Perfil productivo Apartadó

Page 1

Apartad贸

0


Perfil Productivo municipio de Apartadó Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Apartadó Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-37-1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador Académico Natalia Uribe Martínez Coordinador de Investigación 1


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Secretaría de Planeación Municipal Secretaría de Educación Municipal Personería Municipal Unidad de la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Corporación Agencia de Desarrollo Local Urabá Darién Caribe Cámara de Comercio de Urabá Aguas de Urabá Corporación Turística Urabá Darién Caribe Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá Banacol Zona Franca de Urabá Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá Asociación de Bananeros de Colombia Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración. 2


CONTENIDO

Pág. GLOSARIO DE SIGLAS………………………………………………………………………9 INTRODUCCIÓN 1.

10

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

11

1.2.

División territorial........................................................................................... 12

1.3.

Vocación de los suelos.................................................................................. 14

1.4.

Estructuras de concentración de la tierra ...................................................... 20

1.5.

Equipamiento ................................................................................................ 22

1.6.

Servicios públicos domiciliarios ..................................................................... 25

1.7.

Sistemas de comunicación ............................................................................ 26

1.8.

Infraestructura vial......................................................................................... 28

1.9.

Sistema financiero......................................................................................... 29

1.10. 2.

Proyectos y megaproyectos ...................................................................... 31 COMPONENTE AMBIENTAL

34

2.3.

Oferta y demanda hídrica .............................................................................. 36

2.4.

Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 40

3.

COMPONENTE SOCIAL 41

3.1.

Demografía ................................................................................................... 42

3.2.

Composición étnica ....................................................................................... 44

3.3.

Educación ..................................................................................................... 46

3.4.

Calidad de Vida ............................................................................................. 49

3.5.

Población víctima del conflicto ...................................................................... 50

4.

GOBERNABILIDAD

54

4.1.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ... 54

4.2.

Capacidades de gestión pública .................................................................... 57

4.3.

Seguridad...................................................................................................... 59 3


5.

COMPONENTE INSTITUCIONAL 61

5.1.

Oferta de programas de generación de ingresos........................................... 62

5.2.

Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial ................. 65

6.

COMPONENTE ECONÓMICO

68

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento ............................................................................................................. 68 6.2

Cadenas productivas .................................................................................... 88

6.3

DOFA por cadena productiva identificada ..................................................... 93

6.4

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ........................... 98

6.5

Formas de organización productiva urbana y rural ...................................... 100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 104 BIBLIOGRAFÍA 119

4


LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. División territorial y administrativa del Municipio de Apartadó ........................ 13 Tabla 2. Clasificación del suelo (uso actual) ................................................................ 15 Tabla 3. Clasificación del suelo rural (uso potencial) ................................................... 16 Tabla 4. Propietarios y número de predios por rango de área ..................................... 21 Tabla 5. Equipamientos del municipio ......................................................................... 22 Tabla 6. Índices del acueducto en el municipio de Apartadó ....................................... 25 Tabla 7. Servicios Públicos en Apartadó 2012 ............................................................ 26 Tabla 8. Cobertura telefónica en el Municipio de Apartadó 2012 ................................. 27 Tabla 9. Infraestructura vial terrestre ........................................................................... 29 Tabla 10. Vías fluviales ............................................................................................... 29 Tabla 11. Financiamiento en el municipio de Apartadó ............................................... 30 Tabla 12. Megaproyectos y proyectos ......................................................................... 31 Tabla 13. Principales Cuencas Hidrográficas del río Apartadó .................................... 37 Tabla 14. Índices de escasez y vulnerabilidad de agua. .............................................. 39 Tabla 15. Posible oferta de servicios y bienes ambientales ......................................... 40 Tabla 16. Tendencias demográficas, 1993 y 2013 ...................................................... 44 Tabla 17. Distribución de la población indígena en el municipio de Apartadó .............. 45 Tabla 18. Programas/proyectos educativos que favorecen a la población apartadoseña .................................................................................................................................... 47 Tabla 19. Programas de generación de ingresos que benefician a la población en general y a la vulnerable en el municipio de Apartadó................................................. 63 Tabla 20. Aliados y propuestas para el bienestar de la población ............................... 66 Tabla 21. Cultivos principales y potenciales 2013 ....................................................... 70 Tabla 22. Características de la producción del banano de exportación (2012) ............ 71 Tabla 23. Características de la producción del plátano (2012) .................................... 73 Tabla 24. Características de la producción del cacao (2012) ...................................... 75 Tabla 25. Características de la ganadería (2011) ........................................................ 77 5


Tabla 26. Características de las plantaciones forestales (2011) .................................. 79 Tabla 27. Eslabones de la cadena productiva del banano ........................................... 89 Tabla 28. Eslabones de la cadena productiva del plátano ........................................... 90 Tabla 29. Eslabones de la cadena productiva de la ganadería .................................... 91 Tabla 30. Eslabones de la cadena productiva del cacao ............................................. 92 Tabla 31. Matriz DOFA de las actividades económicas en el municipio ...................... 93 Tabla 32. Matriz DOFA de la actividad bananera en el municipio ................................ 95 Tabla 33. Matriz DOFA de la actividad platanera en el municipio ................................ 95 Tabla 34. Matriz DOFA de la actividad cacaotera en el municipio ............................... 96 Tabla 35. Matriz DOFA de la actividad ganadera en el municipio ................................ 97 Tabla 36. Clasificación por tamaño de empresa ........................................................ 101 Tabla 37. Resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional ICO. 101

LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Tipo de cobertura del suelo de Municipios Zona Centro, 2007 .................... 15 Gráfico 2. Comportamiento de la población ................................................................. 43 Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 - 2013 ............................................................... 43 Gráfico 4. Tasa de Cobertura Neta (TCN) ................................................................... 47 Gráfico 5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), 2005 ........................................ 50 Gráfico 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 2011 ......................................... 50 Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto 1996 -2013................................. 52 Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Apartadó, 1985 - 2013 ............................ 52 Gráfico 9. Pirámide poblacional víctimas del conflicto 1985 -2013 .............................. 53 Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización (IRV).................................................... 54 Gráfico 11. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 ........................... 58 Gráfico 12. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 .................................... 58 Gráfico 13. Tasas de Homicidios por cada 100.000 Habitantes, 2008-2012 ................ 61

LISTA DE MAPAS 6


Pág. Mapa 1. Localización Municipio de Apartadó............................................................... 12 Mapa 2. Cartografía área urbana y rural...................................................................... 13 Mapa 3. Uso actual del suelo ...................................................................................... 16 Mapa 4. Uso potencial del suelo.................................................................................. 19 Mapa 5. Cartografía con localización de equipamientos .............................................. 24 Mapa 6. Cartografía de vías ........................................................................................ 28 Mapa 7. Clima ............................................................................................................. 35 Mapa 8. Relieve .......................................................................................................... 35 Mapa 9. Distribución y área de cobertura boscosa ...................................................... 36 Mapa 10. Cartografía con las principales cuencas hidrográficas ................................. 38 Mapa 11 Cartografía zonas de peligro de deslizamiento e inundaciones. .................. 39 Mapa 12. Identificación población étnica ..................................................................... 46

7


GLOSARIO DE SIGLAS ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CAIVAS: Centro de Atención Integral para Víctimas de Abuso Sexual. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. COOMUVEA: Comité Municipal de Veedurías Ciudadanas de Apartadó. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. EAT: Empresas Asociativas de Trabajo. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EMCOMERCIO: Asociación de Empresarios y Comerciantes de Apartadó. FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos. FEST: Familias en su Tierra. FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. 8


ICO: Instituto de Crédito Oficial. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional IR: Índice de Ruralidad. IRCA: El Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PTP: Programa de Transformación Productiva. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia. SAU: Sala de Atención al Usuario. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria. SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales. UAF: Unidad Agrícola Familiar.

9


INTRODUCCIÓN

En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, así como la Ley 1448 de 2011 y el Decreto Reglamentario 4800 del mismo año, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio dentro del programa de creación de las Rutas de Empleo y Autoempleo Rural y Urbano para las Víctimas del Conflicto Armado. Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 7 municipios de la subregión de oriente, que comprende a Argelia, Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la subregión occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil productivo en la primera fase del proyecto, desarrollada a comienzos de 2013. El fin último del proyecto es identificar las capacidades, potencialidades y limitaciones de las actividades económicas y de infraestructura institucional para guiar el diseño e implementación de propuestas de generación de ingresos y empleo, especialmente para la población vulnerable. El perfil productivo del municipio se expondrá en seis grandes componentes. En primer lugar se presentará una caracterización general del municipio; en segundo lugar se presentará el componente ambiental; en tercer lugar, un componente social; en cuarto lugar, un apartado de gobernabilidad; en quinto lugar, la oferta institucional y finalmente, el apartado económico, el cual se verá influenciado por los componentes previos, con el objetivo de comprender la vocación productiva dentro de un marco integral. Apartadó, “Río de Plátano” en dialecto Emberá-Katío, es una ciudad intermedia y joven (fundada como municipio en 1967, fruto de la colonización realizada por inmigrantes

10


que huían de persecución política de la época) que se configura como la capital del Urabá antioqueño, constituyéndose como el mayor centro poblado de esta región. En el municipio se congrega una sociedad conformada por afrocolombianos, paisas e indígenas, que han sufrido algunos de los mayores estragos de la violencia en Colombia, representados en masacres, desplazamientos y desapariciones, al llegar a tener 93.284 registros asociados a hechos victimizantes desde 1996 hasta 2013, el 9.7% de 994.782 casos en Antioquia (Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, 2014). Este fenómeno debe conducir a la implementación de políticas psicosociales, de generación de ingresos y creación de empleo, retorno, seguridad y reparación de las víctimas, que permita crear ambientes propicios para mejorar su calidad de vida. Asimismo, en Apartadó se concentra una gran actividad económica, especialmente la oferta de servicios comerciales, financieros y educativos que proveen no solo al municipio sino también a toda la región. A ello se suma la agroindustria del banano y del plátano y otros productos agrícolas y pecuarios, como el cacao y el aguacate, la ganadería extensiva y la explotación forestal. Sin embargo, el desarrollo industrial alcanzado contrasta con las grandes deficiencias de carácter urbanístico (carencia de servicios públicos, la pobreza, el desarrollo de infraestructura) que evitan que este desarrollo se traduzca en calidad de vida para la población.

1.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El presente componente tiene como objetivo ofrecer una caracterización introductoria de los aspectos generales de Apartadó, que permitan visualizar un panorama amplio en términos de composición del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de instituciones financieras, así como de los proyectos de impacto en la comunidad. Lo anterior facilitaría el diagnóstico de la realidad del municipio, para obtener un conocimiento profundo que conduzca a lineamientos que lleven el fortalecimiento de lo existe o la construcción de nuevos 11


elementos que favorezcan a la población en pro de su desarrollo, en especial en cuanto a la generación de ingresos. 1.

Localización espacial

Apartadó está ubicado en el noroeste de Antioquia, en la zona centro de la subregión del Urabá y hace parte del eje bananero, junto con los municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó; limita al Norte con el municipio de Turbo, al Sur y al Occidente con el municipio de Carepa y al Oriente con el departamento de Córdoba; su ubicación se encuentra en las coordenadas 7°52´40´´ latitud norte y 76°37´44´´ longitud oeste (Alcaldía de Apartadó, 2013).

Mapa 1. Localización Municipio de Apartadó

Fuente: elaboración propia a partir de información del IGAC 2008.

2.

División territorial

El territorio tiene una extensión total de 600 km2, subdivididos en 7,65 km2 de área urbana y 592,35 km2 de área rural. Se sitúa sobre el piedemonte de la serranía de Abibe (donde nacen 23 ríos, incluyendo el río León) y el valle aluvial del río León; además, es atravesado espacialmente por el río Apartadó y por la vía troncal hacia el mar (Alcaldía de Apartadó, 2013).

12


Mapa 2. Cartografía área urbana y rural

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

El municipio tiene un índice de ruralidad (IR) (PNUD, 2011) de 34,2, lo que lo ubica en la categoría de 25 a 50, menor que la frontera de lo rural y urbano (40), por lo que se concluye que a pesar de estar en una categoría de transición, tiende a ser más urbano que rural. Al compararse el IR con el promedio de los municipios del departamento (43), la subregión de Urabá (49,5) y la zona Centro (44,6), se observa que Apartadó tiene el menor IR de la subregión, caracterizándose como ciudad intermedia, donde la población se concentra en la cabecera.

Tabla 1. División territorial y administrativa del Municipio de Apartadó Ítem

Descripción

Corregimientos Inspecciones de policía

El Reposo, San José de Apartadó, Churidó y Puerto Girón (4). Inspección Municipal de Policía (1). Unidad de Fiscalías Apartadó: seccionales (3) y locales (2). Unidad de responsabilidad penal para adolescentes Apartadó: Seccional (1) y Local (1). No tiene.

Fiscalías Caseríos

13


Veredas

Centros poblados

Barrios

Comunas Resguardos indígenas

La Miranda, Las Playas, Miramar, La Cristalina, La Linda, Bellavista, Las Claras, El Cuchillo, Buenos Aires, La Victoria, Salsipuedes, La Basa, El Tigre, Guineo Bajo, El Osito, Los Mandarinos, El Gas, Guineo Alto, El Salto, Arenas Altas, Arenas Bajas, El Porvenir, La Esperanza, Las Nieves, Mulatos Cabecera, Mulatos Medio, La Resbalosa, La Hoz, Rodoxali, Playa Larga, Sabaleta, Las Flores, Zungo Bajo, San Pablo, Punto Rojo, El Diamante, El Guaro, Bajo El Oso, Churidó Puente, Churidó Medio, Churidó Sinaí, La Pancha, San Martín, Zungo Arriba, La Pedroza, La Danta, San Miguel, Loma Verde (48). La Unión, San José de Apartadó, Puerto Girón, El Salvador, Mata de Guadua, Churidó Pueblo, Los Naranjales, Vijagual, Zungo Carretera, El Reposo (10). Veinte de Enero, La Paz, Policarpa, Diana Cardona, Antonio Roldán, La Arboleda, Santa María La Nueva, San Tropel, La Alborada, El Concejo, Alfonso López, San Fernando, Cuatro de Junio, Inv. Pardo Leal, Obrero, Las Brisas ,1° de Mayo, La Playa, Manzares, Parroquial, Urb. La Navarra, Pueblo Nuevo, Nueve de Octubre, La Esperanza, La Esmeralda, El Paraíso, Centro, Fundadores, El Amparo, Nuevo Apartadó, Los Álamos, El Ortiz, Los Almendros, Los Pinos, El Darién, Villa de Río, Pueblo Quemado, Inv. La Libertad, Urb. Gualcala, Santa María La Antigua, La Serranía, Laureles, Urb. Nutivara, Vélez, El Estadio, Nueva Civilización, El Rosal, Chinita, Corrugados, Simón Bolívar, Quintas del Palmar (50). Bernardo Jaramillo, Ocho de Febrero, Pueblo Nuevo, José Joaquín Vélez (4). Las Playas o Ibudó, Las Palmas (2).

Fuente: elaboración propia a partir del (Plan de Desarrollo Municipal Apartadó., 2012-2015, pág. 13) e información suministrada por la oficina Sisbén municipal y la Secretaría de Gobierno Municipal.

3.

Vocación de los suelos

El municipio de Apartadó tiene una cobertura del suelo destinada principalmente a bosques, que comprende 23.011,20 ha, seguido de la agricultura, con 18.645,4 ha, lo que lo ubica en el primer lugar de la zona Centro de Urabá, con mayor cobertura en este último tipo de suelos, después de Necoclí. La anterior descripción demuestra que el municipio tiene gran extensión de territorio con cobertura de bosques, que requiere de un aprovechamiento sostenible y regulado, y con una amplia cobertura de agricultura, que hace referencia a las actividades económicas tradicionales, como el banano, el plátano, el cacao, el aguacate y el maíz (Gobernación de Antioquia, 2011).

14


80.000

Agricultura

70.000

Áreas húmedas cuerpos de agua

60.000

Bosques

50.000 Pastos

40.000 Plantaciones forestales

30.000

Rastrojos

20.000 10.000 0 Apartadó

Carepa

Chigorodó

Mutatá

Fuente: elaboración propia a partir de (Gobernación de Antioquia, 2011).

Gráfico 1. Tipo de cobertura del suelo de Municipios Zona Centro, 2007

Conocer la vocación de los suelos en la elaboración del perfil productivo, cobra importancia en la medida en que se puede determinar, a través de instrumentos de planeación como el POT, las posibilidades que puede tener el desarrollo de una actividad productiva. En la tabla 2 con el Mapa 3 y la tabla 3 con el Mapa 4 se evidencia el uso actual o cobertura del suelo y el uso potencial del mismo respectivamente.

Tabla 2. Clasificación del suelo (uso actual) Uso actual Área cultivada Cultivo de banano 8880 ha (2012).

Características La actividad agrícola intensiva y más representativa es el cultivo del banano destinado a la exportación, debido a los altos niveles de productividad, calidad y tecnificación. La producción está ubicada alrededor de la cabecera municipal, especialmente hacia el Occidente.

Economía campesina Se desarrolla especialmente en el corregimiento de San José de Apartadó. (maíz, arroz, plátano, etc.). Estos cultivos representan alrededor del 25% del área del municipio. Cultivo de plátano 569 ha (2012). Ganadería Inventario 10.615.

Se produce bajo pequeñas unidades productivas campesinas principalmente, se destina a la exportación y consumo interno.

y,

El tipo de ganadería es extensivo, gran cantidad de terrenos destinados a la ganadería de doble propósito: carne y leche. Ubicada principalmente en la llanura aluvial.

Después del banano y el plátano, el cacao y el aguacate son dos productos Economía campesina con donde el municipio ha desempeñado un importante rol, pero debido a bajas cultivos de cacao (1404 productividades por poca renovación y al aumento de plagas, ha ido perdiendo ha) y aguacate (232 ha). dinamismo.

15


Uso actual Área cultivada (2012)

Características

Cabecera: el uso del suelo es residencial, de estrato medio-bajo. Comercial, institucional y de servicios: el comercio formal e informal se ubica en el sector centro sur, a lo largo de la vía Troncal o carrera 100, y la calle 99 y 100, hasta Otros usos pertenecientes la carrera 109. a la cabecera y a la Serranía de Abibe: comprende 35.228 ha. Se tiene una reserva forestal en la serranía de Abibe parte alta, conformada por el 31% (10.801 ha) y dedicada a bosques poco intervenidos; es de suma importancia, por ser el nacimiento de los ríos Currulao, Grande, Mulatos, Carepa y Apartadó. Fuente: elaboración propia con base en información de (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012), (Gobernación de Antioquia, PLANEA, Municipio de Apartadó, 2010).

Mapa 3. Uso actual del suelo

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

Tabla 3. Clasificación del suelo rural (uso potencial) Descripción de la vocación Extensión Categoría uso en el municipio (ha) Área de conservación Tierras con vocación Agrosilvícola: tiene pendientes Activa: se presenta la agroforestal: estas tierras desde 25% hasta 75%. El uso 19.284,7 recarga de acuíferos y es deben ser utilizadas bajo más recomendable es el que Zonificación del suelo

16


Descripción de la vocación Extensión Categoría uso en el municipio (ha) un área de economía sistemas combinados, donde permite un uso armonizado entre campesina que puede se mezclen actividades la agricultura y el componente permitir formas de agrícolas, ganaderas y forestal, como sucede con las producción acordes con el forestales en arreglos, tanto asociaciones de cultivos manejo en pendientes espaciales, como temporales. permanentes y semipermanentes moderadas. con especies forestales. Zonificación del suelo

Agrosilvopastoril: se localizan en el clima cálido húmedo, sobre relieve plano con pendientes 0% a 3%. Estas tierras, por sus características, deben ser usadas con sistemas agrosilvopastoriles, tal como el levante de especies pecuarias y la generación de productos maderables y no maderables.

1.424,35

Tierras con vocación forestal: el establecimiento Forestal productora: localizada de sistemas forestales en un clima cálido muy húmedo, destinados a satisfacer la con precipitaciones superiores a demanda industrial y 4000 milímetros promedio al año, comercial de productos y cuanto a paisaje de montaña, derivados del bosque y en tipos de relieves lomas y relacionados con maderas, colinas. Generación de productos pulpa y materias primas forestales maderables bajo el farmacéuticas y de concepto de manejo sostenible. perfumería.

5.424,28

Tierras con vocación para la conservación: muchas de las zonas incluidas bajo esta Área de preservación estricta: denominación han sido son áreas de gran importancia fuertemente alteradas con ambiental, por ser el lugar de usos inapropiados, nacimiento de los principales ríos especialmente el del municipio y la región, que agropecuario, por lo que deben destinarse a la requieren planes de manejo y recuperación y conservación de recuperación de sus ecosistemas; a pesar de esto, existe una población importante características hidrobiológicas, su cobertura que depende de estas áreas y vegetal y la biodiversidad. que aprovecha sus recursos, procesos de Estas tierras no admiten generando degradación ambiental. ningún tipo de uso agrícola o pecuario, debe predominar el propósito de protección de los recursos naturales.

9.188,36

Área de protección, regeneración y mejoramiento Área de protección, Tierras con vocación para la del río León: hace referencia a regeneración y conservación espacios que han sufrido mejoramiento del río León degradación, ya sea por causas naturales y/o humanas y que

2.742,32

Área de preservación estricta

17


Zonificación del suelo

Descripción de la vocación uso en el municipio

Categoría

Extensión (ha)

deben ser recuperados o rehabilitados con especies nativas y conservar la fauna y la flora, evitando procesos de mayor impacto o contaminación visual por degradación del paisaje. Comprende las márgenes del río León y sus humedales relacionados. Un uso complementario puede ser recreación y turismo. Área de producción agropecuaria Intensiva: ubicada sobre la planicie aluvial, en esta unidad se deben implementar técnicas de producción limpia y Cultivos transitorios semiprácticas de ganadería intensivos: su vocación es 11.468,43 intensiva, de sistemas agrícola. silvopastoriles y de mejoramiento genético de la ganadería de doble propósito, lo que permitiría minimizar el impacto de la actividad sobre el Tierras con vocación ecosistema. Agrícola: las actividades productivas más recomendables pueden y Cultivos permanentes semideben ser agrícolas, con intensivos: tiene pendientes producción agrícola de pronunciadas y fertilidad baja a El paisaje diferentes ciclos de vida, moderada. predominante es el de montaña, productos, intensidad en el uso de los recursos, con pendientes entre 25% y 359,54 Área de producción tecnología y destinación del 50%. Estos suelos no presentan agropecuaria tradicional: erosión ni contienen mercado. constituidos por aquellas pedregosidad en superficie ni en áreas donde se presenta el perfil; son profundos y bien una explotación de acuerdo drenados. Su vocación principal con el modelo campesino es agrícola. mestizo dominante en la serranía de Abibe, en Cultivos transitorios semisuelos de baja aptitud para intensivos: su vocación es usos intensivos del suelo. agrícola y se diferencian de las áreas de los cultivos transitorios en áreas de producción 1.462,3 agropecuaria intensiva en el hecho de que al estar ubicados en la serranía de Abibe, se prohíbe la realización de obras de drenaje. Resguardo Indígena - Ibudó 1.764,79 Las Playas Otras áreas Resguardo Indígena - La Palma

117,96

18


Zonificación del suelo

Descripción de la vocación uso en el municipio

Centro Poblado

Extensión (ha) 107,95

Zona de Expansión

1.226,6

Zona Urbana

527,4

Categoría

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023).

Mapa 4. Uso potencial del suelo

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

En lo que respecta a la asistencia técnica, se puede mencionar el programa proveniente del Ministerio de Agricultura (Incentivo Económico a la Asistencia Técnica Directa Rural) en su primera etapa de 2012, donde 300 productores fueron beneficiados (200 de cacao y 100 de arroz). Actualmente, la segunda fase se encuentra en la etapa de contratación. Este programa ha logrado cubrir un mayor número de personas, pero según los mismos productores ha aumentado el grado de dificultad en el proceso del RUAT1. Además, la Secretaría de Agricultura Municipal cuenta con dos ingenieros y un técnico, más dos ingenieros y dos técnicos adicionales

1 RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica.

19


incluidos en el Plan de Asistencia Técnica que proporciona el departamento, que no son suficientes para cubrir la extensión y producción del municipio. Desde la Dirección Operativa de la Secretaría de Agricultura Departamental se destinaron cinco profesionales para apoyar los procesos de toda la subregión; a su vez, la Gobernación impulsa las ECA, apoyadas por el SENA y por la Universidad Nacional, donde se integra el conocimiento tradicional con el científico bajo el lema “Aprender Haciendo”. En 2013 se desarrolló la ECA de cacao y en 2014 se propuso la de aguacate. Además, debido a las exigencias en los procesos de certificación para exportación en las fincas bananeras, las compañías cuentan con personal calificado para brindar las respectivas asistencias técnicas. En consecuencia, la asistencia técnica requerida por parte de los productores se enfoca en aumentar la productividad y los rendimientos, la introducción de tecnificación en los procesos, el control a plagas, la investigación, la calidad de sitio, el seguimiento constante a los proyectos productivos y la integración del saber tradicional con el científico.

4.

Estructuras de concentración de la tierra

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Antioquia (2012), la subregión del Urabá se caracteriza por una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria, equivalente al 70,4% de las unidades prediales en la zona rural. A su vez, el 62,9% de los predios en Apartadó tienen la misma destinación económica y poseen una estructura predominante de microfundista 2 , de economía campesina, donde se siembran cultivos de plátano, maíz y cacao, y otra de mediana propiedad, que corresponde principalmente a fincas bananeras. La ganadería se desarrolla de manera extensiva en predios de más de 30 ha. Una característica particular del municipio se corresponde con los altos costos de la tierra, debido a aspectos como la especulación y el acelerado urbanismo.

2 Microfundio: predios menores a 3 ha. Minifundio: predios entre 3 y 10 ha. Pequeña propiedad: predios entre 10 y 20 has. Mediana propiedad: predios entre 20 y 200 ha; y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 ha.

20


Tabla 4. Propietarios y número de predios por rango de área Clasificación

Propietarios

Predios

Microfundio

1355

1277

Minifundio

355

299

Pequeña propiedad

359

312

Mediana propiedad

1055

827

Gran propiedad

13

13

TOTAL

3137

2728

Fuente: elaboración propia a partir del (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012).

Debido a que en el municipio no se identifica con claridad la UAF (Unidad Agrícola Familiar), se toma la resolución 041 de 1996 del INCORA: “la zona relativamente homogénea del Urabá Norte, que comprende los municipios de: Arboletes, Apartadó, Necoclí, Turbo, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá y Carepa, se clasifica la UAF según la potencialidad de explotación, así: agrícola, 14-20 ha.; mixta (agrícola y ganadera), 42-55 ha y ganadera 55-68 ha” (Instituto Colombiano de Reforma Agraria, 1994). Según la evaluación del potencial del suelo, y bajo el estudio de la densidad de vivienda rural y UAF realizado en el municipio por la Corporación Autónoma (CORPOURABÁ, 2008), se identificó que el 79,44% de los predios rurales están entre las 0 y 42 ha (menores que la UAF), el 11,31% entre 42 y 68 ha, y un 18,37% mayores que la UAF. Una realidad que presenta la subregión de Urabá, incluyendo al municipio, es la falta de definición en los derechos de propiedad y la legalización de los predios; a ello se suman las dificultades en la restitución de tierras, tales como la demora en los procesos y los asesinatos de los reclamantes. Actualmente el municipio tiene registradas 398 solicitudes de restitución, que representan el 9,9% del total de solicitudes en los municipios del Urabá antioqueño3. Los factores mencionados perjudican las actividades productivas de los trabajadores desplazados, puesto que en la mayoría de los casos no cuentan con los títulos de sus tierras. Por otra parte, al evaluar la concentración de la tierra mediante el coeficiente de Gini, en el municipio de Apartadó la desigualdad se ha reducido levemente entre 2006 (0,66) 3 Información suministrada por medio de entrevista semiestructurada a la Unidad de Restitución de Tierras, Apartadó

21


y 2011 (0,62). Aún más, en las últimas tres vigencias el indicador permaneció constante, indicando pocos cambios en la tenencia de la tierra (Gobernación de Antioquia, 2011). Llama la atención el alto porcentaje de informalidad de la tierra en el municipio (40,96%) durante el periodo 2006 - 2011, al igual que la coincidencia de ser una de las zonas de la subregión con mayor disputa histórica (EAFIT, 2011).

5.

Equipamiento

De acuerdo al análisis de asentamientos urbanos Apartadó se encuentra en el tercer nivel jerárquico, correspondiente al centro de relevo principal lo que significa que tiene una función económica de apoyo subregional, especialmente en lo financiero, administrativo, social y de comercio, así como influencia supranacional, al ofrecer servicios de educación, telecomunicaciones, salud y presencia de instituciones nacionales y departamentales, por lo que genera relaciones de dependencia con otros asentamientos de menor jerarquía (Gobernación de Antioquia, 2006, pág. 27). Cabe destacar la presencia de una zona franca conectada con megaproyectos en la red vial terrestre, la conectividad con el puerto de Turbo y el aeropuerto de Carepa. Estos tres elementos le permiten al municipio potencializar la cadena de producción y comercialización de la agroindustria de los productos tradicionales, el posible desarrollo de la oferta de industria, servicios y logística y el dinamismo que podría tener la movilización de productos de las empresas de Medellín. En lo que respecta al equipamiento social, Apartadó y Turbo cuentan con la mayor, pero insuficiente, red de entidades en la subregión; se identifica presencia institucional educativa y cultural, incluyendo las instituciones de educación superior, bibliotecas y espacios culturales; en cuanto a salud, las principales entidades son la Clínica Panamericana y un hospital de segundo nivel, además de una red de otras entidades privadas.

Tabla 5. Equipamientos del municipio Equipamiento Salud

Número de instalaciones

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Dos hospitales públicos, la clínica La infraestructura es buena, tecnología Panamericana, de Urabá y Coosalur; media y atención regular (varias quejas

22


Equipamiento

Educación

Cultura

Mataderos o planta de sacrificio Centros de acopio (plazas de mercado)

Terminal de transporte terrestre

Puertos

Aeropuerto

Zona franca

Hospedajes

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

Número de instalaciones

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

además de IPS, EPS, centros de salud, por parte de los usuarios). consultorios de medicina general y especializada, odontología. Instituciones de básica y media: oficiales (21), privadas (14). Las instituciones del primer ciclo Educación superior (19, programas educativo son insuficientes para la técnicos, tecnológicos y profesionales cantidad de estudiantes. presenciales o virtuales). La infraestructura es limitada para la Biblioteca Federico García Lorca, población que tiene el municipio. La Ciudadela Educativa y Cultural Puerta biblioteca fue recientemente dotada, pero del Sol, Casa de la Cultura Antonio a la casa de la cultura le falta espacio Roldan Betancur y Cinema Procinal (4). para ampliar la oferta de cursos y actividades. No tiene uno propio, el más cercano es Tamaño medio, presta el servicio regional. el del corregimiento de Currulao Para complementar la labor del matadero (municipio de Turbo) (1). se requiere un frigorífico regional. Plaza central cerca de la Terminal de Saturación de vendedores, falta de Transporte (1) y el Parque La Martina adecuación y organización del espacio y (donde se lleva a cabo el mercado los usuarios perciben un manejo de campesino, pero no es plaza de olores. mercado). La capacidad de la terminal de transporte E.I.C.E Terminal de transporte Terrestre es ya insuficiente para el nuevo de Apartadó (1): ordenamiento que exige el transporte público en Apartadó. Actualmente es puerto marítimo superficial sin muelle, donde las Más próximo: puerto de Turbo (1) con comercializadoras Banacol y Uniban los embarcaderos de Nueva Colonia y tienen el control de la exportación Zungo. (banano y plátano) y la importación (resinas, algodón, papel, tintas y material siderúrgico). Es un aeropuerto nacional donde el flujo Los Cedros -Antonio Roldán Betancur- de pasajeros consiste en su mayoría de localizado en el municipio de Carepa, a empresarios vinculados con el sector 20 km (30 minutos) del municipio de bananero. Apartadó. (1). Desde que es operado por Air Plain ha sido remodelado y adecuado. Cuenta con la capacidad técnica y operativa para ofrecer los servicios de régimen de zona franca. Actualmente Zona franca de Urabá (1): aprobada por cuenta con 26 ha declaradas, donde se la DIAN, bajo resolución No. 05423 del ubican 24 lotes y 42 ha en expansión; 20 de junio de 2008. además, está en búsqueda de clientes potenciales que deseen crear o trasladar sus filiales nacionales o extranjeras a la región. En general, la oferta hotelera es amplia y el estado de la infraestructura y servicios que ofrecen depende de la categoría del Aproximadamente 50 hoteles. hospedaje. Sin embargo, los turistas perciben la necesidad de fortalecer la cultura de servicio y la atención al cliente. 3 Ninguno propio. Se emplea el relleno Capacidad total del sitio: 572.733 m sanitario regional El Tejar, (situado a Vida útil total: 12 años. (CORPOURABÁ,

23


Equipamiento

Número de instalaciones

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

10,5 km del casco urbano. 30.360 2010, pág. 46) ton/año al 2012, con un área de 12,5 ha) (CORPOURABÁ, 2012, pág. 101) jurisdicción del municipio de Turbo, corregimiento El Tres. Existen 11 sitios de aprovechamiento: Ochoa y Ochoa Metalurgia; Excedentes Son empresas localizadas principalmente Industriales, antes Chatarrería La en el área urbana y en el corregimiento El Aprovechamiento de Maraña; Bodega URASOLIDOS; Reposo, cuentan con equipos de nivel los residuos sólidos Recicladora Fabio Herrera; Chatarrería tecnológico bajo, bodegas y oficina o El Reposo; Recicladora Montoya; local. El material reciclado es vendido en Naturalia; Aprovechamiento de Urabá. Medellín. (CORPOURABÁ, 2010, págs. 43-46) Es una necesidad prioritaria en el municipio contar con una planta de tratamiento, pero debido a que representa Sitio de vertimiento No tiene ningún colector ni planta de una alta inversión, no se ha podido llevar de aguas servidas tratamiento de aguas residuales. a cabo. Alta contaminación al río, problemas de salud y deterioro de la calidad de vida de los habitantes cercanos al río. Contar con distrito de riego podría El municipio no cuenta con ningún Distrito de riego beneficiar a los cultivos en los periodos de distrito. verano. Fuente: Elaboración propia

Mapa 5. Cartografía con localización de equipamientos

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

24


6.

Servicios públicos domiciliarios

En Apartadó, el servicio eléctrico es prestado por Empresas Públicas de Medellín y tiene una cobertura de cerca del 100% con una calidad y continuidad más que aceptable de acuerdo a los pobladores. Por otra parte, el servicio de acueducto y alcantarillado es prestado por Aguas de Urabá pero únicamente en la cabecera y el corregimiento de El Reposo y su cobertura está alrededor del 85%, dependiendo de si la fuente es el Anuario estadístico de Antioquia o Aguas de Urabá4. Adicionalmente, el río Apartadó es a su vez la fuente de abastecimiento del acueducto y de vertimiento del alcantarillado lo que conlleva a grandes problemas en el mediano plazo puesto que se está usando para el acueducto un agua altamente contaminada causando problemas de salud y además se está destruyendo la fuente de abastecimiento de este sistema por lo que la prestación del servicio se verá afectada en algún momento si no se toman medidas al respecto. A continuación se presentan los índices de acueducto sólo para el área urbana (sin incluir al corregimiento el Reposo) y el promedio de las áreas urbanas cubiertas en los municipios donde Aguas de Urabá provee el servicio5, en las demás área rural no se cuenta con la disponibilidad del servicio de acueducto.

Tabla 6. Índices del acueducto en el municipio de Apartadó Índice Calidad de Agua (IRCA)6 Continuidad7 Índice de Agua no contabilizada8

2011 APARTADÓ

REGIÓN

2012 APARTADÓ

REGIÓN

2013 APARTADÓ REGIÓN

0,30%

0,30%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

92%

85%

99%

87%

99,9%

89%

49%

49%

55%

51%

57,3%

54%

4 Los demás acueductos son los veredales de Vijagual, Naranjales, San Pablo, Los Mandarinos, Churido, San José, La Balsa, Loma Verde, Zungo Carretera, que son administrados por las Juntas de Acción Comunal y los Comités (Gobernación de Antioquia, 2013).

5 Los municipios son Apartadó, Bajirá, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo. 6 El IRCA que registra la Empresa en todos sus sistemas está por debajo del 5%, que es el máximo permitido por la norma (Decreto 1575 de 2007) (Aguas de Urabá, 2012, pág. 35). 7 La meta de continuidad es 24 horas de servicio. 8 Agua tratada en planta versus agua no facturada.

25


Índice

2011 APARTADÓ

2012 APARTADÓ

REGIÓN

REGIÓN

2013 APARTADÓ REGIÓN

Fuente: información obtenida a partir de entrevista semiestructurada con funcionario de Aguas de Urabá.

Tabla 7. Servicios Públicos en Apartadó 2012 Municipio Total

Cabecera

Acu

Alc

Ener

Cobertura (Anuario versus Aguas de Urabá)

86,6% 90%

88,8% 80%

98,8%

URABA

63,7%

51,1%

90,9%

NBI: 2,01 Peso en indicadores de calidad de vida (NBI Y IPM9)

Departamento

Acu

Alc

Ener

93,2% 91,6% 100%

89%

Resto Acu

Alc

Total Ener

Acu

Alc

Ener

36,8% 64,1% 85,8%

88%

78,8%

97,3%

82,1% 99,9% 34,3% 14,9% 80,4%

NBI: 1,47

NBI: 5,17

NBI: 4,15

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 18,49

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02

Inadecuada eliminación de excretas: 4,66

Inadecuada eliminación de excretas: 13,43

Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2011, DANE y Aguas de Urabá. Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.

7.

Sistemas de comunicación

La cobertura de la telefonía fija se concentra en el área urbana, siendo predominante el uso residencial (8686 abonados), en cuanto al sector económico se destacan los usuarios del sector comercial (1920) ya que otros representa (286) y no existen subscriptores del sector industrial (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012). Lo que sugiere la relevancia en la economía municipal de la dinámica comercial y la poca o nula subscripción, clasificada como industrial.

26


Tabla 8. Cobertura telefónica en el Municipio de Apartadó 2012 2012

Telefonía fija

Internet (conmutado y banda ancha)

Operador

EDATEL

EDATEL

Cobertura urbana

Alta

Media

Tigo, Movistar, Claro, Uff, Virgin Alta

Cobertura rural

Nula

Nula

Media

Cobertura total (número de abonados)

APARTADÓ=10.892 URABÁ=28.114 ANTIOQUIA= 1.384.795

APARTADÓ=7.309 URABÁ=19.328 ANTIOQUIA=663.466

Nd

Telefonía móvil

Fuente: elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2012. (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012).

27


8.

Infraestructura vial

El municipio cuenta con dos vías de comunicación: la aérea, servida por el Aeropuerto Los Cedros -Antonio Roldán-, administrado por la empresa Air Plain, y la terrestre, que comunica con todos los municipios de la región de Urabá, del Occidente y de Córdoba; cuenta con un sistema de transporte integrado por una terminal de transporte, donde confluye la mayoría de los vehículos que ofrecen el servicio.

Mapa 6. Cartografía de vías

Fuente: Elaboración propia, Universidad de Antioquia.

Al evaluar los sectores más lejanos del área rural del municipio, entre ellos, las veredas de San José de Apartadó (12 km) y las veredas de Puerto Girón (15 km) se identificó que no cuentan con infraestructura adecuada para su conexión con el centro poblado del corregimiento y/o la cabecera municipal; además, el estado de las vías es regular y se empeora en invierno, de manera que los productores de las veredas más lejanas pueden tomarse hasta 3 horas por caminos de herradura, empleando mulas y chiveros

28


para llevar la producción a la cabecera (Plan de Desarrollo Municipio de Apartadó , 2008-2011, pág. 266) y (Alcaldía de Apartadó, 2013).

Tabla 9. Infraestructura vial terrestre Vías Terrestres Vías primarias (la vía troncal al mar): es la única vía de intercomunicación municipal (Chigorodó: 25 Km, Carepa: 15 Km, Turbo: 32 Km, Mutatá: 59 Km) y conexión con Medellín, la capital del Departamento. Vías secundarias Vías terciarias Total Vías urbanas

Estado en el que se encuentran

17

Con un ancho de banca de 8 m, se encuentra pavimentada en su totalidad, atraviesa el municipio de Norte a Sur, al igual que el puente del río Apartadó, lugar de gran congestión.

9 84,32 110,6

110,6

Vías rurales Total

Distancia a la capital del Departamento (Medellín) Km Horas

Longitud total en Km

79 189,6

330 km

8 horas

No pavimentadas No Pavimentadas Vías en pavimento articulado adoquín 3,3 km Vías en pavimento articulado piedra: 0,9 km Vías en pavimento rígido: 19,7 km Vías en pavimento rígido: 11,7 km Vías sin pavimentar: 75km Vías sin pavimento

Fuente: elaboración propia a partir del (Plan de Desarrollo Municipal Apartadó., 2012-2015, pág. 32), Secretaría de Infraestructura física y Vivienda del municipio de Apartadó y (CORPOURABÁ, 2010, págs. 47-48).

Tabla 10. Vías fluviales Vías Fluviales

Conectividad

Características

Río León Facilita la conectividad portuaria, la cual cuenta Se conecta por medio con los embarcaderos y vía terrestre, desde canales de Zungo municipio hasta (Carepa) y Nueva embarcaderos en Colonia ( Turbo). municipios vecinos Concesión portuaria ANI. Carepa y Turbo. (Gobernación de Antioquia., 2013).

Río Apartadó

Se le deben realizar continuos dragados por la sedimentación. de El puerto es administrado por la empresa privada, allí el es donde las comercializadoras bananeras Uniban y los Banacol, por medio de las barcazas que llevan a la los descarga en los buques los containers, tienen una de capacidad instalada de carga de 5 millones ton/año, una movilización de carga real de 2 millones ton/año y una capacidad instalada ociosa de 3 millones ton/año. (Gobernación de Antioquia., 2013). Su extensión total es de 171 km y conecta las áreas Es usado por algunos y actividades campesinas de menor dispersión habitantes del municipio (tramo alto San José de Apartadó), con el principal localizados en la zona rural asentamiento humano del municipio y con las para transportarse en plantaciones empresariales de producción bananera pequeñas lanchas. (tramo bajo) (CORPOURABÁ, 2010, págs. 51-53).

Fuente: elaboración propia a partir de (CORPOURABÁ, 2010, págs. 51-53) y (Gobernación de Antioquia., 2013).

9.

Sistema financiero 29


Según la (Superintendencia Financiera de Colombia, 2013), el municipio de Apartadó cuenta, con fecha de corte a junio de 2013, con la presencia de 12 oficinas de establecimientos bancarios (Banco de Bogotá (3), Bancolombia (3), BBVA, Banco Agrario, Davivienda, Caja Social y Bancoomeva); 1 oficina para cada cooperativa financiera (Confiar, Cooperativa Financiera de Antioquia, Coofinep, Cootrasena, Coopetrabán y Microempresas de Colombia, A.C.) y 1 oficina de Giros & Finanzas (Compañía de Financiamiento S.A., Coomeva y Citibank Colfondos). En lo que respecta al apoyo microempresarial, se encuentran las siguientes entidades: Interactuar, Corporación Mundial de la Mujer, Bancamía y Fundación de la Mujer.

Rural

Urbana

Tabla 11. Financiamiento en el municipio de Apartadó Institución Productos de apoyo al Microcréditos de fortalecimiento financiera emprendimiento empresarial Corporación Capacitaciones en transformación Mundial de la Microcrédito productiva y articulación de mercados. Mujer Fundación de la Fundacrédito empresarial y Crédito Mujer agropecuario. Capacitación, Creación de Empresas, Asesoría - Fortalecimiento Empresarial, Interactuar Microcrédito Laboratorio de Alimentos, Centro de Diseño. Diagnóstico Empresarial, Asesoría y Microempresas Microcrédito ($300.000 Formación (cursos cortos), Crédito, de Colombia $70.000.000). Creación de Empresas. Bancamía: 4000 Crédito, Soporte Técnico (visita al Credimia SINCO (micro-empresarios clientes en el negocio, asesoría al cliente, alternativas desde $400.000 -$50.000.000), municipio a 2014. empresariales). Credimia clientes en consolidación Permite crear y fortalecer las actividades Banco de las productivas y las necesidades de Si es persona natural, de 1 a 10 oportunidades financiamiento y acompañamiento SMMLV. para Antioquia empresarial. $1.060 millones para créditos para FINAGRO. Programa hacia la población pequeños y medianos productores. reinsertada y desplazada, a quienes se Se tienen alrededor de 150 Banco Agrario les financian los costos directos de sus solicitudes, se han aprobado 85% proyectos (Banco Agrario de Colombia, 90%, se han desembolsado 2013). alrededor de $ 500.000.00010. Agromia Capital de trabajo, Agromia Bancamía Crédito inversión.

Fuente: (Banco Agrario de Colombia, 2013), (BANCAMIA, 2013), (Microempresas de Colombia, 2013), (Fundación de la mujer, 2013), (Interactuar, 2013), (Corporación Mundial de la Mujer, 2013).

.

10 Información obtenida a partir de entrevista semiestructurada con el Técnico Operativo de la Secretaría de Agricultura municipal.

30


10.

Proyectos y megaproyectos11 12

Las particularidades ambientales, sociales, económicas y culturales de la subregión de Urabá han hecho que por su posición geoestratégica, en los últimos años haya despertado un interés particular por esta región. En este sentido, se resalta el Plan de Desarrollo 2012-2015 de la Gobernación de Antioquia, titulado “Antioquia La Más Educada”, que en su Línea 6 suscribe el “Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá – Urabá: un mar de oportunidades”, donde se busca aprovechar la posición geoestratégica del municipio en el Caribe, su extensión de la región y sus múltiples riquezas naturales, a la vez que la posibilidad de generar industria marítima, portuaria y de logística.

Tabla 12. Megaproyectos y proyectos Nombre

Objeto Área de influencia Entidad Invías Mantenimiento Fase I. Vía el Tigre - Tasidó. Inversión total: $ 59.857.044.540 Municipios de Urabá y de Invías Mantenimiento Fase II, sólo departamento Autopistas para la una calzada. Medellín - Urabá Antioquia. INVIAS - Gobernación de Prosperidad rehabilitación Antioquia - Gobierno Nacional. Tramo Tasidó - Dabeida con una La inversión $ 75.584.370.000. reducirá gran parte el Tramo Dabeida-Santa Fe de recorrido. Antioquia, con una inversión de $ 56.131. m La sociedad para este A partir de las potencialidades de macroproyecto está Urabá, la conformación de la zona conformada por: IDEA portuaria permitirá la localización Zona Industrial Portuaria Los municipios de la (accionista mayoritario), de sectores industriales a gran de Urabá subregión y Medellín. Cámara de Comercio de escala. El capital total de la Urabá, Uniban, Banacol, sociedad para este proyecto es de Augura, Cámara de Comercio $3300 millones. de Medellín para Antioquia. Puerto multipropósito de Es una iniciativa privada para Promotor: Guillermo Henrique aguas profundas en desarrollar la construcción, Gallo. Estudios y factibilidad: Bahía Colombia de Urabá operación, administración y ARAÚJO IBARRA & (Turbo). mantenimiento del primer puerto ASOCIADOS S.A. Ubicado en el sector multipropósito en Antioquia, con Gestión Administrativa: Colombia, Antioquia, suroriental cercano al el fin de despertar el interés de MUNDOCIME S.A. Medellín, Bogotá y la corregimiento de inversionistas de Antioquia y del Apoyan: Gobernación de subregión de Urabá. Nueva Colonia y a orillas país en el desarrollo portuario, Antioquia y ACI (Agencia de del río León, municipio de que busca acercar Cooperación e Inversión de Turbo. sustancialmente al centro del país Medellín y el Área Se encuentra en Banca de con el resto del mundo (Puerto Metropolitana del Valle de inversión Bahía Colombia de Urabá, 2014). Aburrá).

11 (Gobernación de Antioquia, 2011). 12

Nothmann, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com).

31


Nombre

Objeto Área de influencia Entidad Este centro hospitalario integral, que ofrece servicios de cuarto El municipio de nivel, tuvo un inversión de más de Clínica Panamericana Apartadó, municipios de 45 mil millones de pesos y se Alianza entre el IDEA, Zona Franca de Urabá: Urabá, para un total de convierte en una oportunidad de Comfama, Arquitectura y Ubicada en el municipio de 627.000 beneficiados. empleo para toda la zona centro Concreto, Zona Franca de Apartadó. de la subregión, que permitirá Urabá, Unlab y Medialco. Recién construida. Regímenes subsidiado evitar los traslados de pacientes y y contributivo. disminuir los tiempos de atención en la región. Intervenir 9 frentes de obra, desde El Tigre - Chigorodó hasta Transversal de la Municipios Urabá - zona ANI Gobernación de Arboletes, con una longitud de Américas centro. Antioquia - Gobierno Nacional. 198 Km que beneficiarán a la subregión. Se han invertido $226 millones, en Rehabilitación de las vías donde se ha avanzado en los Municipios Urabá. Gobernación de Antioquia. de Urabá tiempos de recorrido gracias a las obras. Contrato Plan Urabá- Avanzar en la superación de la Darién pobreza extrema, desarrollando Gobernación de Antioquia Desarrollo Productivo: capacidades sociales, económicas Municipios Urabá Gerencia Urabá - Gobernación Vivienda y Servicios y ambientales integrales y Chocó y Córdoba. de Chocó y Córdoba. Públicos sostenibles en los 3 Desarrollo Social Sostenible departamentos. Se definen 25 Infraestructura y energía. proyectos en 25 municipios. Apoyo a la gestión para el Gobernación de Antioquia, Fortalecimiento de la zona Municipios Urabádesarrollo y consolidación de la Municipio de Apartadó, entes franca de Urabá sector productivo. zona franca de Urabá. privados. La construcción del Con una inversión aproximada de Unidad Nacional para la Centro Regional de 2 mil millones de pesos, se Municipio de Apartadó, Atención y Reparación a las Atención Integral a comenzó en 2014 y su entrega se municipios de Urabá. Víctimas, municipio de Víctimas – CRAIV- en el proyecta para un año. Apartadó. barrio Obrero, comuna Dos. La empresa Interconexión Departamento de Eléctrica Colombia-Panamá Córdoba. El proyecto de El proyecto de interconexión S.A. –ICP- la Empresa de Se verán implicados interconexión eléctrica eléctrica entre Colombia y Transmisión Eléctrica, S.A. – territorios rurales de los entre Colombia y Panamá. Panamá. ETESAde Panamá e municipios de Turbo, Interconexión Eléctrica S.A. – Apartadó y Chigorodó. ISA- de Colombia. Orientado al deporte de alto rendimiento, en donde se desarrollarán las disciplinas de Apartadó, Turbo, y Centro de Desarrollo atletismo (Turbo), pesas Gobernación de Antioquia, municipios Urabá - zona Deportivo – CEDEP (Apartadó), boxeo y deportes de municipio de Apartadó centro. conjunto. Inversión Gobernación: $ 75 millones. Municipio Apartadó, Coldeportes Nacional aportará 4 Subregión Urabá, mil millones de pesos para beneficiará a más de Estadio de Atletismo construir el parque estadio de Coldeportes Nacional, Alcaldía 70.000 habitantes, en Katherin Ibargûen atletismo en el barrio Obrero, que de Apartadó. su mayoría, niños y tendría un costo total de 18 mil jóvenes de los estratos millones de pesos. 1 y 2. Aporte a la reducción del déficit Soluciones de vivienda: Mejoramiento de vivienda cualitativo de vivienda en un 292. Gobernación de Antioquia, urbana 2,6%. Fecha de entrega: VIVA, municipio de Apartadó. $ 1.752.000.000. sep.14 Viviendas 7 dic-12 Aporte a la reducción del déficit Construcción de vivienda cuantitativo de vivienda en un Viviendas 12 dic-14 Gobernación de Antioquia, nueva rural 2,0%. VIVA, municipio de Apartadó. Viviendas 87 nov-14 $ 2.788.000.000. Viviendas 60 jun-14

32


Nombre

Objeto

Construcción de vivienda nueva urbana Urb. Rosalba Zapata, Urb. Inversión total: $19.224.000.000. 4 de Junio, Urb. Fundaunibán 25 Años

Área de influencia Viviendas dic-13 266 Viviendas dic-14 192 Viviendas jun-14 400

Entidad Gobernación de Antioquia, VIVA, municipio de Apartadó, Fundaunibán, Comfenalco.

300 viviendas urbanas, denominadas Villa Saray, para reubicar familias que están actualmente en riesgo a la orilla del río. Construcción de vivienda Población vulnerable . Gobernación de Antioquia, Otro proyecto: VIVA formuló y nueva. del municipio. VIVA, municipio de Apartadó. presentó ante el Banco Agrario proyecto de 100 viviendas rurales para población desplazada. Está pendiente la suscripción del convenio. Número de soluciones: Número de familias que entregan Titulación de predios 2022. Gobernación de Antioquia, a la legalidad de los predios. urbanos. Fecha de entrega: VIVA, municipio de Apartadó. Inversión total: $526.000.000 dic.13 Cofinanciación de la construcción de instalaciones Población rural del Gobernación de Antioquia, 500 instalaciones. domiciliarias de energía municipio. VIVA, municipio de Apartadó. en la zona rural del Departamento. Está localizado en el mejor punto Segunda etapa del El municipio de del municipio de Apartadó, sobre Proyecto Centro Apartadó y demás Inversión privada. la carrera 100 (vía principal) con Comercial Plaza del Río. municipios vecinos. calle 100. El municipio de Proyecto del Centro Apartadó y demás Comercial Nuestro Urabá: Invertirán $ 57.000 millones en el municipios vecinos. ubicado cerca a la sede centro comercial que inicia a Su construcción de la Universidad de principios de 2014, contará con 83 generará 300 empleos Promotora Nuestro Urabá, Antioquia en Urabá, en lo locales comerciales, con 4000 directos, mientras que S.A.S. que se conoce como la metros cuadrados de superficie. en su operación se Milla de Oro de Apartadó espera colocar (El Colombiano, 2013). directamente a 250 personas de la ciudad. Etapa de la realización de los El Municipio de estudios y diseños para la Apartadó, la subregión Nueva Terminal de construcción de una nueva Urabá y los demás Alcaldía de Apartadó. Transporte terminal que cumpla a las visitantes del país que necesidades del municipio. lleguen al municipio. Segunda etapa de la Debido a que se encuentra ciudadela educativa y incompleta en su construcción, se Los estudiantes del Gobernación de Antioquia, cultural “Puerta del Sol”, requiere gestionar la segunda municipio de Apartadó. Alcaldía de Apartadó. ubicada en el barrio etapa, que puede costar alrededor Manzanares. de 1500 millones de pesos. Una nueva sede CIUDADELA UNIVERSITARIA Se proyecta una La UdeA de Urabá, en un UNIVERSIDAD DE cobertura de concepto de multicampus en ANTIOQUIA, SEDE aproximadamente 1000 Gobernación de Antioquia. Apartadó, orientada a la formación APARTADÓ estudiantes del Urabá. en Ciencias Básicas y Sociales. INVERSIÓN: $21.000 millones – Fecha de entrega: diciembre 2014.

33


Nombre

Objeto Área de influencia Entidad Un complejo empresarial que tendrá un área aproximada de 10.000 metros cuadrados, que se El municipio de Edificio Inteligente de negoció con Comfamiliar Camacol Apartadó y la Subregión Gobernación de Antioquia, Empresas Públicas: y que sería, por tamaño y de Urabá, para ofrecer Empresas Públicas de localizado en el barrio tecnología, la segunda en los centros de atención Medellín. Nuevo Apartadó. importancia de la región. de gas, acueducto y El proyecto está en su fase de energía. estructuración y diseño (El Colombiano, 2012). Fuente: elaboración propia a partir de (Gobernación de Antioquia, 2013) y (Gobernación de Antioquia, 2013).

2.

COMPONENTE AMBIENTAL

En esta parte se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de Apartadó, reconociendo las debilidades, el estado actual y las potencialidades que se ofrecen en el territorio en materia de boques y recursos hídricos y cómo se enmarcan en lo que podría ser el desarrollo integral de una adecuada política ambiental y la generación de oportunidades productivas, que sean compatibles con un uso sustentable de los mismos. Por tal motivo, a continuación se realiza una breve descripción de los recursos ambientales buscando complementar los lineamientos y posibilidades para la concepción de políticas y proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto.

1.

Clima

Apartadó se encuentra en un piso térmico cálido que tiene una temperatura promedio de 28°C, donde la cabecera municipal se ubica a 25 m.s.n.m. En general, tiene un rango de alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 5 y 1100 m.s.n.m., correspondientes a la llanura aluvial del río León y a la serranía de Abibe, respectivamente.

34


Mapa 7. Clima

Fuente: Elaboración propia: Universidad de Antioquia, 2014.

La subregión presenta un régimen de lluvias bimodal, con dos temporadas de lluvia y dos temporadas secas; para Apartadó, la precipitación está entre 2000 y 4000 mm anuales, siendo en promedio 3000 mm con una tendencia a incrementar hacia el Sur y hacia las franjas superiores de la serranía.

Mapa 8. Relieve

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

2.

Bosques

35


La subregión centro, donde se ubica Apartadó, “cuenta con tres grandes unidades de ecosistemas forestales: los manglares, los bosques de cativales asociados a los humedales de los ríos León y Atrato y los bosques mixtos de la serranía de Abibe, todos con alta amenaza para su deterioro, fragmentación y desaparición” (CORPOURABÁ, 2012). La subregión posee una alta aptitud forestal, con buena presencia de bosques objeto de manejo y con altas posibilidades de promover la reforestación como estrategia de conservación y captura de CO2 (9.188,36 ha de tierras con vocación para la conservación), a pesar de que la tasa de deforestación por año fue de 1651 ha entre 2001 y 2007. Por otra parte, las tasas de aprovechamiento forestal de especies de bosque natural son bajas y no superan en promedio los 3 m3/ha. Sin embargo, en 2011 CORPOURABA estableció más de 341 ha en la subregión y en Apartadó (160 ha) con plantación de coberturas forestales protectoras-productoras, lo que generó ingresos a las comunidades participantes en 18.110 jornales de manera directa (53 jornales por ha). A su vez, el municipio tiene un inventario de 281.699 ha distribuidas, en 13 predios para aumentar la cobertura forestal y proteger la cuenca del río Apartadó (CORPOURABA, 2012) .

Mapa 9. Distribución y área de cobertura boscosa

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

1.

Oferta y demanda hídrica 36


El municipio cuenta con fuentes hídricas que bañan los suelos de Norte a Sur, las cuales nacen en la serranía de Abibe y que desembocan en el río León. Otro factor importante de la hidrología localizada en la planicie aluvial es la ciénaga del río León (Plan de Desarrollo Municipio de Apartadó , 2008-2011), (CORPOURABÁ, 2012). Estas fuentes de agua son afectadas por los agroquímicos utilizados en las plantaciones de plátano y banano y que producen efectos toxicólogos (Comité Municipal De Atención Integral A La Población Desplazada Del Municipio De Apartadó, 2006).

Tabla 13. Principales Cuencas Hidrográficas del río Apartadó Cuenca

Río Mulatos

Río Currulao

Río Apartadó

Características Localizada en el extremo oriental del municipio, limitando hacia el Oeste con la cuenca del río Currulao, hacia el Suroeste con la cuenca del río Carepa y al Oriente con la línea de cumbre divisoria departamental. Su uso tiende a ser ganadero en áreas cercanas al cauce del río, mientras que en las partes superiores se presentan rastrojos medios y altos y una producción de economía campesina. Se ve afectada por el uso irracional de las condiciones fisiográficas, edáficas y vegetativas de las tierras de la serranía, debido a la actividad productiva de los pobladores. Se localiza en la zona intermedia de la serranía, limita al Oriente con la cuenca del río Mulatos (en la línea aproximada a los 800 m.s.n.m.), al Noroeste con la cuenca del río Grande y al Occidente con la cuenca del río Apartadó (en línea aproximada a los 1000 m.s.n.m.). Su extensión alcanza el 30% del área del municipio; es de vital importancia porque representa la cuenca abastecedora, con una oferta de 173,8 mmc, beneficiando a la población urbana. El río Apartado nace en la serranía, descendiendo hasta cerca de San José de Apartadó (a 120 m.s.n.m.) por una zona montañosa con un cauce relativamente profundo y en medio de altas pendientes. En sus cabeceras confluyen arroyos y quebradas donde se destacan, de Sur a Norte respectivamente, El Mariano, La Linda, La Sucia, La Cristalina, El Cuchillo, La Victoria y El Muerto (hacia el Occidente). En su tramo final desde la zona urbana hasta la desembocadura en el río León se evidencia una escasa cobertura vegetal protectora, que irriga hacia la zona bananera y las tierras más bajas a medida que se acerca a su colector.

Área total 2 (km )

Área en el municipio 2 (km )

898

120

239

61

171

171

37


Cuenca

Río Zungo

Río Grande

Características La cuenca es de gran importancia en el municipio por su ubicación y por su relación con los procesos productivos y los asentamientos urbanos. Limita por el Norte con la cuenca del río Apartadó, siendo su principal afluente el río Vijagual. Presenta trayecto completo dentro de la jurisdicción del municipio, tal como la tiene el río Apartadó; orientada en sentido Este-Oeste y sus ríos son afluentes del río León. Su cauce principal representa el límite norte con el municipio de Turbo; en el tramo alto presenta un uso de ganadería y agricultura campesina, con escasa protección forestal. TOTAL

Área total 2 (km )

Área en el municipio 2 (km )

156

111

150

72

1614

535

Fuente: (CORPOURABÁ, 2010, págs. 48-53), (CORPOURABÁ, 2008, págs. 218-223).

Mapa 10. Cartografía con las principales cuencas hidrográficas

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

38


Mapa 11 Cartografía zonas de peligro de deslizamiento e inundaciones.

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023)

El municipio presenta peligros riesgo de deslizamientos e inundaciones ya que en temporada de lluvias los ríos Apartadó, León, Zungo y Grande y sus afluentes se crecen e inundan la llanura aluvial debido a la alta ocupación del área de protección con construcciones, viviendas y a la contaminación con residuos sólidos. Los sucesos por fuertes inviernos contrastan con el índice de vulnerabilidad del agua, que en la cabecera pasó, en un lapso de diez años, de baja a media (en el año medio) y de baja a alta (en el año seco) lo que significa que el municipio tiene una fragilidad media y alta para atender sus requerimientos hídricos en temporadas secas; incluso de acuerdo a CORPOURABÁ para 2024 Apartadó presentará un déficit para el abastecimiento del acueducto.

Tabla 14. Índices de escasez13 y vulnerabilidad de agua. AÑO MEDIO Escasez Vulnerabilidad 2000 2010 2000 2010

AÑO SECO Escasez Vulnerabilidad 2000 2010 2000 2010

Municipio

1,28

Nd

Baja

Nd

2,51

Nd

Baja

Nd

Cabecera

5,09

8,76

Baja

Media

9,99

26,62

Baja

Alta

Fuente: (Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM, 2000 y 2010).

13 Lo que anteriormente se conocía como “Índice de escasez”, en versiones anteriores del Estudio Nacional de Agua, pasó a llamarse “Índice de uso del agua”, en la versión 2010.

39


2.

Oferta de bienes y servicios ambientales

En la actualidad, según la CEPAL (2005), los bienes y servicios ambientales se han orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como a apoyar el uso sustentable de los recursos naturales. Esto es consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica, posicionamiento de mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. Para el municipio se podrían gestionar proyectos en los temas que a continuación se describen; dadas las actividades económicas y la presencia institucional actual se subrayan las que podrían orientarse a la generación de empleo para la población víctima.

Tabla 15. Posible oferta de servicios y bienes ambientales

1.

2.

3. 4.

5.

6.

Grupo A: control de la contaminación Equipo ambiental y materiales1. específicos: Gestión de residuos sólidos (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, municipio de Apartadó – PGIR-) liderado por Corpourabá. Aprovechamiento de los residuos sólidos por ocho empresas (27002. ton/año). Recuperación, reforestación y manejo de la cuenca del río León. La necesidad de una planta de tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación del río Apartadó. Servicios ambientales: Investigación y desarrollo ambiental llevado a cabo por Corpourabá (Corporación Ambiental, sede principal localizada en el municipio) y en las universidades presentes en la subregión, por ejemplo, la Facultad de Ciencias del Mar, en Turbo. Educación, entrenamiento e información ambiental (en los distintos niveles de las

Grupo B: tecnologías y Grupo C: gestión de los productos limpios recursos naturales La exigencia en la certificación 1. La silvicultura en FairTrade para la exportación sustentable, a pesar de que de banano y otros productos requiere inversiones, agrícolas hace que se lleven a permitiría generar ingresos a cabo prácticas ambientales más la población por medio de la adecuadas, como se hace con el siembra de productos agua. maderables. Ofrecer los productos agrícolas 2. El abastecimiento de de los campesinos con la agua se hace a través del río particularidad de ser orgánicos, Apartadó, que requiere es decir, sin uso de procesos de reforestación y agroquímicos en el proceso de conservación para que siga producción, en mercados proporcionando el agua al nacionales y extranjeros. municipio. 3. El aprovechamiento de materiales reciclados (papeles y cartón, vidrio, plástico y chatarra). 4. Aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de la industria bananera y la producción agrícola campesina en abono orgánico. 5. Ecoturismo (presencia de hotelería en el municipio que ofrece planes en sitios ecológicos de otros

40


Grupo A: control de la contaminación instituciones educativas, capacitación técnica en el tema ambiental en las fincas).

Grupo B: tecnologías y productos limpios

Grupo C: gestión de los recursos naturales municipios de la subregión además de los propios, como el Piedemonte de la serranía de Abibe o el Sendero Ecológico Pueblo Quemao). 6. El Etnoturismo puede ser un negocio potencial, debido a la presencia de dos resguardos indígenas de las etnias (Emberá Chami y Emberá Katío). 7. Gestión de riesgos naturales (se tienen identificados los posibles riesgos, entre ellos, inundación y deslizamiento). Se cuenta con el Sistema Integral de Atención a Emergencias –SOS Apartadó, en alianza operativa con la Defensa Civil, la Cruz Roja y los Bomberos.

Fuente: elaboración propia a partir de la clasificación de OCDE y EUROSTAT14.

La oferta de bienes ambientales no se ha desarrollado en el municipio, sin embargo, existen esfuerzos de los encargados de la parte ambiental como CORPOURABA, que contrata a la población para desarrollar los distintos programas como la recuperación de cuencas. Por otro lado, las acciones de reciclaje generan empleos como lo muestra la tabla. Pero cabe aclarar que son acciones desarticuladas y poco avanzadas, en comparación con el potencial que tiene el municipio. En materia educativa, se ofertan programas enfocados a la agricultura y al turismo, más no tanto al aprovechamiento de los servicios ambientales.

8.

COMPONENTE SOCIAL

Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y algunas características importantes asociadas a ella. Para cumplir con

14 Cepal, 2005 Cepal, Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial 2005, p.13.

41


dichos objetivos, en primer lugar, fue importante estudiar la demografía, que permitió entender aspectos como las variaciones en las tasas globales de participación en el mercado laboral. En segundo lugar, teniendo presente en el perfil un enfoque diferencial étnico, se realizó un análisis de la población presente en el territorio. En tercer lugar, se estudió el aumento en la participación laboral, lo que implicó conocer el estado de la educación en el municipio. Para dicho efecto se analizaron algunos indicadores básicos, así como también los programas de formación para el trabajo. Además, se llevó a cabo un análisis de las condiciones de vida en el municipio, dando lectura a indicadores como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

1.

Demografía

Según el DANE, la población proyectada en 2013 para el municipio de Apartadó es de 167.895 habitantes15, que representa el 26,8% de la población de la subregión, el 2,7% de la del departamento y el 0,37% de la del país. De estos habitantes, el 86,3% se ubica en la cabecera municipal y el 13,7% en el resto de la zona. De este total existe un número estimado de alrededor de 91.905 personas víctimas (Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, 2014). La concentración de la población en el área urbana se debe al proceso de urbanización espontáneo y anormal de gran magnitud ocurrido en la década del 90 y por los constantes cambios migratorios; es un municipio con una gran proporción de tierra en lo rural, abandonada por la misma situación de conflicto armado que ha afrontado el municipio a lo largo de los años.

15 Si se compara con la base de datos del Sisbén a diciembre de 2013 se obtiene que el total de la población rural es de 19.804 habitantes, localizada en 4434 viviendas; la población urbana es 122.042 personas.

42


167.895

180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

27,0%

22,8% 122.640

30%

144.283

99.871

25% 16,4%

17,6%

20% 15% 10% 5% 0%

1998 Total

2003

Cabecera

Resto

2008

2013

Crecimiento total de la población

Fuente: estadísticas de población; (DANE Proyecciones de población. Censo 2005).

Gráfico 2. Comportamiento de la población

Al analizar la pirámide poblacional del municipio, se observa que ésta es de tipo progresiva. En otras palabras, se observa como la pirámide tiende a presentar una leve transformación, especialmente en su base, ya que se estrecha en los primeros años del 2013 indicando una reducción de la natalidad (proporción promedio de 8,3% a 6,2% de 1993 a 2013), una transición de la población joven a la madura y, por tanto, una marcada reducción de la tasa de dependencia (de 18.7 puntos en un lapso de veinte años).

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10%

8%

6% 4% Mujeres 2013

2% 0% 2% 4% 6% 8% Hombres 2013 Mujeres 1993 Hombres 1993

10%

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

Gráfico 3. Pirámide poblacional 1993 - 2013

43


Ahora, se hace un análisis de las tendencias demográficas, que permiten ver los cambios en la población que lleven a acciones de política pública para cada grupo etario.

Tabla 16. Tendencias demográficas, 1993 y 2013 Tendencias demográficas

1993

2013

Relación de masculinidad

92,3%

102,3%

Tasa de dependencia

82,9%

64,2%

Índice de envejecimiento

8,0%

9,9%

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

Del total de habitantes para 2013, el 49,4% (82.979) son mujeres y el 50,6% (84.916) son hombres. De donde se deduce que la relación de masculinidad, comparada entre 1993 y 2013 ha aumentado, indicando que cada vez hay más hombres por cada mujer. La tasa de dependencia muestra una tendencia muy marcada al aumento de la población en edad productiva frente a la población total. Es aquí donde se identifica el bono demográfico, al ampliarse la población en edad de trabajar. El primero, esto representa una gran cantidad de mano de obra que debe ser aprovechada tanto por las empresas como por la administración municipal. Segundo, si este exceso de mano de obra no se logra involucrar en el mercado laboral se desencadenaría un incremento de la pobreza.

1.

Composición étnica

De acuerdo con el censo DANE del 2005, del total de la población del municipio (134.572), 824 son indígenas, 54.053 afrocolombianos, 32 son raizal y 79.663 no se clasifican en ningún grupo étnico; por lo que no es de extrañar que el 42,6% de la población del municipio se auto reconozca como negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente (DANE, 2010). En el caso de la población indígena se cuenta con necesidades de apoyo a los procesos productivos, la vivienda, la educación y los servicios públicos. Actualmente, 44


se adelantan proyectos por parte de la Alcaldía en convenio con la Gobernación para garantizar la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Tabla 17. Distribución de la población indígena en el municipio de Apartadó

Resguardo

Etnia

Las Playas o Ibudó

Emberá- Katío (katío Eyabida) Embera Chami Chami zenú Emberá Eyabida

Las Palmas

Comunidad rural indígena

Viviendas

Familias

Total Censo 2012

Ibudó (Las Playas)

65

65

273

Palmas La Coquera

65 67

65 67

262 274

Hectáreas 176,8 1.760,629 330 117,9 n/d

Fuente: elaboración propia a partir de Censo de Población Indígena rural de Antioquia 2012; (Gobernación de Antioquia, 2009).

45


Mapa 12. Identificación población étnica

Fuente: (CORPOURABÁ, 2008)

2.

Educación

La educación representa el eje transversal para el desarrollo de capacidades en la población, desde la edad temprana hasta la adultez. La población en edad escolar (5 a 16 años) hasta 2012 alcanzó los 46.052 niños, de los cuales, 34.870 están matriculados (3937 es población víctima de la violencia), pero 11.404 están por fuera del sistema16; a ello se suma que, hasta 2005, se registró una tasa de analfabetismo de 14,65 en mayores de 15 años (Federación Colombiana de Municipios, 2013).

80% 60% 40% 20% 0% 2005

2006

2007

Transición

2008 Primaria

2009

2010

Secundaria

2011

2012

Media

16 Información obtenida a partir de entrevista semiestructurada con el líder de Cobertura Educativa del municipio. Del total de 3850 en situación de desplazamiento, se encontraron 35 desmovilizados, 48 hijos de adultos desmovilizados y 4 víctimas de minas.

46


Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Gráfico 4. Tasa de Cobertura Neta (TCN)

La tasa de cobertura municipal como se muestra en el gráfico anterior, especialmente en educación media (23,84%) es preocupante, esto debido, a que el total de estudiantes matriculados es menor al total de la población en edades de 15 a 17. Una de las justificaciones encontradas de esta problemática es la vinculación de los jóvenes al mercado laboral lo que conlleva a la deserción del sistema escolar. Otra explicación brindada por las autoridades y líderes locales son los embarazos en adolescentes o porque que no ven en la educación una oportunidad de ascenso social. En Apartadó, de los 2.500 estudiantes que se gradúan de bachillerato al año, sólo un 13% accede a la educación profesional, ofrecida por las siguientes instituciones: Uniremington, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad F.E.S.U., Universidad Luis Amigó, Universidad Esumer, Universidad de Pamplona, Universidad Minuto de Dios, Colegio Unibán, SENA, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Politécnico Marco Fidel Suarez. La oferta de ETDH (Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano) es de 23 instituciones, siendo el SENA el principal, que ofrecen 137 opciones de formación, entre cursos cortos y técnicos laborales, donde predominan los programas en las áreas de Sistemas y Salud. Llama la atención la poca oferta en temas tan importantes para la región, como puertos, logística, recursos naturales, gestión ambiental, hotelería y turismo (Gobernación de Antioquia, 2012). En lo que respecta a proyectos, a continuación se describen los programas configurados dentro del Proyecto Regional Integral de Urabá que, como eje de promoción de la educación de la Gobernación, facilitan el acceso, permanencia y finalización del ciclo de educación superior en los jóvenes de Apartadó:

Tabla 18. Programas/proyectos educativos que favorecen a la población apartadoseña Programa/proyecto Jóvenes con futuro. Inversión

en

Apartadó:

Característica Instituciones $ Tecnológico

Impacto

participantes: de

Antioquia,

114 cupos.

47


Programa/proyecto

Característica

259.695.098

ECOSESA;

SENA,

Impacto

Politécnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Oportunidades para los jóvenes de Incrementar

Becas educación superior Inversión en Apartadó: $ 286.257 millones

bajos

recursos

y

la

cantidad

de

excelentes estudiantes que cursan y finalizan

condiciones académicas en Urabá su formación en la educación para que accedan a una educación superior. superior pertinente y de calidad.

180 cupos. Mejorar

la

calidad

aprendizajes

en

de

los

competencias

Olimpíadas del conocimiento.

Total de estudiantes de Apartadó básicas en los estudiantes de los

Inversión: $ 90.740.369.

que participaron: 2437.

grados 10° y 11° para el ingreso a la Educación Superior, brindando estímulos.

Adquisición Adecuación

de

la

sede

del

Politécnico Jaime Isaza Cadavid en Apartadó.

y

dotación

de

laboratorios móviles en las áreas de Biología, Química, Botánica, Física,

Electricidad,

Genética,

Control de calidad, Topografía,

Inversión: $ 5.588.000 millones.

Dibujo, TIC, Hidráulica, Mecánica de suelos, Cárnicos, Lácteos y

Población

beneficiada:

150.000

habitantes. Impacto: espacios adecuados para la formación y el fortalecimiento de la

oferta

académica

en

la

subregión.

vegetales. Mejoramiento de la Ciudadela Educativa.

Infraestructura educativa y cultural de Apartadó y sus espacios de aprendizaje

Inversión total: $ 360.000 millones.

activos

(auditorios, Alcance: 2900 estudiantes.

biblioteca,

sala

de

aprendizaje

virtual,

espacios

lúdicos,

laboratorios y área de talleres). Desarrollo

de

infraestructura

deportiva orientada hacia el alto rendimiento.

Programas del Politécnico Jaime Fortalecimiento

del

desarrollo

Isaza Cadavid - U. de A. – SENA - deportivo para las disciplinas de Tecnológico :

Atletismo, Pesas, Boxeo, Béisbol y

Centro de formación, promoción y Fútbol, entre otras. especialización en deportes.

Urabá

Desarrollo

de

la Secretaría

capacitad técnica y tecnológica Antioquia, de

las

instituciones

educación

superior

de

Educación

Gobernación

de de

de Antioquia. en Inversión total a la subregión: $

Antioquia.

11.233 millones (regalías).

Antioquia joven

Estrategias

Inversión 2013:

visibilización del talento de los y jóvenes en el municipio y 6032

de

promoción

y Alcance:

17

programas

para

48


Programa/proyecto $ 1.140.872.338

Característica

Impacto

las jóvenes de la región, a partir jóvenes beneficiados. del cúmulo de oportunidades que existen

en el actual plan de

desarrollo. El

Ministerio

de

Agricultura

y

Desarrollo Rural financiará con La convocatoria para crédito educativo

a

jóvenes

campesinos.

crédito condonable el

cincuenta

por ciento (50 %) del valor de la matrícula.

Población joven rural del municipio de Apartadó.

El Icetex financia como crédito rembolsable

el

cincuenta

por

ciento (50%) del valor restante de la matrícula. Fuente: elaboración propia a partir de (Gobernación de Antioquia., 2013), (Alcaldía de Apartadó, 2012).

3.

Calidad de Vida

El municipio presenta un IPM y NBI17 considerablemente por debajo del promedio de la subregión y la zona, marcándose mayor diferencia entre el NBI rural de la subregión y el de Apartadó. Este resultado es consecuente con el desarrollo del municipio, principalmente en la zona urbana, al ser evaluado con los otros municipios de la subregión y de la zona central, lo que lleva a concluir que a pesar de que faltan esfuerzos para lograr mejor calidad de vida de los apartadoseños y para reducir los niveles de pobreza, este último elemento es muy superior, si se compara con los municipios vecinos. Dentro de la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia económica con porcentaje de privación, con valores de 87,73%, 62,80% y 52,19% respectivamente. Estos factores de incidencia se presentan en el mismo orden y con porcentajes similares para la zona centro de la subregión de Urabá. Tanto la informalidad, como la dependencia económica, son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la necesidad

17No se obtuvieron los datos para calcular ambos índices en el mismo año, que permitieran evaluar comparativamente, puesto que las fuentes de donde provienen se realizan con corte al 31 de diciembre de 2011 (para el NBI); para calcular el IPM se utilizan los datos del censo de 2005.

49


de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la población víctima y en pobreza extrema. Por su parte, el índice de NBI muestra que en Apartadó el 24,53% de las personas tiene alguna necesidad básica insatisfecha, de las cuales, 21,18% corresponde a la zona urbana y 44,26%, a la zona rural.

88,5 84,7 77,4

100 80

71,2

65,6 52,4

58,3 56,0 48,2

%

60 40 20 0

Total

Cabecera

Subregión Urabá

Apartadó

Resto Zona centro

Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.

Gráfico 5. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), 2005

100

83,6

%

80

67,6 53,6

60 40

44,8

24,5

44,4

33,3

44,3

21,2

20 0 Total Apartadó

Cabecera Subregión Urabá

Resto Zona centro

Fuente: elaboración propia con datos tomados del DANE (2013) para el año 2011.

Gráfico 6. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 2011

4.

Población víctima del conflicto

La población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los derechos humanos, como consecuencia del conflicto interno que afecta al país. La subregión de Urabá, y en especial Apartadó, no han sido ajenos a esta realidad; la región posee gran importancia geoestratégica por su cercanía, tanto del puerto, como del sistema 50


montañoso y selvático, lo que lo hace propensa al desarrollo de actividades ilegales y de dominación territorial. Es así como en el territorio se han presentado diferentes hechos

victimizantes 18 ,

que

incluyen

homicidios,

masacres,

secuestros,

desapariciones forzadas, extorsiones, torturas y desplazamiento forzado, entre otros, que ocurrieron y fueron declarados19, en mayor medida, en el periodo 1996-2005, como se observa en el gráfico20. En este lapso ocurrieron sucesos, como incursiones de grupos alzados en armas, desmovilizaciones, masacres masivas y confrontaciones armadas. Por tratarse del centro del eje bananero, Apartadó fue testigo de las peores masacres del país, como la masacre de la Chinita 21 , la cual se encuentra en proceso de reparación colectiva de sus habitantes, y la masacre de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, debido a que allí se dieron enfrentamientos entre los paramilitares y guerrillas (FARC y EPL) por el dominio en la zona.

23.081

25.000 20.000

13.156 10.937

15.000 10.000 5.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

Ocurrencia

Declaración

Fuente: elaboración propia con datos de la (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, 2013).

18 Estos hechos fueron definidos por la Ley 1448 de 2011. 19 El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio, mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este último sirve como aproximación al total de víctimas que habitan el lugar. 20 Los datos tienen como fecha de corte el 1 de diciembre de 2013 y cabe aclarar que una misma persona pudo haberse declarado como víctima en más de una ocasión, por lo que los datos no son totalizables. 21 Ocurrida el 23 de enero de 1994, cuando en una celebración comunitaria con niños del sector donde residían bananeros y desmovilizados del EPL, se perpetró el asesinato de 37 personas en las calles. (Eltiempo.com, 2013).

51


Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto 1996 -2013 Dentro de los hechos victimizantes, el más recurrente en el municipio ha sido el desplazamiento; entre 1985 y 2013 ocurrieron dentro del territorio 50.252 casos de desplazamiento y fueron declarados 87.265. A este fenómeno sigue el homicidio, con 7.430 ocurridos y 8.214 declarados. La dinámica del desplazamiento (Gráfico 8), muestra que Apartadó fue un municipio receptor, por ser el principal centro poblado de la región. Por su parte, según la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, se estima que el número total de víctimas a diciembre de 2013 es de 91.905 personas. 23.015

25.000

Personas

20.000 15.000

12.521

10.000 5.000

Expulsadas

Recibidas

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

0

Declaradas

Fuente: elaboración propia con datos de la (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, 2013).

Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Apartadó, 1985 - 2013

. Respecto al sexo y a la edad de las víctimas el análisis se realiza de manera conjunta (Gráfico 9) y se observa que las víctimas son, en su mayoría, mujeres entre los 27 y 60 años, y que el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17 años representan un 31,4% y 36,4% siendo respectivamente mujeres y hombres. Esto implica que las familias que fueron víctimas de algún suceso relacionado con el conflicto armado presentan altos niveles de dependencia económica y que al buscar alternativas que permitan su supervivencia, bien sea en el mismo municipio, bien sea en otro, se pueden ver inducidos a abandonar su formación educativa, lo que en el largo plazo conlleva una precarización en sus condiciones de vida. Además, se trata de una niñez y juventud huérfana o hija de la violencia, lo que conduce a que parte de la población, que será el futuro del municipio, viva las secuelas psicológicas de la violencia.

52


ND 61-100 27-60 18-26 13-17 6--12 0 -5 15.000

Mujeres Hombres

10.000

5.000

0

5.000

10.000

Fuente: elaboración propia con datos (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, 2013).

Gráfico 9. Pirámide poblacional víctimas del conflicto 1985 -2013

En el caso particular de la población desplazada, el Programa Unidos dispone de información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, tomando como base la proyección poblacional del DANE para el municipio en 2012, que corresponde a 162.914 personas, se obtuvo que un 6,1% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y que sólo el 28,8% de este grupo poblacional se encuentra ocupado, lo que indica altos niveles de desempleo, pobreza, deterioro de la calidad de vida y dependencia económica. Ahora, si se considera el tipo de ocupación que desempeñan, se encontró que el 36% de los ocupados son obreros o empleados de empresas particulares y que el 31% de ellos son trabajadores independientes o por cuenta propia. Por otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido, aún existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y que de esta manera se vulneren los derechos humanos (existencia de una frontera invisible, pero reconocida por los habitantes, entre San José de Apartadó y el resto del municipio, por presencia de grupos ilegales), tal y como se establece en el Gráfico 10, que muestra el índice de riesgo de victimización para el departamento y para Apartadó. El municipio presenta niveles de riesgo por encima del valor departamental que lo convierten en una zona vulnerable y clasificada como de riesgo medio alto.

53


0,60 0,50

0,55

0,53 0,43

0,55 0,43

0,43

0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 2010

2011 IRV Antioquia

2012

IRV Apartadó

Fuente: elaboración propia con datos (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, 2013).

Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización (IRV)

9.

GOBERNABILIDAD

Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es relevante en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. Por ello, es importante conocer el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación. El grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública convierten a la ciudadanía en un actor político con poder de negociación local. Para el caso del estudio, es útil conocer los mecanismos de participación y control desarrollados en el municipio, así como el tipo de población que los conforma y los objetivos que persiguen. A nivel de gobierno, se evalúan unos indicadores fiscales, como el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA).

1.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

54


Esta sección tiene gran relevancia para la población objeto de estudio, ya que es una manera de mirar cómo en el municipio las organizaciones sociales están siendo parte de la construcción de su territorio. A continuación, se perfilan programas que permiten generar capacidades participativas en los habitantes: 1.

La Alianza Gobernación de Antioquia (Gerencia de Urabá) - Cordupaz y Fundaunibán viene ejecutando un proyecto que busca aunar esfuerzos que contribuyan al fortalecimiento de las organizaciones comunales y sociales para el desarrollo territorial, a través de la asesoría y la asistencia técnica a las asocomunales.

2.

Desde la Gobernación también se encuentra en ejecución un programa en Urabá para el control social, rendición pública de cuentas y el presupuesto participativo denominado Acción Común, y del que participan Fundaunibán, alcaldías y universidades. Asimismo, se adelanta el proyecto “Fortalecimiento de las organizaciones comunes y sociales”, que cuenta con una inversión de $10.000.000, cuya población beneficiada cubre a todo el municipio.

3.

OIM brinda una amplia oferta de programas, tanto para la Unidad de Atención a las Víctimas, como para la Defensoría del Pueblo y la población víctima del conflicto.

Estos

programas

buscan

el

fortalecimiento

de

estrategias,

instrumentos y capacidades participativas de la población víctima, que permitan la reconstrucción de la memoria histórica, la defensa de sus derechos y el aprovechamiento de las oportunidades. En el municipio de Apartadó se identifica la presencia de diferentes asociaciones que le dan cuerpo a la participación y al control social y que demuestran la intención de la población por participar de los procesos vigentes que se dan en su territorio. Dentro de estas instancias y asociaciones podemos encontrar: 1.

Asociaciones de víctimas que hacen parte de la Mesa Municipal y que se encuentran registradas en la Personería: ASOVIMA, IMP, VILLAHERMOSA, ASODEALFU, ASOMUDESAVUL, ASOCODEA, ACDPODEU, ASFADEABUF, CORPOLIBERTAD, TIERRA Y VIDA, VIDA COLOMBIA, COMPARTIR, COAFROTIERRA, DIVINO REFUGIO, ASVIA.

55


1.

El municipio de Apartadó cuenta con 85 Juntas de Acción Comunal, de las cuales, 39 pertenecen a la zona urbana y 46, al área rural, debidamente constituidas y adscritas a Asocomunal.

2.

La presencia de 32 miembros que conforman las Juntas Administradoras Locales (ediles) de 4 comunas y 3 corregimientos, sin incluir a San José de Apartadó; su objetivo tiene como finalidad ser el puente entre la comunidad y la administración.

3.

La participación de COOMUVEA quien supervisa y controla a las entidades del orden nacional en asuntos fiscales.

4.

Se destaca también la participación social femenina, a través de asociaciones como la Corporación Mujeres Afro descendientes Apartadoseñas.

5.

La Asociación EMCOMERCIO tiene una activa participación en asuntos de su sector y, en especial, ha realizado ejercicios periódicos a las revisiones del POT.

6.

La participación de distintos frentes de la sociedad desde el ente público territorial: Consejo Municipal de Participación Ciudadana, Consejo Municipal de Política Social –COMPOS-, Consejo Municipal de Planeación, Consejos Municipales de Desarrollo Rural, Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, Consejo Municipal de Cultura. También participan comités y/o consejos, conformados en espacios de planificación sectorial: Plan Local de Salud, Plan Educativo Municipal, PGIRS, Plan de Desarrollo Agroforestal y Pecuario y Plan de Desarrollo Turístico.

7.

Para la recuperación, conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales se encuentra la Corporación Verde Azul.

8.

En cuanto al ámbito cultural, es reconocida por su labor la Corporación Cultural Camaleón de Urabá.

9.

El Cabildo Mayor Indígena de Apartadó cuenta con un Gobernador, que representa la voz de este grupo vulnerable.

10.

La participación de los jóvenes por medio de 16 clubes juveniles, conformados por grupos de 16 a 20 personas, quienes han recibido formación ciudadana en como en mecanismos de participación. Con todos ellos se lleva a cabo el 56


Festival de la Juventud. Además, desde la administración local se cuenta con el Consejo Municipal de la Juventud. 11.

Los sindicatos han tenido un alto protagonismo en la defensa de los intereses de los trabajadores bananeros en la región. Por ejemplo, SINTRAINAGRO representa a 17.000 trabajadores en Urabá.

1.

Mesas de participación ciudadana, como la Mesa de Víctimas y la Mesa Regional de Cooperación Internacional de Urabá Darién. La primera está conformada por las asociaciones mencionadas anteriormente y la segunda, por representantes del ente público, privado y no gubernamental.

1.

Capacidades de gestión pública

Evaluar la capacidad de gestión de la administración municipal cobra relevancia en la medida en que se identifica al gobierno local como un actor determinante en los procesos de desarrollo local. En este apartado se identificaran básicamente tres temas. En primer lugar se presentará la eficiencia fiscal y administrativa del municipio; en segundo lugar, la evolución del indicador de desempeño fiscal. Estos dos primeros aspectos permitirán conocer, en un sentido general, el estado de las finanzas públicas de Apartadó y de este modo, identificar la existencia de un ahorro corriente que el municipio pueda destinar, a través de inversión autónoma, al desarrollo de actividades productivas. En tercer lugar, se identificará el Índice de Gobierno Abierto (IGA) que, en materia de gestión, es una evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple sus funciones. Según el CONPES social 160 de 2013 (Departamento Nacional de Planeación (2013b) ) el municipio, tuvo una asignación por eficiencia fiscal de $44 millones y una asignación por concepto de eficiencia administrativa de $ 75,9 millones.

57


120.000

115.777

115.000 110.000

105.101

10% 118.423 8,40% 5% 3,95% 109.248 0%

105.000

-5% -9,22%

100.000

-10%

95.000

-15% 2009

2010

2011

Ingresos tributarios percapita

2012 Tasa de crecimiento

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación (2013c)).

Gráfico 11. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012

La asignación por eficiencia administrativa es explicada por el cumplimiento del límite de la Ley 617/00, que para los municipios de cuarta categoría, como es el caso de Apartadó, es del 80%, hecho que se ha cumplido año tras año. Para el año 2012, contó con $15.195 millones de pesos de ingresos propios de libre destinación, un ahorro corriente de $6.717 millones de pesos y un superávit total de $4.605 millones de pesos.

100% 80% 60%

57,9%

64,4% 52,0%

57,35%

40% 20% 0% 2009

2010

2011

2012

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, (2013d)).

Gráfico 12. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012

Finalmente, se presenta el IGA (Procuraduría General de la República (2012)) del municipio para el año 2012. Este índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción, a través del acatamiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo, constituye 58


un ranking nacional en materia de buen gobierno. El IGA, en la vigencia 2012, fue de 83,1, por encima del promedio nacional y departamental, que fue de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 67 a nivel nacional. Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más alto lo constituye el tema de exposición de la información, específicamente en el ítem de visibilidad en la contratación (93,9), que es superior al departamento y al país. En cambio, el indicador de organización de la información requiere aún esfuerzos en la gestión documental (ley de archivos), que tuvo un indicador de 13,3; muy inferior, si se compara con el departamento y el país.

2.

Seguridad

Es importante referir las condiciones de seguridad que se presentan, ya que la presencia de actores armados puede obstaculizar los intereses del Gobierno y de la ciudadanía, y por tanto, convertirse en un impedimento para la promoción de un desarrollo económico que permita a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva. La ubicación geoestratégica de Apartadó la hacen atractiva para los grupos ilegales, quienes, en sus acciones expansionistas y de toma de control, establecieron sus operaciones en la zona y configuraron territorios de guerra: zonas de refugio, corredores, narcotráfico, lavado de activos, zonas de circulación de armas, mercancías de contrabando, precursores químicos y otros recursos económicos y bélicos (Secretariado Nacional de Pastoral Social, 2001). Desde 1993 hasta 2001, Apartadó presentó el mayor número de ataques por parte de desconocidos de la subregión (358), aparte de otros casos, ejecutados por las FARC y las AUC. Además, en el municipio

se presentó un alto número de víctimas de

masacres en el período 1993 - 2009, con un total de 174 víctimas (EAFIT, 2011), entre las que se encuentran masacres colectivas como la de la Chinita (actual barrio Obrero) y demás masacres en las bananeras. Estos hechos coinciden con la desmovilización del EPL, la posterior conformación de las AUC y la actual presencia de las FARC y de bandas criminales, principalmente en el área rural, cerca de la serranía de Abibe. Un corregimiento muy afectado desde 1995 por la expansión de los paramilitares ha sido el corregimiento de San José de Apartadó (declarado Comunidad de Paz en 59


1997)22, conformado por 32 veredas, ubicado en serranía de Abibe (lugar donde nacen los principales ríos del eje bananero y pulmón verde del municipio) y conectado con el departamento de Córdoba, lo que lo ubica como un territorio central de las disputas, debido a su importancia estratégico-militar (EAFIT, 2011). Este territorio continúa teniendo presencia de grupos al margen de la Ley y se encuentra por fuera del control estatal (los mismos funcionarios de la Alcaldía manifestaron que el accionar de la administración no cubre dicha área). Según la información suministrada por el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, el reporte del número de víctimas de las minas en el municipio tuvo la siguiente evolución: el año que registra mayor número fue 2009, con 15 registros –bajo indicador si se compara con el departamental, que fue de 176 víctimas- seguido de 2003 y 1995, con 5 personas afectadas para cada año, mientras que para toda Antioquia fue de 216 y 287 afectados, respectivamente (Presidencia de la República, 2013). Estos datos muestran que Apartadó necesitaría desarrollar programas de desminado al igual que fortalecer los programas de restitución de tierras para facilitar el retorno de la población rural. En cuanto a la violencia por intolerancia civil, la Personería indicó que se presenta una alta violencia intrafamiliar (donde los agresores son principalmente los trabajadores bananeros), abuso a menores de edad, lesiones personales (de acuerdo con el Informe comparativo de la Policía entre 2012 y 2013, este es el delito más representativo, con 204 y 240, respectivamente; a su vez, dentro de la categoría de lesiones personales, el hurto a personas fue el de mayor número, al pasar de 191 a 167 en los años descritos anteriormente), homicidios y atentado a la propiedad privada.

22 http://cdpsanjose.org/

60


%

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

51,1

38,1

43

2008 Antioquia

2009 Urabá

2010 Apartadó

18,3

11

2011

2012

Carepa

Turbo

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012).

Gráfico 13. Tasas de Homicidios por cada 100.000 Habitantes, 2008-2012

En materia de infraestructura y de seguridad, Apartadó es cubierto por la Décima Séptima Brigada con sede en Carepa del Batallón de Infantería No. 46 Voltigeros, el Batallón de Ingenieros No.17 GR. Carlos Bejarano Muñoz, el Batallón de A.S.P.C. No. 17 "Clara Elisa Narváez Arteaga" y el Batallón de Instrucción y Entrenamiento No. 17 "Nicolás Mauricio de Omaña". Además, cuenta con tres CAI de policía, un comando y una estación de policía. Así mismo, el Gobierno Nacional y la Fiscalía General de la Nación adelantan propuestas que beneficiarían al municipio en la lucha contra la violencia, como la Unidad Antiterrorismo, la Unidad Antibacrim y la Unidad de Lavado de Activos. Adicionalmente, se cuenta con el nuevo mapa judicial, que comprende la Instalación de la SAU y del CAIVAS (Gobernación de Antioquia., 2013).

2.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de generación de ingresos, es posible establecer un panorama donde se identifiquen las apuestas productivas y las necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en cuenta las condiciones de 61


gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población vulnerable en materia de empleabilidad, brindando condiciones de vida dignas. A continuación, se relacionarán las instituciones y alianzas presentes en el territorio y se referenciarán las principales iniciativas que están ejecutando o que se tiene programado desarrollar.

1.

Oferta de programas de generación de ingresos

La economía del municipio se ha visto afectada negativamente por el conflicto armado, que restringió la inversión en el sector privado, provocando la desaceleración de las actividades agrícolas, ganaderas y de macroproyectos. Además, cambió patrones de comportamiento social y de uso del territorio (CORPOURABA, 2012). Por ello, las inversiones públicas o privadas son necesarias para reactivar la economía, la generación de ingresos y la empleabilidad de las personas directamente afectadas por la violencia, especialmente en el área rural. En la siguiente tabla se describe algunos programas que favorecen a la población víctima, donde la oferta del DPS tiene un alto protagonismo. En dichos programas predomina la cobertura en el área urbana (que sigue sin ser suficiente para el alto número de personas víctimas del conflicto, que no cuentan con niveles educativos altos ni facilidades para reactivar sus actividades laborales) y faltó fortalecer los programas en el área rural, especialmente los de vocación agrícola, y proyectarlos a proporcionar valor agregado y mayor competitividad. Es necesario brindar facilidades financieras tanto a los emprendimientos rurales como urbanos de la población víctima, con herramientas como el Capital Semilla y el acceso a la banca de segundo nivel; asimismo, se debe ofrecer un acompañamiento constante a las nuevas iniciativas de negocios, ya que muchas veces no logran mantenerse en el mercado en el mediano plazo. Se considera que los programas de generación de ingresos deberían evaluar si las personas realmente cuentan con las capacidades para ser emprendedores antes de dar financiamiento. Otra opción para generar empleo sería establecer alianzas privadas con las empresas existentes que puedan vincular a la población apartadoseña, especialmente a la joven, víctima de la violencia, que no está interesada en trabajar como agricultor. 62


Tabla 19. Programas de generación de ingresos que benefician a la población en general y a la vulnerable en el municipio de Apartadó Programa

Objeto

Entidades Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Aunar esfuerzos para la cooperación interinstitucional, técnica, Convenio Departamento de financiera, administrativa y operativa, entre las entidades interadministra Antioquia. Municipios: involucradas para poner en marcha el proyecto. tivo para la Medellín, Granada, San Municipios: Medellín, Granada, San Francisco, Alejandría, San atención de la Francisco, Alejandría, Luis, San Rafael, Urrao, Apartadó, Carmen de Atrato. población San Luis, San Rafael, Inversión total: $ 6.952.385.337. víctima. Urrao, Apartadó, Aporte municipio: $ 30.000.000. Carmen de Atrato y Colegio Mayor de Antioquia. El Programa Familias en su Tierra -FEST- es una estrategia que se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y El Departamento Para acompañamiento a la población víctima del desplazamiento la Prosperidad Social, Familias en su forzoso y que se encuentra en proceso de retorno o reubicación en coordinación con la Tierra. (FEST) rural, dirigidas a la generación y/o potenciación de capacidades Unidad para la Atención para el autosostenimiento y la subsistencia digna, coadyuvando a y Reparación Integral a su proceso de estabilización socioeconómica con enfoque Víctimas. reparador (Departamento para la Prosperidad Social, 2013). Es un programa de transferencias monetarias condicionadas que busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables El Departamento Para Más Familias mediante un complemento al ingreso. La población desplazada, la Prosperidad Social y en Acción. así no aparezca en los listados que se publican, es beneficiaria la Administración por derecho propio. Municipal. En el municipio se encuentran 12.500 familias hasta 2013 vinculadas al proceso (7000 niños aproximadamente cuentan con seguridad alimentaria, educación, salud)23. Tiene como objetivo mejorar las capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el trabajo de la población joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a través de una Jóvenes en El Departamento Para transferencia monetaria condicionada que incentive la formación Acción. la Prosperidad Social. de capital humano y el incremento de la empleabilidad. Apartadó es un municipio focalizado para 2014 (Departamento para la Prosperidad Social -DPS-, 2013). Busca incentivar a jefes de hogar o cónyuges del programa de Ingresos para Red Unidos y Red Unidos, entre los 18 y 35 años, a completar la educación la prosperidad Departamento para la básica (9°) y formarse en carreras técnicas o tecnológicas para social. Prosperidad Social. aumentar su nivel de ingresos. Generación de Apoyo a la creación y fortalecimiento de microempresas, Departamento para la ingresos y asociaciones y proyectos productivos de población vulnerable o Prosperidad Social. empleabilidad. que la vinculen. Busca que las mujeres ingresen al sistema microfinanciero y Mujeres tengan acceso a incentivos que fomenten la cultura de ahorro y Departamento para la ahorradoras en el desarrollo de sus capacidades. En la segunda fase, las Prosperidad Social. acción. mujeres con iniciativas de negocio reciben asistencia y acceso a microcréditos. 23 Información obtenida a partir de entrevista semiestructurada con el Secretario de Inclusión Social.

63


Programa

Objeto Entidades Apartadó participó en la primera fase, las mujeres deben tener como mínimo una unidad de negocios. Ejemplo: producción y comercialización de flores en San José de Apartadó. Meta Urabá: 2400 participantes. Busca generación de ingresos a los participantes que no tengan RIE (Ruta de aún constituida la idea de negocio. Proceso dividido en dos ingreso y fases, donde se brinda capacitación en habilidades de Departamento para la empresarismo) contabilidad, empresarismo y apoyo psicosocial. Prosperidad Social. . Se encuentra en Turbo y Apartadó, brindando 200 cupos por municipio. Apoyo a las unidades de negocios constituidas legalmente que estén en marcha y que requieran inversión en capital, si son de víctimas que tengan en sus empleados mínimo 5 personas desplazadas y que se espera que generen 3 empleos más. Una condición es que el apoyo debe ser reinvertido en el capital del negocio. En 2013, se atendieron 18 unidades de negocios en Urabá. ($ 318.161.048). Para Apartadó se beneficiaron los siguientes Capitalización proyectos: Departamento para la microempresar Asociación de Familias Desplazadas Afrocolombianas Prosperidad Social. ial. “Proyectando Futuro”, con arequipe de borojó (total convenio: $ 16.471.000). Asociación de Mujeres Granjeras de productos y flores exóticas de San José de Apartadó, con heliconias (total convenio: $11.947.000). Banlight E.A.T., producto banano deshidratado (total convenio: $13.789.000). Federación de Plataneros de Urabá-Fedeplaur- producción de plátano (total convenio: $17.467.000). Programa que permite identificar en las personas el perfil vocacional mediante evaluaciones y capacitaciones que duran Departamento para la Enrútate. entre 3 a 4 meses, para definir quién puede ser Prosperidad Social. empresario/empleado. En Urabá hubo 1164 participantes. En Apartadó, 483. Incentivo a la Se identifican empresas que requieren mano de obra no Departamento para la Capacitación calificada; mediante el SENA se califica a las personas para Prosperidad Social, para el Empleo poder vincularlas a las necesidades específicas de dichas SENA. (ICE). empresas. Asociación de Bananeros de Implementar un proceso de prácticas productivas sostenibles y Alianza público Colombia (Augura); las competitivas a través de un mejoramiento integral a 685 familias privada RSE: fundaciones de pequeños productores bananeros y plataneros, mediante la sector Corbanacol y innovación, transferencia de conocimientos productivos y bananero Fundaunibán, el acompañamiento socio empresarial (AUGURA, 2013). Holanda Ministerio de Se encuentra en el segundo convenio (2 años) $ 8.000.000.000 Cooperación Agricultura y Desarrollo (mejoramiento productivo plátano y banano, apoyo, normas, Internacional Rural de Colombia y el infraestructura) Gobierno de los Países Bajos Huertas Gobernación, Gerencia 170 huertas familiares. Garantizar el acompañamiento, tanto Familiares para de Seguridad técnico como institucional, durante el desarrollo del proyecto el Alimentaria y (2013). Autoconsumo. Nutricional. Programa de Orientado al sector bananero para desarrollar prácticas AUGURA, en convenio gestión social productivas sostenibles, a través de capacitaciones teórico - con el, SENA, SAC y y ambiental del prácticas y en un proceso de gestión y desempeño social y del Ministerio de sector ambiental para un manejo responsable de la agroindustria Ambiente, Vivienda y bananero bananera, permitiendo al productor bananero mantenerse en los Desarrollo Territorial

64


Programa colombiano. ECA con enfoque de BPA y BPM

Objeto Entidades mercados internacionales (BANATURA). (MAVDT). Implementación de una escuela de campo de agricultores – ECA Secretaría de - en cacao, en el municipio de Apartadó; fortalecimiento de una Agricultura y Desarrollo unidad productiva. Rural, Gobernación de Inversión: $14.000.000 ejecutado. Se está proyectando Antioquia, SENA, implementar otras ECA. Apartadó. Fortalecimiento del sector joyero en el municipio, a través de la Secretaría de Minas, Fortalecimient EAT (Empresas Asociativas de Trabajo) existente y apoyo en la Gobernación De o de la cadena conformación de nuevas unidades, articulado con el modelo de Antioquia y municipio de joyería. Antioquia E. de Apartadó. Programa Ministerio de El municipio no alcanzó a firmar el contrato para la ejecución en Incentivo a la Agricultura, Secretaría el año 2013 por dificultades jurídicas. En espera de directrices Asistencia de Agricultura, del Ministerio de Agricultura y Finagro. Hace parte del Contrato Técnica Gobernación de Plan. Inversión y/o aporte de la Gobernación: $3.000.000 Agropecuaria Antioquia y municipio millones. IEATA. de Apartadó. Plazo: 3 años, iniciando en el primer trimestre de 2014 y finalizando en 2016. Inversión total: US$ 6.478.114 millones, para una ejecución de 2014 a 2016, así: Aporte no reembolsable de US$ 1.705.208 millones del Fomin. Proyecto NEO Gobernación de US$ 4.772.906 millones de las entidades de la alianza (50% en Nuevas Antioquia, BID, Fondo especie – 50% en dinero). oportunidades Multilateral de Operador: Caja de Compensación Familiar Comfenalco de empleo para Inversiones, Antioquia. la juventud. International Youth 13.000 jóvenes de bajos recursos, entre 16 y 29 años, mitad Foundation. hombres, mitad mujeres. Estudiantes de Universidad, Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano – ETDH, Educación Media articulada (EMA), cursos cortos en instituciones públicas y privadas. 60% población rural, 40% población urbana. La Precooperativa de Reciclaje e Industrialización nace como CORPOURABÁ, las medida de protección para las mujeres desplazadas de los fundaciones bananeras municipios de Turbo, Carepa, Chigorodó y Apartadó, con los - FUNDAUNIBÁN, La GESTA – objetivos de: Fundación Promotora Generación de Generar empleo para mujeres cabeza de familia de los estratos Bananera Empleo y uno y dos. (FUNDAPROBÁN), La Soluciones Recuperar el plástico postcosecha generado en la agroindustria Fundación Social de Técnicas bananera. Banacol AmbientalesContribuir a la descontaminación del suelo bananero. (CORBANACOL) y la Transformar el plástico como materia prima para la industria del Red Nacional de plástico. Solidaridad. El proyecto busca generar ingresos adicionales para las familias. Consiste en la elaboración de artesanías con plátano, con base Apoyado por la Manos de en tres líneas: una para el hogar, que comprende espejos, sillas, Fundación Social Urabá. servilleteros y fruteros; una ejecutiva, con portalápices, canastas Banacol (Corbanacol). y contenedores y la decorativa, con bolsos y llaveros, entre otras. Fuente: elaboración propia a partir de fuentes secundarias como la (Gobernación de Antioquia, 2013).

2.

Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial

En Apartadó hacen presencia instituciones públicas como el DPS, la Gobernación de Antioquia, EPM y organizaciones empresariales como Fundaunibán, Corbanacol y 65


Augura, que desarrollan una amplia labor social de alto impacto dentro de los programas de RSE desde hace 30 años, especialmente en lo concerniente al mejoramiento de las comunidades donde se produce el banano. De la misma manera, las cajas de compensación familiar Comfenalco y Comfama implementan importantes programas de bienestar social. Además, el Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá permite reunir un conjunto de intervenciones estratégicas en el territorio, que implican recursos de inversión, decisiones políticas y acciones público-privadas en el corto, mediano y largo plazo, a través de proyectos detonantes capaces de transformar la realidad económica regional y municipal. En la siguiente tabla se describen ciertas alianzas institucionales con sus respectivos programas, que permiten mejorar la calidad de la vida de los habitantes del municipio:

Tabla 20. Aliados y propuestas para el bienestar de la población Aliados

Programas Es la directa encargada de contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones objeto donde la Corporación Banacol tiene sus plantaciones, a través del acompañamiento comunitario, la ejecución de la inversión social propia y la gestión de cooperación de recursos regionales, nacionales e Fundación Social internacionales, enfocados en nuestros pilares fundamentales: Banacol (Corbanacol) 1. Vivienda más allá de las paredes: promoción de la vivienda digna. 2. Promoción y prevención de la salud: grupo familiar, clave de la sociedad. 3. Educación y formación para la vida: infraestructura y formación en valores (Corbanacol. Fundación social Banacol, 2013). Programas como: Una Huerta Para Todos-UHPT, Vivienda Saludable. Fundación empresarial que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en las regiones agroindustriales de Colombia donde C.I. Unibán S.A. y sus empresas afiliadas tienen presencia, mediante el Fundaunibán desarrollo integral del ser humano, para el mejoramiento de su calidad de vida. Líneas de trabajo: 1. Desarrollo Social 2. Desarrollo Económico 3. Vivienda e Infraestructura Comunitaria 4. Educación (Asociación de fundaciones empresariales, 2013). Manejo de agroquímicos. Adecuación de suelos, riegos y drenajes. Manejo de aguas y residuos. Banatura (Augura + Salud ocupacional. SENA) Bienestar Social. Biodiversidad y Reforestación (BANATURA). Proyecto con regalías por 3 años. La creación de la Dirección Urabá Sostenible incluye el proyecto de construir una sede que reúna los servicios de energía, gas y la operación de la filial Alcaldía de Medellín y de Aguas de Urabá. la Gobernación de Proyectos de la Fundación EPM que buscan una fórmula entre la Alcaldía de Antioquia, Grupo EPM Medellín y la Gobernación de Antioquia para ampliar el programa de becas para estudiantes de tecnología y educación superior (Prensanet, 2013). Comité de Justicia Este Plan de Acción es el resultado del trabajo articulado de las distintas

66


Aliados Programas Transicional de Antioquia instituciones que conforman el Comité de Justicia Transicional de Antioquia – Plan de Acción Desde este plan de acción se diseñaron seis líneas estratégicas: Departamental para la 1. Prevención, protección y garantías de no repetición. Prevención, Atención, 2. Rehabilitación. Asistencia y Reparación 3. Satisfacción y reparación colectiva. Integral a las Víctimas del 4. Restablecimiento. Conflicto Armado 2012- 5. Fortalecimiento Institucional y de Organizaciones de Víctimas. Gestión de 2015 la información y comunicaciones (Comité de justicia Transicional de Antioquia, 2012-2015). El Programa de Atención a Población Desplazada y Grupos Vulnerables de la OIM (Organización OIM proporciona asistencia integral a las poblaciones. En el municipio, junto Internacional para las con la Unidad de Víctimas y las asociaciones de víctimas de la violencia, migraciones) prestan apoyo en el conocimiento de la Ley 1448, capacitación en formulación de proyectos y asistencia técnica, entre otros. Actúa en el municipio, especialmente en el corregimiento de San José de Apartadó, ayudando a crear las condiciones necesarias para que las personas desplazadas, retornadas y las comunidades en riesgo de desplazamiento puedan reclamar sus derechos, incluso mediante su participación en la ACNUR (Agencia de la formulación de políticas públicas y el acceso a programas sociales por parte ONU para los del Estado. Trabaja junto con las autoridades colombianas para fortalecer el Refugiados) marco legal y de políticas públicas que rige la protección de los derechos de las personas desplazadas, así como para reforzar la capacidad institucional del Estado para cumplir con sus responsabilidades (ACNUR, 2014). Trabaja en el municipio en cooperación o alianza con entidades públicas para prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas por el conflicto y la violencia armada y para promover las leyes por las que se protege a las Comité Internacional de víctimas (Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), 2013). la Cruz Roja (CICR) Sede Actualmente ofrece capacitaciones en primeros auxilios, desactivación de Apartadó minas y artefactos explosivos y brinda apoyo en proyectos productivos con los indígenas. Se proyecta a trabajar en el corregimiento de San José de Apartadó. Socios: Sector público: municipio de Chigorodó, municipio de Vigía del Fuerte, municipio de Necoclí, municipio de Apartadó, municipio de Turbo, municipio de Mutatá, municipio de Carepa, municipio de Arboletes, municipio de Murindó. Sector privado: Incubar Urabá, FEDEPLATUR, INAGRU, Frigourabá, UPLATUR, ASPLATU, Confamiliar Camacol, El Heraldo de Urabá, ASIA URABA. Sector social comunitario: CORDESU, Socialcoop, FESU, Corporación Verde Adel Urabá Azul, Cortropical, PRODEM, Policontrucciones, Corporación Camaleón, Corporación Agencia de Sinaltraifru, Corporación Mujeres Afrodescendientes Apartadoseñas (Adel Desarrollo Local Urabá Urabá. , 2013). Darién Caribe Cadenas de Valor: banano, variedades del Grupo Cavendish como el Williams, Gran Enano y Valery. Plátano: se siembra fundamentalmente la variedad Hartón. Ganadería. Forestal: especies nativas presentes en la región, como el roble y el cedro y las introducidas, como la teca y la melina. Cucho-cacao y ecoturismo. Hortofrutícola, apicultura, y biodiversidad.

FUPAD (Fundación Panamericana para el Desarrollo)

Lastimosamente, se encuentra en proceso de liquidación. Dentro de sus objetivos está trabajar en alianza con los menos favorecidos para generar oportunidades de empleo y desarrollar soluciones socioeconómicas sostenibles. Participa en la Mesa Técnica Regional de Empleo (reúne a los actores públicos y privados en la generación de ingresos y emprendimiento).

67


Aliados

Programas Actualmente trabaja para el Ministerio del Trabajo en la contextualización de empleabilidad regional. Busca la articulación con los diferentes actores del territorio, el desarrollo humano integral para la convivencia, el bienestar social y una paz sostenible CORDUPAZ (Cordupaz, 2014). En el municipio promueve la activación económica de (Corporación Desarrollo unidades productivas que fueron afectadas por la ola invernal, recursos de y Paz de Córdoba y Colombia Humanitaria, donde se brinda capacitación y asesoría empresarial. Urabá) En el municipio han apoyado proyectos productivos como la transformación de maderas en Puerto Girón y con jóvenes, en un taller de motos en Currulao. Fuente: elaboración propia a partir de fuentes secundarias descritas anteriormente y entrevistas semiestructuradas con los funcionarios locales de las distintas instituciones.

6.

COMPONENTE ECONÓMICO

Identificar las principales actividades productivas del municipio, así como las que tienen potencial de crecimiento, a través del análisis de las cadenas productivas, de la demanda de mano de obra actual y proyectada y de las formas de organización productiva (asociaciones, fundaciones, etc.) son aspectos que, articulados con los componentes tratados en los apartados anteriores (como la vocación del suelo, el equipamiento, la infraestructura vial y la seguridad) permiten tener un panorama claro de las capacidades, potencialidades y límites de las actividades productivas del municipio, elementos que son indispensables en el diseño e implementación de proyectos productivos pertinentes para la generación de ingresos y creación de empleo.

1.

Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento

De acuerdo con el Modelo de Desarrollo Económico Local del Municipio (2010), Apartadó se caracteriza por tener un sector primario dedicado a la vocación agrícola concentrada en la producción tradicional exportadora del banano, seguido del plátano y la ganadería, así como productos de economía campesina como el cacao, el aguacate, la yuca, el maíz y la piscicultura.

68


La principal vocación reconocida por los habitantes, dirigentes e instituciones es la acentuada producción y comercialización del banano representada por Augura (Asociación de bananeros de Colombia), la cual ocupa alrededor de un tercio del territorio del municipio, dejando un poco rezagado los demás productos agrícolas. La actividad agrícola se desarrolla en alrededor 18.645,4 ha principalmente en micro fundíos con 1.355 predios en 1.277 propietarios (2012), paisajísticamente se observan amplias extensiones de cultivos de banano, aunque se reconoce que existen zonas dedicadas a la ganadería y a la economía campesina con productos como el plátano, el cacao y el aguacate, y en menor medida para autoconsumo el maíz y el arroz. Sin embargo, se identificó un obstáculo para el avance de las actividades agrícolas por parte de la población víctima: la falta de definición en los derechos de propiedad y la legalización de los predios. La comercialización se clasifica de acuerdo al producto, si es banano o plátano de exportación, está compuesta por una cadena estructurada desde la producción en las fincas hasta las barcazas en el mar con destino a Norte América y Europa, esto es coordinado por medio de las comercializadoras principales. En cambio en lo que respecta a los demás productos agrícolas que se concentran en los corregimientos de San José de Apartadó y el Reposo, la comercialización se realiza por medio de intermediarios y el transporte se toma hasta 3 horas por caminos de herradura, empleando mulas y chiveros para llevar la producción a la cabecera; a ello se le suma la inexistencia de un centro de acopio para el almacenamiento de la producción y una plaza de mercado. La asistencia técnica es limitada y brindada por la Secretaría de Agricultura Municipal, la cual cuenta con dos ingenieros y un técnico, más dos ingenieros y dos técnicos adicionales incluidos en el Plan de Asistencia Técnica que proporciona el departamento, que no son suficientes para cubrir la extensión y producción del municipio, además de la Dirección Operativa de la Secretaría de Agricultura Departamental se destinaron cinco profesionales para apoyar los procesos de toda la subregión; a su vez, la Gobernación impulsa las ECA, apoyadas por el SENA. Un sector secundario, que se caracteriza porque debería lograr la transformación de las materias primas en productos con valor agregado que permitieran el desarrollo

69


industrial (muy incipiente, pero que se está gestando para efectuar cambios de vocación), por medio de estrategias como la presencia de la zona franca. Por último, un sector terciario representativo de la región está focalizado en la oferta de servicios comerciales, financieros y turísticos con los que cuenta el municipio.

Actividades agrícolas y pecuarias24 A pesar de ser muy urbanizado y considerarse la capital de la subregión, las actividades agrícolas y pecuarias en Apartadó continúan teniendo un rol fundamental en la producción y la generación de ingresos alrededor de la cabecera municipal.

Tabla 21. Cultivos principales y potenciales 2013 Rubro

Área producción

Área total

Volumen producción (Toneladas)

Rendimiento promedio (Ton/Ha)

Empleo

Promedio de empleo por hectárea

Banano de exportación

8.962,53

8.962,53

312.767,74

34.897,26

6.274

0,70

Plátano monocultivo

589,00

569,00

6.259,00

11.000,00

302

0,53

Cacao

1.454,00

1.399,00

699,50

500,00

504

0,36

Aguacate

192,00

192,00

3.264,00

17.000,00

157

0,82

Ganadería (2011) Plantaciones forestales (2011)

Suma total de bovinos: 10.322

Promedio de bovinos % leche: 30

Total: 3.556

Promedio de bovinos % carne: 30

Promedio de bovinos % DP: 40

Principales especies: Roble (1.176), Teca (631) y Melina (563).

Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Banano

24 La información de este apartado se obtuvo a partir del proceso de entrevistas semiestructuradas con fuentes primarias como productores, comercializadoras e informes de la Ingeniera Agropecuaria que forma parte del equipo de investigación. Cabe anotar que por falta de sistemas de información organizados y colaboración por parte de la Secretaría de Agricultura Municipal no fue posible acceder al Censo Agropecuario de 2013, lo que hubiera permitido contar con datos más actuales a las que se presentan en el Anuario Estadístico de Antioquia, 2012.

70


La única actividad agroindustrial del municipio es la bananera, que comenzó a desarrollarse en la región desde 1960; se considera potencial debido a las economías de escala que ha alcanzado, a su integración vertical, a las particularidades agroclimáticas y de suelos que la favorecen y que impulsan sectores como el comercio e impactan en la calidad de vida de la población. En 2012 se tenía un nivel de producción de 299.302 toneladas de exportación que generaba alrededor de 6216 empleos, representada por el Sindicato de trabajadores SINTRAINAGRO, permitiendo alcanzar beneficios para los trabajadores de este sector, por otro lado, la población vinculada en la mayoría de los casos sufrió los embates de la violencia del municipio (actividad que emplea más mano de obra: 6.274 empleos en 2013) (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012). La producción de banano se encuentra ubicada en la zona centro, más específicamente en Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo. Estos municipios se han destacado por su buena ubicación geográfica, denominada Eje Bananero (Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia, 2011). Apartadó ocupa el tercer lugar en producción y representa el 25% del total de la producción de la subregión (2012). Por su parte, la subregión del Urabá, a lo largo de la historia, se ha caracterizado por la producción especializada y tecnificada del banano de exportación y del plátano. La importancia económica del banano y, en menor medida, del plátano, está fincada en los ingresos derivados de su comercialización en el mercado externo y en la cantidad de empleo que genera, cerca de 17.000 empleos directos y 54.000 empleos indirectos (AUGURA, 2014).

Tabla 22. Características de la producción del banano de exportación (2012)

Zona

Área producción

Área total

Volumen producción (Toneladas)

Rendimiento promedio (Ton/Ha)

Empleo

Apartadó

8.962,53

8.962,53

312.767,74

34.897,26

6.274

Subregión/Eje bananero

35.100,00

35.100,00

1.183.013,90

33.704,10

24.570

Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

71


El banano es la única actividad que posee un mayor desarrollo industrial en el proceso de producción, la infraestructura de empacadora generalmente debe estar avalada bajo la norma Global Gap y Fair Trade, para garantizar su comercialización y exportación. La producción se da en amplias extensiones de tierra dedicadas a esta actividad alrededor de la cabecera del municipio. El gremio está representado por AUGURA y la comercialización hacia el exterior (Estados Unidos y Europa) se hace a través de las comercializadoras internacionales Unibán S.A., Banacol S.A., Banafrut S.A, Banur S.A. y Conserba S.A., utilizando la red vial secundaria y en ciertos sectores las vías privadas, para transportar la fruta desde las fincas hasta los embarcaderos de Zungo y Nueva Colonia. El mercado del banano en Urabá es netamente exportador y el rechazo, que es una mínima parte, ingresa al mercado nacional y local. Este producto genera en el país aproximadamente 95 millones de cajas año, con un valor aproximado de US$ 700 millones año y constituye el 3,0 % de las exportaciones totales y el 6,0 % de las no tradicionales. Las necesidades concretas para un mayor aprovechamiento se concentran en el manejo de plagas, la asistencia técnica que lleve a mejoras en la productividad y en la búsqueda de alternativas de valor agregado al producto.

Plátano El grueso de productores de la subregión no se concentra en el Municipio de Apartadó, sino en el Municipio de Turbo; sin embargo, Apartadó representa un renglón importante con un total de 5.423 toneladas de producción 2012, un rendimiento de 11.000 kg/ha y una generación aproximada de 455 empleos25. La forma de producción se da en pequeñas unidades familiares productivas semitecnificadas (entre 3 y 5 ha), que proveen semanalmente al mercado externo (Estados Unidos e Europa) por medio de las mismas comercializadoras de banano. El producto de la región es reconocido por su sabor y calidad, no obstante, ha perdido espacio por su apariencia cosmética. Además, los plátanos que no cumplen con los requisitos de exportación –plátanos de

25 (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012).

72


rechazo- se comercializan en el mercado interno por medio de intermediarios, pero con menores ganancias para los productores.

Tabla 23. Características de la producción del plátano (2012)

Zona

Área producción

Área total

Volumen producción (Toneladas)

Rendimiento promedio (Ton/Ha)

Empleo

Apartadó

493,00

569,00

5.423,00

11.000,00

394

Zona centro

21822

22318

217565,5

11.000,00

17457,6

Subregión

30658

31735

290.902

9488,62

24526

Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

A nivel internacional, en 2004 Uganda fue el mayor productor mundial, con un volumen de 9,9 millones de toneladas, seguido de Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras y Ecuador. En el contexto subregional, Urabá cuenta con aproximadamente 35.830 ha dedicadas a la producción del plátano (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, 2004), localizadas principalmente en Turbo, San Juan de Urabá, Necoclí, Chigorodó y Arboletes. A pesar de ser un producto de exportación, su producción hace parte todavía de la agricultura campesina, no tecnificada y con propiedad de las familias de la zona, cuya exportación depende del sistema portuario de la industria bananera (Comisión Tripartita, 2007).

El municipio, en general, se encuentra por encima de los rangos establecidos para lograr óptimas producciones, temperatura ideal de 26°C y de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1800 mm anuales, adecuadamente distribuidos, porque las inundaciones pueden ser más críticas que el mismo déficit de agua. Además, la actividad está organizada en asociaciones como Fedeplaur (cobertura regional) y Uplatur. La tecnología empleada es muy similar a la que se desarrolla en la producción del banano, sin embargo, el cultivo y empaque no son tan exigentes. El plátano tiene todavía lugar para ser potencializado, debido a que representa el cuarto producto agrícola más importante del mundo, precedido del maíz, el arroz y el 73


trigo; Colombia es el primer productor de Latinoamérica, pero no es autosuficiente, ya que para abastecerse importa el producto 26 . Igualmente, la posibilidad de valor agregado no ha sido explotado de manera extensiva, solo en casos esporádicos se realiza un proceso de maduración a los plátanos de rechazo para ser vendidos prefritos en el exterior. En este sentido, la comercializadora Unibán, con su marca Turbaná, ofrece pasabocas de plátanos fritos y estos subproductos también se emplean en tejidos de calceta de plátano para artesanías como canastas, puffs, individuales, cestas y sillas. Las necesidades de mejoramiento deben enfocarse en la asistencia técnica para aumentar la productividad y en especial en la investigación, para atacar las plagas más frecuentes que afectan a este cultivo, como la sigatoka negra.

Alternativa de generación de ingresos desde productos tradicionales Un producto agrícola tradicional como el plátano podría generar oportunidades de ingresos a la población víctima, por canales distintos de la comercialización como fruta, ya que no hay una propuesta agroindustrial distinta a la del banano ni encadenamientos con valor agregado destacado de ninguno de los productos agrícolas del municipio. Por lo que se propone la promoción de los proyectos que innovan para incorporar valor agregado a partir de los productos agrícolas como el plátano. Esta idea podría ser soportada con la propuesta del Centro Tecnológico de Producción, Investigación, Transformación y Exportación de distintos productos agrícolas, la cual se desarrolle desde la etapa de producción, donde el municipio tiene el suelo y la tradición agrícola, la adición de valor agregado por medio de innovación e investigación, y el desarrollo de mercados. Lo que iría vinculado con el uso del proyecto del puerto multipropósito y los grupos de investigación de las instituciones de educación superior, lo que generaría empleos y mayor competitividad y eficiencia a los sectores.

Cacao

26 Información obtenida a partir de entrevista semi estructurada con el Director del Plátano de la empresa Banacol.

74


La producción está en asocio con el plátano y el aguacate, en fincas de 5 a 6 hectáreas, ubicadas principalmente en las veredas del corregimiento de San José de Apartadó; se trata de plantaciones envejecidas –más de 35 años-, lo que presenta baja productividad (rendimiento 500 kg/ha) y conlleva a la necesidad de renovación de clones, mejoramiento genético e inversión en tecnología para realizar de manera más adecuada los procesos de secado y fermentación, que en la actualidad se realiza de forma rudimentaria en plástico y latas viejas, afectando la calidad. Los productores representados por el Comité de Cacaoteros y la Asociación Aguabibe – Asociación Agropecuaria Abibe de San José de Apartadó-son asistidos por la Federación de Cacaoteros -FEDECACAO-, la Gobernación de Antioquia y la Administración municipal.

Tabla 24. Características de la producción del cacao (2012) Zona

Área producción

Área total

Volumen producción (Toneladas)

Rendimiento promedio (Ton/Ha)

Empleo

Antioquia

18.813,00

13.777,00

8.181,20

593,83

4.960

Apartadó

1359

1404

679,5

500,00

489,24

Zona centro

3586

3997

1739

550

1290

5704,9

6936,9

3238

Subregión

567,58 2053,764

Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Apartadó cumple con las condiciones edafoclimáticas de suelos porosos, ricos en nitrógeno y potasio, al igual que con un clima húmedo (20°C a 30°C). El cacao se configura como una apuesta nacional y regional, por lo que se propone como proyecto productivo para la generación de ingresos y la generación de autoempleo de la población víctima. Antioquia representa el municipio con mayor número de hectáreas sembradas en el país (16.186)27. Apartadó se ubica como el tercer mayor productor de Antioquia después de Maceo (766 ton/2012) y Turbo (744 ton/2012); por su parte, el Departamento de Antioquia ocupa el cuarto lugar en la producción de cacao, después de Santander, Arauca y Huila, pero se prevé que muy pronto ocupe uno de los 3

27 Fedecacao, 2012.

75


primeros lugares (Contexto ganadero, 2013).28 La producción total de cacao destinada a consumo interno fue de 679,5 ton/año hasta 2012 (en el año 2000 fue 507,6 ton/año) y genera alrededor de 505 empleos directos; el precio nacional promedio era de $5.450 por kilo al 12 de marzo de 2014 y es determinado por los principales compradores a nivel nacional, la Casa Luker y la Nacional de Chocolates. Existe un gran potencial en el cacao debido a la fuerte demanda internacional de países como Estados Unidos y Alemania, por lo que sería prometedor para la región y para generar ingresos a la población víctima (por ello es el producto agrícola priorizado en las recomendaciones). Un posible camino es la exportación por medio de la certificación FairTrade, que permite obtener mayores ganancias y que implica ajustarse a la certificación, aprovechando la cercanía al puerto y la capacidad exportadora instalada; otra opción consiste en darle valor agregado con cacaos especiales en aroma

y

sabor,

lo

que

requeriría

investigación

agroeconómica,

adecuada

infraestructura, tecnología y conectividad. Se debe resaltar que una de las mayores dificultades con la que cuentan los cacaoteros son los intermediarios, quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias. Asimismo, otro limitante es la poca asistencia técnica y los grandes requerimientos en materia de calidad. También, se trata de un cultivo tradicional en el que hay poca tecnología y maquinaria en el sector, siendo nula la posibilidad de acceso por las pocas ganancias que deja (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009)

Iniciativa de fortalecimiento de la producción del cacao Debido a que los árboles de cacao tienen más de 35 a 50 años, se propuso por parte de la AGUABIBE (Asociación Agropecuaria Abibe de San José de Apartadócacaoteros) un proyecto de renovación de las 1.359 hectáreas de cacao, siembra de clones, identificación de los perfiles de aroma y sabor del cacao, de acuerdo con las condiciones agroeconómicas. Lo que buscaría es posicionarse en el mercado, aprovechando la demanda existente de cacao a nivel nacional y especialmente

28 “Según el Plan Decenal Cacaotero, que busca convertir a Colombia en un protagonista de clase mundial en el mercado de cacao fino y de aroma, se prevé que en Antioquia se sembrarían 25 mil 500 nuevas hectáreas y pasaría a convertirse en el departamento con la mayor proyección de aumento de área”. (Contexto ganadero, 2013)

76


internacionalmente, por medio de alternativas como la certificación en comercio justo. Esto sería beneficioso para la población víctima del conflicto que se encuentran en el corregimiento de San José de Apartadó, actual territorio de paz, conocido por ser anteriormente la despensa agrícola por las propiedades del suelo de la región. El capital físico requerido sería las nuevas plantaciones y la inversión en tecnología e infraestructura para el secado y la fermentación y el capital humano necesario son las capacitaciones en Empresarismo, producción que cumpla requisitos de exportación, cultivo de cacao clonado y fino, asesorías empresariales, asistencia técnica en identificación de perfiles de aromas y sabores, aumento de productividad. Los actores claves son los productores cacaoteros, encabezada por su representante Gustavo Urrego, tel. 3137671718, Fedecacao, Secretaría de Agricultura, Secretaria de Productividad y Competitividad, Organizaciones internacionales como FairTrade, SENA, Universidades.

Ganadería La actividad pecuaria se ubica en las unidades de piedemonte y llanura aluvial (en este territorio predominan los pastos panameña, urare y grama amarga) en grandes extensiones de tierra, donde se cuenta con cruces de Cebuinos con Holstein para obtener la rusticidad y adaptabilidad del Cebú, además de la calidad y cantidad de leche de Holstein, sumando así un total de 10.615 bovinos. Esta actividad genera solo 159 empleos y su explotación se destina en un 30% a leche, 30% a carne y 40% a doble propósito (Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia, 2012). La participación ganadera en el municipio es muy baja, si se compara con los principales oferentes: Turbo, Necoclí y Mutatá.

Tabla 25. Características de la ganadería (2011) Zona

Antioquia

Suma total de Promedio de bovinos Promedio de bovinos Promedio de bovinos bovinos % leche % carne % DP 2.525.544

23

31

48

77


Apartadó

10.322

30

30

40

Zona centro

257.473

8

26

65

Subregión

618.654

5

50

46

Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

En la actualidad, la producción ganadera en el municipio está orientada hacia la comercialización de carne en pie a la región y a Medellín, que incurre en altos costos por pérdida de peso y maltrato de los animales. Las subastas ganaderas se llevan a cabo en Chigorodó, San Pedro de Urabá y Necoclí y se cuenta con el Frigorífico de Urabá Darién Caribe Ltda., ubicado en Turbo. Una de las principales problemáticas ambientales que presenta la ganadería es el mal aprovechamiento del recurso del suelo, debido a la falta de control de autoridades y a la baja gestión de las administraciones para promover el buen uso de los mismos. Una meta en la necesidad de potencializar esta actividad tiene que ver con lograr un aprovechamiento más adecuado del inventario, al pasar de una explotación extensiva a una intensiva, brindándole espacio a otros cultivos, ya que la Ganadería proporciona anualmente 1 empleo por 100 ha, lo cual puede estar llevando a perdida de eficiencia en la explotación adecuada de la tierra. Además, desarrollar mejoras en la tecnificación para lograr aumentos en la productividad. El desafío principal de esta actividad es consolidar una planta de frigorífico con alto nivel tecnológico, que permita que el ganado sea faenado en Urabá y distribuido en cortes previamente empacados o procesados, lo que generaría más empleos y eficiencia. Alternativa de generación de ingresos en el sector pecuario Debido al mal aprovechamiento del inventario ganadero, solo se tienen dos mataderos pero falta tener una cadena de transformación y frio más desarrollada y frente a la necesidad de generación de empleo, venta de productos con valor agregado y calidad para la población, se propone que a pesar de que Apartadó solo cuenta con 10.615 cabezas de ganado de las 619.851 del inventario de la subregión de Urabá, una apuesta regional de integración de una planta de transformación, servicio de frío

78


(frigorífico) para exportar o importar a la carne y dar valor agregado para el consumo local y nacional.

Plantaciones forestales El municipio, por estar ubicado dentro de la serranía de Abibe, posee de bosques de vocación agroforestal y forestal (26.133 ha) y vocación de preservación y conservación (11.930 ha). El primero puede ser aprovechada en la explotación maderera de especies como la teca, la melina y el roble, que cubren alrededor de 3.350 ha; esta explotación se hace de manera poco articulada y de forma ilegal. El segundo permitiría la oferta del bien ambiental, con la captura de CO2 y la reforestación, para garantizar la conservación de bosques protectores. Apartadó como municipio de la subregión del Urabá, presenta similar tendencia de las actividades comerciales de las plantaciones forestales, donde los propietarios de las fincas han adoptado este sistema para obtener ingresos. Sin embargo, esto se ha dado de manera poco planificada y desordenada, por lo que se carece de registros estadísticos de las plantaciones para conocer edades, volúmenes y canales de comercialización, lo cual afecta la estimación de la oferta de este producto (Corpourabá, 2010).

Tabla 26. Características de las plantaciones forestales (2011) Zona

Suma de Área Sembrada (ha)

Antioquia

78.051,87

Apartadó

3.293,70

Subregión

12.716,80

Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Se identificó que existe un mercado interno y externo que podría ser abastecido si se logran implementar mecanismos de estructuración de esta actividad, al igual que mayor control y regulación, para lograr que se desarrolle de manera sostenible 79


conservando las fuentes de agua y en donde se abra campo a la transformación y se comercialice por medio del puerto. Actualmente, en la producción y consumo interno, Apartadó en el sector transformador tiene presencia de 9 aserríos, 48 mueblerías, generando alrededor de 800 empleos, donde el personal adolece de capacitaciones de ebanistería y carpintería. Siendo esta última un espacio para brindar empleo a la población víctima. (Corpourabá, 2010). Alternativa de vinculación laboral en el sector forestal Los bosques de vocación agroforestal y forestal puede ser aprovechados en la explotación maderera de especies como la teca, la melina y el roble, que cubren alrededor de 3.350 ha; esta explotación podría ser un potencial si se realiza de manera legal y estructurada. Por lo que si se generan mecanismos donde se articule la acción de CORPOURABÁ, Administración

municipal,

empresas

privadas,

Sector

maderero

estructurado,

organizado, sostenible, se podría generar un desarrollo de esta actividad de manera más ordenada, y sería una opción de generación de ingresos a mediano y largo plazo, que se desarrollen a la par de las actividades agrícolas, lo que impactaría en el aprovechamiento de un recurso potencial por el bajo desarrollo de la industria maderera, la ilegalidad y baja articulación en la actividad.

Actividad comercial, logística y demás servicios Debido al tamaño de la población urbana y al ser el municipio que alberga mayor número de establecimientos de prestación de servicios institucionales y financieros de la zona de Urabá por estar cerca del aeropuerto Antonio Roldan, los embarcaderos de Zungo y Nueva Colonia y por contar con una zona franca, en Apartadó se visualizan estas actividades como potenciales, de conseguir aprovecharse los equipamientos existentes para ofrecer de manera más articulada y con buena calidad los servicios comerciales y logísticos a las personas de toda la subregión. Según la Cámara de Comercio de Urabá, en Apartadó se encuentran registrados 1.439 establecimientos dedicados al comercio y cuenta con la presencia de 12 oficinas bancarias. Se suma que de acuerdo al Censo del DANE del 2005, el 7,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 57,3% a comercio; el 34,2% a servicios y 80


el 1,5% a otra actividad. El 95,0% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior al censo. En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (61,3%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (60,2 %). El comercio formal e informal se dinamiza a través de los ingresos de los trabajadores bananeros y está ubicado en el sector centro sur, a lo largo de la Vía Troncal. En la actualidad, los proyectos de centros comerciales como el Proyecto del Centro Comercial Nuestro Urabá, ubicado cerca a la sede de la Universidad de Antioquia, en lo que se conoce como la Milla de Oro de Apartadó; en su construcción durante el año 2014 generará 300 empleos directos, mientras que en su operación se espera colocar directamente a 250 personas de la ciudad, oportunidad para vincular a la población víctima. En la oferta de servicios portuarios, los proyectos como la Zona Industrial Portuaria de Urabá, el Puerto multipropósito de aguas profundas en Bahía Colombia de Urabá (Turbo) y el Fortalecimiento de la zona franca de Urabá, esta última actualmente cuenta con 26 ha declaradas, donde se ubican 24 lotes y 42 ha en expansión; además, está en búsqueda de clientes potenciales que deseen crear o trasladar sus filiales nacionales o extranjeras a la región, logrando así generar más oportunidades de empleo. Lo que en conjunto demandará personal en temas comerciales y logísticos, otra necesidad de capital humano, que puede ser cubierta con la debida capacitación de la población víctima. Además, cabe mencionar la oferta de programas de educación superior brindada por 12 instituciones, estas constituye otra opción en generación de empleo y de capacitación para profesionales como tecnólogos y técnicos. Vinculación laboral de la población víctima en el sector servicios Para lograr enganchar la población victima en el mercado laboral existente, se abordan a continuación una serie de medidas que pueden ser tomadas para facilitar el proceso de vinculación. 1.

Según el estudio de Demanda Laboral elaborado por la Red ORMET en 2014, existe mayor interés en contratar dentro de la población vulnerable a las madres cabezas de hogar, aunque predomina no tener interés en contratar a ninguna persona como vulnerable. Frente a esta realidad se debe incentivar por parte de 81


las entidades gubernamentales una cultura dentro de las empresas existentes en el municipio para que incluyan la mano de obra de las personas víctimas del conflicto (7.576 personas en edad de trabajar registrada como desplazada (Departamento Administrativo Nacional de Planeación DNP, 2012).) 2.

Brindar mayor oferta de créditos condonables para que las víctimas accedan a la educación superior (profesional, tecnológica y técnica) en los perfiles que según el estudio de demanda laboral del (Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-, 2014), las empresas solicitarán en los próximos años: Mercadeo y ventas, atención al cliente, contabilidad e ingenierías como la Ingeniería civil. Se puede vincular el SENA y a las universidades, en la oferta de estos programas, donde la población víctima cuente con ventajas en las condiciones de ingreso.

3.

Según la Secretaría de Educación se requiere impulsar más la media vocación enfocada a las actividades productivas del municipio. Para el tema agrícola, en productos como el plátano, el cacao, el aguacate y la piña, con estrategias pedagógicas como las granjas demostrativas. Además, en el fortalecimiento de las competencias en mercadeo, ventas, logística y servicios como el turismo, orientadas a la construcción de mini proyectos durante el ciclo de educación media que vayan acompañados de líneas de emprendimiento.

4.

Desde la Unidad de Víctimas crear un banco de hojas de vida de las personas que tienen registradas en el Sistema de Información.

5.

Programa de beneficios económicos o tributarios a las empresas que contraten población víctima.

6.

Compromiso empresarial para que se brinde capacitación continúa a la población víctima que contraten.

7.

Además, crear concientización de las víctimas para que no se victimicen más, ingresando a las oportunidades labores, lo que implicaría dejar de percibir las ayudas gubernamentales.

82


Iniciativas por parte de las víctimas en el sector servicios Producción y servicios de construcción La Asociación de Víctimas de Antioquia (ASOVIMA) por medio de su representante Ciro Abadía (tel. 3116011521), propone el proyecto que promueve el desarrollo del taller en el sector de la construcción beneficiando 200 personas, en donde se vincule la mano de obra laboral de las víctimas en la fabricación de bloques, adoquines, cunetas, etc., para las 1200 viviendas, que se construirán a partir de la reparación colectiva del barrio Obrero, lugar donde ocurrieron en años atrás masacres a la población. Se requieren inversiones en maquinaria relacionada con construcción, elementos de carpintería. Al igual que generar las capacidades humanas por medio de capacitación a la población víctima en construcción, carpintería, albañilería. Para promover esta iniciativa se requiere la participación del SENA, empresa constructora del proyecto, Unidad de Víctimas, la Alcaldía del municipio.

Fabricación de marroquinería A pesar de la alta competencia externa en el sector textil que vive el país, ASOVIMA (Asociación de Víctimas de Antioquia), en miras de vincular la población femenina en el mercado laboral y la generación de ingresos de madres cabezas de hogar, se propone un taller de Marroquinería, en donde se realice la fabricación de zapatería, bolsos y artesanías propios de la región con valor agregado o un sello particular, en la que se vincularían 10 mujeres víctimas por municipio y por ende alrededor de 40 personas beneficiadas. El taller requeriría maquinas, insumos, telas junto con una adecuada capacitación en confección y apoyo en comercialización y las ventas. La propuesta estaría mejor articulada con la participación de actores como el SENA, la Cámara de Comercio de Urabá, locales comerciales y la Alcaldía, al promover sus artículos en ferias de emprendimiento.

83


Producción de arequipe de borojó El borojó es un producto que hace parte de los cultivos de la economía campesina de las personas del municipio, por lo que en sí no representa uno de los principales renglones en la producción agrícola. Sin embargo, las condiciones de temperatura y de los suelos favorecen su producción. El proyecto buscaría desarrollar una segunda etapa, ya que a partir de inversiones realizadas por el DPS, la asociación ASODEALFU (Asociación de Familias Desplazadas Proyectando Futuro), liderada por Luz Marina Córdoba (tel 3136999332) recibieron recursos y lograron comenzar la iniciativa. Sin embargo, una segunda etapa requiere ser focalizada en asesoría en comercialización y apertura de mercados y clientes a nivel nacional o internacional, ya que se cuenta con avances en adquisición de capital físico como licuadora, estufa, sede, cocina y los permisos sanitarios para comercializar. En esta segunda fase que se propone va enfocada en abrir nichos de mercado, por lo que los 10 integrantes, requieren es orientación y capacitación que conduzca a facilitar la comercialización, ventas, mejoramientos y fortalecimiento de la idea de negocio. La articulación debe ir acompañada de instituciones como el SENA, tiendas, supermercados, Secretaría de Productividad y Competitividad, Proexport.

Otros productos potenciales e incipientes Tanto en Urabá como en el municipio se identificaron productos agrícolas incipientes, como la piña y el aguacate, que presentan ciertas potencialidades, al igual que el agroturismo y el etnoturismo.

La Piña La piña en la variedad oro miel ha tomado fuerza en la región. Las condiciones climáticas propicias para la producción oscilan entre 25-32ºC., un régimen de precipitaciones entre 1000-1500 mm y una elevada humedad ambiental. Es una actividad de alto costo, ya que aproximadamente para lograr la producción al año se requieren entre 35 y 40 millones de pesos, lo que dificultaría el acceso de la población víctima a la generación de ingresos a partir de este sector, a no ser que se desempeñaran como trabajadores. 84


Apartadó cuenta con 70 ha y puede generar 1 empleo por cada 0.8 ha. Apenas se cultiva en primera instancia para exportación mediante la comercializadora UNIBÁN, la cual cuenta con 200 hectáreas adicionales en el municipio de Chigorodó, esta empresa es quien tiene el capital y la inversión tecnológica, al igual que estándares de calidad exigidos para su respectiva exportación. El destino está centrado en el mercado externo quienes pagan 0.4 dólares por kilo, mientras que en el mercado interno, el precio oscila los $400 y los $1.000 pesos por kilo. Según entrevista con empleado de Unibán: “El objetivo es comprometer a terceros para que en tres años la zona cuente con la siembra de la fruta en cerca de tres mil hectáreas y se está trabajando para tener toda la infraestructura logística que se requiere para convertirla en un renglón tan importante en la economía como lo es hoy el banano”29. Aparte de potencializar la producción, se espera que más adelante se crearan espacios para adicionarle valor agregado.

El Aguacate El aguacate se cultiva principalmente en el corregimiento de San José de Apartadó. Según el Anuario Estadístico de Antioquia hasta 2012, se contaba con una escasa producción de 126 hectáreas. Al momento de vender, los productores reciben entre $500 y $1.000 pesos por kilo. El aguacate lo transportan de las fincas al centro de acopio de San José y de San José a la plaza de mercado. La dinámica de la producción del aguacate ha sido oscilante, pasando de 576 toneladas en 2005 a 1.666 toneladas en 2011, actualmente se cuenta solo con el 25% de los árboles, haciendo que la producción caiga fuertemente. Este producto se vislumbra como potencial, debido a que tradicionalmente ha tenido características propias como gran tamaño, cremosidad, buena textura y sabor autóctono, convirtiéndolo en una variedad muy apetecida y con clientes fijos en la región y en Medellín. Sin embargo, desde hace tres años se viene produciendo la muerte de la mayoría de los árboles debido a la plaga de la Phytophthora spp., la cual es una problemática fitosanitaria que se viene presentando desde hace más de 5 años, este hongo produce la principal enfermedad de las plantaciones de aguacate en el mundo. En el municipio se busca reactivar el cultivo por medio de la Escuela de Campo 29 Entrevista semiestructurada con el ingeniero de Unibán, Álvaro Henao.

85


de Agricultores -ECA-30que se propuso para este año por la Gobernación de Antioquia y de la investigación y estudio realizado por el SENA y el ICA, quienes están gestionando el proceso de control y prevención del hongo en acompañamiento por la Secretaría de Agricultura municipal, sin embargo, sigue siendo necesario fortalecer el apoyo técnico para combatir la plaga.

Los demás productos agrícolas, como el maíz, el arroz, la yuca y la piscicultura (cachama, tilapia roja) se desarrollan específicamente para la subsistencia de las familias campesinas y de las comunidades indígenas,

con bajo nivel de

comercialización desde las veredas hacia las cabeceras municipales cercanas, con precariedad en las vías terciarias y sin centros de acopio. Una estrategia de fortalecimiento implementada por la Administración municipal consiste en el Mercado Campesino mensual en el Parque la Martina, donde se venden los productos de las veredas.

Iniciativa de generación de ingresos por parte de la población víctima: granja agrícola integral Debido a las aptas condiciones agroecológicas del suelo y la vocación agrícola que tiene el municipio se facilitaría el desarrollo del proyecto que busca lograr la seguridad alimentaria de los miembros de la asociación de víctimas de Antioquia (ASOVIMA), con su líder Ciro Abadía (tel. 3116011521). Este grupo representa a la población víctima del municipio en el departamento y que involucra líderes de otras asociaciones de víctimas. El objetivo de su iniciativa es beneficiar y vincular a 40 familias, beneficiando 160 personas en el cultivo y producción de los principales productos agrícolas para su alimentación y generar unos excedentes que llevarían a la generación de ingresos por medio de la comercialización con las tiendas y puntos de venta del municipio. Las 30 Las escuelas de campo para agricultores (ECA) tratan temas sobre metodologías productivas agrícolas sostenibles, es decir que incluyan prácticas amigables con el ambiente, Las escuelas de campo posibilitan la participación a través de la educación. Los campesinos, entre otros actores que están relacionados con la agricultura, son quienes definen los contenidos e inciden en los procesos de aprendizajes y las acciones a realizar en el campo (Gobernación de Antioquia)

86


necesidades de capital físico está orientado a inversiones como la construcción de pozos, maquinaría, insumos (concentrados, materia prima), pastoreo, galpones, al igual que desde el capital humano se necesita Capacitación en técnicos/profesionales en las áreas agrícolas, en temas como la producción agrícola, comercialización y manejo de alimentos, al igual que la asesoría técnica y administrativa.

El agroturismo y el etnoturismo La Corporación Turística Urabá Darién Caribe ha ido tratando de articular esfuerzos nacionales y departamentales para promover el turismo en 11 municipios de la subregión, incluyendo Apartadó, en miras de implementar una cultura turística. El sector turístico está agremiado en la Corporación Turística de Urabá Darién Caribe, donde los servicios de los 50 hoteles, 5 agencias de viajes, 62 restaurantes, 93 sitios de venta de comidas rápidas y bebidas y 15 empresas de transporte están, en su mayoría, formalizados. Ofrecen servicios entre las categorías de 3 a 5 estrellas, comidas nacionales e internacionales. La oferta del municipio está concentrada en el turismo de negocios, el turismo de paso hacia el mar y algunos atractivos turísticos propios, más interesantes para la población de los municipios aledaños que para la población de otras ciudades. La valoración de los atractivos turísticos comprenden el Río León, el Parque Recreativo los Encuentros, la zona rosa Parque Ortiz, el Parque Zungo Comfamiliar Camacol, el Puerto Girón, el Resguardo Indígena Ibudó-Las Playas y la Feria del Banano (Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia y Corporación Turística Urabá Darién Caribe, 2013) Este turismo incipiente, poco estructurado y articulado, con infraestructura hotelera y oferta de restaurantes amplia, en donde propiamente el municipio solo representa el turismo de negocios, sin contar con atractivos turísticos muy llamativos, pero municipios vecinos como Necoclí si los puede ofrecer, por lo que se propone que Apartadó sea el punto de concentración y hospedaje de los turistas, que se movilicen para los sitios de interés de la subregión, ya que la infraestructura tiene mejores condiciones.

87


De igual forma, existen necesidades como la capacitación en servicio al cliente y la preparación a los operadores turísticos. Es importante implementar programas educativos que lleven a concientizar a los habitantes y turistas acerca de un uso adecuado de los recursos ambientales y patrimoniales. Un reto para potencializar esta actividad es lograr prepararse antes de la llegada de las Autopistas de la Prosperidad, con las que la distancia hacia Medellín y otros municipios disminuirá de 10 a 4 horas. Propuesta de vinculación laboral a partir del AgroTurismo Se propone como una iniciativa pública privada (Comercializadoras, sector privado, Alcaldía municipal, Corporación de Turismo de Urabá, Darién Caribe, Secretaría de Competitividad y Productividad, Cámara de Comercio de Urabá) la construcción de un parque temático del banano/plátano, aprovechando la ruta turística del banano que ofrece la Corporación Turística de Urabá Darién Caribe. La idea es un modelo recreativo, cultural, educativo y productivo como el Parque del Café de Armenia, Quindío. Se requiere fortalecer la Ruta bananera, a través de la oferta de un portafolio que incluya el recorrido por todas las etapas de la producción, comercialización y distribución del banano, enfocada en la propuesta como parque temático agro turístico del banano o plátano, este proyecto que no está en desarrollo por ninguna inversión privada ni pública, se propone después de la visita realizada al territorio, el cual se vería como opción generadora de empleo y que conecta con la amplia oferta de hoteles y restaurantes y con la memoria productiva, cultural e histórica del municipio. Esta oferta podría complementarse con el respeto y valoración de los indígenas presentes en un territorio tan urbanizado, al ofrecer etnoturismo gracias a los dos resguardos indígenas; para este efecto, se necesitaría un estudio de la viabilidad de la propuesta.

8.

Cadenas productivas

De acuerdo con la estructura económica del municipio, se presentará un esquema de los eslabones de las cadenas productivas de los productos principales, debido a que 88


realmente no se cuenta con la suficiente articulación horizontal y vertical de los eslabones con otros sectores, que permitan formar verdaderas cadenas.

Eslabones de la cadena productiva del banano Esta actividad está priorizada en el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, por tratarse de la principal actividad económica del municipio. Se desarrolla con una estructura de integración vertical, donde las comercializadoras se relacionan con sus propias empresas y unidades de negocio. Así, por ejemplo, UNIBÁN cuenta con fábricas de plásticos y de cajas de cartón corrugado, planta de pasabocas, empresa de transporte marítimo, astilleros para el mantenimiento naval, almacenes de insumos agrícolas, empresas de producción propia de banano, barcos para la exportación

del

producto,

aeropuerto,

aviones

de

fumigación

y

compañías

comercializadoras (Turbaná Corporation, en Estados Unidos, en sociedad con Fyffes, y Tropical Marketing Associated, TMA, en Europa). (Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, 2014).

Tabla 27. Eslabones de la cadena productiva del banano Eslabón

Características

Obstáculos para la competitividad

Fincas extensas, donde los propietarios son Competencia internacional. las comercializadoras. Producción primaria

Comercialización

Dificultades en el control de plagas Hace parte del corredor productivo de Urabá y en la producción. Córdoba. Realizada en un 95% para el mercado de la exportación, por medio de la estructura productiva y logística de las comercializadoras.

Monopolio en todos los eslabones.

Aliados como AUGURA. Condiciones de confianza y tradición.

Transformación

En el mercado interno, microempresas como Pocos aliados estratégicos que Mazamorras de Urabá y Pasabán emplean el lleven a la promoción en la banano para la producción de panelitas, tortas, generación de valor. galletas y bananos deshidratados, con puntos de venta en la región.

Venta al consumidor Internacional: banano con óptimas condiciones Proveedores del producto de en los supermercados. distintas partes del mundo con final particularidades de precios y

89


Eslabón

Obstáculos para la competitividad

Características

Nacional: el banano de rechazo que no calidades. cumple las características de exportación. Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con productores.

Eslabones de la cadena productiva del plátano La cadena productiva del plátano de la subregión Urabá-Darién-Caribe cuenta con el Acuerdo de Competitividad, firmado en el año 2009 y con una visión hasta el año 2020. El objetivo de este acuerdo de competitividad es impulsar el desarrollo productivo, social, organizativo, gremial y comercial de la actividad. (Secretaría Técnica de la Cadena - Agencia de Desarrollo Local ADEL Urabá, 2009), A su vez, se encuentra dentro de los proyectos de la Alcaldía para 2012-2015 es el del Establecimiento y fortalecimiento de cultivos semipermanentes, cuyo objetivo es “Mejorar la productividad del cultivo del plátano focalizado a jóvenes rurales”.

Tabla 28. Eslabones de la cadena productiva del plátano Eslabón

Características

Obstáculos para competitividad

Producto tradicional de la subregión. Se realiza en unidades familiares, dueños de La reducción en la apariencia las fincas. cosmética. Producción primaria El transporte se realiza por medio de camiones que llevan en cajas desde las fincas hasta el embarcadero. Mercado externo: controlado comercializadoras de la región.

Comercialización

por

las La depreciación del dólar cuando se exporta.

Las mismas comercializadoras son dueñas de El costo de los insumos. los agroinsumos, las fábricas de cartón y La comercialización en el mercado plástico que les venden a los productores. interno se realiza por medio de Mercado interno: por medio de intermediarios intermediarios, donde los en los municipios aledaños al interior del país. productores reciben las menores ganancias.

Poco valor agregado y se limita a la No existe una verdadera industria producción de chips de plátano por UNIBÁN, de transformación. que son exportados y vendidos en Colombia. Los clientes prefieren productos de Venta al consumidor En mercados estadounidenses y europeos, Transformación

90


Eslabón final

Características

Obstáculos para competitividad

para el caso de la exportación, se adquiere la otros países. fruta sin transformación. En mercados nacionales se adquiere la fruta en los supermercados y abarrotes. Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con productores.

Eslabones de la cadena productiva de la ganadería El potencial ganadero de la región permite que se pueda observar como una actividad prometedora, a pesar de no encontrarse específicamente en el Plan de Desarrollo actual.

Tabla 29. Eslabones de la cadena productiva de la ganadería Eslabón

Características

Obstáculos para competitividad Poco nivel de tecnificación y reducido inventario bovino.

Producción primaria

Ganadería extensiva, inventario bovino.

poco Nivel bajo de eficiencia. Costos de transporte. Poco poder de mercado, si se compara con otros departamentos con vocación ganadera.

Se realiza por medio de subastas No hay articulación ni compromiso claro que lleve a Comercialización en los municipios de la mejorar los procesos de comercialización. subregión. No se realiza transformación, ya No se cuenta con frigorífico que permita ofrecer un que el ganado llega a pie a los producto de mejor calidad y con valor agregado. Transformación mataderos de los municipios y a Medellín, donde es sacrificado y No existen actores en la generación de valor a nivel local. distribuido a las carnicerías. En la carnicerías de los El precio de la carne de otros oferentes del país. Venta al municipios y en Medellín donde consumidor final se vende a los clientes. Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con productores.

Eslabones de la cadena productiva del cacao 91


La cadena del cacao se configura como una apuesta regional, ya que desde la perspectiva de la Gobernación de Antioquia el cacao se priorizará para 2014. En este sentido, se estableció la ECA -Escuela de Campo de Agricultores- y se buscó fomentar la recuperación de la cadena del cacao en los municipios antioqueños que hacen parte del cordón cauchero y cacaotero. Igualmente, se cuenta con el apoyo de FEDECACAO y con la comercialización de la Compañía Nacional de Chocolates y la Casa Luker; además, el cacao ocupa un renglón dentro de los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, que buscan "(…) 0ptimizar la capacidad productiva sostenible de la agrocadena del cacao en el municipio".

Tabla 30. Eslabones de la cadena productiva del cacao Eslabón

Producción primaria

Características

Obstáculos para competitividad

La producción se realiza especialmente en el Altos costos de transacción (entre corregimiento de San José de Apartadó, las veredas y el punto de venta), donde es fermentado y secado con bajo nivel debido a precaria condición en las tecnológico. vías. Baja calidad en el producto.

Comercialización por Fedecacao y otros intermediarios. medio de la Intermediación

Transformación

Este eslabón afecta las ganancias de los productores.

Monopolio de clientes directos nacionales Falta de centro de acopio, para (Casa Luker y la Nacional de Chocolates), que exista una relación más directa quienes dan el valor agregado al cacao, entre productor y comprador. transformándolo en productos derivados. Se podrá instalar centro de acopio, siempre y cuando garanticen un alto nivel de producción.

Adquiere los productos en los almacenes de Venta al consumidor cadena con la marca Casa Luker y Nacional final de Chocolates. Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con productores.

De acuerdo con el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el municipio puede vincularse al sector de la agroindustria, en el componente de chocolatería, debido al impulso que se le pretende dar a la producción del cacao, que busca certificar el cacao colombiano bajo los estándares internacionales. Para dar este paso se requiere la renovación de cultivos, la inversión 92


en capital físico, la investigación y el desarrollo agrícola y el control y manejo de plagas, con el fin de hacer más eficientes los procesos y mantener altos niveles de producción.

9.

DOFA por cadena productiva identificada

Con el fin de realizar un análisis puntual por actividad productiva se muestra la matriz DOFA, que incluye aspectos generales de la situación del municipio que potencian o afectan la dinámica económica.

Tabla 31. Matriz DOFA de las actividades económicas en el municipio Fortalezas

Debilidades

1.

La localización es estratégica.

2.

El alto potencial de los suelos fértiles debido a las condiciones agroecológicas. 13.

3.

12.

Reconocimiento e interés político, especialmente de la Gobernación, para potencializar la región 14. de Urabá.

Falta de capital empresarial y continuidad en las ideas de negocios. El ordenamiento territorial y la falta de espacio público. Falta de formulación de proyectos productivos sostenibles y sustentables.

4.

Presencia de zona franca.

5.

Población con deseos de superación.

6.

16. Presencia de entidades privadas, públicas y cooperación.

Falta de sistema portuario multipropósito y de acceso más amplio y no solo de las comercializadoras de banano.

7.

Diversidad étnica y cultural.

17.

Baja calidad en la educación básica secundaria.

8.

Presencia de población indígena.

18.

9.

Movimiento de las empresas del interior hacia el Urabá. 19.

Escaso nivel de empoderamiento ciudadano alrededor de sus organizaciones.

10.

11.

15.

Serranía de Abibe tiene un potencial20.de biodiversidad para el ecoturismo, la conservación y la investigación científica. 21. Alto índice de población joven.

Falta de infraestructura vial que conecte con las zonas productivas del municipio.

Poca diversidad en fuentes de empleo. Contaminación de los ríos. Falta de cultura por parte de la comunidad con respecto al cuidado de los ríos.

22.

Falta más apoyo al sector rural con los proyectos productivos.

23.

Violencia intrafamiliar en el hogar y la comunidad.

24.

Acceso a mercados y planes de comercialización.

25.

Falta de apoyo financiero al campesino.

26.

Carencia de manejo de los registros de precios y

93


costos por parte de los campesinos. 27.

Calidad y continuidad de los servicios públicos.

Oportunidades 1. Oferta de instituciones de educación superior.

Amenazas 12. Dificultades de orden público y presencia del conflicto.

2. Buena presencia de entidades gubernamentales, nacionales y departamentales. 13. No hay aporte de la educación superior a innovación y tecnología. 3. Megaproyectos de impacto regional. 14. Alta recepción de población desplazada. 4. La inversión externa. 15. Rutas de narcotráfico en la zona. 5. La consolidación de la zona franca, la zona portuaria y el puerto. 16. Población joven que no quiere dedicarse a las labores agropecuarias. Los jóvenes no ven al 6. Diversificación de los cultivos y productos campo como una alternativa rentable con tradicionales. garantías que permita la generación de sus ingresos. 7. Inversiones en infraestructura vial. 8. Aporte en regalías.

17. La no adjudicación oportuna de tierras a partir de la Ley de restitución.

9. Trabajar como región y no individualmente como 18. Falta de oportunidades laborales, municipio. especialmente para los jóvenes. 10. Fortalecimiento de las empresas y 19. Poco trabajo en equipo y fortalecimiento emprendimientos rurales. asociativo. 11. Proyección de la riqueza cultural y 20. Monocultivo concentrado en el monopolio deportiva del municipio. del banano y el plátano. 21. Intermediación en la venta de los productos agrícolas. 22. Las condiciones actuales de las fuentes hídricas. 23. Concentración de disponibilidad de tierras.

tierras

y

falta

24.

Competidores externos.

25.

Costos de los insumos agrícolas.

26.

Incremento poblacional y de la pobreza.

de

27. Muerte temprana de las microempresas, bajo procesos de incubación de empresas y falta de continuidad de los proyectos. 28. Falta de confianza de la comunidad a las instituciones que llevan proyectos. Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con actores sociales y económicos.

94


A continuación, se realiza la descripción de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en la actividad bananera, platanera, cacaotera y ganadera:

Tabla 32. Matriz DOFA de la actividad bananera en el municipio Fortalezas

Debilidades

1.

Economías de escala.

12. Poco valor agregado.

2.

Integración vertical.

3.

Inversión privada.

13. Falta de financiamiento.

4.

Procesos productivos tecnificados.

14. Producto que exige mayor cuidado en el empaque y transporte.

5.

Tradición agrícola (más de 40 años).

15. Estado de las vías.

6.

Fertilidad de los suelos.

16. Monocultivo.

7.

Presencia de un puerto.

8.

Producto con calidad de exportación.

17. Monopolio comercializadoras.

9.

Apoyo técnico constante.

10.

Amplias extensiones sembradas en el cultivo.

11.

Representación gremial. Oportunidades

acceso

a

centrado

fuentes

en

de

las

Amenazas

18.

La actividad como generadora de empleo.

1.

Depreciación del dólar.

19.

Producto con certificación internacional.

2.

Altos costos de fertilizantes e insumos.

20.

Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal).

3.

Las plagas, como la sigatoka negra.

1.

Demanda insatisfecha nacional, con poco consumo local.

2.

Exploración de nuevos mercados: Asia, Rusia, China, Japón.

4. Cambio climático (prolongados veranos e intensidad de lluvias). 5. Humedad relativa, que propicia proliferación de algunas plagas enfermedades (problemas fitosanitarios). 6.

la y

Competencia internacional.

Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semisestructuradas con productores.

Tabla 33. Matriz DOFA de la actividad platanera en el municipio Fortalezas

Debilidades

95


7. Condiciones fisicoquímicas, fertilidad del suelo.

1. No se cuenta con la infraestructura para dar valor agregado

8. Producto valorado por su calidad y sabor 2. Altos costos de producción por las en mercados externos. exigencias de las comercializadoras, tales como insumos. 9. Tradición y conocimiento adquirido a lo largo de los años en el cultivo. 3. Estado de las vías. 10. Producción realizada familiares y fincas propias. 11.

en

unidades 4.

Cercanía a puerto.

Poco acompañamiento técnico

5. Intermediarios interna.

12. Su producción no es tan exigente como la 6. del banano. 7. 13. Participación en la producción regional.

en

la

comercialización

No hay noción de empresa. Acceso al financiamiento.

Oportunidades

Amenazas

8. Aprovechamiento de subproductos (abono, 14. Inestabilidad cambiaria. alimentación animal, artesanías). 15. Humedad relativa, que propicia la proliferación 9. Demanda nacional insatisfecha. de algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios). 10. Valor agregado (aprovechamiento del plátano de rechazo). 16. La falta de poder de negociación en el mercado interno. 11. Demanda nacional insatisfecha. 17. Productores entre 50 y 60 años (Corbanacol). 12. Producto de gran importancia agrícola a nivel Jóvenes no quieren seguir con el trabajo de campo mundial. (economías ilegales). 13. Exploración de nuevos mercados: Asia, Rusia, China, Japón Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con productores.

Tabla 34. Matriz DOFA de la actividad cacaotera en el municipio Fortalezas 18.

Condiciones edafoclimáticas.

19. Apoyo de entidades públicas (Gobernación, Alcaldía) y privadas, como Fedecacao. 20.

Se cuenta con clientes nacionales.

21.

Presencia de un puerto.

23.

Apuesta regional y nacional (cordón

Debilidades 25. Malas vías entre los puntos de producción y comercialización. 26. Baja productividad. 27. Costos de los insumos. 28. Poco acompañamiento técnico.

29. Plantaciones muy viejas. 22. Compradores fijos a nivel nacional (Luker y 30. Monopolio de compradores. Nacional de Chocolates). 31. No hay presencia de un centro de acopio. 32. Inadecuados

procesos

de

secado

y

96


Fortalezas

Debilidades

cauchero y cacaotero). 24.

fermentación.

Proyectos productivos. Oportunidades

33.

Amenazas

Certificación en comercio justo.

38. Competencia nacional.

34. Posibilidades de exportación, si se asocian 39. Humedad relativa, que propicia la proliferación y cumplen con los requisitos de producción y de algunas plagas y enfermedades (problemas calidad. fitosanitarios). 35. Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal). 36. Demanda internacional. 37.

insatisfecha

nacional

e

Mejoramiento genético. Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con productores.

Tabla 35. Matriz DOFA de la actividad ganadera en el municipio Fortalezas

Debilidades

40.

Región con vocación ganadera.

41.

Calidad nutricional en la carne.

42.

Inventario bovino.

43.

Actividad realizada por los campesinos.

44.

No se cuenta con tecnologías (ordeños automáticos).

45.

Comercialización limitada.

46.

Poca transformación.

47.

Ganadería extensiva.

48.

Baja asistencia técnica.

49.

Costos de transporte.

50.

Poca generación de empleo.

Oportunidades

Amenazas

51.

Transformación y valor agregado en la 55. producción.

Productos lácteos y cárnicos importados a menor precio.

52.

Mejoramiento de las vías facilitaría la 56. comercialización.

Poco apoyo nacional al sector vacuno y lechero.

53.

Construcción frigorífico.

Competencia regional.

54.

Extensiones de tierra que aprovecharse en otros cultivos.

57. pueden

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas semiestructuradas con productores.

97


58.

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

La actividad agroindustrial con enfoque exportador del banano genera alrededor de 6000 empleos, que cuentan con ciertas garantías debido a la lucha constante que a lo largo de los años ha logrado el Sindicato de Trabajadores, SINTRAINAGRO. Esta actividad está estructurada por las diferentes comercializadoras y los propietarios de las fincas representan a los demandantes de mano de obra, al igual que las actividades comerciales, financieras, hoteleras y otros servicios. A partir del informe de caracterización del Mercado Laboral en Urabá, 2013 (Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-, 2013), la TGP es de 64,65% y la desocupación es de 29,31% (1,68 puntos superior a la tasa de la región). Para acercarse a la situación de demanda laboral, se tomará el estudio realizado por la Red ORMET (Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-, 2014) a los municipios del eje bananero de Urabá, donde Apartadó representa la mayor concentración de empresas, organizaciones e instituciones (60%), es decir, 160 en total. Las principales conclusiones de esta investigación fueron las siguientes: en 2013 las empresas ocuparon 1076 empleados, de los cuales, 18 se clasificaron como desplazados; de 2011 a 2013, la modalidad más común de contratación fue la de tiempo completo; Para el periodo 2014-2015, 62 empresas tienen proyectado ocupar personal, dando preferencia a la población vulnerable (aunque no es el mayor interés en la vinculación, manifestaron que no había dificultad en acceso para emplearla),entre las que se encuentran las madres cabeza de hogar; los principales perfiles demandados serán vendedores y técnicos 31 ; el principal motivo por el que no contratan a las ocupaciones requeridas es porque el perfil no se encuentra en el mercado de trabajo y el interés por vincular mano de obra joven responde a que se ajusta mejor a los perfiles buscados. A continuación, se mencionan los proyectos que podrían ser de impacto para la generación de empleo en el corto, mediano y largo plazo. 31 Con base en las entrevistas semiestructuradas realizadas a distintos actores empresariales en el municipio, expresaron que la oferta laboral actual está insatisfecha, en perfiles como las Ingenierías civil y Sanitaria, Medicina, Enfermería, Tecnología en agua y Saneamiento Básico; a su vez, la necesidad de tener profesionales especialistas y magísteres en áreas de investigación y educación.

98


En el corto plazo se tienen los proyectos ya construidos en sus primeras etapas, tales como la Zona Franca de Urabá (que busca cambiar la vocación del municipio ofreciendo los beneficios del régimen aduanero de zona franca, donde las empresas pueden trasladarse o constituirse para potencializar otros sectores como el industrial, el de servicios y la logística) y la Clínica Panamericana. Además se esperan proyectos que están en sus fases iniciales, como la construcción del Centro Regional de Atención Integral a Víctimas – CRAIV; la construcción de vivienda nueva urbana, como la Urbanización Rosalba Zapata, 4 de Junio y Fundaunibán 25 Años; la segunda etapa del Proyecto Centro Comercial Plaza del Río; la nueva sede de la Universidad de Antioquia y La Corporación Turística Urabá, Darién Caribe32 -que reúne a los actores del turismo interesados en promover este sector. En el mediano plazo, se desarrollarán las Autopistas para la Prosperidad; el Centro de Desarrollo Deportivo –CEDEP-; el Estadio de Atletismo Katherin Ibargûen; el Centro Comercial Nuestro Urabá; la segunda etapa de la ciudadela educativa y cultural “Puerta del sol” y la Institución Incubar de Urabá (que busca diversificar la producción para ampliar la base económica). A la fecha han identificado los clústers de banano, plátano, ganadería, piscicultura y productos exóticos (heliconias, frutos curativos, fibras de carácter agroindustrial natural) con el fin de que los inversionistas vean qué oportunidades de negocios hay en la zona (Gobernación de Antioquia, 2013). Por último, en el largo plazo, el proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá; el puerto multipropósito en Bahía Colombia, Turbo; la Zona Industrial Portuaria; la nueva Terminal de Transporte; el Centro de Convenciones de Urabá y Fortalecimiento Empresarial y el Edificio Inteligente de Empresas Públicas. Para que estos proyectos se conviertan en jalonadores de empleo en la región en el sector de la construcción en primera instancia y posteriormente en el sector educativo, comercio, transporte, industria, cultura, turismo y demás servicios, es indispensable que se cumplan, entre otros, ciertos prerrequisitos, tales como la confianza inversionista y seguridad; la educación básica y secundaria de calidad, en 32 Conformado por La Gobernación de Antioquia por medio de la Secretaría de Productividad y Competitividad, las Alcaldías de Apartadó y Necoclí, Comfenalco, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, La Cámara de Comercio de Urabá, el SENA, Cootrasuroccidente, Hotel Emberá en Apartadó, Hotel Karolina Real en Apartadó, Restaurante Barbacoa en Apartadó, Restaurante Simona del Mar en Turbo, Augura, Cotelco- Antioquia, Hotel Almar en Capurganá, Hotel Las Mañanitas en Capurganá, Viajes Turabá by Veracruz, Aires, Las Cabañas de Jairo en Necoclí, Hotel Punta de Águila en Necoclí, Club Acuarium Central en Turbo, Centro Comercial Plaza del Río en Apartadó, entre otros.

99


competencias básicas como matemáticas y lenguaje en los jóvenes; la oferta de programas educativos del ciclo superior relacionados con las necesidades de empleabilidad de las empresas, más que con las preferencias de los estudiantes; la creación de mecanismos que permitan que la población víctima acceda a los programas educativos y a las oportunidades de empleo y el compromiso firme de las empresas en darle prioridad en la contratación de la mano de obra local.

59.

Formas de organización productiva urbana y rural

La forma de organización en el municipio depende de la actividad económica que se realiza; es por ello que el sector agropecuario está divido entre los grandes empresarios bananeros con sus unidades de negocio sólidas y formales, cuyos intereses son representados por el gremio AUGURA y las pequeñas unidades productivas rurales asociadas, como FEDEPLAUR, que reúne a los plataneros. Los cacaoteros están representados por el Comité Municipal y AGUABIBE. Sin embargo, los demás productos no cuentan con asociaciones organizadas y estructuradas, porque la producción es sólo para autoconsumo o tiene bajo nivel de comercialización, como en el caso del sector forestal, que se organiza de manera informal. Por su parte, el sector comercial está conformado por el formal, especialmente por entidades reconocidas, almacenes más grandes y negocios formalizados y por el comercio informal, que comprende los vendedores ambulantes o localizados en locales. El sector turístico está agremiado en la Corporación Turística de Urabá Darién Caribe, donde los servicios de los 50 hoteles, 5 agencias de viajes, 62 restaurantes, 93 sitios de venta de comidas rápidas y bebidas y 15 empresas de transporte están, en su mayoría, formalizados. En Apartadó predomina la microempresa, con 94% de participación, y los sectores de comercio al por mayor y al por menor, la elaboración de productos alimenticios, el expendio de bebidas y comidas y la fabricación de productos y actividades de apoyo, que es, además, la que genera mayor número de empleos.

100


Tabla 36. Clasificación por tamaño de empresa Clasificación

Cantidad Cantidad personal ocupado

Gran empresa

4

2051

Mediana empresa

43

2219

Pequeña empresa

128

2428

Microempresa

2809

9864

Total

2984

16.562

Fuente: elaboración propia a partir de base estadística de la Cámara de Comercio del Urabá (2014).

Una preocupación en la creación de empresas es lo poco sostenibles y competitivas en el tiempo; por ejemplo, durante el periodo 2000 a 2009, en el municipio se crearon 6903 empresas (53,75% del total de empresas de la zona centro), de las cuales cerraron el 53,75% y el total de empleos generados en ese periodo fue de 12.660 empleos (Gobernación de Antioquia, PLANEA, Municipio de Apartadó, 2010). A partir de una exhibición realizada por la Administración Municipal en 2011 se tiene un listado de 43 emprendedores que elaboran principalmente artesanías, bisutería y productos alimenticios. Para evaluar la capacidad organizacional en el municipio se tomó una muestra de siete asociaciones que permiten acercarse a la realización de un diagnóstico de sus fortalezas y debilidades.

Tabla 37. Resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional ICO33

33 Un ICO entre 60 y 80 puntos muestra una organización sostenible con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción; un ICO entre 40 y 60 puntos muestra una empresa con niveles mínimos de sostenibilidad, requiere de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, genera y trasfiere poco conocimiento; un ICO menor de 40 puntos en una empresa muestra grandes dificultades en su sostenibilidad, difícilmente llegará a ser competitiva en un mercado, por pequeño o por local que sea, existe poca o nula planeación, es una empresa totalmente cerrada, en lugar de generar ingresos y empleo para los socios tiende a perpetuar esquemas de autoexplotación laboral.

101


Organización

AUGURA - Asociación bananeros de Colombia

ASOCIACIÓN AGUABIBE – Asociación Agropecuaria Abibe de San José de Apartadó-

LAS MAZAMORRAS DE URABÁ

FEDECACAO –Federación Nacional de Cacaoteros-

ASOVIMA –Asociación de Víctimas de Antioquia-

ASODEALFU –Asociación de familias desplazadas de Apartadó-

EMCOMERCIO - Asociación de Empresarios y Comerciantes de Apartadó

Actividad Puntaje/niv económica Principales fortalezas Principales debilidades el relacionada Cobertura regional, representación del cultivo tradicional de la región, 50 años de existencia, amplia Banano 82 (alto) relación con Asociación cerrada organizaciones nacionales, nivel educativo alto del personal, capacidad financiera y contable. Creación reciente, la base social disminuyó, falta de contratos o convenios Relación con otras para fortalecer la organizaciones, nivel comercialización, talento Cacao 72 (alto) medio de capacidad humano nivel educativo y financiera, generación experiencia bajo, carencia de recursos propios. de recursos físicos, falta de comunicación, dificultad de acceso a créditos. Tradición y reconocimiento Relación con pocas Transformació regional, estructura organizaciones, directivos n productos organizativa, capacidad con poca experiencia en 70 (alto) agrícolas/Rest administrativa, dichos cargos, aurante financiera y contable, dificultades en el acceso utilización de medios de a créditos. comunicación. Reconocimiento nacional, altos niveles Planeación y Cacao 70 (alto) administrativos, participación a escala financieros, contables y municipal. comunicativos. Recurso humano de nivel Amplia relación con educativo bajo-medio, otras organizaciones falta de recursos físicos y para acciones empleo de medios de Agrícola 65 (alto) conjuntas, como apoyo comunicación, falta de en proyectos, capacidad contratos con otras contable y logística. entidades, no acceso a créditos. Pocos miembros, falta de participación de los Inicio temprano, tiene mismos, ningún medio de Transformació algunos recursos comunicación, falta de n productos 63 (alto) físicos, relación con capacitación, falta de agrícolas entidades, estructura contratos con otras organizativa básica. entidades, no acceso a créditos. Alta participación de asociados, amplia Falta de contratos y Comercio/empr relación con otras 70 (alto) relaciones con otras esas organizaciones, nivel entidades. organizativo alto, capacidad contable y

102


Organización

Actividad Puntaje/niv económica Principales fortalezas Principales debilidades el relacionada financiera.

Fuente: elaboración propia a partir del instrumento del Índice de Capacidad Organizacional, Ministerio del Trabajo.

Dentro de estas organizaciones, tres de ellas (AGUABIBE; ASOVIMA y ASODEALFU) serán las priorizadas debido a que fueron identificadas con proyectos productivos para la generación de ingresos de ingresos para la población víctima. En el proceso de identificación de asociaciones productivas se encontró que se tenía un registro de 21 de ellas en la Cámara de Comercio de Urabá, a las que no se pudo contactar, debido a que el teléfono no existía o a que no eran reconocidas por la población. Este hecho lleva a concluir que muchas veces los miembros de estas asociaciones se reúnen para participar en proyectos, pero por falta de inversiones o capacidades no logran ser negocios sostenibles en el tiempo o simplemente no consiguen el apoyo esperado.

103


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El perfil productivo del municipio de Apartadó permitió realizar una caracterización de las ventajas con las que cuenta para materializar el desarrollo promisorio, al igual que los desafíos a los enfrenta para lograr ser la capital de la subregión, en donde sus 167.895 habitantes, y en especial los 93.284 registrados como víctimas del conflicto, puedan alcanzar un buen nivel de calidad de vida. Aspectos de localización estratégica La ubicación del municipio presenta ventajas significativas, no sólo por considerarse la capital de la subregión, al ser atravesado espacialmente por el río Apartadó y por la vía troncal hacia el mar, sino por estar cerca al mar Caribe, el cual le ha permitido abrir mercados externos principalmente a la tradicional agroindustria del banano. Además, al situarse sobre el piedemonte de la serranía de Abibe y el valle aluvial del río León y bajo condiciones agroecológicas del suelo favorables. De la extensión total de 600 km2, subdivididos en 7,65 km2 de área urbana donde se encuentran concentrados los equipamientos y las actividades comerciales y 592,35 km2 de área rural donde se encuentra el potencial de cobertura de bosques y de agricultura, que hace referencia a las actividades económicas tradicionales, como el banano, el plátano, el cacao y el aguacate.

Aspectos demográficos El total de la población para 2013 es de 167.895 habitantes, donde el 86,3% se ubica en la cabecera municipal y el 13,7% en el resto de la zona. Además, el 49,4% (82.979) son mujeres y el 50,6% (84.916) son hombres. La concentración de la población en el área urbana se debe al proceso de urbanización espontánea y anormal de gran magnitud ocurrido en la década del 90, es un municipio con una gran proporción de tierra en lo rural, abandonada por la misma situación de conflicto armado que ha afrontado el municipio a lo largo de los años. La pirámide poblacional muestra una reducción de la natalidad, un incremento en la población en edad mayor y un aumento de la población en edad de trabajar, reflejado en la caida de la tasa de dependencia de 82,9%(1993) a 64,2% (2013). Este último elemento, refleja la existencia de un bono demográfico, lo que muestra la necesidad de 104


poder vincular la población joven al mercado laboral y alcanzar la oferta educativa adecuada que lleve a conectar los requerimientos laborales de las empresas con los trabajadores. En lo que respecta a la población víctima del conflicto, fueron especialmente afectadas por el desplazamiento, entre 1985 y 2013 ocurrieron dentro del territorio 50.252 casos y fueron declarados 87.265. A este fenómeno sigue el homicidio, con 7.430 ocurridos y 8.214 declarados. En el caso particular de la población desplazada, se obtuvo que un 6,1% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y que sólo el 28,8% de este grupo poblacional se encuentra ocupado, lo que indica altos niveles de desempleo. Las víctimas son, en su mayoría, mujeres entre los 27 y 60 años; el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17 años representan un 31,4% y 36,4% siendo respectivamente mujeres y hombres. Esto implica que las familias que fueron víctimas de algún suceso relacionado con el conflicto armado presentan altos niveles de dependencia económica. Se identificó que la población víctima desconoce la Ley 1448 de 2011 (de víctimas y restitución de tierras), sus alcances, derechos, procesos. Por lo que se propone un empoderamiento de la juventud (del total de la población desplazada se encuentran 4.054 personas (53,51%) entre los 10 a 26 años) (Departamento Administrativo Nacional de Planeación DNP, 2012) para que sean los que transfieran por medio de charlas, capacitaciones, cartillas, materiales pedagógicos a toda la población el conocimiento de la ley, en especial a sus familias afectadas por la violencia y conozcan sus derechos y deberes. Estas capacitaciones podrían ser fortalecidas por el SENA con el apoyo de la Unidad de Víctimas y las ONGs como Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Unidad de Víctimas, Secretaría de Gobierno. Aspectos institucionales Apartadó se configura como un centro de relevo principal, lo que muestra que tiene una función económica de apoyo a los demás municipios de la subregión, por lo que en él se encuentra un alto número de instituciones financieras y comerciales, al igual que se cuenta con la mayor oferta de servicios de educación, telecomunicaciones, salud y presencia de instituciones nacionales y departamentales. 105


Cabe destacar la inversión en distintos proyectos de infraestructura como la zona franca conectada con megaproyectos en la red vial terrestre, la conectividad con el puerto de Turbo, la Clínica Panamericana y los centro comerciales. Se confirma la presencia institucional de las entidades públicas y de cooperación, las cuales llevan distintos programas de ayudas a la población víctima, pero no se articulan para ser más eficientes y generar más impacto, lo que lleva a una duplicidad de acciones. Por lo que se recomienda establecer mecanismos de comunicación más abiertos entre instituciones para llegar a mayor calidad y cobertura de los programas, donde pueda darse una atención más efectiva. Una forma puede ser por medio de reuniones y convenciones, siguiendo el modelo de la que llevan a cabo denominado Mesa Regional de Cooperación Internacional de Urabá Darién. Servicios públicos La cobertura en electricidad es cercana al 100%, en cambio el servicio de acueducto y alcantarillado es prestado únicamente en la cabecera y el corregimiento de El Reposo y su cobertura está alrededor del 85%. Sin embargo, se presenta deficiente cobertura en el área rural de acueducto y alcantarillado, y la no existencia de una planta de tratamiento de aguas residuales por el alto costo que representa. Pero la ausencia de esta, ocasiona que el río Apartado, que es a su vez la fuente de abastecimiento del acueducto y de vertimiento del alcantarillado, conlleva a grandes problemas en el mediano plazo para la salubridad. Por lo que es una prioridad la asignación de inversión y reunión de esfuerzos monetarios para la construcción de planta de tratamiento que beneficiaría principalmente a la población urbana (144.893, representa el 86,3% del total.)

Asociatividad El municipio cuenta con asociaciones consolidadas y fuertes como Augura, Fedeplaur y Emcomercio; sin embargo, por otro lado está la existencia de pequeños productores, los cuales venden de forma independiente su producción a las comercializadoras e intermediarios. Además, un factor común es la conformación de asociaciones poco sostenibles y competitivas en el tiempo. Sin duda, debido a los problemas de confianza, falta de inversiones o estudios de pre factibilidad de los proyectos.

106


Es necesario desde las escuelas y junto con los productores promover la asociatividad en el largo plazo, indicando las ventajas, al igual que actividades que facilite la cooperación y el trabajo en equipo a través de capacitaciones y asesorías.

Educación La cobertura en educación básica primaria y secundaria es aproximadamente del 60%, pero en la educación media escasamente alcanza el 23,84% y de los 2.500 estudiantes que se gradúan de bachillerato al año, sólo un 13% accede a la educación profesional. A ello se suma que existe un bajo nivel educativo al terminar el ciclo de básicasecundaria, lo que no permite el acceso a educación superior pública, al igual que no hay suficientes posibilidades de acceso a la educación para las víctimas y existe un marcado desinterés de los jóvenes por actividades agrícolas. 1.

En materia educativa se proponen las siguientes medidas que llevarían a mejorar el desempeño académico de los estudiantes matriculados (3.937 estudiantes matriculados catalogados como población víctima en 2012), lo que facilitaría el acceso a la educación superior (aproximadamente 1.300 estudiantes que terminar el grado once del ciclo de educación media, para el año 2012) y la vinculación de los estudiantes de la media (aprox. 19.000 estudiantes a 2012) en las vocaciones económicas del municipio.

2.

Fortalecer las capacidades de lógica y lectura a los estudiantes, desde los primeros niveles educativos hasta el bachillerato, por medio de un programa municipal que se lleve a cabo en las 36 instituciones tanto públicas y privadas de fomento a la lectura y ejercicios continuos de matemáticas y lógica.

3.

Crear mayores incentivos, oferta institucional y cupos para los estudiantes que están completando su ciclo de educación media registrados como víctimas para que puedan acceder a los programas de educación superior como: Becas para la Educación Superior y Jóvenes con Futuro, Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado.

4.

Brindar mayor oferta de créditos condonables para que las víctimas accedan a la educación superior (profesional, tecnológica y técnica) en los perfiles que según el 107


estudio de demanda laboral del (Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia ORMET-, 2014), las empresas solicitarán en los próximos años: Mercadeo y ventas, atención al cliente, contabilidad e ingenierías como la Ingeniería civil. Se puede vincular el SENA y a las universidades, en la oferta de estos programas, donde la población víctima cuente con ventajas en las condiciones de ingreso. 5.

-Según la Secretaría de Educación se requiere impulsar más la media vocación enfocada a las actividades productivas del municipio. Para el tema agrícola, en productos como el plátano, el cacao y el aguacate, con estrategias pedagógicas como las granjas demostrativas. Además, en el fortalecimiento de las competencias en mercadeo, ventas, logística y servicios como el turismo, orientadas a la construcción de mini proyectos durante el ciclo de educación media que vayan acompañados de líneas de emprendimiento.

Infraestructura vial y portuaria El bienestar de la población víctima radica en mejores posibilidades de conectividad y transporte, además, porque las actividades laborales de servicios comerciales, financieros, educativos, turísticos se concentran la cabecera con 2.900 empresas y generando alrededor de 15.000 empleos. Se detectó la falta de vías pavimentadas en el área urbana y la falta de conectividad de las áreas rurales (producción agrícola) con los puntos de comercialización. Igualmente la existencia de un monopolio en el puerto por parte de las comercializadoras (puerto privado), por lo que no se brindan suficientes oportunidades de comercialización a los demás productos agrícolas. Se proponen inversiones en rehabilitación de las vías rurales, 79km sin pavimentar, ya que los productores de las veredas más lejanas pueden tomarse hasta 3 horas por caminos de herradura, empleando mulas y chiveros para llevar la producción a la cabecera. La inversión debe ser especialmente en la zona de la planicie aluvial, y que conecté los corregimientos de San José de Apartadó, conformado por sus 33 veredas y centro poblado con sus 5.500 personas y El reposo constituido por 6 veredas y 3 centros poblados con 9.393 personas beneficiadas (representado el 70% de la población rural que podría generar sus propios ingresos) con la cabecera. Ya que estos dos corregimientos representaban la despensa de los centros poblados de Urabá y 108


parte del territorio de Medellín, además, allí puede fortalecerse la producción de cacao y aguacate, productos que se producían con calidad en estas zonas. Además de la posible vinculación laboral a la población víctima en los proyectos de pavimentación de las vías urbanas (del total de 110km de vías urbanas, 75km están sin pavimentar), exigencia gubernamental de contratar un número determinado de personas registradas como víctimas. Para ampliar las posibilidades en la conectividad portuaria se propone establecer mecanismos de derechos o convenios entre la Alcaldía, los propietarios del puerto, las comercializadoras, la sociedad portuaria y los productores distintos al banano y plátano, para puedan exportar sus productos, ya que existe una capacidad instalada ociosa de 3 millones ton/año. (Gobernación de Antioquia., 2013 a). Igualmente, capacitación a los productores en los requisitos, condiciones y la inversión necesaria para poder exportar. Los actores requeridos para mejorar este componente serían: Invías, Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura Municipal, Gobierno Nacional, Sociedad Portuaria, Alcaldías municipales, comercializadoras y asociaciones de productores.

Economía del municipio Las principales actividades económicas se concentran en el sector agrícola, pecuario y el sector servicios. El primero, es encabezado por la producción de banano de exportación, éste ha logrado mantenerse en el mercado debido a las 8.962 ha sembradas, la agroindustria que se desarrolla en torno al producto, la cercanía al mar que permite reducir costos en transporte para el mercado externo, la integración vertical, las inversiones de las comercializadoras. El sector se afecta por el cuidado que implica el transporte del producto, la competencia existente con otras regiones del país y países tropicales. Le sigue la producción de plátano, este también se exporta por las mismas comercializadoras, por lo que las características son muy similares a la actividad bananera, a excepción que la producción se da por pequeñas unidades productivas de campesinos en 589 ha, es un producto reconocido por su sabor y calidad, requiere menos cuidado al transportarlo por las condiciones físicas del producto. 109


Otros dos productos destacados pero requieren más esfuerzos debido a que actualmente se encuentran en un desarrollo bajo; estos son la producción de cacao y aguacate. El cacao cuenta demanda interna y externa pero se requieren inversiones para renovación de los cultivos (1.454 ha), la posibilidad de certificarlo en comercio justo permitiría exportarlo aprovechando la cercanía al mar, la existencia de compradores como la Casa Luker y la Nacional de Chocolates facilitando la competitividad del sector, se vislumbra la posibilidad de hacer mejoramientos genéticos, facilitando ofrecer un producto con distintos olores y sabores. Por su parte el aguacate, es muy potencial debido a que contaba con amplia demanda interna, se caracterizaba por ser un producto de buena calidad y sabor, pero por problemas de plagas no ha recuperado su dinamismo.

Iniciativas agrícolas De los productos agrícolas identificados se encuentran dos iniciativas que parten de la población víctima del conflicto y se ajustan a las potencialidades percibidas. Fortalecimiento de la producción del cacao Proyecto de renovación de las 1.359 hectáreas de cacao (árboles con más de 50 años), siembra de clones, identificación de los perfiles de aroma y sabor del cacao, de acuerdo

con

las

condiciones

agroeconómicas

que

permitan

certificarse

internacionalmente para acceder a nuevos mercados, distintos al nacional, lo que permitiría el aprovechamiento de las propiedades del suelo de la región y la demanda existente de cacao. El capital físico requerido sería las nuevas plantaciones y la inversión en tecnología e infraestructura para el secado y la fermentación y el capital humano necesario son las Capacitaciones en Empresarismo, producción que cumpla requisitos de exportación, cultivo de cacao clonado y fino, asesorías empresariales, asistencia técnica en identificación de perfiles de aromas y sabores, aumento de productividad. Los actores claves son los productores cacaoteros, especialmente, AGUABIBE (Asociación Agropecuaria Abibe de San José de Apartadó-cacaoteros), encabezada por su representante Gustavo Urrego, tel. 3137671718, Fedecacao, Secretaría de

110


Agricultura,

Secretaria

de

Productividad

y

Competitividad,

Organizaciones

internacionales como FairTrade, SENA, Universidades.

Granja integral regional Los suelos con aptas condiciones agroecológicas y la vocación agrícola que tiene el municipio facilitaría el desarrollo del proyecto que busca garantizar la seguridad alimentaria de los miembros de la asociación de víctimas de Antioquia (ASOVIMA). Esta iniciativa es liderada por Ciro Abadía (tel. 3116011521), presidente de la asociación, que reúne varios representantes de otras asociaciones, lo que permitiría la participación de otros líderes de víctimas. Al conseguir garantizar la alimentación podría generar unos excedentes que llevarían a la generación de ingresos por medio de la comercialización con las tiendas y puntos de venta del municipio. Las necesidades de capital físico está orientado a inversiones como la construcción de pozos, maquinaría, insumos (concentrados, materia prima), pastoreo, galpones, al igual que desde el capital humano se necesita Capacitación en técnicos/profesionales en las áreas agrícolas, en temas como la producción agrícola, comercialización y manejo de alimentos, al igual que la asesoría técnica y administrativa. Se pretende vincular a 40 familias, beneficiando 160 personas. El sector pecuario La región es destacada por su inventario pecuario (619.851 a 2012), Apartadó cuenta con solo 10.615 cabezas de ganado, lo importante sería una propuesta regional de una planta de transformación, servicio de frío (frigorífico) para exportar o importar a la carne y dar valor agregado para el consumo local y nacional. Debido al mal aprovechamiento del inventario ganadero, solo se tienen dos mataderos pero falta tener una cadena de transformación y frio más desarrollada, lo que llevaría a inversiones en propuestas de valor agregado en el sector pecuario, generación de empleo, venta de productos con valor agregado y calidad para la población. Para esto se requiere la participación de los productores ganaderos, Secretaría de Agricultura, Gobernación de Antioquia y el sector privado. Plantaciones forestales 111


El municipio, por estar ubicado dentro de la serranía de Abibe, posee bosques de vocación agroforestal y forestal (26.133 ha) y vocación de preservación y conservación (11.930 ha). El primero puede ser aprovechada en la explotación maderera de especies como la teca, la melina y el roble, que cubren alrededor de 3.350 ha; esta explotación se hace de manera poco articulada y de forma ilegal. Por lo que si se generan mecanismos donde se dé un desarrollo de esta actividad de manera más ordenada, se podría ver como opción de generación de ingresos a mediano y largo plazo, que se desarrollen a la par de las actividades agrícolas, lo que impactaría en el aprovechamiento de un recurso potencial por el bajo desarrollo de la industria maderera, la ilegalidad y baja articulación en la actividad. Para esto se requiere la intervención de CORPOURABÁ, Administración municipal, empresas privadas, Sector maderero estructurado, organizado, sostenible.

Necesidades para el empoderamiento del sector agrícola, pecuario y forestal Para el desarrollo del sector agrícola, pecuario y forestal se requieren configurar una serie de elementos que benefician en especial a la población más vulnerable, como lo es las víctimas del conflicto y a su vez la población en general. 1.

Proceso de restitución de tierras

Impedimento para que las víctimas puedan reactivar la producción agrícola, por falta en la definición de derechos de propiedad y las dificultades en la restitución de tierras, tales como la demora en los procesos y los asesinatos de los reclamantes. Actualmente el municipio tiene registrada 398 solicitudes de restitución. Se propone con la acción conjunta de la Unidad de Restitución de Tierras, Unidad de Víctimas, diseñar mecanismos que permitan la aceleración en los procesos de las 398 solicitudes de restitución, mejora en la eficiencia administrativa y seguridad para los reclamantes. 2.

Asistencia técnica en la producción

Los productores solicitan asistencia de calidad, más práctica que teórica, fusionando el saber tradicional con el científico. Así que por medio de la Gobernación de Antioquia, SENA, Secretaría de Agricultura, otras instituciones de educación superior, instituciones de investigación, se pueden Intensificar y ampliar la cobertura de los programas de asistencia técnica que ofrece la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía, 112


involucrando distintos actores como las universidades y centros de investigación, que lleve a un adecuado manejo de plagas, investigación de especies, aumentos de productividad y evaluación de las condiciones de sitio en cada uno de los productos identificados: banano, plátano, cacao, aguacate, piña, forestales, ganadería. 3.

Acceso a créditos para ideas de negocios microempresarios víctimas del conflicto

Los campesinos/ víctimas requieren acceso a microcréditos o a créditos para actividades productivas, pero debido a las políticas y requisitos no pueden obtenerlos, ya que no cuentan con patrimonio como soporte. Se sugiere que por medio de las entidades financieras presentes en el municipio enfocadas a microcréditos: Bancamía, Interactuar,

Corporación

Mundial

de

la

Mujer,

Fundación

de

la

Mujer

y

Microempresarios de Colombia. Al igual que el Banco Agrario, Bancoldex, Banco de las Oportunidades, se logre ampliar y priorizar la oferta de microcréditos (sin necesidad de ser altos montos) específicamente para la población víctima en las actividades productivas identificadas en este perfil en proyectos agrícolas de renovación de cultivos de cacao (1.404ha sembradas) y mejoras en la productividad, fortalecimiento a las unidades campesinas que producen plátano (569ha), productos incipientes como la piña (76ha) y la reactivación del aguacate (238 ha) Además, para las ideas de negocios en áreas industrialización, de comercio, servicios logísticos para encadenar los procesos agrícolas con valor agregado. Dichos créditos deberían ser con bajos requisitos para el acceso, facilidades de pago y tasas de interés bajas. 4.

Valor agregado en la producción

No hay una propuesta agroindustrial distinta a la del banano ni encadenamientos con valor agregado destacado de ninguno de los productos agrícolas del municipio. Para este tema se proponen dos rutas. La primera es, por parte de la Alcaldía promover la industrialización y promoción de los proyectos que innovan para incorporar valor agregado a partir de los productos agrícolas como el banano, el plátano, el aguacate, el cacao, los productos forestales. La segunda es la propuesta del centro tecnológico de producción, investigación, transformación y exportación de distintos productos agrícolas. Esto permitiría el fortalecimiento de las cadenas productivas de los productos de banano, plátano, cacao, aguacate, ganadería, piña y productos forestales, al igual que la posibilidad del aprovechamiento de la biodiversidad, desde la 113


etapa de producción, donde el municipio tiene el suelo y la tradición agrícola, la adición de valor agregado por medio de innovación e investigación, y el desarrollo de mercados. Lo que iría vinculado con el uso del proyecto del puerto multipropósito y los grupos de investigación de las instituciones de educación superior. 5.

Seguridad rural

Manifestado por los mismos funcionarios de la administración local, el municipio tiene presencia institucional en alrededor de 2/3 del municipio; el 1/3 restante (parte alta conectada por medio del corregimiento de San José de Apartadó en la serranía de Abibe) tiene un suelo potencial, con biodiversidad, pero con presencia de grupos al margen de la Ley. Se requiere reforzar las políticas de seguridad de Estado desde el ente nacional como local principalmente en el área rural, en especial en la zona de la serranía de Abibe, en el corregimiento de San José de Apartadó, el cual debido a altos conflictos armados de años pasados se denominó Comunidad de paz, esto es con el fin de reactivar las actividades agrícolas y pecuarias prósperas que tenían, para que la cobertura de la presencia institucional llegue a dicha zona, puesto que distintos actores de la administración municipal como los mismos habitantes manifestaron que el acceso es limitado para la presencia institucional. El resultado final sería si se logra visualizar un municipio seguro en todo su territorio, esto facilitaría la in inversión privada rural y urbana, traslado de empresas a la zona franca, creación de nuevas empresas por la cercanía al puerto, reactivación de una de las despensas agrícolas de la subregión.

La competitividad del sector servicios, se muestra como prometedora debido a que Apartadó representa el centro de oferta de entidades educativas de educación superior, de establecimientos financieros, centros y locales comerciales, presencia de la Clínica Panamericana, la zona franca por lo que no existe mucha competencia de los municipios cercanos. En lo que si debe procurar es contar con personal calificado en el municipio para ocupar los cargos que se demandan en los proyectos existentes y futuros. Sector comercial Apartadó presenta un crecimiento acelerado del comercio, especialmente informal y desorganizado, por lo que por medio de la Cámara de Comercio de Urabá, Administración Municipal, Secretaría de Hacienda, comerciantes, se podrían realizar 114


programas de difusión de las ventajas de la formalización del sector, en la Cámara de Comercio solo están registradas 1.454 establecimientos de comercio, al igual que facilitar tarifas asequibles en servicios públicos e impuestos para el sector, lo que llevaría a la promoción desde el ente municipal para lograr la vinculación formal de la población víctima a los establecimientos comerciales.

Propuesta del AgroTurismo El agroturismo no se ha fortalecido como potencial, por lo que se propone como punto atractivo turístico y de referencia en el municipio, aprovechamiento de la capacidad hotelera y servicios de restaurante y la generación de empleo. Se proyecta como una iniciativa público-privada (Comercializadoras, sector privado, Alcaldía municipal, Corporación de Turismo de Urabá, Darién Caribe, Secretaría de Competitividad y Productividad, Cámara de Comercio de Urabá) para promover la construcción de un parque temático del banano/plátano, aprovechando la ruta turística del banano que ofrece la Corporación Turística de Urabá Darién Caribe. La idea es un modelo recreativo, cultural, educativo y productivo como el Parque del Café de Armenia, Quindío. Esto sería un punto turístico al igual que se vincularía con el turismo ecológico de la región y el de playa de los municipios del norte.

Iniciativas por parte de las víctimas en el sector servicios Producción y servicios de construcción Este proyecto promueve el desarrollo del sector de la construcción, en donde se vincule la mano de obra laboral de las víctimas en la fabricación de bloques, adoquines, cunetas, etc., para las 1200 viviendas, a partir de la reparación colectiva del barrio Obrero. Se proyecta que al llevar a cabo esta iniciativa se podrían beneficiar alrededor de 200 personas. Se requieren inversiones en maquinaria relacionada con construcción, elementos de carpintería. Al igual que generar las capacidades humanas por medio de capacitación a la población víctima en construcción, carpintería, albañilería. Para promoverla se necesitaría la participación del SENA, empresa constructora del proyecto, Unidad de Víctimas, la Alcaldía del municipio. El liderazgo desde las víctimas es asumido por la 115


Asociación de Víctimas de Antioquia (ASOVIMA), su representante Ciro Abadía tel. 3116011521.

Fabricación de marroquinería Por parte de ASOVIMA (Asociación de Víctimas de Antioquia), en miras de vincular la población femenina en el mercado laboral y la generación de ingresos de madres cabezas de hogar, se propone un taller de Marroquinería, en donde se realice la fabricación de zapatería, bolsos y artesanía, en la que se vincularían 10 mujeres víctimas por municipio y por ende a alrededor de 40 personas beneficiadas. El taller requeriría maquinas, insumos, telas junto con una adecuada capacitación en confección y apoyo en comercialización y las ventas. La propuesta estaría mejor articulada con la participación de actores como el SENA, la Cámara de Comercio de Urabá, locales comerciales y la Alcaldía, al promover sus artículos en ferias de emprendimiento.

Producción de arequipe de borojó El proyecto está en su primera etapa, ya que ha contado con apoyo institucional del DPS, donde recibieron recursos y lograron comenzar la iniciativa. Sin embargo, falta asesoría en comercialización y apertura de mercados y clientes, ya que se cuenta con avances en adquisición de capital físico como licuadora, estufa, sede, cocina y los permisos sanitarios para comercializar. En esta segunda fase que se propone va enfocada en abrir nichos de mercado, por lo que los 10 integrantes de la asociación ASODEALFU (Asociación de Familias Desplazadas Proyectando Futuro), liderada por Luz Marina Córdoba (tel 3136999332), requiere es orientación y capacitación lleve a facilitar la comercialización, ventas, mejoramientos y fortalecimiento de la idea de negocio. La articulación debe ir acompañada del SENA, tiendas, supermercados, Secretaría de Productividad y Competitividad.

No obstante, se perciben otras vías que llevarían a la empleabilidad de la población objeto de estudio, como son el aprovechamiento de la zona franca y las propuestas e incentivos a las empresas actuales donde prioricen la vinculación. 116


Oferta-demanda laboral Se identificó la falta de relación entre la oferta y demanda laboral, por lo que una posible alternativa es el establecimiento de una oficina de gestión y colocación de empleo en el municipio, dándoles prioridad a las víctimas, donde se vinculen tanto el Ministerio del Trabajo, Secretaría de Educación, SENA, Centros de Colocación de Empleo, instituciones de Educación Superior, Alianza Universidad-Empresa-Estado. Así, las instituciones de educación superior deben priorizar los programas que las empresas están demandando en las áreas de servicio al cliente, ventas, ingenierías, logística, servicios administrativos. Al igual que reforzar la relación empresasinstituciones educativas del ciclo de secundaria y media-instituciones de educación superior, con una red que vincule a representantes de cada parte para debatir las necesidades laborales con las educativas. Por otro lado, incluir dentro de los cursos del grado décimo y undécimo de las instituciones educativas, programas y charlas de vocación profesional para que se logren configurar a las necesidades del municipio y los gustos de las personas.

Vinculación laboral de la población víctima en las empresas Según el estudio de demanda laboral elaborado por la Red ORMET en 2014, existe mayor interés en contratar dentro de la población vulnerable a las madres cabezas de hogar, aunque predomina no tener interés en contratar a ninguna persona como vulnerable. Frente a esta realidad se debe incentivar por parte de las entidades gubernamentales una cultura dentro de las empresas existentes en el municipio para que incluyan la mano de obra de las personas víctimas del conflicto (7.576 personas en edad de trabajar registrada como desplazada (Departamento Administrativo Nacional de Planeación DNP, 2012).) Otra alternativa es que desde la Unidad de Víctimas crear un banco de hojas de vida de las personas que tienen registradas en el Sistema de Información. Además, crear programa de beneficios económicos o tributarios a las empresas que contraten población víctima, acompañado de un compromiso empresarial para que se brinde 117


capacitación continua a la población víctima que contraten. Al igual que crear concientización de las víctimas para que no se victimicen más, ingresando a las oportunidades labores, lo que implicaría dejar de percibir las ayudas gubernamentales. La articulación institucional estaría entre Ministerio del Trabajo, Alianza UniversidadEmpresa-Estado, empresas del municipio, SENA. Mayor aprovechamiento a la zona franca Se tiene la idea preconcebida de que se requiere ser gran empresario (alto valor de activos y dueños de la propiedad) para acceder a los beneficios del régimen franco. Se propone un convenio entre la Alcaldía, Unidad de Víctimas y los operadores y los clientes de los 24 lotes de la zona franca para que tengan en cuenta en los procesos de contratación el banco de hojas de vida de la población víctima del conflicto. Al igual que para promover más el traslado a la zona de Urabá de empresas y la generación de ingresos, los empresarios solicitan tarifas estables y preferenciales en el impuesto predial, que permitan atraer inversión de las empresas.

118


BIBLIOGRAFÍA Puerto Bahía Colombia de Urabá. (2014). Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://www.puertobahiacolombiadeuraba.com/index.html ACNUR. (2014). ¿Situación Colombia? Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/lineas-estrategicas-yobjetivos-del-acnur/ Adel Urabá . (2013). Corporación Agencia de Desarrollo Local Uraba Darien Caribe. Obtenido de http://www.redadelco.org/adel/adel-uraba Aguas de Urabá. (2012). Informe Sostenibilidad. Recuperado el 21 de Diciembre de 2013, de http://www.grupo-epm.com/aguasdeuraba/esco/resultadosdebusqueda.aspx?Search=Informe+de+sostenibilidad+2012 Alcaldía de Apartadó. (9 de agosto de 2013). Sitio oficial Alcaldía de Apartadó. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.apartadoantioquia.gov.co/informacion_general.shtml Anuario Estadístico de Antioquia. (2011). Departamento Administrativo de Planeación. Obtenido de Gobernación de Antioquia.: http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ Anuario Estadístico, Gobernación de Antioquia. (2012). Recuperado el 2 de febrero de 2014, de http://antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquiaestadisticas-e-indicadoresAUGURA. (2008). Coyuntura Bananera en Colombia. AUGURA. (2013). Cooperación Internacional Alianza público-privada Sector Bananero Colombiano-Gobierno Holandés. Recuperado el 21 de diciembre de 2013, de http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=33& Itemid=54 AUGURA. (2014). AUGURA. Recuperado http://www.augura.com.co/

el

05

de

Enero

de

2014,

de

BANATURA. (s.f.). Programa de gestión social y ambiental del sector bananero colombiano. Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de AUGURA: http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=28& Itemid=49 BANCAMIA. (2013). Recuperado http://www.bancamia.com.co/

el

23

de

diciembre

de

2013,

de

Banco Agrario de Colombia. (2013). Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/Paginas/default.aspx Comité de justicia Transicional de Antioquia. (2012-2015). Plan de Acción Departamental. http://antioquia.gov.co/PDF2/PAT%20Victimas%20Antioquia.pdf

119


Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2013). Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.icrc.org/spa/who-we-are/index.jsp Comité Municipal De Atención Integral A La Población Desplazada Del Municipio De Apartadó. (diciembre de 2006). PLAN INTEGRAL ÚNICO (PIU) DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ PARA LA PREVENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LA PROTECCIÓN, RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.apartado-antioquia.gov.co/apc-aafiles/34646131666164333366313436613263/PIU_Apartad_.pdf CONPES SOCIAL 160. (2013). Sistema General de Participaciones. Asignación por criterio de participación de propósito general. Distribución de las Once Doceavas del Sistema General de Participaciones. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/ Contexto ganadero. (28 de noviembre de 2013). Antioquia le apuesta al incremento de la siembra de cacao. Recuperado el 20 de mayo de 2014, de http://www.contextoganadero.com/agricultura/antioquia-le-apuesta-alincremento-de-la-siembra-de-cacao Corbanacol. Fundación social Banacol. (2013). Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.banacol.com/NewsDetail/353/1/FundacionSocialBanacolCorbanacol Cordupaz. (2014). Programa Desarrollo y Paz de Córdoba. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://www.pdpcordobayuraba.org/index.php?sec=quienes_somos Corporación Mundial de la Mujer. (2013). Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://cmmcolombia.org/ Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-. (2009). Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Carepa -POMCA-. Carepa. CORPOURABÁ. (2008). DENSIDADES MÁXIMAS EN SUELO SUBURBANO, RURAL, DE PROTECCIÓN Y DE PARCELACIÓN PARA VIVIENDA CAMPESTRE EN PARTE DEL AREA DE JURISDICCIÓN DE CORPOURABÁ MUNICIPIOS DE APARTADÓ, CAREPA, CHIGORODÓ, TURBO, MUTATÁ y NECOCLÍ. Apartadó. CORPOURABÁ. (2010). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipio de Apartado Antioquia. Apartadó. Corpourabá. (2010). Plan de Ordenamiento Forestal (POF). Apartadó. CORPOURABA. (17 de mayo de 2012). Con coberturas forestales protectoras productoras CORPOURABA genera buen impacto en la jurisdicción. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de http://www.corpouraba.gov.co/con120


coberturas-forestales-protectoras-productoras-corpouraba-genera-buenimpacto-en-la-jurisdiccion CORPOURABA. (2012). Plan de gestión ambiental 2002-2012. Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.corpouraba.gov.co/pgar-2002-2012 CORPOURABÁ. (octubre de 2012). Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2024. Recuperado el 22 de Diciembre de 2013, de http://www.corpouraba.gov.co/plan-de-la-gestion-ambiental-regional DANE. (13 de septiembre de 2010). Censo general DANE 2005. Perfil Apartadó. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05045T7T000. PDF DANE. (2013 b). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Recuperado el 6 de Diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edade s_Simples_1985-2020.xls DANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Necesidades Basicas Insatisfechas -NBI-. Obtenido de Boletin Censo General 2005: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicasinsatisfechas-nbi DANE Proyecciones de población. Censo 2005. (s.f.). Recuperado el 6 de Diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edade s_Simples_1985-2020.xls Departamento Administrativo Nacional de Planeación DNP. (2012). Herramienta de Caracterización Municipal-2013. . Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-deingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx Departamento Nacional de Planeación. ( (2013d)). Informes de desempeño fiscal 20092012. . Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación (2013b) . (s.f.). Documento Conpes social 160 . Obtenido de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación (2013c). (s.f.). Ejecuciones presupuestales. . Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co Departamento para la Prosperidad Social. (2013). Programas especiales. Recuperado el 29 de diciembre de 2013, de http://www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx

121


Departamento para la Prosperidad Social -DPS-. (2013). Jóvenes en acción. Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID=6778 Dirección Seccional de Salud, DSSA. (2013). http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad

Obtenido

de

DNP. (2013 a). Departamento Nacional de Planeación . Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de Ejecuciones presupuestales.: https://www.dnp.gov.co/ DNP. (2013 b). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de Informes de desempeño fiscal 2009-2012.: https://www.dnp.gov.co DNP. (2013). Departamento Nacional de Planeación. Herramienta Caracterización Municipal. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-degeneracion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-deingreso.aspx EAFIT, U. (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial, aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructura de propiedad. Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territ orial.pdf El Colombiano. (13 de noviembre de 2012). EPM tendrá un edificio inteligente en Urabá. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/epm_tendra_un_edificio_in teligente_en_uraba/epm_tendra_un_edificio_inteligente_en_uraba.asp El Colombiano. (16 de agosto de 2013). Invertirán $57.000 millones en el centro comercial Nuestro Urabá. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/I/invertiran_$57000_millones _en_el_centro_comercial_nuestro_uraba/invertiran_$57000_millones_en_el_ce ntro_comercial_nuestro_uraba.asp Eltiempo.com. (23 de julio de 2013). Los cinco pueblos que más han sufrido por la guerra. Recuperado el 1 de abril de 2014, de http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR12952697.html Federación Colombiana de Municipios. (2013). Federación Colombiana de Municipios. Indicadores municipales. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.fcm.org.co Fundación de la mujer. (2013). Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://www.fmmb.org/ Gobernación de Antioquia. (s.f.). Recuperado el 20 de mayo de 2014, de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensafajardo/10607-escuelas-de-campo-de-agricultores 122


Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Recuperado el 25 de diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/publicaciones/asentamientos_urbanos.pdf Gobernación de Antioquia. (2009). EL URABA ANTIOQUEÑO: UN MAR DE OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES, Perfil subregional. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario estadístico de Antioquia 2011. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/ Gobernación de Antioquia. (2012). Plan estratégico NEO "nuevas Oportunidades de Empleo para los Jóvenes de Uraba". Apartadó. Gobernación de Antioquia. (14 de marzo de 2013). Acuerdo público entre Antioquia la más educada y Apartadó, Unidad y Gestión Para La Prosperidad. . Obtenido de http://antioquia.gov.co/ACUERDOSPUBLICOS/Acuerdos_municipales_2013/Ap artado.pdf Gobernación de Antioquia. (2013). Proyecto Integral de Urabá, Un Mar de Oportunidades. Medellín. Gobernación de Antioquia. (2013). Red Vial Terciaria. Apartadó, Colombia. Gobernación de Antioquia, PLANEA, Municipio de Apartadó. (2010). Prueba Piloto que define el Modelo de Desarrollo Económico Local para el Municipio de Apartadó. Instituto Colombiano de Reforma Agraria. (24 de Septiembre de 1994). RESOLUCIÓN No. 041 DE 1996. Determinación de extensiones para las UAFs. Recuperado el 20 de marzo de 2014, de http://www.incoder.gov.co/documentos/Desarrollo_Rural/Pedaf/Normatividad/R ESOLUCI%C3%93N%20No%20041%20DE%201996.pdf Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. (2000 y 2010). Estudio Nacional de Agua. Interactuar. (2013). Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://www.interactuar.org.co/web/EmprendedoresyMicroempresarios/Microcr% C3%A9dito/tabid/130/Default.aspx Microempresas de Colombia. (2013). Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://www.microempresasdecolombia.com/microempresas/vp54/sp/microcredit o-microempresarios-antioquia#ancla Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?sec

123


cion=9&id_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun =&ins=&sede=&consulta_detalle=dpto Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-. (2013). Mercado de Trabajo en Antioquia. Medellín. Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-. (2014). Caracterización de a Demanda Laboral en cuatro Municipios del Urabá Antioqueño: Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Versión Sin Publicar. Medellín. Plan de Desarrollo Municipal Apartadó. (2012-2015). ¡Unidad y Gestión para la prosperidad! Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://apartadoantioquia.gov.co/apc-aafiles/34646131666164333366313436613263/PDM_22_Marzo_.pdf Plan de Desarrollo Municipio de Apartadó . (2008-2011). Apartadó… Oportunidad para todos! Recuperado el 2013 de diciembre de 2013, de http://apartadoantioquia.gov.co/apc-aafiles/34643234373262346133393263373961/plan_de_desarrollo_Apartado_200 8_2011pdf.pdf Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003. (2011-2023). Municipio de Apartadó. PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aDa020081-&x=65970&s=j#.Usd8BqhZhlY Prensanet. (2013). Recuperado el 21 de diciembre de 2013, http://www.prensanet.com/images/news/2013/08/31/news_2865445.html

de

Presidencia de la República. (2013). Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersona. Recuperado el 02 de enero de 2013, de http://www.accioncontraminas.gov.co Procuraduría General de la República (2012). (s.f.). Índice de gobierno abierto 2012. Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20IGA%202012%20%202013%20(7%20octubre).xls Red Nacional de Información. (2013). Índices de Riesgo de Victimización. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia y Corporación Turística Urabá Darién Caribe. (2013). Levantamiento del inventario turístico para 6 municipios del Urabá antioqueño. Medellín. Secretaría Técnica de la Cadena - Agencia de Desarrollo Local ADEL Urabá. (2009). Acuerdo de Competitividad Cadena de Plátano 2009-2020.

124


Secretariado Nacional de Pastoral Social. (2001). Desplazamiento Forzado en Antioquia. 8, 29. Superintendencia Financiera de Colombia. (2013). Cobertura Establecimientos Bancarios. Unibán. (2014). Unibán. Integración Vertical. Recuperado el 20 de marzo de 2014, de http://www.uniban.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Ite mid=496&lang=es Unidad de Atención y Reparación de Víctimas. (2014). Ficha Municipal en materia de Atención y Reparación integral. Apartadó. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. (diciembre de 2013). Red Nacional de Información . Recuperado el 26 de diciembre de 2013, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia. (2011). Urabá entre la abundancia y la disputa territorial. Apróximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Medellin: Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia.

125


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.