Ana maria velazquez ensayo desarrollo y sustentabilidad en la gerencia

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD EN LA GERENCIA

Autor:Ana María Velázquez Quintero Facilitador: Dr. Edgar Gómez

Araure, Octubre de 2015


El proceso de Globalización y su Influencia en la Sustentabilidad del Desarrollo Mundial La catalogación de la globalización como fenómeno ha sido la posición asumida por algunos autores, tal es el caso de Castellano (2005) cuando afirma:

“…el

fenómeno «globalización» ha penetrado en todos los aspectos de la vida humana, en prácticamente todas partes…” (p.87); no obstante, es posible asumirla como un proceso progresivo y continuo que ha evolucionado desde tiempos remotos, postura compartida por Mato (1995) cuando refiere: …el proceso de globalización no es un fenómeno reciente, ni se ha desatado súbitamente con el desarrollo y aplicación comunicacional de tecnologías electrónicas. (…) Por el contrario, se trata de un proceso de largo plazo y muy antigua data, el cual no sólo se desenvuelve en la así llamada dimensión económica, sino también en otras. (p. 28) De esta manera, el precitado señala no sólo los orígenes, sino también el alcance actual de la globalización, al abarcar áreas diversas, a saber: económica, tecnológica, política, social y cultural; derivando en un escenario de carácter mundial, donde se unifican –además de los mercados- culturas y sociedades.En este sentido, uno de los efectos más significativos de dicho proceso es el incremento de la susceptibilidad de las naciones ante situaciones o fenómenos acaecidos en otros países, sin que en ello priven aspectos de cercanía geográfica, sino el entramado de interconexiones complejas existentes en distintos ámbitos. Desde esta perspectiva, los esfuerzos e iniciativas destinados a fomentar un esquema de desarrollo filosófica y praxiológicamente orientado a lograr crecimiento y bienestar; sin detrimento del planeta, sus recursos y la diversidad biológica en él existente; aún cuando se lleven a cabo solo en ciertos países o zonas, a la postre han de tener una repercusión en aquéllas regiones que no hayan abrazado dicho paradigma. Por otra parte, el surgimiento de organismos multi y supranacionales (tan característicos del proceso de globalización) conlleva a la comunión de criterios, propósitos y acciones en pro de alcanzar el equilibrio entre los elementos económico, ambiental y social; requerido para un lograr un desarrollo sustentable. Sobre el particular, el gran reto que afrontan estos entes, es el vencimiento de los intereses y

2


posturas egoístas, a fin de convocar una voluntad genuina de compromiso que se traduzca en acciones concretas, efectivas y realmente llevadas a la práctica. La Función Gerencial y su Contribución a la Sustentabilidad del Desarrollo en el Contexto Organizacional Actual En Venezuela, el rol del gerente en el marco del paradigma emergente hacia el logro del desarrollo sustentable es una cuestión que no admite generalizaciones, por cuanto los estilos gerenciales varían considerablemente, no solo de un individuo a otro, sino entre las diversas organizaciones, y –mayormente- entre los sectores público y privado de la vida nacional. En este sentido, es necesario admitir que la iniciativa privada, ya sea por convicción o por imposición, ha sido más proclive a abrazar esta tendencia, y aventaja por mucho al propio Estado Venezolano. De esta manera, los esfuerzos por desarrollar una praxis gerencial orientada al desarrollo sustentable encuentran un eco favorable en la planificación estratégica de ciertas empresas; no obstante, en organismos del Estado –legal y moralmente obligadoa fomentar la causa de la sustentabilidad- suelen chocar contra un muro de abulia, y en el mejor de los casos, con una representación mermada e hipócrita de lo que debería ser la actuación oficial en esta materia; tal como señala Cáceres (2008): “…hasta el presente esta función se ha realizado de manera sectorial sin coordinar sus acciones con todos los sectores económicos y sociales del país.” (p. 158) Sobre el particular, el cumplimiento de normas para la gestión ambiental, tales como la ISO 14000 (y otras de la misma serie), al igual que guías al estilo de la ISO 26000, así como de la legislación ambiental vigente; son asumidas con mayor o menor diligencia por la empresa privada; sin embargo, en el sector público pudieran ser consideradas letra muerta; mientras que el surgimiento de iniciativas aisladas por parte de algunos gerentes de entidades estatales, podrían no contar con el soporte necesario para su implementación y perdurabilidad. Visión Holística Corporativa del Gerente ante la Crisis Ambiental Actual Según puede extraerse de las ideas expresadas por Hernández (2005), el enfoque holístico de la gerencia se corresponde con la complejidad propia de los sistemas 3


organizacionales, así como con una óptica contextualizante y postmoderna de los fenómenos.

En este sentido, precisa el abordaje de la actividad organizacional

tomando en cuenta sus diversas dimensiones y agentes, pero no como elementos aislados, sino como componentes interconectados de una realidad mayor que solo puede ser comprendida en su conjunto. Asimismo, la gerencia holística involucra la proyección e influencia de un entorno incierto y continuamente cambiante. Desde esta perspectiva, la crisis ambiental actual pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una gerencia transdisciplinariay global -esto es, holísitca-, capaz de actuar en medio de circunstanciasvariables, e incluso, adversas; al tiempo que logra integrar los componentes económico, social y ecológico de su actividad, con miras a avanzar continua y paulatinamente hacia un esquema de sustentabilidad.

En el

marco de lo aseverado, la referida visión holística corporativa del gerente debe comprender además, el manejo de elementos de carácter político y jurídico,presentes en su contexto de acción, que tengan implicaciones en materia ambiental. La Responsabilidad Social Corporativa y el Ambiente La vinculación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con la sustentabilidad de las organizaciones, es planteada por Fernández (2009) cuando expresa: “… las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio.” (p. 17); a lo cual seguidamente agrega: “…el funcionamiento general de una empresa debe evaluarse tomando en cuenta su contribución combinada a la prosperidad económica, la calidad del medio ambientey el bienestar social de la sociedad en la que se integra. (p.17) No obstante, es posible albergar dudas en torno a los motivos que impulsan a las organizaciones a ser socialmente responsables, sobre todo en lo que concierne al aspecto ambiental.En este sentido, en algunos países como Francia y Venezuela se impone de manera imperativa por vía legislativa, desvirtuando la naturaleza de dicha actividad, que suele radicar en donaciones económicas, desatendiendo la acción directa en lo que respecta a la prevención y reparación de daños ambientales.

4


REFERENCIAS Cáceres Fernández, G. (2008). La gerencia ambiental como metodología integradora del conocimiento para la administración y gestión del ambiente. En FERMENTUM, 18 (51), 148-173. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28420/1/articulo7.pdf. [Consulta: 2015, Octubre 18]. Castellano Bohórquez, H. (2005). La planificación del desarrollo sostenible (reimpresión 2006). Caracas: CEDES, UCV. Fernández García, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. España: Editorial Club Universitario. [Libro en línea]. Disponible: https://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=295vqLhaTioC&oi=fnd&pg=PA 9&dq=responsabilidad+social+corporativa&ots=y-TF8P04lj&sig=B3yh8mo7fMqaQp4XDSURIUXa8#v=onepage&q=responsabilidad%20social%20corporativa&f= false. [Consulta: 2015, Octubre 19]. Hernández de C., R. (2005). Epistemología y Formación Gerencial: Un enfoque holístico. En Revista NEGOTIUM, 1 (1), 3-11. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/1/1Art1.PDF. [Consulta: 2015, Octubre 19]. Mato, D. (1995). Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. [Libro en línea]. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=we57pmI9AGEC&pg. [Consulta: 2015, Octubre 11].

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.