Perfil productivo Ciénaga

Page 1

CiĂŠnaga

1


Perfil productivo del municipio de Ciénaga Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Nombre del coordinador territorial Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Alexander Maldonado Atencio Coordinador de Investigación Telesforo Montero Danieyi Sobeida De Armas Maldonado Carlos Padilla Co Investigadores Niver Alberto Quiroz Mora Margareth Cervantes Pacheco Arlin Dayanela Redondo Keisy Miranda Wendis Paola Robles Rodriguez Asistentes de Investigación

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Ministerio de Trabajo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gobernación del Magdalena Alcaldía Distrital de Santa Marta Cámara de Comercio de Santa Marta Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Seccional Santa Marta FENALCO Santa Marta Asociación de Empresarios del Magdalena Universidad del Magdalena Universidad Sergio Arboleda Universidad Cooperativa de Colombia Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión William Prieto Apoyo Técnico– Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3


CONTENIDO 1. Caracterización general del municipio ..................................................................... 12 1.1. Localización espacial ........................................................................................ 12 1.2. División territorial .............................................................................................. 14 1.3. Vocación de los suelos ..................................................................................... 17 1.4. Estructuras de concentración de la tierra .......................................................... 20 1.5. Equipamiento .................................................................................................... 22 1.6. Servicios públicos domiciliarios ......................................................................... 24 1.7. Sistemas de comunicación ............................................................................... 25 1.8. Infraestructura vial ............................................................................................ 26 1.9. Sistema financiero ............................................................................................ 29 1.10 Proyectos y megaproyectos ............................................................................. 30 2. Componente ambiental ........................................................................................... 32 2.1. Clima ................................................................................................................ 32 2.2. Bosques............................................................................................................ 34 2.3. Oferta y demanda hídrica.................................................................................. 36 2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales .......................................................... 38 3. Componente social.................................................................................................. 40 3.1 Demografía ........................................................................................................ 40 3.2. Composición étnica........................................................................................... 44 3.3. Educación ......................................................................................................... 45 3.4. Calidad de vida ................................................................................................. 47 3.5. Población víctima del conflicto .......................................................................... 49 4. Gobernabilidad ........................................................................................................ 53 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ....... 53 4.2. Capacidades de gestión pública ....................................................................... 54 4.3. Seguridad ......................................................................................................... 57 5. Componente institucional ........................................................................................ 58 5.1. Oferta de programas de generación de ingresos .............................................. 58 5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ............. 61 6. Componente económico.......................................................................................... 62 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 62 6.2. Cadenas productivas ........................................................................................ 66 6.3. Matriz DOFA por actividad identificada ............................................................. 77 6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ..................................... 79 6.5. Formas de organización productiva urbana y rural ........................................... 80 7. Conclusiones........................................................................................................... 84 8. Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos ... 91 9. Bibliografía ............................................................................................................ 100

4


LISTADO DE MAPAS Mapa 1: Límites y localización del municipio de Ciénaga, 2014 ................................. 12 Mapa 2. División territorial del municipio de Ciénaga, 2014......................................... 16 Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Ciénaga, 2014 .............................................. 19 Mapa 4. Infraestructura vial del municipio de Ciénaga, 2014....................................... 28 Mapa 5. Zonas climáticas del municipio de Ciénaga, 2014 ......................................... 33 Mapa 6: Bosques y cobertura vegetal municipio de Ciénaga, 2014............................. 35 Mapa 7. Cuencas hidrográficas del municipio de Ciénaga, 2014................................. 37

LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. Tamaño poblacional del municipio Ciénaga 2010- 2014 ............................ 41 Gráfico 2. Pirámide poblacional del municipio de Ciénaga 2000 - 2013 ..................... 42 Gráfico 3. Relación de masculinidad 2010 – 2014 ....................................................... 43 Gráfico 4. Tasa de dependencia, 2009 – 2014 ............................................................ 43 Gráfico 5. Tasa de envejecimiento, 2009 – 2014......................................................... 44 Gráfico 6. Tasa de cobertura neta en educación por nivel, Ciénaga (Magdalena) 2008 – 2012 ............................................................................................................................ 46 Gráfico 7. Índice de Necesidades Insatisfechas y de Pobreza Multidimensional por área, municipio de Ciénaga (Magdalena). ................................................................... 48 Gráfico 8. Dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional del municipio de Ciénaga....................................................................................................................... 49 Gráfico 9. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Ciénaga según rangos de edad ........................................................................................................... 50 Gráfico 10. Expulsión y recepción de víctimas del conflicto armado en Ciénaga (Magdalena), 2009 – 2013. ......................................................................................... 51 Gráfico 11. Población diferencial víctima del conflicto en el municipio de Ciénaga (Magdalena). ............................................................................................................... 52 Gráfico 12. Desempeño fiscal del municipio de Ciénaga (Magdalena), 2008 – 2012.. 55 Gráfico 13. Índice de desempeño integral municipio de Ciénaga (Magdalena), 2009 – 2012 ............................................................................................................................ 56 Gráfico 14. Número de empresas registradas según sector económico en el municipio de Ciénaga 2012. ........................................................................................................ 64 Gráfico 15.Tráfico portuario por zona portuaria en Colombia, enero –octubre 2013 .... 66 Gráfico 16. Tamaño de las empresas del municipio de Ciénaga, 2012 ....................... 80

5


LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Ciénaga, 2014 .......... 15 Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el departamento del Magdalena .................................................................................................................. 18 Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Ciénaga ..... 18 Tabla 4. Equipamiento urbano y rural del municipio de Ciénaga, 2014 ....................... 23 Tabla 5. Servicios públicos domiciliarios del municipio de Ciénaga, 2014 ................... 25 Tabla 6. Sistemas de comunicación del municipio de Ciénaga, 2014 .......................... 26 Tabla 7. Descripción de la infraestructura vial municipio de Ciénaga, 2014 ................ 27 Tabla 8. Instituciones y productos financieros municipio de Ciénaga, 2014 ................ 29 Tabla 9. Descripción de proyectos y megaproyectos................................................... 30 Tabla 10. Grupos y modos de participación de población vulnerables municipio de Ciénaga (Magdalena). ................................................................................................. 54 Tabla 11. Programas de generación de ingresos en el municipio de Ciénaga ............. 58 Tabla 12. Alianzas público privadas en el municipio de Ciénaga ................................. 61 Tabla 13. Producción agrícola del municipio de Ciénaga (Magdalena), 2009 - 2013 ... 63 Tabla 14. Índice de Competencias Organizacionales – ICO – en Ciénaga (Magdalena) .................................................................................................................................... 83 Tabla 15. Análisis del ámbito interno y externo de las asociaciones de víctimas y pequeños productores (Cooperativa Agropecuaria COOAGROSAC, Asociación de Parceleros del Sector de la Aguja – ASOCAGUJA, y Fundación Afrocolombiana Raizales) ..................................................................................................................... 84 Tabla 16. Proyectos productivos priorizados en el perfil productivo para la población víctima del conflicto armado en el municipio de Ciénaga, 2014 ................................... 98

LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Estructura de la cadena del café ............................................................ 68 Ilustración 2: Eslabones que conforman la cadena productiva de la palma de aceite .. 70 Ilustración 3. Estructura de la cadena del banano ....................................................... 72 Ilustración 4. Esquema de la cadena productiva de la apicultura en Colombia ............ 75 Ilustración 5. Esquema de distribución y comercialización de la miel en el Magdalena 76

6


Presentación

Las dimensiones, modalidades e intensificación de la violencia derivada del conflicto armado interno en Colombia son de proporciones nefastas y degradantes en los ámbitos humanitarios y socioeconómicos. Según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2014), el conflicto armado en Colombia ha generado cerca de 6’400.000 víctimas, lo que equivale al 14% de la población nacional, y ha originado 7’300.000 hechos victimizantes a personas producto de la violación de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario. El conflicto armado ha generado la movilización de un importante segmento de la población en todo el territorio nacional, la perdida de bienes, redes sociales, políticas y económicas, y el desarraigo de las familias afectadas (DNP, 2013); precisamente el desplazamiento forzado, se constituye en el principal hecho victimizante del conflicto armado. Su crecimiento ha afectado a 5’700.000 personas, equivalentes al 12.1% de la población total del país y cerca del 51% de la población rural de Colombia; además, más del 90% de los municipios colombianos han expulsado población. Una de las consecuencias más relevantes del desplazamiento es haber deteriorado de forma radical las condiciones laborales y económicas de las familias desplazadas y, consecuentemente, haber postrado a un gran número de familias colombianas en la pobreza y la indigencia. Es en este contexto que cobra validez la implementación de políticas públicas enfocadas en la restitución de sus derechos y la recuperación de su capacidad productiva. La elevada pérdida de activos, las bajas dotaciones de capital humano y la dificultad para vincularse a los mercados laborales impiden a la población desplazada recuperar su senda productiva, incrementando el nivel de riesgo de estas personas a caer en una situación de pobreza crónica; ello no solo significa altos costos de bienestar para la población desplazada, sino una carga fiscal para el Estado debido a la alta dependencia de este grupo poblacional de la ayuda estatal (INCODER, 2013).

7


Ante este nefasto escenario, las garantías para los derechos de las víctimas del conflicto armado interno ha sido un asunto de interés prioritario para el Gobierno Nacional, y su atención ha merecido el desarrollo de una política pública coherente en materia de atención y asistencia integral para la restitución de los derechos de las comunidades

y

regiones

vulneradas,

protección

de

tierras

y

estabilización

socioeconómica de la población desplazada y apropiación de recursos del presupuesto nacional exclusivos para responder a las demandas de las víctimas. En ese contexto, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”, estableció los lineamientos estratégicos y las acciones del Gobierno para la creación de una política y un sistema nacional de atención y reparación a víctimas de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario. El PND propone generar “(...) condiciones sostenibles para la promoción de los Derechos Humanos, lo que implica, entre otras, la reparación integral de los derechos vulnerados con ocasión de las graves violaciones cometidas en contra de la sociedad civil, la generación de condiciones propicias para promover y consolidar iniciativas de paz y la búsqueda de la reconciliación nacional”. En esa dirección, se expidió la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Ley 1448 de 2011, para el reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado por medio de la materialización de sus derechos, otorgándoles prioridades en el acceso a los servicios sociales del Estado, y el establecimiento de una serie de medidas de atención, asistencia y reparación integral frente a las diferentes afectaciones derivadas de los hechos victimizantes. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye para el país un marco legal que permite recomponer el tejido social, mediante la adopción de medidas que buscan reducir

las

brechas

de

desigualdad

social

generadas

por

el

conflicto

y

fundamentalmente para avanzar hacia la construcción de la paz y la reconciliación en el país (Dirección de Desarrollo Territorial DNP, 2012). De esta manera se busca conducir a la sociedad colombiana hacia un proceso de justicia transicional pese que no ha cesado la confrontación interna ni las vulneraciones a los derechos de las víctimas (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, SNARIV, 2013).

8


Si bien el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de implementar, reglamentar y desarrollar la Ley para garantizar los derechos a las víctimas del conflicto armado, es en el territorio en donde se hará efectiva gran parte de su aplicación. Esto supone, sin duda, un esfuerzo conjunto y articulado entre la institucionalidad pública nacional, regional y local bajo los principios de complementariedad y cooperación; y la participación eficaz de las organizaciones sociales, las organizaciones humanitarias, los organismos de cooperación internacional, las entidades gremiales, las asociaciones productivas y las mesas de víctimas, en la definición e implementación de estrategias que permitan el desarrollo de las capacidades e incrementar el potencial productivo de esta población para el restablecimiento de sus derechos socioeconómicos. Es necesario entonces que los municipios y departamentos integren a sus procesos de planeación y de gestión pública territorial todas las acciones encaminadas a garantizar los derechos de las víctimas y articular el potencial productivo y el desarrollo de sus capacidades, con las dinámicas económicas, sociales y laborales de los territorios. En esa dirección, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo suscribió un acuerdo de subsidio de microcapital con la Universidad del Magdalena, para desarrollar el estudio “Perfiles productivos para la población víctima de la violencia en los municipios del departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Fundación, Aracataca y Pivijay”, con el fin de examinar las capacidades, potencialidades y limitaciones de la estructura y dinámica social, económica e institucional de estos municipios que permita la identificación de oportunidades de inclusión productiva y laboral para la población víctima del conflicto armado. El levantamiento del perfil productivo municipal tiene el propósito de proveer un línea base de información para la toma de decisiones y la articulación de redes a nivel de la política pública del orden municipal, regional y nacional, relacionado con la inserción laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de los territorios definidos, con especial atención de la población víctima del conflicto. Desde esa perspectiva, se busca identificar la vocación y las apuestas productivas de los territorios y las inversiones tanto públicas como privadas que pueden impactar en el empleo y la dinámica económica territorial, de manera que, tanto el perfil y el potencial productivo de la población víctima, como los apoyos a emprendimientos se articulen a las dinámicas económicas y las características de los municipios.

9


El proyecto se enmarca en la estrategia de fortalecimiento del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del departamento del Magdalena y del Distrito de Santa Marta ORMET MAGDALENA, que constituye una unidad técnica de información clave para el conocimiento y prospección de la dinámica del mercado de trabajo a nivel territorial y de apoyo para la formulación de las políticas públicas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local. La estructura del presente informe brinda a los equipos de gobierno del nivel municipal, departamental y nacional, a los actores sociales, gremiales, académicos, comunitarios, y a la misma población víctima de la violencia, un diagnóstico integral de la dinámica y potencialidad económica y social de cada territorio. El presente documento está integrado por siete secciones. En el primer capítulo, se presenta una caracterización general del municipio, en términos de su localización y división territorial, vocación y cobertura del suelo y patrones de tenencia de la tierra, dotación de servicios públicos domiciliarios, equipamiento e infraestructura social. En el segundo capítulo, se reconocen las condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del territorio, atendiendo de manera especial la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales. En el tercer capítulo, se describe la dimensión social, a partir del examen de la dinámica demográfica y la calidad de vida de la población con especial énfasis en las características de la población víctima de la violencia. El cuarto capítulo, contiene una evaluación de las condiciones de gobernabilidad de los territorios objeto de estudio, mediante el análisis de variables como la participación social, el empoderamiento de la población para el control social, las capacidades de gestión pública y las condiciones de seguridad en los municipios. En el capítulo quinto se aborda el componente institucional a través de la identificación de la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas públicos privadas y de responsabilidad social empresarial que actualmente se desarrollan e impactan en la calidad de vida de la población. Posteriormente, en el capítulo sexto se desarrolla el componente económico y se precisa la vocación productiva de cada uno de los municipios, a partir de la identificación de las principales actividades económicas, con potencial de crecimiento regional en el ámbito urbano y rural, y se dan a conocer las principales cadenas productivas, los eslabones que la conforman, los actores económicos que participan en 10


la generación de valor, así como su participación en el territorio; se describen además las formas de organización productiva urbanas y rurales, las condiciones de la demanda laboral presente y anticipada, y se identifican los proyectos y megaproyectos que generan posibilidades para el jalonamiento del empleo local. Finalmente, en el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones y estrategias para mejorar la empleabilidad de la población víctima aprovechando las oportunidades del territorio y el sector productivo. Por lo anterior, este documento es un importante referente para la inclusión productiva y laboral de la población víctima en estos territorios, esperando que sirva de consulta a las diferentes entidades públicas y privadas que desde sus quehaceres trabajan por restituir los derechos y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan nuestro territorio.

11


1.

Caracterización general del municipio

1.1. Localización espacial De acuerdo con el Plan de Desarrollo del municipio de Ciénaga, su territorio se encuentra localizado en la Subregión Norte del departamento del Magdalena. La ubicación geoespacial del municipio se define entre los 10° 30’ y 20’’ y los 11° 30’’ latitud norte, y los 74° 30’’ al oeste del Meridiano de Greenwich. Limita al norte con el mar Caribe y el distrito de Santa Marta, al sur con el municipio de Zona Bananera, al este con el municipio de Aracataca y el distrito de Santa Marta, y al oeste con el municipio de Pueblo Viejo y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Por tener límites con el mar Caribe, el municipio tiene una franja costera que se extiende desde la quebrada El Doctor hasta el puente de la Barra (límite con el municipio de Pueblo Viejo); tal localización le permite estar estratégicamente ubicado sobre la intersección de la Troncal del Caribe con la Troncal de Oriente, e impulsa una excelente integración regional y nacional y la posibilidad de acceder al mercado internacional a través de los puertos de Santa Marta, Palermo y Barranquilla. Estas características facilitan el dinamismo de las actividades económicas y relaciones comerciales de los productores del municipio, lo cual garantiza la sostenibilidad y rentabilidad de proyectos productivos.

12


Mapa 1. Límites y localización del municipio de Ciénaga, 2014.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Pivijay, 2014.

13


1.2. División territorial Según el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal 2001-2010, el municipio de Ciénaga presenta una configuración político administrativa conformada por un sector urbano determinado por el perímetro de la cabecera municipal, zonificada en 4 comunas y 49 barrios, y un sector rural, el cual está constituido por 6 corregimientos y 63 veredas; abarca una extensión territorial de 1´267.97 km2 que representan aproximadamente el 5% del territorio departamental y cuenta con una población de 104.060 habitantes. Estos se encuentran distribuidos 94% en el área urbana y 6% en el área rural. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2011), el municipio presenta un Índice de Ruralidad de 38.8%1, lo que implica en términos de la distribución territorial un grado de ruralidad moderado, inferior al Índice de Ruralidad del departamento del Magdalena que es de 40,87. Si bien la mayor parte del territorio físico del municipio está bajo condiciones de ruralidad, la densidad de población en el área rural es considerablemente menor al área urbana, por lo que el grado de ruralidad del municipio se explica fundamentalmente por la distancia terrestre promedio del municipio a los grandes centros poblados más próximos2 como las ciudades capitales de Santa Marta y Barranquilla. La lejanía geográfica de las veredas y corregimientos de la parte alta y el estado de la infraestructura vial rural del municipio, incrementan los costos de transporte, reduce las posibilidades de una mayor dinámica económica y sociocultural y genera dificultades para la integración inter e intramunicipal del sector rural, especialmente el área de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: razones para la esperanza”, propone un índice de ruralidad, que ubica en un escala continua a cada territorio de acuerdo a la mayor o menor ruralidad de sus funciones locales. De acuerdo con este informe, el Ííndice de Ruralidad combina la densidad demográfica con la distancia de los centros poblados menores; adopta el municipio como unidad de análisis y no el tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el mismo municipio); y asume la ruralidad como un continuo (municipios más o menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural). 2 Según el PNUD (2011), corresponde a la distancia en línea recta (distancia euclidiana) promedio (en kilómetros), desde un municipio a las ciudades consideradas grandes, que tienen una población superior a 100.000 habitantes. 1

14


Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Ciénaga, 2014. Área

Rural

Urbano

Participación

99.26%

Número

División Territorial

6

Corregimientos

63

Veredas

1

Territorios indígenas

4

Comunas

49

Barrios

0.74%

Nombres Cordobita, Sevillano, Palmor, San Pedro de la Sierra, Sibería y la Isabel. Cordobita II, Jolonura, Palmar, San José, Mamonal, Aguas Lindas, Bajo Aguas Lindas, Bajo Córdoba, Alto Córdoba, Los Moros, Bajo Moros, El Vergel, La Maya, La Mira, Colorado, La Primavera, antoja, Ceibales, La Unión, Mocoita, Mocoa, Makencal, Nueva América, Pausedonia Alto, Pausedonia Bajo, La Paz, Palestina, San Fernando, Tucurinca, Uranio Alto, Uranio Bajo, Uranio Tres, El Vergel, El Pozón, Aguas Vivas, Cuatro Caminos, California, la Libertad, Cherua, Guaimaro Alto, La Esperanza, Nuevo Mundo, Palmichal Alto, Palmichal Bajo, Las Planadas, San Javier, Waldibia, El Bosque, Oasis Cerro Azul, Cerro Azul Páramo, Camagual, Kennedy, la Tigra, La Mojana, La Unión, La Secreta, El Congo, Corea, Lourdes, Cantarrana, Nueva Granada, Parranda seca, La Reserva, Manantial, La Isabel y El Chino. El Resguardo Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, dentro del cual se encuentran los caseríos Cherua, San Antonio y Mamarongo. Comuna 1: Mar Caribe, Comuna 2: San Juan del Córdoba, Comuna 3: Cienaga Grande y Comuna 4: Nuevo Horizonte Costa Verde, Michael Cotes, Miramar, París, Abajo, Las Delicias, Olivo, Kennedy, Centenario, Jardín, San Rafael, La Victoria, Centro, Ciudad Bolívar, Central, Bella Vista, El Porvenir, Jorge Eliécer Gaitan, La Esperanza, La Floresta, La Guajira, Loma Fresca, Manzanares, las Margarita, Urbanización Simón Bolívar, Nazareth, 5 De Febrero, El Minuto De Dios, Los Girasoles, El INURBE, Urbanización El Faro Y Urbanización La Frutera, Carreño, Córdoba, Elisa Celedón, Nelson Pérez, Obrero, San Juan, Santa Inés, Puerto Nuevo, El Carmen, La Concepción, 18 De Enero, Divino Niño, Paraíso, Maracaibo y Montecristo.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ciénaga 2000 – 2009.

15


Mapa 2. División territorial del municipio de Ciénaga, 2014.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Pivijay, 2014.

16


1.3. Vocación de los suelos Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC (2012), el departamento del Magdalena cuenta con una extensión territorial de 2.314.438 hectáreas (ha), de las cuales 1’175,491 hectáreas, que representan el 50.7% de la superficie del territorio, tienen vocación para actividades agrícolas; 212.262 hectáreas (9.1%) tienen vocación para la ganadería y 44.104 ha (1.9%) tienen vocación para la producción forestal; sin embargo, según el Mapa Nacional de Cobertura de la Tierra, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2013), tan solo 234.350 hectáreas (10.1%) se encuentran dedicadas a cultivos agrícolas y 8.741 hectáreas (0.4%) se dedican a plantaciones forestales con fines comerciales; mientras que, 1’155.612 hectáreas (49.9%), se destinan a pastos y herbazales (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); esto demuestra que el uso principal de la tierra en el departamento es para la ganadería3. Estas cifras ponen en evidencia los conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo en el departamento del Magdalena por prácticas de sobre y subutilización, al mismo tiempo. La subutilización de los suelos en agricultura y su sobreutilización en ganadería son fenómenos indicativos del uso inadecuado del suelo que introducen factores de ineficiencia económica y social, y que además originan conflictos por la tierra, pues la ganadería concentra de manera extensiva suelos aptos para la agricultura. Mientras que para el 2003 el 44% de los suelos eran usados adecuadamente, el 31% eran subutilizados por tener un uso dominante en un nivel inferior de intensidad de uso y el 25% eran suelos sobreutilizados o sobreexplotados por tener un uso dominante más intenso en comparación con el uso principal asignado (IGAC, 2003); para el año 2013 el 33.4% de los suelos (774.819 hectáreas) son de uso adecuado, el 41.4% (958.914 hectáreas) son subutilizados y el 24.1% (559.409 hectáreas), son sobreutilizados (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo anterior demuestra que los conflictos del uso del suelo en el departamento del Magdalena se han intensificado en la última década. 3

Según el PNUD (2011), el crecimiento de la ganadería se realiza a costa de la deforestación y ocupación de suelos con vocación agrícola y la adecuación de terrenos a pastos, a partir de la adopción de técnicas extractivas de deforestación poco sostenibles que han producido una elevada incidencia en la apertura de la frontera agrícola.

17


Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el departamento del Magdalena. Vocación del suelo Agrícola Ganadera Forestal de Producción ProtecciónProducción

Participación (%)

Área (ha)

50,7% 9,1%

1’175,491 212.262

1,9%

44.104

6,0%

139.423

Cobertura de las Tierras Cultivos Pastos y Herbazales Plantación Forestal/Comercial

Participación (%)

Área (ha)

10,1% 49,9%

234.350 1’155.612

0,4%

8.741

Fuente: Unidad de Planificación Agropecuaria URPA con base en IGAC et al. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de la tierra; IDEAM (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra.

Para el caso del municipio de Ciénaga, de las 126.797 hectáreas que corresponden a la extensión territorial del municipio, 38.897,55 hectáreas (30.2%), son aptas para la agricultura, 73.564,17 (58.02%) son apropiadas para la vegetación permanente y bosques de conservación y protección; 12.445,24 (9.81%) para la ganadería y 811,71 (0.64%) para la minería; sin embargo, 20.538 hectáreas, lo que representa el 16.2% del suelo municipal estuvieron ocupadas por la agricultura. En lo relacionado con los conflictos de uso de la tierra en el municipio, se destaca la sobreutilización del suelo, especialmente desde el piedemonte y todo el cordón cafetero en la Sierra Nevada de Santa Marta. Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Ciénaga. Vocación Agricultura Ganadería Forestal Minería Otros Usos

Extensión (Ha) 38.897,55 12.445,24 73.564,17 811,71 1.078.33

Participación 30.68% 9.81% 58.02% 0.64% 0.85%

Uso actual Extensión (ha) 41.332,17 3.694,91 79.801,74 811,71 1.156,47

Participación 32.59% 2.91% 62.93% 0.64% 0.91

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ciénaga (POT) 2001 – 2010.

18


Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Ciénaga, 2014.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Pivijay, 2014.

19


1.4. Estructuras de concentración de la tierra Colombia presenta hoy un alto nivel de concentración de la tierra4. El Índice de Gini5 para la concentración de la tierra rural en Colombia pasó de 0,85 en 2000 a 0,87 en 2012, teniendo en cuenta los resultados del catastro administrado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012). Según el informe del Banco Mundial (2004), la desigualdad en la tenencia de la tierra se debe a tres aspectos: el primero, la subutilización de la tierra productiva donde el suelo apto para la actividad agraria y zonas ecológicamente frágiles se usan en ganadería; el segundo, se refiere a la poca inversión de los gobiernos locales en el mejoramiento de los servicios públicos; y el tercero, el incremento de la violencia en áreas con ausencia de oportunidades económicas, generando desplazamiento e inequidad social. Por su parte, a nivel departamental, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena ha sido históricamente inequitativa, mostrando elevados coeficientes de concentración, que por lo general han estado vinculados al latifundio ganadero. Según el IGAC (2012), en el periodo comprendido entre 2000 y 2009, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena se mantuvo en niveles bastante estables, a pesar de que el número de propietarios se incrementó de 39,676 a 42,366, y el tamaño promedio de los predios decreció de 41.23 en 2000 a 39.91 hectáreas en 2009. El descenso en el tamaño promedio de los predios no modificó la estructura de la propiedad que permaneció constante con un 60 por ciento de participación de la mediana propiedad y un 31 por ciento de la gran propiedad. El Gini de tierras del departamento del Magdalena es de 0.679 y es el décimo más bajo en el país. Sin embargo, la brecha entre el Gini de propietarios y el Gini de tierras es la quinta más alta del país (IGAC, 2012). Estas cifras evidencian la tendencia a la inequitativa distribución de la tierra en el departamento y muestran cómo grandes extensiones de tierras rurales y de mayor calidad se encuentran concentradas y que 4

La concentración de la tierra en Colombia ha estado históricamente relacionada con la intensificación del conflicto armado, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras. Según el PNUD (2011), la tierra sigue siendo un elemento estratégico para el desarrollo, extendiendo en la era de la globalización sus funciones ejercidas durante la fase proteccionista de la agricultura. Si bien el desarrollo tecnológico y la importancia del capital son hoy fundamentales para el desarrollo agropecuario, esta es aún un factor esencial para la producción y generación de riqueza. En la medida en que su control no permite ampliar las oportunidades y el desarrollo de capacidades, se constituye en una limitante para la libertad de las personas y en generador de conflictos con los habitantes rurales. 5 El Coeficiente de Gini permite medir el nivel de distribución de algunas variables –como la tierra– relacionadas con el ingreso de la población; este coeficiente mide la desigualdad del ingreso, en los siguientes términos: si se acerca a 0 es posible afirmar que hay una distribución adecuada o aceptable del ingreso, si se acerca a 1 quiere decir que hay una distribución inequitativa

20


unos pocos propietarios tienen varios predios, siendo estos aspectos los principales obstáculos para el acceso a la tierra por parte de los campesinos, así como para avanzar en un programa de restitución de tierras. En cuanto a la tenencia de la tierra en el departamento, predomina la mediana y gran propiedad; según el IGAC (2012), la mediana propiedad representa el 58.98% de la superficie del departamento, seguida de la gran propiedad con un 30.81% y pequeña propiedad con 6%; en menor medida se ubican los minifundios 2.73% y microfundios 0.49%; Por otra parte, para el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA (2012), con base en información del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (2010), la mediana y gran propiedad representan

en

el

departamento

del

Magdalena

1.348.856

hectáreas,

que

corresponden al 65.02% de su superficie, concentrado en 7516 predios y 10.373 propietarios; por su parte, la pequeña propiedad representa el 31.34% de la superficie del departamento, lo que representa 725.716 hectáreas; si se suman la pequeña propiedad y los minifundios se tiene un total del 44.123 predios distribuidos entre 52.788 propietarios. Según el ILSA (2012), se considera mediana propiedad la conformada entre el rango de 2 a 10 Unidades Agrícolas Familiares –UAF–, y gran propiedad la que excede las 10 UAF. El microfundio es aquel predio cuya superficie es menor a 0.5 UAF y la pequeña propiedad se encuentra ubicada en el rango de superficie mayor a 0.5 y menor de 2 UAF.6 Para el municipio de Ciénaga, el Índice de Gini de tierras es de 0,60, mientras que el Índice de Gini de propietarios es 0,684. La diferencia entre los dos evidencia que existe concentración de tierras, resultado de pocos predios de gran extensión en manos de pocos propietarios. Por otra parte, según la Resolución 041 del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA, 1996), Ciénaga hace parte de tres distintas zonas relativamente 6

De acuerdo a los parámetros establecidos por la Ley 160 de 1994, la Unidad Agrícola Familiar -UAF- se ubica entre 49 a 67 hectáreas que “conforme a las condiciones agro ecológicas de la zona y con tecnología adecuada permitirán a las familias remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio” (Ley 160 de 1994). Para el departamento del Magdalena la UAF se encuentra en el rango de 40 a 60 hectáreas. Actualmente, el tamaño de la propiedad en el municipio es de 44 hectáreas, dejando entrever que se encuentra por debajo de los rangos establecidos por la Ley 160 de 1994, lo cual restringe a los campesinos la formación de su propio patrimonio.

21


homogéneas de la regional Magdalena (Zonas No. 1, 2 y 6), con Unidades Agrícolas Familiares (UAF) comprendidas entre el rango de 14 a 19; de 78 a 105 y de 7 a 10 hectáreas respectivamente. Esto representa una UAF promedio en el rango de 31 a 44,7 hectáreas, por lo cual el tamaño promedio de las fincas en el municipio se encuentra en ese nivel, es decir; en promedio el tamaño de los predios son suficientes para la supervivencia de una familia. A través de la modalidad de titulación de baldíos a campesinos, desde 2011 a 2013 en Ciénaga se entregaron 1.217,73 hectáreas de tierras, las cuales han beneficiado a 157 familias (INCODER, 2014). Así mismo, a través de un convenio de asociación celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCODER - Magdalena y la Federación Nacional de Cafeteros (Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena), en el municipio se está desarrollando un programa de formalización de la propiedad rural, con el cual se busca beneficiar a 699 familias con la titulación de 1.119 predios, de los cuales se han titulado 577 que han beneficiado a 250 familias. Este tipo de iniciativas permiten a los campesinos poder tener seguridad jurídica de su propiedad, lo cual les permite acceder a créditos, subsidios, asistencia, etc. garantizando la sostenibilidad de proyectos productivos en el largo plazo.

1.5. Equipamiento En términos generales, el municipio cuenta con una dotación y distribución socio espacial de instalaciones, amoblamiento y equipamiento que permiten una prestación eficiente de los servicios sociales a la población urbana, en términos de cobertura y calidad. Sin embargo, se requiere suministrar infraestructura domiciliaria y de servicios sociales y equipamientos para suplir las demandas actuales insatisfechas de las poblaciones marginadas y los requerimientos esperados del crecimiento de la población. En lo que respecta al área rural, no se cuentan con equipamientos suficientes e idóneos en infraestructura de acopio y transformación, e infraestructura económica y social, por lo que son corregimientos y veredas con asentamientos poblacionales dispersos. La integración práctica de estas zonas es fundamental, porque en ellas se sitúan numerosos recursos estratégicos de sostén de las actividades económicas (bosques, agua, fauna, paisajes, tierras de cultivo, etc.) que ayudan a conformar las cadenas productivas del municipio. Por tal motivo es necesario mejorar los centros 22


poblados pequeños con buena infraestructura domiciliaria, socioeconómica y equipamientos para que puedan estar en capacidad de cubrir las demandas de la población que se encuentra dispersa en los caseríos, resguardos y veredas. A continuación se presenta una descripción de las especificaciones y condiciones actuales del equipamiento para la prestación de los servicios colectivos de salud, educación, cultura, recreación, deporte, comercio, asistencia social, transporte y espacios para el vertimiento de residuos sólidos y aguas servidas.

Tabla 4. Equipamiento urbano y rural del municipio de Ciénaga, 2014. Equipamiento

Salud

Número de instalaciones

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Una (1) Empresa Social del Estado Hospital San Cristóbal; 21 IPS privadas que prestan los servicios de consultorios de Atención Médica General y especializada, consultorios de terapia física y respiratoria, laboratorios clínicos y consultorios odontológicos.

Cuentan con una buena planta física y dotación hospitalaria, sin embargo, persisten deficiencias en el nivel de atención hospitalaria.

6 Puestos de Salud en el área rural

Educación

131 instalaciones educativas y 46 privadas para la atención de la población en preescolar, primaria, básica y media.

Cultura

8 instalaciones culturales donde se destacan la Casa de la Cultura, ludoteca, etc.

Mataderos

1

Centros de acopio

1

Terminales de transporte

No existe

Puertos

3

Distrito de riego

1 mini distrito en el corregimiento de Palmor.

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

1

Aguas servidas

1 (Laguna de Oxidación)

Infraestructura en regular estado; la asistencia médica es intermitente, en muchos casos no hay enfermeras ni médicos. Las instalaciones educativas del municipio en términos generales se encuentran en buen estado, sin embargo existen algunas que requieren mejoras, ampliaciones y adecuaciones de baños. Otro aspecto a destacar es que en la parte alta del municipio, las inversiones en infraestructura educativa es limitada, por la inseguridad jurídica que existe sobre los predios donde se encuentran algunas instituciones. En términos generales los establecimientos culturales se encuentra en buenas condiciones de infraestructura. Existe un matadero tradicional de construcción antigua y en mal estado, por lo que se planea la construcción de uno nuevo. El mercado público del municipio se encuentra en condiciones de infraestructura regular.

De uso exclusivo a la exportación de carbón de uso privado y se encuentran en buen estado. Por la jurisdicción del municipio pasan tres distritos de riego que se encuentran en el municipio de Zona Bananera (Sevilla, Rio Frio y Tucurinca).

En la zona rural las aguas servidas son arrojadas a los arroyos, quebradas y campos abiertos y en la cabecera se cuenta con una laguna de oxidación sin control ambiental.

Fuente: Superintendencia de Salud (2014); ESE Hospital San Cristóbal (2014) y Superintendencia de Puertos y Transporte (2013). Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Información (2014).

23


1.6. Servicios públicos domiciliarios El municipio garantiza la prestación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, alumbrado público y gas natural fundamentalmente en la cabecera urbana; sin embargo, la prestación no se realiza en condiciones de eficiencia y oportunidad que permita satisfacer las necesidades de los habitantes en términos de cobertura, calidad y continuidad. En lo que respecta al área urbana, los servicios públicos domiciliarios tienen una cobertura eficiente, mientras que las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales. En lo que respecta al servicio público de acueducto, en la actualidad es prestado por la empresa Operadores de Servicios de la Sierra S.A E.S.P. El sistema de abastecimiento de agua de la cabecera municipal es del tipo bocatoma superficial y la captación se realiza a través de una caseta de bombeo ubicada en el Rio Córdoba, desde donde el agua es llevada hasta la planta de tratamiento la cual es de tipo convencional; de aquí se bombea por medio de conducción directa. El servicio de acueducto tiene una continuidad de 24 horas (Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015). Por su parte, el servicio de alcantarillado solo tiene cobertura parcial y deficiente en la cabecera municipal; en las zonas rurales la disposición final de las aguas servidas se realiza por lo general sobre los arroyos, quebradas, y campo abierto, lo que genera problemas de contaminación de los suelos y las fuentes de agua, además de generar malos olores que colocan en riesgo la salud de los habitantes del territorio. Esta situación se agrava en los meses de lluvia, cuando el exceso de agua provoca el desbordamiento de las aguas servidas. En relación al servicio de energía eléctrica es suministrado por la empresa Electricaribe S.A. E.S.P., con una subestación eléctrica. En la actualidad el municipio en su cabecera tiene una cobertura del servicio del 97.26% en el área urbana, mientras que en el sector rural solo se presta el servicio en algunos corregimientos y veredas. El servicio de

aseo es prestado en la zona urbana por la Empresa de Servicios

Públicos Operadores de la Sierra S.A. E.S.P. y su cobertura es de 88%, y la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos solo se hace en el área urbana. El otro 12%, en parte, es recolectado por carromuleros que los disponen en sitios perimetrales sin ningún control, o en su defecto los habitantes de zonas bajas 24


marginales la disponen en el mismo sitio para conformación de llenos; esto genera conflictos ambientales. Así, el promedio es de aproximadamente 40.30 ton/día. El barrido y limpieza de áreas públicas se realiza con personal de escobitas que utilizan carritos manuales (Operadores de la Sierra S.A. E.S.P., 2013) Finalmente, el servicio de gas domiciliario es el más eficiente de los servicios públicos, ya que no presenta interrupciones en el suministro a los hogares conectados. La carencia del servicio en algunos hogares, obliga a los residentes de las áreas rurales a utilizar la energía eléctrica, gas propano, kerosén y leña entre otros combustibles como alternativa para la preparación de los alimentos; lo anterior implica riegos para los habitantes y el medio ambiente. Tabla 5. Servicios Públicos Domiciliarios del municipio de Ciénaga, 2014.

Cobertura

Servicio Acueducto Alcantarillado Electricidad

Municipio 93.04% área urbana 50.93% área urbana 97.26% área urbana

Departamento 83% 51% 88.6%

Aseo

88% área urbana

ND

Continuidad Calidad Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI y PMD)

Gas Domiciliario Acueducto Acueducto NBI Acueducto PMD Alcantarillado

78% área urbana 24 horas IRCA7 15.1% 16.28% 24.59% 50.17%

40.8% 11,48 horas IRCA 16.5% 16.19% 34.43% 46.58%

Nación 87.4% 75.3% 97.68% 97% área urbana 21.7% área rural 98.1% área urbana IRN 8.1% 7.36% 19.51% 20.03%

Fuente: Aguas del Magdalena, Indicadores de reporte de situación Colombia 2013, Ministerio de Minas y Energía (2013), Plan de Desarrollo “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos” 2012 -2015, DANE: Perfiles poblacionales, Estadísticas Poblacionales a corte 30 de junio 2012; Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo (2011). Diagnóstico de la Calidad del Agua Suministrada por las Empresas Prestadoras del Servicio de Acueducto en Colombia 2009-2010; Departamento Nacional de Planeación (2013). Ficha Municipal de Ciénaga.

1.7. Sistemas de comunicación El servicio telefónico, tanto local como de larga distancia nacional e internacional, es prestado por la Empresa Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. y tiene una cobertura del 19.09% en el área urbana y 1.16% en la zona rural. Esta misma empresa y 8 más ofrecen el servicio de Internet, el cual presenta un índice de penetración de 3.8%.

Por su parte, el servicio de

telefonía móvil es prestado por las empresas

privadas Claro, Movistar y Colombia Móvil (Tigo), y presenta buena recepción de señal en la zona urbana y deficiente en el área rural, especialmente en la Sierra Nevada, situación que dificulta la comunicación entre los centros de producción y el casco urbano.

7

IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua.

25


Tabla 6. Sistemas de comunicación del municipio de Ciénaga, 2014. Sistemas Operadores

Telefonía fija Telefonía celular* Internet Telefónica Telecom Claro, Movistar y Tigo. Telefónica Telecom 19.09% área urbana Cobertura ND 3.8% y 1.16% zona rural Fuente: Elaborado con base en información del Ministerio de Tecnología de la información y las Comunicaciones (2014); Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 y la Federación de Municipios. ND: No Disponible.

1.8 Infraestructura vial El sistema de interconexión vial del municipio está integrado por una malla vial primaria en excelentes condiciones, que le permite acceder rápida y fácilmente a grandes centros poblados como Santa Marta y Barranquilla a través de las troncales del Caribe y del Magdalena, dos importantes arterias viales del país que además le facilitan el ingreso a los puertos de Santa Marta, Palermo y Barranquilla, situación importante para la exportación de la producción municipal. Sin embargo, las vías rurales se encuentran en deficiente condiciones; esta situación se convierte en el principal obstáculo para el desarrollo de las actividades económicas, pues genera dificultades para la movilidad de las personas entre los diferentes corregimientos del municipio y los corregimientos de los municipios vecinos; así mismo, genera incrementos de costos de transporte y aumento de los tiempos de comercialización de los productos, lo que se traduce en pérdida de competitividad para la producción municipal. El municipio cuenta con un sistema arterial de enlaces urbanos, que corresponde a las vías que conforman la malla vial de la ciudad. Forman parte de él las arterias Primarias, Secundarias y Locales; las primarias están conformadas por vías bidireccionales que articulan de este a oeste y de norte a sur la ciudad, interconectan los ejes troncales y facilitan el transporte público y privado de pasajeros y carga; las secundarias son las que penetran en los barrios distribuyendo el tránsito de las vías principales a las vías locales. Son ejes bidireccionales que permiten la conexión con las arterias de enlace principal, así como la articulación de las áreas residenciales entre sí, zonas de concentración de empleos y servicios institucionales; y las locales son las que soportan los niveles más bajos de movilidad, y generalmente no contienen rutas de buses (Alcaldía de Ciénaga, 2001).

26


La malla vial rural está conformada por vías secundarias y terciarias que configuran una red de caminos destapados, de herradura e incipientes en muy mal estado, especialmente las vías de la Sierra Nevada de Santa Marta que interconectan a los corregimientos y a las zonas de producción agrícola. Lo anterior presenta el agravante de que en temporada de invierno se hace imposible el tráfico vehicular debido a la inestabilidad en la superficie de rodadura y derrumbes.El deficiente estado de las vías terciarias del municipio imposibilita que los campesinos puedan transportar sus cosechas hacia los principales centros urbanos, fundamentalmente en época de invierno, lo cual genera un incremento en los costos de transporte. Para optimizar la integración entre los núcleos urbanos menores del municipio y los de otros municipios como Zona Bananera, que permitirán mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola en la zona, el Comité de Cafeteros del Magdalena precisa mejorar 235.5 kilómetros8 en la zona rural de Ciénaga, cuya inversión estima en cerca de 1.600 millones de pesos (Alcaldía de Cienaga, 2012). Tabla 7. Descripción de la Infraestructura Vial municipio de Ciénaga, 2014. Vía terrestre

Longitud (km)

Primarias

-

Terciarias

147,13

Estado en que se encuentra Las vías primarias se encuentran en muy buen estado, el municipio cuenta además con 9 km en doble calzada aproximadamente. Vías destapadas y caminos de herradura; se encuentran en pésimo estado; intransitables en época de invierno

Fuente: Ficha municipal de Ciénaga, Federación de Municipios (FEDEMUNICIPIOS) y Plan de Desarrollo de Ciénaga 2012 – 2015.

8

Los tramos sugeridos por el Comité son presentados a continuación: San Pablo - San Pedro - Cerro Azul: 47 km. Bodega – Palmor: 18 km; Reposo La Isabel – Siberia: 32,5 km; Palmor – Palestina: 17 km; Palmor - San Fernando: 5 km; Oasis - Cerro Azul Oasis: 15 km; San Fernando - Uranio Alto: 15 km; Guandusaca - Palmichal – Nuevo; Mundo: 15 km; El Crusero – Camagual: 10 km; Los Moros - Aguas Lindas: 10 km; San Fernando – Cherua: 5 km. El Reposo - La Secreta: 15 km; San pedro – Planadas: 14 km; San Fernando - El Vergel: 11 km; Santa Rosalía - La Mojana: 6 km. (Alcaldía de Cienaga, 2012)

27


Mapa 4. Infraestructura vial del municipio de Ciénaga, 2014.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Pivijay, 2014.

28


1.9. Sistema financiero El sistema bancario hace presencia física en el municipio a través de oficinas y sucursales bancarias de 9 entidades financieras, así como a través de otros canales que le permiten a la población tener acceso a los servicios y productos financieros formales. Así mismo se destaca que, entre todas estas instituciones, en el municipio nueve tienen líneas de microcréditos de fortalecimiento empresarial dirigidos principalmente a mejoras y compras locativas y maquinaria; y en materia de productos de apoyo al emprendimiento, se observa que solo hay una línea, ofertada por el Banco WWB. La comunidad tienen la posibilidad de acceder a productos financieros, sin embargo el sector productivo rural, fundamentalmente los pequeños productores y las víctimas, solo lo pueden hacer a través del Banco Agrario y los requerimientos que les exigen son muy altos, por lo cual el sector productivo tiene poco acceso a créditos que permitan el fortalecimiento del sector. A continuación se relacionan las entidades financieras que hacen presencia en el municipio: Tabla 8. Instituciones y productos financieros municipio de Ciénaga, 2014. Área

Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Bancamia

Banco WWB

Fundación de la Mujer Urbana Fundación Mundo Mujer Banco Agrario

Banco de Bogotá Crezcamos Bancamía

Rural

Fundación de la Mujer Fundación Mundo Mujer Banco Agrario Banco Davivienda FINAGRO Crezcamos

Credimpulso (Microempresarios de 1smlv – 1 millón)

Microcréditos de fortalecimiento empresarial Credimia – capital de trabajo e inversión Credimia – mejoras locativas Crediequipo (compra, renovación de maquinaria) Credimejora local Credicompra local Crédito microempresarial (Para comprar activos u obtener capital de trabajo) Crédito reformar Crédito avanzar Crédito empresarial Crédito para negocio Crédito a la pequeña empresa Microcrédito mujer empresaria Microcrédito fortalecimiento Mejoras locativas Prefinanciación de exportaciones Banca microempresarios – crecer Credi-progreso microfinanzas Financiación de capital de trabajo Credinegocio Agromía – capital de trabajo Agromía – inversión Crédito agropecuario Crédito agropecuario Microcrédito agropecuario Crédito agropecuario corto Plazo (capital de trabajo) y largo plazo (Inversión) Microcrédito Rural Crediagro

Fuente: Elaborado en base a información del Plan de Ordenamiento territorial 2000 – 2009 y el Portal del Banco de Bogotá, Banco Agrario, Crezcamos y Fundación de la Mujer

29


1.10 Proyectos y megaproyectos9 Los proyectos que se planean realizar en el municipio se enfocan en mejorar la calidad de vida la población, optimizando la prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado, dotar de vivienda a población vulnerable, disponer de espacios para el sacrificio de animales y fortalecer a Ciénaga como un centro regional estratégico. En el área rural las acciones van enfocadas a mejorar el estado vial entre algunos corregimientos. Dentro de estas obras se destacan proyectos de cuarta generación en estructuración, tales como la construcción de la doble calzada Barranquilla – Ye de Ciénaga, para la cual se estima una Inversión de $5,24 billones y el proyecto vial segunda calzada Ruta del Sol 3: tramo Ye de Ciénaga – Fundación, donde la inversión sería de 2,27 billones. Además, están proyectos de carácter privado como la construcción del Centro Logístico Integral Triángulo de Oro, para el cual se estima una inversión de 180.000 millones de pesos. Estos proyectos concederán prioridad en materia de empleo a la población disponible en el área de influencia donde sean desarrollados. Además, la ejecución de trascendentales proyectos de infraestructura vial y domiciliaria tendrá como orientación mejorar la competitividad del municipio. Con esto se beneficiarán, de forma especial, las características de localización de las industrias y empresas que les suministran servicios. Tabla 9. Descripción de Proyectos y megaproyectos municipio de Ciénaga, 2014. Zona

Nombre Terminal de transporte Matadero

Urbano s

Rurales

Objeto Construcción de la terminal de transporte. Construcción del nuevo matadero municipal.

Plan 1500 viviendas de interés priorizadas

Viviendas de interés social.

Plan Departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento del MagdalenaPlan Departamental de Agua. P.D. A 2005 – 2015

Mejorar la prestación de los servicios públicos domiciliaros de agua potable y saneamiento en los municipios que integran el departamento del Magdalena.

Vía a sevillano

Construcción y Rehabilitación en Carpeta asfáltica de la vía que conduce de la cabecera municipal al corregimiento de Sevillano.

Dentro de un Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Nacional

Departamental Municipal

y

Plan de Desarrollo Municipal

Área de influencia

Entidad

Casco urbano de Ciénaga Casco urbano de Ciénaga Casco urbano

Zona urbana y rural

Zona rural Ciénaga

Ejecutor

Alcaldía Alcaldía Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

de

9

Nothmann, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com)

30

Aguas del Magdalena


Autopista Ruta del sol II

Construcción de la variante Fundación – Y de Ciénaga.

Doble calzada Barranquilla – Ciénaga

Construcción Segunda Calzada Barranquilla- Ye de Ciénaga - La Virgen; Q. El Doctor- Puerto Santa Marta.

Centro Logístico Integral Triangulo de Oro

Construcción del Centro Logístico Integral triángulo de Oro.

Plan de Desarrollo Nacional

Fundación Ciénaga

-

YUMA concesionari o

Plan de Desarrollo Nacional

Y de Ciénaga

Constructora Edgardo Navarro Vives

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Plan de Desarrollo del municipio de Ciénaga (2012 – 2015).

31


2. Componente ambiental En este aparte se examinan los componentes que determinan el estado de los recursos naturales y del ambiente, en términos de las condiciones del clima, régimen de lluvia, la extensión y tipos de los bosques, la oferta y demanda hídrica y la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales con el fin de identificar las condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del municipio que permitan diseñar estrategias que impacten en la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional.

2.1. Clima En el departamento del Magdalena se identifican tres rangos de temperatura, de acuerdo a las condiciones de altitud: la zona litoral, que presenta temperaturas medias superiores a los 28 °C; la zona central donde la temperatura varía entre los 28°C a 24°C; y la zona de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta donde la temperatura disminuye por efectos de la altitud hasta alcanzar los 4°C de promedio multianual (CORPAMAG, 2013). Por su parte, el municipio de Ciénaga presenta una temperatura promedio de 28°C a lo largo del año en la cabecera y la parte plana del municipio. En cuanto a la precipitación, el régimen de lluvias que presenta el municipio se compone de dos períodos lluviosos, de abril a junio y de agosto a noviembre, alternados por dos épocas secas de diciembre a marzo y de junio a agosto, es decir; es un régimen de lluvias bimodal. Este genera un nivel precipitación de 1.500 mm /año, aunque para la parte alta se presentan particularidades relacionadas con los agentes mencionados anteriormente que modifican este patrón de lluvias (Fundación ProSierra, 2014).

32


Mapa 5. Zonas climáticas del municipio de Ciénaga, 2014.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Pivijay, 2014.

33


2.2. Bosques La confluencia del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mar Caribe y los sistemas fluviales del río Magdalena, le confieren al departamento del Magdalena una diversidad de ecosistemas terrestres y marino-costeros. En relación con los ecosistemas terrestres, se identifican tres grandes biomas: Bosque seco tropical, que ocupa el 48.3% del territorio continental (13.096.95 km2); bosque húmedo tropical, que ocupa el 51.1% del territorio (13.869 km2); y bosque de desierto tropical, que ocupa el 0.5% del territorio (145.60 km2) (CORPAMAG, 2013). En su cobertura vegetal, el municipio de Ciénaga, según el Plan de Ordenamiento Territorial (2001- 2010), tiene el 58.02% de su territorio de uso forestal, es decir; de cobertura boscosa, de los cuales el 19.85% es apta para la conservación y protección de la vegetación natural, vida silvestre y cuencas hidrográficas; como uso complementario se podría desarrollar la recreación dirigida (Ecoturismo) aprovechando la belleza del paisaje. Otro 15.45% tiene una aptitud principal para la conservación de la vegetación protectora de cauces de ríos y quebradas. Como uso complementario, se podrían desarrollar cultivos multiestrata como frutales, plátano y cacao en zonas de menores pendientes. Así mismo, 19.74% del territorio posee aptitud para la conservación de la escasa vegetación natural existente, con el fin de que esta regule los cauces en épocas de invierno, previniendo así inundaciones en las zonas planas aguas abajo; bajo control riguroso se podría desarrollar la ganadería. Por último, un 2.98% para la conservación de la vegetación natural y vida silvestre, donde como uso complementario se podría desarrollar la recreación dirigida (Ecoturismo).

34


Mapa 6. Bosques y cobertura vegetal municipio de Ciénaga, 2014.

Fuente: Equipo Técnico Estudio de perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Pivijay, 2014.

35


2.3. Oferta y demanda hídrica El territorio del departamento se encuentra irrigado por 16 corrientes provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones. Por su parte, los costados suroccidental y occidental son bañados por el curso bajo del río Magdalena que ha conformado un paisaje inundable caracterizado por la presencia de humedales. El departamento cuenta con 12 subzonas hidrográficas que abarcan un área de 2.304.124,16 hectáreas. En el ámbito nacional, el departamento del Magdalena está catalogado como el que mayor demanda de agua requiere para las actividades socioeconómicas, siendo el sector agrícola el que presenta la más alta participación con el 94%, en tanto que el uso doméstico (consumo, aseo) que hacen las personas del agua apenas representa el 5% de la demanda. El uso de este recurso en actividades pecuarias representa el 1% (DNP, 2011 citado por CORPAMAG, 2013). La oferta hídrica del municipio de Ciénaga es proveniente de la vertiente del río Córdoba que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta. De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua (ENA), desarrollado por el IDEAM (2012)10, la oferta media de las fuentes hídricas que abastecen al municipio es de 2.422,75 MMC (Millones de Metros Cúbicos) y en, año seco, la oferta es de 2.325,84 MMC. La capacidad de regulación de las cuencas es baja. Anualmente se demanda 254,58 MMC, sin embargo la demanda hídrica urbana es tan solo de 5,15 MMC frente a una oferta de 27 MMC, lo cual refleja que la mayor demanda y oferta está en el sector rural. Esto se debe esencialmente a la vocación productiva y características de sus suelos del municipio. La principal cuenca hidrográfica con la que cuenta la cabecera municipal de Ciénaga es la del río Córdoba, el cual le sirve como fuente de abastecimiento. Adicionalmente cuenta con una serie de ríos (Sevilla, Tucurinca, Frío, Toribio); quebradas (El Doctor, El Guayabo, Espíritu Santo, La Muerte, Aguja, La Tal, La Florida) y caños como el Agua Coca, que abastecen fundamentalmente al sector rural (Alcaldía de Ciénaga, 2001).

10

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

36


Mapa 7. Cuencas hidrográficas del municipio de Ciénaga, 2014.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y Pivijay, 2014.

37


2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales Como estrategia de conservación de la biodiversidad, en el departamento del Magdalena han sido creadas áreas protegidas del orden nacional, regional y local con el objeto de mantener la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y garantizar a la comunidad un mejor futuro para su desarrollo (CORPAMAG, 2013). El municipio tiene jurisdicción en tres de las cinco eco regiones o unidades fisiográficas identificadas por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, en razón de su posición geoestratégica y características naturales. La primera de ellas es la Sierra Nevada de Santa Marta; la segunda es la Ciénaga Grande de Santa Marta –CGSM – y por último la Zona Costera del Magdalena, dentro de la sub zona que comprende desde la ciudad de Ciénaga en el puente de la Barra y hacia el norte hasta Punta Gloria. Según Parques Nacionales Naturales de Colombia (2014), la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada por la UNESCO como reserva de la biosfera, del hombre y de la humanidad en 1979 y ofrece servicios ambientales como la conservación de orobiomas nival, de páramo y de selva andina, permite la regulación hídrica al contener las estrellas fluviales del macizo y la protección de cientos de especies endémicas del área. En este sentido, las cualidades ecológicas y ambientales que posee la Sierra Nevada de Santa Marta le permiten tener bienes y ofrecer servicios ambientales, consolidando la protección y conservación de ríos y cuencas hidrográficas. Es así que los bosques de la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentran en perímetro de Ciénaga ofrecen servicios de conservación y protección de la vegetación natural, vida silvestre y cuencas hidrográficas, conservación de la vegetación protectora de cauces de ríos y quebradas y para la conservación de la escasa vegetación natural existente, con el fin de que esta regule los cauces en épocas de invierno. Esto ayuda a prevenir inundaciones en las zonas planas aguas abajo (Alcaldía de Ciénaga, 2001). Además, conserva y facilita la recuperación natural del zonobioma húmedo ecuatorial y el orobioma selva subandina, por la cantidad de especies amenazadas que hay en la zona. Por último, pero no menos importante, lo anterior permite la conservación y preservación de sitios sagrados y de pueblos indígenas que son considerados patrimonio cultural y natural.

38


La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)11 fue el primer sitio del país incluido en la Convención RAMSAR relativa a los humedales de importancia internacional12. En noviembre de 2000 la UNESCO declaró a la ecorregión como Reserva de la Biosfera, por ser un área geográfica representativa de los diferentes hábitat del planeta con ecosistemas terrestres y marítimos (Aguilar Díaz, 2011). Cabe destacar las características ecológicas y sociales de la CGSM, las cuales le permiten cumplir con funciones de conservación ambiental (oferta de bienes y servicios ambientales) y su producción económica y de estabilización socio cultural regional. Lo anterior no solo por las posibilidades que ofrece como banco de genomas sino para la aplicación en aspectos tan importantes como la salud (medicina natural), la alimentación

(agroecología)

y el

turismo

(ecoturismo,

turismo

de

aventura)

(CORPAMAG, 2012). Estas caracteristicas y servicios ambientales que posee tanto la Sierra Nevada como la Ciénaga Grande de Santa Marta, le permite a la poblacion asentada en este territorio, la oportunidad de hacer un aprovechamiento especial, de obtener beneficios economicos, productivos y sociales por pago de servicios ambientales de conservación y protección de cuencas hidrograficas, realización de actividades ecoturísticas, etc.

11

La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) está ubicada al norte del País sobre el Caribe Colombiano más específicamente en el Departamento del Magdalena, entre las coordenadas 10° 20´ y 11° 05´ de Latitud Norte y 74° 06´ y 74°52´ de Longitud al Oeste de Greenwich. Es el complejo lagunar más grande de Colombia y uno de los más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa un área aproximada de 4.280 km2, de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. El volumen de agua es aproximadamente de 2.232 x 106 m3, correspondiente a la Ciénaga Grande y 564 x 106 m3 al complejo de Pajarales. Este ecosistemas tiene una gran importancia ecológica para la región y el país, además de su importancia global por poseer dos áreas de manejo especial (Vía parque, Santuario), una Reserva de la Biosfera y ser además Humedal RAMSAR (CORPAMAG, 2013). 12 Esta eco región fue declarada Humedal Ramsar, mediante la Ley 357 de 1997, reglamentada con el Decreto 224 de 1998. Comprende los siguientes municipios: Ciénaga, Pueblo viejo, Sitio nuevo, Remolino, Pivijay, Cerro de San Antonio, Aracataca, El Piñón y Salamina. La autoridad administrativa es un Comité Rector conformado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corpamag y la Unidad de Parques Nacionales

39


3. Componente social Identificar la estructura de la población de un territorio permite el diseño de políticas más acertadas y acordes a las condiciones sociales. En tal sentido, en esta sección se identifica la estructura de la población y las necesidades que presenta a través de indicadores demográficos y de calidad de vida.

3.1 Demografía Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), muestran que la proyección de población del municipio Ciénaga a 2014 es de 104.060 habitantes, lo cual lo hace el municipio con mayor población después de Santa Marta. Aquí, el 94% de la población se localiza en la cabecera municipal y 6% en la zona rural. La población del municipio representa cerca del 8.3% de la población del departamento. Las estadísticas del DANE (2005) indican que el municipio presenta una densidad poblacional promedio del orden de los 82 habitantes/km2, lo cual es superior al promedio departamental de 50 habitantes/km2 y el promedio nacional de 37 habitantes/km2 (CORPAMAG, 2013). El ritmo de crecimiento de la población en el municipio es positivo, pero poco significativo. En los últimos 10 años solo creció 0.2%, cifra que no corresponde con la tasa de crecimiento demográfico del departamento de 2.11% y al crecimiento promedio del país de 1.88% (PNUD, 2012). Esto significa que el municipio está creciendo a un ritmo muy lento con respecto al resto del Magdalena y al nivel nacional.

40


Gráfico 1. Tamaño poblacional del municipio Ciénaga 2010- 2014. 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2010

2011 Total

2012 Cabecera

2013

2014

Resto

Fuente: Elaborado con base en información del DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

La estructura poblacional del municipio de Ciénaga ha venido reflejando un cambio demográfico importante durante los últimos años, donde se destaca la reducción de la población rural, la cual ha decrecido un 7.5% anualmente. Esto está determinado fundamentalmente por los efectos de la violencia y la migración de la población rural hacia el área urbana. Esto se refleja en la relación Urbano – Rural, la cual ha variado en los últimos años, con un aumento en la proporción de personas que habitan en la cabecera, mientras que en el resto se ha reducido a través del tiempo: en el 2010 esta era 91% – 9% y en el 2014 llegó a ser 94% – 6%. Dicha disminución se debe a factores como el desplazamiento forzoso, búsqueda de empleo y crecimiento urbanístico. Esta relación Urbano – Rural es muy baja con relación al departamento del Magdalena, que para 2013 fue de 73% y 27%, respectivamente.

41


Gráfico 2. Pirámide poblacional del municipio de Ciénaga 2000 – 2013. 80 Y MÁS 70-74

Edades

60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 8000

6000 Hombres 13

4000

2000

Mujeres 13

0

2000

Hombres 03

4000

6000

8000

Mujeres 03

Fuente: Elaborado con base en información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

El municipio transita de una pirámide poblacional progresiva de base ancha y vértice angosto en el 2003, a una de tipo regresiva para el 2013, donde la base se estrecha poco a poco, a la vez que su cúspide se hace más ancha. Esta visualización hace evidente transformaciones en la evolución de la estructura de la población, entre las cuales se destaca la reducción gradual de los porcentajes de población en edades entre 0 y 9 años, compensada con un aumento de los porcentajes de población de 50 años en adelante y en tercera edad; este cambio en la estructura de la población según edad, estaría mostrando un proceso de leve envejecimiento de la población en el municipio, lo que tiene implicaciones de orden económico y social. La pirámide refleja mayor presencia de mujeres que hombres, sin embargo, la diferencia es mínima, lo cual se confirma por la relación de masculinidad13 que para el municipio es de 99. Al comparar la relación de masculinidad del municipio de Ciénaga con los municipios vecinos, se evidencia que es baja en comparación con el índice departamental y de los municipios colindantes, exceptuando el distrito de Santa Marta.

13

Según el DANE, la razón de masculinidad es una relación que define la cantidad de hombres por cada 100 mujeres en población total o en un determinado grupo de edad.

42


Gráfico 3. Relación de masculinidad municipio de Ciénaga 2010 – 2014. 108 106 104 102 100 98 96 94 92 90 88 86 2010 Ciénaga

2011 Santa Marta

Pueblo Viejo

2012

2013

Zona Bananera

Aracataca

2014 Magdalena

Fuente: Elaborado con base en información del DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

En lo que respecta a la tasa de dependencia en el municipio, ha pasado de 60% a 64% en los últimos cinco años. Es una alta relación de dependencia en Ciénaga, lo cual es explicado fundamentalmente por la reducción de la población entre los 20 y 40 años (población activa) como lo muestra la pirámide. No obstante, al igual que el índice de masculinidad es una cifra más baja que la tasa departamental y los municipios vecinos, sin contar a Santa Marta. Gráfico 4. Tasa de dependencia municipio de Ciénaga 2009 – 2014. 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2010 Ciénaga

Santa Marta

2011 Pueblo Viejo

2012

2013

Zona Bananera

Aracataca

2014 Magdalena

Fuente: Elaborado con base en información del DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

43


Por último, la tasa de envejecimiento en el municipio ha presentado un leve crecimiento en los últimos cinco años, pasando de 15% en 2009 a 19% en 2013. Como lo muestra la pirámide, la población mayor de 64 años ha crecido a un mayor ritmo mientras hay una disminución del porcentaje de población menor de 15 años, lo que ha generado que el municipio tenga en la actualidad una tasa de envejecimiento mayor a la de sus vecinos y al promedio departamental. Gráfico 5. Tasa de envejecimiento municipio de Ciénaga 2009 – 2014. 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2010 Ciénaga

2011 Santa Marta

2012

Pueblo Viejo

2013

Zona Bananera

Aracataca

2014 Magdalena

Fuente: Elaborado con base en información del DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

3.2. Composición étnica Según el Censo 2005, la población afrocolombiana, negra o mulata que habita en el departamento del Magdalena asciende a 110.186 personas, lo que corresponde al 10.5% del total de la población departamental. Por su parte, según la Unidad de Víctimas (2013), en el municipio de Ciénaga 13.867 personas se auto reconocen como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente, lo que representa alrededor del 12.6% de esta población en el departamento; se destaca la presencia de 701 indígenas y 35 raizales. En este sentido, de acuerdo el DNP (2004), en el municipio la población indígena pertenece a la etnia Kogui y está ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el resguardo Kogui –Malayo–

44


Arhuaco. En lo concerniente a las actividades económicas que esta comunidad indígena realiza, sobresalen la agricultura y la ganadería como las más importantes. Con relación a las comunidades negras, según el Departamento Nacional de Planeación

& Alianza Progreso Afro (2010, 24) “las prácticas tradicionales de

producción son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extradición forestal, pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado

consuetudinariamente

las

Comunidades

Negras

para

garantizar

la

permanencia en el territorio, la conservación de la vida y el desarrollo auto sostenible. […] La población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera se caracteriza por la baja capacidad de emprendimiento y sostenibilidad de las iniciativas empresariales; además la incorporación de TIC en las zonas de la mayoría de regiones con proporción elevada de población afrocolombiana todavía es deficiente”.

3.3. Educación En el 2012, la población en edad escolar del municipio de Ciénaga (entre 5 y 16 años de edad) era de 28.044 niños, niñas y jóvenes, que representan el 27% de la población total de la entidad territorial (DANE, 2014). Atendiendo la distribución porcentual de la población en edad escolar (PEE) por rangos de edad, el 8% de la PEE tiene 5 años de edad (este porcentaje representa la magnitud de la demanda por educación en el grado Transición); 41.6% entre 6 y 10 años de edad, rango que representa la demanda por educación Básica Primaria; 34.4% entre 11 y 14 años, rango que concentra la demanda por educación Básica Secundaria; y 15.9% entre 15 y 16 años, rango que refleja la dimensión de la demanda por educación media. La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar reduce la demanda por educación y, por tanto, la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación en el municipio. Por su parte, en el 2012 la matrícula total del municipio desde transición hasta la educación media fue de 30.158 estudiantes, atendidos en un 84% por el sector oficial y solo el 16% por el sector privado. Del total de la población escolar atendida en el municipio de Ciénaga en el 2012, el 85% correspondió a la zona urbana y el 15% a la zona rural. Entre 2002 y 2012, la población atendida en la zona urbana incrementó un 45


5.6% (1.354 estudiantes), mientras que en la zona rural aumentó el 87.4% (2.159 estudiantes) (Ministerio de Educación Nacional , 2014). Teniendo en cuenta la PEE y la matricula total, la Tasa de Cobertura Bruta14 en el municipio de Ciénaga para el 2012 fue de 107.5%, mientras que en el 2011 fue de 107.09%. Mientras, la cobertura neta de educación en 2011 fue 94.64%, cifra inferior a la departamental (98.57%) durante el mismo periodo. Por nivel educativo, se puede observar en el Gráfico 6 que la primaria es donde la cobertura alcanza los niveles más altos, seguida de la secundaria y transición. La educación media tiene el nivel más bajo de cobertura, fenómeno que muestra claramente la deserción escolar a medida que aumenta el nivel educativo. Las coberturas brutas superiores al 100% revelan situaciones de extraedad, lo que indica que el municipio cuenta con las condiciones pedagógicas y la capacidad instalada suficiente para atender a la totalidad de la población en edad escolar. Gráfico 6. Tasa de cobertura neta en educación por nivel, Ciénaga (Magdalena) 2008 – 2012. 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2008

2009 Transición

2010 Primaria

Secundaria

2011

2012

Media

Fuente: Ministerio de Educación, cobertura neta por municipio y nivel, Magdalena 2005 – 2012.

14

Según el Ministerio de Educación nacional, la Tasa de Cobertura Bruta, corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad.

46


En cuanto a la Formación para el Trabajo y Educación Superior en el municipio de Ciénaga, existe un instituto de formación técnica profesional público llamado Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional –INFOTEP–, el cual ofrece diversos programas15 de formación para el trabajo, certificación por competencias, etc. Así mismo, de acuerdo con la Secretaría de Educación Municipal, en Ciénaga hacen presencia cuatro instituciones privadas que ofrecen en conjunto 22

programas de

titulación por competencias. Cabe resaltar que, en promedio, desertan de ellos el 31% de los matriculados. El municipio se encuentra muy cerca al Distrito de Santa Marta, donde la población de Ciénaga puede tener acceso a diversas universidades públicas y privadas e instituciones de formación para el trabajo. Todo lo anterior pone a Ciénaga en ventaja (en materia de formación del capital humano) frente al resto de municipios del departamento.

3.4 Calidad de vida Según el DANE (2011), el 43,8% de la población del municipio tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En este sentido, de la población ubicada en la cabecera, el 40.7% tiene NBI y en el resto el porcentaje de población con NBI alcanza el 63,6%. Esto quiere decir que las personas de la zona rural tienen un nivel más alto en el índice de

necesidades

básicas

insatisfechas.

En

lo

relacionado

con

la

pobreza

multidimensional, según el ANSPE (2013) el 68.96% de la población del municipio se considera pobre bajo el esquema del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), siendo el sector rural donde la población mayoritariamente es pobre (92%), mientras que en la parte urbana esta población es de rededor del 65%.

15

A continuación se presentan los programas de formación para el trabajo que ofrece cada institución en el municipio de Ciénaga: Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional, Humberto Velásquez García (INFOTEP) (Tec. Prof. Sistemas, Tec. Prof. Contabilidad, Tec. Prof. Operación Turística, Tec. Prof. Producción Agropecuaria y Tec. Prof. Procesos en Salud Ocupacional.). Corporación Educativa CEOTES (Técnico Laboral Por Competencias (T.L.P.C.) seguridad Ocupacional, T.L.P.C. Maquinaria Pesada, T.L.P.C. Asistente Primera Infancia, T.L.P.C. Secretaríado Ejecutivo, T.L.P.C. Mercadeo y Ventas). Instituto Técnico del Norte (ITN) (T.L.P.C. Auxiliar Contable, T.L.P.C. Operación de Equipos Pesados, T.L.P.C. Impulsadora Mercaderista y Caja, T.L.P.C. Operación de Retroexcavadora, T.L.P.C. Belleza y Peluquería, T.L.P.C. Secretaríado Auxiliar Contable). Asesorías del Norte (Auxiliar de Enfermería, T.L.P.C. Seguridad Ocupacional, T.L.P.C. Operación de Retroexcavadora, T.L.P.C. Secretaríado Ejecutivo, T.L.P.C. Maquinaria Diesel, T.L.P.C. Manejo de Retroexcavadora Diesel).

47


Gráfico 7. Índice de Necesidades Insatisfechas y de Pobreza Multidimensional por área, municipio de Ciénaga, 2013. 92,0% 100,0% 65,4%

80,0% 60,0%

68,96%

63,6% 43,8%

40,7%

40,0% 20,0% 0,0% Cabecera

Resto NBI

Total IPM

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2011) y Agencia Nacional para la Superación de Pobreza Extrema (2013).

Los indicadores de NBI16 y de Pobreza Multidimensional17 coinciden en que el municipio presenta dependencia económica. Desde el punto de vista del Índice de Pobreza Multidimensional, la baja calidad de vida en el municipio estaría relacionada con el empleo informal y el bajo logro educativo, y desde la perspectiva del Índice NBI la calidad de vida de la población Ciénaga se relaciona con el hacinamiento en el área urbana y la vivienda en la zona rural. Lo anterior indica los retos del Gobierno local, departamental y nacional para la superación de la pobreza, por lo que se requiere que las políticas públicas estén dirigidas a la generación de empleo, mejoramiento de la cobertura y calidad educativa, así como a desarrollar programas para garantizar la permanencia en el ciclo educativo. Esto también deja ver que se debe intensificar la política pública dirigida a la ejecución de programas y proyectos de vivienda de interés social y prioritario. Además, iniciativas de mejoramiento que no sean solamente en las áreas urbanas sino también en la zona rural, donde existe un gran déficit de vivienda.

16

Los resultados del Índice de Necesidades Insatisfechas son con base en el CENSO 2005 actualizado a 30 de Junio de 2012. 17 Tomados de ANSPE (2013).

48


Gráfico 8. Dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional del municipio de

Hacinamiento

Paredes inadecuadas

Pisos inadecuados

Sin aseguramiento en salud Barreras de acceso a servicio de salud Sin acceso a fuente de agua mejorada Inadecuada eliminación de excretas

Empleo informal

Alta tasa de dependencia económica

Trabajo infantil

Rezago escolar

Inasistencia escolar

Analfabetismo

Bajo logro educativo

1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0

Barreras de acceso a servicios para cuidado…

Ciénaga.

Dimensiones IPM Ciénaga Fuente: Agencia Presidencial para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE, 2013).

3.5 Población víctima del conflicto Según el Sistema Nacional de Información de la Unidad de Víctimas, el departamento del Magdalena es el tercer departamento del país con el mayor número de población víctima del conflicto armado después de los departamentos de Antioquia y Bolívar. En el Magdalena hay 395.880 víctimas (y por lo menos 428.889 hechos victimizantes) que representan el 32% de la población total del departamento. Por su parte, en el año 2013 las víctimas del conflicto en el municipio de Ciénaga representaban cerca del 40% de la población total del municipio y el 10% de las víctimas del departamento del Magdalena, es decir, 40.737 personas. Esta situación refleja que el municipio se vio altamente afectado por el fenómeno de la violencia fruto del conflicto armado que sufre Colombia. De esta población víctima, el 30.7% son menores de edad, un número muy alto que necesita el acompañamiento conjunto de

49


varias de las instituciones del Estado para garantizar el goce de sus derechos. Por otra parte, el 58.37% es población mayor de edad y el resto no presenta información. Gráfico 9. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Ciénaga según rangos de edad. 14,142

7,127 5,373

4,94

4,471

Sin información

Entre 27 y 60 años

Entre 18 y 26 años

Entre 13 y 17 años

Entre 6 y 12 años

Entre 61 y 100 años

2,509

2,175

Entre 0 y 5 años

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fuente: Red Nacional de Información Unidad de Víctimas 2014.

En cuanto a la dinámica de expulsión y recepción de población víctima, el municipio de Ciénaga es el tercero con mayor expulsión del departamento del Magdalena, con 34.149 personas expulsadas (representados en 7.285 hogares). De estos, 21.267 personas fueron expulsadas en el periodo 2002 – 2013 y 13.173 antes del 2002. Asimismo, recibió a 9.807 personas que representan 2.537 hogares en los mismos periodos: por cada 10 personas que se reciben en el municipio, se expulsan 35. En los últimos cinco años esta dinámica ha estado descendiendo, puesto que se ha pasado de recibir 2.002 víctimas en el año 2009 a solo 787 en 2013; lo mismo sucedió al pasar de la expulsión de 1.080 personas a tan solo 62 en el mismo periodo. Por todo lo anterior, es claro que este municipio ha sido marcadamente expulsor.

50


Gráfico 10. Expulsión y recepción de víctimas del conflicto armado en Ciénaga Magdalena, 2009 – 2013. 2500

2002

2000 1500

1080

1000

361

500

1213

1032

100

314

787 95

62

2012

2013

0 2009

2010

2011 Expulsión

Resepción

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas.

El conflicto armado es un fenómeno que no reconoce ni diferencia género, raza, religión o color de piel. En este sentido, dentro de la población diferencial víctima en el municipio de Ciénaga se destaca que las mujeres han sido muy afectadas, dado que ellas son el 49% de las víctimas. Desde la perspectiva de la raza, la población negra o afrocolombiana ha sido la más afectada (14%), seguida en una menor proporción por los indígenas, gitanos o ROM y raizales. Esto implica que las políticas y programas de resarcimiento e indemnización, así como los proyectos productivos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población víctima, se deben desarrollar desde la perspectiva del enfoque diferencial.

51


Raizal del Archipielago de San Andrés y Providencia

Negro(a) o Afrocolombiano(a)

Indigena

Gitano(a) ROM

LGBTI

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -

Mujer

Gráfico 11. Población diferencial víctima del conflicto en el municipio de Ciénaga, 2013.

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctima (2013).

Según el Departamento Nacional de Planeación - DNP (2013), la población desplazada del municipio de Ciénaga que se encuentra registrada en la Red Unidos para la política de generación de ingresos es de 3.431 personas y 1.123 familias. De estas, la población Unidos en edad de trabajar y desplazada es de 2.611 personas (76%). La población en edad de trabajar está conformada por 489 personas que pertenecen a población económicamente inactiva y 2.119 personas que hacen parte de la población económicamente activa; de estas, solo 936 personas (36%) se encuentran ocupados realizando algún tipo de trabajo remunerado y 1.183 personas (56%) se encuentran desempleados. Del total de personas ocupadas, 332 (35.5%) trabajan como asalariados y 604 personas (64.5%) lo hace de manera independiente. Los desplazados se insertan en el mercado laboral principalmente como trabajadores independientes o por cuenta propia (55%), obrero o empleado de empresa particular (12%), jornalero o peón (11%) y empleado doméstico (11%). Se resalta que dentro de la población desplazada se identificaron dos (2) profesionales independientes. El 12.77% de la población desplazada en Unidos no saben leer y escribir y 66.91% de ellas se encuentran entre los 18 y 60 años de edad. Lo anterior muestra la pertinencia de la ejecución de programas y proyectos productivos dirigidos a mejorar la empleabilidad y la calidad de vida de la población víctima, de tal manera que los ayude a superar los niveles de pobreza y miseria en los que se encuentran hoy.

52


4. Gobernabilidad En este apartado se examinan las condiciones de gobernabilidad del municipio, en términos del estado de empoderamiento de la ciudadanía para el control social, la participación en asuntos públicos y en los procesos de política pública. Así mismo, se describen las capacidades de la gestión pública en materia de eficiencia administrativa, financiera, planeación, gestión y transparencia, y la situación actual del municipio en temas de seguridad.

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación 4.1.1 Participación política La participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las organizaciones formales y mecanismos del sistema político: partidos, parlamentos, elecciones, etc. Es una participación medida por los mecanismos de la representación política, lo cual le permite a la comunidad tener empoderamiento político y material a través del que puedan actuar y adquirir poder individual o grupalmente, con el fin de exigir el cumplimiento de sus derechos sociales. En este sentido, la presencia de poblaciones minoritarias como las mujeres, grupos indígenas y afrocolombianos en el Concejo Municipal o la Administración Municipal, da cuenta del empoderamiento y representación que estas minorías pueden tener en el municipio. Por tanto, se destaca la presencia de cuatro mujeres en el Concejo Municipal y 26 en la administración municipal, de la cuales dos ocupan cargos como Secretarías de Despacho. Estos puestos les permiten tomar decisiones de política pública, dirigidas a mejorar las condiciones de la población. Otros grupos minoritarios representados en la administración son los afrocolombianos y los indígenas, que tienen representación en el Concejo Municipal por tres y dos miembros, respectivamente. Desde allí pueden liderar iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones de vida sus comunidades. Por otra parte, los jóvenes tienen la posibilidad de participar en el consejo de juventudes municipal, y la población en general puede participar en la defensa de sus intereses en los consejos de política social que se realizan durante el año en el municipio. Este es un espacio donde hacen presencia distintos actores municipales tales como el Bienestar familiar, instituciones 53


educativas, la administración municipal, la Defensa Civil, Cruz Roja, Juntas de Acción Comunal y muchos más. Tabla 10. Grupos y modos de participación de población vulnerables municipio de Ciénaga, 2014. Grupo de población

Modo de participación 4 concejales y 26 funcionarias de la administración municipal, de las cuales 2 son Secretarías de Despacho. 2 representantes en el Concejo municipal 3 representantes en el Concejo municipal Consejo de juventudes Consejo de política social Consejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR –

Mujeres Indígenas Afrocolombianos Jóvenes Comunidad en general Pequeños productores

Fuente: Alcaldía Municipal de Ciénaga (2014).

4.2. Capacidades de gestión pública Este ítem comprende el seguimiento y evaluación del gasto público, en especial con lo referente al cumplimiento de las metas de los Planes de Desarrollo, las ganancias en eficiencia en la producción de los bienes y servicios públicos, el cumplimiento de la normatividad de competencias y recursos, la gestión administrativa y el desempeño fiscal. Todo lo anterior permite realizar una mejor asignación del gasto público, una mejor focalización de las acciones de fortalecimiento y asistencia técnica, la rendición de cuentas a la ciudadanía, mejores procesos de planificación, realización de presupuestos y ejecución de las diversas fuentes de financiación y la producción de información oportuna (Departamento Nacional de Planeación, 2012). En este sentido y en términos institucionales, los municipios del país se destacan por la poca capacidad administrativa y el bajo desempeño en la gestión pública. Esto, para lograr un buen desempeño en materia de eficiencia administrativa y financiera, planeación, gestión y transparencia. La anterior problemática está relacionada con aspectos como la dependencia de recursos del Sistema General de Participación, poca capacidad de gestión y formación de los funcionarios públicos, corrupción, etc. Los municipios del departamento de Magdalena (incluyendo a Ciénaga) no son ajenos a esta problemática. No obstante, durante los últimos años en materia fiscal y desempeño el municipio ha mejorado de manera significativa, dado que pasó del puesto 1.073 en el ranking a nivel nacional y el 26 en el departamento (año 2008) al 151 en 2012 a nivel nacional y a ser el segundo a nivel departamental. Esto muestra

54


que la administración municipal ha logrado cumplir con los límites e indicadores que establecen las Leyes 617 de 2000, 358 de 1997 y las que las modifican. Lo anterior es fundamental, porque le permite al ente territorial acceder a mayor cantidad de recursos financieros de la Nación, y así ejecutar nuevos proyectos de inversión social para mejorar la calidad de vida de la población del municipio. Gráfico 12. Desempeño fiscal del municipio de Ciénaga, 2008 – 2012.

80 70 60 50 40 30 20 10 0 2008

2009

2010

2011

2012

Indicador de desempeño Fiscal Fuente: DNP, Informes de desempeño fiscal para departamentos y municipios, publicado por el DNP 2008 – 2012.

La eficiencia en la gestión fiscal va de la mano con la capacidad de ejecución de los Planes de Desarrollo en el país, que en Colombia se mide a través del índice de desempeño integral18 del DNP (2009 – 2012). Con respecto a esto, el municipio tuvo un desempeño satisfactorio en dos de los cuatro periodos analizados (2009 y 2012). Es decir, ha cumplido con los objetivos y metas definidas en el Plan de Desarrollo de la administración municipal y ha logrado una relación óptima entre los recursos con los que cuenta y los servicios y bienes que ha prestado a la comunidad por medio de la inversión social que ha realizado; este es, al final, su objeto misional.

18

El Índice de Desempeño Integral permite la realización de un escalafón (ranking) en el cual se ubica a cada municipio en un determinado puesto a escala nacional y resume el desempeño de las administraciones municipales desde una perspectiva integral: cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo, eficiencia sectorial en la utilización de insumos, capacidad administrativa y fiscal y cumplimiento de los requisitos legales previstos en la Ley 715 de 2001 para la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones -SGP-. (Departamento Nacional de Planeación, 2012).

55


Además, esto muestra que la administración municipal ha logrado incorporar y ejecutar los recursos del Sistema General de Participación conforme a lo establecido en las Leyes 715 de 2001, 1122 y 1176 de 2007, 1438 de 2011 y los decretos reglamentarios relacionados. Gráfico 13. Índice de desempeño integral municipio de Ciénaga Magdalena, 2009 – 2012.

80 70 60 50 40 30 20 10 0 2009

2010

2011

2012

Índice Integral Ciénaga Fuente: DNP, Informes de desempeño fiscal para departamentos y municipios, publicado por el DNP 2008 – 2012.

En conclusión, la capacidad de gestión y ejecución en el municipio es media. Existe una regular materialización de los objetivos y metas programadas en el Plan de Desarrollo municipal, sin embargo, en materia de eficiencia fiscal el municipio está cumpliendo con los indicadores de las Leyes 715 de 2001, 1122 y 1176 de 2007, 1438 de 2011 y los decretos reglamentarios relacionados. Hay que resaltar que Ciénaga se encuentra certificado en educación y salud, lo cual le permite tener mayor capacidad de gestión de recursos para garantizar y fomentar la inclusión de mayor población vulnerable y de escasos recursos, al tiempo que brinda mayor cobertura, tanto en educación como en salud, que el resto de municipios del departamento exceptuando al Distrito de Santa Marta.

56


4.3. Seguridad Como Fuerzas Armadas y policivas del Estado, hace presencia en el municipio la Policía Nacional (a través de la Policía Metropolitana de Santa Marta) y el Ejército Nacional a través del Batallón de Infantería Mecanizado No. 5 'Gral. José María Córdova', el de Alta Montaña No. 6 'Mayor Robinson Daniel Ruiz Garzón’, el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, y el grupo GAULA Magdalena, adscritos a la Segunda Brigada de la Primera División con sede en Santa Marta. Por otra parte, la presencia de grupos armados al margen de la ley en el municipio de Ciénaga ha disminuido año tras año, especialmente desde la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Sin embargo, hasta el año 2008 hubo presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) (Observatorio DDHH y DIH, 2011). Según el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DDHH y DIH), hasta 2010 la confrontación armada continuaba, lo que indica que aun existen grupos irregulares. Esto lleva a pensar que serían las llamadas bandas criminales (BACRIM), que surgieron después de la desmovilización de las Autodefensas. En lo que respecta a las condiciones y seguridad para el retorno al territorio de la población víctima, según el DNP (2013) durante 2013 recibieron atención humanitaria 10.156 hogares y se indemnizaron 4.293 víctimas (a diciembre de 2013). Así mismo se proyecta la construcción de un centro regional de atención y reparación integral a víctimas en la ciudad de Santa Marta, que hará parte de los 27 que se construirán en el país durante el cuatrienio. En lo relacionado con la restitución de tierras, se han reclamado 15.169 hectáreas a través del registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente, y se ha llevado a cabo un proceso de restitución en la vereda La Secreta del municipio, en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta. Pasando a la intensidad de la violencia por intolerancia civil en el municipio de Ciénaga, se encontró que el número de homicidios aumentó de 18 en 2012 a 26 en 2013; lo mismo ocurrió con la extorsión, pues pasó de 12 a 13 en el mismo periodo. Las cifras que se redujeron fueron las de los hurtos a personas (de 92 a 42, es decir, 54% menos) y los actos de terrorismo (que se redujeron en un 100% en el mismo periodo, pasando de 4 a 0). 57


5. Componente institucional Este componente busca identificar los aliados estratégicos existentes en el municipio que atienden a la población víctima del conflicto a través de programas de generación de ingresos, tanto en lo rural como en lo urbano, y la existencia de articulación público - privada en busca de encadenamientos productivos en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial – RSE.

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos La oferta de programas de generación de ingresos contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable y víctima del conflicto armado, a través de actividades sociales y económicas que contribuyan al fortalecimiento de proyectos productivos con el fin de mejorar los ingresos y disminuir la pobreza. Por la ubicación estratégica de Ciénaga y su cercanía a centros poblados grandes como Santa Marta y Barranquilla, en el municipio hacen presencia instituciones públicas y privadas con programas de generación de ingreso y responsabilidad social, dentro de las cuales se destacan: Públicas. Departamento para la Prosperidad Social, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Privadas. Organización Internacional para las Migraciones, Ferrocarriles del Norte de Colombia y Multinacional Drummond. Seguidamente de detallan sus programas: Tabla 11. Programas de generación de ingresos en el municipio de Ciénaga. Entidad

Programa

Más familias en acción

Departamento para la Prosperidad Social

Activos para la prosperidad

Empleos de Emergencia

Familias en su tierra

Especificaciones Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos; la formación de capital humano: salud y educación; y mejorar las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso. En el último año se beneficiaron en el municipio a 17.006 menores distribuidos en 3.128 familias, de la cuales 807 son desplazadas. Gestiona, administra y entrega a población en extrema pobreza, pobre y vulnerable donaciones entregadas por entidades y personas naturales. Durante el año 2011 se beneficiaron con este programa dos organizaciones en el municipio (Fundación Social Amigos Generando Progreso y Cooperativa Multiactiva los Girasoles), con recurso alrededor de $16 millones de pesos. Mejorar temporalmente los ingresos de la población vulnerable, pobre extrema o víctima de la violencia en condición de desplazamiento o damnificada por efectos de situaciones coyunturales declaradas por el Gobierno Nacional. En el año 2013 en el municipio se generaron 798 empleos de este tipo. De acuerdo con los registros del DPS, en el año 2012 en el

58


Generación de ingresos población vulnerable, capitalización microempresarial

Mujeres Ahorradoras

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

Subsidio Integral Directo de Reforma AgrariaSIDRA

Familias con Bienestar Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Programa de Promoción y Promoción para la Protección Integral

municipio de Ciénaga se beneficiaron 74 familias con este programa, con una inversión total de $87.8 millones de pesos. Durante los años 2012 y 2013 este programa del DPS benefició a 249 personas vulnerables del municipio pertenecientes a 6 asociaciones. Fueron cerca de 150 millones de pesos. Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad y desplazamiento, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a incentivos que fomenten la cultura del ahorro y el aseguramiento de la vida. Según los registros del DPS, durante los años 2011 y 2012 en el municipio se beneficiaron 829 mujeres en la fase 1 y 118 en la fase complementaria. Consiste en un aporte estatal equivalente al valor de una Unidad Agrícola Familiar (UAF), que se otorga por una sola vez, a favor de los pequeños productores y trabajadores del sector rural para facilitar su acceso a la tierra como un factor productivo, siempre que cumplan las condiciones que establece el Acuerdo 310 de 2013. Hasta cincuenta y seis (56) SMLMV por familia beneficiaria, destinados a pagar hasta el cien por ciento (100%) del precio del inmueble rural a adquirir por parte de los beneficiarios. Hasta catorce (14) SMLMV por familia beneficiaria, destinado para pagar hasta el cien (100%) de los requerimientos financieros para la implementación del proyecto productivo. Hasta un (1) SMLMV por familia beneficiaria, destinado para pagar los gastos notariales de escrituración y el registro de la compraventa del predio en la Oficina de Instrumentos Públicos. No obstante a lo anterior, los beneficiarios del Subsidio Integral Directo de Reforma Agraria – SIDRA, podrán manifestar por escrito su decisión de destinar la totalidad del subsidio para la compra del predio, en cuyo caso, deberán garantizar la ejecución del proyecto productivo a través de otro medio de financiación o acreditar que el predio objeto de compra, incorpora un proyecto productivo en desarrollo que cumple con los requisitos exigidos y por ende aprobado por el Instituto. Subsidio Integral Directo de Reforma Agraria – SIDRA -, a la población campesina ubicada en zonas intervenidas por la política de restitución de tierras” Objetivos del programa General Implementar acciones para disminuir la situación de pobreza de las familias campesinas, ubicadas en zonas focalizadas por la política de restitución de tierras. Específicos Facilitar el acceso a la propiedad rural de las familias campesinas pobres, ubicadas en áreas intervenidas por la política de restitución de tierras. Incrementar la capacidad de generación de ingresos de las familias campesinas pobres, a través del otorgamiento del SIDRA, en las áreas intervenidas por la política de restitución de tierras. Beneficiarios: “….ubicados en zonas microfocalizadas intervenidas por la política de restitución de tierras….” Zonas de intervención: “…aquellas en las que al momento del otorgamiento del subsidio, ya se hubieren ordenado, mediante fallo judicial en el marco de la Ley 1448 de 2011, por lo menos una restitución. Programa institucional dirigido a las familias en situación de vulnerabilidad y pobreza que habitan en las áreas urbanas y rurales de los diferentes departamentos del país, encaminado a: Prevenir la violencia en el contexto familiar, promover la convivencia pacífica y atender de forma especializada a los integrantes de las familias que lo requieran. Promover la protección integral y proyectos de vida de los niños, las niñas y los adolescentes, a partir de su empoderamiento como sujetos de derechos y del

59


Programa de Atención a Primera Infancia

Generaciones con Bienestar

DÍA - Desayunos Infantiles con Amor

Organización Internacional para las Migraciones – OIM –

Programa de Atención a Población Desplazada y Grupos Vulnerables

Proyectos Productivos

Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A. – FENOCO –

Programa de Empleo

Curso de emprendimiento y porcicultura con el SENA

Multinacional Drummond

Programa de financiación de centros de formación de empleo

fortalecimiento de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, propiciando la consolidación de entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes. Satisfacer integralmente las necesidades en cuidado, educación inicial, afecto, nutrición, salud, protección, desarrollo psicosocial y gestionar la identificación. Promover la garantía de los derechos, prevenir su vulneración y gestionar la activación de las rutas de restablecimiento a partir del empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes y la promoción de la corresponsabilidad con la familia y la sociedad. Es un programa social del Estado colombiano que tiene como objetivo garantizar un aporte nutricional a niños y niñas, mediante la entrega de los complementos nutricionales fortificados. Este programa está dirigido a niñas y niños entre los 6 meses a 4 años y 11 meses de edad, prioritariamente víctimas de la violencia, afectados por el desplazamiento forzado e identificados a través de la estrategia para la superación de la pobreza extrema Red Unidos. También aquellos niños pertenecientes a familias del SISBEN versión III. Agencia internacional intergubernamental que busca encauzar la migración en beneficios de todos. Con su programa de atención a población desplazada y grupos vulnerables, proporciona asistencia integral a desplazados y a las comunidades que los acogen a pesar de sus vulnerabilidades. El Programa de Atención a Población Desplazada y Grupos Vulnerables, por medio de intervenciones directas e indirectas, a través de servicios sociales y de desarrollo económico. Dentro de este programa existe un componente de generación de ingresos que busca apoyar la integración social y económica de los beneficiarios a través de acciones de seguridad alimentaria, formación técnica para el trabajo, formación empresarial, creación y fortalecimiento de negocios productivos y generación de empleo. Buscan generar en la comunidad conciencia sobre mecanismos de trabajo informal que además pueden beneficiarlos de manera económica con la elaboración de sandalias, bolsos y pintura en tela, pues son las opciones que en la actualidad han llenado a la comunidad de satisfacción e interés. Tanto el material como la capacitación, se entregan semanalmente y al concluir el programa (2 meses y medio), posterior a sus grados, los asistentes inician la segunda fase avalada por el SENA a través del curso de Cooperativismo y Emprendimiento con el firme propósito de generar su propia cooperativa. Desarrollar un proceso de selección y contratación de mano de obra que contribuya a que la población del área de influencia directa se beneficie efectivamente de la generación de empleo. Este programa sugiere la contratación de mano de obra no calificada de la región; busca adjudicar los cargos a personal de la región y así contribuir a minimizar la alta tasa de desempleo y aprovechar la buena mano de obra. A través de capacitaciones técnicas se ofrecen alternativas no solo de educación sino de trabajo para nuestras comunidades aledañas a la vía férrea. El curso de porcicultura además de generar en la comunidad motivación y aprendizaje, dio como resultado una organización comunitaria generadora de ingresos. Con el curso de emprendimiento se continua el proceso de proyectos productivos, creando en la comunidad, conciencia sobre organización empresarial y mejoramiento en la calidad de vida. Programa de financiación de centros de formación de empleo, la capacitación en actividades económicamente productivas (para mejorar los ingresos de las familias).

Fuente: Despatamento para la Prosperidad Social DPS (2014); Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (2014); Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2014); Organización Internacional para las Migraciones – OIM – (2014); Ferrocarriles del Norte de Colombia S.A. – FENOCO – (2014); Multinacional Drummond (2014).

60


5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE La existencia de alianzas estratégicas entre actores públicos y privados facilita la puesta en marcha de programas y proyectos que tienen como población objetivo a las personas víctimas del conflicto. A veces los costos de financiar estos programas son muy elevados y resulta mejor la financiación y ejecución compartida, generando un impacto positivo en las comunidades. Por medio de este apartado se busca identificar las sinergias estratégicas actuales o posibles entre las instituciones en pro de la población vulnerable, específicamente la población víctima del conflicto armado. En el municipio se encontraron las siguientes alianzas público - privadas que están funcionando a la fecha. Tabla 12. Alianzas público privadas en el municipio de Ciénaga, 2014. Alianza Alianza CORPAMAG – CORPOCESAR – CORPOGUAJIRA – Fundación Pro Sierra

Alianza CORPAMAG Fundación CHIBCARA

Alianza Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – INCODER Magdalena y la Federación Nacional de Cafeteros, Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena

Alianza Fundación Pro Sierra – Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P - ISA -

Descripción Alianza para la implementación de la estrategia eco regional de conservación y recuperación natural y cultural de Sierra nevada de Santa Marta: Implementación de la estrategia eco regional de conservación y recuperación natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta a partir de establecimientos de modelos agrícolas sostenibles a los cultivos de café en pequeñas fincas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Apoyo en prevención y control de incendios forestales del departamento del Magdalena: "Aunar esfuerzos técnicos y financieros sobre la sensibilización y capacitación sobre protección y atención de incendios forestales con el fin de proteger los recursos naturales existentes en las cuencas de los rios Tucurinca, Aracataca, Ariguaní, Sevilla y Frio del departamento del Magdalena, apoyados en la conformación de redes de vigías rurales". En el municipio de Ciénaga se conformó red en el corregimiento de San Pedro de la Sierra, en la Vereda Sacramento, en el Corregimiento Palmor y en la Vereda Uranio. A las cuales se les hizo entrega de las siguientes herramientas, 1 pulanski, 1 pala, 1 machete 1 lima, 5 camisetas para los miembros de la Red de Vigías Rurales. Objetivo general Estimular el desarrollo rural y mejorar la calidad de vida de los campesinos, convirtiendo en patrimonio la tierra que ocupan y trabajan, y desarrollando un mercado de tierras rurales con seguridad jurídica, que funcione en forma abierta, ágil y transparente. Objetivos específicos - Modernizar el proceso de formalización de la tenencia para reducir la propiedad precaria y hacer de esta un problema marginal. - Diseñar y ejecutar campañas masivas de formalización, en coordinación con las entidades nacionales y territoriales competentes para promover el acceso a la propiedad. - Fomentar la cultura de formalización de los derechos de propiedad y del registro de títulos de propiedad. El proyecto contempla beneficiar a 949 familias con la formalización de 1.696 predios que suman un total de 40.233 hectáreas, de las cuales se destacan 149 fincas cafeteras informales. Las áreas de trabajo seleccionadas son en el Corregimiento Cordobita: Cordobita II, Jolonura, Palmar, San José, Mamonál, Aguas Lindas, Bajo Aguas Lindas, Bajo Córdoba, Alto Córdoba, Los Moro, Bajo Moros, El Vergel; Corregimiento Sevillano: La Maya, La Mira, Colorado, La Primavera, Pantoja, Ceibales y La Unión. Y las veredas: Bajo Guáimaro, La Mojana, Nueva Esperanza, San Javier, Cerro Azul Oasis, Cerro Azul Paramo, Pausedonia Baja, Pausedonia Alta, Makenkal, La Paz, San Fernando, Palmor, Cuatro Camino, La Libertad y Nueva América. Proyecto de compensación forestal en los departamentos del Magdalena.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG (2012); Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER (2014).

61


6. Componente económico Este componente está dedicado a exponer la estructura económica del municipio, con la finalidad de identificar los sectores económicos más representativos en materia de capacidad productiva y de generación de empleo e ingresos para la población.

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 6.1.1. Actividad Agropecuaria “Tras la creación en 1999 del municipio Zona Bananera, Ciénaga vio reducido gran parte de su territorio agrícola más productivo. Antes de eso, la economía del municipio se basaba principalmente en la producción de banano que era comercializado en su mayoría con Estados Unidos y Europa. No obstante su segregación territorial, el banano constituye el principal producto agrícola de Ciénaga, seguido de otras frutas como mango, papaya, tomate de árbol, mora, lulo y maracuyá, y algunos cítricos” (Alcaldía de Cienaga, 2012). Lo anterior se confirma con las cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento de Magdalena para 2013 sobre la producción agrícola del municipio de Ciénaga. Se observa que el producto de mayor producción en el municipio es el banano, seguido de los cítricos, el mango y el café. Sin embrago, el café es el producto con el mayor área sembrada y cosechada, seguido de productos como el maíz, el banano, el plátano y la yuca. Esta dinámica convierte a Ciénaga en el mayor productor de café en el departamento. El sector agrícola está constituido por pequeños, medianos y grandes productores. Para los pequeños y medianos, la actividad representa el principal medio de sostenimiento familiar. Dentro de los grandes productores se destacan los gremios bananeros y palmeros. La producción agrícola del municipio se encuentra ubicada en dos grandes zonas, la primera es la parte baja donde se producen cultivos de banano, palma, frutas, cítricos, etc. y la parte alta de la Sierra Nevada donde se destaca principalmente el cultivo de café y otros productos de segunda escala como lulo, mora,

62


tomate árbol, maíz, aguacate, yuca, cilantro, etc.; además, se desarrollan actividades como la apicultura. La producción agrícola del municipio es acompañada a pequeña y mediana escala con crías de espacies menores como carnero, cerdo y gallina. La actividad ganadera se desarrolla en un porcentaje muy bajo con respecto al departamento, puesto que solo tiene el 0.11% de la población ganadera del Magdalena, que para 2013 eran 1.488 cabezas de ganado. Tabla 13. Producción agrícola del municipio de Ciénaga, 2009 – 2013. Producto

Área sembrada (ha)

Café Maíz Yuca Plátano Banano Mango Cítrico Palma africana Papaya Cacao Maracuyá Lulo Ají tradicional Frijol Tomate de árbol Tomate Coco Melón Patilla Col Cilantro Ñame Sábila

12.440 1.500 850 700 943 860 478 160 252 190 255 170 230 120 110 180 84 145 95 25 20 130 6

2009

2013

Área cosechada (ha) 10.798 1.350 700 670 943 800 418 120 252 95 205 150 200 120 90 160 64 110 85 25 20 95 6

Área cosechada (ha) 10.100 1.800 1.100 910 943 860 468 190 302 150 250 175 165 130 118 100 90 0 0 0 0 0 0

Producción Ton

Área sembrada (ha)

8.638.4 1.350 5.040 6.700 35.362.5 9.600 8.778 420 5.544 47.5 1.640 1.350 1.400 71 900 2.320 320 894 720 32.5 80 693.5 150

11.045 2.000 1.200 1.160 1.063 1.000 588 560 422 300 270 210 180 165 135 120 120 0 0 0 0 0 0

Producción Ton 8.080 2.280 9.350 6.370 34.419.5 9.030 8.892 646 6.040 75 2.075 1.435 1.166 71 1.180 1.332.5 450 0 0 0 0 0 0

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental del Magdalena (2014).

Otros sectores se encuentran representados a través de pescadores que desarrollan su actividad en el mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta, y un sector muy reducido desarrolla actividades de cría de peces en jaulas y estanques que se encuentran ubicados en barrios perimetrales y en áreas cercanas al complejo lagunar.

63


61.2. Comercio, servicio e industria Frente a la escasa solidez de un renglón económico, en Ciénaga se ha presentado un incremento significativo de otros renglones como el de servicios, comercio, y en menor medida el industrial. Como respuesta a sus más apremiantes necesidades, un segmento relevante de la población ha recurrido a medios informales de generación de ingresos (Alcaldía de Cienaga, 2012). En este sentido, en la Cámara de Comercio de Santa Marta a 2012, existen registradas 1.546 empresas del municipio de Ciénaga, de las cuales el comercio representa el 54% y lo convierte en el sector más importante con 838 empresas registradas. Al dividirlas según su tamaño, encontramos 829 microempresas, 7 pequeñas y 2 medianas, lo que indica que es una actividad donde participa una parte importante de la población, puesto que todas son MIPYMES. En el caso del sector servicios la gran mayoría también son MIPYMES, y este representa el 34% de las empresas con 522. Sin embargo, en la ciudad existen tres grandes empresas de este sector (2 financieras y una de transportes). Por otra parte, el sector industrial solo representa el 6% de las empresas y gran parte de ellas son PYMES. Cabe resaltar la existencia de 2 empresas grandes industriales. Gráfico 14. Número de empresas registradas según sector económico en el municipio de Ciénaga 2012.

522

Servicios

838

Comercio 28

Construcción

97

Industria Minería Agropecuario

7 54

Fuente: Cámara de Comercio de Santa Marta (2012).

64


6.1.2. Actividad portuaria De acuerdo con BP Statistical Review of World Energy (2010), Colombia es el país en Suramérica con mayores riquezas carboníferas y el número 11 a nivel mundial. Esto ha suscitado que la capacidad portuaria colombiana se haya enfocado, en las últimas décadas, en el servicio de la exportación de este mineral, pues representa una de las actividades más importante de la economía del país. En este sentido, de acuerdo con la Superintendencia de Puertos y Transportes, en Ciénaga existen tres puertos (American Port Company, Puerto Vale19 y Sociedad Portuaria Puerto Nuevo S.A.) dedicados exclusivamente para el cargue y exportación de carbón mineral. En ellos se movilizó, entre enero y octubre de 2013, el 16.3% del tráfico portuario del país, lo que significó más de 23,5 millones de toneladas en este periodo. Esto la señala como la cuarta zona portuaria del país. Así mismo, de acuerdo con el DANE (2010), este mineral es el segundo generador de divisas después del petróleo y sus derivados, estando por encima del café y el ferroníquel. En el caso de Ciénaga (Magdalena), la infraestructura portuaria ha sido un punto determinante en su desarrollo. La mayor cantidad del tonelaje está dominado por la exportación de carbón, que representó el 100% de la carga en 2013 y en su mayoría proviene del Cesar (SUPERTRASNPORTE, 2013). La importancia de esta actividad radica en la alta generación de empleos, pero como la vocación de portuaria del municipio está especializada en la exportación de carbón mineral, lo convierte en un lugar de paso. Esto quiere decir que la actividad no está diversificada para exportación de otro tipo de productos (como los agrícolas, que se producen en Ciénaga), por lo que los pequeños productores pierden la oportunidad de explorar nuevos mercados más fácilmente. La actividad de estos puertos crea un conflicto de uso por el desarrollo de actividades como trasporte y exportación de carbón, turísticas, pesca y agrícolas juntas. Esto sucede porque existen muy pocas empresas que se benefician del transporte y exportación del mineral (tracto mulas, el ferrocarril, navieras y los puertos), mientras

19

Conocido anteriormente como Puerto Caribe o Sociedad Portuaria del Río Córdoba (adquirido en el 2009 por la multinacional brasilera Vale Do Rio).

65


que los otros sectores que reúnen una mayor cantidad de beneficiarios se ven afectados por la contaminación de playas y cultivos con el polvillo del carbón. Gráfico 15.Tráfico portuario por zona portuaria en Colombia, Enero – Octubre 2013. 30,00

Millones de Toneladas

25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 -

Fuente: Superintendencia de Puertos y Transportes (2013).

6.2. Cadenas productivas La sección está dedicada a describir la dinámica productiva del municipio, a partir de la descripción de las cadenas productivas conformadas por los principales reglones económicos que operan en lo local. La identificación de las cadenas se realizó bajo el enfoque de cadena de valor, una herramienta de gestión que permite analizar los eslabones productivos que conforman las actividades económicas destacadas a través de la segregación de sus principales fases (momentos de generación de valor) (García y Barba, 2011). Según el Plan Estratégico de Competitividad del Magdalena (2009) y de acuerdo con las actividades productivas del municipio, se destacan claramente cinco cadenas productivas en el sector agrícola (café, cacao y sus derivados, frutícola, cítrico y palma de aceite) y tres en el área logística (transportes, manejo de carga y logística portuaria).

66


6.2.1. Cadena productiva del café La caficultura en el departamento del Magdalena es llevada a cabo por haciendas cafeteras en el municipio de Santa Marta y la Sierra Nevada, con jurisdicción en los municipios de Ciénaga, Aracataca y Fundación. Actualmente, en el departamento se dedican cerca de 19.908 hectáreas a la producción de café, del cual dependen socioeconómicamente más de 5000 familias. De las 19.908 hectáreas sembradas en café, 7.214 se encuentran sembradas en variedad Caturra, 1.856 en variedad Colombia, 8.199 en variedad Típica, 2.635 en variedad Castillo y Tabi y 4 en monomodal. El departamento cuenta con una única cosecha al año, la cual ocurre entre los meses de octubre y marzo (Comité de Cafeteros del Magdalena, 2014). El sector cafetero en el municipio está constituido por pequeños y medianos productores afiliados a la Cooperativa Cafetera de la Costa CAFICOSTA, creada el 12 de octubre del 2007. La cooperativa agremia a los caficultores de los departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira, con 18 puntos de servicios de compras de café, de los cuales 6 se ubican en el departamento del Magdalena y están distribuidos en las siguientes municipios: Santa Marta, Ciénaga (en los corregimientos de Palmor, San Pedro y la vereda San Pablo) y Fundación (en el corregimiento de Santa Rosa de Lima y Aracataca) (Comité de Cafeteros del Magdalena, 2014). Según la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento (2014), Ciénaga es el primer productor de café en el Magdalena, aportando alrededor del 56% de la producción departamental; este cultivo es el más importante a nivel local en cuanto a área sembrada. Para 2013, en el municipio se sembraron 11.045 hectáreas, de las cuales se cosecharon 10.100, logrando una producción de 8.080 toneladas al año (Gobernación del Magdalena, 2014). Sin embargo; según cifras del Comité de Cafeteros (2014), existe en el municipio un área sembrada de 12.277 hectáreas, es decir, hay un inventario de 2.831 fincas cafeteras y 2.684 caficultores. La producción es 94% tecnificada y el resto se practica de forma tradicional. La cadena en el municipio comprende una ruta agrícola desarrollada directamente en las fincas y haciendas, conformada por cuatro (4) eslabones: Siembra, recolección, beneficio y secado, etapas que permiten la obtención del café apergaminado20. Posterior al secado se inicia el proceso industrial: el producto se traslada a la trilladora 20

El Café pergamino es la denominación que se hace al café una vez seco (grano cubierto por una cáscara protectora conocida como cascarilla).

67


donde se procede a pelarlo, convirtiéndolo en café verde. Luego es clasificado según su tamaño y calidad del grano en tostión y molienda en el caso del café molido (con cafeína o descafeinado, mezclado con azúcar, etc.), o torrefacción, molienda, evaporación y aglomeración para la obtención de extractos y cafés solubles (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005b). La producción cafetera del municipio es dedicada a la exportación y a abastecer parte de la demanda nacional. El proceso productivo destinado a la exportación finaliza con la obtención del café verde. Con relación al porcentaje de la producción destinada al mercado interno, utilizado convencionalmente para el consumo o para fines industriales, cumple todas las etapas del proceso de transformación del café, facilitando su uso (Ministerio de Agricultura, 2005).

Ilustración 1. Estructura de la cadena del café.

Cultivo y recolección 25%

Proveedores de insumo 0%

Despulpado, lavado y secado

Comercializadores

intermedios

Producción 25%

Proveedores de insumo por cultivo

Trilla

Procesamiento y transformación 0%

Consumidor Final

Comercialización

(50%)

Tonelación 25%

Fuente: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología, e Innovación del departamento del Magdalena 20132023.

6.2.2. Cadena de palma de aceite La Costa Caribe es una de las regiones colombianas con mayor representación en el cultivo y producción de palma africana. El Magdalena es el cuarto departamento con mayor número de áreas sembradas en Colombia. Este cultivo representa un sector productivo con tendencia al incremento, con mayor concentración en la Región Norte (Fedepalma, 2007).

68


6.2.2.1. Producción La cadena productiva de la palma de aceite está conformada por tres eslabones: siembra y cultivo, extracción y refinación. La palma de aceite es un cultivo permanente de tardío y largo rendimiento; su vida promedio es de 25 años cuando el cultivo tiene un fin comercial. Los factores más importantes que determinan el rendimiento de las plantaciones son la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y el clima. Los mejores suelos son los volcánicos y arcillas aluviales y marinas, de zonas bajas (por debajo de 500 msnm) (Aguilera, 2002). En el municipio de Ciénaga participan todos los procesos de cultivo: corte del fruto y el procesamiento del fruto de la palma de aceite, el cual se realiza en las plantas de beneficio o planta extractora. Allí se extrae de la parte carnosa el aceite de palma y, de la almendra, el aceite de palmiste y la torta de palmiste. Al fraccionar el aceite de palma se obtienen dos productos: la oleína que es líquida y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es más sólida y sirve para producir margarinas y jabones (Aguilera, 2002).

69


Ilustración 2. Eslabones que conforman la cadena productiva de la palma de aceite.

Fuente: Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena –PEDCTI(2013).

6.2.2.2. Generación de empleo En materia de empleabilidad, el cultivo de palma de aceite genera 7 jornales por hectárea sembrada, identificados como empleo directos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).

6.2.2.3. Siembra y cultivo Para el cultivo de palma de aceite en el municipio participan pequeños productores (1 a 10 hectáreas.), medianos productores (11 a 100 hectáreas) y grandes productores (más de 100 hectáreas). La ruta de cultivo se desarrolla mediante cinco momentos: 1) preparación del suelo, 2) trasplante de la semilla, 3) verificación del número de racimos, peso y velocidad de maduración, 4) cosecha y 5) transporte hacia las plantas de beneficio (FEDEPALMA, 2009). 70


6.2.2.4. Proveedores de semilla En el cultivo de palma con fines industriales se utiliza semilla certificada. Los proveedores internacionales son dispensarios en Malasia, Costa Rica, Nueva Guinea y Costa de Marfil; el proveedor nacional más significativo es el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

6.2.2.5. Sumario técnico Las exigencias agro-tecnológicas del cultivo de palma que tienen lugar en el municipio son: (1) renovación de plantaciones sin erradicación, (2) fertilización en relación al tipo de suelo, (3) Control integrado de plagas, (4) nuevos usos finales, (5) organización de la cosecha, (6) control de malezas con leguminosas intercaladas con la palma, (7) sostenibilidad de la producción agrícola y (8) reciclaje de los desechos industriales de la palma.

6.2.2.6. Procesamiento del fruto En el municipio operan dos (2) plantas de beneficio o planta extractora, dedicada a la Producción, refinación y transformación de aceite denominadas CI TEQUENDAMA SAS y PALMACEITE S.A, en las cuales se extrae de la parte carnosa el aceite crudo de palma y de la almendra el aceite de palmiste y la torta de palmiste (Aguilera, 2002).

6.2.2.7. Comercialización 6.2.2.7.1. Mercados Holanda, Estados Unidos, Australia, Bélgica y Brasil representan la demanda efectiva de la producción palmera generada en Ciénaga (Grupo Empresarial Dávila Bondano [DAABON], 2014).

6.2.3. Cadena productiva del banano El banano de exportación se cultiva en Urabá y en la subregión norte del departamento del Magdalena, y posee numerosas ventajas para la producción: clima, fertilidad de su 71


suelo, alta escala de producción y su cercanía a la costa Caribe, vía de salida del producto hacia los principales mercados internacionales (Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Magdalena, 2007). En el municipio de Ciénaga, a pesar de la segregación del municipio de Zona Bananera, el banano sigue siendo el producto agrícola con mayor producción, lo cual se debe, en gran parte, al alto rendimiento por hectárea que tiene este cultivo.

6.2.3.1. Producción La cadena del banano está compuesta por los productores asociados en gremios, las asociaciones de riego, las empresas prestadoras de servicios y las empresas exportadoras o comercializadoras. Se eslabona en: producción, selección, empaque de la fruta y comercialización. Esta última consiste en el trasporte hasta los centros de distribución mayorista donde se encargan de la maduración previa a su distribución final (SENA, 2003). Ilustración 3. Estructura de la cadena del banano.

Fuente: Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena –PEDCTI(2013).

La producción en el municipio es llevada a cabo por grandes y pequeños productores, los cuales están organizados indistintamente en asociaciones que agrupan a las cooperativas, comercializadoras y fundaciones que tienen por objeto fomentar el desarrollo económico de los productores y la agro-industria bananera, propender por la 72


preservación del medio ambiente y por la competitividad a nivel nacional e internacional.

Además

de

los

pequeños

y

medianos

productores,

algunas

comercializadoras participan en la producción (BANACOL, PROBAN, entre otros) (Moreno, 2009). El municipio produce el 7% de la producción total de banano del departamento, siendo de esta manera el cuarto mayor productor después de Zona Bananera, El Retén y Santa Marta. Para 2013, Ciénaga tuvo un área sembrada de 1.063 hectáreas, de las cuales se cosecharon 943 hectáreas obteniendo una producción de 34.420 toneladas aproximadamente.

6.2.3.2. Generación de empelo El cultivo bananero es intensivo en mano de obra, con un índice de empleo directo de 0,83 por hectárea cultivada y 3 empleos indirectos por cada empleo directo (Viloria, 2008). Esto quiere decir que en el año 2013 esta actividad generó 882 empleos directos y 2.646 empleos indirectos, aproximadamente. Dentro de los oficios que facilitan la vinculación encontramos: el parcelador encargado de la preparación de terreno, civilización de lote, desyerbe y siembra; el desmanchador cuyas funciones son la aplicación de materia orgánica y fertilizantes, el control de maleza y deshoje, el paleo y recaba de canales y labores varias dedicados al corte, mantenimiento, empaque y embalaje.

6.2.3.3. Siembra y cultivo El proceso se logra mediante la aplicación de una ruta de acción que consiste en seis (6) momentos identificados como 1) estudio del suelo, 2) preparación del terreno 3) construcción de drenajes, 4) construcción de sistemas de riego, 5) construcción de cable vía y 6) cosecha.

6.2.3.4. Post-cosecha La post-cosecha es un eslabón de la cadena desarrollado a partir de tres (3) momentos: 1) alistamiento (recibo, selección y clasificación, lavado y sellado), 2) empaque y 3) transporte (Villalobos, 2008). 73


6.2.3.5. Comercialización La distribución de la fruta en el mercado internacional se realiza mediante las comercializadoras. Los comercializadores de mayor influencia en el municipio son UNIBAN, Técnicas Baltime y BANACOL, los cuales se encargan del proceso de colocación del producto en los mercados internacionales (Asociación de Bananeros de Colombia [Augura], 2009).

6.2.3.5.1. Mercados Los principales mercados internacionales de la producción municipal son Bélgica y Estados Unidos, seguidos por el mercado común de la Unión Europea (Augura, 2012).

6.2.4. Cadena productiva de la apicultura “En Colombia, la apicultura es una actividad económica en consolidación, que representa un potencial de riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o industrial. En el sector agropecuario es una de las 37 cadenas productivas registradas ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; es objeto de priorización en procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en aras de incrementar su productividad y competitividad, involucrando la sostenibilidad de la población rural y el componente industrial.” (Flórez & Ward, 2014;1) Además de proporcionar miel como producto principal, con la apicultura se puede producir polen, cera, jalea real, propóleos y veneno de abejas; adicionalmente genera ingresos por la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para polinización. En 2011, Colombia reportó 115.000 colmenas en su inventario pecuario, para una producción equivalente a 1.800 toneladas (Flórez & Ward, 2014); esto representa entre 15 y 16 kilos de miel al año por colmena. En el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde el municipio tiene jurisdicción, la actividad es desarrollada por la Asociación de Apicultores Conservacionistas de la Sierra Nevada de Santa Marta (APISIERRA21), donde se encuentran asociados 14 organizaciones compuestas por 150 familias distribuidas en 9 cuencas de la Sierra, con 1.500

21

APISIERRA: asociación que agremia a todas las 14 organizaciones de apicultores de la Sierra Nevada de Santa Marta.

74


colmenas y una producción estimada de 45 toneladas al año, es decir; 30 kilos por colmena. Esta cifra es superior al promedio nacional (Santamaría, 2009) . En entrevista con Jairo García, director de APISIERRA, nos comentó que “el esquema tradicional de producción que se ha utilizado en Colombia desde hace muchos años, consiste en que para desarrollar una colmena se necesita unos bultos de azúcar para llevar un nivel de suficiente población y cuando ya va venir la cosecha deja de alimentar y tiene una colmena suficientemente fuerte para producir miel. En la sierra se diferencia porque no se alimenta ni se usan productos químicos, por lo cual la miel de la Sierra tiene un valor agregado, porque está metida en esquemas verdes y los apicultores son productores conservacionistas, porque se hacen esquemas productivos alrededor de áreas de conservación (redes de conservación, bosques, rastrojos)”. Según el Consejo Nacional de la Cadena Productiva de Abejas y Apicultura (2010), la apicultura es la ciencia de la cría de las abejas. Estas representan un importante eslabón en la naturaleza y, como agentes polinizadores, las abejas permiten la reproducción de gran número de especies vegetales y el aumento del volumen de producción y calidad de algunos frutos. Las abejas son valiosas para recuperar, estabilizar y conservar los ecosistemas. En Colombia la práctica de la apicultura está mostrando grandes avances debido a la organización y potencialidad que tiene el país para esta actividad y el consejo describe los eslabones que la componen: Ilustración 4. Esquema de la cadena productiva de la apicultura en Colombia.

Fuente: (Flórez & Ward, 2014).

75


Para el caso del departamento del Magdalena, la experiencia de APISIERRA tiene una estrategia comercial que consiste en que las Asociaciones y Cooperativas de apicultores de la Sierra Nevada de Santa Marta comercializan sus productos a través de la Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada - ECOLSIERRA. Además, tienen el siguiente esquema de comercialización:

Ilustración 5. Esquema de distribución y comercialización de la miel en el Magdalena.

Productor

Transformador

Comercializador Mayorista

Comercializador Minorista

Consumidor

Fuente: (Santamaría, 2009).

Este canal de distribución presenta cinco eslabones. El rol de productor es lógicamente asumido por APISIERRA y las Organizaciones de apicultores que la conforman. Los roles de trasformador y comercializador mayorista los desempeña ECOLSIERRA, puesto que es quien recepciona la miel procedente de las asociaciones y se encarga de su adecuación y envasado. A su vez, actúa como comercializador mayorista puesto que la venta se realiza fundamentalmente a las grandes plataformas como Almacenes Éxito, Jumbo y SAO – Olímpica (Santamaría, 2009).

6.2.5. Cadenas productivas promisorias 6.2.5.1. Cadena productiva de cítricos De acuerdo con la Agenda Interna de Competitividad del Magdalena (2007), “la cadena de cítricos está compuesta por productos en su fase primaria tales como naranjas, limones, limas, mandarinas y toronjas, y una serie de productos asociados a la fase 76


industrial como: jugos, concentrados, néctares, purés, pastas, pulpas, jaleas, mermeladas, aceites, esencias y pellets para alimentación animal.” La importancia de este producto para la implementación de una cadena productiva en el mediano y corto plazo consiste en que es una actividad que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años dentro del municipio. En este sentido la (Secretaría de Desarrollo Economico del Magdalena, 2014) establece que los cítricos en monocultivo (mandarina, naranja y limones) alcanzaron en el 2013 una producción total en Ciénaga de 8.892 toneladas, dentro de una superficie de cultivo de 588 hectáreas. Esto representó un crecimiento de 6.4% en el volumen de producción con respecto a 2012.

6.2.5.2. Cadena productiva logística portuaria, transporte y manejo de carga De acuerdo con el DNP (2007), “los servicios de logística comprenden el ciclo completo de los materiales, desde su adquisición hasta su entrega al consumidor final, lo que implica desarrollar una serie de funciones como el transporte, almacenamiento, administración de inventarios y empaquetamiento, y la administración y control de todo el flujo.” En este sentido, el municipio cuenta en la actualidad con la presencia de tres puertos y zonas francas al tiempo que se están construyendo centros logísticos. Adicionalmente, Ciénaga tiene una ubicación estratégica en la intercepción de dos troncales nacionales, hechos que reflejan el crecimiento de esta actividad en el municipio.

6.3. Matriz DOFA por actividad identificada A continuación se realiza un análisis de las características internas y externas de las actividades productivas del municipio de Ciénaga a través de una matriz DOFA, que permite identificar las distintas fortalezas del sector, sus debilidades, oportunidades y las distintas amenazas que pueden presentarse para estas actividades.

77


Matriz 1. DOFA actividad agrícola. 1. 2. 3.

1.

2. 3. 4. 5.

Fortaleza Fertilidad de los suelos. Gran oferta ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Valor agregado que permite el acceso a mercados donde les ofrecen primas adicionales como mercado justo y otras. Oportunidades Posibilidad de acceso a mercados nacionales e internacionales por la ubicación estratégica del municipio, puesto que se interceptan dos troncales que permite el acceso rápido al puerto de Santa Marta y a mercados del interior del país, Barranquilla y Cartagena. Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Europa, etc. Aumento mundial de la demanda de commodity y materias primas. Construcción de la doble calzada Barranquilla – Ye de Ciénaga. Construcción de la doble calzada Ye de Ciénaga – Santa Marta.

1. 2. 3. 4. 5.

1.

2. 3.

Debilidades Ineficiente asistencia técnica. Baja transferencia tecnológica. Precario estado de las vías terciarias del municipio. Poco acceso a créditos de los pequeños productores. Problema por falta agua y sistemas de riegos. Amenazas Quiebre de la estructura social del sector productivo, que genera concentración de la tierra (los grandes productores están comprando poco a poco a los pequeños). Problemas ambientales por ola invernal, ciclones y sequías. Ataque de plagas (roya: café, pudrición del cogollo: palma, sigatoka: banano, y otras).

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto en los municipios de la Subregión Norte del departamento del Magdalena, Ciénaga, Aracataca, Fundación, Zona Bananera y Pivijay; con base en información primaria y secundaria.

La producción agropecuaria municipal es poco competitiva. En gran parte, esto se debe a los bajos niveles de productividad y altos costos de producción generados por el mal estado de las vías. Además, lo anterior se explica esencialmente por el bajo nivel tecnificación en la actividad agrícola por falta de asistencia técnica que le permita a los pequeños productores campesinos poder acceder a tecnologías disponibles. También están presentes los reducidos niveles de inversión que se destinan a investigación y desarrollo tecnológico agropecuario.

Matriz 2. DOFA actividad portuaria. 1. 2.

Fortaleza Excelente interconexión vial y férrea. Modernización de las terminales portuarias.

1. 2.

1. 2. 3.

Oportunidades Construcción de la segunda calzada de la troncal del Magdalena o Ruta del Sol II. Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Europa, etc. Aumento mundial de la demanda de materiales minero energéticos.

4. 5.

Debilidades Está especializado y destinado a la exportación de carbón y no para todo tipo de mercancías. Contaminación de las playas, que afecta los sectores hoteleros, pesqueros y turismo. Así mismo el paso del tren afecta a los cultivos del municipio. Amenazas Crecimiento de las terminales portuarias de Palermo y Santa Marta. Legislación ambiental que incremente los requisitos para el cargue de carbón.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto en los municipios de la Subregión Norte del departamento del Magdalena, Ciénaga, Aracataca, Fundación, Zona Bananera y Pivijay; con base en información primaria y secundaria.

78


La actividad portuaria es muy importante para Ciénaga porque genera un alto número de empleos, pero la vocación de portuaria del municipio está especializada en la exportación de carbón mineral. Esto lo convierte en un lugar de paso, teniendo en cuenta además que la actividad no está diversificada para exportación de otro tipo de productos (como los agrícolas, que se producen en Ciénaga). Por tal razón, los pequeños productores pierden la oportunidad de explorar nuevos mercados más fácilmente. Por otro lado, esta actividad genera un conflicto de uso para desarrollo de actividades económicas como las de trasporte y exportación de carbón, turismo, pesca y agricultura puesto que existen muy pocas empresas que se benefician del transporte del mineral (tractomulas, ferrocarril, navieras y los puertos), mientras que los otros sectores que reúnen una mayor cantidad de personas se ven afectados por la contaminación de playas y cultivos con el polvillo del carbón.

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada Con la ejecución de grandes proyectos y megaproyectos dentro del perímetro del municipio, no solo se genera desarrollo y crecimiento en el municipio, sino que se aporta al desarrollo social por la generación de empleos directos e indirectos y la contratación de mano de obra calificada y no calificada. En este sentido, la ejecución del Plan de Aguas del Magdalena genera jornales de empleo directo y la demanda de perfiles como Ingenieros, Maestros de Obra, Jornaleros de obra, Fontaneros, Trabajadores Sociales e Interventores. Según el DNP (2013), otros proyectos de gran impacto que se desarrollarán en Ciénaga son la construcción de las dobles calzadas Ciénaga – Barranquilla y la Ruta del Sol III (Variante Fundación – Y de Ciénaga), los cuales sin duda generarán un gran numero empleos en el municipio. Así mismo, proyectos de iniciativa privada o mixta como es el caso del proyecto de reactivación del transporte por medio férreo al puerto de Santa Marta (el cual tiene influencia en el municipio) se espera que generen más de 600 empleos entre directos e indirectos. También está la construcción de un centro logístico integral llamado

79


Triángulo de Oro, el cual tendrá una inversión de alrededor de 180 mil millones y generará muchos puestos de trabajo directo e indirectos.

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural En 2012, el departamento de Magdalena contaba con 27.062 unidades económicas matriculadas en Cámara de Comercio, de las cuales 96.58% son microempresas, 3.14% constituyen PYMES y 0.28% grandes empresas. Las unidades económicas que más generan empleo en el Magdalena son las microempresas (65.67%), seguidas de las PYMES (18.61%) y en último lugar se ubican las grandes empresas (12.71%). En este sentido y de acuerdo con la Cámara de Comercio de Santa Marta (CCSM, 2012), en el municipio hasta ese año estaban matriculadas 1.546 empresas, de las cuales 1.516 son microempresas, es decir, el 98%; 18 pequeñas empresas (1.16%); 7 medianas empresas (0.45%) y tan solo existían cinco grandes empresas (0.32%), lo que refleja que la gran mayoría de la organización productiva urbana está compuesta por MIPYMES.

Gráfico 16. Tamaño de las empresas del municipio de Ciénaga, 2012. 1516 1600 1400 1200 1000 800 600 400 18

200

5

7

0 Microempresas

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Grandes Empresas

Fuente: Cámara de Comercio de Santa Marta (2012).

80


Así mismo, en el área urbana muchas personas superviven gracias a locales comerciales que sitúan en corredores de uso público, generando un problema mayor para la administración por el control de los espacios de uso común. Tal situación es evidente el sector del mercado público, en las carreras 5 y 6 entre calles 16 y 20. También se presenta en la calle 17 entre carreras 10 y 21, y en la intersección de la calle 17 con la Troncal del Caribe. En este sector, realizan actividades de comercio informal 466 personas, que producen al mes una suma de $ 247’799.930 y anualmente cerca de 3 mil millones de pesos, cifras realmente considerables que reflejan además el alto grado de dependencia que muchas familias tienen de las actividades informales (Alcaldía de Cienaga, 2012). En la parte baja del área rural se destaca la existencia de grandes gremios productivos como los bananeros, palmeros y frutícolas, y en la parte alta de la Sierra Nevada el gremio cafetero; además, existen organizaciones y asociaciones de pequeños productores agrícolas distribuidos en todo el territorio rural del municipio, al igual que algunas asociaciones de pescadores.

6.5.1. Capacidad organizacional del municipio Para determinar el nivel de organización de las víctimas y pequeños productores se aplicó el Índice de Competencias Organizacionales (ICO) a una muestra de ocho (8) organizaciones de pequeños productores y población víctimas (Fundación Mujeres Construyendo Futuro; Fundación de Alternativa de Interés Social; ASONOPROCA; Fundación Municipal de Desplazados de Ciénaga; Asociación de Pescadores Artesanales; Cooperativa Agropecuaria COOAGROSAC; Asociación de Parceleros del Sector de la Aguja –ASOCAGUJA– y Fundación Afrocolombiana Raizales), de las cuales cuatro son de población víctima del conflicto, dos de pequeños productores agropecuarios, una de pescadores y una de población afrocolombiana víctima. Con este instrumento se buscó principalmente analizar las características organizativas de las asociaciones de víctimas y pequeños productores tales como nivel asociativo, capacidad de liderazgo y gestión, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad financiera y contable, planeación y seguimiento.

81


Se puede destacar que siete (7) de las ocho (8) asociaciones consideradas en la muestra poseen personería jurídica, lo cual les permite tener ventajas como acceder a créditos y obtener ayuda de organizaciones internacionales. Por otra parte, cuatro asociaciones no restringen el número de socios que pueden afiliarse, lo que da muestra del interés de la asociación de crecer en número de afiliados. Además, para seis asociaciones la base social aumentó, lo cual evidencia un importante crecimiento.

6.5.1.1. Ámbito externo En el ámbito externo, de las ocho (8) asociaciones consideras en la muestra siete (7) no hacen parte de otra organización, lo cual les restringe las posibilidades de asociación y proyección. En general, en el aspecto de relación con otras organizaciones, siete (7) asociaciones se encuentran bien, puesto que tienen relaciones con varias entidades tales como la Alcaldía Municipal, gremios (cafetero, frutas), universidades de la región, organizaciones internacionales (OIM, Consejo Noruego, ACNUR), entidades estatales y pastoral social. Las diversas asociaciones, con excepción de Fundación Afrocolombiana Raizales y Fundación Mujeres Construyendo Futuro, no presentan registro de convenios y contratos. El hecho de no tener convenios ni contratos con otras organizaciones les restringe las posibilidades de obtención de ingresos y la sostenibilidad a largo plazo.

6.5.1.2. Ámbito interno En lo referente al recurso o talento humano de la organización, se encontró que las asociaciones poseen dentro de sus cargos directivos 37.2% integrantes con educación secundaria; 32.6% con educación superior y 25.6% con primaria. Además, 74% del talento humano tiene habilidad para el manejo de equipos de oficina, lo que las pone en ventaja y les permite un óptimo funcionamiento. Hay que destacar que las asociaciones han recibido diversas capacitaciones de diferentes temáticas: proyectos productivos, técnicas agrícolas y formulación de proyectos.

82


En cuanto al recurso físico que poseen las asociaciones, se pudo establecer que cuatro (4) cuentan con sede, tres (3) con herramientas, tres (3) más cuentan con equipos de oficina y otras tres (3) poseen terrenos. Las dificultades más profundas se encuentran en lo referente a la posesión de vehículos y maquinaria, lo que dificulta la realización de actividades y trabajos. Cabe resaltar que solo tres (3) de las asociaciones llevan a cabo una contabilidad y lo hacen manual. Dichas técnicas reducen la capacidad de planificación. Vale la pena destacar que las organizaciones tienen dificultades para acceder a créditos, y solo en tres de las organizaciones los socios están al día con sus aportes. En todas las asociaciones, la base social participa en el proceso de planificación. A continuación se relacionan los puntajes de las tres organizaciones de mayor nivel organizacional, a saber: Cooperativa Agropecuaria COOAGROSAC, conformada por pequeños productores agropecuarios; Asociación de Parceleros del Sector de la Aguja -ASOCAGUJA-, compuesta por pequeños productores agrícolas, especialmente de frutas;

y

Fundación

Afrocolombiana

Raizales,

conformada

por

población

afrocolombiana y víctimas. Tabla 14. Índice de Competencias Organizacionales –ICO– en Ciénaga (Magdalena). 2014. Factores / Variables / Categorías Nivel asociativo

Cooperativa Asociación de Parceleros Fundación Agropecuaria del Sector de la Aguja – Afrocolombiana COOAGROSAC ASOCAGUJA Raizales Carácter de la organización 5 5 5 Base social 1 5 5 Afiliación a organizaciones 1 1 1 Capacidad de Relación con otras organizaciones 5 3 3 liderazgo y Suscripción de contratos o convenios 1 1 3 gestión Nivel de ejecución de recursos 1 3 5 Experiencia organizacional 1 5 1 Dependencia de externos en cargos directivos 5 5 5 Recursos Grado de capacitación de cargos directivos 1 1 3 Humanos Grado de capacitación de asociados 5 5 1 Capacidad logística 5 1 5 Propiedad del recurso físico existente 5 1 3 Capacidad instalada Cumplimiento de requisitos contables 1 1 1 Recursos propios 5 5 1 Tipo de recursos externos 3 Capacidad financiera y Desarrollo de créditos 1 1 1 contable Puntualidad de aportes de socios 5 5 1 Proceso de planificación 5 1 5 Participación proceso de planificación 5 5 5 Planeación y seguimiento Nivel del proceso de seguimiento y evaluación 1 1 5 Calificación total 62 55 59 Fuente: Equipo técnico: Productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios de la Subregión Norte del departamento del Magdalena, Ciénaga, Aracataca, Fundación, Zona Bananera y Pivijay. Indicador

83


La siguiente tabla muestra el ámbito externo e interno de las asociaciones Cooperativa Agropecuaria COOAGROSAC, Asociación de Parceleros del Sector de la Aguja ASOCAGUJA- y Fundación Afrocolombiana Raizales, las cuales resultaron ser las más fuertes dentro de la muestra considerada.

Tabla 15. Análisis del ámbito interno y externo de las asociaciones de víctimas y pequeños productores (Cooperativa Agropecuaria COOAGROSAC, Asociación de Parceleros del Sector de la Aguja – ASOCAGUJA y Fundación Afrocolombiana Raizales). Cooperativa Agropecuaria COOAGROSAC

Ámbito Externo

Ámbito Interno

El ámbito interno de esta organización se describe de acuerdo con los siguientes aspectos: - No hacen parte de otra organización, lo cual le restringe las posibilidades de asociación y proyección. - No presentan registro de convenios y contratos, lo cual le restringe la posibilidad de ingresos y sostenibilidad en el largo plazo.

En el ámbito interno se destacan las siguientes características: - El recurso o talento humano de la organización, dentro de los cargos directivos en un 75% cuenta con primaria y 25% educación secundaria. - El 80% de los directivos no tiene manejo de equipos de oficina, lo que la pone en desventajas en el funcionamiento. - La asociación cuenta con sede, terrenos, maquinaria y herramientas; lo cual le facilita el funcionamiento. - La organización cuenta con prácticas contables, aunque lo hace manual.

Asociación de Parceleros del Sector de la Aguja – ASOCAGUJA El ámbito interno de esta organización se describe de acuerdo con los siguientes aspectos: - No hacen parte de otra organización, lo cual le restringe las posibilidades de asociación y proyección. - No presentan registro de convenios y contratos, lo cual le restringe la posibilidad de ingresos y sostenibilidad en el largo plazo. En el ámbito interno se destacan las siguientes características: - El recurso o talento humano de la organización en los cargos directivos en un 50% solo tienen primaria; 33% educación secundaria, y solo el 17% tiene pregrado. - La asociación solo posee terrenos y herramientas; no cuenta con sede ni vehículo, maquinaria u equipos de oficina, lo que dificulta sus acciones.

Fundación Afrocolombiana Raizales El ámbito interno de esta organización se describe de acuerdo con los siguientes aspectos: - No hacen parte de otra organización, lo cual le restringe las posibilidades de asociación y proyección. - Presentan registro de dos convenios y dos contratos, lo que muestra la capacidad de gestión de la asociación. En el ámbito interno se destacan las siguientes características: - El recurso o talento humano de la organización en los cargos directivos en un 40% cuenta con educación superior, 40% educación secundaria y 20% primaria. - El 67% de los directivos tiene buen manejo de equipos de oficina, lo que la pone en ventaja para un óptimo funcionamiento.

Fuente: Equipo técnico: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armadoen los municipios de la Subregión Norte del departamento del Magdalena, Ciénaga, Aracataca, Fundación, Zona Bananera y Pivijay.

7. Conclusiones Una vez levantado el perfil productivo de la población víctima del conflicto armado del municipio de Ciénaga, a partir de la identificación y el análisis de las características, capacidades, potencialidades y limitaciones de su estructura y dinámica territorial, ambiental, social, económica, e institucional se exponen las principales conclusiones del estudio, que pueden servir de referencia a las diferentes entidades públicas y privadas para orientar la toma de decisiones en los procesos de desarrollo territorial e inclusión productiva y laboral de la población víctima. Este documento puede constituirse en una fuente importante de insumos para la articulación programática de acciones público- privadas, tanto nacionales como locales, para desarrollar procesos 84


de ajuste a la pertinencia de los distintos programas de generación de ingresos en el territorio. -

El municipio de Ciénaga se encuentra estratégicamente ubicado sobre la intersección de las Troncales del Caribe y del Magdalena, lo que le permite una excelente integración regional y nacional y la posibilidad de acceder al mercado internacional a través de los puertos de Santa Marta, Palermo y Barranquilla. Estas características facilitan el dinamismo de las actividades económicas y relaciones comerciales de los productores del municipio, lo cual garantiza la sostenibilidad y rentabilidad de proyectos productivos.

-

El municipio tiene jurisdicción en tres de las cinco ecorregiones o unidades fisiográficas identificadas por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena. Por su posición geoestratégica y características naturales, la primera de ellas es la Sierra Nevada de Santa Marta; la segunda es la Ciénaga Grande de Santa Marta y, por último, la zona costera del Magdalena.

-

En contraste con la excelente integración regional, nacional e internacional, las relaciones intramunicipales se dificultan por los problemas de conectividad y la lejanía de algunos corregimientos y veredas de la parte alta del municipio. Esto imposibilita la comunicación y reduce la competitividad de los productores ubicados en esta zona por el incremento de los costos de transporte.

-

La dinámica y vocación productiva del municipio de Ciénaga se fundamenta en el sector primario de la economía, cuyos renglones representan las principales actividades económicas a nivel municipal. Se destaca la actividad agrícola como sector económico preponderante en el municipio, concentrada fundamentalmente en el cultivo de banano.

-

La producción agrícola del municipio se encuentra ubicada en dos grandes zonas: la primera es la parte baja, donde se producen cultivos de banano, palma, frutas, cítricos, etc. y la parte alta de la Sierra Nevada donde se destaca principalmente el cultivo de café y otros productos de segunda escala como lulo, mora, tomate árbol, maíz, aguacate, yuca, cilantro, etc. Además, se desarrollan actividades como la apicultura.

-

El café es el producto con mayor área sembrada y cosechada, lo que convierte a Ciénaga en el mayor productor de café en el departamento, aportando alrededor del 56% de la producción departamental.

85


-

En época de cosecha gran parte de la producción en la zona alta se pierde por falta de comercialización, debido al mal estado de las vías rurales, falta de aliados comerciales, entre otros.

-

El sector agrícola está constituido por pequeños, medianos y grandes productores. Para los pequeños y medianos la actividad representa el principal medio de sostenimiento familiar. Dentro de los grandes productores se destacan los gremios bananeros y palmeros.

-

Se destaca además la actividad pecuaria que se desarrolla en pequeña y mediana escala con crías de especies menores como carnero, cerdo, gallina y actividad ganadera que se desarrolla en un porcentaje muy bajo con respecto al departamento.

-

Frente a la escasa solidez de un renglón económico, en Ciénaga se ha presentado un incremento significativo de otros renglones como el de servicios, comercio, y en menor medida el industrial.

-

Dentro de las actividades económicas que se desarrollan en el municipio, la población vulnerable está en capacidad económica y logística de desarrollar actividades agrícolas como el cultivo de frutas, cítricos, hortalizas, café, apicultura y cría de especies menores.

-

La gran mayoría de la población se concentra en el casco urbano del municipio, migración determinada fundamentalmente por los efectos de la violencia, lo cual ha generado un deterioro y disminución de la mano de obra en la zona rural.

-

Los altos costos de comercialización y transacción de los productos agropecuarios limitan la productividad y competitividad del sistema productivo municipal y desestimula el flujo de inversiones hacia las actividades agropecuarias.

-

La producción agropecuaria municipal es poco competitiva. En gran parte esto se debe a los bajos niveles de productividad y altos costos de producción generados por el mal estado de las vías. Además, persiste un bajo nivel de tecnificación en la actividad agrícola por la falta de asistencia técnica que les permita a los pequeños productores campesinos poder acceder tecnologías disponibles. El reducido nivel de inversión que se destina a investigación y desarrollo tecnológico agropecuario en el municipio es otra de sus causas.

-

En materia del desarrollo empresarial, el municipio de Ciénaga se ha caracterizado por un débil tejido empresarial; la estructura empresarial del municipio está compuesta fundamentalmente por microempresas y pequeñas empresas. Se 86


destaca que las microempresas componen el 98% del sector productivo del municipio y solo existen 5 grandes empresas en el municipio (0.32%), lo que refleja que la gran mayoría de la organización productiva urbana está compuesta por MIPYMES. -

Se evidencian en el municipio fuertes conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras al mismo tiempo. A pesar de que el municipio cuenta con suficiente disponibilidad de tierras con vocación agrícola, existe subutilización de los suelos para la explotación agropecuaria. Por otra parte, existe sobreutilización del suelo en ganadería, y esta concentra y ocupa de manera extensiva suelos aptos para la agricultura. La sobreutilización derivada de la actividad pecuaria pone en riesgo las cualidades y funciones ecológicas de las tierras comprometidas; esto se traduce en la pérdida de suelos para usos agrícolas, disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos, pérdida o disminución de la productividad de las tierras, pérdida irremediable de la biodiversidad y aumento de las amenazas por inundaciones en las partes bajas de las cuencas.

-

Existen altos niveles de concentración de las tierras cultivables, resultado de pocos predios de gran extensión en manos de pocos propietarios o latifundistas; lo anterior impide que los campesinos y pequeños parceleros participen activamente en la labor agrícola. La población rural no es propietaria de sus tierras. Los pequeños productores rurales tienen restricciones para acceder a los distintos factores productivos, especialmente tierra y tecnología, lo cual los ha confinado a mantener prácticas productivas de bajo rendimiento y, por consiguiente, bajos niveles de rentabilidad y competitividad. Estos realizan con incertidumbre sus cultivos porque no disponen de predios legalizados y otros tienen que cultivar en predios prestados o arrendados por los grandes latifundistas. Algunos incluso cultivan en tierras de corregimientos vecinos. Lo anterior es una limitante para que ocupantes de baldíos, arrendatarios y familias sin titulación puedan acceder a medios de financiación, fondos públicos para el emprendimiento y otras opciones disponibles para promover y mejorar las fuentes de generación de ingresos.

-

Se evidencian relaciones de informalidad en la tenencia de la tierra, que está asociada a una inseguridad jurídica que favorece y facilita la usurpación y despojo de derechos sobre la tierra, generando mayor dificultad probatoria para efectos de los procesos de restitución. 87


-

Referente al sistema de administración de tierras, no se cuenta con un inventario de las mismas y no se tiene actualizada y sistematizada la información predial, lo que dificulta la identificación física y jurídica de los predios y genera riesgos de dobles titulaciones sobre el mismo predio, titulación de predios privados asumiendo erróneamente que son baldíos de la Nación y la titulación de baldíos que por su naturaleza son bienes de uso público no adjudicables; de esta manera, se limita la actuación institucional frente a procesos de protección, titulación y restitución.

-

El municipio presenta bajas coberturas en sistemas de comunicación como telefonía fija e Internet. Además, en muchas partes de la zona rural la señal de celular es mala, lo cual impide la comunicación entre los centros de producción y el casco urbano.

-

Construcción de importantes proyectos y megaproyectos que se enfocan en mejorar la calidad de vida la población. Particularmente buscan optimizar la prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado, dotar de vivienda a población vulnerable, disponer de espacios para el sacrificio de animales y están dirigidas a fortalecer a Ciénaga como un centro regional estratégico. En el área rural las acciones van enfocadas a mejorar el estado vial entre algunos corregimientos.

-

Además, estos proyectos tendrán como orientación mejorar la competitividad del municipio y concederán prioridad en materia de empleo a la población disponible en el área de influencia donde sean desarrollados.

-

La actividad agrícola debe enfrentar amenazas como el fenómeno de ola invernal y quiebre de la estructura social por la concentración de la tierra, y debilidades como la poca transferencia de tecnología en la producción y poca capacidad organizacional de las asociaciones de pequeños productores. Por otra parte, las características de la Sierra Nevada de Santa Marta ofrecen la oportunidad de disponer de servicios ambientales como la protección de las cuencas hidrográficas que en ella nacen, lo cual puede ser una oportunidad de generación de ingresos para pequeños parceleros de esta zona a través del pago por servicios ambientales.

-

Pese al gran potencial hídrico de municipio, en épocas de fuerte sequía las zonas de producción (especialmente las de la parte baja) tienen problemas por falta de agua en los cultivos, dado que no existe un sistema de conducción y almacenamiento de agua para uso agrícola en la región alta de los ríos del 88


municipio, con el fin de abastecer del recurso hídrico en época de sequía a la agricultura y en tiempos de invierno reducir las inundaciones de cultivos. -

El municipio de Ciénaga tiene el 58.02% de su territorio de uso forestal, es decir, de cobertura boscosa, los cuales son aptos para la conservación y protección de la vegetación natural, vida silvestre y cuencas hidrográficas, conservación de la vegetación protectora de cauces de ríos y quebradas y conservación de la escasa vegetación natural existente con el fin de que esta regule los cauces en épocas de invierno, previniendo así inundaciones en las zonas planas aguas abajo; como uso complementario

se

podría

desarrollar

la

recreación

dirigida

(Ecoturismo)

aprovechando la belleza del paisaje. -

En lo relacionado con el equipamiento municipal, Ciénaga cuenta con una dotación y distribución socio-espacial de instalaciones, amueblamiento y equipamiento que permiten una prestación eficiente de los servicios sociales a la población urbana, en términos de cobertura y calidad. Sin embargo, existe una deficiente prestación de servicios sociales como salud y educación a los campesinos y comunidades ubicados en la zona rural.

-

El municipio garantiza la prestación de servicios públicos fundamentalmente en la cabecera urbana; sin embargo, la prestación no se realiza en condiciones de eficiencia y oportunidad que permita satisfacer las necesidades de los habitantes en términos de cobertura, calidad y continuidad. En las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales.

-

El sistema financiero hace presencia física en el municipio a través de oficinas y sucursales bancarias de 9 entidades, así como a través de otros canales que le permiten a la población tener acceso a los servicios y productos financieros formales.

No

obstante,

los

pertenecientes

al

sector

productivo

rural

(fundamentalmente los pequeños productores y las víctimas) solo lo pueden hacer en la mayoría de los casos a través del Banco Agrario, y los requerimientos que les exigen son muy altos. Esto hace que el sector productivo tenga poco acceso a créditos que permitan el fortalecimiento del sector. -

Los conflictos sobre titulación y la carencia de planes para acceder a capital semilla limitan en gran medida la participación de campesinos, población víctima y otros grupos vulnerables en acciones de emprendimiento y fortalecimiento productivo. 89


-

Existe una alta incidencia de pobreza en el municipio. Los componentes que más repercuten en la medición de la pobreza son el empleo informal, el bajo logro educativo, la dependencia económica y la inadecuada eliminación de excretas.

-

Con relación al capital humano, el municipio cuenta un instituto de formación técnica profesional público, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – INFOTEP–, el cual ofrece diversos programas de formación para el trabajo y certificación por competencias.

-

Desde la perspectiva institucional, la capacidad de gestión y ejecución en el municipio es media; existe una regular materialización de los objetivos y metas programadas en el Plan de Desarrollo Municipal. Sin embargo, en materia de eficiencia fiscal el municipio está cumpliendo con los indicadores de las Leyes 715 de 2001, 1122 y 1176 de 2007, 1438 de 2011 y los decretos reglamentarios relacionados. Hay que resaltar que Ciénaga se encuentra certificado en educación y salud, lo cual le permite tener mayor capacidad de gestión de recursos para garantizar y fomentar la inclusión de mayor población vulnerable. Al tiempo, el municipio brinda mayor cobertura, tanto en educación como en salud, que el resto de municipios del departamento (exceptuando al Distrito de Santa Marta).

-

En el municipio se identifican varias asociaciones de población víctima constituidas legalmente, con un número significativo de miembros y con reconocimiento a nivel local, sin embargo, no logran consolidarse como representación no gubernamental de la población civil, carecen de personal especializado, presentan baja capacidad de organización, liderazgo y planeación,

débil capacidad instalada y limitada

obtención y captación de recursos ya sea por vía externa o por parte de los socios. Además, no logran acceder a recursos para su financiación y no cuentan con la experiencia exigida para ejecutar recursos públicos o de cooperación internacional direccionados a beneficiar su población objetivo.

90


8. Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos 8.1 Recomendaciones generales Con el propósito de generar condiciones para el desarrollo integral del municipio, se definen de manera resumida las recomendaciones y estrategias, tanto rurales como urbanas, que pueden contribuir en el aprovechamiento de las potencialidades del territorio e incrementar las capacidades y el potencial productivo de la población para lograr su inclusión laboral y productiva y restablecer sus derechos socioeconómicos. Para su puesta en marcha se requiere de un esfuerzo conjunto y la sinergia NaciónTerritorio en términos del fortalecimiento y la articulación interinstitucional y del ordenamiento y planificación del municipio. Las intervenciones directas se formulan en términos de las necesidades del ordenamiento territorial y productivo, mejoramiento del uso del suelo, democratización y aprovechamiento de la tierra, fortalecimiento de la capacidad institucional y la formación,

capacitación,

asistencia

técnica,

financiación,

acompañamiento

y

seguimiento a unidades productivas individuales o de carácter asociativo que requiere la población para alcanzar una cultura productiva autosostenible y mejorar sus condiciones de vida. -

Promover un proceso de planeación estratégica con la participación de los actores nacionales y territoriales, del sector público, privado y social, así como los representantes de grupos étnicos, asociaciones campesinas y la población víctima para el ordenamiento ambiental, social y productivo del municipio. Así se podrán definir los lineamientos de política que permitan la armonización de las actividades productivas, las condiciones propicias que permitan el uso, ocupación y transformación del suelo de manera sostenible y se identifique el potencial productivo y el desarrollo de actividades productivas sostenibles y rentables. Esto implica la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para estructurar escenarios de futuro y una visión concertada de desarrollo a largo plazo.

-

Gestionar la elaboración de un documento de la vocación y uso del suelo municipal que permita identificar el estado actual de la ocupación del territorio, los elementos estructurantes, los conflictos y la zonificación agropecuaria del

91


municipio; así mismo, que defina lineamientos y criterios técnicos para el uso eficiente de los suelos y el agua. -

Desarrollar la formación y actualización del catastro municipal para una adecuada identificación de los predios y un registro adecuado de la propiedad; esto permitirá mayor seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad y las transacciones que se realicen sobre la tierra, además de fomentar el conocimiento de las tierras baldías de la Nación, mejorar las finanzas del municipio en términos de la cobertura y eficiencia del impuesto predial y facilitar los procesos de adjudicación.

-

Propiciar alianzas publico-privadas encaminadas a mejorar las oportunidades de generación de ingresos y seguridad jurídica de los pequeños productores de la zona rural del municipio, tales como la Alianza Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – INCODER Magdalena y la Federación Nacional de Cafeteros - Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena, que contempla beneficiar a 949 familias con la formalización de 1.696 predios que suman un total de 40.233 hectáreas en el municipio de Ciénaga.

-

Garantizar la asignación de derechos de uso y propiedad de la tierra a los pequeños productores, para lo que se debe hacer un inventario de tierras e identificar la cantidad de predios baldíos pertenecientes a la Nación que hay en el municipio; luego, implementar las acciones que permitan la adjudicación y legalización de los mismos a través del INCODER. Esto facilitará la formalización de la propiedad rural, el uso productivo del suelo, promoverá múltiples formas de asociatividad y permitirá que la población víctima y los pequeños

productores

dispongan

de

una

verdadera

estabilidad

socioeconómica. -

Facilitar el acceso de los pequeños productores al mercado de tierras mediante el otorgamiento de subsidios integrales para la compra de tierras y se incluyan recursos para el impulso de los proyectos productivos.

-

Formar y capacitar a la población víctima y a sus organizaciones en temas organizativos, administrativos, empresariales, comerciales, formulación de proyectos y otros indispensables para el mejoramiento de su competitividad y sostenibilidad.

92


-

Acompañar a las asociaciones de pequeños productores campesinos en el desarrollo de proyectos productivos hasta su finalización y en la identificación de socios comerciales estratégicos.

-

Articular acciones para la ejecución de programas de formación técnica y socio empresarial de la población víctima, para la creación y fortalecimiento de unidades productivas.

-

Existe la necesidad de que los campesinos se organicen y conformen grupos de trabajo que permitan desarrollar esquemas completos de asistencia técnica en lo que respecta a los procesos de producción, manejo de pos-cosecha, comercialización y crédito para generar de esta manera las condiciones para una mejor productividad y generación de mayores ingresos en las comunidades campesinas.

-

En consecuencia, la economía solidaria se convierte en una opción empresarial para las comunidades con pocos recursos de capital, a través de la creación de empresas asociativas para la comercialización de productos agropecuarios. Además,

es

necesario

que

la

administración

municipal

brinde

la

correspondiente capacitación técnica a los distintos grupos de comunidades campesinas de la zona rural. -

Ejecutar de planes de prevención que reduzcan las amenazas ambientales y programas de formación y capacitación a los pequeños productores y a sus organizaciones. También debe existir la posibilidad de acceder a servicios de asistencia técnica y transferencia tecnológica.

-

Fortalecimiento institucional con la reactivación de la Secretaría de Agricultura y la Unidad Municipal de Asistencia Técnica –UMATA– (que en el municipio no existe), para que se brinde la debida asesoría y asistencia técnica a pequeños productores localizados en el área rural.

Pero no solo se requiere la

reactivación de esta entidad, sino que además hay que dotarla con los medios logísticos, administrativos y financieros de tal manera que pueda ofrecer la asistencia técnica de manera eficaz y eficientemente. -

Otorgar incentivos a la capacitación para el empleo a través de la entrega de subsidios económicos mensuales, para reducir los índices de deserción de los procesos de formación y mejorar las condiciones de empleabilidad de los asistentes.

93


-

Gestionar la creación de un centro de formación para la producción agroindustrial en el municipio, implementar programas orientados a la certificación de competencias laborales, fortalecer las unidades productivas y capacitar para el trabajo a jóvenes rurales y población víctima.

-

Asesorar y acompañar a las comunidades rurales y a la población víctima en los procesos de formulación y gestión de proyectos productivos y de generación de ingresos que contribuyan a mejorar la competitividad y la rentabilidad de las actividades rurales, así como también identificar necesidades de infraestructura y de servicios sociales básicos.

-

Establecer un programa de formación emprendedora para víctimas dirigido a la creación de nuevas microempresas y organizaciones que propendan por el desarrollo del agro e incentiven a los jóvenes a regresar a las actividades agropecuarias.

-

Realizar alianzas con las organizaciones gremiales y las pequeñas y medianas organizaciones empresariales y comerciales para identificar requerimientos de formación a la medida, que generen nuevos empleos o procesos de recalificación laboral.

-

Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación DNP acompañamiento técnico para la formulación de proyectos de desarrollo productivo y de ciencia, tecnología e innovación susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías.

-

Aumentar la provisión de bienes y servicios públicos productivos que traigan consigo beneficios para el conjunto de los productores agropecuarios, tales como: infraestructura de adecuación de tierras de carácter asociativo, distritos de riego, mejoramiento de vías terciarias, mayor cobertura de los servicios de energía y comunicaciones, y asistencia técnica.

-

Suministrar infraestructura domiciliaria, servicios sociales y equipamientos para suplir las demandas actuales insatisfechas de las poblaciones marginadas y los requerimientos esperados del crecimiento poblacional. Además, en el área rural no se cuentan con equipamientos suficientes e idóneos en infraestructura de acopio y transformación domiciliaria e infraestructura económica y social. Esto, debido a que son corregimientos y veredas con asentamientos poblacionales dispersos.

94


-

Crear incentivos para la permanencia de las personas en la zona rural, como facilidades para el acceso a créditos, asistencia técnica, establecimiento de alianzas productivas, mejoras en los servicios de salud, educación y vías. Todo esto para que disminuya la migración hacia al casco urbano.

-

Construcción de un sistema vial que permita la integración física de los corregimientos y veredas de la zona rural y de estas áreas con la cabecera municipal y los centros urbanos localizados en las Troncales del Caribe y del Magdalena. La construcción de una red vial eficiente y moderna facilitará el intercambio de bienes y servicios entre la zona rural y los centros urbanos, con el propósito de incorporar las áreas productivas rurales del municipio a los mercados subregionales.

-

Construcción de centros de acopio en las zonas de producción y la implementación de una planta despulpadora de frutas en alianza con otros municipios como Aracataca, Zona Bananera y Fundación, lo cual reduciría enormemente las pérdidas de los hortifruticultores de la región; además, generaría nuevos empleos directos e indirectos.

-

Formular proyectos y programas de inversión que permitan ampliar la cobertura y el acceso de los pobladores rurales a los servicios sociales básicos: salud, educación, vivienda rural, agua potable y saneamiento básico.

-

Gestionar con la banca privada mayores oportunidades de acceso a crédito, financiamiento y otros servicios financieros para actividades económicas agropecuarias y no agropecuarias; promover la creación de líneas de crédito especiales para pequeños productores y mecanismos especiales de garantía para el acceso al crédito de los campesinos sin tierra.

-

Promover procesos de educación financiera que permitan disminuir el uso del crédito informal y promover la autonomía, el empoderamiento y la participación en redes empresariales y solidarias.

-

Sensibilizar a los propietarios de grandes extensiones de tierra que solo la utilizan en ganadería para que destinen un porcentaje de ellas al desarrollo de proyectos productivos que garanticen la producción de alimentos tradicionales en el municipio.

-

Fomentar el desarrollo de sistemas productivos que mejoren la oferta de servicios ambientales y que apoyen la protección a humedales, cuerpos de agua, cuencas hidrográficas y zonas forestales. 95


-

Desarrollar programas agroecológicos y de recuperación de recursos naturales e incrementar la oferta de productos agropecuarios ecológicos.

-

Desarrollar

proyectos

y

encadenamientos

productivos

para

la

agroindustrialización de especies frutales como el cacao, el cilantro y el aguacate y de otras actividades como la producción de miel. -

Promover sistemas productivos de especies promisorias como la sábila (aloe vera) que permitan mayores posibilidades de diversificación y generen nuevos renglones productivos en el sector agroindustrial del municipio.

-

Fortalecer los productos tradicionales del sector agroindustrial con programas de asistencia técnica, investigación y capacitación del capital humano, pero evitando el abandono de pequeños

productores

otros cultivos tradicionales en los que participan y

que

pueden

proyectarse

como

fuentes

de

sostenimiento familiar. -

Promover la articulación de las instituciones y la población objetivo mediante talleres de socialización acerca de la oferta institucional existente en el municipio.

-

Mejorar los canales de información sobre los programas de capacitación ofertados en beneficio a la población víctima y en condiciones de vulnerabilidad, e incrementar la cobertura de programas en zonas de difícil acceso, facilitando el acceso de la población ubicada en los corregimientos y veredas.

-

Realizar capacitaciones para el fortalecimiento asociativo, organizacional y empresarial de las asociaciones campesinas, étnicas y de población víctima. Desarrollar jornadas de legalización y acciones que impulsen la creación y consolidación de organizaciones sociales económicamente productivas que fomenten la asociatividad y la participación local, regional y nacional.

-

Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación DNP acciones de asistencia técnica y acompañamiento para fortalecer las capacidades gerenciales, técnicas y administrativas de los equipos de Gobierno municipal. Este acompañamiento incluirá el apoyo en temas como formulación, estructuración y ejecución de proyectos, gestión financiera y presupuestal, planeación territorial y del desarrollo, contratación, esquemas de asociatividad, entre otros.

-

Desarrollar un proceso de capacitación del equipo de gobierno de la administración municipal sobre la normatividad para la implementación de la 96


Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sus decretos reglamentarios y los decretos con fuerza de ley. -

Aprovechar los sitios de atracción arqueológica, los procesos productivos y artesanales y acondicionar poblados rurales, fincas cafeteras y demás unidades productivas rurales para promover actividades de ecoturismo, de tal manera que logren consolidarse como sectores económicos sustanciales que brinden a los visitantes una visión total de los atractivos del municipio.

-

Aprovechamiento del turismo de naturaleza y de investigación mediante la práctica del senderismo. Para esto es importante el mejoramiento del sistema de caminos y senderos de la zona rural que pertenecen a la Sierra Nevada de Santa Marta, llevando a cabo trabajos de acondicionamiento, mantenimiento y preservación de las vías rurales que permitan el acceso a los visitantes.

8.2 Proyectos productivos priorizados para la inclusión laboral y productiva de la población víctima Teniendo en cuenta la vocación y las potencialidades productivas del municipio, se presentan a continuación los proyectos productivos priorizados en el sector agropecuario que buscan contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y promover la inclusión laboral y productiva de la población víctima mediante el desarrollo de actividades de generación de empleo y de ingresos, y que además cumplen con condiciones de sostenibilidad económica y de uso racional de los recursos naturales disponibles en el territorio. En ese sentido, aportan información relevante sobre los indicadores de productividad y rentabilidad para orientar las decisiones de inversión, en función de la disponibilidad de los recursos y generar información sobre el apoyo institucional y financiero necesario para mejorar su viabilidad comercial e incrementar los beneficios de los pequeños productores. Los proyectos sugieren el desarrollo de unidades productivas orientadas a la cría de ovinos, apicultura, cultivo de cacao, siembra de cilantro y aguacate. Lo anterior, sobre la base de que las actividades agropecuarias son importantes generadoras de empleo y riqueza, y que se pueden desarrollar de una manera ambientalmente adecuada considerando la fragilidad de los ecosistemas presentes en el municipio. Resulta importante considerar el impacto que estos proyectos tienen en: i) los eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás, que se derivan de la puesta en marcha 97


de estas inversiones, y que seguramente representan mayores oportunidades de inclusión laboral para la población; ii) el fortalecimiento de las cadenas de valor, dado que representan el desarrollo de iniciativas productivas que constituyen sistemas de integración vertical, donde el pequeño campesino participa directamente en los procesos de producción y de comercialización, e incluso, en la transformación del producto; iii) en los

procesos de diversificación productiva y iv) en la seguridad

alimentaria de la población. Tabla 16. Proyectos productivos priorizados en el perfil productivo para la población víctima del conflicto armado en el municipio de Ciénaga, 2014. Línea productiva propuesta

Unidad productiva

Cantida d

Total empleo generado

Ingreso generado por hogar

Cobertura hogares víctimas (%)

Costos de producción total

Cría de ovinos

Hectárea

100

200

$12.700.000

2%

$560.000.00 0

Apicultura

Apiario

75

75

$5.570.000

0.7%

$300.000.00 0

Cultivo cacao

Hectárea

100

34

$9.011.364

0.3%

$230.000.00 0

Siembra de cilantro

Hectárea

50

29

$11.440.000

0.3%

$144.230.76 9

Aliados Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Fundación Alternativas de Interés Social; C.I. Cofaumuro LTDA; Asociación de Criadores de Ganado Ovino. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Secretaría de Infraestructura; Asociación de Apicultores Conservacionistas de la Sierra Nevada de Santa Marta APISIERRRA; Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta ECOLSIERRA; Fundación Prosierra; Red Colombia Verde. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Secretaría de Infraestructura; Federación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO; Grupo Nutresa; Casa Luker; Nacional de Chocolates; Cooperativa Agropecuaria San Carlos LTDA (COOAGROSAC) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Asociación Hortofruticola Colombiana; Secretaría de

98


Siembra de aguacate

Hectárea

50

100

$34.200.000

1%

$400.000.00 0

Infraestructura Municipal; Supermercados de Santa Marta, Barranquilla y el resto del país; Fundaciones y Asociaciones de víctimas y pequeños productores. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Asociación Hortofruticola Colombiana; Cooperativa Agropecuaria San Carlos LTDA COOAGROSAC; Supermercados de Santa Marta, Barranquilla y el resto del país

99


9. Bibliografía

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema.

(2013). Ficha de

caracterización y avance logros de la estrategia UNIDOS. Recuperado el 19 de febrero de 2014. Agencia Presidencial para la Acción Social y La Cooperación Internacional – Acción Social. (2010). Unidades Agrícolas Familiares, Tenencia y Abandono Forzado de Tierras en Colombia. Pág. 400, Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de abril de 2014. Aguas del Magdalena. (2014).Plan de agua potable y alcantarillado. Santa Marta, Magdalena,

Colombia.

Recuperado

el

30

de

enero

de

2014,

de

http://www.aguasdelmagdalena.com.co Aguilera Díaz, María Modesta. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la República. CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de marzo del 2014 de, http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_econom ia_cienagas.pdf Aguilera Díaz, María M. (2002): Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de empresas solidarias, Centro De Estudios Económicos Regionales –Banco De la Republica Alcaldía del municipio de Aguachica. (2012). Plan Agropecuario y Agroindustrial “2012 – 2015”. Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”. Recuperado el 16 de junio de 2014 Alcaldía de Ciénaga. (13 de Noviembre de 2001). Plan de Ordenamiento Territorial de Ciénaga Magdalena 2001 - 2010. Acuerdo 022 de 2001, 229. Ciénaga, Magdalena, Colombia. Alcaldía de Ciénaga. (2012). Plan de Desarrollo Municipal "De la mano con el pueblo, unidos por Ciénaga". 259. Ciénaga, Magdalena, Colombia.

100


Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2012). Plan de Desarrollo distrital 2012 - 2015 "equidad para todos, primero los niñas y las niñas". 362. Santa Marta, Colombia. Alcaldía de Medellín. (2012). Análisis de la Evolución de la Calidad de vida en Medellín 2008 – 2011. Recuperado el 23 de mayo de 2014. Alcaldía del municipio de Olaya. (2008). Informe final Caracterización grupos Organizados. Plan de Desarrollo “Compromiso por el Desarrollo” 2008 – 2011. Recuperado el 24 de marzo de 2014. Alcaldía del municipio de Yacopi. (2012). Plan Agropecuario Municipal “PAM”. Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”. Recuperado el 16 de junio de 2014. Arias Salazar, Carlos. (2000). “El Desarrollo Rural Colombiano y los retos de la Institucionalidad”. Seminario Internacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,

Colombia.

Recuperado

el

28

de

marzo

de

2014

de,

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa4/salazar.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013).¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 14 de abril de 2014, de www.centrodememoriahistorica.gov.co Centro Nacional de Memoria Histórica. (n.d). Una Guerra Prolongada y Degradada: Dimensiones y Modalidades de Violencia. Recuperado el 14 de abril de 2014, de www.centrodememoriahistorica.gov.co Comisión Regional de Competitividad Magdalena. (Septiembre de 2009). Plan Estratégico de Competitividad: una apuesta para el desarrollo de Santa Marta y el Magdalena. 50. Santa Marta, Magdalena, Colombia. CONVALOR LTDA. (Mayo de 2007). Elaboración del análisis, estudio de factibilidad para la liquidación, distribución y cobro de la contribución de valorización de primera fase del plan vial del norte del departamento del magdalena. 271. Santa Marta D.C.T.H., Magdalena, Colombia: Secretaría de Infraestructura del Departamento del Magdalena.

101


Departamento Nacional de Estadísticas. (2013). Estimaciones de Población 1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por Sexo Grupos Quinquenales de Edad. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas. (2014). Estimaciones de Población 1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Estadística. (14 de Septiembre de 2010). dane.gov.co. Recuperado

el

5

de

febrero

de

2014,

de

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/47189T7T000 .PDF Departamento del Magdalena. (07 de Mayo de 2013). PEDCTI "Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena". 550. (U. d. Rosario, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: BID - COLCIENCIA. Departamento de Planeación Nacional DNP & Unión Temporal Alianza Progreso Afro. (2010). Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, Afro colombinas, Raizales y Palenqueras 2010-204. Hacia una Colombia Multiétnica y Pluricultural con Prosperidad Democrática. Bogotá, Colombia. Recuperado el 31 de enero de 2014, de https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación. (2014) Observatorio Agro cadenas Colombia. La cadena de lácteos en Colombia. Documento de Trabajo No. 74. Recuperado el 04 de marzo de 2014 de, https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación. (2014). Observatorio Agro cadenas Colombia. Cadena cárnica en Colombia. Recuperado

el 04 de marzo de 2014 de,

https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación. (24 de Noviembre de 2008). CONPES 3548 sistema estratégico de transporte público de pasajeros del distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (09 de marzo de 2009). CONPES 3571 Importancia estratégica del proyecto vial "autopista ruta del sol". Bogotá D.C., Colombia.

102


Departamento Nacional de Planeación. (15 de febrero de 2010). CONPES 3643 modificación al documento CONPES 3571: "importancia estratégica del proyecto vial autopista ruta del sol". Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (15 de abril de 2013). CONPES 3742 Importancia estratégico del proyecto "mejoramiento de la vía Palermo - Sitio Nuvo - Remolino - Guaimaro, en el departamento del Magdalena. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento CONPES 3767: Política Para El Desarrollo Integral Del Cauca. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Bogotá D.C, 109 Pág. Recuperado el 31 de marzo de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Fichas Municipales. Recuperado el 23 de mayo de 2014. Departamento Nacional de Planeación & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Cartilla de Lineamientos para la Regionalización de Proyectos de Inversión que atiende a la Población

Conflicto Armado.

Recuperado el 23 de mayo de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Mesa Territorial de Alianzas Público Privada para la Generación de Ingresos de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia y en Situación de Pobreza Extrema. Recuperado el 10 de junio de 2014. Departamento Nacional de Planeación. (2012). www.dnp.gov.co. Departamento Nacional de Planeación. (Junio de 2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional del Magdalena, 52. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación &Escuela Superior de Administración. (2012). Guía Para la Gestión Pública Territorial: El Papel de los Consejos Territoriales de Planeación.. Bogotá, D. C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2008).Indicadores De Goce Efectivo De Derechos

Para

Población

Desplazada

(Primer

Levantamiento).

UT

Econometría – SEI. Recuperado el 26 de marzo de 2014. 103


Departamento Nacional de Planeación. (2007). Aprovechar Las Potencialidades del Campo. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Bogotá, Colombia. Departamento Para la Prosperidad Social. (2012). Incentivo a la capacitación Para el empleo. Dirección De Inclusión Productiva y Sostenibilidad Programa Generación De Ingresos. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de mayo de 2014. Departamento Para la Prosperidad Social & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012). Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado el 03 de abril de 2014. ESE San Cristóbal. (20 de junio de 2013). esesancristobal.gov.co. Recuperado el 23 de enero de 2014, de http://www.esesancristobal.gov.co/index.php/acerca-de-laentidad-4/centros-de-atencion-y-horarios Espinal G, Carlos Federico. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá, Colombia. 2005, recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.co Federación Colombiana De Productores De Palma – FEDEPALAM (2007): Anuarios estadístico, Bogotá. Flórez, D. H., & Ward, S. (21 de Enero de 2014). Diseño de una minicadena productiva para apicultura orgánica en San Andrés Islas a través de un itinerario de ruta como herramienta de gestión e integración. Revista Corpoica Ciencia y tecnología Agropecuaria Julio - Diciembre 2013, 14(2), 129-147. Fundación PROSIERRA. (2014). Prosierra.org. Recuperado el 24 de enero de 2014, de http://www.prosierra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=72&I temid=90 García, J. M. (24 de Marzo de 2014). Actividad agricola en la Sierra Nevada de Santa Marta. (N. Quiroz Mora, Entrevistador) Santa Marta, Magdalena, Colombia. Gobernación del Magdalena. (2012). Plan de Desarrollo departamental 2012 - 2015 "construyendo respeto por el magdalena". Santa Marta, Colombia.

104


Gobernación del Cauca. (2012). Plan de Acción Departamental para la Prevención Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Caldas 2012 – 2015. Recuperado el 13 de abril de 2014. González, Fernández, Mateus Henry. (n.d). Estudio sobre experiencias de generación de ingresos y oferta de recursos financieros dirigidos a familias pobres – Colombia. Organización Internacional para el Trabajo. Oficina Regional Para América Latina Y El Caribe. Recuperado el 16 de mayo de 2014. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Asistencia y Atención a la Población Víctima del Desplazamiento con Proyectos de Desarrollo Rural de Nivel Nacional. Recuperado el 20 de mayo de 2014. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Implementación de proyectos de desarrollo rural a nivel nacional atención a población desplazada. Bogotá D.C. Recuperado el 26 de marzo de 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. (J. Granados Rocha, Ed.) Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2009). Mapa de Suelos. Estudio General de Suelos Y Zonificación de Tierras del Departamento del Magdalena. Bogotá, Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2012). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. (2012) Desplazamiento Forzado y Despojo de Tierras en Chibolo. La problemática de la tierra en el Departamento del Magdalena (pp 1- 11). Desplazamiento forzado, despojo y abandono forzado de tierras en el departamento del Magdalena (pp 30 - 39), recuperado el 24 de marzo de 2014 de, ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/4/1.pdf Ley 1151. (24 de Julio de 2007). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. (46.700), CXLIII, 80. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2014). Departamento del Magdalena: Vocación de uso del suelo, cobertura de las tierras, áreas de reglamentación especial, áreas de 105


protección legal, comerciales.

minería y zonificación

Recuperado

el

19

de

para plantaciones forestales marzo

de

2014

de,

http://www.upra.gov.co/html/producto_informacion.html Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Memorias al Congreso de la República “2012 – 2013”. Bogotá. D, C, Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2014 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Proyecto de Ley General de Tierras y Desarrollo Rural. Bogotá D, C, Colombia. Recuperado el 19 de mayo de 2014. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. (2005): La cadena de las oleaginosas en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, Fondo editorial, Bogotá. Ministerio de Cultura. (s.f.). www.mincultura.gov.co. Recuperado el 2013, de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2011-12-23_46418.aspx Ministerio de Educación Nacional. (2014). mineducacion.gov.co. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/ap Ministerio de Minas y Energía. (2014). Recuperado 10 de febrero de 2014, http://www.minminas.gov.co/minminas/gas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=1 52&id_subcategoria=459 Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. (2014). Recuperado el

1

de

febrero

de

2014

http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?s=1&pres=port&jer=mun &cod=47551 Observatorio DDHH y DIH. (2011). derechosumanos.gov.co. Recuperado el 5 de febrero

de

2014,

de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/GeografiaConfront acion.aspx Organización Internacional para las Migraciones & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (n.d). Estrategia de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: Aspectos Conceptuales, Metodológicos e Institucionales del Programa Integral de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. Recuperado el 03 de abril de 2014. 106


Organización Internacional para el Trabajo. (n.d). Estudio sobre experiencias

de

generación de ingresos y oferta de recursos financieros dirigidos a familias pobres – Colombia. Oficina Regional Para América Latina Y El Caribe. Recuperado el 16 de mayo de 2014. Operadores de la Sierra S.A. E.S.P. (2013). http://www.operadoresdelasierra.com. Recuperado

el

10

de

julio

de

2014,

de

http://operadoresdelasierra.com/files/MARCO_HISTORICO.pdf Parra P. R, Ordoñez &Acosta (2013). Pobreza, Brechas y Ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, Vo XLVIII, Nº1 PP 15 -36. Fedesarrollo, Bogotá, Colombia. Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. (2014). Recuperado el 19 de mayo de 2014. Presidencia de la República. (2013). Pacto Nacional Agrario y Desarrollo Rural. Directiva Presidencial Nº09. Recuperado el 31 de marzo de 2014 Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD (2013). Estadísticas Informe Municipios IR para Red Ormet. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá, Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza 2011 Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado el 23 de marzo del 2014, de http://pnudcolombia.org/indh2011 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD e Ivarsson & Asociados Ltda. (18 de agosto de 2008). Diseño Conceptual del sistema estratégico de transporte público colectivo de pasajeros urbanos para el distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta. Bogotá D.C., Colombia. PROKSOL

S.A.S.

(s.f.).

http://proksol.com/.

Recuperado

el

2013,

de

http://proksol.com/blog/?p=21 Ranaboldo Claudia. (2007). Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y la realización de estudios de caso de territorios con identidad cultural. RIMISP. Salazar Carlos. (2000). El Desarrollo Rural Colombiano y los Retos de la Institucionalidad”. Seminario Internacional “La Nueva Ruralidad en América Latina Maestría en Desarrollo Rural 20 años”. Bogotá D,C, Colombia 107


Santamaría, A. R. (Febrero de 2009). Recuperado el 06 de Abril de 2014, de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/diagnostigo.pdf Servicio Nacional De Aprendizaje – SENA. (2014): Observatorio del mercado laboral, Bogotá, Colombia Sistema De Información De Gestión Y Diseño De Organizaciones De CADE. (2014). Ministerio de Agricultura. http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-iniciocadena-yuca/?ide=52 Superintendencia de Puertos y Transportes. (Noviembre de 2013). Movimiento de carga en los puertos marítimos Colombianos. Movimiento de carga en los puertos marítimos Colombianos, 44. (O. d. Planeación, & G. I. Estadistica, Edits.) Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://www.supersalud.gov.co/mapaMagdalena.html Superintendencia de Salud. (s.f.). Supersalud.gov.co. Recuperado el 23 de Enero de 2014, de http://www.supersalud.gov.co/mapaMagdalena.html Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2013). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: EL Conflicto Según El Nuevo Registro Único De Víctimas Hechos, autores y dinámicas regionales de la victimización 20062013. Recuperado el 01 de mayo de 2014. Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2013). Tercer Informe sobre los avances de las actividades y cronograma establecido para dar respuesta a la Orden 10 del Auto 219 de 2011 de la Corte Constitucional. Recuperado el 13 de abril de 2014. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2014). Uso del Suelo: Departamento del Magdalena. Autor. Recuperado el 25 de marzo de 2014. Universidad de Salamanca. (s.f.). http://ocw.usal.es/. Recuperado el 21 de Febrero de 2014,

de

OpenCourseWare

de

la

Universidad

de

Salamanca:

http://ocw.usal.es/eduCommons/cienciasexperimentales/hidrologia/contenidos/02.Precipitaciones.pdf Vásquez Zarama

Ernesto. (2009). Generación de ingresos para la población

desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. CEPAL: División de Desarrollo Social. Impreso en Naciones Unidas Santiago de Chile. 108


Zapata Muñoz Mauricio Alberto. (2012). Elementos Conceptuales Y Metodológicos Para Una Caracterización De La Ruralidad En Medellín, Colombia Caso Corregimiento De Altavista. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano Regional. Medellín, Colombia.

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.