UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACION DE POSTGRADO NUCLEO PORTUGUESA
Desarrollo y Sustentabilidad en la Gerencia
Facilitador: Dr. Edgar Gómez
Participante: MSc. Luis Torrealba C.I.V-15.018.375 Doctorado: Gerencia
Araure, Octubre 2015
El proceso de globalización y su influencia en la sustentabilidad del desarrollo mundial
Según Cáceres y otros (2004), el término desarrollo sustentable se ha venido utilizando en todo el mundo para describir un modelo económico en el cual los recursos naturales tienen una indiscutible preponderancia. Por una parte, propone que dichos recursos sean considerados como bienes escasos y agotables y, por otro lado, pretende que la producción y el consumo se realicen de tal manera que el impacto que se genere sobre ellos sea el mínimo posible. (p.16). Este modelo que ha venido siendo debatido en todo el mundo y en la sociedad venezolana en donde se ha considerado, hasta cierto punto, para diseñar políticas ambientales, no ha tenido aplicación efectiva en la realidad económica. A pesar de una nueva visión global de la tierra, del reconocimiento de la importancia de los recursos naturales en la calidad de vida, del creciente interés por la conservación de la biodiversidad, el trabajo realizado por diferentes organismos públicos y privados y la legitimación del concepto de desarrollo sostenible, los esfuerzos realizados en este sentido aún no han producido los resultados esperados y más bien por el contrario, los índices de deterioro ambiental aumentan cada vez más. En Venezuela, la economía del petróleo ha determinado el crecimiento económico y, a lo largo del siglo pasado, dinamizó el desarrollo económico nacional y permitió el tránsito de una sociedad agraria a una sociedad urbana e industrial. La función gerencial y su contribución a la sustentabilidad del desarrollo en el contexto organizacional actual El poder dentro del contexto de las Ciencias Administrativas y Gerenciales siempre ha girado en función de ser el elemento mediante el cual se cohesionan la planeación, dirección organización y control como acción que permite desarrollar acciones. En tal sentido, Koontz y Weihrich (2004), al referirse a Henri Fayol en términos de: “verdadero padre de la administración moderna” sintetizan en cuatro los catorce principios teniendo como centro el poder, siendo ellos: autoridad y
responsabilidad, unidad de mando, cadena escalar (jerarquía) y espíritu de cuerpo; evidentemente estos principios cohesionan la organización. (p.17). Sin embargo, las transformaciones paradigmáticas de las epistemes configurativas de un modelo de sociedad han ido cambiando y evolucionando, el reconocido advenimiento de la post-modernidad como una crítica a la modernidad y con el término post o más allá de…, ahora caracterizado, con toda propiedad, de posmodernidad para lo cual Bauman (2006), desarrolla una ética propia (posmoderna), la cual manifiesta acciones, pensamientos y perspectivas que le caracterizan como tal y la distingue de otras, indicando así lo manifiesto reiteradas veces por Martínez (2008), al señalar el cambio de paradigma y fundamentalmente de racionalidad lo cual es referenciado por autores como Schrödinger, Havel y Prigogine quienes manifiestan que algo se está yendo y otra realidad emerge, indicando nuevas perspectivas. Visión holística corporativa del gerente ante la crisis ambiental actual Hoy, la realidad es otra, las empresas y la gerencia están obligadas a ofrecer a los individuos y a la sociedad mecanismos para edificar nuevas formas de pensamientos y alternativas, que aporten elementos para la construcción de un mundo más justo, ético y sostenible. Un nuevo concepto organizativo, como es la humanización de la estructura organizacional, que supere la inhumanidad de las concepciones y corrientes clásicas del pensamiento administrativo. Desde esta perspectiva, se estimó sustentar el desarrollo de la investigación dirigida a generar una
aproximación
teórica-axiológica
acerca
del
gerente
edificador
de
organizaciones espiritualmente inteligentes para propiciar una reconstrucción significativa de su ser, en permanente aprendizaje, en las empresas del nuevo milenio.
Referencias consultadas Bauman, Z (2006). Ética Posmoderna. Editorial Siglo XXI. México. México Cáceres, G; Saavedra, S; Quintero, M, y Molina, O (2004). Herramientas Gerenciales para una mejor Administración Ambiental Aplicables a la Región Andina. FACES-Universidad de Los Andes. Sin publicar. Koontz, H y Weihrich, H (2004). Administración una perspectiva global. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 12va. Edición. México. México. Martínez, M (2008). Nuevo paradigma epistemológico. En el VI Seminario, La Dimensión Ética de las Ciencias y la Tecnología, Comisión de Estudios Universitarios. Vicerrectorado Académico de la UCV. Año 10, Nro. 27, Caracas. Venezuela.