ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES TERRITORIALES DE VÍCTIMAS En el desarrollo de este proceso en Santander ,la Corporación Compromiso, La Alianza de Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz y la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y Contra la Guerra -REDEPAZ se constituyó como un equipo promotor para contribuir con la construcción de un proceso de empoderamiento de las organizaciones de víctimas a través de ejercicios de interlocución con la institucionalidad , los partidos políticos , los organismos de control y medios de comunicación , una de sus acciones más importantes fue la de participar en las audiencias programadas por el Congreso para escuchar a las víctimas antes de aprobar la ley de víctimas y restitución de tierras . Estas son algunas de las acciones realizadas desde el año 2008 al 2013:
•
2008 Caracterización de las organizaciones de víctimas.
•
2009 Creación del Comité de Organizaciones de Victimas por la verdad, la Justicia , la Reparación y Garantías de No Repetición.
•
2010 Ejercicios de memoria histórica y documentación de casos.
•
2011 Dialogo regional de víctimas del conflicto armado de Santander.
•
2012 Encuentros provinciales para analizar con las víctimas y sus organizaciones los planes de desarrollo.
•
2013 Escuela de formación de Líderes de Organizaciones de Víctimas.
•
2014 Escuela de Formación en las provincias
CONTENIDO LO QUE SE PUEDE MEJORAR EN LA EJECUCIÓN DE LA LEY 1448 DE 2011 ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES TERRITORIALES DE VÍCTIMAS Red Nacional De Iniciativas Cuidadas Por La Paz Y Contra La Guerra; REDEPAZ Gladys Stella Macias González Luis Emil Sanabria
Corporación Compromiso Mercedes Castillo Ardila Ingrid Paola Blanco Alianza
Iniciativa De Mujeres Colombianas Por La Paz Elsy Reyes Moreno Xiomara Ramirez Tirado
Coordinación de metodología y elaboración del Documento Gladys Stella Macias González
Bogotá-Colombia Noviembre 2014
Introducción
6
Presentación
7
Actitud del funcionario
8 9 9 10
• Al derecho • La situación • Las propuestas
La participación • Al derecho • La situación • Las propuestas
Reparación Integral • Al derecho • La situación • Las propuestas
Consideraciones finales
11 12 12 15 17 18 18 19 20
Organizaciones de victimas que participan en el proceso de Redes Territoriales de Víctimas: Asodevines, Asofavice, Asodema, Nueva Villa Flor, Asovisen, Comitruciona, Acovines, Asociación El Girasol, Asodecoro, Asodesvicol, Atcc, Asociación De Familias Víctimas Del Cerrito, Asociación Agropecuaria Las Delicias, Agroindegirón, Asodevic, Asdevida, Capodes, Adedismas, Consejo Comunitario Afro-Colombiano, Asocharvivir, Victimas Riachuelo, Red De Mujeres Victimas Las Auroras, Victimas Del Municipio De Galan, Asodevimo, Asodebarsan, Andescol, Huellas, Equipo Promotor Santander.
Corporación Compromiso Mercedes Castillo Ardila Ingrid Paola Blanco Alianza
Iniciativa De Mujeres Colombianas Por La Paz Elsy Reyes Moreno Xiomara Ramirez Tirado
Red Nacional De Iniciativas Ciudadas Por La Paz Y Contra La Guerra; REDEPAZ Gladys Stella Macias González Luis Emil Sanabria Durán
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El proceso de evaluar desde las percepciones de las víctimas y sus organizaciones los aspectos a mejorar en la implementación, desarrollo y seguimiento a la Ley de víctimas y restitución de tierras del 2011 desde los municipios, se realizó desde sus experiencia en torno a los procesos que realizan en la exigibilidad de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral. Esta iniciativa se planteó desde la Escuela de formación proceso donde profundizan en temas como: la restitución de tierras, desplazamiento forzado, la violencia sexual, la gestión del riesgo. Participaron líderes y lideresas de 30 organizaciones que también hacen parte de los diferentes espacios de participación creados como cumplimiento a la Ley 1448 del 2011 en 18 municipios de Santander. La propuesta de intercambiar experiencias y conocimientos identificando las situaciones problemáticas en la implementación de la Ley se realizaron en en tres encuentros; en la provincia de García Rovira, Guanentina y área Metropolitana les dio la oportunidad a las víctimas de, priorizar las principales dificultades . Esta evaluación evidenció logros importantes pero también tres grandes problemáticas : LA ACTITUD DE LOS FUNCIONARIOS , LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Y LA REPARACIÓN INTEGRAL a las cuales las víctimas y sus organizaciones presentas sus propuestas en son de paz para que estas sean superadas para avanzar en el restablecimiento de derechos esperamos sean acogidas como un gesto de reconciliación.
6
CONSIDERACIONES FINALES
PRESENTACIÓN
Entendemos la Ley ante todo como un hecho histórico que dio reconocimiento a los derechos de las víctimas , por tal motivo las organizaciones constructoras de paz y defensoras de los derechos humanos como la CORPORACIÓN COMPROMISO, IMP Y REDEPAZ ,seguimos demandando las garantías necesarias para que cumplan con la responsabilidad de implementar y desarrollar la Ley para que esta posibilite abrir caminos para la reconciliación nacional garantizando a las victimas sus derechos a la verdad , la justicia y la reparación integral . Las víctimas y su participación activa son el eje central de vida del proceso de paz, son el sujeto y objeto de su reparación integral, de medidas y políticas públicas cuya finalidad sea asegurar el goce efectivo de sus derechos violados y su inclusión social, política y económica. Hay que llegar pronto a un acuerdo que ponga fin al conflicto armado, la terminación de este por la vía del dialogo va a aportar mucho en la tarea de atender a las víctimas, no es lo mismo adelantar un proceso de reparación en medio de la guerra que en estado de post acuerdo.
El Fondo de Justicia Transicional y el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD, no se hace responsables por los derechos de autor de los contenidos de este documento; estos son responsabilidad del equipo promotor Santander
7
1 ACTITUD DE LOS FUNCIONARIOS
CONSIDERACIONES FINALES
AL DERECHO Es deber del funcionario: “ tratar a las víctimas con consideración y respeto de su dignidad y sus derechos humanos .. “ Art 178 deberes de los funcionarios públicos “ “tratar las víctimas con consideración y atención especiales para que los procedimientos jurídicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder una la re paración no den lugar a un nuevo trauma “ART 178 Deberes de los funcionarios públicos. “
LA SITUACIÓN: Aspecto muy cuestionado por las victimas quienes manifiestan discriminación revictimización y trato deshumanizado por parte de los funcionarios. Hay un retroceso en atención a las víctimas considerado como una atención precaria la que reciben hoy por parte de muchos los funcionarios. Hay funcionarios que no cuentan con la suficiente formación y sensibilidad que demanda la atención a las víctimas del conflicto armado. • Su nombramiento obedece a intereses de la clase política local. • Desconocen la normatividad existente sobre la protección de las víctimas. • Desconocen los contextos locales. • Cuestionan la calidad de la v íctima, ninguna víctimas decidió serlo, ni tampoco eligió al victimario. • No muestran manejo de los diferentes formatos que prevé la atención, según el caso. • Muestran más interés por sus relaciones con las administraciones municipales que con las mismas víctimas y sus organizaciones. • Los modelos de atención fueron construidos desde el nivel central. • Fortalecimiento de toda la institucionalidad en el orden municipal, departamental y nacional que implica la depuración de estas, en función del goce pleno de los derechos de las víctimas. • Diseñar estrategias de comunicación entre las entidades que atienden las víctimas para mejorar la atención.
9
LAS PROPUESTAS •
Un aspecto fundamental a la atención a víctimas es el manejo de una buena comunicación.
•
Construir modelos de atención acordes a los contextos urbanos y rurales.
•
Todo funcionario que atienda víctimas debe contar con conocimientos sobre el temacertificados.
•
Realizar procesos de formación y sensibilización mixtos,entre víctimas y funcionarios.
•
Procesos de sensibilización orientados por las organizaciones defensoras de derechos humanos.
•
Construir rutas de atención por cada hecho victimizante con las organizaciones que lideran cada tema.
•
Abordar las dificultades de las víctimas en el ejercicio de la exigibilidad de sus derechos y darles respuestas oportunas.
10
2 PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
AL DERECHO Es deber del funcionario: “ tratar a las víctimas con consideración y respeto de su dignidad y sus derechos humanos .. “ Art 178 deberes de los funcionarios públicos “tratar las víctimas con consideración y atención especiales para que los procedimientos jurídicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder una la reparación no den lugar a un nuevo trauma “ART 178 Deberes de los funcionarios públicos.
LA SITUACIÓN Aspecto a mejorar por los graves problemas de orden democráticos en los procedimientos.
MESAS DE PARTICIPACIÓN •
Las Mesas fueron creadas más para cumplir con la Ley, consideradas para elegir representantes a distintas instancias que señala la Ley, no cuentan con elementos claros que garantice la efectiva participación efectiva significativa y diferenciada que habla la Corte constitucional en materia de participación.
•
En promedio las Mesas de Participación de víctimas están conformadasentre 15 y 22 integrantes, en la mayoría existe representación por hecho victimizante, con su respectiva cuota de género. Se nota el avance en la participación de las mujeres.
•
Los miembros de las Mesas de Participación expresan que si han recibido capacitación y formación pero sigue siendo muy poca por parte de la Unidad de Víctimas, l a D e f e n s o r í a d e l P u e b l o , l a p r o c u ra d u r í a o l a s personerías.
•
Todas las mesas de participación han elevado sus propuestas a diversas instituciones del SNARIV, administraciones municipales, Gobernación de Santander, que permita cumplir con lo dispuesto en la Ley 1448, pero en la mayoría de casos no se ejecutan.
12
CONSIDERACIONES FINALES
• En el 80% de las mesas se ha discutido el diseño, implementación, ejecución de la Ley de víctimas. • El 100% de las mesas manifiestan que han definido estrategias para que las víctimas conozcan sus derechos. • Actualmente no se ha invitado a los integrantes de las mesas a ejercicios de rendición de cuentas por las entidades responsables. • En el 80% de las mesas le han solicitado a las autoridades competentes su intervención para garantizar la aplicación de lo dispuesto en la Ley de víctimas. • Los integrantes de las mesas han realizado observaciones para la implementación de la Ley de víctimas en sus territorios. Contando con la participación en algunos casos de las víctimas por medio de consultas en las organizaciones. • No en todos los municipios la secretaría técnica (personerías) ha cumplido sus funciones de apoyo logístico y técnico. • En relación al enfoque diferencial se puede observar que en algunos de los municipios no hay representación de las víctimas por el LGTBI, comunidades Indígenas, Afrocolombianas y ROM. • En las mesas de participación existe el cupo para las ODV, pero en la mayoría de los municipios no existen organizaciones defensoras de víctimas que brinde acompañamiento técnico y político al espacio. • En algunos municipios las Mesas están integradas de manera amañada por alcaldes y personeros. • Las victimas con mayor tradición de organización son la población desplazada, que mantienen prácticas inadecuadas a la hora de decidir las representaciones y vocerías. • No hay representación de las diferentes tipologías de victimas que según el municipio dominan cierto tipo de víctimas. • No hay interés de las víctimas en participar.
COMITÉS DE JUSTICIA TRANSICIONAL • Existen de manera formal en todos los municipios • Los y las representantes de víctimas han solicitado a las autoridades competentes su intervención para garantizar la aplicación de lo dispuesto en la Ley de víctimas.
13
PARTICIPACIÓN
•
Los alcaldes no lideran el espacio como lo contempla el marco jurídico y protocolo de participación.
•
Los miembros del comité de Justicia Transicional han recibido muy poca o nada capacitación y formación
•
No hay condiciones de igualdad a la hora de tomar decisiones, la mayoría son funcionarios públicos en un promedio de 15y dos delegados de víctimas, desde el punto de vista numérico ya hay una desigualdad puesto que es una figura de apariencia democrática, en la cual, y en el mejor de los casos,escuchan a las víctimas a través de sus dos representantes pero estos no tienen el poder para decidir, porque quienes finalmente toman las decisiones son los secretarios de despacho y el alcalde.
•
La incidencia política de las víctimas es menguada por las prácticas corruptas de sus representantes y la falta de voluntad política de los gobernantes.
•
Las citaciones para las reuniones la mayoría de las veces se realizan de manera informal y sobre el tiempo, desconociendo las ocupaciones de los(as) representantes de victimas
• Citan a las víctimas de manera desinformada • Los representantes de las víctimas no presentan propuestas producto de consensos entre ellas. •
Los representantes de víctimas son convocadas para cumplir con requisitos de formalidad como firmar o aprobar y así cumplir con la Unidad o la Procuraduría.
LOS PLANES DE ATENCIÓN TERRITORIAL Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO •
Fueron elaborados sin participación de las víctimas, en varias administraciones convocaron expertos para su realización y las víctimas fueron convocadas para su aprobación final.
•
No se construye des las necesidades e intereses de las víctimas.
•
Hay desconocimiento sobre el tema por parte de las organizaciones de víctimas
•
Las victimas desconocen el contenido del PAT.
•
El nivel de ejecución de los PAT es bajo en la mayoría de municipios
•
El PAT no se socializa.
14
CONSIDERACIONES FINALES
PROPUESTAS • Capacitación a las organizaciones de víctimas sobre elaboración del Plan de Acción Territorial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas • Diseño de estrategias metodológicas participativas tendientes a lograr la participación de las víctimas y sus organizaciones en la elaboración del Plan de Acción Territorial. • Garantizar el acceso a la información cualificada y oportuna a las víctimas y sus organizaciones. • Garantizar la disposición de medios y instrumentos necesarios para su participación. • Espacios adecuados • Dar a conocer a las organizaciones de víctimas los mecanismos quea nivel político y técnico prevé la Ley para su seguimiento. • Ejercicios de rendición de cuentas • Socialización del protocolo a todos los funcionarios públicos para que lo cumplan y reconozcan que es de obligatorio cumplimiento. • Modificar el número de participantes de las víctimas en los Comités de Justicia Transicional para que queden las partes en igualdad de condiciones • Convocar con tiempo a las reuniones considerando también las ocupaciones de las víctimas y que estos representantes ejercen vocería por lo cual deben consultar previamente a la base sobre el tema a tratar, para ello es importante que envíen con tiempo la agenda a tratar en estas reuniones. • Acceso a la información de carácter pública y a la relacionada con losinteresesde las víctimas. • Comunicar de manera personal cualquier información, ya que esta sigue siendo legalmente el medio principal para notificar. • Gestión de la administración municipal para la consecución de recursos, en la mayoría de los casos las administraciones municipales lo único que tienen para decir a las víctimas es que del orden central no se envían recursos para atender los requerimientos de la población víctima, este discurso no es coherente con las funciones y estipulaciones contenidas en la Constitución y en laLey 1448 de 2011, teniendo en cuenta que existe una descentralización administrativa, y si aún no fuese estipulada en la constitución, la gestión para la consecución de recursos es propio de la nueva política de ser elegidos democráticamente, no solo para ejercer como autoridad política, sino para ser gerentes y administradores
15
PARTICIPACIÓN
del municipio o del departamento. El alcalde puede gestionar financiación internacional total o parcial para algunos proyectos.
• Seguimiento de las organizaciones a través de veedurías a destinación de los recursos para los diferentes programas y proyectos..
• Continuar con el proceso de articulación y fortalecimiento de redes territoriales de víctimas pues permite fortalecer la participación en las mesas, por el proceso formación y la articulación que este genera.
16
3 REPARACIÓN INTEGRAL
REPARACIÓN INTEGRAL
AL DERECHO “las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada y diferenciada transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el art 3 de la presente Ley Art 25” “La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en sus dimensiones individual, colectiva material, moral y simbólica. Cada una de estas será implementada a favor de la víctima, dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho víctimizante.”
LA SITUACIÓN •
En lo concerniente con la reparación integral, para las víctimas perciben el conjunto de medidas como solo enunciados, no son claros los procedimientos para acceder a este derecho, esto es más notorio en las víctimas de municipios alejados y para las que están en zonas rurales.
•
Cuando se solicita la indemnización por vía administrativa se traslada la carga de la prueba la víctima, sucede con más frecuencia en los casos de violencia sexual, se exige una denuncia, cuando lo menos que hace una víctima de violencia sexual.
•
Se evidencia falta de información y acompañamiento a las víctimas en cuanto a trámites en la reparación por vía administrativa
•
Encuestas en la que se induce la respuesta de la víctima para demostrar que ceso su situación de vulnerabilidad.
•
Valoración subjetiva de la situación socioeconómica de la víctima para definir su situación de vulnerabilidad.
•
Solicitud de requisitos y trámites imposibles de cumplir por parte de la víctimapara acceder a programas de reparación complementaria.
•
Nunca se realizan entrevistas a profundidad a la víctima, que puedan ampliar la información sobre el hecho víctimizante o el contexto local, solo niegan la posibilidad de ser incluidos, sin que la victima pueda ejercer su derecho a la reparación por vía administrativa.
•
Se presenta subregistro de hechos victimizantes, universalizando el delito de desplazamiento forzado y se omiten los demás delitos.
•
Hay confusiones por parte de las víctimas sobre inclusión, programas medidas de reparación y medidas complementarias.
•
Los enlaces municipales filtran información sobre los hechos reportados, vulnerando el derecho a la confidencialidad.
18
•
Hay confusión por parte de los funcionarios de las vías que tiene una víctima a la hora de solicitar su reparación.
•
En relación con la reparación colectiva es notoria la falta de una política pública, o de una oferta institucional.
•
En la reparación colectiva el conjunto de medidas no son proporcionales al daño. Se busca acomodar a una reparación en relación a lo que ofrecen las diferentes instituciones que hacen parte del SNARIV
•
La oferta de las instituciones es lo que ofrecen en general a cualquier ciudadano y el concepto de víctima sequedó en la definición de desplazamiento, esto es evidente en las instituciones que hacen parte del Departamento de la Prosperidad Social, demostrando que no se ha incorporado la Ley 1448 del 2011 en la política social.
•
Se evidencia diferencias políticas entre los programas que se promueven a nivel del territorio, con los del nivel central.
•
Los modelos de reparación diseñados en el nivel central para la reparación colectiva no tienen en cuenta el territorio que habitan las víctimas.
LAS PROPUESTAS •
Creación de los comités técnicos regionales para evaluación de solicitudes de reparación administrativa aportando conocimientos sobre los contextos locales.
•
Que se genere una estrategia masiva de información a las víctimas que viven en zonas rurales. .
•
Que se tengan en cuenta el principio de la buena fe.
•
Que los entes de control adelanten procesos disciplinarios y penales correspondientes a los funcionarios que maltratan las víctimas.
•
Los procesos de Reparación Colectiva deben formularse con la participación de las víctimas y no tratar de interpretarlas y lo más importante a tener en cuenta el patrón de la violación , su gravedad , el perfil de la comunidad , la capacidad institucional y la disponibilidad financiera para lograr una efectiva reparación colectiva.
•
Establecer garantías para las víctimas especialmente en los trámites judiciales y administrativos.
•
Promover y fortalecer la reparación colectiva como símbolo de la reparación de la sociedad, de sus entramados de las relaciones sociales y de la recuperación de las confianzas y del Estado de derecho.
19
CONSIDERACIONES FINALES
•
Avanzar en el proceso de descentralización para fortalecer los entes territoriales esto implica traslado de recursos para mejorar las capacidades administrativas y humanas y poder asumir con mejores condiciones la atención las víctimas cumpliendo con la responsabilidad que les otorga la Ley de víctimas y restitución de tierras.
•
Mejorar la coordinación acción territorio en temas importantes para las víctimas como lo son el derecho a la salud, pues está demostrado que el actual modelo basado en la ley 100 no garantiza una atención especializada, que requieren las víctimas, hay que atender las afectaciones y los traumas que se dan por los diferentes hechos victimizantes en el marco del conflicto armado. En el caso de la vivienda, el interés y la necesidad tan reiterada por las organizaciones de víctimas, es un asunto que avanza porque no hay programas reales.
•
Trabajar la construcción de de garantías de no repetición no avanzan en los municipios porque su concepto está mal planteado, se reduce a esquemas de seguridad y estas medidas se pueden mejorar con la construcción de mapas de riegos elaborándolos con la participación de las víctimas y sus organizaciones.
•
Fortalecer las organizaciones para la acción en lógica de construcción de paz esto implica realizar censos, caracterizar las organizaciones victimas para poder lograr un proceso de reparación integral que finalmente contribuye a la reconciliación.
•
Avanzar en la reparación desde lo colectivo, no por la oferta que existe en las diferentes entidades que es inexistente o precaria y en la mayoría de casos no es proporcional al daño causado, se hace necesario la construcción de una política pública que restablezca derechos de las victimas como sujetos de reparación colectiva, esto no es lineal se necesitan niveles de verdad y justicia en estos procesos, no hay un modelo, se construye.
•
La paz y los derechos de las víctimas , son asuntos que son unidos, no es claro a quien copete esta tarea, las víctimas son constructoras de paz sus capacidades de resiliencia, su organización y la transformación de su dolor en propuestas son un llamado para aumentar y amplia su participación en las consejos de paz.
20