AGOSTO 2022 | WWW.MUNDOPMMI.COM
Líderes en
LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA2022 Cómo avanzan las marcas en sostenibilidad y empaques Industria 4.0: La estandarización es la base de la digitalización Liderazgo femenino en la industria del empaque PACK EXPO International, el evento que define a la industria
Conozca los Líderes en Latinoamérica • Pág. 51 0822_Mundo_Lideres_OFC.indd 1
7/20/22 10:09
UNA BÁSCULA ARA CUALQU R A L CAC ÓN Sistemas de Inspección
Opciones para el Manejo de Producto Frágil
Soluciones de Pesaje Automático
Básculas Comerciales
Siempre la mejor forma de pesar Obtenga más información sobre nuestras básculas en YamatoAmericas.com _PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 2
6/28/22 08:43
CARTA EDITORIAL
Transformadoras rutas de acción
U
NO DE LOS PAPELES CRUCIALES del liderazgo
empresarial consiste en prever los escenarios futuros, basando las proyecciones en la experiencia, investigación y evaluación precisa de los factores que mueven a las industrias y los mercados. De allí la importancia de reunir en esta segunda edición de Líderes en Latinoamérica de Mundo PMMI, voces autorizadas de quienes trabajan cada día impulsando a la industria del empaque, y aportan desde distintas áreas sus conocimientos y perspectivas. En los artículos que les presentamos en las páginas de esta edición abordamos temas prioritarios para las empresas productoras de bienes de consumo empacados, pues señalan rutas para su competitividad y crecimiento. En una primera mirada evaluamos las decisiones de inversión de empresarios mexicanos de 5 mercados que utilizan maquinaria de envasado en sus operaciones diarias. El panorama que se muestra ratifica la clara decisión que existe en México de basar el crecimiento en el pilar de la modernización tecnológica (pág. 4). Un énfasis especial en el tema fundamental de la economía circular y los empaques se hace en distintos artículos, que desde varios enfoques brindan un horizonte orientador y clarificador. Destacados expertos en representación de grandes marcas en México, investigadores de ciclo de vida y diseño sustentable, y de desarrollos disruptivos en reciclaje, explican desde sus campos especializados las acciones que se están adelantando para avanzar al ritmo de las normas y las iniciativas propias, hacia el cumplimiento de las metas en sustentabilidad para 2025 y más allá. La adopción de iniciativas y estrategias sostenibles en empaque ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación, como se infiere de la creciente ola de regulaciones nacionales y de acuerdos internacionales, como el firmado en marzo pasado en Nairobi en el marco de UNEA-5, por 175 países, para crear un acuerdo jurídicamente vinculante antes de finalizar 2024, que considere el ciclo de vida completo de los plásticos. Con una historia de caso sobre innovador desarrollo del primer tequila del mundo en un envase de cartón con forma de botella (pág. 30), y una entrevista a fondo con Laura Bonilla,
directora de Asuntos Corporativos para Unilever Norte de Latinoamérica y recientemente designada presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias en México (pág. 26), completamos el cubrimiento del tema vital de la sustentabilidad, para irnos insertando en otro tópico que debería dominar hoy la agenda de nuestro sector: el imperativo de una mayor presencia y liderazgo femenino en la industria. Cuatro mujeres excepcionales, desde sus ópticas profesionales y personales, ofrecen un análisis completo y especializado de los aspectos en los que debe profundizarse para cerrar la brecha que persiste en la industria entre hombres y mujeres. Las diferencias en la participación femenina en puestos de alta responsabilidad, el desequilibrio salarial —apenas un 33 % de las mujeres en puestos directivos obtiene una remuneración similar a la de los hombres en México— y la baja presencia de mujeres en áreas vitales de la industria como l&D, ingeniería, informática o inteligencia artificial alertan sobre la necesidad de estimular la elección de carreras STEM por parte de más mujeres (pág. 10). La revolución de la digitalización en la industria del empaque se muestra en Líderes en Latinoamérica 2022 en la voz de dos experimentados ingenieros mexicanos quienes, en nombre de la Organización para la Automatización y Control de Máquinas (OMAC), documentan en una interesante conversación los pasos necesarios para avanzar en la adopción del IIoT en la industria del empaque (pág. 43). Nuestra publicación hace, además, un especial reconocimiento a diversas compañías innovadoras en tecnologías de empaque y procesamiento presentes en América Latina por sus estrategias ganadoras y tecnologías esenciales para que las marcas puedan ser más competitivas. Vea los perfiles de estas compañías a partir de la página 51.
Lilián Robayo Directora de Medios para América Latina de PMMI Mundo PMMI
0822_Editorial.indd 1
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
1
7/19/22 15:58
Escanee para ver la diferencia de BluePrint
BPA empaca todo tipo de productos en cajas y en otros contenedores secundarios, incluida la carga de productos para sus máquinas hffs, alimentadores de cadena para pasar a su envoltura y indexación para máquinas de termoformado.
Preguntamos. Escuchamos. Y Nos Asociamos. Robótica Guiada por Visión | Empaque Secundario | Soluciones de Empaque Llave en Mano
Esta es la Forma Blueprint Soluciones de empaque de final de línea para la industria de alimentos que incluyen, carga para envoltorio primario y a charolas, empaque a cajas, soluciones semiautomáticas, multiempaques bag in bag, soluciones listas para anaquel y más!
_PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
blueprintautomation.com
7/14/22 06:30
contenido Agosto 2022
CARTA EDITORIAL
Líderes en
1 Transformadoras rutas de acción
LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA2022
Por Lilián Robayo Páez, directora de Medios para América Latina de PMMI
ARTICULOS
30
PULSO A LA INDUSTRIA
4 Inversión en maquinaria de empaque
en México: preparación para escenario de crecimiento
El seguimiento a las decisiones de inversión de cinco principales mercados mexicanos usuarios de maquinaria de empaque revela decidida intención de sus industriales de hacer de la actualización tecnológica un pilar de crecimiento en tiempos de cambio.
LIDERAZGO FEMENINO 10 Voces femeninas abren espacios a la equidad en la industria
34 51 Líderes en Latinoamérica 2022
La Red de Liderazgo Femenino en la Industria del Empaque (PPWLN) de PMMI organizó por primera vez en América Latina, en el marco de EXPO PACK México 2022, un foro para impulsar la presencia, participación y alta responsabilidad femenina en nuestra industria.
16 Serac: un legado que vive y crece
Con más de 50 años de experiencia en la fabricación de maquinaria para operaciones de envasado primario y un foco constante en la innovación, la empresa expande su presencia bajo el nuevo liderazgo de una mujer, Rose Graffin.
SUSTENTABILIDAD
20 El paso firme de las marcas hacia las metas de sustentabilidad en empaques
Con el impulso de iniciativas voluntarias y regulaciones precisas en América Latina, marcas, consumidor y gobiernos son protagonistas fundamentales del cumplimiento de las hojas de ruta a 2025 y más allá, para avanzar en sustentabilidad de empaques.
ENTREVISTA
26 Laura Bonilla: visión y estrategia en
sustentabilidad y equidad de género
Mundo PMMI conversó con Laura Bonilla Reyes –directora de Asuntos Corporativos para Unilever Norte de Latinoamérica y recientemente designada presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA) en México— acerca de retos clave de la industria de los empaques en economía circular, equidad e inclusión.
43
Mundo PMMI reconoce a distintas compañías innovadoras proveedoras de tecnologías, materiales y servicios de envasado, procesamiento y automatización en nuestra región. Conozca sus perfiles a partir de la página 51.
AUTOMATIZACIÓN
MATERIALES
30 Primer tequila del mundo en diseño de “bolsa en botella” de cartón
Por Matt Reynolds Destilado en Jalisco, México, y lanzado en Suecia, Buen Vato es el primer tequila del mundo en un envase de cartón con forma de botella y una bolsa de PET metalizada de 750 ml, elaborado con un 84% de material reciclado.
ESPECIAL
34 PACK EXPO International 2022: Regresa el evento que define a nuestra industria
Del 23 al 26 de octubre regresa a Chicago la feria más grande y representativa del año en tecnologías de empaque y procesamiento después de un lapso de 4 años sin un evento presencial en la Ciudad de los Vientos.
39 La fuerza laboral experimenta su propia transformación digital
Por Stephanie Neil Conozca herramientas que les ayudarán a los fabricantes a aprovechar y transferir el conocimiento tribal en su planta de producción.
43 IIoT en la industria del empaque: “La
estandarización es la base de la digitalización” En el marco de EXPO PACK Keynotes 2022, los ingenieros Enmanuel Aparicio y Sergio Salinas, en representación de la Organización para la Automatización y el Control de las Máquinas - OMAC, hablaron de la ruta hacia la adopción del IIoT por la industria del empaque, en didáctico diálogo.
Conéctese y encuentre las soluciones de las empresas proveedoras Líderes en Latinoamérica en tecnologías de empaque y procesamiento en: www.mundopmmi.com Mundo PMMI
0822-TOC.indd 3
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
3
7/20/22 10:10
PULSO A LA INDUSTRIA
Inversión en maquinaria de empaque en México: preparación para escenario de crecimiento El seguimiento a las decisiones de inversión de cinco principales mercados mexicanos usuarios finales de maquinaria de empaque revela la decidida intención de sus industriales de hacer de la actualización tecnológica un pilar del crecimiento en tiempos de cambio. LILIÁN ROBAYO
• directora de Medios para América Latina de PMMI
U
n ejercicio periódico de inteligencia de mercados que la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento PMMI, conjuntamente con Mundo PMMI, realizamos trimestralmente para conocer los índices de inversión en maquinaria de empaque en México durante 2021 y en el primer trimestre de este año permite analizar cómo las empresas productoras de bienes de consumo empacado de este país se han estado preparando, y continúan preparándose, para abordar los desafíos del crecimiento de los mercados después de la pandemia. Consultando a industriales mexicanos de los sectores de –bebidas, comida y alimentos para preparación, productos de cuidado personal, farmacéuticos y médicos y compañías usuarias finales de maquinaria de empaque que comprenden bienes durables, productos industriales, hardware, químicos, papel e impresoras—, pudimos conocer el clima que se ha dado en el curso del último año y en el primer trimestre de 2022, y el que existe hoy para las inversiones y las expectativas de crecimiento detrás de estas.
Un comienzo optimista Luego de un año marcado por las 4
Agosto 2022
0822_Feature1.indd 4
•
Líderes en Latinoamérica
•
Expectativas de proyectos programados para segundo trimestre de 2021 Productos farmaceúticos y médicos
59,6 59,6
Bebidas
54,8 54,8
Productos de cuidado personal
53,9 53,9
Alimentos
52,2 52,2
Otros
52,1 52,1 0
10
20
30
40
50
GRÁFICO 1 Nota: En el análisis de la información, se ha utilizado una metodología que establece un punto medio de cincuenta (50) cuando no se registran variaciones en los indicadores presentados, en tanto que los valores por debajo o por encima de este punto señalan disminuciones o aumentos, respectivamente.
incertidumbres creadas por la pandemia del Covid-19, 2021 comenzó mostrando una decidida intención de los industriales mexicanos productores de bienes de consumo empacados de superar las dificultades. Los productores de bebidas, comida y alimentos para preparación y productos
para el cuidado personal realizaron durante los tres primeros meses del año inversiones sustanciales de maquinaria de empaque, confirmando la confianza en los mercados y su interés por responder al ritmo de la demanda. En ese primer trimestre del año, en las cinco industrias consultadas se tenían en
Mundo PMMI
7/20/22 10:11
CRÉDITO: GETTY IMAGES
La actualización tecnológica a través de la inversión en maquinaria de procesamiento y empaque sigue siendo uno de los puntales de crecimiento para los productores de bienes de consumo masivo en México.
marcha proyectos programados de expansión en la adquisición de maquinaria para los tres meses siguientes, relacionados estrechamente con crecimientos esperados en el número de referencias producidas para ese mismo periodo y para el segundo trimestre. Muy en línea con las condiciones vividas en ese momento, la industria de productos farmacéuticos y médicos lideraba el número de proyectos programados de inversión en maquinaria de empaque, como respuesta a una alta demanda de sus productos.
Expectativas de proyectos programados para el tercer trimestre de 2021 Productos de cuidado personal
65,9
Alimentos
57,3
Bebidas
57,2
Otros
53,3
Al ritmo de la reactivación Entre abril y junio, se observó una continuidad en el ritmo de las inversiones entre las empresas que informaron sus decisiones de adquisición en maquinaria de empaque, lo que marcó en ese momento la confianza que empezaba a arraigarse sobre la superación de la crisis de salud, que en 2020 había mostrado sus efectos más drásticos. El panorama es ese momento revelaba
regreso a la normalidad en las actividades productivas y de consumo. Las medidas de higiene, en las que se hizo un especial énfasis durante las etapas más álgidas de la pandemia, incidieron
un clima de optimismo, expresado por un amplio número de proyectos programados para el tercer trimestre y en estrecha relación con los avances que se observaban en ese momento en México hacia un
Productos farmacéuticos y médicos
52,9 0
10
20
30
50
GRÁFICO 2
Mundo PMMI
0822_Feature1.indd 5
40
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
5
7/19/22 16:00
PULSO A LA INDUSTRIA
Positivo cierre de 2021
Expectativas de proyectos programados para el cuarto trimestre de 2021 Productos farmacéuticos y médicos
65,0
Bebidas
64,8
Alimentos
56,6
Productos de cuidado personal
56,5
Otros productos
51,6 0
10
20
30
40
50
60
GRÁFICO 3
Expectativas de proyectos programados para el primer trimestre de 2022 Alimentos
67,9
Productos de cuidado personal
63,7
Otros productos
60,7
Bebidas
58,9
Productos farmacéuticos y médicos
55,5 0
10
20
30
40
50
60
70
GRÁFICO 4
para que fueran las empresas de la industria de productos de cuidado personal las que buscaran ampliar sus operaciones de empaque, y pasaran a liderar el número de proyectos programados de inversión para el tercer trimestre del año.
En el camino a la recuperación Para los meses de julio, agosto y septiembre de 2021, las percepciones de los empresarios de las industrias usuarias de maquinaria de empaque en México apuntaban hacia un panorama de recuperación económica y de la demanda. Para ese momento, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señalaba un crecimiento de la economía de 4,86% frente al mismo periodo de 2020. 6
Agosto 2022
0822_Feature1.indd 6
•
Líderes en Latinoamérica
•
Además del regreso a condiciones similares a las que se tenían antes del inicio de la pandemia, las empresas empezaban a consolidar el uso de maquinaria y de soluciones de automatización y robótica en sus operaciones, en respuesta a la necesidad de responder a la escasez de mano de obra y al auge que cobraron durante la pandemia las compras a través del comercio electrónico. A la intensificación de las campañas de salud y vacunación durante este tercer trimestre podría atribuirse el hecho de que la industria de productos farmacéuticos y médicos haya retomado en este periodo el liderazgo en el número de proyectos programados, que aumentaron significativamente en este sector y superaron entonces a los demás sectores.
El último trimestre del año confirmó el clima de franca recuperación que comenzó a vivirse en 2021, y marcó el inicio de un periodo de crecimiento y consolidación de las estrategias de crecimiento de las empresas. Los proyectos programados para el primer trimestre de 2022 respaldan esta apreciación, pues expresan niveles superiores en todos los casos al punto medio de inversión, con niveles destacables en los sectores de comida y alimentos para preparación, productos de cuidado personal, y otros productos. El comportamiento de las inversiones realizadas por los empresarios de las industrias consultadas por los estudios trimestrales durante el año pasado es consistente con los datos sobre el crecimiento de la economía mexicana durante el año, que según fuentes oficiales fue de 5% frente al registrado en 2020. Este escenario señala el regreso a condiciones más propicias para las operaciones y la producción y, muy probablemente, impulsará todo este año 2022 el crecimiento de los mercados de bienes de consumo, lo que a su vez incidirá en un crecimiento de las inversiones de maquinaria de empaque y procesamiento en México. Las opiniones de los empresarios en la encuesta del último trimestre del año pasado respaldan esta expectativa. Más de la mitad de quienes fueron consultados (51,2 %) señalaron que la reactivación económica que ha seguido a la pandemia representará el regreso a niveles de producción similares a los vividos antes de su irrupción, y el restante 48,8 % esperan que estos sean incluso mayores.
Oportunidades de mejoramiento Con las cuatro encuestas que realizamos trimestralmente el año anterior pudimos confirmar que la actualización tecnológica a través de la inversión en maquinaria de procesamiento y empaque sigue siendo uno de los puntales de crecimiento para los productores de bienes de consumo masivo. Es también claro, como se deduce de las respuestas de los industriales
Mundo PMMI
7/20/22 10:11
CRÉDITO: GETTY IMAGES.
Cuando se comparan los índices de inversión en maquinaria de empaque con proyectos programados para los dos primeros trimestres de 2022, puede apreciarse la atención que las empresas están prestando a sus decisiones de inversión, dando un margen de espera y análisis y proyectando sus adquisiciones de manera cuidadosa, aunque progresiva.
Principales retos para la inversión en maquinaria de empaque Encarecimiento de las 31,4 % materias primas Costos de los equipos 23,2% y maquinaria Dificultades con el 11,6% transporte internacional Encarecimiento de las importaciones por efectos 10,1% cambiarios Dificultad para la 9,2% consecución de créditos Tiempos de entrega por 6,8% parte de los fabricantes Otros 4,3% Aranceles y trámites aduaneros 3,4% 0
5
10
15
20
25
30
GRÁFICO 5 FUENTE: ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE INVERSIONES, PMMI, CUARTO TRIMESTRE 2021
consultados, que los proyectos de adquisición de nuevos equipos y máquinas emprendidos en el año sirvieron además, y servirán en el futuro, para responder a necesidades específicas como el desarrollo de nuevos productos, el cumplimiento de compromisos, y metas de sostenibilidad de los empaques, la atención de nuevos canales de comercialización como los de comercio electrónico, y el mejoramiento de factores como la productividad, la calidad y la seguridad. Es necesario, sin embargo, insistir en la persistencia de factores que obstaculizan el cumplimiento pleno de estos propósitos. En la última encuesta realizada en 2021 preguntamos a los industriales por los hechos que consideraron como de mayor incidencia en el desarrollo de sus operaciones. Aunque algunas de estos han ido perdiendo peso con el regreso paulatino a condiciones de mayor normalidad, como es el caso de las Mundo PMMI
0822_Feature1.indd 7
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
7
7/19/22 16:01
PULSO A LA INDUSTRIA
Los proyectos de adquisición de nuevos equipos y máquinas emprendidos en el año sirvieron además, y servirán en el futuro, para responder a necesidades específicas como el desarrollo de nuevos productos, el cumplimiento de compromisos y metas de sostenibilidad de los empaques, la atención de nuevos canales como los de e-commerce, y el mejoramiento de factores como la productividad. 2022 avanza con paso seguro
Expectativas de proyectos programados para primer trimestre de 2022 Alimentos
67,9
Productos de cuidado personal
63,7
Otros productos
60,7
Bebidas
58,9
Productos farmacéuticos y médicos
55,5 0
10
20
30
40
50
60
70
GRÁFICO 6
Expectativas de proyectos programados para segundo trimestre de 2022 Productos de cuidado personal
70%
Otros
64,8%
Alimentos
62,5%
Productos farmacéuticos y médicos
62,5%
Bebidas
60,7% 0
10
20
30
40
50
60
70
GRÁFICO 7
dificultades en el transporte, se destacan el encarecimiento de las materias primas que reportan los empresarios, lo mismo que el aumento en el costo de los equipos y la maquinaria misma, ocasionado en 8
Agosto 2022
0822_Feature1.indd 8
•
Líderes en Latinoamérica
•
gran medida por factores que han afectado al conjunto de la industria manufacturera y a las economías, a niveles nacionales y global por igual.
Este año, en un marco de ligera recuperación económica de 0,9% durante los primeros meses del año, las empresas mexicanas usuarias de maquinaria de empaque se muestran cuidadosas en sus decisiones de inversión. La evaluación de las condiciones del mercado, y de los efectos que puedan tener sobre el desempeño de las empresas factores como las disrupciones de la cadena de suministro, las fluctuaciones del mercado, el alza en el precio del petróleo y la inflación parecen ser una medida sensata antes de iniciar la adquisición de nuevos bienes de capital. Esta afirmación la confirma el comportamiento de las inversiones durante el primer trimestre del año. Los sectores usuarios de maquinaria de empaque mencionados no emprendieron proyectos significativos de adquisición de maquinaria durante este periodo. No obstante, la mayoría de ellos, excepto por los empresarios de segmento de de productos farmacéuticos y médicos, planean aumentar sus adquisiciones en el segundo trimestre del año. Cuando se comparan los índices de inversión de proyectos programados para los dos primeros trimestres de este año, puede apreciarse la atención que las empresas están prestando a sus decisiones de inversión, dando un margen de espera y análisis y proyectando sus adquisiciones de manera cuidadosa, aunque progresiva. En todos los sectores consultados, excepto para el caso de comida y alimentos para preparación, este indicador supera el segundo trimestre al comportamiento informado para los meses de enero, febrero y marzo de 2022.
Mundo PMMI
7/19/22 16:01
_PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
7/14/22 09:31
LIDERAZGO FEMENINO
Voces femeninas abren espacios a la equidad en la industria La Red de Liderazgo Femenino en la Industria del Empaque (PPWLN) de PMMI organizó por primera vez en América Latina, en el marco de EXPO PACK México 2022, un foro para impulsar la presencia, participación y alta responsabilidad femenina en nuestra industria. LILIÁN ROBAYO PÁEZ
C
• Directora de Medios para América Latina de PMMI
uatro mujeres extraordinarias que representan y lideran en México procesos de inclusión y equidad femenina en espacios industriales y corporativos, se reunieron en EXPO PACK México 2022 para compartir en el primer foro de “Liderazgo femenino y la industria del empaque – impulsando la igualdad de género y las carreras STEM”, sus valiosas experiencias y conocimientos ante un público muy receptivo.
Montserrat Cerf, directora de Ventas Internacionales de Polypack, fundadora y miembro del Consejo Ejecutivo de la PPWLN, abrió el panel hablando sobre los orígenes de la Red, que comenzó como una conversación entre mujeres de la industria de empaque y procesamiento, y que hoy juega un papel importante en la creación de conexiones y en la promoción de carreras de las mujeres en empresas del sector. La participación femenina en la industria,
resaltó Cerf, “ayuda no solo a aliviar el problema de la escasez de mano de obra que se enfrenta actualmente, sino que aporta los conocimientos y talentos especiales que tenemos las mujeres para el desarrollo del sector”. Montserrat Cerf invitó a los asistentes a participar en los eventos que la Red de Liderazgo para Mujeres en Empaque y Procesamiento realizará en un futuro para la industria en México y América Latina. Las participantes en el panel se refirieron en sus intervenciones a la presencia de las mujeres en cargos de altas responsabilidad, destacando su contribución al avance hacia la Cuarta Revolución Industrial (4.0), el impulso a las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), y la superación de los paradigmas para buscar la equidad de género y la inclusión femenina en las empresas de la industria.
Mujeres con poder de dirección La presencia cada vez mayor de las mujeres en empresas con actividades de envasado y procesamiento es una realidad que se abre paso en México y en América Latina. La perspectiva femenina en muchas áreas de las actividades
De izquierda a derecha aparecen Graciela Rojas, Edurne Balmori, Laura Bonilla y Monserrat Cerf, quien dio las palabras de apertura del panel.
0822_Feature-2.indd 10
7/19/22 16:12
“Más allá de que las mujeres se animen a estudiar carreras que antes eran para hombres, es también fundamental que quieran desarrollarlas dentro de una empresa. De manera que es necesario ofrecerles las facilidades para que puedan desempeñar cualquier rol que deseen. Este enfoque se refleja en Unilever en la posición de dos mujeres en cargos de dirección de plantas o en su participación en 50% en las juntas directivas”, afirmó Laura Bonilla. corporativas ha abierto enfoques nuevos en temas que comprenden desde la dirección empresarial hasta la gestión de responsabilidades sociales y ambientales. Laura Bonilla, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Norte de Latinoamérica y miembro del Grupo de Alta Dirección para México y el Caribe de la multinacional, comenzó la conversación destacando la evolución que ha tenido
el papel de las mujeres en la industria, representado en la integración gradual del talento femenino en posiciones de responsabilidad en las empresas. El caso mismo de Laura Bonilla es un ejemplo claro para su afirmación, pues recientemente fue nombrada presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA), siendo la primera mujer en ocupar el
LAURA BONILLA acaba de ser nombrada presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA). Laura es la primera mujer al frente de esta gran industria en México. Es además directora de Asuntos Corporativos para el Norte de Latinoamérica en Unilever.
Mundo PMMI
0822_Feature-2.indd 11
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
11
7/19/22 16:12
LIDERAZGO FEMENINO
De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda de México, solo 33% de las mujeres en puestos directivos obtienen una remuneración igual a la de los hombres. “No se trata tan solo de oportunidades para las mujeres, sino también de equidad salarial. Ojalá en la industria comenzara a considerarse mayoritariamente el género como un valor de liderazgo”, dijo Claudia Jañez. CLAUDIA JAÑEZ, reconocida como una de las lideresas más influyentes en los negocios en México, por revistas como Fortune y Forbes. Fue presidenta para América Latina de DuPont, donde también fue directora global de Diversidad e Inclusión.
cargo en la historia de la agremiación. “El talento no tiene límites ni género”, señaló la directiva de Unilever en su intervención, y explicó cómo la política de la compañía se ha centrado en ofrecer igualdad de oportunidades laborales, tanto a los hombres como a las mujeres. Para Edurne Balmori, lideresa en temas de equidad de género e inclusión, considerada como una de las cien mujeres más importantes de México, y destacada por la Red Mundial de Mujeres como una Mujer Icónica que crea un mundo mejor en inclusión, la educación y la diversidad en la industria y economía se traduce en mejores condiciones sociales, económicas y de desarrollo para la sociedad, y en empresas más sólidas y comprometidas. A lo largo de su carrera de 15 años con la empresa mexicana fabricante de productos edulcorantes Metco, Edurne mantuvo siempre presente la valoración de las cualidades de las personas, impulsando la inclusión y la diversidad como valores clave para el crecimiento de la empresa. “Los negocios buscan siempre resultados y estos se obtienen con perfiles de personas que cumplen sus tareas, independientemente de factores como la edad o el género. Abrirse 12
Agosto 2022
0822_Feature-2.indd 12
•
Líderes en Latinoamérica
•
a la igualdad de oportunidades es clave para llegar a mejores resultados para todos”, explicó durante su presentación en el panel. Para Claudia Jañez, consejera independiente de organizaciones como el Grupo Industrial Saltillo, IDEAL, HSBC México y de la Bolsa Mexicana de Valores, el proceso de creciente integración de las mujeres en la industria sufrió un serio retroceso en los últimos años. “Las mujeres perdieron fuerza y espacio en la pandemia, tanto en México como en el mundo, porque fueron ellas quienes se dedicaron al cuidado del hogar y dejaron el trabajo”, señaló durante su participación. Ante estas circunstancias, no se puede dar por sentada la equidad de género, afirmó, en especial en empresas pequeñas y medianas, que vivieron serias dificultades para adaptarse a las difíciles circunstancias y les restaron prioridad a los temas de género. “De allí la importancia de encuentros como este”, afirmó. Claudia, autora del libro de reciente publicación “Autoestima profesional”, reconocida por revistas como Expansión, Fortune, Forbes y Líderes en México como una de las lideresas más importantes e influyentes en los negocios, y con una extensa trayectoria en empresas globales de diferentes industrias como DuPont, GE, PepsiCo y Ford, presentó datos que revelan el estado actual de la inequidad de género en México. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, solo 33% de las mujeres en puestos directivos obtienen una remuneración igual a la de los hombres. “No se trata tan solo de oportunidades para las mujeres, sino también de equidad salarial”, explicó, “Ojalá en la industria
comenzara a considerarse mayoritariamente el género como un valor de liderazgo”. Su visión a futuro fue sin embargo más optimista, pues en su opinión las cosas van cambiando y la integración femenina se vuelve más fácil cuando las mujeres se ganan el respeto y en el proceso participan muchos otros actores. “Es necesario trabajar juntas para que se convierta en un tema de la sociedad, en el que tomen parte hombres, mujeres, la academia, la sociedad civil y los empresarios. Ojalá existiera un chip que nos llevara a creer inmediatamente que le equidad en más beneficiosa para la sociedad, que con ella seríamos más rentables e innovadores”, señaló.
Mujeres de ciencia y conocimiento Otro tema de conversación en el panel fue la contribución de las mujeres al avance hacia la cuarta revolución industrial, y las maneras de incrementar su presencia en este esfuerzo, hasta el momento en niveles inferiores a los del promedio masculino. La UNESCO declara que globalmente las mujeres siguen siendo minoría en este ámbito de la Industria 4.0, con bajos índices de participación en investigación (33%); una proporción de apenas 28% en el área de ingeniería, de 40% en informática y de solo 22% en el campo de la inteligencia artificial. Un camino comprobado para esta contribución femenina al avance de la industria es hoy la promoción de las carreras en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM en inglés), que en México cuenta con el respaldo de organizaciones y líderes de alto nivel y poder decisivo. Graciela Rojas Montemayor, fundadora e impulsora
Mundo PMMI
7/19/22 16:12
Edurne Balmori señaló durante el panel que los resultados de un estudio conducido por UNESCO indican como 8 de cada 10 niños asocian las carreras STEM con destrezas masculinas. De allí que insistiera en la necesidad de abordar la educación STEM con un enfoque de género. durante más de 20 años del movimiento STEM en México y reconocida con el Premio para México Globant en categoría de Game Changer, abrió la conversación sobre este tema en el panel durante EXPO PACK México 2022. El Movimiento STEM tiene la tarea de desarrollar talento, señaló su directora, y crear competencias sin distinción de género, pues hombres y mujeres necesitamos alfabetización digital, pensamiento crítico, capacidad de resolver problemas, creatividad y colaboración. “Es ahí donde tiene que estar el foco, en desarrollar las competencias, que son las más importantes para resolver los grandes retos de la humanidad y para enfrentar la Cuarta Revolución Industrial, que en realidad es tecnológica”, resaltó Graciela Rojas. En el caso específico de las mujeres, Graciela afirmó que la inclusión femenina es un caso de negocio probado, que genera productividad, e innovación. “Es necesario desarrollar competencias en mujeres, acciones tangibles e intencionadas para que se sientan identificadas en los campos de estudio STEM o en las posiciones de liderazgo”. Según Graciela, nombrada en 2020 como una de las cien mujeres más poderosas en el mundo en el campo de la educación STEM, los avances en México se vienen evaluando a través de indicadores, que señalan diferencias en el
participación de las mujeres en las disciplinas comprendidas en la categoría STEM. Edurne Balmori señaló durante el panel que los resultados de un estudio conducido por UNESCO indican que 8 de cada 10 niños asocian las carreras en estas áreas con destrezas masculinas. De allí que insistiera en la necesidad de abordar la educación STEM con un enfoque de género, haciendo énfasis en la orientación y el respaldo a las vocaciones tempranas de los niños y las niñas. EDURNE BALMORI, lideresa en temas de equidad de género e inclusión. Es una de las 100 mujeres más poderosas de México según la revista Expansión, edición 2021.
progreso entre las distintas áreas, siendo uno de los principales retos la integración de la perspectiva de género en el campo de las tecnologías. Los avances reales alcanzados en la adopción de las carreras STEM ofrecen mucho espacio para el mejoramiento. A pesar de un crecimiento en años recientes, los reportes más recientes registran una baja en la participación femenina en la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, pues esta alcanza apenas un porcentaje de 26,7%. El G20, entre sus recomendaciones de políticas, le otorga al STEM un papel preponderante en el avance de las sociedades y sugiere la introducción de lineamientos y programas educacionales para estimular la participación de las mujeres en las áreas de la tecnología y la innovación. Las repercusiones de no acatar este llamado son muy profundas, y las señaló Graciela Rojas al afirmar que México, y otros países en América Latina, pueden perder la batalla si dejan de desarrollar las competencias matemáticas, que son la base de la alfabetización digital y del pensamiento computacional, entre otros temas fundamentales. “Y es necesario empezar combatiendo los estereotipos desde edades muy tempranas, para asegurar que los niños adquieran estas competencias”. Existen además factores de género que inciden en el desequilibrio de la
STEM en la vida práctica La integración de la educación STEM con la práctica laboral fue también abordada en el panel. En Unilever, la flexibilidad en horarios y roles ofrecida a las mujeres ha sido fundamental para el desarrollo de sus competencias profesionales. “Más allá de que las mujeres se animen a estudiar carreras que antes eran para hombres, es también fundamental que quieran desarrollarlas dentro de una empresa. De manera que es necesario ofrecerles las facilidades para que puedan desempeñar cualquier rol que deseen. Este enfoque se refleja en la empresa en la posición de dos mujeres en cargos de dirección de plantas, la participación de un 50% en las juntas directivas, la designación reciente de una nueva directora general de Unilever en México, y en el posicionamiento de la filial de México entre las 10 más destacadas a nivel mundial. En Metco, la innovación es considerada como uno de los valores más importantes, recordó Edurne Balmori, y señaló que esta se encuentra ligada estrechamente con la diversidad y la inclusión. En su exposición, definió la innovación como el hallazgo de nuevas maneras de hacer las cosas, propiciada por la diversidad; y la inclusión, que simbolizó como “el abrazo de esa diversidad”. Abrir espacios y cuotas de participación de género es un paso inicial de la diversidad y la inclusión, señaló Balmori, advirtiendo sobre el cuidado que debe tenerse para que este paso no se convierta en un simple requisito que se debe cumplir. “Lo importante es que la cultura se viva y sea algo que las empresas quieran realmente implementar”, comentó. El respaldo a la práctica de las carreras profesionales, en especial en el caso de las mujeres, requiere de la definición de políticas Mundo PMMI
0822_Feature-2.indd 13
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
13
7/21/22 09:55
LIDERAZGO FEMENINO
La inclusión femenina es un caso de negocio probado, que genera productividad, e innovación. “Es necesario desarrollar competencias en mujeres, acciones tangibles e intencionadas para que se sientan identificadas en los campos de estudio STEM”, concluyó Graciela Rojas.
GRACIELA ROJAS, fundadora y presidenta del Movimiento STEM en México. En 2020 fue nombrada una de las 100 mujeres líderes mundiales en STEM, y ganadora para México en los Globant Awards en la categoría Game Changer.
públicas claras, que les permitan realizar plenamente su trabajo. En México, han cesado programas como los de las escuelas de tiempo completo, las estancias infantiles y el respaldo a las madres, que inciden negativamente en su desempeño laboral, señaló Claudia Jañez. “Está comprobado que las políticas públicas permiten que las mujeres puedan trabajar, pues es muy difícil que alguien sea productivo cuando tiene que recoger a su hijo al medio día, o recorrer trayectos extensos”, explicó. Por eso, resulta importante, de acuerdo con Claudia, que las empresas que han logrado políticas internas las compartan, y que se apliquen metodologías como las del trabajo por objetivos y resultados. “Cuando se trabaja bajo estos preceptos, en especial en labores administrativas, no importan las horas que deben cumplirse, y cuando se tienen objetivos medibles, todo se puede mejorar”, afirmó.
Paradigmas derrumbados Emparejar el piso y romper techos de cristal son dos imágenes elocuentes que sintetizan los propósitos que las mujeres persiguen día a día con sus esfuerzos en los campos personal y profesional, y a los que se refirieron las panelistas. 14
Agosto 2022
0822_Feature-2.indd 14
•
Líderes en Latinoamérica
•
Las experiencias personales de las panelistas sirvieron de ejemplo para apreciar la dimensión de los retos que enfrentan para su inserción en el mundo corporativo. Claudia Jañez señaló en su intervención que existen diferencias entre la autoestima personal y la profesional y resaltó la importancia de tomar riesgos y saber aprovechar las oportunidades. Su profesión de abogada no le impidió identificar tempranamente habilidades en otras áreas como las de gestión de procesos, sistemas o finanzas, ni detenerse en su campo profesional. Su consejo a las asistentes al panel fue claro: las habilidades van más allá de lo que se estudia, no hay que quedarse en lo fijo y es necesario rodearse de las mejores personas. Y como lo escribió en su libro recién publicado Autoestima profesional, hay que “Alzar la voz, tomar riesgos, y confiar siempre en nosotras”. La historia de Laura Bonilla está marcada por decisiones firmes, como la de ser la primera mujer en su familia en romper con el machismo que parecía limitarla a una vida exclusiva de dedicación al hogar. Decidida a hacer del estudio la herramienta para cumplir sus sueños y metas y superando las dificultades, Laura se ha labrado una carrera llena de éxitos. Su recorrido de casi cuatro décadas de trabajo en cargos de dirección en Unilever, el nombramiento reciente que obtuvo como directora de CANAINCA, y sus logros en actividad laboral, la posicionan como un referente en la industria y un modelo para las nuevas generaciones. Como se lee en el perfil que presenta sobre Laura la publicación “Those Who Inspire” para México, que presenta casos icónicos de líderes para seguir y emular: “Al darse cuenta muy pronto de que no quería
tener la ingrata vida de una mujer sin educación y completamente dependiente de hombres, Laura Bonilla encontró la fuerza para ascender en la escala empresarial hasta convertirse en directora de Asuntos Corporativos en Unilever Norte de Latinoamérica”. El recorrido seguido por Graciela Rojas es igualmente una muestra de tesón y perseverancia. Hija de una familia donde las carreras en ingeniería estaban reservadas para los hombres, la fundadora del Movimiento STEM en México estudió Administración de Empresas, financiando su carrera en tiempos de crisis económica familiar con becas obtenidas por su excelencia deportiva, dictando clases de inglés y trabajando incansablemente por cumplir sus objetivos. Hoy trabaja ayudando a otras mujeres a encontrar espacios para su desarrollo y crecimiento personal y profesional. Edurne Balmori ha trabajado siempre por el derrumbamiento de las barreras, los sesgos y los paradigmas que limitan el ascenso de las mujeres en la vida profesional, un empeño que distancia del concepto de lucha. “Hay que ser impecables con la palabra”, señala citando las enseñanzas del Libro de los Cuatro Acuerdos, la obra del doctor Miguel Ruiz basada en la sabiduría de la comunidad tolteca mexicana, “Y hablar de lucha sugiere confrontación. No se trata de luchar, sino de buscar ser equitativos”. En su carrera ha sido fundamental el precepto de “no quedarse callada”, dar y contrastar opiniones, y reconocer habilidades distintas a las aprendidas en su carrera. “Balancear las cosas, ampliar la visión y mantener vivo el ímpetu de aportar valor”, como afirmó en el panel realizado en EXPO PACK México 2022, conjuntamente con Mundo PMMI.
Mundo PMMI
7/19/22 16:14
Tr a n s p o r t e S u a v e L i m p i o y C o n f i a b l e
• Sistema cerrado libre de polvo
- ¡Sin filtros! • Huella mínima Bajo nivel de decibelios - ¡Si lenciosos! • Manejo suave - ¡Menos roturas! • Opciones Limpieza in situ • Eficienci a energética
Décadas de Experiencia Global. Expertos en Solucionesconel Transportador de Cable.
50
Años en el Negocio EL CORAZÓN DEL SISTEMA
CABLE Y DISCOS
1,000+ Productos Transportados
66
Países Servidos
32,000+ Transportadores Distribuídos
(641) 673-8451 www.cablevey.com La Manera Gentil de Transportar
_PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
Cablevey® es una marca registrada de Intraco, Inc. 07/2022
7/14/22 09:32
LIDERAZGO FEMENINO
Serac: un legado que vive y crece Con más de 50 años de experiencia en la fabricación de maquinaria para operaciones de envasado primario y un foco constante en la innovación, la empresa expande su presencia bajo el nuevo liderazgo de una mujer, Rose Graffin. LILIÁN ROBAYO
• Directora de Medios para América Latina de PMMI
L
a historia de Serac es un largo camino de ideas nuevas y creatividad. Desde que el ingeniero francés Jean-Jacques Graffin la fundó, en 1969, la empresa ha avanzado hasta convertirse en una muy destacada partícipe de la industria de envasado, con 6 fábricas, en Estados Unidos (1), Francia (3), Brasil (1), Malasia (1), y 8 sedes comerciales en India, Indonesia, Emiratos Arabes, Japón, China, España y Rusia. Bajo el liderazgo de Graffin, su fundador y presidente, fallecido a finales de 2021,
la empresa alcanzó logros tan destacados como la introducción al mercado de la primera llenadora rotativa para leche fresca y esterilizada en 1972; la creación de la primera máquina electrónica de llenado por volumen, presentada en la feria mundial Interpack en 1978; la fabricación de una innovadora sopladora de botellas de PET y la presentación en 2020 del primer módulo Bluestream para la descontaminación, sin el uso de químicos, de las tapas de una compañía de bebidas. El fundador de Serac construyó en
poco más de cinco décadas una marca muy reconocida mundialmente, que en su trayectoria de crecimiento ha establecido subsidiarias en todo el mundo y ampliado su campo de trabajo con la adquisición de empresas como Nova Socimec en Francia, especializada en el llenado de vasos para alimentos, y Agami, también en Francia, dedicada a la manufactura de botellas de polipropileno y poliestireno. Hoy, al frente de la compañía se encuentra Rose Graffin, quien aprendió al lado de su esposo de todos los secretos de la empresa. “J. J. tenía una visión de muy largo plazo y me enseñó todo acerca de la compañía familiar que fundó desde sus bases”, nos cuenta Rose en una conversación sostenida durante la pasada edición de EXPO PACK México 2022. Para ella, su nueva posición como presidenta y directora de la junta directiva de Serac es tanto un honor como una gran responsabilidad. Para dirigir la compañía tiene el respaldo de una amplia experiencia, conocimiento y proyecciones sobre el mercado y sus clientes. “Además, cuento con un gran equipo. Mi esposo decía que cuando una se rodea de las personas correctas y buenas el único destino posible es crecer”, y ese es uno de los principios que guían el día a día de Rose Graffin al frente de Serac.
Liderando con el ejemplo Para Rose Graffin, su reciente designación como presidenta y directora de la junta directiva de Serac va más allá de los títulos corporativos; su enfoque es el de un compromiso adquirido tanto con su esposo como con la junta directiva, que le han confiado la continuación del trabajo iniciado más de 50 años atrás.
16
Agosto 2022
0822_Feature-3.indd 16
•
Líderes en Latinoamérica
•
Para Rose, su reciente designación como presidenta y directora de la junta directiva de Serac va más allá de los títulos corporativos; su enfoque es el de un compromiso adquirido tanto con su esposo como con la junta directiva, que le han confiado la
Mundo PMMI
7/19/22 16:33
“Con la nueva oficina de México queremos empezar ofreciendo servicio y, una vez el negocio crezca, podríamos comenzar con operaciones de fabricación en el país”, señala Rose.
continuación del trabajo iniciado más de 50 años atrás. “Ahora tengo la oportunidad de crear y colaborar con un gran equipo de profesionales en todo el mundo, con un objetivo claro: llevar a Serac adelante. Es mi tiempo para liderar con el ejemplo y supervisar el desempeño de la junta, jugando un papel crucial en la creación de políticas, la negociación de oportunidades y la comunicación de los valores de Serac a los empleados en nuestras subsidiarias en todo el mundo”. Uno de estos valores ha sido siempre la atención de los clientes de la forma más cercana y oportuna posible. El cumplimiento de esta propuesta de valor se apuntala en la capacidad de Serac de producir sus máquinas en países de tres continentes. A lo largo de los años, la
compañía ha inaugurado numerosos centros de ventas y servicios que facilitan la respuesta inmediata a las necesidades de sus clientes. En la conversación con Mundo PMMI, Rose Graffin hizo un anuncio importante: la apertura de una oficina dedicada a la atención de los mercados de países comprendidos entre México y Brasil, ubicada en el primero de estos. “Ante la constante evolución del sector de empaque, es importante que nuestros clientes sepan que estamos cerca de ellos con la capacidad de respaldarlos y de resolver problemas tan pronto como sea posible”, afirmó.
Un aliado para Latinoamérica La región de América Latina que Serac atiende con sus productos y servicios, que comprende los siete países de
Centroamérica, los territorios del Caribe, Colombia y Venezuela, representa cerca del 9 % de los negocios de la compañía, y México se destaca dentro esta área por su participación con un 6,3 % de ese porcentaje. Esta presencia se traduce en la instalación de cerca de 200 máquinas de Serac, que utilizan empresas dedicadas a la producción en los sectores de lácteos, bebidas, detergentes, pinturas y agroquímicos, y al creciente mercado de aceites vegetales comestibles. Una ventaja ofrecida por Serac es la adecuación de las máquinas que fabrica a las especificaciones de sus clientes, considerando sus necesidades particulares antes de desarrollar las soluciones tecnológicas adecuadas. Esa personalización, sumada a la atención ofrecida a través de sus oficinas de ventas y servicio distingue a Mundo PMMI
0822_Feature-3.indd 17
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
17
7/19/22 16:33
LIDERAZGO FEMENINO
“Serac está contratando más mujeres y vemos un creciente interés por la ingeniería mecánica. Las mujeres tienen la capacidad de ser multitareas, ser madres, esposas, amas de casa, salir a trabajar, y pueden separar bien todas las cosas”, dice Rose Graffin.
Al lado de Rose aparece su hija Stephanie Graffin. La orientación profesional de Stephanie, estudiante de Ingeniería Mecánica en la Universidad Estatal de Arizona, confirma aún más el papel cada vez más relevante de la participación activa de las mujeres en la industria del empaque.
Serac en los mercados de América Latina. “Con la nueva oficina de México queremos empezar ofreciendo servicio y, una vez el negocio crezca, podríamos comenzar con operaciones de fabricación en el país”, señala Rose, y explica cómo en mercados de países como México, Brasil e India, los productores de bienes tienen necesidades similares, que requieren máquinas menos compactas y de menor costo. “Esos son factores que estamos considerando”, dice la presidenta de Serac frente a las proyecciones de crecimiento.
Renovadora perspectiva femenina La naturaleza de la industria fabricante de maquinaria de empaque, centrada en aspectos mecánicos y técnicos, determinó durante mucho tiempo un dominio masculino. Sin embargo, esta situación ha empezado a revertirse y hoy la participación de mujeres en las áreas operativas, 18
Agosto 2022
0822_Feature-3.indd 18
•
Líderes en Latinoamérica
•
administrativas y directivas es cada vez mayor. “La contratación de más mujeres que trabajan en ingeniería mecánica es un ejemplo perfecto de los avances que ha hecho la industria. Este es un campo dinámico que crece rápidamente y la de los empaques es una elección profesional interesante, ya que estos impactan la vida diaria en todo el mundo”, sostiene Rose Graffin. Y esta afirmación la hace con conocimiento de causa. Rose Graffin nació y se educó en Brasil en el seno de una sólida familia italiana, en la que predominó siempre el respeto por las mujeres. Este entorno familiar es la fuente de su determinación para conducir con éxito sus proyectos y lograr los objetivos propuestos. “No se trata de donde se haya nacido sino de cómo una haya sido criada, de lo que la familia te haya transmitido lo que marca las diferencias”, dice Rose refiriéndose a
su extensa red familiar, fortalecida por la cercanía de todos sus miembros. La orientación profesional de su hija, Stephanie Graffin, estudiante de Ingeniería Mecánica en la Universidad Estatal de Arizona, confirma aún más el papel cada vez más relevante de la participación activa de las mujeres en la industria del empaque. “Serac está contratando más mujeres y vemos un creciente interés por la ingeniería mecánica. Las mujeres tienen la capacidad de ser multitareas, ser madres, esposas, amas de casa, salir a trabajar, y pueden separar bien todas las cosas”, concluye Rose Graffin. Con este sólido bagaje cultural y profesional Rose Graffin y su grupo de colaboradores aborda su quehacer al frente de Serac, trabajando cada día para cumplir el precepto expresado en la declaración de principios de la compañía: “Compartimos la misma idea: el éxito lo han impulsado los desafíos que enfrentamos y superamos”.
Mundo PMMI
7/19/22 16:33
VALCO MELTON
_PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
7/14/22 09:32
SUSTENTABILIDAD
El paso firme de las marcas hacia las metas de sostenibilidad en empaques Con el impulso de iniciativas voluntarias y regulaciones precisas en América Latina, marcas, consumidor y gobiernos son protagonistas fundamentales del cumplimiento de las hojas de ruta a 2025 y más allá, para avanzar en sustentabilidad de empaques. LILIÁN ROBAYO PÁEZ
• Directora de Medios para América Latina de PMMI
E
n la cruzada mundial que se ha emprendido por la gestión responsable de los residuos, como partícipes de la industria del empaque tenemos todos un rol fundamental que cumplir. En distintos foros y análisis de la industria del empaque se evalúan las medidas adoptadas para abordar la crisis de los residuos y se presentan los resultados de su implementación. Precisamente, una convergencia de puntos de vista sobre el tema de la sostenibilidad y los empaques se dio recientemente en Ciudad de México durante la feria EXPO PACK México 2022. Como parte del programa académico Keynotes, se reunieron en el panel especializado Una mirada de 360° a la Economía Circular y la Sustentabilidad en empaques: Trazando la ruta hacia 2025 y más allá cinco actores clave de la industria del empaque, expertos en temas de normatividad ambiental, producción y consumo sostenible, desarrollo sustentable de bienes empacados, y liderazgo en el desarrollo de soluciones de reciclaje y reutilización.
Un compromiso común La inminencia del cumplimiento de las metas de sostenibilidad de las empresas ha venido impulsando no solo los esfuerzos por responder a los objetivos ya establecidos, sino que además ha creado la necesidad de establecer acuerdos internacionales más 20
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F4-Sustainability.indd 20
•
FOTO GETTY IMAGES.
inmediatos. La decisión de 175 países de firmar el pasado 2 de marzo durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-5, en Nairobi, una resolución para lograr un acuerdo jurídicamente vinculante antes de finalizar 2024, que considere el ciclo completo de vida de los plásticos, es una muestra contundente de este sentido de apremio que existe hoy.
“Hay una urgencia que nos lleva a promover soluciones disruptivas como esta y a ver las situaciones de manera diferente”, opinó durante el panel en Ciudad de México la Dra. Nydia Suppen, consultora especialista en Circularidad y Consumo y Producción Sostenible de la ONU Medio Ambiente México y Fundadora del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable de México, CADIS. “La perspectiva de los impactos que hemos generado por el consumo desmedido de muchos elementos en nuestra vida diaria es lo que nos llevó a firmar este convenio de impacto mundial durante UNEA-5”, añadió Suppen. El plástico, bajo un tipo de uso y ciclo de vida, en sí mismo no es un contaminante, dijo durante la conversación, pero cuando llega a los mares adquiere una categoría de alto impacto ambiental, que demanda soluciones rápidas. “Soluciones mancomunadas, que comprenden cambiar los hábitos de consumo y la búsqueda conjunta entre empresas y gobiernos de una mejor gestión que evite que ese material específico llegue a los sistemas acuáticos”, expresó Suppen. Una acción muy concreta en ese sentido es, por ejemplo, la Nueva Ley General de Economía Circular de México, legislación que integra en su cumplimiento a los consumidores, a las empresas y a los recolectores. Nydia Suppen explicó
Mundo PMMI
7/20/22 07:24
Como parte del programa académico Keynotes, se reunieron en el panel especializado “Una mirada de 360° a la Economía Circular y la Sustentabilidad en empaques: Trazando la ruta hacia 2025 y más allá” cinco actores clave de la industria del empaque.
cómo la ley integra elementos muy importantes: como la medición de las acciones implementadas por las empresas para conocer con certeza los avances en la circularidad, y el impacto ambiental considerado a través de la reducción de las huellas de agua y de carbono de los productos.
Consumidores mucho más conscientes El conocimiento que tengan los consumidores de lo que utilizan y de los materiales empleados para fabricar los empaques constituye un paso esencial para alcanzar la circularidad de los mismos. Desde la óptica de los productores de bienes empacados, su participación activa en la creación de esta consciencia la facilita su contacto cercano con los consumidores de sus productos y, unida al diseño de fórmulas innovadoras, puede generar impactos altamente positivos. Juan Pardo, director de Asuntos Corporativos y Creación de Valor Compartido de Nestlé México, explicó en el panel la necesidad de encontrar maneras de coadyuvar a la implementación de soluciones al tema de los empaques. No se trata tan solo de la sustitución de materiales, expresó, sino de ayudar a los consumidores a conocer el
trasfondo de estos y las formas en que pueden cambiarse los paradigmas. En su explicación de las estrategias de Nestlé, Pardo explicó una iniciativa que la empresa está implementando: una aplicación denominada Trashlator que funciona como el traductor de Google, pero en este caso utilizando la cámara de un teléfono celular para detectar las características del material de un producto o empaque e informar al usuario qué debe
hacer para darle una segunda oportunidad de uso. Los consumidores son también más estrictos hoy en cuanto a las propiedades de los empaques y envases de los productos que utilizan, aunque con algunas diferencias entre categorías. En el agua embotellada, explicó Sofía Díaz, gerente de Economía Circular y Abastecimiento Sostenible de Danone México, la exigencia de muchos consumidores es que el envase sea reciclable y haya sido fabricado con contenido reciclado. Díaz señaló, además, la dificultad que
Consultora especialista en Circularidad y Consumo y Producción Sostenible de la ONU Medio Ambiente México y Fundadora del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable de México, CADIS.
Mundo PMMI
0822_F4-Sustainability.indd 21
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
21
7/20/22 07:24
SUSTENTABILIDAD
Juan Pardo, director de Asuntos Corporativos y Creación de Valor Compartido de Nestlé México.
afrontan las marcas para lograr que un número creciente de consumidores conscientes decidan pagar un poco más por envases y empaques más sustentables. “En ese sentido tenemos un reto muy importante para las empresas y nuestros proveedores: ver cómo el costo del empaque entra en la ecuación económica”. Por su parte, Walmart México tiene diseñadas estrategias para generar consciencia entre los consumidores de sus productos y facilitarles el proceso de reciclaje. Viridiana Hernández, gerente Divisional de Estrategia Ambiental, Social y de Gobernanza y Sustentabilidad de la cadena, explicó la manera como la empresa está contribuyendo al proceso de selección y recolección de los empaques. “En las etiquetas de nuestros productos vamos a incluir lo que llamamos ‘índice de reciclabilidad’”, señaló. “En una lata de mango en conserva, por ejemplo, les diremos a los clientes que el envase es de hojalata, que lo pueden reciclar, que lo deben enjuagar y dejar secar, y que la etiqueta es de papel y que hay que separarla”. Con estas indicaciones comienza a superarse la primera resistencia y se elimina el pretexto del desconocimiento para que los consumidores comiencen a reciclar, explicó Hernández.
Cambios de alto impacto Las oportunidades de mejorar la gestión de los empaques son muchas y llegan desde todos los frentes. Las iniciativas de Walmart en este campo son de gran alcance e impacto. Para los empaques de los productos que esta cadena comercializa, lo mismo que para sus más de cuarenta marcas 22
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F4-Sustainability.indd 22
•
propias, la empresa tiene definidas metas claras y precisas. Las tres primeras consisten en hacer que en 2025 la totalidad de sus empaques sean reutilizables, reciclables o compostables; que contengan al menos un 20% de material reciclado posconsumo, y que se suprima de estos todo el material innecesario o difícil de reciclar. La empresa se encuentra también dedicada a reducir el consumo de 3.000 toneladas de plástico virgen, una meta que espera cumplir determinando la composición de los empaques de los más de 5.000 productos que vende en sus tiendas y trabajando en
conjunto con cerca de 400 proveedores que, orientados por consultores expertos, contribuirán con el cumplimiento de ese propósito. La valorización ha sido también un importante impulsor del reciclaje de materiales plásticos como el PET, que en México cuenta hoy con grandes avances en su recolección y acopio. Para Nestlé, la reducción en el uso y la neutralidad frente al plástico son pasos en el camino a la circularidad. En 2021 la compañía decidió este camino de la neutralidad y hoy lo han cumplido, recolectando todo el material equivalente al que sacaron al mercado. Pero las intenciones van más allá: “Para mí, lo mejor que se puede hacer y donde está la solución es en la valorización de los materiales plásticos; se verá entonces cómo cambia la situación, porque todos vamos a sentir que ya no se trata de basura sino de dinero”, explicó Juan Pardo en su participación en el panel. En Nestlé, el 98 % de los materiales utilizados son reciclables y se diseñan y fabrican siguiendo pasos precisos de reducción de materiales, reuso, reciclabilidad, educación de los consumidores e inversión en infraestructura de reciclaje. Bajo la filosofía One Planet, One Health, que busca brindar salud en un planeta saludable, Danone México gestiona sus empaques siguiendo los principios de diseñar para la circularidad: reusar, reciclar o compostar; y persigue también preservar los recursos naturales con el uso de biomateriales o de contenido
Sofía Díaz, gerente de Economía Circular y Abastecimiento Sostenible de Danone México.
Mundo PMMI
7/20/22 07:32
Sofía Díaz, gerente de Economía Circular y Abastecimiento Sostenible de Danone México, habló de la exigencia de muchos consumidores hoy porque el envase sea reciclable y haya sido fabricado con contenido reciclado. Díaz señaló, además, la dificultad que afrontan las marcas para lograr que un número creciente de consumidores conscientes decidan pagar un poco más por envases y empaques más sustentables. Viridiana Hernández, gerente Divisional de Estrategia Ambiental, Social y de Gobernanza y Sustentabilidad de Walmart de México y Centroamérica.
agua y energía. La respuesta obtenida es muy satisfactoria: en el último año se han incorporado al proyecto Gigatón 700 proveedores, 470 de ellos con metas claramente definidas, explicó Viridiana Hernández. reciclado. Las consideraciones de la empresa al momento de implementar sus parámetros incluyen la elección de los materiales, evaluando las posibilidades que existen para ser recolectados, acopiados y reciclados. El trabajo colaborativo se traduce en el mundo del empaque en cambios de gran impacto. El caso de Walmart con su proyecto Gigatón es muy significativo. El objetivo central de esta iniciativa consiste en reducir en 1.000 millones de toneladas la emisión de gases de efecto invernadero de las cadenas de valor de la empresa en todo el mundo. En ese propósito participan sus proveedores, independientemente de su tamaño o categoría, estableciendo metas en aspectos como manejo de residuos, formas de desarrollar la agricultura o consumo de
De vuelta al sistema En la medición de la huella ambiental de los empaques, un factor esencial es la determinación del uso para el cual están destinados, considerando particularmente la manera en que sus materiales pueden regresar al sistema, “cómo hacerlo circular desde la perspectiva del consumidor: ahí está la clave”, señaló Nydia Suppen durante el panel. Las alternativas para avanzar en este propósito son diversas, entre ellas el uso de monomateriales, que por su facilidad de reciclaje estimulan los procesos previos de selección y recolección. Aunque aún no han sido aplicados de manera extensiva por los productores, su utilización avanza en muchas de las empresas para el empaque de bienes de consumo, que han desarrollado soluciones con las características necesarias para preservar todas las propiedades de los productos.
Pero quizás donde más énfasis se ha hecho es en el reciclaje, incorporado en las leyes de muchos países como un componente importante para avanzar hacia la economía circular, junto con otros elementos como el reuso y el rediseño. Sofía Díaz respondió a una pregunta sobre el papel que juegan los recolectores en la circularidad y la respuesta fue muy aclaradora: se estima que en América Latina el 1 % de la población tiene como su base de sustento la recolección de residuos y en países como México, el 90 % de los materiales recolectados provienen de su trabajo. “Una parte de la economía circular es la recuperación de los materiales para que puedan ser preparados, reusados, reciclados, entre otras aplicaciones, pero el consumidor desde casa no lo está haciendo, y le estamos pasando la responsabilidad a los recolectores. Ellos son un actor principal que debemos dignificar y reconocer algún día en América Latina. Otros países nos llevan ventaja; se reconoce su actividad como profesión y están protegidos por legislaciones. En México, con la nueva Ley de Economía Circular, ya empieza a existir el reconocimiento a este sector”, explicó la gerente de Economía Circular y Abastecimiento Sostenible de Danone México. El papel esencial que tiene el reciclaje en el avance hacia la economía circular adquiere ahora nuevas dimensiones con la opción de sumar a los métodos mecánicos la alternativa química —o pirólisis, como se denomina científicamente—. Carlos Ludlow Palafox, fundador y CEO de Enval, una empresa que ofrece soluciones de reciclaje químico para materiales de difícil reciclabilidad, lo explicó de manera muy clara. La pirólisis es un proceso mediante el cual un material empieza a calentarse, Mundo PMMI
0822_F4-Sustainability.indd 23
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
23
7/20/22 07:33
SUSTENTABILIDAD
Educación e inversión son ejes que Carlos Ludlow Palafox señaló como esenciales para avanzar en circularidad. En la consolidación del reciclaje químico será necesario convencer a la industria petroquímica de su presencia, escalando su capacidad y creciendo con inversiones para romper los paradigmas y las estructuras actuales, afirmó el fundador de Enval. Carlos Ludlow Palafox, fundador y CEO de Enval
dando lugar a una alta vibración de sus moléculas, y, en un momento dado, esa vibración hace que las moléculas se rompan. “En el caso de los plásticos, las moléculas se convierten en pequeñas cadenas de hidrocarburos que se parecen, más o menos, a lo que algún día fue el material original. Es petróleo y la mayoría de los plásticos vienen de este recurso. Cuando se rompe ese material creamos unidades parecidas a las que encontramos en el petróleo crudo. En el caso del plástico, se forma un aceite similar al petróleo, y ese aceite puede ir de regreso a la cadena de valor, a la industria petroquímica, para convertirlo nuevamente en plástico. Eso es el reciclaje químico”, resumió Ludlow, ingeniero químico de la Universidad Iberoamericana y Ph.D. en Ingeniería Química de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. La aplicación de este método de reciclaje es hoy una realidad en el Reino Unido y en México, donde Enval, en conjunto con Greenback México y Nestlé, adelanta un proyecto para instalar varias plantas de reciclaje químico en el país y ofrecer alternativas de circularidad para empaques flexibles grado alimentario. El modelo de Enval comprende la instalación de una planta cerca de donde se encuentran en mayor volumen los materiales que van a reciclarse y hacer 24
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F4-Sustainability.indd 24
•
allí el tratamiento pirolítico. Bajo este esquema se ahorran costos muy importantes de transporte y se optimiza el proceso de generar y mover el aceite producido, con grandes beneficios ambientales adicionales. “El proyecto sigue adelante, la planta está siendo probada actualmente en Inglaterra mientras se construye en Cuautla, estado de Morelos, la nave en donde se va a instalar; hay que ver qué se concluye más rápido, si la planta en Inglaterra o la nave en Cuautla para traerla y empezar a funcionar, ojalá para finales de este año”, informó Carlos Ludlow Palafox sobre el desarrollo de esta iniciativa.
Circularidad en la mira Los programas, compromisos y metas que muchas empresas se han trazado para 2025 y más allá, para avanzar hacia la economía circular permiten vislumbrar un escenario de optimismo. Los desafíos son grandes y así lo manifestaron los participantes en el panel en EXPO PACK México 2022. La insuficiencia de materiales, el precio de los empaques sostenibles, que muchas veces
no los hace costeables, y las inconsistencias en la estandarización son, para Viridiana Hernández de Walmart México, algunos de los retos en los que se debe trabajar con decisión. Para Sofía Díaz de Danone México, el incremento del acopio, la inserción de los recolectores en la cadena de valor y la educación de los consumidores son puntos para enfatizar en los esfuerzos e iniciativas; en tanto que la valorización de los materiales, la velocidad de implementación de los proyectos y el escalamiento son los puntos que deben abordarse de manera prioritaria, en opinión de Juan Pardo, de Nestlé. Educación e inversión son ejes que Carlos Ludlow Palafox señaló, por su parte, como esenciales para avanzar en la circularidad. En la consolidación del reciclaje químico será necesario convencer a la industria petroquímica de su presencia, escalando su capacidad y creciendo con inversiones para romper los paradigmas y las estructuras actuales, afirmó el fundador de Enval. Realizar transformaciones inmediatas y la promoción de estilos de vida sostenibles fue, por su parte, la recomendación de Nydia Suppen, cambiando hábitos en áreas como la alimentación, la vivienda, el transporte, el ocio y el consumo excesivo. Con un enfoque de circularidad y una mirada de 360 grados, las acciones de cada persona pueden respaldar los esfuerzos que hacen los gobiernos y las empresas. Juan Pardo resumió, finalmente, las expectativas y el espíritu colaborativo frente a la circularidad, señalando que es un propósito común, “se trata de colaboración, de buscar soluciones y de que quienes las tengan las puedan compartir para acelerar su aplicación y generar beneficios para todos”.
Mundo PMMI
7/20/22 07:33
Detectores de Metales CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Estructura Inmune a Ruidos, Transmisión de Frecuencias en Amplio Espectro, “Aprendizaje” de Producto en un Paso
Verificador de Peso CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Transportadores desmontables sin requerir herramientas, Se pueden integrar con o sin detector de metales, Con capacidad de hasta 6000 g de peso
Los detectores de metales Fortress están creados bajo un Compromiso de No Obsolescencia. Nuestros clientes tienen la tranquilidad de que con un detector de metales Fortress siempre contarán con el soporte que necesitan para la compra de partes, actualizaciones de software y con un equipo de servicio técnico global durante toda la vida útil del detector.
888-220-8737 sales@fortresstechnology.com www.FortressTechnology.com
_PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
VISÍTANOS EN EL STAND S-1752
7/14/22 09:33
ENTREVISTA
Laura Bonilla: visión y estrategia en sustentabilidad y equidad de género Mundo PMMI conversó con Laura Bonilla Reyes –directora de Asuntos Corporativos para Unilever Norte de Latinoamérica y recientemente designada presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias en México— acerca de retos clave de la industria de los empaques en economía circular, equidad e inclusión. LILIAN ROBAYO PAEZ
• Directora de Medios para América Latina de PMMI
D
esde muy temprano en su carrera Laura Bonilla Reyes no solo ha brillado por sus ideas disruptivas y contundentes. Su espíritu osado y pionero la ha impulsado a ocupar diversos cargos de muy alta responsabilidad y liderazgo; a cosechar grandes éxitos en Unilever México, en una carrera que hoy ya casi completa cuatro décadas. Actualmente ocupa la posición de directora para el Norte de Latinoamérica de un área que ella misma creó, y que forma parte de sus logros más grandes: el de Asuntos Corporativos. Con todo su bagaje de conocimientos y experiencia también llegó a ser presidenta de diversas cámaras industriales en México, entre otras de CANIPEC (Asociación y Cámara de la Industria de Cuidado Personal y del Hogar), CANAJAD (Cámara Nacional de Aceites, Jabones, Grasas y Detergentes), o de la Comisión de Responsabilidad Social de CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales). Con semejante trayectoria, Bonilla fue invitada hace unos años a formar parte del libro “Those Who Inspire”, una obra que concentra a diferentes personalidades de México, y que busca inspirar a jóvenes mexicanos a través de sus historias profesionales y de vida. En 2022 Laura continúa brindándoles a jóvenes y mayores motivos de inspiración: El pasado mayo alcanzó otro hito en su carrera al convertirse en la primera mujer
26
Agosto 2022
•
0822_F5-Interview.indd 26
Líderes en Latinoamérica
•
Laura Bonilla fue invitada hace unos años a formar parte del libro “Those Who Inspire”, una obra que concentra a diferentes personalidades de México, y que busca inspirar a jóvenes mexicanos a través de sus historias profesionales y de vida.
en la historia en ser designada como presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias, CANAINCA, gremio que agrupa y representa a las empresas mexicanas dedicadas a la producción y empaque de alimentos procesados. Otro triunfo que no solamente le abre camino a ella, sino a muchas mujeres para avanzar en equidad, inclusión y liderazgo femenino en una industria tradicionalmente dominada por hombres. Mundo PMMI quiso conversar con Laura para explorar en su visión sobre los
avances de Unilever México en circularidad y empaques, en equidad de género e inclusión, y en general en los grandes retos que están impactando a la industria del empaque por estos días. MUNDO PMMI: ¿Cómo avanza Unilever en el desarrollo de envases reutilizables, reciclables y compostables hacia el año 2025? ¿Qué logros destacaría en este camino de Unilever hacia la Economía Circular para sus empaques? LAURA BONILLA: En Unilever queremos contribuir a que el plástico permanezca
Mundo PMMI
7/20/22 08:10
Hellmann’s desarrolló tarros hechos de PET 100% recuperado grado alimenticio, con lo que han logrado dejar de usar 2.400 toneladas de PET virgen al año.
“Actualmente el 91% de nuestros envases de plástico rígido son reusables o reciclables. Además, tres de nuestras marcas han sido reconocidas por la Asociación Mexicana de Envases y Embalajes, AMEE, por contar con envases sustentables que integran parámetros de reusabilidad, reciclabilidad y fácil disposición”. — LB dentro de la economía circular y fuera del medio ambiente. Desde hace varios años hemos estado trabajando para que nuestros envases de plástico sean reusables, reciclables o compostables. Desde 2014, somos parte de la Fundación Ellen MacArthur, para repensar y rediseñar el futuro de los
plásticos, comenzando con los empaques, y en 2019 hicimos públicos nuestros compromisos sobre plásticos en el Senado de la República con metas al 2025, para incrementar el uso de plástico reciclado en al menos 25%, reducir el uso de plástico virgen en un 50%, recolectar y procesar más envases
de plástico del que ponemos al mercado, además de apoyar en la educación sobre economía circular a través de programas y plataformas educativas. Como principales avances puedo destacar que actualmente el 91% de nuestros envases de plástico rígido son reusables o reciclables. Además, tres de nuestras marcas han sido reconocidas por la Asociación Mexicana de Envases y Embalajes, AMEE, por contar con envases sustentables que integran parámetros de reusabilidad, reciclabilidad y fácil disposición: • Hellmann’s desarrolló tarros hechos de PET 100% recuperado grado alimenticio, con lo que hemos logrado dejar de usar 2.400 toneladas de PET virgen al año. • Dove, cuenta con botellas de champú y cremas acondicionadoras 100% de plástico reciclado, con lo que están dejando de utilizar hasta 170 toneladas anuales de plástico virgen. • La marca eGo, incluyó tarros de PET reciclado en toda su línea de geles para el cabello, reduciendo anualmente más de 2.000 toneladas de resina virgen. • Además, junto a aliados estratégicos estamos trabajando en sistemas de manejo de residuos para cumplir con nuestros objetivos de recolección de plástico, no solo en nuestras operaciones sino post-consumo. MUNDO PMMI: ¿Qué es, por qué es importante la estrategia #SoyGeneraciónRestauración hacia un México Libre de Residuos? LAURA BONILLA: #SoyGeneraciónRestauración es un movimiento que desarrollamos en Unilever México para promover e involucrar a todas las personas en la sustentabilidad, porque todos podemos ser parte de la generación que contribuya a restaurar la salud del planeta. Esta iniciativa es de suma importancia si tomamos en cuenta los desafíos que hoy estamos viviendo a consecuencia del impacto medioambiental. Ante esto, creemos que somos muchas las personas que queremos transformar esta situación y encontrar oportunidades en los Mundo PMMI
0822_F5-Interview.indd 27
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
27
7/20/22 08:28
ENTREVISTA
“Ejecutamos Programas de Talento Femenino en toda la empresa, destinados a atraer, retener y desarrollar mujeres, utilizando herramientas para impulsar la equidad de género en todos los procesos de reclutamiento. Del mismo modo, nuestros reclutadores usan´listas balanceadas´, lo que significa un número igual de candidatas y candidatos para asegurar que haya un campo de juego nivelado”. — LB grandes retos actuales. Por ello, es clave invertir en los que forman parte de esta Generación Restauración, no importa si somos centennials, millennials o baby boomers, todos podemos enfocar nuestros esfuerzos en no solo hacer menos daño sino hacer más el bien para el medio ambiente y las personas. La iniciativa ha tenido grandes avances. Lanzamos por ejemplo #SoyGeneraciónRestauración Challenge, una convocatoria que busca impulsar proyectos y emprendimientos que contribuyan a temas tan cruciales como la agricultura regenerativa, el cuidado del agua y el manejo de residuos plásticos. Sabemos que en México existen miles de personas que comparten nuestro propósito de hacer de la sustentabilidad algo cotidiano y por eso quisimos reconocerlos. Estamos seguros que, así como Unilever tiene el propósito de hacer de la sustentabilidad algo cotidiano, muchas personas tienen iniciativas, y que si creamos esta acción colectiva vamos a potencializar aún más nuestras acciones para tener un mundo mejor para las generaciones actuales y futuras. MUNDO PMMI: Usted es una de las Mujeres Top en Sustentabilidad, por su indiscutible y valiosa trayectoria ¿Cuál es la relación entre sustentabilidad y empoderamiento femenino? ¿Cómo se están nutriendo estas dos fuerzas para empoderar a la mujer y promover equidad e inclusión? LAURA BONILLA: Unilever es una compañía que nació orientada al propósito y este ha evolucionado con el tiempo hasta llegar al que tenemos hoy: hacer 28
Agosto 2022
•
0822_F5-Interview.indd 28
Líderes en Latinoamérica
•
de la sustentabilidad algo cotidiano. Una filosofía bajo la que trabajamos día a día para emprender acciones positivas no solo para el planeta, sino también para la sociedad, por ello, nuestra estrategia de sustentabilidad, el Compass Unilever, abarca tres grandes objetivos que responden a este propósito: • Mejorar la salud del planeta. • Mejorar la salud, confianza y bienestar de las personas. • Contribuir a un mundo más justo y socialmente incluyente. Específicamente en este último objetivo, nos hemos planteado grandes compromisos para promover un mundo más justo, pues estamos convencidos de que garantizar la equidad de género nos dará una ventaja competitiva inigualable en el mercado. Este convencimiento está siempre basado en el desarrollo de las carreras tanto de hombres como mujeres, para garantizar que tengamos y desarrollemos el mejor talento de la industria, siempre buscando potencializar sus fortalezas, crecer juntos personal y profesionalmente a través de este tipo de capacitaciones y del desarrollo de nuevos retos profesionales. Además de todas las herramientas para el desarrollo y crecimiento que brinda Unilever, como mujer, puedo comentar que una de las mayores inspiraciones que he encontrado dentro de la empresa es observar cómo día a día se realizan acciones para formar una organización más inclusiva e integral, con equipos multidisciplinarios que aprovechan al máximo las capacidades de cada individuo, sin importar el género o preferencia sexual y con cero tolerancia a la discriminación.
Formar parte de estas acciones, trabajar arduamente por promoverlas, observar cómo avanzan y se materializan son, sin duda, una gran inspiración día a día. MUNDO PMMI: Dove es una de las marcas con propósito que más claramente está ayudando a luchar contra estereotipos, a promover la autoestima de la mujer y a luchar contra sesgos inconscientes. ¿Podría contarnos sobre los logros de Dove en este sentido? LAURA BONILLA: Nuestra marca Dove visualiza un mundo donde la belleza sea fuente de confianza y no de ansiedad, cuya misión es garantizar que la próxima generación crezca disfrutando de una relación positiva con su cuerpo y ayudar a las jóvenes a fortalecer su autoestima y alcanzar su máximo potencial. En 2004, tomando esta misión, nace el proyecto Dove para la autoestima, donde trabajamos con especialistas en imagen corporal para desarrollar herramientas para padres y profesores de descarga gratuita, que ayuden a fortalecer la confianza corporal positiva de los jóvenes. Orgullosamente puedo compartir que ya hemos tocado la vida de más de 60 millones de jóvenes con educación en autoestima y juntos buscamos impactar a 250 millones a nivel global. Así mismo, Dove, junto con el resto de nuestras marcas de cuidado personal, está impulsando una revolución a la industria de la belleza con “Belleza positiva”, una nueva era de la belleza para que sea inclusiva, equitativa y sustentable, no haga daño y sea buena para las personas y el planeta; y hemos empezado por eliminar la palabra
Mundo PMMI
7/20/22 10:12
“normal” de todos nuestros productos de belleza y cuidado personal. Estamos conscientes que esto no solucionará el problema por sí solo; sin embargo, sabemos que es un importante paso para contribuir a la erradicación de los sesgos conscientes e inconscientes que, como sociedad, seguimos teniendo. MUNDO PMMI: ¿Qué políticas, prácticas y medidas al interior de Unilever destacaría porque han sido definitivas, desde su visión, para “emparejar el piso” y avanzar en la equidad de género y la inclusión? LAURA BONILLA: En Unilever, la diversidad, equidad e inclusión son pilares que forman parte de nuestro ADN. Por esta razón, buscamos impulsarlos a través de cuatro puntos clave: • Construir una cultura de conversaciones abiertas y honestas, dejando fuera los sesgos inconscientes y los prejuicios, asegurando que las personas se definan por sus habilidades y su potencial. • Promover constantemente un entorno laboral que siembre la diversidad y la igualdad de oportunidades, donde haya confianza mutua, respeto por los derechos humanos y cero tolerancia a la discriminación. • Un factor que impulsa la equidad es el equilibrio entre la calidad de vida y el desarrollo profesional, ya que esto elimina obstáculos para el desarrollo y permite mayor integridad de los equipos. • Escuchar a nuestros colaboradores para reconocer de manera clara nuestras áreas de oportunidad e implementar acciones de mejora constante para lograr que el trabajo sea un lugar seguro donde todas las personas puedan ser quienes son. Además, ejecutamos Programas de Talento Femenino en toda la empresa, destinados a atraer, retener y desarrollar mujeres, utilizando herramientas para impulsar la equidad de género en todos los procesos de reclutamiento. Del mismo modo, nuestros reclutadores usan “listas balanceadas”, lo que significa un número igual de candidatas y candidatos para asegurar que haya un campo de juego
En la trigésimo sexta edición de su convención anual, la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias de México CANAINCA nombró a Laura Bonilla Reyes como presidenta, sucediendo en la dirección al Licenciado Alejandro Malagón.
nivelado de personas talentosas para promover, basándose exclusivamente en sus calificaciones y habilidades necesarias para el trabajo que van a desempeñar. Así mismo, nuestro Programa de Maternidad, les da a las mamás un periodo adicional de ausencia por maternidad al que otorga la ley y permite a las mujeres desempeñar sus actividades en horarios flexibles. También contamos con salas de lactancia y nos aseguramos de que las madres lactantes tengan descansos al día para alimentar a sus hijos. MUNDO PMMI: ¿De qué manera es nuestra visión femenina distinta a la de los hombres, y por qué esta visión mejor puede aportar para enriquecer las estrategias de los negocios e impactar a la sociedad? LAURA BONILLA: A lo largo de mi carrera he aprendido que las diferencias nos
fortalecen, pues nos aportan una visión distinta para hacer las cosas, alcanzar nuevos aprendizajes y lograr resultados diferentes. Cada persona aporta desde su experiencia de vida y de su carrera, no solo con base a su género; sin embargo, en general he sido testigo que las mujeres solemos tener una perspectiva más detallista, además de que podemos aportar soluciones distintas que enriquece las estrategias del negocio y al mismo tiempo impacta de manera positiva en la sociedad. Puntualmente en Unilever, el contar con equipos multifuncionales nos ayuda a fortalecer el vínculo con nuestros consumidores, de los cuales el 70% son mujeres. Tenemos la seguridad de que el empoderamiento de las mujeres es el mayor facilitador del desarrollo humano y del crecimiento económico, que ayudará a crear un mundo más justo, feliz y próspero para todos. Mundo PMMI
0822_F5-Interview.indd 29
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
29
7/20/22 08:11
MATERIALES
Primer tequila del mundo en diseño de “bolsa en botella” de cartón Destilado en Jalisco, México, y lanzado en Suecia, Buen Vato es el primer tequila del mundo en un envase de cartón con forma de botella y una bolsa de PET metalizada de 750 ml, elaborado con un 84 % de material reciclado. MATT REYNOLDS
• editor en jefe de Packaging World
C
laes Puebla Smith, CEO de la marca emergente de tequila Buen Vato, entiende cómo al elegir lanzar en un sistema de botella de cartón con bolsa interna, no está eligiendo el camino más fácil o menos costoso en el mercado. Sabe que la marca se enfrentará a los vientos en contra de un producto más caro para el consumidor. Él mismo superó algunos de esos obstáculos cuando convenció a su equipo, inversionistas y distribuidores para que probaran esta ruta de cartón, incluso cuando las matemáticas sobre el ROI y la obtención de ganancias parecían abrumadoras. “Todo el mundo se mostró escéptico, diciendo que no había retorno de la inversión y que esto nunca funcionaría. Pensaron que los consumidores no pagarían más por un producto envasado de una manera más ética”, dice Puebla Smith. “Y cuanto más nos decían: ‘No puede hacer esto’, más seguros estábamos de que necesitábamos demostrarle al mundo que hacer las cosas de la manera más ética y sostenible posible es la forma correcta. Acudimos a todos los distribuidores, a todos los demás proveedores con los que hemos estado trabajando durante muchos años, y les dijimos, ‘muchachos, miren, este es el futuro y sabemos cómo hacerlo. Vamos a hacerlo’”. La ubicación es importante aquí. Con el lanzamiento en Suecia, la tierra de Greta
30
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F6-TequilaBuenVato.indd 30
•
El cartón impreso significa que no se necesitan etiquetas ni equipos de etiquetado.
Thunberg, famosa por su mentalidad sostenible, espera que los amantes de las bebidas espirituosas estén dispuestos a pagar un poco más por su oferta de tequila premium en lo que él dice es un formato de empaque más ecológico. Y cuando lo hagan, él cree que su compañía ayudará a establecer un asidero para el formato de botella de cartón para tequila, y abrir un camino que sus pares y competidores en las categorías de esta bebida alcohólica y otros licores seguirán con entusiasmo.
“Tenemos la misión de revolucionar la industria de las bebidas invirtiendo en la fabricación sostenible, los procesos de transporte y las iniciativas de RSE (responsabilidad social corporativa)”, dice Puebla Smith. El monopolio sueco, una entidad minorista controlada por el gobierno que maneja todo el mercado de bebidas alcohólicas de Suecia, será el primer minorista del mundo en lanzar y vender Buen Vato.
Mundo PMMI
7/19/22 16:35
¿Por qué dar el paso de la botella de cartón? La marca Buen Vato proviene de AliasSmith AB, dueña de una marca e importador con sede en Estocolmo, Suecia. Durante 18 años, la empresa ha desarrollado e invertido en marcas mexicanas en Europa, principalmente en la categoría de cerveza, vino y licores. De hecho, ya llevaba una década distribuyendo tequila embotellado de la destilería mexicana de alta gama que eventualmente produciría Buen Vato. Pero cuando auditores ambientales externos examinaron el proceso de importación de botellas de vidrio pesadas llenas de líquido desde el otro lado del Atlántico, se consideró ecológicamente insostenible. “[El organismo de auditoría] se llama amfori BSCI, una certificación que audita alimentos y bebidas en monopolios en el norte de Europa”, dice Puebla Smith sobre la organización con el objetivo declarado de mejorar el desempeño social en las cadenas de suministro globales. “Pusieron esta destilería bajo una auditoría para ver si el cumplimiento de la RSE era lo suficientemente bueno. Tuvimos algunas auditorías decentes, luego algunas malas y finalmente me dijeron: ‘Claes, esto es un problema. Si [la destilería no] cumple con nuestras expectativas el próximo año, estarán fuera [el monopolio sueco no venderá productos que no cumplan con ciertas calificaciones de CSR de amfori BSCI]’”. En respuesta, desde 2019, AliasSmith AB dedicó casi 1.500 horas a remodelar los procesos y la estructura de empaque físico para su destilería especializada preferida. La compañía llegó incluso a unirse a la Iniciativa Climática de la Industria Sueca de Bebidas (DKI), con el objetivo de reducir la huella de carbono de la industria. Posteriormente, AliasSmith decidió invertir en proyectos con el menor impacto negativo posible e inspirar a la industria a mejorar. “Después de todo, en nuestro negocio de importar productos mexicanos en Europa, vendemos en 27 países a través de 54 distribuidores diferentes. Traemos alrededor de tres contenedores de 40
Las botellas de cartón se forman alrededor de bolsas laminadas con foil vacías y se sellan con adhesivo antes del llenado.
pies al mes”, dice Puebla Smith. “Nos sumamos a la iniciativa de mapear todo el dióxido de carbono que estábamos generando con todos los productos que estábamos vendiendo. Si puedes medirlo, probablemente puedas mejorarlo. Esa es toda la idea”.
por una pieza plana de cartón, una hoja con adhesivo base agua que se usa como parte del proceso de ensamblaje. Luego, el cartón se moldea alrededor de un molde hueco en forma de mandril en el que ya se ha insertado la bolsa.
Formato “Bolsa en botella”
La Frugal Bottle en sí está hecha con un 94% de cartón reciclado que actúa como contenedor rígido que protege una bolsa interna de PET metalizado grado alimenticio. Con solo 83 g, el sistema de botellas es cinco veces más liviano que una botella de vidrio y, lo que es más importante, utiliza mucho menos carbono y energía para producir y desechar. “Un Análisis de Ciclo de Vida (LCA) independiente realizado por Intertek encontró que la Frugal Bottle, que está hecha de cartón reciclado sin productos químicos, tiene una huella de carbono hasta seis veces (84 %) menor que una botella de vidrio, y más de un tercio menos que una botella hecha de plástico 100% reciclado. La huella hídrica de la Frugal Bottle también es al menos cuatro veces menor que la del vidrio”, dice la compañía en un informe. “Es fácil reciclar de nuevo. Simplemente separe la bolsa de plástico grado alimenticio
Para lograr sus objetivos recalibrados y mantener contentos a los auditores de sostenibilidad externos, Buen Vato se asoció con Frugalpac, con sede en el Reino Unido, para incorporar su concepto de Frugal Bottle. Frugalpac “crea y suministra productos a base de papel reciclado con la huella de carbono más baja, que se reciclan fácilmente y no necesitan ir al vertedero”, dice en un informe. “El formato es más liviano para transportar que la alternativa de vidrio y ofrece una importante reducción de CO2 en comparación con los métodos tradicionales de la industria”. El formato es funcionalmente bolsa en caja. En este caso, la parte de la “caja” comienza como un troquelado y plegado geométrico de lámina de cartón impresa. Al ser cartón impreso, no se necesitan etiquetas ni equipos de etiquetado adicionales. La botella rígida está formada
Trozos de sostenibilidad
Mundo PMMI
0822_F6-TequilaBuenVato.indd 31
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
31
7/19/22 16:35
MATERIALES
Las hojas en blanco de cartón bidimensionales se erigen para formar medias carcasas 3D. Dos carcasas correspondientes, una delantera y otra trasera, se unen para encerrar completamente una bolsa de película metalizada que contiene el líquido.
de la botella de papel y colóquelas en sus respectivos contenedores de reciclaje. O puede poner la botella entera en su contenedor de reciclaje de papel y la bolsa se separará fácilmente en el proceso de eliminación de pulpa de papel. También utiliza menos plástico que una botella de plástico. La Frugal Bottle utiliza hasta
un 77 % menos de plástico: solo 15 g, en comparación con una botella de 64 g hecha de plástico 100 % reciclado. El LCA analizó el ciclo de vida ‘de la cuna a la tumba’ de todas las botellas, incluida la extracción de minerales, la fabricación, el transporte, la distribución, el llenado y el reciclaje o la incineración”. La bolsa grado alimenticio es una laminación de poliéster metalizado de tereftalato de polietileno (PET), el mismo material que se usa en los vinos de bolsa en caja. La compañía dice que es reciclable, aunque la capacidad de reciclar dichos materiales laminados de varias capas puede ser limitada y varía según la región. En el caso de la aplicación de Buen Vato, el tequila se destila en lotes pequeños en Jalisco, México, y luego se envía a granel a los Países Bajos. Allí se “embotella”, o más exactamente, se llena en liners de película flexible que residen de forma segura dentro de la estructura de la botella de cartón. Los contenedores de “bolsa en botella” totalmente montados se envían vacíos a los Países Bajos desde el Reino Unido, donde Frugalpac opera equipos de ensamblaje de botellas y de fijación de bolsas. “Frugalpac se ha mostrado muy entusiasta al apoyarnos en todo el proceso”, dice Puebla Smith. “Dado que la botella es un poco diferente a lo que está acostumbrado el embotellador [botellas de vidrio o PET rígido], la gente de Frugalpac voló a los Países Bajos y pasó todo el día
junto con el embotellador para asegurarse de que todos los ajustes estuvieran bien hechos. Y esto es algo por lo que no nos cobraron”. Agrega Omar Corona, ingeniero ambiental mexicano y jefe del programa de reducción de la contaminación de AliasSmith: “Es hora de un cambio en el que los consumidores conscientes compren las bonitas botellas de cartón [de papel] y, si lo desean, viertan su tequila en una botella de cristal en casa. ¿Por qué seguir contaminando tanto para disfrutar de un tequila?”. Buen Vato está en negociación con distribuidores en el Reino Unido, Italia, Francia y España. (*) Nota del Editor: En el momento de la publicación, la empresa de empaque canadiense KinsBrae Packaging llegó a un acuerdo para comprar la primera máquina ensambladora de Frugal Bottle, llamada FBAM-1, e instalarla en Canadá. Puebla Smith tiene como objetivo utilizar la capacidad en esa instalación para vender Buen Vato en el mercado norteamericano, sin tener que gastar CO2 en el envío del producto desde México a Europa para ser embotellado y luego enviado de regreso a Estados Unidos y Canadá. El mercado mexicano es otro objetivo para Buen Vato, aunque será necesario reducir la burocracia de algunos estándares de empaque, ya que México actualmente no considera que el formato de botella de papel esté dentro de la norma de formato de envase para el tequila.
Modelo de botella de papel en crecimiento
E
l primer gran revuelo en la Frugal Bottle se produjo en 2020, cuando Packaging World reportó sobre el lanzamiento del viñedo italiano Cantina Goccia de su vino tinto italiano 3Q Sangiovese en este tipo de botella. Los lanzamientos posteriores en Frugal Bottle incluyen vinos del productor español Fernando Castro, un Calvados francés de Avallen Spirits y una gama de vinos tintos, blancos y rosados del proveedor líder de vino en envases alternativos del Reino Unido, When In Rome, que lanzó el 21 de abril de 2022. “Definitivamente estamos viendo una revolución de botellas de papel y nos convenció de abrir una nueva fábrica de Frugal Bottle de 11.000 pies cuadrados en Ipswich [Reino Unido] para satisfacer esta demanda internacional de Frugal Bottles y demostrar las máquinas para su ensamblaje. Tenemos más de 55 registros de interés por comprar nuestras máquinas ensambladoras de Frugal Bottle”, dice Malcolm Waugh, director ejecutivo de Frugalpac. “Nuestro objetivo final es colocar nuestras máquinas en el corazón de las plantas embotelladoras, co-empacadores o empresas de empaque de todo el mundo para que podamos reducir aún más la huella de carbono de nuestros empaques sostenibles y tener centros Frugal Bottle en todo el mundo”.
32
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F6-TequilaBuenVato.indd 32
•
Mundo PMMI
7/19/22 16:36
Nov 7-10
2023
BOGOTÁ- COLOMBIA
17ª Edición
Feria internacional de producción, empaque y embalaje para la industria de alimentos y bebidas, farmacéutica y cosmética.
En 2023 esperamos
18K+ 500+ 50% 60+ Visitantes
Expositores
Expositores Internacionales
Charlas en vivo
¡Nos vemos en la en la 17ª edición! www.andinapack.com Contacto Daniel Leal Caicedo
powered by
Organiza
Project & Sales Manager Koelnmesse SAS Cel: +57 317 767 4534 d.leal@koelnmesse.co
_PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
7/14/22 08:50
GETTY IMAGES.
Regresa el evento que define a nuestra industria Del 23 al 26 de octubre regresa a Chicago la feria más grande y representativa del año en tecnologías de empaque y procesamiento después de un lapso de 4 años sin un evento presencial en la Ciudad de los Vientos. Esta vez con un conjunto extendido de eventos y la oferta de cerca de 2.000 expositores para empresas de más de 40 mercados verticales.
A
cogiendo las peticiones de la industria, PMMI ha organizado este año el regreso de PACK EXPO International ampliando su oferta para que los visitantes conozcan las innovaciones más recientes, vean las máquinas en acción y atiendan un programa muy rico en temas educativos. Desde su última versión en 2018 mucha agua ha corrido bajo los puentes, y PACK EXPO International se convierte entonces en la mejor oportunidad para la actualización en tecnología, investigación y desarrollo, tendencias y alternativas para actuar en los cambiantes mercados de hoy. “Han sido tantas las innovaciones tecnológicas en nuestra industria desde la última feria presencial en 2018 que las marcas y los profesionales de empaque no pueden permitirse el lujo de perder esta oportunidad de ver funcionando en vivo los últimos avances”, afirmó Jim Pittas,
34
Agosto 2022
•
0822_Feature7-PEI.indd 34
Líderes en Latinoamérica
•
presidente y CEO de PMMI. “Ninguna otra feria en el mundo ofrecerá este año lo que tiene PACK EXPO International. Tenemos gran expectativa de regresar a Chicago para ofrecer nuevos eventos y actividades en la feria, volver con los tradicionales, y continuar impulsando a la industria”.
Para estar a la vanguardia tecnológica La exhibición de tecnologías presente en el centro McCormick Place en Chicago atraerá la mirada de los visitantes a las innovaciones desarrolladas por los fabricantes de maquinaria de envasado y procesamiento. La organización de PACK EXPO International ha dedicado ocho (8) pabellones que ofrecen las que se ha denominado “ferias dentro de la feria”. Son espacios que reúnen soluciones especializadas en el centro de eventos, para facilitar la visita a los asistentes y permitirles la comparación de las ofertas disponibles. • En el pabellón Healthcare Packaging
se reunirán en cerca de 3.400 metros cuadrados las soluciones para productos farmacéuticos, biológicos, nutracéuticos y médicos. El pabellón es “como una feria de empaques para las ciencias de la vida dentro de la feria”, afirma la organización de PACK EXPO International. • Los productores de alimentos y bebidas encontrarán en The Processing Zone todas las alternativas que requieran para operaciones como la homogenización, la mezcla, o la dosificación, entre otras opciones a la mano para lograr la integración total de sus sistemas de producción. • En The Logistics Pavilion se han concentrado los desarrollos relacionados con la cadena de suministro, incluidas las operaciones de almacenamiento, logística, distribución, transporte y, en general, lo necesario para llegarles a los
Mundo PMMI
7/19/22 16:37
“Ninguna otra feria en el mundo ofrecerá este año lo que tiene PACK EXPO International. Tenemos gran expectativa de regresar a Chicago para ofrecer nuevos eventos y actividades, volver con los tradicionales, y continuar impulsando a la industria”, dice Jim Pittas, presidente y CEO de PMMI.
consumidores con los productos de una manera segura y eficiente. • Para la producción de empaques y etiquetas se ha dispuesto The PACKage Printing Pavilion, donde se mostrarán las tecnologías de impresión y conversión digital, etiquetado, codificación y marcado que abren a los productores oportunidades de personalización, realización de promociones, producción de pequeños tirajes e implementación de aplicaciones de empaques inteligentes. • Una completa oferta de contenedores y materiales se verá en The Containers and Materials Pavilion, concebido para brindarles a los asistentes la oportunidad de conocer empaques, embalajes y materiales para responder a las tendencias en sostenibilidad, reciclabilidad y comercio electrónico. • También con el foco puesto en la sostenibilidad, The Reusable Packaging Pavilion integra en una misma área distintas opciones y orientaciones para avanzar en el camino de la responsabilidad ambiental por medio del uso de empaques reutilizables. En el pabellón estarán presentes más de 40 expositores, miembros todos ellos de la Reusable Packaging Association, RPA (Asociación de Envases Reutilizables) de Estados Unidos, que los congrega. • En The Confectionary Pavilion, los profesionales de la industria de confitería disfrutarán de una gama completa de las más innovadoras soluciones para aireación, refinación de
lotes, formado, producción encadenada, bandas enfriadoras, y otros desarrollos adicionales para la producción eficiente en el sector. • Association Partner Pavilion, alberga las asociaciones líderes dedicadas al avance de la industria de empaque y procesamiento, ofreciendo recursos importantes, insights y experticia, todo en un solo sitio central en la feria. Una de las peticiones atendidas por PACK EXPO International este año fue el regreso de Technology Excellence Awards, el concurso que hace un reconocimiento a las innovaciones de los expositores. Los participantes están invitados a presentar sus aplicaciones o tecnologías innovadoras en las categorías de alimentos y bebidas, empaques generales, procesamiento, productos para el cuidado personal/ farmacéuticos y sostenibilidad. Los finalistas recibirán un despliegue de sus productos en distintos medios y en la exposición que organiza durante la feria la revista Packaging World. El martes 25 de octubre en la tarde se anunciará el ganador de cada categoría y los productos premiados se mostrarán y describirán en la edición del Show Daily y en publicaciones en redes sociales.
organizadas para PACK EXPO International 2022. Son múltiples las opciones, ofrecidas por profesionales expertos de la industria sobre temas de vital interés para los asistentes a la feria en Chicago. Innovation Stage reúne una serie de seminarios gratuitos de 30 minutos de duración, en los que proveedores de la industria mostrarán las tecnologías emergentes que ayudan a las empresas a adaptarse a los cambios y enfrentar los desafíos de la competencia en sus mercados. En el enlace www. packexpointernational.com/education/ innovation-stage puede consultarse la lista de sesiones y programar en My Show Planner aquellas a las que se desee asistir. La variedad de temas comprende desde las oportunidades en empaques sostenibles para comercio electrónico hasta resiliencia en la cadena de suministro, pasando por tópicos como automatización, seguridad, innovaciones inteligentes, protección de marca y reputación y libertad de diseño con el uso de tecnologías inalámbricas.
Para aprender El conocimiento de tendencias, mejores prácticas, desarrollo de proyectos y recomendaciones para las empresas de la industria no encuentra un mejor escenario este año que el de las sesiones educativas Mundo PMMI
0822_Feature7-PEI.indd 35
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
35
7/19/22 16:37
como su nombre lo indica, un encuentro con expertos de la Reusable Packaging Association, RPA (Asociación de Envases Reusables) que mostrarán los múltiples beneficios que se desprenden de hacer el cambio hacia esta alternativa de empaques, y lograr así que los productos sean más atractivos, respalden la seguridad alimentaria, disminuyan los costos en la cadena de suministro y maximicen el retorno de las inversiones. Un viaje en el tiempo al mundo del empaque es la oferta de PACK to the Future, que presenta la historia del empaque y sus protagonistas, y expone las experiencias que han brindado para resolver los retos actuales y avanzar hacia el futuro. Desde el pasado, siguiendo la trayectoria del empaque y su presencia en las revoluciones industrial, científica y digital, se avanza en la exposición al presente y a las respuestas que ofrece la industria hoy para responder a las Innovation Stage reúne una serie de seminarios gratuitos de 30 minutos, en los que exigencias que imponen escenarios como los proveedores de la industria mostrarán las tecnologías emergentes que ayudan a las empresas del comercio electrónico, la sostenibilidad a adaptarse a los cambios. y la automatización. Avanzando un paso Otro espacio para nuevos desarrollos, desde el presente, pero dedicado enteramente a las operaciones representantes líderes de en las industrias de bebidas y alimentos es la industria abordarán Processing Innovation Stage, un programa que temas cruciales como debuta este año en Chicago luego de haber la reusabilidad, las sido presentado en Las Vegas en 2021, y en tendencias esperadas el que se ofrecen seminarios especializados en la manufactura a cargo de representantes de fabricantes de y el cumplimiento máquinas para estos dos sectores. de las premisas de la The Forum es uno de los eventos que sostenibilidad. Este ha distinguido siempre a PACK EXPO recorrido histórico International, sirviendo de escenario para estará ambientado con la presentación de los temas que impactan la exposición de réplicas de manera más decidida a los distintos de máquinas de empaque sectores de la industria de envasado y y procesamiento de los procesamiento. Tradicionalmente, The Tradicionalmente, The Forum ha sido un espacio que propicia últimos 120 años, que Forum ha sido en PACK EXPO International interesantes conversaciones entre los asistentes, expertos de la muestra la evolución un espacio que propicia interesantes industria y fabricantes miembros de la OpX Leadership Network, tecnológica alcanzada conversaciones entre los asistentes, expertos en sesiones gratuitas de 45 minutos. desde la década de 1890. de la industria y fabricantes miembros de oportunidad de hablar sobre automatización, la OpX Leadership Network, en sesiones evaluación de riesgos, tendencias en gratuitas de 45 minutos que darán lugar Para crear conexiones robótica, ciberseguridad, los empaques como a mesas redondas donde se comparten PACK EXPO International ha sido el sitio herramientas de mercadeo, la capacitación inquietudes, conocimientos y experiencias. por excelencia para establecer relaciones de mano de obra y muchos otros temas que No hay necesidad de inscripción previa con proveedores, clientes y colegas, ya sea trazan el rumbo de las empresas en tiempos a las sesiones, solo basta con pasar por el en los estands de las salas de exhibición, de transiciones y cambios. stand N-4543 del North Building Concourse y en las sesiones educativas o en los eventos Reusable Packaging Learning Center será, tomar parte en las conversaciones. Será la sociales. Este año, después de una ausencia 36
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_Feature7-PEI.indd 36
•
Mundo PMMI
7/19/22 16:37
obligada de presencia y contacto personal, varios eventos crean estas oportunidades de relacionamiento. Un encuentro programado en PACK EXPO International es el desayuno de PPWLN, la Red de Liderazgo para Mujeres en Empaque y Procesamiento, al que están invitados todos el martes 25 de octubre en la mañana. La asistencia es gratuita, aunque es necesario hacer la reservación correspondiente. Para los asistentes se tiene previsto el transporte en bus desde sus respectivos hoteles. La Red es una iniciativa que tuvo su origen en una conversación entre mujeres de la industria de envasado y procesamiento y que hoy lidera la creación de conexiones y en la promoción de carreras de las mujeres en empresas del sector. Para la juventud que hace parte de la industria de envasado y procesamiento, The Emerging Leaders Network realizará un evento de relacionamiento en un atractivo lugar del centro de Chicago, pendiente todavía de confirmación al momento de ir a impresión. La información completa sobre cualquiera de los eventos de relacionamiento mencionados puede consultarse en www. packexpointernational.com/the-show/ networking-and-special-events.
Nueva Cumbre de Marcas Emergentes en PACK EXPO International PMMI Media Group ha diseñado un evento totalmente nuevo para la presente edición de PACK EXPO International en Chicago. Se trata del encuentro Emerging Brands Summit, que congregará el domingo 23 de octubre de 8 am a 5.30 pm en el salón S100 del McCormick Place a los fundadores y líderes de compañías emergentes que buscan llevar su manufactura a nuevas dimensiones, bien sea creando instalaciones internas o estableciendo relaciones de subcontratación con fabricantes y empacadores. En este innovador evento participarán proveedores de maquinaria de empaque, materiales, equipos de procesamiento y empresas que ofrecen servicios de manufactura y empaque por contrato. Emerging Brands Summit contará con una exhibición de soluciones y abrirá a los asistentes la oportunidad de presentar una
muestra o un prototipo de sus productos en un espacio denominado Product+Solution Showcase. En esta exhibición se compartirá con colegas y proveedores de soluciones detalles físicos de los productos y se analizarán las maneras de resolver desafíos técnicos y de fabricación. Este evento de un día crea excelentes oportunidades de relacionamiento, y les brinda a los propietarios de marcas emergentes las herramientas para el crecimiento de sus operaciones, asesorados por los expertos en fabricación y procesamiento. Al encuentro están invitados los fundadores de nuevas marcas que se encuentran ya operando y que buscan aumentar la dimensión de sus operaciones, lo mismo que líderes en desarrollo de productos, finanzas u operaciones. Los organizadores de Emerging Brands Summit garantizan a los asistentes el conocimiento y la capacidad de crear una hoja de ruta para sus procesos de manufactura, consultoría personalizada y la evaluación de soluciones de fabricación interna o subcontratada. (Ver recuadro con el programa de actividades de Emerging Brands Summit)
En conjunto con Emerging Brands Summit se hará el lanzamiento de Emerging Brand Alliance, una iniciativa que comprende un programa de becas para acompañar el crecimiento de compañías productoras de bienes empacados. Los recursos otorgados servirán para el cubrimiento de gastos operativos, proyectos, creación de prototipos, investigación de mercado y otras acciones que contribuyan al crecimiento de nuevas empresas y productos. La elegibilidad para que una empresa sea beneficiaria de una de las becas comprende la producción y distribución de un producto de consumo empacado en Estados Unidos y/o Canadá y utilidades anuales de al menos 100.000 dólares, pero no más de 20 millones de dólares. La información sobre el encuentro y el programa de incentivos puede consultarse en emergingbrandssummit.com.
Respaldo experto para el crecimiento El programa del encuentro Emerging Brands Summit con productores emergentes de bienes de consumo empacados es suficiente para atraer la atención de las empresas que surgen y requieren soluciones de envasado y procesamiento y llevarlos a asistir el domingo 23 de octubre. Tendrá lugar en idioma inglés. 8:00 am Registro y desayuno para networking 8:45 am Bienvenida y palabras de apertura 8:50 am Panel: Cómo armar el rompecabezas de las operaciones de manufactura/ empaque por contrato: encuentre las respuestas que busca. 9:50 am Receso/Consulta con expertos/Conversaciones focalizadas 10:00 am Preparación para la comercialización y el crecimiento 10:35 am Una lección rápida sobre etiquetado 11:00 am Lance su marca con empaques sostenibles incorporados 11:30 am Presentación de las subvenciones/ Almuerzo/ Consultas con expertos/ Conversaciones focalizadas 12:30 pm ¿Pensando en la fabricación propia? Consideraciones que lo ayudan a decidir 1:20 pm Seis características de las relaciones emergentes de gran éxito entre marcas y fabricantes por contrato 1:45 pm Descanso/ Consultas con expertos/ Conversaciones focalizadas 2:15 pm Panel: Intercambio de conocimientos entre empresas productoras de bienes empacados: lecciones aprendidas en el camino 3:20 pm Mercado/ Recepción social/ Consultas con expertos 5:30 pm Cierre
Mundo PMMI
0822_Feature7-PEI.indd 37
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
37
7/19/22 16:39
Para los visitantes internacionales PACK EXPO International es una feria con proyección global, que acoge a visitantes del mundo entero. Este año la feria es el evento más grande que se realiza para la industria de envasado y procesamiento, congregando a fabricantes y expositores, no solo de Estados Unidos sino del mundo entero. Para atender de la mejor manera a un público diverso y con distintas necesidades e intereses, se ha establecido el Centro de Negocios Internacionales en el salón N247 del centro McCormick Place, donde los visitantes recibirán asistencia en la identificación y la localización de proveedores. El centro es un espacio dotado de los elementos necesarios para el descanso, la conexión de dispositivos electrónicos y el trabajo remoto, y cuenta con disponibilidad de salas para reuniones, lo mismo que del servicio de intérpretes en varios idiomas. En el enlace www.packexpointernational.com/packready puede encontrarse información actualizada y relevante sobre requerimientos necesarios para la visita por parte de viajeros internacionales.
Para un máximo provecho Todos los asistentes registrados disponen en PACK EXPO International de una valiosa herramienta para hacer de su visita a la feria una experiencia provechosa. Con My Show Planner puede hacerse una programación de las vistas a los estands de los expositores y organizar la asistencia a las sesiones educativas. En los dispositivos móviles se contará con la agenda diaria para moverse por la feria con un itinerario preciso y eficiente. Para quienes no tienen este año la posibilidad de asistir presencialmente a PACK EXPO International, la organización ha dispuesto la participación en línea en algunos aspectos del evento en vivo. PACK EXPO Xpress, con un costo de registro de 30 dólares antes del 30 de septiembre, brinda la posibilidad de acceder y crear un programa de asistencia en My Show Planner y de poder buscar productos y expositores que tienen presencia en la feria. Con esta opción se puede además crear contacto con los proveedores en las salas de exposición en línea que hayan dispuesto, y acceder por demanda a algunos programas de la agenda educativa que se tendrá durante y después de la feria. En caso de que se abra la oportunidad de asistir presencialmente, es posible para los participantes en línea actualizar el registro y asistir personalmente, sin costo adicional si se hace el cambio antes del 30 de septiembre, y por 130 dólares después de esta fecha. PACK EXPO International, designada por sus organizadores como una feria que define el rumbo de la industria, invita a los profesionales de la industria a “estar en el centro de la acción” desde el próximo 23 y hasta el 26 de octubre en el recinto del McCormick Place en Chicago. La información detallada sobre registro y asistencia puede consultarse en www.packexpointernational.com.
38
0822_Feature7-PEI.indd 38
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
•
Mundo PMMI
7/19/22 16:54
AUTOMATIZACIÓN
La fuerza laboral experimenta su propia transformación digital Conozca herramientas que les ayudarán a los fabricantes a aprovechar y transferir el conocimiento tribal en su planta de producción. STEPHANIE NEIL
• Editora en jefe de la revista OEM
S
Aunque cada ejemplo difiere ligeramente, todos están tratando de resolver el mismo “problema de la gente” en lo que respecta a la fuerza laboral. Entre la gran renuncia provocada por la pandemia y la escasez de habilidades, existe la necesidad de equipar a las personas con herramientas que impulsen la eficiencia operativa y mejoren la experiencia de los empleados. “Nuestros clientes se esfuerzan por mejorar la capacidad, la productividad y la retención”, dice Allen Hackman, gerente general y director global de sector vertical en la industria manufacturera ServiceNow, una plataforma de flujo de trabajo digital basada en la nube. “Están lidiando con la movilidad y con una fuerza laboral que envejece y tienen muchos procesos manuales en el piso de producción, lo que
significa que varios procedimientos están integrados en Excel”. Hackman dice que oye tres cosas principalmente de los clientes de ServiceNow. Primero, quieren eliminar los procesos en papel del piso de la fábrica. En segundo lugar, quieren incorporar conocimiento en esos procesos, especialmente porque las personas necesitan administrar múltiples trabajos. Y tercero, quieren incorporar a nuevas personas más rápido capturando y transfiriendo el conocimiento de los trabajadores experimentados y los jubilados. Lauren Dunford, cofundadora y directora ejecutiva de Guidewheel, está de acuerdo. “Las personas tienen mucha información y conocimientos valiosos y hay un papel importante [emergente] para
FOTO DE GETTY IMAGES
i bien el enfoque hasta la fecha ha estado en la transformación digital de equipos y otros activos, los fabricantes ahora están dirigiendo su atención a la automatización del flujo de información para mejorar los procesos. Examinar los temas del flujo de trabajo en tres compañías –y cómo lo abordaron— muestra cómo la transformación digital se trata tanto de mejorar los procesos con las personas como con la operación de los equipos. Por ejemplo, Pretium Packaging, un diseñador y fabricante de productos de empaque para las industrias de alimentos y bebidas, cuidado personal y médica y de consumo, tiene instalaciones de fabricación en los Estados Unidos, Canadá, México y Europa. Muchas de estas plantas fueron adquiridas y, por lo tanto, Pretium no tenía una forma estandarizada de compartir las mejores prácticas de mejora de procesos. De manera similar, Covestro, un fabricante de materiales poliméricos de alta tecnología, necesitaba una forma de implementar procesos fluidos en cada planta en todo el mundo, aunque cada instalación puede usar un sistema diferente para trazar las variaciones. Un factor clave de la desconexión en la implementación efectiva de nuevos procesos en todas sus plantas fue la incapacidad para transferir información actualizada durante los cambios de turnos. Mientras tanto, J.M. Smucker Company buscaba una forma de mejorar la precisión y eficiencia de sus operaciones mediante la combinación efectiva de datos de múltiples sistemas de producción.
Mundo PMMI
0822_F8-Automation.indd 39
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
39
7/19/22 17:03
AUTOMATIZACIÓN
Si bien el enfoque hasta la fecha ha estado en la transformación digital de equipos y otros activos, los fabricantes ahora están dirigiendo su atención a la automatización del flujo de información para mejorar los procesos. obtener información de sus cabezas en un sistema consistente y confiable que pueda hacer la transición a un sistema escalable en lugar de una solución única y ad hoc”.
Poder digital para las personas Por su parte, la plataforma FactoryOps de Guidewheel ofrece flujos de trabajo intuitivos y listos para usar. Comienza con un sensor simple que se une alrededor del cable de alimentación de cualquier tipo de equipo en la planta, independientemente del sistema de control o la antigüedad de la máquina, para llevar información a la nube en tiempo real. “Es como un Fitbit para la máquina”, dice Dunford, y explica que mide el consumo de energía para detectar fácilmente microparadas y diferencias en el tiempo de cambio o proceso. Como una fuente de información siempre activa, el sistema funciona constantemente en segundo plano para alertar inmediatamente a los compañeros de equipo correctos si hay un problema. SHIFTCONNECTOR DE ESCHBACH. FOTO DE ESCHBACH
40
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F8-Automation.indd 40
•
“Es el latido del corazón de la máquina en el que luego puede superponer información crítica”, añade. Esa información crítica, entregada en tiempo real y en contexto, podría incluir los motivos del tiempo de inactividad, los problemas de calidad, las acciones realizadas en los componentes de la máquina, los problemas de mano de obra, etc. Los usuarios finales pueden personalizar el menú desplegable con sus propios códigos de tiempo de inactividad. Y usando la interfaz web de FactoryOps, que tiene un componente móvil, un gerente de planta podría despertarse por la mañana y consultar el estado de una línea para ver si una máquina está inactiva y ajustar el programa de producción en consecuencia. Pretium Packaging está utilizando Guidewheel para reemplazar esa “intuición” que la gente ha usado para determinar qué causó el tiempo de inactividad de la máquina con información real basada en
datos que proporciona información fácil de entender y envía alertas a las personas adecuadas en función del problema que tiene la máquina. “Antes de Guidewheel, teníamos que ir físicamente a cada máquina para averiguar por qué no funcionaba y documentarlo”, dice Steve Hernández, gerente de mantenimiento de Pretium. “Ahora podemos reaccionar de manera más oportuna... y nuestras vidas en Pretium han cambiado, ya que ahora podemos recibir alertas en nuestros teléfonos y reaccionar, ya sea que estemos en casa o en el trabajo”. Además, el equipo puede usar las tablas Guidewheel para ver las tendencias operativas y tomar posesión de las máquinas. “Nuestro equipo está más comprometido y, en general, les preocupa saber por qué [las máquinas] no funcionan”, dice. De hecho, tener la capacidad de gestionar incidentes es una parte importante del empoderamiento de los operadores en este primer mundo digital. ServiceNow lanzó recientemente su plataforma Manufacturing Connected Workforce, que proporciona mapas y guías visuales de los sistemas y procesos de una instalación, procedimientos operativos estándar para ayudar a garantizar la eficiencia y el cumplimiento, y la capacidad de capturar el conocimiento institucional sobre cómo ofrecer las mejores prácticas. “Esta fue nuestra entrada en la planta de producción”, dice Hackman, “aprovechando los modelos de datos para dar contexto a los trabajadores ante los desafíos”. La plataforma ServiceNow cubre cuatro áreas. La primera es el trabajo estándar que ocurre todos los días, que se digitaliza en listas de verificación de cosas que deben hacerse. Si un trabajador no sabe cómo completar la tarea en la lista de verificación, puede hacer clic en un video instructivo para incorporar el conocimiento en el procedimiento. La segunda pieza es la gestión de excepciones, que brinda a los operadores la capacidad
Mundo PMMI
7/19/22 17:04
Cambio de guardia En Covestro, que tiene cerca de 17.000 empleados, la gestión de las operaciones de turno y los cambios de turno requieren que toda la información clave sobre el estado de los sistemas y procesos de la planta se evalúe y se apruebe cuando llegue el próximo turno. Eso a menudo se hace con notas escritas a mano, llamadas telefónicas u hojas de cálculo de Excel. La empresa buscaba una herramienta basada en web que pudiera interactuar con su sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) de SAP y que fuera adaptable a diferentes circunstancias en diferentes instalaciones. Lo que encontraron fue Shiftconnector de eschbach, un registro de turnos interactivo desarrollado para las industrias farmacéutica y química. Según los funcionarios de eschbach, es más probable que ocurran incidentes en las plantas de proceso después de los cambios de turno, a menudo debido a la falta de documentación digitalizada de un turno anterior. Shiftconnector agiliza la comunicación de una variedad de actividades operativas mediante firmas electrónicas, asignación de tareas entre turnos y entre departamentos, y la capacidad de documentar todas las
PROFICY ORCHESTRATION HUB DE GE DIGITAL. FOTO DE GE DIGITAL
de registrar un incidente que impulsó una especificación. En tercer lugar, si algo anda mal, como un protector de seguridad fuera de lugar, un trabajador podría activar una alerta que solicita que se tome alguna medida. Finalmente, una vez que se registran las tareas y los flujos de trabajo, los usuarios pueden trazar tendencias que ayuden a determinar por qué ocurrió una falla en una máquina en el momento en que ocurrió. “El objetivo final es mejorar la productividad en la fábrica; un impedimento [para esto] ha sido la falta de conocimiento”, dice Hackman. “Tenemos un sistema de acción. Hay [otros sistemas] que almacenan datos, y nos sentamos en la parte superior para ser el sistema de compromiso con el que interactúan los trabajadores... para impulsar la acción. Nos aseguramos de que la tarea llegue a la persona adecuada, nos aseguramos de que se haga y luego aprendemos de ella”.
Entre la gran renuncia provocada por la pandemia y la escasez de habilidades, existe la necesidad de equipar a las personas con herramientas que impulsen la eficiencia operativa y mejoren la experiencia de los empleados. operaciones de turno de manera auditable. En septiembre de 2021, eschbach presentó Shiftconnector Go Mobile Rounds, una aplicación que conecta a los trabajadores de campo con los operadores de tableros para acciones de rutina y gestión de cumplimiento. En un escenario diario que usa Shiftconnector Go Mobile Rounds, los trabajadores descargan una lista de tareas de acciones específicas y se dirigen a ubicaciones específicas donde se realizan las aprobaciones de las acciones detalladas. Un código QR confirma el puesto en el que se encuentra el trabajador. A medida que se revisan los elementos de la lista de tareas, si se descubre una anomalía, como una fuga o un problema de presión, el trabajador puede registrar el
evento adverso (incluida la documentación fotográfica), que se comparte inmediatamente en el informe de turno a través de la plataforma Shiftconnector. Luego, la información se entrega a los responsables de la acción correctiva. La evaluación de la acción se registra para asegurar el cumplimiento. A través de la plataforma Shiftconnector, esta información se integra con los informes de turnos para aliviar cualquier información errónea u omisión durante los traspasos de turnos, lo que garantiza el cumplimiento, la seguridad y la confiabilidad. “Mejora el flujo de trabajo completo, comenzando con la programación de la inspección, el seguimiento en el campo y finalmente la evaluación”, dice Andreas Eschbach, fundador y director ejecutivo de eschbach. “Con las capacidades móviles, se mejora la comunicación con las operaciones centrales y se elimina la documentación en papel, lo que da como resultado una mejor gestión de las operaciones diarias de la planta y una ejecución más sencilla para todos los involucrados”.
Uniendo silos de información GE Digital se propuso resolver el problema de la disparidad de datos que estaba causando dolores de cabeza a su cliente, J.M. Smucker Company, en lo que respecta a la identificación e implementación de cambios en las especificaciones. Como resultado de sus esfuerzos, GE Digital lanzó Proficy Orchestration Hub, que Mundo PMMI
0822_F8-Automation.indd 41
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
41
7/19/22 17:05
AUTOMATIZACIÓN
proporciona herramientas listas para usar para unificar la información de productos de fabricación de sistemas de datos dispares. Según la compañía, el software puede transformar y organizar información sin procesar orientada al negocio en formatos listos para la producción y orquestar la aplicación de la información resultante en los sistemas de la planta de producción. Por ejemplo, muchos fabricantes almacenan datos de calidad en un sistema, pero hacen pedidos en un ERP y administran información relacionada con recetas en un sistema PLM (gestión del ciclo de vida del producto). Estos sistemas a menudo no están conectados, por lo que alguien tiene que mirar los tres para evaluar el impacto en la planta. Además, los problemas de la cadena de suministro pueden hacer que la producción no esté sincronizada con los últimos datos de productos de fabricación, lo que podría resultar en una menor calidad o más desperdicio en las operaciones.
0822_F8-Automation.indd 42
FACTORYOPS DE GUIDEWHEEL
Proficy Orchestration Hub registra, analiza y actualiza los datos de productos de fabricación en la planta; también almacena desviaciones y variaciones para proporcionar visibilidad de los cambios. “Básicamente, se trata de asegurarse de que el taller funcione con las especificaciones correctas para una orden de trabajo”, explica Prasad Pai de GE Digital, gerente senior de productos de
Proficy Orchestration Hub. “Y cuando les pregunté a los clientes con qué frecuencia ocurren estos cambios, dicen que a veces sucede cada dos meses y, a veces, cada tres horas”. Y es por eso que es importante tener fácil acceso a la información correcta, especialmente cuando la fuerza laboral cambia tan rápido como los datos digitalizados.
7/19/22 17:06
DIGITALIZACIÓN
IIoT en la industria del empaque: “Estandarización es la base de la digitalización” En el marco de EXPO PACK Keynotes 2022, los ingenieros Enmanuel Aparicio y Sergio Salinas, en representación de la Organización para la Automatización y el Control de las Máquinas OMAC, explicaron la ruta hacia la adopción del IIoT por la industria del empaque, en didáctico diálogo. Conozca aquí el contenido de esta ilustrativa conversación. EQUIPO EDITORIAL DE MUNDO PMMI
U
na conversación informal entre un proveedor de maquinaria y un experto en estandarización e IIoT fue el método elegido por Enmanuel Aparicio y Sergio Salinas, ingenieros de Siemens, quienes en representación de la Organización para la Automatización y el Control de las Máquinas (OMAC), se refirieron en Ciudad de México a “La ruta hacia la adopción del IIoT por la industria del empaque”. Sergio Salinas, en su papel de proveedor de maquinaria y Enmanuel Aparicio como un asesor experto en estandarización e Industria 4.0 recrearon situaciones típicas en la industria del empaque y procesamiento, y resolvieron inquietudes comunes entre quienes buscan la transformación digital de sus operaciones. El diálogo avanzó así:
ENMANUEL: Sergio, entiendo que visitaste
CRÉDITO: FOTO GETTY IMAGES
a uno de tus clientes principales y te planteó algunos retos que debes enfrentar ahora para establecer juntos la adopción del IIoT.
Digitalización se refiere a digitalizar el área de producción, para que todos los datos que producen las máquinas puedan ser accedidos y transformados en información de valor.
SERGIO: Así es, me ha preguntado por la
estandarización, algo que estoy seguro has tratado con otros fabricantes y proveedores de maquinaria, y creo que me puedes ayudar.
ENMANUEL: Cuéntame cuáles son esos retos que tu cliente te pide afrontar. SERGIO: Son cuatro retos principales: Reducir el tiempo de entrega de mis
equipos y, para cumplirlo, debo reducir mis tiempos de ingeniería; permitir una integración fácil en las líneas de producción; poder asegurar la productividad y la conectividad con las líneas y los Mundo PMMI
0822_F9-Automation.indd 43
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
43
7/20/22 08:31
DIGITALIZACIÓN
“Muchas veces hay fabricantes que integran diferentes máquinas y cada una tiene que ser accedida por las personas autorizadas. Entonces, un concepto de protección de celdas con zonas desmilitarizadas –que es como se les llama a estas zonas seguras que permiten la interacción de IT y de OT— debe ser considerado desde el principio. Un fabricante de maquinaria debe diseñar, desde el inicio, un concepto de integración segura”. — Enmanuel Aparicio Sergio Salinas (izq.), en su papel de proveedor de maquinaria, y Enmanuel Aparicio (der.) como un asesor experto en estandarización e Industria 4.0, recrearon situaciones típicas en la industria del empaque y procesamiento, y resolvieron inquietudes comunes entre quienes buscan la transformación digital de sus operaciones.
sistemas de IIoT; y, tener la transparencia y accesibilidad para poder diagnosticar y dar solución a los problemas. ENMANUEL: Pues bien, Sergio, lo que me planteas es una situación actual y no de futuro. Son retos que prácticamente todos los fabricantes de maquinaria —e incluso los fabricantes de alimentos y bebidas, de la industria de empaque, del sector farmacéutico— están presentando. Te voy a pedir que te grabes una frase: “La estandarización es la base de la digitalización”. Y, en este caso, digitalización se refiere a digitalizar el área de producción, para que todos los datos que producen las máquinas puedan ser accedidos y transformados en información de valor. Por lo que me comentas, en la industria de empaque —en la que trabajas— OMAC PackML es
44
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F9-Automation.indd 44
•
un estándar que, estoy convencido, es el correcto para tí y para tu cliente. La correcta implementación de un estándar trae como consecuencia los siguientes pasos para la adopción de la Industria 4.0: estandarizar las máquinas, integrarlas en una línea de producción y convertirlas en maquinaria segura para una posterior conectividad con el Internet Industrial de las Cosas, IIoT. Con esto, puedes ofrecer soporte y servicio seguros y remotos. Y, por supuesto, adaptarte a tendencias futuras de la industria del empaque. Insisto, la estandarización es la base de la digitalización. ¿A qué nos referimos con esto? Los estándares están en todo, los vemos en objetos y situaciones, y sin darnos cuenta los enfrentamos: en colores, caracteres, leyes, ética, mediciones, e incluso, en el tiempo, que si nos damos cuenta es un estándar.
SERGIO: Veo entonces que estamos rodeados
de estandarizaciones en nuestras vidas cotidianas. Pero en la industria, en el sector de la automatización, ¿cómo podemos aplicar estándares? ENMANUEL: Pues bien, es muy importante identificar los diferentes niveles al interior de la industria en los que una automatización estandarizada es factible. Seguramente has escuchado sobre el concepto de OT, Tecnologías Operacionales, y sobre IT, Tecnologías de Información. Muchas empresas están buscando que esas dos áreas converjan y se comuniquen entre ellas. Para lograrlo, debemos empezar con la maquinaria, con los equipos. Y, como te decía, existen estándares aplicables en la industria y en todos los niveles.
Mundo PMMI
7/20/22 08:31
SERGIO: Pero crear uno mismo un estándar suena muy complejo. ¿Existen ya estándares que nosotros podamos aprovechar? ENMANUEL: Por supuesto, no es necesario que tú inicies tu propio estándar. En la industria existen muchos y cada uno tiene un área de enfoque de acuerdo con la aplicación. En tu caso, para la industria del empaque, el OMAC PackML ha demostrado ser el más utilizado por su flexibilidad para emplearse en distintas áreas. Los miembros de OMAC se han encargado de establecer todos los estándares aplicables a maquinarias y todas las consideraciones que deben tener en cuenta no solo los fabricantes de maquinaria, sino los integradores de sistemas y las empresas de producción, de modo que sus máquinas y sus líneas tengan un comportamiento adecuado, y que la información fluya de la mejor manera hacia sus sistemas de gestión. OMAC desarrolló el Packaging Machine Language, PackML, un estándar utilizado para modularizar el comportamiento de las máquinas, basado en cuatro pilares. El primero de ellos es estandarizar los estados de producción de las máquinas; después vienen los modos de operación; implementar además un concepto de modularidad en el que hay que aplicar estándares en la maquinaria y, por supuesto, tener una interfase estándar de todas las variables y parámetros que deben ser compartidos con el sistema de gestión. Eso es el estándar OMAC PackML, y es el que yo te recomiendo que desarrolles en tus máquinas para su aplicación en la industria de empaque. SERGIO: ¿Con esto puedo entonces estandarizar mis máquinas y ya estarían listas para ser integradas en una línea de producción? ENMANUEL: Por supuesto, porque la estandarización es la base de la digitalización. En este caso, se trata de utilizar los datos para brindar información de valor; y esto no solo se limita a una o a varias máquinas, sino a sincronizarlas porque la aplicación de los estándares es, justamente, la integración en una
Ing. Enmanuel Aparicio.
línea. Es decir que una vez las máquinas tienen un comportamiento y datos estandarizados que van a compartir con niveles superiores, es importante que esa recolección de datos se centralice. Incluso, se utiliza un controlador para balancear y sincronizar tu línea. Y estos componentes que recolectan la información y te ayudan a controlar la línea son, también, capaces de enviar toda la información, de manera estandarizada, a los niveles superiores. SERGIO: Entonces, con esto podemos ya tener nuestros datos desde el piso de la planta, subirlos y analizarlos, llevándolos prácticamente hasta la nube. ENMANUEL: Exacto. De hecho, el estándar OMAC PackML describe los diferentes protocolos de comunicación, que no solamente son el lenguaje con el cual los sistemas se comunican, sino que funcionan también como una especie de autopista
Ing. Sergio Salinas.
para que los datos fluyan desde el nivel de piso, hasta la nube. Pero, por supuesto, hay niveles intermedios de control, de gestión y de estandarización en todos los niveles. Entonces, los datos que llegan a la nube ya tienen una estructura, un comportamiento adecuado, y OMAC nos brinda las bases de cómo se deben implementar los datos y los estándares de comunicación. SERGIO: Pero esto de tener los datos de nuestra planta en la nube me pone nervioso. Toda la información está ahí y sabemos que puede haber ciberataques. ¿Cómo podemos garantizar la seguridad de la información que está en la nube? ENMANUEL: Esa es una pregunta diaria de todos los productores de bienes de consumo, y una preocupación que transfieren a sus proveedores, incluyendo a los fabricantes de maquinaria, que no solo deben garantizar la productividad y la confiabilidad sino también la conectividad segura de sus sistemas con la nube. Un concepto completo de seguridad incluye la integridad del sistema. En este caso nos referimos a la maquinaria o las líneas de producción que deben ser consideradas, desde su diseño y su implementación, con un concepto de integridad del sistema. Posteriormente, complementando el nivel de producción, se debe diseñar una red industrial segura que contemple los elementos industriales que se encargarán de conectar el área de piso, de OT con el área de IT. Es un concepto de seguridad integral en planta, que ya no es una preocupación tuya, pero sí del operador, del dueño del sistema. Y debe considerarse la interacción con los proveedores, la tecnología, las personas, y las políticas y
Mundo PMMI
0822_F9-Automation.indd 45
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
45
7/20/22 08:32
DIGITALIZACIÓN
Edge es una revolución, un complemento ideal en el tema de la automatización que combina tecnologías de IT y OT para generar un nuevo ecosistema de Internet Industrial de las Cosas.
CRÉDITO: FOTO GETTY IMAGES
gobernabilidad en seguridad. Lo que a ti te interesa es la integridad del sistema y tener una red segura. SERGIO: De hecho, ya hemos implementado en nuestras máquinas todo un concepto de seguridad, básicamente para la integridad de sus sistemas de control, que incluye la protección del know-how. Podemos también darle la oportunidad a nuestro cliente de que pueda restablecer los sistemas, aun manteniendo esta protección. Pero, cuando hay fallas, hay que restablecer los equipos. También protegemos los equipos contra accesos no autorizados, lo que sirve para que no existan cambios no deseados en las configuraciones. Y un tercer punto es el acceso remoto a nuestras máquinas, que habilitamos para poder brindarles servicio y soporte a nuestros clientes. También garantizamos la seguridad de las comunicaciones de todos los componentes de nuestros equipos. ENMANUEL: Qué bueno que lo mencionas y ya lo tienes considerado. Sin embargo, como te decía, la comunicación de los componentes dentro de la maquinaria no es la limitante. Hay que asegurar una conectividad de toda nuestra maquinaria, y de nuestras líneas de producción a nuestros sistemas de gestión. Para ello, una red segura contempla una segmentación de la red, un concepto llamado protección de celdas
46
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F9-Automation.indd 46
•
de producción y una zona segura que permite la interacción entre el piso de planta y los sistemas de gestión, incluso con usuarios de manera remota. Quiero comentarte esto: cuando tú estableces seguridad tanto en el sistema como en la red, puedes establecer una conexión remota y acceder a la maquinaria que te corresponde. En una línea, muchas veces, hay fabricantes que integran diferentes máquinas y cada una tiene que ser accedida por las personas autorizadas. Entonces, un concepto de protección de celdas con zonas desmilitarizadas, que es como se les llama a estas zonas seguras que permiten la interacción de IT y de OT, debe ser considerado desde el principio. Un fabricante de maquinaria debe diseñar, desde el principio, un concepto de integración segura. SERGIO: Y en el estándar que mencionas,
el OMAC PackML, ¿se incluye algo de esta seguridad? ENMANUEL: Justamente en enero de este año OMAC publicó las consideraciones que deben tomar los fabricantes de maquinaria para la implementación de acceso remoto a sus máquinas. Tú, como fabricante, te vas a enfrentar con la situación de que tu cliente te va a solicitar soporte y muchas veces no vas a poder viajar.
SERGIO: Con esto cubrimos estandarización y seguridad para nuestras máquinas. Cuéntame, entonces, ¿cómo podemos llevar nuestros datos a la nube? ENMANUEL: En primera instancia, tienes que tomar en cuenta que estamos hablando de una nube industrial, un Internet Industrial de las Cosas. Por lo tanto, es necesario construir todo un ecosistema para esto. Actualmente, todas las empresas corporativas están trayendo una gobernabilidad que permita interactuar porque es un concepto con el que todos los fabricantes de maquinaria se van a enfrentar: la interacción entre IT y OT; comunicaciones desde el nivel de producción, pasando por los sistemas de gestión que nos permiten analizar datos y hasta desarrollar aplicaciones; y, por supuesto, aplicaciones en la nube. Todas estas consideraciones que está trayendo la Industria 4.0 conllevan ciertos retos, como la seguridad que ya hemos mencionado. Sin embargo, un ecosistema de Internet Industrial de las Cosas nos permite interactuar con diferentes componentes, primero en el nivel de producción, y posteriormente a nivel de una nube industrial. Por ejemplo, en la industria de alimentos y bebidas tenemos máquinas que tienen su nivel de productividad. Y no basta con simplemente dejarlas correr; es importante que las máquinas nos transmitan
Mundo PMMI
7/20/22 08:32
Actualmente, todas las empresas corporativas están trayendo una gobernabilidad que permita interactuar porque es un concepto con el que todos los fabricantes de maquinaria se van a enfrentar: La interacción entre IT y OT; comunicaciones desde el nivel de producción, pasando por los sistemas de gestión que nos permiten analizar datos y hasta desarrollar aplicaciones; y, por supuesto, aplicaciones en la nube”. — EA datos que nosotros podamos procesar para convertirlos en información de valor. Esto no se limita al área de producción, todas las áreas de una planta pueden transmitir datos que permitan a los tomadores de decisiones implementar acciones con transparencia, y eso es lo que tu cliente te estaba solicitando. Claro que un elemento es la nube; sin embargo, un concepto que a hoy lleva al menos cinco años en desarrollo y ya es una realidad es el de Edge. SERGIO: Explícame qué son esos dispositivos
Edge, porque he escuchado hablar de ellos, pero no sé bien de qué se tratan. ENMANUEL: Actualmente, muchas empresas han hecho una adopción del Internet de las Cosas enviando información directamente hacia la nube; esa cantidad de datos era muy grande y el procesamiento también se hacía en la nube. Entonces, el procesamiento de información en la nube sí es factible y confiable, pero es, sin embargo, muy costoso. La situación ideal es contar con Edge Computing: sistemas que están cerca del piso de planta recolectando información de manera segura y haciendo un preprocesamiento de los datos para integrar sistemas de analítica, complementados con inteligencia artificial, por ejemplo. De esta manera, empleando datos estandarizados, pueden entregar conceptos de valor. Por supuesto, como decíamos, el procesamiento de datos en la nube es factible, pero muchos clientes dicen que prefieren, por motivos de seguridad, correr aplicaciones de IIoT sin enviar sus datos a la nube. O, también, que simplemente desean tener sus datos esenciales en la nube para poder, desde cualquier parte del mundo, tener transparencia con lo que está ocurriendo en su planta mediante
la información. Edge es una revolución, un complemento ideal en el tema de la automatización que combina tecnologías de IT y OT para generar un nuevo ecosistema de Internet Industrial de las Cosas. SERGIO: ¿Y qué tipo de aplicaciones se pueden
la información de valor que te permite ejecutar acciones. SERGIO: Ya lo comentaste, yo tengo clientes en todo el mundo. ¿Cómo hacemos para tener esa accesibilidad a los equipos de todos nuestros clientes?
tener ahí? ENMANUEL: Puedes tener aplicaciones
que permitan el monitoreo continuo de tu maquinaria, recibir notificaciones y recomendaciones de lo que debes hacer, aplicaciones de colaboración con diferentes personajes o miembros de tu organización, etcétera. Por supuesto, todo esto siempre monitoreando la productividad y el desempeño de tu maquinaria, y por supuesto de toda tu línea de producción o, incluso, de toda tu planta entera. Te voy a hablar de un caso concreto, que hoy está tomando muchísima relevancia por el tema del consumo energético y cuestiones de sustentabilidad. Sergio, por ejemplo, tú debes tener máquinas instaladas en diferentes partes del país y hasta del extranjero. Con la conectividad de tu maquinaria en un ecosistema de Internet Industrial de las Cosas, puedes crear una aplicación, o utilizar y adaptar una ya existente, que te permita comparar el consumo energético de tus máquinas. Es real que una misma máquina, del mismo modelo y en la misma aplicación, pude tener complicaciones y en dos sitios distintos consumir energía de manera diferente. Entonces, una aplicación de este estilo te permite, y a tus clientes, revisar si las máquinas están dentro de un parámetro aceptable. Y, si existen desviaciones en el consumo energético, algo está ocurriendo con la máquina. Esa es precisamente
ENMANUEL: De hecho, el tema de los servicios remotos es crucial en estos momentos. No solo porque es una necesidad de los clientes, sino porque las situaciones del mundo real —como una pandemia— nos obligan a tener sistemas seguros que permitan acceder a la maquinaria, analizarlas sin estar ahí. Pero se necesita estandarizar el comportamiento de las líneas porque eso reduce el tiempo para atender un servicio, estandarizar las redes y adoptar las aplicaciones de IIoT de forma adecuada. Una vez adoptado el Internet Industrial de las Cosas, estás abriendo la posibilidad de aumentar la satisfacción y lealtad de tus clientes. Al contar con un sistema remoto confiable, puedes analizar las líneas sin estar allí, reduciendo costos no solo para tí, sino evitando que le transfieras costos a tus clientes. Por supuesto, al tener un sistema remoto también puedes analizar los elementos críticos de tu maquinaria; es decir, un sistema de monitoreo de la condición de tus equipos, de manera que puedas incluso prever fallas. Puedes igualmente introducir innovaciones en temas de servicio. Por ejemplo, usando realidad aumentada no necesitas estar ahí para asistir a un ingeniero de planta; con una aplicación y una cámara puedes dirigirlo con base en la falla que te está reportando tu sistema de Internet Industrial de las Cosas. Accedes a tu aplicación y el cliente te indica en dónde está para que le digas exactamente qué Mundo PMMI
0822_F9-Automation.indd 47
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
47
7/20/22 08:32
DIGITALIZACIÓN
CRÉDITO: FOTO CORTESÍA DE SIEMENS.
MindSphere es el sistema operativo abierto del Internet de las Cosas, basado en la nube, de Siemens. Es capaz de conectar los equipos y sistemas, extraer sus datos y convertirlos en información valiosa.
hacer y cómo hacerlo. Esto es algo que ya se está ejecutando, no es el futuro. Es algo que deberías hacer ya, porque el futuro ya nos alcanzó. En primera instancia, una aplicación IIoT te permite ser notificado; después, analizar la situación que está presentando tu maquinaria. Incluso, si eres el proveedor de toda una línea, con muchísima más razón: puedes modularizar y estandarizar los comportamientos de tus máquinas para que la información que recibas en tu aplicación de IIoT sea relevante, en lugar de una cantidad de datos que no necesitas. Con esta información de valor tú puedes reaccionar de manera adecuada. Quizás necesites ir hasta la planta, pero ya tienes toda la información relevante y no tienes que llegar a volver a revisar qué es lo que está pasando. Tienes los datos que necesitas para actuar a la mano y, además, te va a servir para que a futuro puedas, de inmediato o a mediano plazo, dependiendo de la situación de tus máquinas, implementar mejoras. Como miembros de OMAC, hemos reportado referencias de sistemas que están siendo implementados para ayudar a predecir cuándo puede fallar un motor o una válvula; incluso, si la línea completa está teniendo vibraciones no aceptables. 48
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_F9-Automation.indd 48
•
Todo esto te lo permite la implementación de estándares diseñados adecuadamente desde un inicio. SERGIO: Es mucha información, pero resumiendo: estandarizamos, comunicamos, ponemos seguridad y nos conectamos. ¿Ese es el resumen? ENMANUEL: Eso es justamente. La estandarización es la base de la digitalización, que en este caso es la adopción de aplicaciones de Industria 4.0. La integración es la aplicabilidad de los estándares. La seguridad es esencial para proteger el know-how y la información confidencial de nuestros clientes, de modo que la conectividad a ecosistemas de Internet Industrial de las Cosas sea completamente fluida, sin ningún problema. De nuevo, es muy importante grabarse esta frase: La estandarización es la base de la digitalización. SERGIO: Después de ver todo este panorama, para tí que eres el experto, ¿qué viene en el futuro, ¿qué podemos esperar? ENMANUEL: Bueno, Sergio, el futuro es ahora. Ya tenemos la presión de nuestros
clientes e, incluso, de los consumidores finales, para implementar la digitalización porque estamos en un mundo globalizado. Estamos creciendo, hay un cambio climático y por eso tener soluciones sustentables es importante. Hay un cambio demográfico, y tenemos trabajo flexible y distanciamiento físico. Lo acabamos de ver con la pandemia. Nadie se imaginaba que un alto porcentaje de la gente iba a estar trabajando desde su casa. Situaciones como las de la pandemia aceleraron la digitalización y, por supuesto, hay otras tendencias que estamos notando en la vida industrial. Te voy a dar un ejemplo de tus clientes en la industria de bebidas. Actualmente, la innovación está siendo impulsada por los consumidores. Hay clientes que piden la personalización, tener nuevas experiencias con los productos. Los productores ya deben adaptarse a lo que exigen los clientes; en el pasado, las compañías diseñaban sus productos, los lanzaban haciendo mucha publicidad, y ahora es al revés, los consumidores establecen las tendencias. Y están imponiendo consumos mucho más saludables y sustentables. Actualmente, el cuidado del medio ambiente es una presión que viene de la sociedad y lo has notado, hay marchas para protegerlo.
Mundo PMMI
7/20/22 08:32
Cumplir con todas estas demandas requiere tener cadenas de suministro flexibles y, además, sustentables. Hay un término de sustentabilidad, la reducción de la huella de carbono, que no solo involucra a las empresas productoras de bienes de consumo sino también a tí como fabricante de maquinaria, porque eres parte de la cadena de suministro y en algún punto te van a solicitar que tú integres información sobre la huella de carbono de toda tu maquinaria. Son tendencias que ya se están marcando en el mercado y, como te digo, aplicar estándares adecuados con base en cada industria es esencial. SERGIO: Sí, nuestros clientes ya están demandando mucha flexibilidad en nuestras máquinas porque su producción debe ahora ser más flexible. Además, nos están pidiendo la huella de carbono de nuestros equipos. ENMANUEL: Exactamente. Y el tema
del consumo energético es algo muy
0822_F9-Automation.indd 49
“La situación ideal es contar con Edge Computing: sistemas que están cerca del piso de planta recolectando información de manera segura y haciendo un preprocesamiento de los datos para integrar sistemas de analítica, complementados con inteligencia artificial, por ejemplo”. — EA importante. Pero, para concluir, te quiero contar por qué las empresas deben actuar ya en el tema de implementación de estándares para poder adoptar la conectividad de la Industria 4.0. En 2020, en un foro de tecnología e innovación, se encuestó a empresas de alimentos y bebidas, y de empaque. Las empresas admitieron que 85% de sus activos no tenían conectividad, que están aisladas y no tienen implementada seguridad. Es un dato relevante. Sin embargo, el 64% dijo que está implementando o ya tiene una visión concreta de adoptar aplicaciones concretas de Industria 4.0. Por supuesto, esto trae beneficios
y presiones de la industria del área de consumo; reducir costos de inversión, incrementar productividad en al menos 5%, disminuir los tiempos de comercialización. Actualmente estamos enfrentando una situación difícil en temas de disminuir tiempos. Y algo muy importante, disminuir los desperdicios. La gran cantidad de dinero que una empresa pierde es por desperdicios. Esto es elevar la sostenibilidad de la empresa, acrecentar el valor de la marca y convertirse en una empresa sustentable. Y bien, todo inicia con la base de la estandarización. La estandarización que es la base de la digitalización. Espero haberte ayudado, Sergio.
7/20/22 08:34
_PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
7/18/22 06:16
“L
a innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor”, decía Steve Jobs, un mensaje que da en el clavo… refleja bien aquello que diferencia a las empresas participantes en el programa de Mundo PMMI, Líderes en Latinoamérica 2022. Justamente nuestro programa demuestra cómo los proveedores de tecnologías de envasado, procesamiento y automatización para el mercado latinoamericano, participantes este año, tienen a la innovación como el derrotero para ayudar a optimizar y volver más competitivas las operaciones de los fabricantes de productos de consumo empacados o marcas de nuestra región. A través de esta edición impresa les damos la bienvenida a este valioso programa. Las páginas a continuación presentan los perfiles de empresas líderes proveedoras de maquinarias, tecnologías, insumos, materiales y servicios para estos sectores en América Latina, que han elegido participar. Aunque no constituyen un grupo integral de todos los proveedores de tecnologías en los sectores mencionados, sí son una muestra muy representativa y diversa. En www.mundopmmi.com, además, usted podrá ver un área destacada de Líderes en Latinoamérica con la lista de todas las compañías participantes clasificadas por categoría de producto. Al dar clic en cada categoría, los proveedores participantes aparecerán, y usted podrá acceder a su página especial de perfil en línea, complementar con información adicional de la compañía, y contenido. La sección permite la opción de visualizar videos de tecnologías que las empresas ofrecen, en sus perfiles digitales. Los perfiles de las empresas participantes en Líderes en Latinoamérica también aparecen en búsquedas de Google, gracias a la funcionalidad SEO mejorada. Además, hay un enlace destacado a cada sitio web de cada compañía proveedora para facilitar la conexión. Si los usuarios quieren obtener mayor información de las empresas, en cada perfil digital encontrarán un formato de solicitud que les permitirá establecer contacto directo con representantes de las empresas proveedoras. La oferta completa de soluciones responde a necesidades de distintos sectores verticales que requieren este tipo de tecnologías, incluidos los de alimentos y bebidas, cosméticos y productos de cuidado personal, farmacéuticos y médicos, bienes para el cuidado del hogar, automotor y productos industriales. Les damos las gracias a todos los extraordinarios proveedores participantes en 2022. Líderes en Latinoamérica es además una forma de resaltar el interés y la visión que compartimos, y de destacar su trabajo innovador en pro de la industria.
Consulte todo el año la oferta de los Líderes en América Latina en: www.mundopmmi.com
Mundo PMMI
0822_IntroProfiles.indd 51
•
Líderes en Latinoamérica
•
Agosto 2022
51
7/20/22 08:48
Robótica Encartonado, Multiempaque y Empacado en Cajas Equipo de Empacado en Bandeja, Empaque tipo Estuche y Burbuja
BluePrint Automation (BPA) 16037 Innovation Drive South Chesterfield VA 23834 USA Teléfono: + 1 804/520-5400 Email: sales@blueprintautomation.com www.blueprintautomation.com BluePrint Automation (BPA) es líder mundial en la automatización de empaque en final de línea. Con un equipo diverso e innovador de expertos en empaque de productos alimenticios. BPA diseña, desarrolla y manufactura soluciones de empaque secundario para productos flexibles y difíciles de manejar. • Robótica guiada por visión: Robots que pueden tomar productos individuales empacados y sin empaque primario para colocarlos dentro de su contenedor, en una banda para pasar a las envolvedoras horizontales o maquinas HFFS; Incluyendo soluciones como apilado y cargado, empaque de variedad en bolsas o en caja corrugada, cargado de charolas de comida preparada y montaje de kits. • Empaque Secundario: Soluciones de empaque en acomodos horizontales y verticales para productos flexibles y otros; incluyendo empacado tipo Wrap-around, empaque de cargado lateral y soluciones listas para colocar en los estantes. BPA puede empacar tus productos en diferentes tipos de contenedores, incluyendo cajas corrugadas, charolas, cartones, cajas listas para poner en mostrador, exhibidores de tres lados, charola plástica, bolsas en bolsas y ¡más! • Soluciones semi automáticas: soluciones de asistencia de bajo costo para el empaque para su final de línea que ayudan a reducir la mano de obra y eliminar la mesa rotativa. • Sistemas de empaque llave en mano: tomando total control de su línea de empaque desde el final del procesamiento hasta el paletizado. Con el respaldo de miles de instalaciones exitosas en más de 60 países, BPA tiene cuatro instalaciones de fabricación de servicio completo en los EE. UU. y Europa, una instalación adicional en Hangzhou China y diez subsidiarias adicionales en todo el mundo para ventas y Servicio. BPA tiene una amplia experiencia en las siguientes industrias: Congelados, panadería, Botanas y Bocadillos, Alimento para mascotas, Productos deshidratados, Confecciones, lácteos, Productos Frescos, Proteína, Helados, Cuidado Personal y farmacéutica. Ellos preguntan. Ellos escuchan. Ellos se asocian.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com
52
Agosto 2022 • Líderes en Latinoamérica • Mundo PMMI
LIDERES-profiles-TEMP-Folio.indd 52
7/14/22 09:56
Transporte, Alimentación y Manipulación Instalaciones, Infraestructura y Operaciones para Plantas Manejo y Almacenamiento de Material
Cablevey® Conveyors 2397 Highway 23 • PO Box 148 • Oskaloosa, Iowa • 52577 • USA Teléfono: + +1 (641) 673-8451 Email: info@cablevey.com www.cablevey.com Cablevey® Conveyors ha diseñado un sistema superior para transportar materiales frágiles especiales. Basándonos en 50 años e incontables horas de experiencia técnica, nos enfocamos en optimizar el transporte de discos y cables tubulares cerrados de más de 1,000 productos (en su mayoría frágiles) en 66 países. Con más de 32,000 transportadores en servicio, nuestros transportadores mueven sus materiales prácticamente sin daños de un punto a otro en múltiples planos dentro de su planta de procesamiento. Utilizando nuestra metodología científica para el transporte suave, los sistemas Cablevey Conveyor incorporan un enfoque mecánico que considera sus materiales especiales y la eficiencia de su entorno de procesamiento como nuestro enfoque principal. Los cables y los discos tirados por una rueda dentada aseguran un uso económico constante de la energía, mientras que los materiales que se mueven dentro de los sistemas sufren poco o ningún daño a medida que se empujan a través de la tubería de acero inoxidable. Los ingresos tienen el tamaño adecuado para la entrada de material y están inclinados para que sus materiales particulares entren al sistema con una resistencia o rotura mínimas. Sus materiales se transportan entre discos de nylon tirados por cable lo suficientemente veloz como para mover hasta 80,000 libras por hora (según el tamaño de su sistema). Nuestras unidades de descarga están diseñadas para ser automatizadas y eficientes: se emplea una eficiencia mecánica simple para cada acción de descarga.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com Mundo PMMI
Cablevey.indd 53
• Líderes en Latinoamérica • Agosto 2022
53
7/14/22 09:36
Manejo y Almacenamiento de Material Paletizado y Estabilización de Carga Instalaciones, Infraestructura y Operaciones para Plantas
Columbia Machine 107 Grand Blvd, Vancouver, WA 98661 USA Teléfono: + 360/694-1501 Email: pallsales@colmac.com www.palletizing.com Manejo flexible de productos Los paletizadores convencionales de Columbia son los paletización más flexibles disponibles y pueden manejar prácticamente todos los tipos de paquetes, incluidos los paquetes en termoencogible con y sin cartón, bolsas de plástico, productos con un centro de gravedad alto, charolas sin envolver y más. Contáctenos para platicar como la flexibilidad de nuestros paletizadores se relaciona con su aplicación de paletizado. Nuestras características de seguridad estándar son líderes en la industria El paquete de seguridad estándar de Columbia contiene componentes de seguridad eléctrica Categoría 3,incluyendo interlocks de seguridad de doble circuito y cortinas de luz de altura completa. Este paquete de seguridad proporciona un paletizador de nivel de rendimiento D totalmente protegido para mantener seguros a sus empleados mientras mejora sus indicadores de desempeño y el nivel de productividad. Integración completa del sistema Columbia Machine fabrica paletizadores convencionales con entrada de alto nivel y nivel del piso de alta velocidad, sistemas robotizados, estaciones de transferencia de carga y proporciona un diseño e integración completos del sistema. Con las soluciones de paletizado más flexibles y modernas disponibles, Columbia es el proveedor líder de soluciones en paletizado en América. Alto rendimiento y sostenibilidad Columbia tiene una solución de paletizado para prácticamente cualquier aplicación, cada una equipada con características estándar diseñadas para maximizar de forma segura el rendimiento, la eficiencia de la línea y el tiempo de utilización. Contáctenos para conocer acerca de las funciones incluidas que nos permiten satisfacer la creciente demanda de mayores niveles de sostenibilidad en la industria.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com
54
Agosto 2022 • Líderes en Latinoamérica • Mundo PMMI
ColumbiaMachine.indd 54
7/14/22 09:37
Robótica Paletizado y Estabilización de Carga
Columbia/Okura LLC 301 Grove St Vancouver, WA 98661 Teléfono: + 52 499 392 5732 Email: julrub@colmac.com www.columbiaokura.com/es
La seguridad, la flexibilidad y el desempeño son elementos clave a proporcionar en la solución adecuada para cada aplicación. Nuestro equipo está capacitado para escuchar las necesidades y los objetivos de nuestros clientes para ofrecer soluciones innovadoras. Con cientos de instalaciones exitosas en todo el mundo, nos basamos nuestros años de experiencia en paletizado en cada proyecto que tocamos. LA SEGURIDAD Ayudamos a nuestros clientes a reducir los costos operativos mediante el desarrollo de un sistema ergonómicamente amigable que reducirá las lesiones por levantar de objetos pesados y movimientos repetitivos que requieren mucha mano de obra. Nuestros sistemas también están equipados con tecnología de seguridad líder en la industria. FLEXIBILIDAD Nuestros sistemas están diseñados para satisfacer las necesidades de producción y de empaque flexible que buscan nuestros clientes. DESEMPEÑO La fuerza de Columbia / Okura LLC es proporcionar sistemas de alto rendimiento, logrando velocidades y rendimiento que otros no pueden alcanzar.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com Mundo PMMI
Columbia/Okura.indd 55
• Líderes en Latinoamérica • Agosto 2022
55
7/14/22 09:37
Equipos de Codificación, Etiquetado e Impresión Materiales, Empaques y Consumibles
Dase-Sing Packaging Technology Co., LTD No.465-1,puding, 18 Neighborhood, Puhe Village, Sinfong Township, Hsinchu Teléfono: + +886-3-5686478 Email: dasesing@dasesing.com www.dasesing.com DASE-SING Group, basada en Taiwán. Fabricante líder de máquinas para mangas termocontraíbles para bebidas, productos lácteos, agua, farmacéuticos, comida y para muchas otras industrias que requieren de empaque. Somos una de las pocas compañías en el mundo que proveen máquinas para película, impresión de etiquetas y empaque en un solo lugar. Ofrecemos una amplia gama de soluciones de empacado para responder a las necesidades de los clientes incluyendo: - Máquinas automáticas para mangas contraíbles - Accesorios opcionales completos - Impresión (etiquetas) tipo manga termocontraíble lujosas - Película base Hoy 10.000 máquinas de DASE-SING están operando en más de 80 países. Cada una de ellas es el resultado de nuestros casi más de 30 años de experiencia e innovaciones con trabajo duro. Creemos que esforzándonos por la excelencia en nuestros productos y calidad, podemos construir un profundo nivel de confianza con nuestros clientes, y ayudar a lograr los objetivos de producción y suplir las necesidades. Características - Máquinas automáticas de alto desempeño, confiables, de precisión, para mangas contraíbles - La solución ideal para imprimir mangas contraíbles - Una solución en un solo lugar para empaque con mangas contraíbles ¡Esperamos oír de usted muy pronto!
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com
56 Agosto 2022 • Líderes en Latinoamérica • Mundo PMMI
Dase-Sing.indd 56
7/14/22 09:57
Encartonado, Multiempaque y Empacado en Cajas Equipo de Empacado en Bandeja, Empaque tipo Estuche y Burbuja
Econocorp 72 Pacella Park Drive Randolph MA, 02368 Teléfono: + 1 781/986-5000 Email: info@ecconocorp.com www.econocorp.com Empresa reconocida al nivel mundial como fabricante de quipos para soluciones de Estuchado, Formadora de Bandejas y Encajadoras
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com Mundo PMMI
Econocorp.indd 57
• Líderes en Latinoamérica • Agosto 2022
57
7/14/22 09:44
Llenado, Tapado y Sellado
Enercon Industries W140 N9572 Fountain Blvd, Menomonee Falls, WI 53051 USA Teléfono: + +1 262/255-6070 Email: rschuelke@enerconmail.com www.enerconind.com/es/sealing Selladores de tapas por inducción, para mantener la frescura del producto, prevención de fugas y evidencia de manipulación. Enercon es reconocido como líder mundial en soluciones de tratamiento de superficies y sellado de tapas por inducción. Los selladores de tapas por inducción crean sellos herméticos para evitar fugas, proporcionan evidencia de manipulación, conservan la frescura, prolongan la vida útil. Nuestra exclusiva tecnología de cabezales de sellado por inducción, maximiza la productividad y la flexibilidad para los envasadores y para líneas de envasado. La Super Seal™ Touch y Super Seal™ Max son ideales para velocidades de línea altas y ofrecen un control de pantalla táctil intuitivo, que activa potentes funciones de sellado de tapas por inducción, como control de recetas, bloqueo del operador e información integrada para la solución de problemas. Los expertos de Enercon pueden brindarle asesoramiento sobre sellado de tapas a prueba de niños (CRC), tapas dosificadoras y tapas rosca continuas, etc. La NUEVA Super Seal™ establece nuevos estándares de operación y productividad, con nuevas características innovadoras. Por primera vez en la historia, este nivel de modelo ofrece detector de botellas paradas/estancadas integrado, control de rechazo de contenedores y una interfaz basada en menús, cual brinda a los operadores una pantalla más informativa para la configuración del sistema y la información de fallas. Para laboratorios y producción pequeña, la selladora portátil Super Seal™ Jr. es el caballito de batalla de la industria. Si eres nuevo en el sellado por inducción, o si eres un veterano de la industria del embalaje, apreciará la experiencia en aplicaciones y el soporte que se brinda a los clientes de Enercon en todo el mundo. Ofrecemos guías de inicio rápido, infografías de aplicaciones, seminarios web gratuitos, capacitación y por supuesto, servicio las 24 horas, los 7 días de la semana.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com
58 Agosto 2022 • Líderes en Latinoamérica • Mundo PMMI
LIDERES-profiles-TEMP-Folio.indd 58
7/14/22 09:53
Equipos de Inspección y Pruebas
Fortress Technology Inc. 51 Grand Marshall Drive, Toronto, Ontario, M1B 5N6, Canada. Teléfono: + (888) 220-8737 Email: sales@fortresstechnology.com www.FortressTechnology.com Fortress Technology se complace en presentar nuestros sistemas de inspección Nunca Obsoletos en PACK EXPO International de este año. Visítenos en el stand 1752 para demostraciones en vivo de nuestro equipo y aprenda de nuestros expertos lo último en sistemas de inspección de Fortress Technology y soluciones para sus líneas de producción. VERIFICADOR DE PESO RAPTOR: Fortress Technology ha lanzado al mercado el verificador de peso Raptor diseñado específicamente para pequeñas y medianas aplicaciones. El verificador de peso se enfoca en las ineficiencias operativas, incluida la pérdida por sobre peso, paquetes de alimentos no conformes y desperdicio de empaques. Raptor ofrece un control de peso 100 % confiable con una precisión de ±0.025 gramos. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Transportadores desmontables sin requerir herramientas, se pueden integrar con o sin detector de metales, y con capacidad de hasta 6000 g de peso. INTERCEPTOR: Los detectores de metales Interceptor se fabrican a la medida para alcanzar resultados superiores en aplicaciones complicadas. El detector Interceptor emplea una operación de multi-frecuencia simultánea, que de forma eficaz y continua, procesa la transmisión y recepción de múltiples frecuencias en un amplio espectro. Esta operación revolucionaria, permite una mejora en la capacidad de detección de hasta 100% para acero inoxidable, especialmente cuando se inspeccionan productos “húmedos” tradicionalmente complicados. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Estructura Inmune a Ruidos, Transmisión de Frecuencias en Amplio Espectro, “Aprendizaje” de Producto en un Paso. Póngase en contacto con Fortress Technology para obtener más información sobre cómo nuestros sistemas de inspección pueden mejorar sus líneas de producción existentes.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com Mundo PMMI
Fortress.indd 59
• Líderes en Latinoamérica • Agosto 2022
59
7/14/22 09:46
Transporte, Alimentación y Manipulación Manejo y Almacenamiento de Material Paletizado y Estabilización de Carga
Honeywell Intelligrated Av. Tamaulipas 141, Hipódromo, Cuauhtémoc, 06170 Ciudad de México Email: info@intelligrated.com https://sps.honeywell.com En Honeywell Intelligrated estamos totalmente comprometidos a ayudar a nuestros clientes a lograr la máxima productividad en sus operaciones al proporcionar soluciones automatizadas de manejo de materiales, software de gestión de almacenes y lifecycle service diseñados para aumentar sus resultados y la digitalización de tu empresa. Diseñamos, fabricamos, integramos e instalamos soluciones completas de manejo de materiales para nuestros clientes, incluyendo conveyors, clasificación IntelliSort®, paletizadoras Alvey®, robótica y sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS), todos gestionados por controles avanzados de máquinas y nuestro sistema de ejecución de almacenes Momentum™. Debido a la profunda experiencia en la industria, brindamos soluciones escalables que se adaptan para ayudar a tu empresa a optimizar y administrar todos los procesos de cumplimiento de los pedidos, desde que se recibe el paquete hasta el envío de este. Nuestro Centro de Distribución Conectado ayuda a las compañías a realizar la transformación digital de procesos manuales a automatizados y mantenerse al día con las demandas comerciales modernas. Así mismo con la integración de sensores, controles, automatización y mano de obra, proveemos inteligencia comercial en tiempo real para ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones comerciales informadas, garantizar la seguridad de los trabajadores y maximizar el tiempo de actividad del equipo.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com
60 Agosto 2022 • Líderes en Latinoamérica • Mundo PMMI
Honeywell.indd 60
7/14/22 09:47
Equipos de Codificación, Etiquetado e Impresión Controles, Software, y Componentes Materiales, Empaques y Consumibles
Squid Ink 7041 Boone Ave, Brooklyn Park, MN 55428 Teléfono: + 800-877-5658 Email: info@squidink.com www.squidink.com SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE CLASE MUNDIAL PARA APLICACIONES REALES Squid Ink se especializa en la fabricación de impresoras industriales de inyección de tinta y sus tintas de alta calidad para la industria del embalaje. Nuestros productos y servicios están diseñados para proporcionar soluciones confiables y rentables a sus aplicaciones industriales. Squid Ink ha confiado en una gran cantidad de conocimientos y experiencia en la industria de inyección de tinta para diseñar una familia completa de sistemas de impresión de gran carácter y alta resolución. Además, Squid Ink ha podido formular la línea más completa de fluidos de alta resolución, piezoeléctricos y caracteres grandes en el mercado de identificación de productos en la actualidad.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com Mundo PMMI
Squid Ink.indd 61
• Líderes en Latinoamérica • Agosto 2022
61
7/14/22 09:48
Equipos de Inspección y Pruebas Equipos de Embolsado, Formación de Bolsas, y Envoltura Materiales, Empaques y Consumibles
Valco Melton Monte Alban 598 Col. Letran Valle, Benito Juarez CP 03650, Mexico DF Teléfono: + +52 55 62781727 https://es.valcomelton.com Valco Melton es una empresa multinacional que diseña y fabrica equipos de aplicación de adhesivo y sistemas de control de calidad para la inspección y el manejo de adhesivos, ceras, selladores y revestimientos industriales. Con base en Cincinnati (Ohio, EEUU), contamos con infraestructuras para la investigación y la fabricación de maquinaria tanto en Cincinnati como en Pamplona (España), así como con una amplia red de oficinas directas y de distribuidores en más de 96 países. La oferta de soluciones de Valco Melton comprende sistemas de aplicación de hot melt y cola fría, así como sus componentes y equipos de soporte. Uno de nuestros productos mejor valorados es el sistema de hot melt Ecostitch, diseñado para garantizar una aplicación de adhesivo más fuerte, con una mayor rotura de las fibras de la caja comparado con las aplicaciones de adhesivo en cordón. Los puntos redondeados se comprimen y consiguen una adherencia más profunda en el material de la caja, ya que consiguen una penetración más significativa en las fibras y una mejor unión en la superficie de la aplicación. Valco Melton cuenta también con sistemas de recubrimiento y laminación mediante hot melt, así como con una gran selección de equipos y recambios compatibles, como mangueras, filtros, bombas, boquillas y aplicadores manuales para líneas con bajo volumen de producción. En Valco Melton también desarrollamos equipos de inspección de calidad. El sistema PackChek para inspección de hot melt en procesos de final de línea, combina imágenes reales y térmicas para analizar la huella de calor en el paquete y asegurar que la aplicación de adhesivo se haya realizado de forma correcta y en la ubicación exacta predefinida.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com
62
Agosto 2022 • Líderes en Latinoamérica • Mundo PMMI
Valco Melton.indd 62
7/14/22 09:50
Llenado, Tapado y Sellado Equipos de Inspección y Pruebas Equipo de Empacado en Bandeja, Empaque tipo Estuche y Burbuja
Yamato Scale de México Querétaro, México Teléfono: + (55) 6820-7730 www.YamatoAmericas.com
Email: info@yamatoamericas.com
Yamato es el proveedor líder de soluciones de pesaje automático, comercial e industrial en Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Nuestras fortalezas de la industria incluyen queso, avícola, aperitivos, confitería, comidas preparadas, productos frescos y mucho más. Ya sea que su producto esté seco y de flujo libre, húmedo y pegajoso, o congelado y un poco difícil de manejar, podemos pesarlo. Las básculas Yamato ofrecen una precisión suprema y respaldan una amplia variedad de mercados. Nuestras basculas de cabezales múltiples, verificadores de peso, y depositadores pueden abordar prácticamente cualquier aplicación de embalaje. Nuestras básculas comerciales ofrecen un peso conveniente para una variedad de mercados minoristas, y nuestras básculas industriales son ideales para aplicaciones de peso objetivo muy alto. Le prometemos la Diferencia de Yamato. Como Yamato –no un distribuidor o agente – somos fácilmente accesibles y disponibles para ofrecerle apoyo y servicio directamente. Entendemos que usted necesita tiempo de operación máximo y rendimiento continuo. Prometemos que obtendrá eso de nuestras basculas y de nuestro servicio. Esto es la Diferencia de Yamato. Yamato Corporation es una subsidiaria de Yamato Scale Co., Ltd., establecido en Akashi, Japón. Por todo el mundo, Yamato Scale Co. tiene subsidiarias y socios en más de 80 países. Fundada en 1920, Yamato Scale Co. está celebrando más de 100 años proporcionando equipos y sistemas de pesaje innovadores y de alta calidad. Seguiremos esforzándonos por exceder las expectativas de nuestros clientes con tecnología y servicio líderes en la industria arraigados en la política de nuestra empresa de “Tecnología, Confiabilidad y Creatividad.” Obtenga más información y encuentre su bascula en YamatoAmericas.com.
Vea todos los Líderes en Latinoamérica en www.mundopmmi.com Mundo PMMI
LIDERES-profiles-TEMP-Folio.indd 63
• Líderes en Latinoamérica • Agosto 2022
63
7/14/22 09:52
ÍNDICE DE ANUNCIANTES GRUPO DE TRABAJO
PÁGINA
EMPRESA / SITIO WEB Andina Pack www.andinapack.com
Lilián Robayo Páez editora Kim Overstreet directora de la Comunidad de Marcas Emergentes Claudia Smith gerente de Operaciones de Marca
BluePrint Automation www.blueprintautomation.com
DISEÑO
Cablevey Conveyors www.cablevey.com
David Bacho director creativo Kathy Travis directora de arte
Columbia Machine, Inc. www.palletizing.com
ESTRATEGIA DIGITAL Y DE AUDIENCIAS
42, 55
Columbia/Okura www.columbiaokura.com
Elizabeth Kachoris directora senior, Datos y Estrategia Digital Jen Krepelka directora de Diseño de Estrategia Digital y Websites
50, 56
Dase-Sing Packaging Technology
PUBLICIDAD
CO., LTD www.dasesing.com/en/index.html
33 2, 52 15, 53 54
38, 57
Econocorp www.econocorp.com
49, 58
Enercon Industries www.enerconind.com
25, 59
Fortress Technology. www.fortresstechnology.com
Wendy Sawtell – vicepresidenta de Ventas wsawtell@pmmimediagroup.com Roxsy Mangiante Gerente de Ventas para América Latina de Mundo PMMI • RMangiante@pmmi.org Lara Krieger gerente de Producción • lkrieger@pmmimediagroup.com Kelly Greeby directora senior de Éxito del Cliente y Operaciones de Medios Alicia Pettigrew Directora de Estrategia de Producto
Honeywell Intelligrated www.intelligrated.com
PMMI MEDIA GROUP
60, OBC 9, 61 19, 62 IFC, 63
Squid Ink Manufacturing www.squidink.com Valco Melton www.valcomelton.com Yamato Corporation www.yamatoamercias.com
Mundo PMMI® es una marca registrada de PMMI, la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento. Mundo PMMI® es publicada por PMMI a través de su oficina editorial, PMMI Media Group, ubicada en 401 N. Michigan Avenue, Suite 1700, Chicago, IL 60611; 312.222.1010; Fax: 312.222.1310. Copyright 2021 de PMMI. Todos los derechos reservados. Los materiales incluidos en esta publicación no pueden ser reproducidos por medio alguno sin consentimiento por escrito del editor. IMPRESO EN MEXICO por SPI. Las opiniones expresadas en los artículos corresponden exclusivamente a sus autores y no necesariamente a PMMI. Sugerencias, cartas y preguntas al editor son bienvenidas y pueden ser enviadas a LRobayoPaez@pmmi.org. Lista de distribución: ponemos parte de nuestra lista de distribución al alcance de empresas reconocidas. Si usted prefiere que no incluyamos su nombre, por favor escríbanos a nuestra dirección en Chicago, IL, Estados Unidos.
64
EDITORIAL
Agosto 2022
•
Líderes en Latinoamérica
0822_AdIndex_Masthead.indd 64
•
Joseph Angel Presidente, Publisher David Newcorn vicepresidente ejecutivo de PMMI Media Group Sharon Taylor directora de Marketing Amber Miller gerente senior de Marketing Janet Fabiano gerente de Servicios Financieros Lloyd Ferguson socio fundador
Mundo PMMI • PMMI Media Group 401 N. Michigan Ave., Suite 1700, Chicago, IL 60611 Teléfono: 312-222-1010 • Fax: 312-222-1310 Correo electrónico: info@packworld.com Sitio Web: www.mundopmmi.com PMMI The Association for Packaging and Processing Technologies 12930 Worldgate Drive, Suite 200, Herndon, VA 20170-6037 Teléfono: 571/612-3200 • Fax: 703/243-8556 Sitio Web: www.pmmi.org El personal de PMMI Media Group puede ser contactado en info@pmmimediagroup.com
SÍGANOS EN: @MundoPmmi
@MundoPMMI
Mundo PMMI
Mundo PMMI
7/20/22 10:13
I N N O VAC I î N IMPULSADA POR S E G U R I DA D / F L E X I BI L I DA D / R E N D I M I E N TO Nuestras soluciones de Paletizado son Innovadoras y Flexibles, diseñadas para satisfacer las necesidades específicas de cualquier aplicación. Columbia fabrica una extensa gama de equipos para el fin de línea de empaque, como Paletizadoras Convencionales de Alimentación superior y a Nivel de piso, Paletizadoras Robóticas, Estaciones de Transferencia de Carga e Integración de Sistemas “Llave en Mano”. Nuestras soluciones están respaldadas por personal altamente calificado, atentos a proporcionar el mejor servicio al cliente. Nuestra prioridad es proveer Seguridad, Flexibilidad y Eficiencia para garantizar que nuestros equipos maximicen su producción todos los días.
W W W. PA L L E T I Z I N G . C O M _PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 1
/
800 628 4065 7/14/22 06:28
ADAPTAR IMPLEMENTAR ENTREGAR
La robótica puede crear centros de distribución más productivos, competitivos y rentables. El despaletizador inteligente y flexible se adapta a las configuraciones de palés sin programación previa ni intervención humana.
© 2022 Honeywell Intelligrated. All rights reserved.
14033-HON_Robotics-ES-PRINT-9x10.875.indd _PW_Ad_PreflightTemplate_UpdatedSpecs.indd 11
6/22/22 PM 7/14/223:56 06:29