de proceso de diseño de una Tecnonaturaleza Urbana

En Alicante Living Lab, proponemos un catálogo de experiencias que pretenden diseñar experimentos biotecnológicos a la vez que generan una repercusión urbana o doméstica. Se trata de experiencias procedentes de ámbitos diversos en las que los arquitectos, artistas o diseñadores construyen dispositivos tecnológicos que además de generar situaciones urbanas y sociales, pueden vincularse a una investigación biotecnológica real. Fig. 11 Diagrama de funcionamiento de La Cocina de Investigación biotecnogastronómica

88


3 - SIMULACRO DE TECNONATURALEZA URBANA COCINA DE INVESTIGACIÓN Y EMOCIÓN BIOTECNOGASTRONÓMICA En esta última deriva, el proyecto pretende testear de una manera precisa y ciertamente real los procesos y metodologías necesarias para que un arquitecto, artista, diseñador o técnico pueda diseñar una investigación para un laboratorio o científico biotecnológico: una tecnonaturaleza urbana. La Cocina de Investigación y Emoción Biotecnogastronómica es una INSTALACIÓN que sirve de SOPORTE para la investigación biotecnológica de procesos ambientales, energéticos, sanitarios y gastronómicos, a la vez que genera una serie de situaciones, emociones y experiencias urbanas y sociales en el contexto en el que se insertará (en nuestro caso, en la Universidad de Alicante). Será emocionante tomarse una “tapa biotecnológica” en el Área de Degustación, donde los usuarios podrán preparar productos biotecnogastronómicos de manera colectiva y participativa junto con otros usuarios y científicos biotecnólogos. A partir de ahí, el resto de la instalación lo componen una serie de dispositivos encargados por un lado de la gestión de los subproductos procedentes de la degustación y por otro del abastecimiento de materias primas para la elaboración de los productos gastronómicos. Se construye así una hibridación entre la ciencia y la ciudad, una nueva negociación entre procesos relativos a la investigación biotecnológica, los científicos, las naturalezas, la ciudad, los ciudadanos y el espacio público.

Fig. 13 Imaginario de una Tecnonturaleza Urbana Biotecnogastronómica

Fig. 14 Diseño de una Tecnonturaleza Urbana Biotecnogastronómica

Para el diseño de la Cocina de Investigaciones Emociones Biotecnogastronómicas, elegimos cuatro empresas biotecnológicas de nuestro entorno cercano (Parque Científico de la Universidad de Alicante y Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández) que pudisen tejer nuevas sinergias entre ellas y sus procesos de I+D+i y que además tuviesen potencial para generar una situaciones urbanas y sociales singulares. De manera colaborativa con las cuatro empresas, planteamos y construimos el diseño de esta investigación biotecnológica como una nueva red de sinergias entre todos los agentes y procesos de para construir un complejo circulo cerrado. En el proceso de elaboración de la tapa caña biotecnológica interviene cada empresa en una etapa diferente: Empezando por la polinización mediante dípteros y el cultivo con telecontrol, continuando con la generación de energía para la instalación a través de microalgas, llegando hasta el producto final de venta al público, con la posterior gestión de los residuos, mediante larvas los sólidos y microalgas los líquidos. Y, finalmente la empresa de neurociencias investiga las reacciones e impulsos cerebrales durante la degustación.

Fig. 15 Prototipo de Tecnonaturaleza Urbana Biotecnogastronómica

cionantes situaciones sociales y un espacio público

Fig. 16 Simulacro / experiencia de una investigación biotecnológica urbana

89


LA DELICIOSA MÁQUINA DESEANTE

Inmaculada Alonso Sánchez y Paula Macone Martínez

El proyecto de la deliciosa máquina deseante nace de una visión utópica de la arquitectura, los conceptos de partida son cocina, máquina, ciudad y agricultura. La propuesta consiste en unir la agricultura y la gastronomía desde que se siembra hasta que se come, mediante el desarrollo de unas cocinas-máquina autosuficientes que se trasladan y se adaptan al lugar. Además cuentan con un lugar propio en la ciudad, el surtidor agrícola donde repostan energía y cultivos. El proyecto se enmarca en una situación de futuro próximo donde las ciudades necesitan un cambio en las costumbres alimentícias y se inserta en un contexto de ciudad donde la agricultura es escasa o inexistente y las tecnologías y nuevos medios de transporte se desarrollan muy rápidamente y forman parte de la vida cotidiana. La finalidad de la DESIRE MACHINE es disfrutar de un producto desde su inicio en la agricultura hasta su elaboración final culinaria.

90


IMAGINARIO-INTUICIOLOGÍA

– EL LUGAR “LA CITY MACHINE“, situación imaginaria de ciudades del futuro próximo.

Fig. 1:La city machine

La desire machine se adapta y se mueve por la ciudad conectándose con los huertos. 91


Fig. 2: El surtidor agrícola.

– SURTIDOR AGRÍCOLA, Producción de agricultura e intercambiador energético. El surtidor agrícola es esencial para las cocinas. Funciona como un “área de servicio” donde las cocinas pueden reponer agricultura, servir producción a la gente y cuidar y trabajar los huertos del surtidor. Además, en el surtido agrícola está el intercambiador, cuya función es almacenar y/o intercambiar energías con la desire machine.

El surtidor producirá energía que almacenará para que las cocinas la reciban mientras “duermen” y la usen para el movimiento del día siguiente. El surtidor será el lugar de la city machine donde se encuentran las instalaciones atmosféricas que crean ambientes adecuados para el disfrute de la desire machine.

– LA ATMÓSFERA, Conjunto de cuatro instalaciones destinadas a acondicionar la atmósfera para mejorar a experiencia del comer. Olor en conserva; retención y expansión de los olores producidos en la cocina para atraer a los usuarios, Intimidad iluminada; creando amientes óptimos que potencien la imagen de cada alimento.

Cortina de hierbabiena; produce frescor destinado a disminuir la temperatura corporal provocada por la digestión, Cascada arterial; producir un sonido agradable y relajante que te evade de la ciudad.

Fig. 3: La atmósfera.

92


Fig. 3: Maqueta de hielo

Fig. 4: El movimiento, comedor-escenario.

– EL MOVIMIENTO, COMEDOR-ESCENARIO, Movimiento: la cocina se mueve con la gente en su interior permitiéndoles comer y ver el paisaje. Se mueve y coloniza los lugares por los que pasa y para, como el stop machine donde hay un intercambio de personas, o el surtidor agrícola donde se intercambia agricultura y energía, modificando su atmósfera al dejar su rastro.

Comedor-escenario: estará incluido en la cocina y se moverá con ella, incluirá las máquinas creadoras de atmósferas, y puede estar relacionado con la cocina, por ejemplo, con el movimiento de los platos.

Fig. 5: El transbordo.

– EL TRANSBORDO, Las desire machine estarán en continuo movimiento por líneas establecidas en la city machine, En ciertos puntos, la vaqmallena y el zumaqdonia se encontrarán para hacer el intercambio de personas en stop machines. La cocina-máquina tendrá varias funciones: -Será capaz de producir la cosecha que se convertirá en ingredientes.

-En la misma cocina se prepararán los platos elaborados con los productos de temporada recién recogidos. -A su vez la cocina se desplazará en el medio en el que se encuentre, haciendo de la comida un momento apetecible y deseado. Todo esto se desarrollará mediante la tecnología integrada en la cocina-máquina. 93


DESEO MAQUINADO VAMAQLLENA La experiencia del comer comienza con el plato principal en el interior de la Vamaqllena, donde los comensales comerรกn sobre una cinta en movimiento para ayudar a realizar el plato y verรกn el paisaje mientras la cocina se traslada hasta el siguiente stop machine.

La vamaqllena consta de una envolvente singular escamada, apoyada en unos cables tensados que cosen las costillas principales de la estructura, comprobando su comportamiento de flotabilidad y estabilidad. Las escamas de la envolvente se mueven permitiendo la gobernabilidad en el agua ,y las extremidades estรกn compuestas de patas articuladas para el movimiento en suelo firme.

Fig. 6: Cocina plato principal , Vamaqllena.

Fig. 7: Interior de la Vamaqllena.

94

Fig. 8: Vamaqllena en la ciudad.


ZUMAQDONIA El Zumaqdonia es la cocina donde los comensales disfrutan del postre. Los ingredientes pasan a una máquina central donde se elaboran el postre, que los comensales terminan de servir en una zona más relajada.

El Zumaqdonia está compuesto por un caparazón singular de anillos de doble curvatura del que parte una envolvente ligera de etfe, estos arriostran unas costillas principales que nacen de un aro estructural, las pompas que se clasifican en vegetales, transparentes y rígidas. Se desplaza con patas articuladas para el movimiento en suelo firme, las cuales se pliegan para que los comensalen baje de ella.

Fig. 9: Cocina postre , Zumaqdonia.

Fig. 10: Interior del Zumaqdonia.

Fig. 11: El Zumaqdonia en la ciudad.

95


UN DELICIOSO VIAJE DESEANTE

Los comensales comienzan su viaje en la Vamaqllena.

Vamaqllena y Zumaqdonia independientes.

Fig. 7: Paisaje Latente

96


Fig. 12: Esquema del Delicioso viaje deseante.

Las cocinas se encuentran en el Stop Machine para que los comensales pasen del plato principal al postre.

Cuando los comensalen acaban su postre bajan del Zumaqdonia en un Stop Machine.

ZUMAQDONIA + VAMAQLLENA, MEDITERRANEARTE Mediterranearte es emblema de la deliciosa máquina deseante, donde la dieta mediterránea y el arte están ligados en la producción de machine food, la comida producida por la DESIRE MACHINE, es decir, por el hombre, por máquinas y por la agricultura, Zumaqdonia y Vamaqllena.

Fig. 13: Seccion “El beso“. Unión Zumaqdonia y Vamaqllena.

97


98


EXPOSICIÓN: 2002-2015. 13 AÑOS DE PFC EN ALICANTE Dirección: José María Torres Nadal Juan Antonio Sánchez Morales Colaboración: María José Marcos Torró Coordinación: Centro Cultural Las Cigarreras Diseño gráfico: Ana Isabel Ruiz Rodríguez Paula Vilaplana de Miguel Joaquín García Vicente Comunicación: Miguel Mesa del Castillo Clavel Rotulación: Mikel Amiano Gráficos: Juan Carlos Castro Javier Sánchez Merina Andrés Silanes Audiovisuales: Ivan Capdevilla Registro fotográfico: Tatiana Poggi Coordinadores de eventos: Enrique Nieto Gabriel Ruiz-Larrea Prototipado digital: Fab Lab Alicante 0 _El modelo Alicante. Introducción a una exposición comisario: José María Torres Nadal autores participantes: Mireia Luzarraga Mikel Amiano 1_Materiales Cooperantes comisario: José Carrasco Hortal autores participantes: Paula Ferrando Amelia Vilaplana Julia Cervantes Corazzina María Ybarra Juan Manuel Sánchez Cristina Ibáñez Inés Vilanova

Sergi Hernández Rafael Pérez Carolina Moyano José María Moyano Gonzalo Herrero Delicado 2_Disidencias Afectivas comisarios: Ester Gisbert Alemany Enrique Nieto Fernández autores participantes: Verónica Francés Tortosa Mikel Amiano Jorge Bermejo María Javaloyes Pedro Hernández Paula Vilaplana Rosana Galián Ester Gisbert Laura Abad Satoca 3_Arquitectura y subpolíticas comisario: Miguel Mesa del Castillo Clavel autores participantes: David Cárdenas Lorenzo David Andrés Martin-Pozuelo Rubén Antonio Bodewig Belmonte Marta Ariza Beixer David Riquelme García María José Ramos Mira Ana Melgarejo David Jiménez María Ángeles Peñalver Feder Tomás Serrano Ana García Navarro Ángeles Gil Reyes 4_Ecologías especulativas comisarios: María José Marcos Torró Juan Antonio Sánchez Morales autores participantes: Regina Martínez Quiralte María José Marcos Siro Morcillo Pérez Beatriz Cascales Llorente Francisco Javier Poveda Moraga Nuria Bernal Rivera Rafael Guillem Llinares María Conesa Joaquín García Vicente Alejandro Sánchez Zaragoza Salvador Serrano Salazar Francisco Amorós Ríos Javier Campoy Ramos Inmaculada Alonso Sánchez Paula Macone Martínez

5_ Domesticommon comisarios: Antonio Abellán Alarcón Javier Esquiva autores participantes: Mar Melgarejo Ayara Mendo Jorge Toledo Sara Giménez Estefanía Mompeán Adrián Segura Cristina Jódar 6_ Investigación Retroactiva comisario: Javier Sánchez Merina Adriana Figueiras Robisco autores participantes: Carlos Bausá Martínez Carlos Cuenca Solana Cristina Ramos Jaime Héctor García Pastor Irina del Olmo Leung Lola Hoya Esclapez Patricia Navarro Mazón Rebeca Vidal Salvador Ricardo Morcillo Pérez Ricardo Perdomo Flórez 7_ Lo extraordinario del acontecimiento comisarios: Joaquín Alvado Bañón José María Torres Nadal autores participantes: Víctor Llanos De La Concha Jesús Olivares Miguel Rodenas Vicente Castillo Raquel González Anabel Ruiz Javier Jiménez Martin Noguerol Zaira Montllor Y Coloma Iván Blasco Eduardo Landete 8_ El Futuro del Objeto comisarios: Jaime Sepulcre Andrés Silanes autores participantes: Carlos García María Isabel Pérez Millán Ángel Benigno González Azaila Jordá Sergio Ramos Laura Brotons Ángel Martínez Sergio Corredor Carlos Sánchez

99



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.