Perfil Productivo del Municipio Buenaventura

Page 1


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Buenaventura MINISTERIO DE TRABAJO – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-64-1 MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Néstor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET


Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Local - Proyecto Red ORMET GRUPO DE INVESTIGACIÓN Avelino Martínez Sandoval Coordinador Investigación Antonio Javier Valverde Góngora Investigador Académico Katherine Vahos Lozano Investigador Académico AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

CÁMARA DE COMERCIO DE CALI

OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL VALLE DEL CAUCA Harold Londoño Martínez Coordinador Observatorio Económico y Social Paula Andrea Garizado Román Coordinador Acuerdo PNUD - CCC Angie Trochez Gómez Profesional Apoyo

BANCO DE LA REPÚBLICA SECCIONAL CALI Julio Escobar Potes Jefe de Estudios Económicos CREE Subgerencia de Estudios Económicos Jaime Collazos Economista Estudios Económicos Subgerencia Estudios Económicos


DANE SECCIONAL CALI Edilma Muñoz Profesional Universitario - Banco de Datos GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA Secretaria de Planeación Departamental José Santiago Arroyo Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional Jorge Enrique Almario, Subdirector de Desarrollo Regional

SECRETARÍA DE AGRICULTURA DEPARTAMENTAL

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Paula Alejandra Gómez Directora Territorial Valle INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI (IGAC) William Jaramillo Bejarano Director Territorial Valle CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DEL VALLE DEL CAUCA – CORPOVALLE

ALCALDÍA MUNICIPAL DE BUENAVENTURA

CÁMARA DE COMERCIO DE BUENAVENTURA Cristian Manuel Páez Benítez Luis Carlos Buitrago Rodríguez Gloria Cecilia Ríos Valcárcel Fotografía El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca, PNUD, Ministerio del Trabajo, Universidad Javeriana Cali, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de San Buenaventura Cali, Universidad del Valle, Universidad Libre, Universidad ICESI, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, DANE, SENA, ANDI, Sector Azucarero, CAMACOL, FENALCO, Cámara Colombiana de Infraestructura, Velasco & Asociados, Invest Pacific, ASOCAMARAS


Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


TABLA DE CONTENIDO

PÁG. 1. INTRODUCCIÓN

1

2. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN

3

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

4

3.1 GEOGRAFÍA

4

3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

4

3.3 COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN

7

3.4 DEMOGRAFÍA

7

3.5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO

26

3.6 EDUCACIÓN

32

3.7 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

35

3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL – SGSS

38

3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN

40

4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

42

4.1 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

42

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

45

5.1 PERFIL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES QUE TIENE EL MUNICIPIO

55

5.2 USO DEL SUELO

57

5.3 POTENCIALIDAD

59

5.4 CADENAS PRODUCTIVAS

61

5.5 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS

61

6. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES A MEDIANO Y LARGO, CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN VICTIMA DE CONFLICTO 67


6.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL

67

6.2 DEMANDA LABORAL

68

6.3 MEGAPROYECTOS

74

7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO, PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO

76

7.1 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

76

7.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

77

7.3 ALIANZAS PÚBLICO –PRIVADAS

79

7.4 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

82

8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO

85

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO

87

BIBLIOGRAFÍA

90


ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Distrito de Buenaventura. División Política de la Zona Urbana 2010

5

Tabla 2. Distrito de Buenaventura Juntas de Acción Comunal

5

Tabla 3. TMN de Buenaventura por Sexo Periodo 1998 - 2010

12

Tabla 4. Evolución de la Población de Buenaventura Cabecera y Resto - Periodo 1985 – 2013 15 Tabla 5. Tasa de Dependencia Buenaventura Periodo 1985 – 2013

21

Tabla 6. Índice de Envejecimiento Buenaventura Periodo 1985 – 2013

22

Tabla 7. Población Anual Comunas en Buenaventura y Proyecciones,

24

Tabla 8. Población Hombre-Mujer y rangos de edad – Buenaventura

25

Tabla 9. Personas Desplazadas por Municipio Expulsor – Valle

27

Tabla 10. Población Desplazada Municipio Receptor – Nacional

27

Tabla 11. Población Desplazada Buenaventura

28

Tabla 12. Establecimientos Educación Básica/ Media Sector Buenaventura Periodo 2002 – 2011

34

Tabla 13. Suscriptores del Sistema de Acueducto por Estrato

35

Tabla 14. Cobertura del Servicio de Acueducto, Periodo 2009 – 2010

36

Tabla 15. Cobertura del Servicio de Alcantarillado, Periodo 2009 – 2010

36

Tabla 16. Consumo por Suscriptor del Servicio de Acueducto 2008 – 2010

37

Tabla 17. Suscriptores del Servicio de Energía Eléctrica según sector

37

Tabla 18. Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud

38

Tabla 19. Afiliación al Régimen Subsidiado en Salud por Zona

39

Tabla 20. Afiliados BDUA, Corte Junio de 2012

39

Tabla 21. Afiliados BDUA Buenaventura por Rangos de Edad

40

Tabla 22. Consolidado Movilización Pasajeros y Vehículos,

41


Tabla 23. Finanzas Públicas Buenaventura (Ejecuciones presupuestales), DNP

42

Tabla 24. Indicadores de Desempeño Fiscal de Cinco Municipios – Valle

43

Tabla 25. Cámara de Impuestos y Aduanas Buenaventura, Periodo 2010

44

Tabla 26. Movimiento Bancario Captación por Entidad - 2010 Miles de Pesos

44

Tabla 27. Hectáreas Cultivadas – Buenaventura, Periodo 2010

47

Tabla 28. Participación Cultivo Zona - Buenaventura

48

Tabla 29. Evaluaciones Agrícolas – Buenaventura, Periodo 2010

48

Tabla 30. Distribución de la Población Avícola

50

Tabla 31. Empleos Generados Subsector Pesquero, Periodo 2010

50

Tabla 32. Potencial Estimado de los Principales Productos Pesqueros

51

Tabla 33. Desembarco Productos Pesqueros Captura Industrial, Periodo 2010

52

Tabla 34. Desembarco de Productos Pesqueros Captura Artesanal -Periodo 2010

52

Tabla 35. Producción Acuicultura Periodo (Toneladas) 2010

53

Tabla 36. Movimiento Carga Bruta y Volumen Camiones Ocupados - 2010

54

Tabla 37. Empleos Directos e Indirectos Colfecar - Periodo 2010

55

Tabla 38. Empleos Directos e Indirectos por Género, Colfecar - 2010

56

Tabla 39. Flujo de pasajeros movilizados 2010

57

Tabla 40. Distribución Rural por Rangos de Superficie 2010

58

Tabla 41. Consejos Comunitarios Titulados Zona Rural Periodo 2010

58

Tabla 42. Desplazados según Edad - Buenaventura

69

Tabla 43. Desplazados según tipo Ocupación Buenaventura Red Unidos

69


ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

Gráfica 1: Organigrama Administrativo Alcaldía Distrital de Buenaventura

6

Gráfica 2. Etnografía del Municipio de Buenaventura

7

Gráfica 3. Tendencia de la Población de Buenaventura

8

Gráfica 4. TBN por Sexo, Ocurrencia y Procedencia de la Madre en Buenaventura 1998 -2012

9

Gráfica 5. Porcentaje Principales Causas Defunción no Fetales - Buenaventura

11

Gráfica 6. TD Buenaventura – Valle del Cauca por Grupo de Edad

11

Gráfica 7. Población por Género Buenaventura, Periodo 1985-2013

14

Gráfica 8. Pirámide poblacional sexo y grupo quinquenales de edad 1985 - 2013

16

Gráfica 9. Índice de masculinidad por grupo de edad Buenaventura 1985 – 2013

19

Gráfica 10. Tasa Dependencia de la población en Buenaventura 1985 - 2013

20

Gráfica 11. Índice de envejecimiento sexo Buenaventura

23

Gráfica 12. Distribución Poblacional según rangos de edad, Buenaventura

26

Gráfica 13. Población Desplazada Buenaventura según Expulsor/ Receptor

28

Gráfico 14. Población Desplazada Buenaventura Género y Edad

29

Gráfica 15. Hogares Desplazados según expulsión y recepción 2002-2009

29

Gráfica 16. Desplazados Buenaventura Según Red Unidos

30

Gráfica 17. Desplazados Buenaventura Tipo Ocupación Red Unidos - Atendidos

30

Gráfica 18. Red Unidos Buenaventura y Pobreza Multidimensional

31

Gráfica 19. Matricula Total Municipios del Valle (Ranking)

32

Gráfica 20. Establecimientos de Educación Básica y Media por Municipios

33

Gráfica 21. Matricula Buenaventura Según Nivel Educativo

34

Gráfica 22. Matrícula de Educación Básica y Media Urbana y Rural Buenaventura

35

Gráfica 23. Dinámica Régimen Subsidiado y Contributivo – % Buenaventura

38


Gráfica 24. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas) 2012 A primer periodo y B segundo periodo 45 Gráfica 25. Superficie Sembrada Hortalizas

46

Gráfico 26. Producción de Frutales Buenaventura,

46

Gráfica 27. Superficie Sembrada Cultivos Permanentes Municipios del Valle

49

Gráfica 28. Sectores Generadores de Empleos - Buenaventura Periodo 2010

56

Gráfica 29. Porcentaje Territorio por Fertilidad Suelo –

60

Gráfica 30. Porcentaje de Territorio Según Uso del Suelo en Buenaventura,

61

Gráfica 31. Modelo de Inversión y Promoción de Buenaventura

65

Gráfica 32. Participación de los Desplazados Según Tipo de Ocupación

70

Gráfica 33. Desplazados Desempleados - Buenaventura Red Unidos

71

Gráfica 34. Desplazados Desempleados y Tiempo Duración - Buenaventura

72

Gráfico 35. Diseño Malecón - Buenaventura

78


ÍNDICE DE MAPAS Pág.

Mapa 1 Ubicación del Municipio de Buenaventura

3

Mapa 2. Comunas y Barrios de Buenaventura

25

Mapa 3 Ubicación de Consejos Comunitarios en Buenaventura

59

Mapa 4 Coberturas y Usos del Suelo - Buenaventura

60

Mapa 5 Barrios Afectados por Desplazamiento Interurbano

73


ÍNDICE DE ANEXOS Pág.

Anexo 1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014.

91

Anexo 2 Pirámide poblacional de Buenaventura frente a Valle y Colombia por sexo y grupos quinquenales de edad 2013 98 Anexo 3: Índice de Masculinidad por Edad para Buenaventura 1985 - 2013

99


1. INTRODUCCIÓN

El Municipio de Buenaventura es de una importancia estratégica para el Gobierno Colombiano, el esquema de Distrito Especial según la Ley 1617/201 lo hace muy atractivo en materia de desarrollo económico y social.

El perfil productivo combina

múltiples aspectos, entre estos: La economía del distrito especial tiene su base en la diversidad, abundancia y variedad de recursos naturales, posee abundantes recursos naturales, tales como el agua, la minería, forestales, pesqueros y fauna. Por otra parte, ha desarrollado grandes cadenas productivas que pueden tener alcance internacional, si se hacen las inversiones y coordinaciones necesarias entre el sector público-privado, entre ellas: Cadena Pesquera, de Crustáceo y de Moluscos, Portuaria y de Logística, Transporte Marítimo, Forestal, Turismo de Naturaleza. Además de productos como el Borojo, Coco, Chontaduro, Bananito, sectores tan amplios como el de Infraestructura Vial y Férrea, sectores Piscícola de agua dulce y salada, ensamble de maquinaria liviana y equipo automotriz, Industria Aeronáutica, son algunas de las actividades. Buenaventura no tiene vocación agrícola, así se evidencia en los datos de este perfil, pero posee la más grande extensión forestal del Departamento y una de las más diversas del mundo, cuenta con gran cantidad de ríos de agua dulce y amplio litoral marítimo. Por otro lado, la riqueza natural tanto de agua dulce como marítima, le permite a Buenaventura ser un municipio pesquero a gran escala a nivel latinoamericano, se pesca para el mercado local y algo para la parte industrial, es necesario que se desarrolle un modelo internacional de puerto (actividad) pesquero en Buenaventura, que le permita a la pesca artesanal que es mayor a la industrial potencializar todo su proceso productivo bajo un esquema de competitividad internacional, este tema está por desarrollarse también. En el Puerto de Buenaventura, la cadena logística de movilidad de carga hacia el puerto tiene uno de los mayores potenciales de Colombia y de América Latina. L a ciudad puerto se está convirtiendo en esa gran plataforma de movilidad internacional y es allí donde hay que seguir trabajando frente a la necesidad 14 de


prepararse para los TLC’s que empezarán a empujar esta cadena logística, de transporte y movilidad de carga a otro nivel.

El crecimiento se empezará a dar, las

grandes inversiones iniciaran gradualmente y es el camino que debe seguir el municipio, por tal motivo es la gran oportunidad de capacitar y darle herramientas a la población víctima del conflicto para que se adhiera como capital humano de apoyo a esta cadena logística internacional. Por otra parte el turismo de naturaleza, es un eslabón natural de la actividad económica y social del municipio, grandes comunidades viven alrededor de esta actividad, es necesario llevar el turismo de naturaleza a otro nivel, sin embargo, es necesario la inversión en hoteles comunitarios para que las familias se organicen alrededor de esta actividad, se requiere capacitación y un mayor mercadeo nacional e internacional de las zonas que visitar. El Municipio de Buenaventura es una entidad territorial que tiene algo muy particular, su población está presa de una trampa de bajo desarrollo económico y social, sus indicadores sociales evidencian la mala calidad en la que viven sus habitantes, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en todos los niveles superan a todos los Municipios de Colombia incluso hay indicadores mayores que los del Chocó. Este fenómeno no es coyuntural, obedece a un problema estructural, lo que resulta una baja capacidad organizacional de la comunidad y una alta vulnerabilidad de su población, esta trampa de bajo desarrollo combina varios factores, delincuencia e inseguridad juvenil, alto desempleo e informalidad y una pobreza estructural profunda. Este documento permite evidenciar los grupos vulnerables y víctimas del conflicto, y a los cuales debe dársele apoyo en aspectos educativo y vocacional, debido a que los desplazados en su gran mayoría son jóvenes que están a punto de ingresar al mercado laboral. Así mismo, se evidencia un gran número de mujeres cabeza de hogar desplazadas que laboran en servicio doméstico. La gran mayoría de los desplazados tienen ocupaciones de baja calidad con serias deficiencias educativas y vocacionales que los hace más vulnerables, pero también es importante estudiar el impacto del desplazamiento intraurbano al interior de Buenaventura, existe evidencia que esto está ocurriendo a nivel urbano, aproximadamente en diez barrios, lo que impediría una política pública plena de apoyo a la población desplazada en temas de materia laboral.

15


2. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN Municipio: Buenaventura Ubicación: Departamento del Valle del Cauca - Colombia

El Municipio de Buenaventura, el más grande del Departamento del Valle del Cauca, ocupa toda la región de la Costa Pacífica, su cabecera municipal es la ciudad de Buenaventura, es el primer puerto colombiano sobre el Océano Pacífico. Municipio tropical, con 28°c de temperatura, dista de la ciudad de Cali, ciudad capital en 142 kms al noroccidente. Fundada por el español Don Juan de Ladrilleros, el 14 de junio de 1539, actuando por órdenes del conquistador español Licenciado Pascual de Andagoya. Se encuentra localizado en la parte izquierda de la Cordillera Occidental sobre la Costa Pacífica (Mapa 1). Limita al norte y sur con los departamento del Chocó y Cauca, al oriente con los municipios Calima, Dagua, Cali y Jamundí, y por el oriente con el Océano Pacífico. Mapa 1 Ubicación del Municipio de Buenaventura

Fuente: www.wikipedia.org

16


3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 3.1 GEOGRAFÍA Buenaventura presenta características particulares, dentro de las que se destaca el hecho de estar localizada a 7 msnm, con un clima predominantemente cálido y de mucha humedad. La primera debida a que casi la totalidad del territorio se caracteriza por tener altas temperaturas y altos niveles de humedad, a pesar de comprender un territorio con cerca de 6.788 km2 y ser el Municipio con mayor extensión del Departamento. La segunda característica es la gran diferencia

entre las condiciones climáticas, con

respecto no sólo al promedio nacional sino al departamental. El resto del Municipio se caracteriza por tener climas medio muy húmedo (11,8%), frío muy húmedo (2,7%), muy frío húmedo y muy húmedo (1,9%) y medio húmedo (0,09%). Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, la mayor proporción de los suelos un 68,3% se encuentran clasificados como de muy baja fertilidad, porcentaje muy superior al promedio departamental (29,1%) y al promedio nacional (39,9%). Por su parte, si se tiene en cuenta el porcentaje de suelos con baja y muy baja fertilidad el resultado sube a un 97%,

situación que limita

significativamente

las posibilidades

de desarrollo de las actividades agrícolas del Municipio.

3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

El Sistema Político y Administrativo de Buenaventura cuenta con 12 comunas en la zona urbana, 12 Juntas de Acción Comunal, 19 corregimientos en la zona rural, 19

17


Consejos Comunitarios, 9 cabildos indígenas que reciben transferencias, y otros 12 que no reciben transferencias, para un total de 22 comunidades indígenas. Tabla 1. Distrito de Buenaventura. División Política de la Zona Urbana 2010 Comuna

No. de Barrios No. de Barrios Comuna y/o Sectores y/o Sectores

1

31

7

11

2

16

8

11

3

3

9

9

4

10

10

10

5

11

11

10

6

11

12

24

Fuente: Alcaldía del Municipio de Buenaventura

Tabla 2. Distrito de Buenaventura Juntas de Acción Comunal Comuna

Nombre

# Juntas

1

Nayita Capricho, Francisco de Paula Santander, El Jorge, Monte Chino, El Firme, El Jorge Sector Oriental, El Firme Sector Santa Rosa. Alfonso López Pumarejo, Alfonso López Pumarejo Sector Norte, Alberto Lleras Camargo. Muro Yusty, La Playita, Campo Alegre, Viento Libre Sector Piedras Cantan, La Playita Sector Parte Baja. Pascual de Andagoya, Punta del Este, Santa Fe, Santa Cruz, Nueva Estación La Palera, La Inmaculada. El Bosque Municipal, La Campiña, El Jardín, Miraflores, Oriente, Campín, Mira Mar, La Comuna, Porvenir, Brisas del Mar, Isla de la Paz Eucarístico, Juan XXIII, Rockefeller, San Luis, San Francisco de Asís, 14 de Julio, Jhon F. Kennedy, Municipal. Bellavista, Cristal, María Eugenia, Modelo, Olímpico, Transformación, Ciudadela Colpuertos, Los Laureles. Seis de Enero, San Buenaventura, Doña Ceci, Doce de Abril Las Américas, Urbanización Bahía, Bolívar, Camilo Torres, La Fortaleza, 12 de Abril, Independencia 1 y 2, Progreso, Carlos Holmes Trujillo, Turbay Ayala Antonio Nariño, El Carmen, Cascajal, Colón, Nueva Colombia, El Dorado, Panamericano, Los Pinos, El Futuro Cabal Pombo, Brisas del Mar, La Dignidad, Gaitán, Libertad, Matía Malumba, Nueva Granada, Nuevo Amanecer, Las Palmas, El Ruiz, El Triunfo, Unión de Vivienda, 20 de Junio, Vista Hermosa, 12 de octubre, Alfonso López Michelsen, El Caldas, El Cambio, Uribe Uribe, La Campiña, Nueva Frontera, Brisas del Pacífico, Puerta del Mar, La Unión, Vista Hermosa Sector Limonar.

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

7 3 5 6 11 8 8 4 10 9

25

Fuente: Secretaría de Convivencia Ciudadana. En cada comuna y corregimiento existen las Juntas Administradoras Locales (JAL), las cuales la constituyen siete miembros.

18


Estructura Administrativa La estructura administrativa se encuentra representada en la Gráfica1. Gráfica 1: Organigrama Administrativo Alcaldía Distrital de Buenaventura

DESPACHO DEL ALCALDE OFICINA ASESORA JURIDICA

ASESORES DEL ALCALDE

OFICINA OFICINAASESORA ASESORAPLANEACION PLANEACIONY ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ÁREA MISIONAL Y TECNICA SECRETARIAS DE DESPACHO

ÁREA DE GESTION

DIRECCIONES TECNICAS

DIRECCION DE RR. HH Y

GABINETE

DEPORTE

SEGURIDAD CIUDADANA

CULTURA

SERVICIOS BASICOS DIRECCIÓN DE ADMINISTRACION Y GESTION FINANCIERA

OFICINA DE CONTROL INTERNO EDUCACION

AMBIENTE OFICINA DE CONTROL

SALUD CONVIVENCIA PARA LA SOC. CIVIL TRANSITO

VIVIENDA INTERNO DISCIPLINARIO OFICINA DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

INFRAESTRUCTURA VIAL DESARROLLO ECONOMICO Y RURAL

Fuente: Alcaldía del Municipio de Buenaventura.

En la Gráfica1 puede observarse la estructura orgánica del Municipio, cuenta con ocho Secretarias: Despacho Seguridad Ciudadana, Educación, Salud, Convivencia para lo Social, Transito, Infraestructura Vial, Desarrollo Económico y Rural y cuatro direcciones 19 técnicas en temas de Deportes, Cultura, Ambiente y Vivienda.


3.3 COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN En la Gráfica 2 se detallan dos características de Buenaventura respecto a sus rasgos etnográficos. Primero: cerca de 306.000 personas son afrodescendientes (83,6%) de la población, siendo uno de los municipios con mayor población de raza negra a nivel regional y nacional. El 0.82% de la población se reconoce como parte de alguna etnia indígena, poco más del 1% se considera mestizo o blanco.

Gráfica 2. Etnografía del Municipio de Buenaventura

Fuente: Dane y Datos de Planeacion Departamental

3.4 DEMOGRAFÍA

Un rasgo característico de la población es su enorme tamaño relativo que se evidencia en todo el Departamento, siendo la segunda ciudad de la región. En los años 90´s había cerca de 210.00 personas, para el 2013 se elevó a los 385.000 habitantes. Además, la demografía urbana se ha duplicado en menos de 10 años, y la rural se ha mantiene sin cambio alguno.

20


Gráfica 3. Tendencia de la Población de Buenaventura

Fuente: Dane y Datos de Planeación Departamental

Tendencia migratoria

A continuación se presentan datos referentes al número total de nacimientos y defunciones por área, sexo, ocurrencia (localidad u otro lugar geográfico donde ocurrió el nacimiento, defunción fetal y no fetal), la procedencia de la madre (para nacidos vivos: lugar de residencia de la madre en el momento del alumbramiento del nacido vivo1), constituyéndose en la base para el cálculo de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la Tasa de Defunción (TD)2. La TBN por ocurrencia evidenciada en la Gráfica 5. (Lado derecho) y procedencia de la madre (Lado izquierdo), lo que demuestra que por sexo ha cambiado en el periodo (1998 – 20123), debido al mayor número de nacimientos registrados y a los movimientos transitorios de partos hacia la cabecera municipal, donde se cuenta con mejores condiciones de salubridad que en el resto del Municipio4. 1

Por lo que el número de nacidos vivos por ocurrencia y procedencia de la madre, podría diferir de acuerdo al tamaño del municipio: si el municipio es relativamente grande (pequeño) con respecto a todos sus vecinos entonces el número de nacimientos vivos por ocurrencia sería relativamente mayor (menor) que el de procedencia, ello porque muchas madre aprovecharían las ventajas comparativas en relación a la mejor tecnología e infraestructura médica con que cuentan estos municipios, frente a otros muchos más pequeños, donde también la cercanía relativa al municipio y las facilidades de movilidad, jugarían un papel importante. Por ejemplo Cali y Jamundí, el primero es relativamente grande frente a Jamundí que tiene centros médicos menos dotados de capital físico y humano, por lo que algunas mujeres procedentes de Jamundí podrían querer dar a luz en Cali (ocurrencia) mientras que Jamundí sería (procedencia). 2 Como el valor de este indicador es supremamente pequeño lo que hace que su interpretación sea confusa, se puede también estimar el número con respecto a una cantidad de habitantes, es decir, cuántas defunciones por cada 1.000, 10.000 o hasta 1.000.000 de habitantes, o en efecto también en términos porcentuales; toda vez que, el propósito es mostrar la situación clara de lo ocurrido en cada una de las zonas de análisis. 3 La información de 2012 es preliminar, es decir, algunas instituciones podrían reportar nueva información. 4 El área total está conformada por cabecera municipal y Resto. Se denomina Resto a los centros poblados más el rural disperso.

21


Gráfica 4. TBN por Sexo, Ocurrencia y Procedencia de la Madre en Buenaventura 1998 -2012

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane

En 1998, el total de nacidos vivos por ocurrencia llegó a 2.873 (1.502 hombres y 1.371 mujeres) de los cuales el 97.1% están en la cabecera municipal; el 95.6% fueron atendidos por médicos en centros hospitalarios y el restante 4.4% por parteras, entre otras. En este sentido, cuatro de cada cinco nacimientos fueron por parto espontáneo, 18% por cesárea y el 2% restante instrumentado. La TBN fue de 10 nacidos por cada 1.000 habitantes. La tendencia por ocurrencia en el periodo 1998 – 2012 fue creciente con una tasa media anual del 4.4%, lo que implicó que la población se duplicara en 14 años, alcanzando en 2012 cerca de 5.558 nacidos. También permite inferir que los últimos años han nacido más niños que niñas, corroborando la proporción del 52.1% frente al 47.9%, respectivamente. Dada la incesante fecundidad la TBN en 2012 llegó a 15 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, lo cual tiende a ser bastante equitativa por sexo tanto por ocurrencia como por procedencia. Mientras, el total de nacidos vivos por procedencia de la madre pasó de 2.973 (1.564 hombres y 1.409 mujeres) a 5.715 en 2012 (2.934 hombre y 2.781 mujeres), descendiendo en la cabecera municipal del 94.5% al 90.1%, respectivamente. Esto indica que las mujeres del sector rural decidieron trasladarse para tener sus hijos en otras zonas geográficas del país5. Por tal razón, existe una contribución anual de un 5

No por casualidad, y pese a que Buenaventura no se encuentra entre las ciudades más cercanas a Cali, muchos de estos partos ocurren en la capital del Valle del Cauca, lo cual también ocurre con otros municipios del departamento. Además, una evidencia para que se considere en especial a la población del Resto como procedente de dichos partos

22


punto más de la TBN por procedencia frente a la de ocurrencia que se ve reflejado en el sexo femenino. Dada la evolución de la TBN se observa que en Buenaventura, a diferencia de otros municipios de la región, es muy progresiva la natalidad, entre otras razones por las mejoras en salubridad, en el sistema hospitalario, los controles de embarazo, postparto6 y las costumbres tradicionales. Defunciones Las Defunciones Fetales (DF) que corresponden a la muerte en la concepción, en el periodo 1992 – 2012 fueron pocas y estable las DF en el Valle por lo que la Tasa de Defunción Fetal (TDF), en términos medio anual fue de 0.03% con una diferencia marginalmente mayor en la cabecera municipal frente a la urbana.

En el caso de Buenaventura también son poco significativas las DF y la TDF, razón por la cual no se profundizará. Sin embargo, cuando se analizan las causas de defunciones no fetales7 se observa que durante el periodo 1990 – 2010, el 67.1% de estas han sido por homicidios, mientras que otro 11.2% son por causa de accidentes de tránsito y el 21.7% restante derivadas de otras forma de defunción. Más de las dos terceras partes de las defunciones son producto de homicidios, lo que evidencia el fenómeno de la violencia como un problema territorial, debido a la aparición de nuevos actores armados (Bacrim), también por las condiciones sociales que ha pasado el Municipio podría contribuir a explicar el explosivo crecimiento de la violencia y sus impactos en la población vulnerable. (Ver gráfica 6)

obedece a que en 1998 fueron veintiséis seis (26) los casos donde no se conoce información descriptiva sobre el lugar de nacimiento, el tipo de parto, ni tampoco quién había atendido el parto en el momento de generarse 20 más que por ocurrencia, y tradicionalmente en estas zonas geográficas han existido especialmente parteras que tienden a reportar poca información sobre el nacido vivo. 6 Pese a estas mejoras aún existen grandes retos en cobertura, eficiencia y calidad del sistema de salud del Municipio. 7 También conocidas técnicamente como defunciones no fetales

23


Gráfica 5. Porcentaje Principales Causas Defunción no Fetales - Buenaventura

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consolidados por el Dane

Sin embargo, la difícil situación de orden público en los años noventa, posibilitó el aumento de los homicidios, jalonando las defunciones que en el 2000 llegaron a 403 casos de los cuales cuatro de cada cinco muertes son por homicidio. En consecuencia, para el mercado laboral las implicaciones de criminalidad involucran mayormente a la fuerza productiva entre 15 y 64 años, de los 5.673 homicidios registrados durante este periodo, 5.084 pertenecían a la fuerza laboral masculina poco más del 89.6%, lo cual implica una reducción en la renta de los hogares, la oferta laboral y fuertes repercusiones negativas en un mediano y largo plazo con respecto a la distribución y composición de la población. Gráfica 6. TD Buenaventura – Valle del Cauca por Grupo de Edad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos consolidados por el Dane

24


Además, el fenómeno de criminalidad dificulta el desarrollo socioeconómico, toda vez que, induce a la promoción de hogares con madres cabeza de hogar, niños que contrario a estar estudiando, tienen que participar activamente en el mercado laboral, especialmente en el informal, para contribuir con los ingresos brutos del hogar, lo cual reduce las garantías y sostenibilidad del bienestar social y económico en un largo plazo.

Migración: La Tasa de Migración Neta (TMN), se determina como la relación de la migración neta sobre la población media del período, considerando la frecuencia de ocurrencia de un suceso demográfico en la población medible, como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. TMN de Buenaventura por Sexo Periodo 1998 - 2010

Año

Total

Hombres

Mujeres

1998

3,1473

1,3415

1,8058

1999

2,8452

1,2780

1,5672

2000

2,3067

1,1663

1,1404

2001

2,2963

1,1933

1,1029

2002

2,4818

1,3626

1,1192

2003

2,2147

1,2190

0,9956

2004

1,6460

0,8618

0,7842

2005

1,3916

0,7369

0,6546

2006

1,2187

0,6528

0,5658

2007

1,2146

0,6313

0,5833

2008

0,7963

0,3687

0,4277

2009

0,8899

0,3937

0,4962

2010

1,1644

0,5195

0,6449

Max

3,1473

1,3626

1,8058

Min

0,7963

0,3687

0,4277

Récor

2,3509

0,9939

1,3781

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane. Nota: Máx.- Mín. son valores de TM y Récor es la diferencia entre el valor máx. y mín.

25


En cuanto a los diferentes valores que toma la TMN en el periodo (1998 – 2010), hay que resaltar el hecho de que el rango de variación de 2.3509, referente a los valores máximos y mínimos de migración en 1998, la TMN era de 3.1473, lo que implica que inmigraron al Municipio más de 3 personas por cada 100 habitantes y en 2008, la tendencia hacia la baja muestra un valor (mínimo) de 0.7963 de modo que, por cada 125 habitantes, una persona inmigró o continuó llegando. De este modo, se concluye que Buenaventura ha sido un Municipio netamente inmigrante donde el 48.2% son hombres y el 51.8% mujeres. Población por sexo (género): De acuerdo con proyecciones del Dane en los últimos treinta años, al igual que en los demás municipios del Valle, se observan cambios importantes en la composición de la población. “Estas proyecciones fueron realizadas tomando como base los resultados ajustados de población del censo 2005 y la conciliación censal 1985 - 2005; así como los análisis sobre el comportamiento de las variables determinantes de la evolución demográfica, las hipótesis y algunos comentarios sobre sus resultados”8. Con base en ello, entre 1985 y 2013, en términos medio anual, la población del Municipio creció 2.12% lo cual se considera marginalmente alta, pasando de 212.000 a 384.000 habitantes respectivamente, por lo cual se duplicaría cada 33 años; es decir, en 2018 probablemente las estadísticas demográficas registrarán 425.000 habitantes en el Puerto, siendo uno de los mayores retos a afrontar en términos de Políticas Públicas.

La participación por género ha tenido cambios marginalmente pequeños, por lo que en promedio el 49.1% han sido hombres y el 50.9% mujeres. Además durante este periodo la población masculina ha crecido a una tasa media de 2.08%, menor en 0.08 punto porcentuales frente a las mujeres (Gráfica 7). No obstante, la población empezó a crecer a partir de 1991, cuando se reformó la Constitución y se impulsó la apertura económica y el comercio internacional, una de las vocaciones económicas del Municipio.

8

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72

26


Gráfica 7. Población por Género Buenaventura, Periodo 1985-2013

Fuente: Dane y Datos de Planeación Departamental.

La dinámica de la población por género permite deducir una tendencia creciente en ambos géneros. Sin embargo, es a partir de 1991, cuando ocurre el denominado ‘Efecto mujer’ en la población, que fue, cuando este género empezó a sobrepasar en valor absoluto al género masculino, la tendencia se ha mantenido, lo que evidencia el efecto de la mujer en la población y el mercado laboral de Buenaventura.

Composición de la población cabecera y resto

El fenómeno demográfico con respecto a las cabeceras municipales y el sector rural (resto), también muestra cambios tendenciales en los diferentes periodos. La población de la cabecera en 1985 era de 179.000 habitantes (84.3%), mientras en el sector rural eran 33.000 representando en el 15.7%. No obstante, y teniendo en cuenta los cambios tendenciales derivado del mayor crecimiento relativo (cabecera/resto) que ha sido permanente desde 1990, para el año 2013 la población de la cabecera alcanzó 350.000 habitantes, un crecimiento medio anual del 2.39% por lo que dicha población se duplicaría cada 29 años, es decir, en 2014 la población de la cabecera llegaría a unos 358.000 habitantes. (Ver Tabla 4). El resto de la población tiene un leve crecimiento de 0.10% la cual se duplicaría, la población rural se mantiene cerca de los 35.000 habitantes. Así, la población de la cabecera pasa a representar en 2013 el 27


91.1%, es decir, 6.7% más en casi tres décadas (efecto sustitución), por lo cual proporcionalmente se ha sustituido la demografía del resto por la cabecera. Tabla 4. Evolución de la Población de Buenaventura Cabecera y Resto - Periodo 1985 – 2013 Año

Total Cabecera Var % Resto Var %

1985

212.455

179.201

1986

213.197

179.425

1987

214.869

1988

-

33.254

-

Año

Total Cabecera Var % Resto Var %

2000

294.964

257.616

2,90% 37.348 -0,80%

0,10% 33.772 1,60%

2001

301.674

264.635

2,70% 37.039 -0,80%

180.518

0,60% 34.351 1,70%

2002

308.388

271.646

2,60% 36.742 -0,80%

217.452

182.467

1,10% 34.985 1,80%

2003

315.114

278.668

2,60% 36.446 -0,80%

1989

221.011

185.367

1,60% 35.644 1,90%

2004

321.931

285.771

2,50% 36.160 -0,80%

1990

225.502

189.201

2,10% 36.301 1,80%

2005

328.753

292.889

2,50% 35.864 -0,80%

1991

231.203

194.252

2,70% 36.951 1,80%

2006

335.549

299.961

2,40% 35.588 -0,80%

1992

237.675

200.158

3,00% 37.517 1,50%

2007

342.273

306.945

2,30% 35.328 -0,70%

1993

244.846

206.872

3,40% 37.974 1,20%

2008

349.020

313.924

2,30% 35.096 -0,70%

1994

252.257

213.992

3,40% 38.265 0,80%

2009

355.829

320.950

2,20% 34.879 -0,60%

1995

259.777

221.394

3,50% 38.383 0,30%

2010

362.764

328.078

2,20% 34.686 -0,60%

1996

266.938

228.604

3,30% 38.334 -0,10%

2011

369.868

335.354

2,20% 34.514 -0,50%

1997

274.050

235.886

3,20% 38.164 -0,40%

2012

377.105

342.745

2,20% 34.360 -0,40%

1998

281.072

243.150

3,10% 37.922 -0,60%

2013

384.504

350.274

2,20% 34.230 -0,40%

1999

288.057

250.413

3,00% 37.644 -0,70%

(?)/N

289.245

253.116

2,40% 36.129 0,10%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

En otras palabras, lo ocurrido en Buenaventura obedece a migración i ntramunicipal9. No es un caso excepcional, por lo cual no se puede descuidar al resto de la población que habita en zonas dispersas del Municipio, ya que son actores fundamentales en el desarrollo del sector primario de la economía, que constituye la base para el desarrollo del sector real, la mayoría han sufrido los embates del fenómeno de desplazamiento.

9

La migración íntramunicipal se define como el desplazamiento de la población desde las zonas rurales a la cabecera y viceversa. Entonces no es clara esta migración, ya que la población del resto también ha crecido en el periodo analizado, pese a que lo ha hecho en menor proporción.

28


Composición población por sexo y grupo de edad (Pirámide poblacional) Con base en las variables analizadas anteriormente se evidencia que la estructura de la población por grupos de edad y sexo cambió significativamente entre 1985 y 2013. En 1985, la pirámide era expansiva o progresiva, en la base con población joven y más estrecha en la cima con población adulto mayor. Mientras que en el 2013 la pirámide se modificó a estacionaria, predominando los grupos de edad adultos y adulto mayor, que indica población con un alto margen de estabilidad.

El primer grupo

población entre 0 – 14 años considerada población dependiente pasó de representar 42.4% a 31.2%; es decir, 11.2 pp. menos en casi tres décadas, fenómeno que es explicado por la menor tasa de crecimiento relativa frente a los otros grupos, lo que determina una transición de la población hacia la madurez y la vejez. La diferencia por género es 0.10 pp. mayor en los hombres frente a las mujeres según la Gráfica 8.

Gráfica 8. Pirámide poblacional sexo y grupo quinquenales de edad 1985 - 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

La amplitud de la base de esta pirámide sugiere la posibilidad de tener en cuenta proyectos, programas, y emprendimientos que tengan que ver con la Economía del cuidado para la inclusión de la población víctima. La reducción de los pobladores en este grupo obedece al menor crecimiento en términos medio anual de la población de (5 - 9), que ha sido de 0.73% especialmente la femenina que fue de 0.69%, lo cual

29


tiene repercusiones igualmente negativas en la composición de la pirámide. No obstante, y considerando la alta tasa de natalidad, el grupo de (0 – 4) crece 0.79%, pero la diferencia por sexo fue mayor en 0.17pp, mientras que la mayor tasa de crecimiento la registra la población de (10 – 14) alrededor de 1.63%, con una diferencia por sexo de 0.6 pp., lo que determina que en todo los casos la población masculina crece más rápido que la femenina.

De manera contraria, el segundo grupo de 15 - 65 años crece a un tasa media anual de 2.66% mayor en 1.64pp frente a la infantil y juvenil, lo cual cambia la estructural en la composición de la población correspondiente a la fuerza laboral que pasa de representar el 54.6% en 1985 a 63.5% en 2013, es decir, aumenta 8.9pp y por género es 0.12pp mayor en las mujeres frente a los hombres. Por lo que se observa una transición de la población infantil y joven, hacia la fuerza productiva que a la fecha constituye casi dos de las terceras partes de la población (244.317), pese a que la mayor tasa de defunción y homicidio corresponde a esta categoría. Además, esta proporción que a mediados de la década de los ochenta pertenecía a la población en edad de no trabajar, ahora es económicamente activa que contribuye con la oferta laboral lo que de manera positiva podría aumentar el valor agregado de la economía.

Por último, la población adulta mayor de 65 años, pasó de representar 3.0 a 5.3% respectivamente, un aumento de 2.3pp, logrando registrar la tasa de crecimiento demográfica más alta del Municipio, que en términos medio anual fue de 4.11%; y por género es 0.12pp mayor en las mujeres frente a los hombres. No obstante, es el grupo que al igual que el infantil y jóvenes se considera vulnerable, ya que corresponde a la población en edad de jubilación en un país donde este servicio es un lujo, por lo cual se le debe prestar total atención a las más de 20.000 personas que ahora alcanzan dicha edad en Buenaventura. (Ver anexo 2). La consolidación de la Tabla muestra que efectivamente una gran proporción de la población infantil y joven del Municipio se ha sustituido mayormente por población perteneciente a la fuerza productiva, mientras que otra porción, un poco menor se ha envejecido. No obstante, estas tendencias continuarán profundizándose en el futuro, haciendo más ancha la pirámide poblacional para las edades que conforman la fuerza productiva y adulta mayor. Así mismo, estos 30


cambios estructurales en las últimas tres décadas marcan ciertas diferencias mínimas frente a la composición de la población del Departamento y frente a la nación.

Sin embargo, y de acuerdo con los cambios estructurales por sexo y grupo quinquenales de edad, en 2013 la población infantil de (0 – 4) continúa siendo mayor en términos proporcionales frente al departamento y a la nación, así la masculina lo fue en 1.5 y 0.9pp, mientras que la femenina 1.4 y 0.8pp, respectivamente. Estas diferencias se mantienen y progresivamente se van ajustando conforme a que las edades aumentan hasta la población (30 – 34), cuando parcialmente se invierte la tendencia y con ello una menor proporción de población adulta y adulta mayor con respecto al Valle del Cauca y a Colombia. La situación es realmente preocupante para el departamento que a la fecha tiene una menor proporción de población infantil y joven hasta (20 – 24) frente al país y en la misma dirección frente a Buenaventura, lo cual con políticas incluyentes en el mediano y largo plazo este municipio podría contar con una gran porción de capital humano.

Relación de masculinidad Con base en las estimaciones y proyecciones del Dane, se analizó el Índice de Masculinidad (IM), típicamente la proporción de hombres por cada 100 mujeres con el fin de detectar posibles variaciones en los diferentes grupos de la población por género, donde es sabido que el índice de masculinidad al nacimiento es de 105 hombres por cada 100 mujeres en la gran mayoría de los países.

Sin embargo, el nivel de este índice tiende a disminuir con la edad debido a la disminución más acelerada del número de hombres que de mujeres pertenecientes a una misma generación por causas de defunciones”10 para Buenaventura este IM ha sido de 103.9. El IM de la población infantil y joven (0 – 14) en el periodo (1985 – 2013)

10

OJEDA DE PEÑA; Norma. Índices de Masculinidad en tres Ciudades Fronterizas del Norte de México: el mercado matrimonial en la región. Blvd. Abelardo L. Rodríguez 21, Zona del Río, Tijuana, B. C. Pág. 43. http://www2.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN4/2-f4_indices_masculinidad_ciudades_fronterizas_norte_Mexico.pdf

31


ha sido de 103.64, es decir, por cada 100 mujeres hay algo más de 3 hombres, lo que evidencia oscilaciones mínimas.

Sin embargo, entre 1985 y 1989 aumentó 1.20%, es decir la relación de la población (masculina/femenina) aumentó relativamente y luego descendió entre 1990 y 1998 a un tasa media de -0.52%, debido a la mayor tasa de defunción de hombres frente a las niñas. En adelante la tendencia se invirtió con base al mayor crecimiento relativo de niños por lo que IM se estabilizó. Por otro lado, el grupo que representa la fuerza laboral (15 – 64) ha tenido fluctuaciones parecidas al grupo anterior. No obstante, el IM siempre ha sido menor que 100 en el periodo (1985 – 2013) fue de 93.46 creció entre 1985 y 1988 al 1.21%, debido al efecto transicional de la población infantil y joven hacia la adultez. (Gráfica 9).

Gráfica 9. Índice de masculinidad por grupo de edad Buenaventura 1985 – 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Igualmente, las fluctuaciones del IM en el grupo de la población adulta mayor (65 – más años) muestra un comportamiento análogo a los otros grupos con la salvedad que se ubica en la parte más baja de la gráfica, donde el IM ha sido 78.97, lo cual se explica por la mayor longevidad de las mujeres frente a los hombres. En conclusión, el IM de la población de Buenaventura en las últimas tres décadas tuvo un comportamiento análogo con un año de rezago, conforme el grupo de la población mayor, es decir mientras la población adulta mayor creció en los primeros años de la

32


serie hasta 1987 el grupo correspondiente al de la fuerza productiva (15 – 64), lo hizo hasta un año más tarde y el infantil y joven, igualmente hasta un año más. Sin embargo, el único grupo donde la población masculina es mayor que la femenina corresponde a este último, y a medida que aumenta la edad de la población la relación de masculinidad tiende a invertirse por la ya expuesta longevidad.

Relación de dependencia El cociente que relaciona la población considerada como dependiente y la que se define como económicamente productiva o potencialmente activa (15 ≥ y ≤ 64 años) es lo que se conoce como tasa de dependencia en una población, cuyo aumento es negativo para la oferta laboral y para la economía en general. A medida que la tasa de dependencia crece, la población económicamente productiva se reduce y con ello muy probablemente el ingreso per cápita, por lo cual la economía tiende a estancarse en el desarrollo socioeconómico mostrando ciclos económicos muchos más cortos y con ellos la inestabilidad laboral. De este modo, la tasa de dependencia del municipio de Buenaventura en el periodo (1985 – 2013) en promedio ha sido mayor para los hombres frente a las mujeres 80.5% y 74.6% respectivamente. (Gráfica 9). Gráfica 10. Tasa Dependencia de la población en Buenaventura 1985 - 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

33


Sin embargo, durante este periodo se generaron dos fases debido en gran parte a la Tasa de Natalidad Bruta (TNB), que permitió un crecimiento masculino entre 1985 y 1992 de 1.35%, la cual pasó del 85.07% a 94.77% respectivamente, mientras que la femenina hasta 1991 lo hizo al 1.29% moviéndose de 81.40 a 89.06%, lo que infla la gráfica 10 en la parte alta. La segunda fase es de contracción donde la TD masculina se redujo en el periodo (1993 – 2013) en promedio -2.30% ello por la menor TNB frente a los años anteriores y a la transición de la población joven hacia la fuerza productiva. Así mismo, la TD femenina se contrajo -2.25% en el periodo (1992 – 2013). De este modo, la tendencia podría continuar ajustándose en la parte baja, donde la oferta de la población productiva sería mayor; haciendo imprescindible implementar políticas económicas incluyentes que garanticen el sostenible crecimiento económico.

Tabla 5. Tasa de Dependencia Buenaventura Periodo 1985 – 2013 Año

% Total

% Hombre

% Mujer

Año

% Total

% Hombre

% Mujer

1985

83,2%

85,1%

81,4%

2000

78,9%

83,1%

75,2%

1986

85,1%

87,1%

83,1%

2001

76,6%

80,6%

73,0%

1987

86,9%

89,0%

84,9%

2002

74,3%

78,0%

70,9%

1988

88,7%

90,9%

86,5%

2003

72,0%

75,4%

68,9%

1989

90,2%

92,5%

87,9%

2004

69,8%

73,0%

66,9%

1990

91,2%

93,7%

88,8%

2005

67,8%

70,7%

65,1%

1991

91,7%

94,5%

89,1%

2006

66,1%

68,9%

63,5%

1992

91,7%

94,8%

88,8%

2007

64,4%

67,1%

61,9%

1993

91,2%

94,5%

88,0%

2008

62,9%

65,6%

60,5%

1994

90,2%

93,8%

86,8%

2009

61,6%

64,1%

59,2%

1995

88,9%

92,7%

85,3%

2010

60,3%

62,8%

58,0%

1996

87,2%

91,3%

83,5%

2011

59,2%

61,6%

57,0%

1997

85,4%

89,5%

81,6%

2012

58,2%

60,6%

56,1%

1998

83,3%

87,6%

79,5%

2013

57,4%

59,6%

55,3%

1999

81,2%

85,4%

77,3%

80,2%

83,3%

77,3%

Promed io

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane

De este modo, es importante anotar además que la reducción a tres quintas partes de la TD en casi tres décadas, está fuertemente asociado una vez más con los cambios estructurales de la población, derivados de las tasas de natalidad, de defunción y de migración, que se han profundizado desde la segunda mitad de la década de los 34


noventa. En términos relativos se cuenta con una mayor fuerza productiva que hace treinta años y cuya tendencia muestra un mayor crecimiento de la población productiva o en edad de trabajar. Relación de envejecimiento La relación entre la población considerada adulta mayor (65 ≥) e infantil y jóvenes (≤ 14) muestra lo que se conoce como Índice de Envejecimiento (IE). En Buenaventura de acuerdo con los cambios estructurales de la población11 entre (1985 – 2013) el IE de las mujeres y los hombres, formó una copa de acuerdo con la transición de las personas de la infancia hacia la vejez. (Tabla 6).

Tabla 6. Índice de Envejecimiento Buenaventura Periodo 1985 – 2013 Año

% Total

% Hombre

% Mujer

Año

% Total

% Hombre

% Mujer

1985

7,20%

6,30%

8,00%

2000

11,00%

9,50%

12,50%

1986

7,40%

6,60%

8,30%

2001

11,30%

9,70%

12,90%

1987

7,70%

6,90%

8,70%

2002

11,60%

10,00%

13,30%

1988

8,10%

7,10%

9,10%

2003

12,00%

10,30%

13,70%

1989

8,40%

7,30%

9,50%

2004

12,30%

10,60%

14,10%

1990

8,60%

7,50%

9,80%

2005

12,70%

11,00%

14,50%

1991

8,90%

7,70%

10,10%

2006

13,20%

11,40%

15,00%

1992

9,10%

7,90%

10,40%

2007

13,60%

11,80%

15,50%

1993

9,30%

8,10%

10,70%

2008

14,10%

12,20%

16,10%

1994

9,60%

8,30%

10,90%

2009

14,60%

12,60%

16,70%

1995

9,80%

8,50%

11,10%

2010

15,20%

13,10%

17,40%

1996

10,00%

8,60%

11,40%

2011

15,80%

13,60%

18,10%

1997

10,20%

8,80%

11,60%

2012

16,40%

14,00%

18,90%

1998

10,40%

9,00%

11,90%

2013

17,00%

14,50%

19,60%

1999

10,70%

9,20%

12,20%

11,60%

10,10%

13,30%

Promedio

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

En términos medio anual durante el periodo (1985 – 2013) el Índice de Envejecimiento es de 11.6% pasando de una relación del 7.2% de la población adulta mayor, sobre la infantil y joven en 1985, al 17.0% en 2013. 11

Analizados en este manuscrito con profundidad

35


Pese a que la proporción de la población (0 – 14 años) es mayor que la departamental y la nacional, es notorio el rápido y continuo crecimiento del IE lo que muestra un mayor envejecimiento de la población, que en casi tres décadas se ha más que duplicado, lo cual es una situación que debe preocupar a los gobernantes, en un país donde la pensión parece ser un bien que pocos pueden tener y la asistencia a la primera infancia tiende a mejorar a un ritmo muy lento. Este mayor envejecimiento de la población desagregado por sexo, tan solo muestra una diferencia de 0.9pp, de acuerdo con la longevidad relativa de las mujeres; permitiendo que éstas se hayan envejecido en términos medios más que los hombres.

Gráfica 11. Índice de envejecimiento sexo Buenaventura

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Sin embargo, dicha diferencia de género ha evolucionado considerablemente, ya que en 1985 el IE de los hombres correspondía al 6.3% mientras que el de las mujeres se ubicaba en 8.0%, llegando en 2013 la primera a 14.5% la cual se duplicó.

Mientras la segunda alcanzó el 19.6%, es decir, se multiplicó por cinco medios (5/2). De este modo, y pese a que la población masculina se ha envejecido más rápido en términos absolutos; el IE femenino continúa siendo relativamente mayor.

36


Población por comunas Uno de los mayores retos del perfil productivo, es situar la población objetivo vulnerable, lo que se denomina problema de identificación. En la Tabla 7 se encuentra la población distribuida según comunas y proyecciones hasta el 2015, también se observan varias características de esta población, como las comunas 7 y 8 que evidencian poblaciones más allá de los 50.000 habitantes, le siguen en su orden la 5, 10 y 11. Tabla 7. Población Anual Comunas en Buenaventura y Proyecciones, Periodo 2010 - 2015

Fuente: Proyecciones Planeación Distrital

37


Mapa 2. Comunas y Barrios de Buenaventura

Fuente: Municipio de Buenaventura

Tabla 8. Población Hombre-Mujer y rangos de edad – Buenaventura Periodo 2011 - 2014

Fuente: DAPV UE Proyección.

38


La Tabla 8 evidencia la población según rangos de edad hombre y mujer y proyecciones hasta el 2015 de Buenaventura. Se evidencia que los rango de 0-4 y 5-9 predominan en este Municipio, lo que obliga a pensar en políticas públicas dirigidas a esa categoría de edad, bastante considerable.

Gráfica 12. Distribución Poblacional según rangos de edad, Buenaventura

Fuente: Dane y Datos de Planeación Departamental.

39


3.5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO Para analizar la Población Victima del Conflicto se utilizaron los datos de Acción Social y la Unidad de Victimas, de la que se extrae la Red Unidos que atienden a las familias de desplazados. (Ver Tablas 9, 10, 11) Tabla 9. Personas Desplazadas por Municipio Expulsor – Valle Periodo 2002-200 MUNICIPIO EXPULSOR Buenaventura

AÑO DE SALIDA 2005 2006 11.148 12.910

2002 2.977

2003 15.449

2004 1.758

Cartago

20

13

29

87

Jamundí

1.190 60

265 17

138 33

274 73

Restrepo Riofrío VALLE NACIONAL

2007 12.504

2008 12.504

2009 2.913

116

149

149

54

382 43

334 39

334 39

206 30

49 28 188 398 187 271 271 92 9.253 19.030 7.108 16.892 20.532 19.119 19.119 6.513 444.270 251.189 233.559 269.604 287.105 332.099 307.223 142.299

Fuente: Observatorio Nacional del Desplazamiento – Acción Social

Tabla 10. Población Desplazada Municipio Receptor – Nacional Periodo 2002-2009 MUNICIPIO RECEPTOR Buenaventura

PERSONAS RECIBIDAS 2004 2005 2006 633 1.730 10.447

2002 5.076

2003 15.449

Cartago

436

304

333

258

Jamundí

1.134

221

172

Restrepo

30

8

17 20.425

32 23.565

Riofrío TOTAL

2007 9.452

2008 8.995

2009 1.667

205

217

191

95

264

383

522

442

361

35

102

101

61

48

25

72 8.942

66 12.189

124 21.444

111 26.752

95 24.567

41 10.074

Fuente: Observatorio Nacional del Desplazamiento – Acción Social

La dinámica y el movimiento en los últimos años

de las personas desplazadas por

Municipio expulsor y receptor, permiten afirmar que durante el 2003 se presentó una alta proporción de población desplazada como receptora y expulsora en el Municipio, llegando cerca de 15.000 personas en ambos casos. Entre el periodo 2004-2005 hubo menos recepción de desplazados por población expulsora y receptora de la urbe. En 40


los años 2006-2008 se originó de nuevo un desplazamiento tanto para las personas expulsadas como receptoras.

Tabla 11. Población Desplazada Buenaventura AÑO DE SALIDA

ETNIA / HECHO VICTIMIZANTE

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Desplazamiento forzado

2.977

15.449

1.758

11.148

12.910

12.504

12.504

2.913

20

13

29

87

116

149

149

54

1.190

265

138

274

382

334

334

206

Negro - Afrocolombiano

60

17

33

73

43

39

39

30

Ninguna

49

28

188

398

187

271

271

92

9.253

19.030

7.108

16.892

20.532

19.119

19.119

6.513

444.270

251.189

233.559

269.604

287.105

332.099

307.223

142.299

Gitano - ROM Indígena

No define Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia Fuente: Unidad seccional Cali

de

Victimas,

Gráfica 13. Población Desplazada Buenaventura según Expulsor/ Receptor

Fuente: Observatorio Nacional del Desplazamiento – Acción Social

Según la Unidad de Victimas de la seccional de Cali, el desplazamiento forzado ha afectado a 87.531 personas de las cuales la comunidad afrodescendiente es las más afectada, con 52.052 casos reportados, seguida de las comunidades indígenas con 1.416, pero se refleja en esta unidad una gran cantidad de

41


desplazados que no se ha definido, esto significa que podrían ser más los desplazados que lo que se reporta, pero ésta es una discusión técnica que tendrán que adelantar las autoridades respectivas. Según el rango de edad los mayores niveles de desplazamientos se encuentran entre 18 y 30 años, con cerca de 26.344 víctimas, le sigue entre 12 y 17años

con 16.699 y

la

población infantil entre 6 y 11 años con 11.479 víctimas en Buenaventura. Por su parte, si se clasifica a los desplazados por género y rango de edad, se determina que el rango de 18 a 30 años, es el de mayor frecuencia, con mucha más proporción para el caso de las mujeres.

Gráfico 14. Población Desplazada Buenaventura Género y Edad

Fuente: Observatorio Nacional del Desplazamiento – Acción Social

La Gráfica 15 expone la dinámica de las familias desplazada según

expulsión y

recepción comprobando que el fenómeno de expulsión de hogares es notorio, durante el 2003 se registraron cerca de 2.625 unidades expulsadas y de nuevo entre los años 2006 a 2008. Los hogares expulsados son mayores a los hogares de recepción.

42


Gráfica 15. Hogares Desplazados según expulsión y recepción 2002-2009

Fuente: Observatorio Nacional del Desplazamiento – Acción Social

Red Unidos Multidimensional

y

De acuerdo con los datos

Pobreza

suministrados por la Red Unidos, los desplazados en

el Municipio alcanzan los 15.000, 16.5% están ocupados y unos 4.000 se encuentran desocupados, la mayoría de los ocupados son

por su propia cuenta y

desempeñándose como obreros, empleadas domésticas y jornaleros.

Gráfica 16. Desplazados Buenaventura Según Red Unidos

Fuente: unidos

Red

43


Gráfica 17. Desplazados Buenaventura Tipo Ocupación Red Unidos Atendidos

Fuente: unidos

Red

En la Gráfica 17 se evidencia la pobreza multidimensional y los factores explican este fenómeno. Para Buenaventura este índice llega a 66,3% muy elevado, ya que el de Colombia ronda el 35%, los factores que explican estos niveles de pobreza multidimensional, se asocian a los bajos logros educativos de la población y el empleo, que en su mayoría es informal lo que es una barrera estructural para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por su parte, en los hogares hay un elevado y crítico hacinamiento, inadecuadas viviendas y el 35% de la población no ha podido solucionar el problema de excretas. El acceso al agua, sigue siendo un problema sin resolver, otros factores que se presentan es el analfabetismo y un alto rezago escolar.

44


Grรกfica 18. Red Unidos Buenaventura y Pobreza Multidimensional

Fuente: Cรกlculos DNP-SPSCV con datos del Censo 2005. Porcentaje de hogares a nivel municipal que sufren privaciรณn en cada variable.

45


3.6 EDUCACIÓN El Municipio presenta la mayor matricula entre los municipios del Departamento del Valle, a excepción de la capital Cali, según el reporte para el 2011 del Ministerio de Educación, se contabilizó un total de 81.862 estudiantes en todos los niveles. Gráfica 19. Matricula Total Municipios del Valle (Ranking)

Alto Nivel de Matricula

Fuente: Ministerio de Educación

El número de establecimientos educativos se ha reducido considerablemente desde el año 2002, esto se debe a las reformas al sector educativo que ha habido en los últimos 10 años. Pasando de 396 instituciones educativas a 120 en la actualidad, siendo una reducción considerable para el Municipio, pero este efecto se debe a la integración de instituciones. (Ver Gráfica 19). La educación en el Municipio se caracteriza en gran proporción por tener primaria, se pasó de 24.500 estudiantes matriculados hasta 71.440 estudiantes, y disminuyó hasta 39.271 en el 2011. Esta reducción se debe al efecto de un ajuste en la matrícula por parte de la auditoría del Ministerio de Educación y del reajuste de instituciones municipales.

46


Gráfica 20. Establecimientos de Educación Básica y Media por Municipios (Número de establecimientos educativos)

Fuente: Ministerio de Educación

Otro nivel de formación que se destaca en el Puerto de Buenaventura es el de la educación secundaria, que pasó de 10.708 en el 2002 a 25.320 estudiantes matriculados en el 2011, siendo el año 2010 el mayor número de estudiantes matriculados en este nivel educativo, pero igual que la educación primaria sufrió un ajuste. (Gráfica 20).

La matrícula por sector urbano y rural, evidencia grandes

diferencias, muestra un crecimiento continuo de la matricula urbana, con excepción del año 2011 donde hay una caída considerable, mientras que la matrícula rural se mantiene en los últimos años, cerca de los 18.000 estudiantes sin cambios significativos.

47


Gráfica 21. Matricula Buenaventura Según Nivel Educativo

Fuente: Ministerio de Educación

Tabla 12. Establecimientos Educación Básica/ Media Sector Buenaventura Periodo 2002 – 2011 MUNICIPIO

Buenaventura

Año

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Oficial

181

54

No oficial

215

Total

396

Oficial %

37

37

37

36

38

44

181

90

205

235

127

242

43

41

140

90

102

106

85

79

177

126

140

150

128

120

45,7% 23,0% 29,1% 15,3% 20,9% 28,6% 27,1% 29,3% 33,6% 34,2%

No oficial % 54,3% 77,0% 70,9% 84,7% 79,1% 71,4% 72,9% 70,7% 66,4% 65,8% Fuente: Ministerio de Educación

La evolución de los establecimientos oficiales y no oficiales en el Municipio, muestra una disminución considerablemente en el número de instituciones educativas oficiales, puesto que pasó de 181 entidades a 41 y las no oficial pasaron de 215 a 79 en poco más de diez años. La dinámica de la matrícula según participación oficial y no oficial infiere que la educación no oficial ocupa cerca del 66% y el 33% el oficial.

48


Gráfica 22. Matrícula de Educación Básica y Media Urbana y Rural Buenaventura

Fuente: Ministerio de Educación

La matrícula, según los niveles educativos y por género en Buenaventura, infiere que hay una alta participación del género femenino en secundaria y media.

3.7 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS El número de suscriptores de acueducto, según estrato, y la cobertura del servicio en el Municipio de Buenaventura, se determinan en las Tablas 13 y 14. Tabla 13. Suscriptores del Sistema de Acueducto por Estrato Periodo 2005 – 2010

Años

Total Suscriptores

Consumo Residencial Estrato Total

I

II

III

IV 1.449

2.005

40.762

38.935

16.348

11.440

9.698

2.006

39.857

37.975

15.832

11.081

9.632

1,43

2.007

41.332

39.396

17.126

11.241

9.639

1.390

2.008

498.497

475.169

207.518

134.928

116.135

16,57

2.009

500.864

477.265

209.129

135.965

115.886

16,285

2.010

406.731

383.718

149.263

118.409

10.211

13,9

Fuente: Hidropacifico E.S.P

49


El total de suscriptores ha crecido enormemente, al pasar de poco más de 40.000 a 40.000 suscriptores entre el periodo 2005 – 2010, de los cuales los estrato I y II, son los que mayor representación en materia de consumo poseen, no se tiene información disponible para los estratos 5 y 6. Tabla 14. Cobertura del Servicio de Acueducto, Periodo 2009 – 2010 Año

Usos Residencial Estrato

Descripción

2.009

2.010

Comercial Oficial

Total

Total

I

II

III

IV

V

VI

Activos

39.871

17.542

11.371

9.612

1.346

0

0

1.750

240

41.861

Cortados

8.749

5.692

1.642

792

623

0

0

173

41

8.963

Suspendidos

3.410

1.762

1.041

541

66

0

0

79

26

3.515

Inactivos

11.140

8.038

2.197

731

174

0

0

358

64

11.562

De baja

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

Activos

40.247

17.816

11.639

9.536

1.256

0

0

2.264

244

42.755

Cortados

8.244

5.707

1.623

847

67

0

0

157

19

nd

Suspendidos

3.406

1.675

981

543

207

0

0

181

29

nd

Inactivos

11.140

8.038

2.197

731

174

0

0

358

64

nd

De baja

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

Fuente: Hidropacífico E.S.P Nota: Cobertura en la medición 82%

De acuerdo con la cobertura de servicio de acueducto, en Buenaventura los usuarios de uso en el sector residencial están cerca a los 40.247 y en el sector comercial los abonados llegan a 2.264. Tabla 15. Cobertura del Servicio de Alcantarillado, Periodo 2009 – 2010 Año

Usos Residencial Estrato

Descripción

Comercial

Oficial

Total

0

1.359

189

26.814

0

167

71

6.126

0

120

41

3.948

0

0

358

64

11.562

nd

nd

nd

nd

nd

0

0

1.745

201

27.393

163

0

0

167

71

6.126

62

0

0

101

28

2.868

731

174

0

0

358

64

11.562

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

Total

I

II

III

IV

V

VI

Activos

25.266

7.098

8.454

8.420

1.294

0

Cortados

5.888

2.602

1.781

1.342

163

0

3.787

1.054

1.302

1.259

172

0

Inactivos

11.140

8.038

2.197

731

174

De baja

nd

nd

nd

nd

nd

Activos

25.447

7.257

8.625

8.353

1.212

Cortados

5.888

2.602

1.781

1.342

3.434

1.078

1.062

537

Inactivos

11.140

8.038

2.197

De baja

nd

nd

nd

2.009 Suspendidos

2.010 Suspendidos

Fuente: Hidropacifico E.S.P Nota: Cobertura en la medición 82%

36


En cuanto al servicio y cobertura de alcantarillado en el sector residencial tiene alrededor de 25.447 suscriptores, para sector comercial y oficial 1.900 suscriptores. Tabla 16. Consumo por Suscriptor del Servicio de Acueducto 2008 – 2010 Suscriptores NIVEL

Consumo (m3)

2008

2009

2010

Estrato 1

207.518

209.129

149.263

Estrato 2

134.928

135.965

Estrato 3

116.135

115.886

Estrato 4

16.570

Estrato 5

nd

Estrato 6 Total Residencias

2009

2010

1.529.714 1.567.329 1,239,329

1,193,43

1.256,94

1.646,23

118.409

1.579.493 1.550.373 2,938,095

1,193,3

1.257,42

672,98

102.110

1.538.365 1.483.094 6,279,190

1,193,2

1.257,25

278,71

16.285

13.900

278,578

275,966

2,241,430

1.192,97

1.257,46

135,13

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

0

1.192,97

5.029,07

478,11

nd

nd

nd

477.265

383.718

2009

Tarifa - Basica 2008

475.151

2008

2010

4.926.150 4.876.762

Oficial

2.719

2.774

2.617

450.294

500.230

365,250

nd

nd

nd

Comercial

20.489

20.825

20.164

883.864

870.903

3.234.489

nd

nd

nd

Otros lotes

118

nd

231

1.584.365

nd

3.435.344

nd

nd

nd

2

nd

1

54

nd

7

nd

nd

nd

498.479

500.864

406.731

nd

nd

nd

Industria Total Municipio

6.247.895 19.733.488

Fuente: Hidropacifico E.S.P

Por su parte, de los suscriptores de servicio de acueducto se destaca que el estrato 1 es el que predomina con 150.000 suscriptores y un consumo de 1.239.783 metros cúbicos.

La cobertura del servicio de energía en Buenaventura llega a los 124.000

suscriptores a nivel residencial y 3.987 de tipo comercial, para un total de 128.000 suscriptores. (Ver Tabla 16).

Tabla 17. Suscriptores del Servicio de Energía Eléctrica según sector Sector

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Residencial

53.107

56.035

53.983

55.728

58.363

124.155

Estrato 1

27.815

29.775

28.109

29.105

31.221

68.596

Estrato 2

10.439

11.206

11.748

11.748

12.201

25.395

Estrato 3

13.421

13.624

13.491

13.491

1432

1430

1383

1.383

13.570 1371

27.410

Estrato 4

176

170

170

170

182

201

Oficial

2754

Industrial

232

222

222

222

212

223

Comercial

3.280

3.569

3.661

3.661

3.845

3.987

Otros Total Distrito

nd

nd

14,00

4,00

2,00

2,00

56.795

56.996

57.853

59.784

62.602

128.568

Nota: El cubrimiento del servicio de energía eléctrica en el Municipio tiene un 92% de la concentración poblacional . Fuente: Sistema Único de Información de Servicios Públicos

37


3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL – SGSS En la Tabla 18 se evidencia el total de ciudadanos inscritos o afiliados al Sistema Seguridad Social en el Municipio de Buenaventura, revelándose una disminución entre en el número de afiliados durante el periodo 2008 y 2009, cuando se pasó de 296.697 personas afiliadas a 244.309. El régimen subsidiado es el que tiene mayor cobertura con cerca del 64%, el resto lo hace el sector contributivo con un 36% Tabla 18. Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud Periodo 2008 – 2010 Años Población Total Contributivo Subsidiado Total Afiliados % R. Contributivo % R. Subsidiado % Total

2008 296.697 119.667 177.030 296.697 40,33% 59,67% 100%

2009 244.309 92.250 152.059 244.309 37,76% 62,24% 100%

2010 265.085 95.403 169.982 265.085 35,99% 64,01% 100%

Fuente: Secretaria de Salud de Buenaventura

Gráfica 23. Dinámica Régimen Subsidiado y Contributivo – % Buenaventura

Fuente: Secretaria de Salud de Buenaventura

38


El régimen contributivo viene disminuyendo su participación entre el total de afiliados, perdiendo casi 14% puntos porcentuales, mientras que el régimen subsidiado ha ganado 25% puntos de participación. Tabla 19. Afiliación al Régimen Subsidiado en Salud por Zona

Años

2008

2009

2010

Población Total

177.030

152.059

169.682

Afiliados Zona Urbana

149.401

125.148

140.854

27.629

26.911

28.828

total Afiliados

177.030

152.059

169.682

% Zona Urbana

84,39%

82,30%

83%

% Zona Rural

15,61%

17,70%

16,99%

100%

100%

100%

Afiliados Zona Rural

% Total Fuente: Secretaria de Salud de Buenaventura

Respecto a la dinámica de la población subsidiada

por zona rural y urbana, en la

urbana están afiliadas cerca de 141.000 personas y en la rural sólo llega a 29.000 personas, representando el 83% y 17%, respectivamente. Lo que evidencia es que la zona rural ha ganado un poco de participación: cerca de un punto porcentual, pero en la zona urbana se mantiene en 83%. Tabla 20. Afiliados BDUA, Corte Junio de 2012 MUNICIPIO

Régimen Régimen Excepción Total General Contributivo Subsidiado

Buenaventura

94.617

1.000

215.975

311.592

Cartago

69.908

1.165

57.595

128.668

Jamundí

44.959

271

45.268

90.498

Restrepo

4.406

36

10.354

14.796

Riofrio

3.765

3

12.947

16.715

2.291.616

23.399

1.826.237

4.141.252

Total Valle del Cauca Fuente: Ministerio de Salud

Empleando datos del Ministerio de Salud, Base de datos BDUA (corte junio/2012) se observa en la Tabla 21, que Buenaventura tiene un nivel de 311.000 personas

39


afiliadas, de las cuales 215.000 están en el régimen subsidiado y 94.000 personas en el régimen contributivo. La afiliación distribuida por los municipios, según rangos de edad, tanto para el régimen contributivo como subsidiado, para el caso de Buenaventura entre el rango de 18 a 44 años, como lo explica la Tabla 21, es el de mayor frecuencia a través del régimen subsidiado y contributivo. Luego le sigue el grupo de entre 5 a 15 años, como el de mayor frecuencia entre ambos regímenes.

Tabla 21. Afiliados BDUA Buenaventura por Rangos de Edad Edad

Régimen Régimen Excepción Total General Contributivo Subsidiado

Mayores de 1 a 5 años

8.213

46

15.351

23.610

Mayores de 15 y menores de 18 años

3.559

37

13.167

16.763

Mayores de 44 años a 59 años

14.466

415

23.324

38.205

Mayores de 5 años a 15 años

17.309

170

53.191

70.670

Mayores e iguales de 18 años a 44 años

41.294

190

93.657

135.141

Mayores iguales de 60 años

25.300

8.648

134

16.518

Menores de 1 año

1.128

1.903

94.617

8 1.000

767

Total

215.975

311.592

Fuente: Ministerio de Salud.

3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN Buenaventura se destaca por una alta movilidad y de interconexión, en la Tabla 22 predomina la movilidad de pasajeros y vehículos desde la Terminal de Transporte. El lugar moviliza unos 434.000 pasajeros y cerca de 85.000 vehículos anualmente, lo que evidencia un alto nivel de servicios de comunicación en el Municipio.

40


Tabla 22. Consolidado Movilización Pasajeros y Vehículos, Terminal de Transporte, Periodo 2008 - 2010 Tipo Vehículo Empresa

Año 2008 Movimiento

Año 2009 Movimiento

Año 2010 Movimiento

Pasajeros Vehículo Pasajeros Vehículo Pasajeros Vehículo

Expreso Palmira 118.061 Expreso Trejos 55.805 Flota Magdalena 34.985 Expreso Arauca 1.615 Coomoepal 89.079 TransMar 46.082 Ciudad Señora 14.498 Coop. De Tulúa 20.216 Trans Sur 20.585 Coop. Transp. Palmas14.950 Empresa Velotax 410 Total 416.286

23.256 140.298 20.481 20.440 61.299 19.676 8.363 31.148 7.594 267 2.366 302 24.290 78.055 20.356 13.179 36.416 10.089 3.001 15.420 3.020 3.246 20.613 3.287 6.667 24.661,00 7.201,00 3.309 19.809 4.174 22 6.447 337 106.040 436.532 96.517

109.743 96.619 39.306 3.521 64.444 33.237 13.290 21.124 25.978 18.878 8.122 434.262

18.133 19.227 8.103 329 14106 8.813 2.389 3.192 6.221,00 3.461 347 84.321

Fuente: Terminal de Transporte de Buenaventura.

41


4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

4.1 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

El Municipio de Buenaventura maneja un presupuesto cercano a los $333.000 millones, distribuidos en ingresos de la administración central en $326.000 millones, $1.628 por ingresos de la Terminal de Transporte y $4.878 por el Fondo Rotatorio de Tránsito. Tabla 23. Finanzas Públicas Buenaventura (Ejecuciones presupuestales), DNP INGRESOS TOTALES 1. INGRESOS CORRIENTES 1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.1.1. PREDIAL 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1.1.4. OTROS 1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.3. TRANSFERENCIAS 1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.3.2. OTRAS GASTOS TOTALES 2. GASTOS CORRIENTES 2.1. FUNCIONAMIENTO 2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 2.1.2. GASTOS GENERALES 2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 4. INGRESOS DE CAPITAL 4.1. REGALIAS 4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.3. COFINANCIACION 4.4. OTROS 5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 5.2. RESTO INVERSIONES 6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS Sa ldo de deuda fina nciera

A2007 189.504,1 53.865,2 40.415,4 16.311,7 13.970,1 8.262,7 1.870,8 13.194,2 255,6 157,4 98,2 202.809,4 29.834,1 23.756,6 12.788,7 3.103,3 7.864,6 6.077,5 24.031,1 135.638,9 2.042,1 120.908,4 9.081,2 3.607,3 172.975,3 19.975,6 152.999,7 -13.305,3 13.305,3 -12.156,0 0,0 12.156,0 25.461,3 50.514,7

A2008 206.663,2 48.421,3 39.523,2 14.914,3 15.759,9 6.887,5 1.961,4 6.989,1 1.909,0 1.734,4 174,6 226.772,5 36.988,8 27.761,4 13.292,0 4.941,0 9.528,4 9.227,4 11.432,5 158.241,9 323,0 139.968,5 1.434,5 16.516,0 189.783,7 15.985,5 173.798,3 -20.109,3 20.109,3 -11.445,1 0,0 11.445,1 31.554,4 59.742,1

A2009 281.876,1 85.992,3 74.932,3 44.194,3 21.612,4 7.025,4 2.100,3 9.808,7 1.251,3 0,0 1.251,3 282.050,0 41.749,3 36.787,4 17.058,2 8.094,0 11.635,2 4.961,9 44.243,0 195.883,8 1.304,1 180.176,3 608,2 13.795,2 240.300,7 25.447,7 214.853,0 -173,9 173,9 -13.456,5 0,0 13.456,5 13.630,4 25.613,2

A2010 313.883,7 83.282,5 75.951,8 46.037,5 20.689,7 6.912,8 2.311,7 6.895,1 435,7 0,0 435,7 305.227,7 53.729,3 47.235,2 22.693,2 10.744,3 13.797,7 6.494,1 29.553,2 230.601,2 1.248,9 212.798,7 655,7 15.897,8 251.498,4 27.587,0 223.911,3 8.656,0 -8.656,0 27.459,3 43.755,3 16.296,1 -36.115,3 50.107,0

A2011 320.110,5 80.351,5 67.405,3 32.365,5 26.657,2 6.006,6 2.376,0 11.806,4 1.139,8 437,3 702,5 327.488,0 47.280,6 42.276,3 22.010,2 6.081,7 14.184,4 5.004,3 33.070,8 239.759,0 736,4 219.323,7 310,3 19.388,7 280.207,4 28.052,0 252.155,4 -7.377,6 7.377,6 0,0 0,0 0,0 -7.377,6 45.267,0

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

42


En la Tabla 23, los ingresos tributarios de Buenaventura son en orden de importancia, el predial con un promedio cerca a los $ 45.000 millones, y le sigue industria y comercio con $27.000 millones. Por su parte, las transferencias nacionales del sistema SGP están cerca de los $220.000 millones anuales. Tabla 24. Indicadores de Desempeño Fiscal de Cinco Municipios – Valle % Ingreso

% Ingresos

Municipio

Buenaventura Cartago Restrepo Riofrio Jamundí

% Gasto total Indicador Corriente Corrientes Magnitud Capacidad Posición 2011 Posición 211 destinado a desempeño destinados a de la deuda corresponde a de ahorro Nacional Departamento inversión fiscal recursos funcionamiento 49,34

5,11

68,88

83,89

41,16

73,94

208

11

106,12

28,02

74,29

80,69

18,96

46,80

1.071

42

92,81

14,83

64,49

77,52

11,95

57,28

983

40

66,50

0,00

77,40

63,79

0,00

56,69

918

36

65,71

4,34

70,26

76,07

20,54

67,21

502

23

Fuente: : GAFTD – DOT 8-DNP

En la tabla anterior se muestran los indicadores de desempeño fiscal de Buenaventura, se destaca que la magnitud de la deuda sólo es 5,1% de los ingresos disponibles del Municipio. Por su parte, el índice de desempeño fiscal se sitúa en 73.94 puntos ocupando la posición 11 a nivel departamental y 208 a nivel nacional. Según la muestra de índices de desempeño fiscal, el Municipio evidencia unos indicadores adecuados y normales, dado que el Municipio aplicó la Ley 550, lo que evidencia un cambio profundo en sus finanzas públicas que lo hacen sostenible en temas fiscales, y que de igual forma, se ha ido recuperando en su economía. Dado de que se caracteriza por ser una economía portuaria a gran escala en el Pacífico colombiano, se generan grandes recursos por su actividad aduanera. En la Tabla 25 se evidencia el recaudo a los $ 3.4 billones, donde el mayor cobro se realiza por el concepto aduanero de importaciones que llegan a los $ 3.3 billones. La actividad portuaria le permite tener un gran conjunto de instituciones financieras, en la Tabla 26 se presentan las entidades y los recursos que manejan en depósitos de cuenta corriente, CDTs, cuentas de ahorro y el valor de la cartera de cada entidad, se podría decir que hay una estructura importante de servicios financieros que aplica para las grandes empresas. 43


Tabla 25. Cámara de Impuestos y Aduanas Buenaventura, Periodo 2010 IMPUESTOS

2006

2007

2008

2009

2010

Renta

21,826

28,808

2.665,000

21,119

32,603

Venta

14,215

11,442

8,320

18,784

21,932

26,827

18,710

11,818

35,009

36,321

Retención Importaciones Otros TOTAL

2,617,445 2,947,326 2,860,991 2,286,093 3,386,041 532 2,654,038 2,883,764 3,007,128 2,361,005 3,476,897

Fuente: Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian.

Así, en cuentas de ahorro, hay cerca de $77.6 billones y unos $ 32.4 billones en cuentas corrientes y en CDT´s cerca de $39 billones.

Tabla 26. Movimiento Bancario Captación por Entidad - 2010 Miles de Pesos Nombre Entidad

C.D.T

Ahorro

1.504.029.239

6.641.123.058

12.679.988.239

15.690.158.893

Banco Agrario de Colombia

919.552.288

270.415.000

2.498.939.940

789.856.646

Banco Caja Social

561.014.111

2.647.248.117

4.348.750.667

4.157.436.107

Banco de Bogotá

5.468.381.510

9.494.965.950

0

Banco Comercial AVVILLA

Banco GNB Sudameris S.A

Cta Cte.

Cartera Neta

23.578.080

921.826.727

10.063.792

29.831.199.681

Banco Popular S.A

4.396.437.766

2.245.211.307

10.653.451.357

37.121.546.949

BANCOLOMBIA S.A

24.412.742.449

26.350.671.555

47.413.524.932

BBVA COLOMBIA

4.730.906.057

22.658.676.877

33.384.629

2.669.376.773

27.183.063.147

HELM BANK S.A BANCO DAVIVIENDA S.A

390.480.021 2.697.615.481

Banco MicroFinanza Bancamia S.A BANCO COLPATRIA

9.498.908.838

5.219.823.176

14.028.880.275

3.000.000 9.893.926

2.459.179.370

0

81.252.262

BANCO DE OCCIDENTE

44.904.657.509

11.056.318.115

Total

90.019.288.437

41.384.134.348

79.124.346.132

187.673.499.768

32.444.182.134.600

39.126.982.214.244

77.604.596.793.090

146.476.559.822.732

0,27%

0,10%

0,10%

0,12%

Total Nacional Participación

15.675.958.803

Fuente: Superfinanciera

La actividad bancaria en el Municipio ha ido creciendo en los últimos años, debido a la presencia de más entidades que trasladan sus oficinas al Puerto.

44


5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

El Municipio tiene una vocación agrícola limitada cuando se analiza el potencial de producción. Según la superficie sembrada para cultivos transitorios, para productos tales como: algodón, arroz, fríjol ladera, maíz zona plana, zona ladera, sorgo, soya y tabaco.

Gráfica 24. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas) 2012 A primer periodo y B segundo periodo

Fuente: Dane y Datos de Planeación Departamental.

Buenaventura cuenta con un precario desarrollo de cultivos transitorios durante el periodo 2012 (A primer semestre, B segundo periodo). Las hectáreas dedicadas a este tipo de cultivos son muy pequeñas frente a la extensión territorial que abarca, parece paradójico pero es la situación que se evidencia.

45


Gráfica 25. Superficie Sembrada Hortalizas

Fuente: DANE y Datos de Planeación Departamental

Por su parte, la Gráfica 25 muestra las hectáreas sembradas de hortalizas y tal como se observa, el municipio tampoco tiene un patrón, es demasiado bajo el número de hectáreas para este tipo de productos, lo que sugiere un problema de seguridad alimentaria en esa localidad.

Gráfico 26. Producción de Frutales Buenaventura, Periodo 2012 - Toneladas

Fuente: Dane y Datos de Planeación Departamental

46


En la Tabla 27 y Gráfica 26 establece una dinámica de frutales para el año 2012. Así, su economía rural está sostenida en varios productos en los que Buenaventura es fuerte como lo son: la producción de chontaduro, borojó, bananito, coco, caña panelera y maíz chocosito, además son siembras artesanales, y sólo se ve algún grado de organización empresarial en la cadena del coco, pero todavía adolece de problemas como para ser relativamente fuerte a nivel nacional e internacional. La Tabla 28 evidencia como está distribuida la participación, según cultivos y la zona de Buenaventura. Por ejemplo, el cultivo del coco tiene una fuerte presencia del 40% en los ríos Naya y Dagua, pues en la geografía de estas cuencas se cultiva cerca del 70% de este producto. Colombia ocupa el ranking 24 a nivel mundial en la producción de coco, el problema de este es el rendimiento por hectárea, es que es relativamente bajo. Por su parte, el bananito que es un producto de exportación, se encuentra concentrado en Sabaletas, Río Sanjuán y Anchicayá, allí en estas zonas está concentrado el 75% de este producto. Tabla 27. Hectáreas Cultivadas – Buenaventura, Periodo 2010 Rendimiento Producto Borojo

Superficie Sembradas

Producción Total

Toneladas/ Hectáreas

813,00

9.756,00

12,00

3.482,00

48.608,00

14,00

Banano común - zato

130,00

1.300,00

13,00

Bananito

443,00

3.400,00

10,00

Coco

325,00

3.900,00

12,00

Chontaduro

Cítricos Gayaba Caña panelera Piña

13,00 13,00

169,00

250,00

8.750,00

19,00

35,00 0,00

Papa china

320,00

800,00

8,00

Plátano

142,00

735,00

7,00

9,00

486,00

54,00

40,00

11.200,00

280,00

Ñame Cimarrón Maíz Chococito Arroz Yuca Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata.

47


Tabla 28. Participación Cultivo Zona - Buenaventura Cultivo

Zona y Porcentaje

Yuca Chontaduro

Rio Anchicaya 30%, Rio Naya 20%, rio Raposo 20%, Rio Cajambre 15%, Otros 15%

Coco

Rio Naya 40%, Rio Dagua 30%, rio Anchicaya 10%, Bajo Potedo 20%, Otros 10%

Papa china

Yurumangui 20% , Rio San Juan 20%, Rio Naya 20%, Rio Cajambre15%, Otros 10%.

Banano

Sabaletas 30%, Rio San juan 20%, Anchicaya 30%, Yurumangui 10%, Otros 20%

Borojo

Rio Naya 30%, Rio Anchicayá 20%, Rio Rapaso 20%, Rio Cajambre 10%, Resto municipios 20%

Caña panelera

Rio San juan 30%, Rio Naya 10%, Rio Anchicayá 30%, Yurumangui 10%, Otros 20%.

Plátano

Cisneros 20%, Anchicaya 40%, Llano Bajo 15%, El llano 15%, Alto Potedo 10%

Guayaba

Cisneros 95%, Otros 5%

Cimarrón

Cisneros 95%, Delfina 20%, Triana 20%, El Oso 8%, La Gloria 2%

Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata.

La Tabla 29 da cuenta de la dinámica de la cosecha sembrada, cosechada y de la producción, así como el nivel de rendimiento por hectárea y aspectos significativos dentro de sus productos. Tabla 29. Evaluaciones Agrícolas – Buenaventura, Periodo 2010 Cultivos

Áreas Sembradas Cosechadas Producción Rendimientos

TOTALES

5.206,00

5.045,00

66.907,00

Chontaduro

3.482,00

3.467,00

48.538,00

14,00

Borojo

813,00

800,00

9.600,00

12,00

Coco

325,00

325,00

3.900,00

12,00

Banano

130,00

100,00

1.300,00

13,00

Bananito

443,00

340,00

3.400,00

10,00

13,00

13,00

169,00

13,00

TOTAL

392,00

355,00

9.485,00

Caña panelera

250,00

250,00

8.750,00

35,00

Plátano

142,00

105,00

735,00

7,00

TOTAL

348,00

124,00

968,00

Papa china

320,00

100,00

800,00

8,00

28,00

24,00

168,00

7,00

TOTAL

40,00

40,00

280,00

Maíz Ladera

40,00

40,00

280,00

Gayaba Permanentes

Tubérculos

Yuca Transitorios

7,00

Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata.

48


Lo anterior describe un serio problema de seguridad alimentaria en la zona, equivalente a decir que no logra tener un sector agrícola sustentable, más bien el consumo per cápita de hortaliza, frutas, productos temporales y permanentes dependen de otras regiones, es decir, el Puerto se obliga a importar de otras regiones sus alimentos. (Ver Gráfica 26).

El Municipio sólo cuenta con 425 hectáreas para el

desarrollo y sostenibilidad del sector agrícola, una cifra poco significativa con respecto al departamento.

Gráfica 27. Superficie Sembrada Cultivos Permanentes Municipios del Valle

Fuente: Dane y Datos de Planeación Departamental.

Otros sectores de la producción Como se describe en la sección anterior Buenaventura evidencia una baja producción agrícola, cuenta con frutales propios de su región que no se han desarrollado a gran escala, evidenciando una alta dependencia de alimentos del resto del país, algo que es necesario analizar respecto al tema de seguridad alimentaria, pero dada las

49


características geográficas y de recursos naturales en el Municipio se han desarrollado otras actividades.

En la Tabla 30 se expone la producción de población avícola, aves de engorde y aves de postura, cerca de las 55.000 aves, siendo las de postura las que tienen el mayor peso. Esta cadena avícola tampoco se ha desarrollado con fuerza en la región, puede ser entre otras cosas porque el clima no es apto para este tipo de animales, aunque debería incluirse como una estrategia a desarrollar, dada las altas extensiones del Municipio y donde granjas agrícolas tecnificadas podrían incrementar, adaptar especies y producir para el consumo local y nacional.

Tabla 30. Distribución de la Población Avícola Años

N° Aves de postura

N° Aves de engorde

Total Aves

2008

3.745

28.640

32.385

2009

10.000

20.000

30.000

2010

40.000

15.000

55.000

Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata.

Tabla 31. Empleos Generados Subsector Pesquero, Periodo 2010

Pesca Industrial

Pesca Artesanal

Acuicultura

Directos

Indirectos

Directos

Indirectos

Directos

Indirectos

1000

2.500

3.000

30.000

1.200

3.600

TOTAL 41.300

Fuente: Incoder- Calculo realizado por el autores.

Como es bien sabido, una de las vocaciones productivas del Municipio es el sector pesquero, medio que emplea alrededor de 41.300 personas, entre pesca industrial y pesca artesanal. También se incluyen los empleos de la acuicultura. En la Tabla 32 se

50


puede observar la pesca industrial, relativamente incipiente en términos de generación de empleo, sabiendo que la pesca artesanal es la que genera mucha más utilidad. Sin embargo, ésta es en gran proporción para sostener la cadena alimenticia interna, que no es suplica con la producción agrícola, lo que evidencia que se vive de la pesca artesanal, siendo el sustento diario de esta población, pero no es que se cuente con técnicas pesqueras desarrolladas en las comunidades, la pesca es muy tradicional, suple las necesidades alimentarias del hogar y el producto restante es vendido en los mercados locales, es decir, el pescador artesanal es todavía una economía informal. El razonamiento que se extrae es ¿Porqué la pesca industrial en Buenaventura es tan incipiente? ¿Hay potencial para desarrollar esta industria mediano y largo plazo? En la Tabla 32 se evidencia el potencial pesquero estimado, el atún (general) y el dorado suman cerca de 833.000 toneladas métricas como potencial, lo que evidencia que si hay una cadena pesquera importante que se debe desarrollar mucho más y fortalecer con tecnología. Tabla 32. Potencial Estimado de los Principales Productos Pesqueros Especies

Toneladas métricas

Atún general

301.091

Calamar

1.595

Dorada

532.107

Tiburón

0,00

Otras 24 especies

0,00

Total

834.793

Fuente: Incoder.

Otros productos como los crustáceos y moluscos, en la Tabla 33 se deja entrever la dinámica de desembarco de estos a través de la captura industrial. El camarón titi es uno de los productos industriales que hace presencia en todo el año del ciclo pesquero cerca de 165.000 kilos, convirtiéndose en un producto a desarrollar, debido a las condiciones climáticas, y es

ideal para la exportación. En las Tablas 33 y 34 se

exponen los productos crustáceos y molusco, la diferencia está en que una es la producción industrial y la otra la producción artesanal.

51


Tabla 33. Desembarco Productos Pesqueros Captura Industrial, Periodo 2010

Fuente: INCODER

Tabla 34. Desembarco de Productos Pesqueros Captura Artesanal -Periodo 2010

Fuente: Incoder.

Aquí se encuentra una paradoja de este sector. Como evidencian los datos, la producción artesanal entre crustáceos y moluscos es muy superior, es decir, la generación de empleos del sector informal y rural está sustentado en la cadena de producción artesanal de crustáceos-moluscos, se producen cerca de 1.125.959 kilos anuales, que de alguna manera van a complementar la insuficiencia de seguridad 52


alimentaria de muchos pobladores nativos y el resto para el mercado local. Una de las grandes oportunidades de generación de empleo para los pobladores y grupos de población vulnerable son las cadenas de crustáceos-moluscos, pero es necesario que se hagan inversiones cuantiosas en la cadena artesanal e industrial para aumentar y potencializar dichas cadenas para los mercados internacionales. De aquí mismo surgen otras inquietudes, como se sabe que la cadena de crustáceos-moluscos es muy importante en la generación de empleo (informal) en el Municipio y que complementa la seguridad alimentaria de una gran mayoría de pobladores, ¿Por qué esta cadena no se ha desarrollado? La Tabla 35 evidencia la producción acuícola del Municipio, como podemos evidenciar hay una gran variedad de especies con un promedio de pesca x tonelada año cerca a los 65.000, esta cadena está estrechamente relacionada con el mercado local (informal) de la cual se abastecen mercados como Buenaventura, Cali y ciudades intermedias del Valle del Cauca, pero igual que las anteriores cadenas, esta producción puede tener mucho potencial es necesaria una política pública que fortaleza la producción acuícola, tanto artesanal como industrial, que le genere valor agregado y que se oriente a los mercados internacionales Tabla 35. Producción Acuicultura Periodo (Toneladas) 2010 Especies

2001

2002

2003

2004

Bocachico

1.419,36

1.527,61

1.635,86

1.852,36

Cachama

1.455,65

15.665,82

16.775,99

18.996,33

937,60

1.009,12

1.080,64

1.223,68 18.033,58

Carpa Langostino

10.988,74

12.749,95

14.511,16

Ostras

17,70

19,05

20,40

23,10

Otros

476,11

512,43

548,75

621,39

Tilapia

21.480,45

23.118,81

24.757,17

28.033,89

Trucha

7.646,72

8.229,35

8.811,98

9.977,24

Total

57.522,33

62.832,14

68.141,95

78.761,57

2005

2010

48.760,00

8.400,00

65.412,00

14.240,00

Fuente: Incoder.

Otra cadena de producción es la de la madera, donde la producción está cercana a los 500.000 metros cúbicos de madera movilizada, este sector tiene un enorme potencial, pero

presenta

problemas

hay

aserraderos

privados

que

talan

madera

indiscriminadamente, como los hay de manera organizada cumpliendo las normas internacionales de conservación de bosques, fuera de la madera ilegal que se 53


despacha que es incalculable en el Municipio (mercado ilegal de madera). Este sector requiere de una gran política de desarrollo agroforestal para proteger las zonas de reserva y aquellas que vayan dirigidas al procesamiento industrial. En resumen podríamos decir que el empleo a grupos vulnerables que podrían generar las cadenas antes mencionadas podría ser importante, pero adolecen de problemas estructurales de estructuración de cadenas en términos competitivos, baja productividad, amplia informalidad en dichas cadenas y baja inversión pública para su fortalecimiento.

La economía portuaria y logística: La actividad económica sobresaliente está asociada a la economía portuaria y la cadena logística de carga y transporte, que es donde se encuentra el grueso del perfil productivo que se destaca a nivel nacional e internacional. En la actualidad son 614.000 vehículos que transitan anualmente hacia el Puerto y este crecimiento irá aumentando en la medida que la actividad portuaria vaya creciendo en función de la firma de los TLCs.

Tabla 36. Movimiento Carga Bruta y Volumen Camiones Ocupados - 2010 Áreas Periodo

Peso Bruto

Peso Volumen

Vehículos año

Vehículos día

% crecimiento vehículos/día

2000

7.282.000

11.651.500

188.183

1.079

3,00

2001

7.465.600

11.945.000

398.162

1.106

2,50

2002

7.897.356

12.635.770

421.192

1.170

5,80

2003

8.500.000

13.600.045

504.000

1.400

19,70

2004

9.095.000

14.552.048

539.280

1.498

2,00

2005

7.935.357

12.696.613

470.520

1.307

12,80

2006

8.982.000

14.371.200

479.040

1.331

1,80

2007

9.311.138

14.897.821

496.594

1.379

3,50

2008

8.943.640

14.309.824

476.994

1.325

3,92

2009

10.750.000

17.200.000

573.333

1.571

18,60

2010

11.500.000

18.400.000

614.333

1.706

8,60

Fuente: Colfecar.

54


Tabla 37. Empleos Directos e Indirectos Colfecar - Periodo 2010 Empleos

Cantidad

Empleos Directos

1.080

Empleos Indirecto

3.000

Total

4.080

Fuente: Colfecar.

Según Colfecar, la cadena de transporte de carga genera cerca de 4.080 empleos entre directos e indirectos, así como hay presencia de transporte vehicular de carga pesada, hay presencia de catorce navieras de gran tamaño que utilizan el Puerto para carga y descargue. Los agentes marítimos de alto abordaje, generan aproximadamente unos 300 empleos de manera directa. Utilizando datos de la Cepal de actividades portuarias en América Latina y el Caribe, se observa que el Municipio movió un total de 662.000 TEUS en el año 2010, y según el ranking

de

movimientos

portuarios

de

contenedores

para

América

Latina,

Buenaventura ocupando el puesto 20. Sin embargo, el Puerto ha ganado participación en términos de exportaciones e importaciones en transporte, se mueven cerca de 7 millones de toneladas entre exportaciones e importaciones donde los gráneles sólidos tienen la mayor participación por el lado de las importaciones.

5.1 PERFIL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES QUE TIENE EL MUNICIPIO

La principales actividades que generan empleo en Buenaventura, están asociadas al sector comercio en su totalidad genera 22.000 empleos de los cuales el sub sector de reparación de automotores genera cerca de 9.000 empleos, los productos alimenticios y de bebidas cerca de 4.000, hoteles y restaurantes asociados al sector turismo unos 3.000 empleos, la educación y las actividades inmobiliarias cerca de 1.700 empleos, el transporte emplea cerca de 1.300 personas. Los sectores generadores de empleo son el sector comercio emplea cerca del 47%, el segundo sector corresponde a hoteles

55


restaurantes y bares asociados a los ciclos de turismo con un 10.2%, la educación con un 10%, el transporte y las comunicaciones y la industria con un 7%.

Gráfica 28. Sectores Generadores de Empleos - Buenaventura Periodo 2010

Fuente: Cámara de Comercio – Registro Mercantil

Utilizando el Censo Empresarial de Buenaventura se observa que los vendedores ambulantes se han contabilizado cerca de 3.000 personas en el Municipio, pero pueden ser mucho más, y son las actividades en las que se ocupa la mayoría de personas vulnerables como es el caso de los desplazados y víctimas El sector de comercio genera el 45,8% de los empleos del distrito, le sigue el sector educativo con un 10,3%, hoteles y restaurantes con un 10,2%, la industria con un 7,2% y el transporte, así como los servicios con un 4,6%. Tabla 38. Empleos Directos e Indirectos por Género, Colfecar - 2010 Numero de vendedores ambulantes

Cantidad

Porcentaje Participación %

Femenino

1.598

53,2%

Masculino

1.403

46,7%

Total

3.001

100

Fuente: Cámara de Comercio de Buenaventura – Registro Mercantil

56


El tejido empresarial del Municipio se concentra en el sector comercio con cerca de 3000 empresas registradas; en transporte y comunicaciones unas 508 firmas; en hoteles, restaurantes y bares unos 500. La industria reporta cerca de 348; educación y asociaciones 300 cada una, para un total de 5.870 empresas que generan actividad en el Municipio y poco más de 26.000 empleos. Para el año 2010,

las empresas del sector comercio generaron 12.125 empleos,

seguidas de hoteles, restaurantes y bares con 2,713 como los mayores sectores generadores de empleo.

Sector turístico: La actividad turística en el Municipio es muy importante, la movilidad de pasajeros que se despachan del muelle turístico, llega a los 120.000 pasajeros realizan alguna actividad relacionada con el turismo de naturaleza, los meses de Junio a Agosto de mayor frecuencia, esta actividad sostiene de alguna manera las zonas de Juan Chaco, La barra y Ladrilleros donde la gran mayoría de personas son nativos de la zona que viven de esta actividad y los grupos vulnerables asentados en dicha zonas de Buenaventura. Tabla 39. Flujo de pasajeros movilizados 2010

Fuente: INCIVA

5.2 USO DEL SUELO

El Municipio es el más extenso del departamento, si se observa la distribución rural de la superficie se encuentra

con la siguiente relación: 2.222

propietarios de dueños

menores a una hectárea, que es donde se ubican la gran mayoría de personas vulnerables. Los que tienen entre 1 a 3 hectáreas sólo hay 583 propietarios, y

57


sobresalen los que tienen entre 5 a 10 hectáreas que son 394 propietarios y de 20 a 50 hectáreas son cerca de 300 propietarios. También existen 43 propietarios con predios mayores a 2000 hectáreas. La propiedad titulada en Buenaventura expone que hay 24 registros de consejos con propiedad titulada de los cuales se destacan Cajambre con 1479 familias equivalente a 5.281 personas con 75.710 hectáreas tituladas, río Calima con 66.724 hectáreas, y donde hay 670 familias equivalentes a unas 3.500 personas, Yurumangui con 55.000 hectáreas, siendo unas 400 familias tituladas equivalente a 2918 personas. Tabla 40. Distribución Rural por Rangos de Superficie 2010

Fuente: Instituto Agustín Codazzi.

Tabla 41. Consejos Comunitarios Titulados Zona Rural Periodo 2010

Fuente: Instituto Agustin Codazzi.

58


El Mapa 3 evidencia la ubicación geográfica de los consejos comunitarios ya constituidos, los que están en trámite y los archivados. Mapa 3 Ubicación de Consejos Comunitarios en Buenaventura

Fuente: Instituto Agustín Codazzi

5.3 POTENCIALIDAD La potencialidad del territorio está establecida en su PBOT, según el Mapa 4 se muestra que hay un perímetro divisorio suburbano (línea rosada), así mismo observamos que los usos del suelo están asociados al Bosque poco intervenido, de mangle, vegetación de suelos pantanosos, por lo que la posibilidad de actividades agrícolas intensivas son de bajo potencial. Se estima que en el Municipio sólo el 5,74% del territorio se dedica a

actividades

agrícolas, el 22% forestales (específicamente de protección), y el 71% conservación. En el caso de las actividades pecuarias y agroforestales se llevan a cabo pero en muy baja proporción.

59


Mapa 4 Coberturas y Usos del Suelo - Buenaventura

Fuente: Instituto Agustín Codazzi.

Gráfica 29. Porcentaje Territorio por Fertilidad Suelo – Buenaventura, Valle Colombia

Fuente: Banco de la República

60


Gráfica 30. Porcentaje de Territorio Según Uso del Suelo en Buenaventura, Valle del Cauca y Chocó

Fuente: Banco de la República.

5.4 CADENAS PRODUCTIVAS

El Municipio evidencia varias cadenas productivas que se deben desarrollar y fortalecer: 

Pesquero Crustáceo y Molusco

Actividad Portuaria y Logística

Bananito

Transporte Marítimo

Infraestructura Vial y Férrea

Forestal

Piscícola de Agua Dulce

 Turismo de Naturaleza

 Ensamble de Maquinaria Liviana

 Borojo 

Coco

y Equipo Automotriz 

Industria Aeronáutica

5.5 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS Debilidades: Una de las grandes debilidades encontradas en este perfil productivo es que el Municipio no tiene tierras aptas para la agricultura, es increíble siendo el

61


Municipio más extenso en el Valle, lo que impide una producción de excedentes a los mercados nacionales e internacionales, solo pocos productos se destacan entre ellos el bananito donde sí hay una gran posibilidad de cadena de producción, el coco, el chontaduro y el Borojo y el resto de productos son de subsistencia alimentaria. Esto quiere decir que el Municipio no tiene una gran fortaleza agropecuaria y de haberla tendría que hacer un esfuerzo muy grande. Lo anterior implica un nivel de alta dependencia económica de otras regiones respecto al abastecimiento de alimentos, y dada la distancia a los lugares los precios de los productos son altos porque incorporan los fletes, esto hace que el Municipio tenga una gran dependencia de alimentos básicos. Una de las mayores debilidades son las vías de acceso a centros poblados (incluido el casco urbano) y los corregimientos carecen de infraestructura vial adecuada para comunicarse tanto con Buenaventura y Cali. Para desplazarse al interior hay que recurrir a la “Vía al Mar” y está también se encuentra muy congestionada lo que ocasiona pérdidas de tiempo en llegadas y salidas. Otros aspectos que generan una gran debilidad del Municipio, es la minería de oro desbordada, que ha arrasado el territorio, y la minería existente es artesanal y poco tecnificada no cumple la normatividad exigida. Y un problema que se está acrecentando es la deforestación de áreas boscosas para convertirlas en pastizales y áreas de cultivos, como también deforestación de bosques para dar paso a cultivos ilícitos. Y una de las mayores debilidades del Municipio es la presencia de grupos armados en el área rural. Presencia de grupos narcotraficantes y bandas criminales en el área urbana que controlan el microtráfico y el tráfico de drogas por el Océano Pacífico, y bandas organizadas que realizan enormes actividades de contrabando. Una gran debilidad son los aspectos institucionales en el Municipio, el ente territorial cuenta con muy poca respuesta ante los desafíos que se le presentan, se puede decir que el Puerto no cuenta con suficiente personal capacitado para atender los innumerables problemas que presenta, y este factor ha hecho que la corrupción haga presencia en el ente territorial.

62


Oportunidades: Buenaventura es uno de los lugares con grandes oportunidades económicas, los datos evidencian que tiene grandes potencializadas en temas Pesqueros, Forestales, Marítimo, Portuaria, Transporte, Turismo, Minero, Logístico y su posición geográfica en el Océano Pacifico y como puerta de entrada del país a AsiaPacifico hacen del Municipio un lugar geoestratégico en materia de comercio exterior a nivel internacional.

En la actualidad agentes privados que realizan todo tipo de

actividades relacionados el sistema portuario está conformado por tres tipos de muelles: Privados: operados del comercio exterior. Especializados: aquellos que se encargan de la exportación de productos

tradicionales como el petróleo, carbón,

frutas, etc. Sociedades Portuarias Regionales: Las cuales prestan servicios para el resto de productos que requieran ser movilizados dentro y fuera del país. Teniendo en cuenta esta clasificación, el Puerto de Buenaventura es considerado un terminal marítimo multipropósito, proyectos como Agua Dulce y TCBuen que demanda recursos cercanos a los US$400 millones de dólares,

evidencian

las

grandes oportunidades que el Puerto de Buenaventura muestra. La Ley 1617 de 2013 establece a Buenaventura como distrito especial permite establecer la nueva división territorial que ahora se llamará localidades, y éstas a su vez tendrán un Fondo de Desarrollo Local con patrimonio autónomo, personería jurídica que le permitirá al Municipio una nueva dinámica, económica, social y ambiental, en otras palabras la norma le otorga atribuciones al Distrito de Buenaventura para que haga el manejo, uso, preservación, control y aprovechamiento de sus recursos naturales, como también, el desarrollo y crecimiento turístico, Ecoturístico, la industria, el fomento a la actividad portuaria, el fomento a la cultura y de los bienes que integran el patrimonio artístico, histórico y cultural. La ley también contempla que el Concejo Distrital de Buenaventura y por iniciativa del alcalde distrital, expida las normas para el manejo, la recuperación, el fomento y la conservación de los cuerpos de agua y lagunas interiores. Por lo anterior las grandes oportunidades y beneficios que presenta este nuevo marco legal son, beneficios de ser Distrito 

El Distrito tendrá la posibilidad de hacer más inversiones, será más autónomo, accederá de forma directa a recursos del Sistema General de Participaciones y Regalías con lo que podrá hacer grandes inversiones en sectores estratégicos

63


Tendrá su propia autoridad ambiental y recibirá Todos los bienes que tenga la Corporación Regional del Valle del Cauca (CVC) en la ciudad.

Los rendimientos financieros de los últimos años que generaron los bienes que tiene CVC serán desembolsados a la ciudad.

Se asignará la propiedad de los terrenos de zona franca e igualmente los de la antigua estación de los ferrocarriles. Las zonas costeras serán manejadas por un comité; tendrá presencia el Alcalde, Personero y los Grupos Étnicos.

Se desarrollarán nuevos estímulos al desarrollo de las actividades Turísticas.

Anualmente el Gobierno del presupuesto de la Nación está obligado en invertir en vías para comunicar el trasporte multimodal.

Los municipios aledaños podrán formar parte de un área metropolitana para desarrollarse conjuntamente.

Si un municipio aledaño se incorpora al Área Metropolitana de Buenaventura accederá a todos los beneficios de la Ley y sus recursos serían administrados por el Distrito.

Lo recaudado por la Gobernación en Buenaventura por impuestos tendrá que invertirse preferentemente en Buenaventura. El Municipio tendrá competencias en materia de playas y ya no la Dimar. Se crea un nuevo Ordenamiento Territorial por localidades, estas tendrán el 10% (ingresos corrientes del Distrito) y habrán Alcaldes menores. 

Los distritos participarán en la elaboración del Conpes Portuario, ya no ‘sugerirán’ solamente. Intervendremos en la elaboración del Plan Sectorial de Turismo del nivel nacional posibilitando gestionar nuevos recursos.

La máxima autoridad en los corregimientos de la zona rural son los ‘Corregidores’ con atribuciones especiales que dice la Ley.

La administración del Patrimonio Cultural inmaterial pasa de la Nación al Distrito. La Nación creará el Centro de Estudios Internacionales para el área del Pacífico con sede en Buenaventura.

De los recursos destinados por la Ley de regalías a nivel Nacional para ciencia y tecnología el 15% es para el Distrito de Buenaventura.

Así, en resumen, el nuevo marco legal le da grandes oportunidades al Distrito de Buenaventura como se describe anteriormente. 64


Fortalezas: Una de las grandes fortalezas del Municipio es su posición Geoestratégica en el Pacifico Colombiano, que lo hace el Puerto más importante de Colombia y con las inversiones proyectadas en el Municipio y la tecnología e infraestructura, tienen la posibilidad de convertirse en un puerto de Talla Mundial. Otra gran fortaleza es la abundancia relativa de recursos mineros, forestales, pesqueros, agua, tierra, marítimos. La presencia de grandes empresas en el Municipio que realizan operaciones de comercio exterior, logística, actividades portuarias, de comercialización con las grandes cadenas de consumo mundial y que poseen una gran experiencia es un escenario que puede potencializar nuevos sectores, como ha sido la constitución de nuevos Clúster como el Aeronáutico. Lo anterior nos da un resultado y es que la presencia de zonas francas, puerto multipropósito, elevada actividad de comercio exterior, y recursos naturales abundantes la ciudad de Buenaventura tiene muchas posibilidades de ser una generadora de economías de escala dinámicas, pero para ello es necesaria una planificación ordenada de esta zona del país algo que va a portar mucho la nueva Ley 1617 de 2013 que declara al Municipio Distrito Especial.

Gráfica 31. Modelo de Inversión y Promoción de Buenaventura

Fuente Municipio de Buenaventura, Cámara de Comercio

65


En el Modelo de Gerencia de Inversión y Promoción de Buenaventura, el turismo tiene gran potencial, pero así mismo están los demás sectores, lo importante de este esquema de inversión es que está estrechamente relacionado con lo que se haga en materia educativa en el Municipio. Amenazas: La principal amenaza del Municipio de Buenaventura es el nivel de inseguridad, originado por varios factores, el Municipio se convirtió en el paso obligado del tráfico de drogas, lo que ha generado todo tipo de situaciones, como delincuencia organizada en aumento, bandas criminales que hacen mucha presencia en el territorio, minería ilegal desproporcionada afectando las cuencas de los principales ríos, contrabando de mercancías, trasporte ilegal de especies, madera, entre otros. Otros factores que amenazan el desarrollo institucional es la presencia de la corrupción que ha desatado problemas de orden nacional como es el famoso caso de los niños fantasmas en las escuelas,

esta amenaza

es

el producto de

las

malas

administraciones y la falta de control de las autoridades.

66


6. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES A MEDIANO Y LARGO, CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN VICTIMA DE CONFLICTO

6.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Terminal de Contenedores de Buenaventura, Tcbuen, fue seleccionada por el Sena, como una de las principales empresas innovadoras en programas de Responsabilidad Social Empresarial, RSE, en el Municipio de Buenaventura, debido al modelo educativo sobre logística integral y administrativa. El plan de innovación capacitará a todo el personal en servicios integrales portuarios de manera que se garantice el funcionamiento oportuno de la cadena logística dentro del proceso portuario. Este modelo tiene el aval de la Universidad Los Libertadores de Bogotá, y junto con el Sena brindará apoyo integral para convertir a los operarios y algunos funcionarios de TCBUEN en técnicos laborales portuarios. A finales de este año TCBUEN entregará los primeros certificados en logística integral portuaria.

La Cámara de Comercio de Buenaventura con su programa Ruta Micros para la Formalidad, ofrece a las unidades económicas informales las herramientas para que se formalicen y crezcan organizadamente de tal forma que sean más productivas, aumenten sus ventas y accedan a nuevos mercados. Se adelanta mediante un convenio de cooperación suscrito entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Cámara de Comercio de Buenaventura, en el marco del Programa Nacional de Formalización y Fortalecimiento Empresarial – Rutas Empresariales. Se realizan actividades de información, capacitación y asesoría dándole a los asistentes herramientas administrativas y gerenciales para que fortalezcan su negocio. 67


La Cámara de Comercio de Buenaventura en conjunto con el Sena, ofrece capacitación sobre Normas de Bioseguridad, dirigido a estilistas, manicuristas, peluqueros, esteticistas y cosmetólogos. En este sentido es necesario identificar los riesgos ocupacionales a los cuales se encuentran expuestos tanto los empleados como los usuarios, con el fin de establecer medidas de control y prevenir así las enfermedades.

La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. culminó la primera fase del proyecto “Recuperación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos”, desarrollado durante cuatro meses con la comunidad de Nayita y Mayolo, donde participaron 50 personas. Contribuyendo así con el mejoramiento del medio ambiente, la capacidad productiva y calidad de vida de las mujeres de la comunidad, que en su mayoría son madres cabeza de hogar. Adicionalmente,

viene

desarrollando de su fundación,

apoyo a la comunidad del Municipio, a través de donaciones a reconocidas instituciones de la ciudad entre las cuales se destacan: Alcaldía de Buenaventura (Alumbrado Navideño $100 millones, Festival Folclórico del Pacífico $100 millones); Corporación Fiestas Patronales de Buenaventura (Fiestas Patronales $70 millones) y Policía Nacional -Comando Operativo de Buenaventura - Valle (10 motos por valor de $124 millones).

6.2 DEMANDA LABORAL

Según el DPS sobre caracterización de desplazados encontramos varios hechos, la Red Unidos reporta para Buenaventura cerca de 15.077 mil desplazados que están siendo atendidos, frente los que tiene reportados la Unidad de Victimas que llega cerca de 87.531, evidenciando que falta mucho terreno para atender a esta población. De la red Unidos 9.493 están en la Población Activa de los cuales sólo 5.072 tienen alguna actividad en el mercado laboral y hay cerca de 4,421 desplazados desocupados en la actualidad, pero en la PEI, hay 5,533 personas que en cualquier momento dada su situación pueden pasar a hacer parte de la PEA.

De los 15.077 desplazados

reportados en la red unidos, el 37% es decir cerca de 5.700 personas están entre el 68


rango de edad de 10 a 17 años, siendo necesaria una intervención de tipo educativa para este rango de edad. El problema está en el volumen de desocupados que llega cerca a los 4.421 de los que atiende la Red Unidos. Los ocupados llegan a 5.072 distribuidos entre asalariados 2.214 e independientes 2.858.

Tabla 42. Desplazados según Edad - Buenaventura BUENVENTURA Edades 10 y 17 años 18 y 26 años 27 y 35 años 36 y 50 años 51 y 60 años Total

Personas 5.496 3.318 2.223 2.903 1.137 15.077

Participación 36,40% 22,01% 14,74% 19,25% 7,54% 100%

Fuente: Departamento para la Prosperidad Social DPS

La Tabla 43 evidencia la distribución por tipo de empleo a los que se dedican los desplazados en el Municipio, en su gran mayoría son cuenta propia 2.490 (informales), obreros 905, empleadas domésticas 669, jornaleros 512, trabajador en finca 169, obrero del gobierno 128 ayudante sin remuneración 46 y sólo 4 están como profesionales. Tabla 43. Desplazados según tipo Ocupación Buenaventura Red Unidos Tipo de Ocupación Obrero o empleado de empresa particular Obrero o empleado del gobierno Jornalero o peón Empleado doméstico Profesional Independiente Trabajador independiente o por cuenta propia Patrón o empleador Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo Trabajador familiar sin remuneración Ayudante sin remuneración

# Personas

1

905 128 512 669 4 2.490 32 169 117 46

Fuente Departamento para la Prosperidad Social DPS

69


No hay buena generación de empleo para los grupos vulnerables, los empleos son de baja calidad la mayoría, con sueldos bajos y no estables, también hay 2.214 personas asalariadas con sueldos bajos. Los desplazados trabajan con carretillas (zorras) cerca del 20%, el 9% lo hacen en minas ilegales, en el campo o sector rural el 17%, en la calle como vendedores ambulantes cerca del 7%, y más del 50% no cuentan con un sitio apropiado para realizar sus actividades. Los datos siguen revelando el nivel de baja calidad de los empleos en los que se ubican los desplazados.

Gráfica 32. Participación de los Desplazados Según Tipo de Ocupación En Buenaventura Red Unidos

Fuente: Departamento para la Prosperidad Social DPS – Red Unidos

De los desplazados que están desempleados, unos 878 son jefes del hogar, 368 son cónyuges y 2662 son hijos, siendo la mayor proporción.

70


Gráfica 33. Desplazados Desempleados - Buenaventura Red Unidos

Fuente: Departamento para la Prosperidad Social DPS – Red Unidos

¿Cuáles serían las actividades de producción de bienes y servicios a mediano y largo plazo (actual y nuevo) con potencial de desarrollo en la generación de empleo para la población víctima del conflicto? La respuesta a esta inquietud pasa por muchos variables, en las tablas anteriores y gráficas

se evidencia que los

desplazados se encuentran laborando en actividades informales, rurales e ilegales (minería), que hay una gran proporción de ellos desempleados y son jóvenes que no han ingresado a su etapa laboral o están por ingresar, y podríamos pensar que hay varias opciones. Lo primero por hacer es tomar a los jóvenes desplazados desempleados que reporta la Red Unidos en Buenaventura 5.496 de ellos, terminarles el ciclo educativo y proponerles a través del Sena cursos, talleres y carreras técnicas no más allá de un año para que puedan ingresar al mercado laboral, esta tarea amortiguaría a la población joven desplazada y desempleada en su mayoría. De los 5.072 ocupados desplazados, los que hacen labores rurales, independientes, de amas de casa, o carretilleros

son aproximadamente 2.850 necesitan una estrategia

distinta, son mayores y sin ninguna cualificación sólida, no cuentan con estudios 71


finalizados, para este grupo de población, es necesaria capacitaciones de cursos cortos con el Sena, para desarrollar actividades de emprendimiento vía organizaciones de desplazados en los clúster que se están desarrollando en el Municipio tales como Pesquero, Crustáceo y de Moluscos, Actividad Portuaria y Logística, Transporte Marítimo, Forestal, Turismo de Naturaleza, Borojó, Coco, Bananito, Infraestructura Vial y Férrea, Piscícola de Agua Dulce, Ensamble de Maquinaria Liviana y Equipo Automotriz.

Para el caso de los desplazados según la Red Unidos, los 4.421 desempleados, muchos llevan más de dos años sin encontrar empleo. En la Gráfica 34 se observa que casi 4.000 personas no han trabajados y el resto lleva entre uno y dos años buscando trabajo 351, entre 2 y 5 años 264, lo que evidenciamos acá son dos aspectos: una, la paradoja de las transferencias condicionadas que puede provocar que los desplazados no trabajen, pero aquellos que hacen su búsqueda en el mercado laboral están en la trampa del desempleo estructural, es decir, muchos de ellos no están cualificados para lo que el mercado exige o no puede desarrollar una unidad productiva organizada y permanecen más de 5 años sin trabajo.

Gráfica 34. Desplazados Desempleados y Tiempo Duración - Buenaventura

Fuente: Departamento para la Prosperidad Social DPS – Red Unidos

72


Los empleos que se pueden generar para la población desplazada y víctima, estarían asociados a actividades que de alguna forma se relacionan con su entorno e historia social. Estas serían agrícolas, forestales, pesca, cadenas productivas del coco, chontaduro, bananito y turismo natural. Otras actividades que pueden generar empleos serian aquellas asociadas al

Puerto

y Logística, Transporte Marítimo, Forestal,

Turismo de Naturaleza, Infraestructura Vial y Férrea, Ensamble de Maquinaria Liviana y Equipo Automotriz

e Industria Aeronáutica, pero estas actividades requieren una

amplia formación con la que los desplazados no cuentan, y es necesario trabajar con el Sena de la mano para realizar una amplia capacitación de esta población que puede tener opciones en estas actividades de largo plazo. Desplazamiento interurbano: El desplazamiento interurbano, según cifras de OCHA más de 4.800 personas se han desplazado en las zonas urbanas de Buenaventura, debido a acciones armadas, riesgo de reclutamiento forzado y uso de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, y restricciones a la movilidad; lo que ha implicado 8 barrios afectados, 4.854 personas desplazadas y 1.245 familias. El desplazamiento interurbano implica retos a las autoridades, el fenómeno se trasladó a la urbe, lo que agudiza la presencia de bandas criminales, y el reclutamiento, hacen que las políticas públicas dirigidas a la población desplazada victimas sea más compleja en esta zona del país y la identificación de rutas de empleabilidad. Mapa 5 Barrios Afectados por Desplazamiento Interurbano

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

73


6.3 MEGAPROYECTOS Entre los proyectos de interés del Distrito Especial de Buenaventura están:

Fortalecimiento de la productividad y competitividad de

Logístico y portuario

Desarrollo de la infraestructura vial, saneamiento básico y energía del Caeb.

Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial, elaboración de fichas normativas.

Proyecto Portuario Agua Dulce- Proyecto Portuario Delta del río Dagua.

Terminal de Contenedores de Buenaventura.

los sectores

Empresas logísticas y transporte de carga.

potenciales

Fortalecimiento de las agencias de aduanas.

Terminal Pesquero Artesanal de la Playita.

Reactivación de la actividad atunera.

Alianza productiva para la pesca artesanal.

Formación construcción de embarcaciones para pesca artesanal en fibra de vidrio.

Aprovechamiento de los residuos pesqueros.

Producción de camarón en cautiverio. Proyectos acuícolas.

Relimpia del canal de acceso del estero San Antonio.

Caracterización de la actividad pesquera.

Aprovechamiento de pequeños pelágicos para consumo humano

Cría de especies marinas en la zona costera del distrito, y ornamentales en la zona

Pesca

continental.

Turismo

Cría de especies.

Granja multipropósito agropecuario y piscícola

Proyecto de emprendimiento de señalización turística.

La ruta del agua.

Proyecto de emprendimiento para la seguridad y protección del turista.

Proyecto piloto de ordenamiento de la playa en Pianguita - Bocana.

Museo Marino de la ballena yubarta. - Museo vivo del Pacífico.

Formación de grupos de salvamento y rescate.

Inversión para el desarrollo de la planta turística en Punta Soldado.

Reactivación de la corporación de turismo.

Malecón perimetral sur de la Isla de Cascajal.

Macro proyecto de vivienda de Interés Social Nacional de San Antonio.

Plan Estratégico

Fuente: Autores.

74


MACROPROYECTOS REGIONALES Doble calzada Buga – Buenaventura. Mejora las condiciones conectividad con el interior del país. Profundización del canal de acceso de la bahía de Buenaventura a 13,5 en la parte externa y 12,5 m en la parte interna. Proyectos - Programa 1: Mejoramiento de las condiciones de acceso a los servicios de créditos Proyectos: Sensibilización empresarial y creación de empresas asociativas para mujeres cabeza de hogar. Programa de microcréditos a las pequeñas empresas. Buenaventura produciendo. Estructurar un sistema administrativo y financiero que haga viable y sostenible la promoción y creación de empresas. Programa 2: Apoyo al emprendimiento regional del Pacífico vallecaucano. Proyectos: Buenaventura gastronómica. Cocheras San Pedro. Cría, levante, engorde y comercialización de aves de corral en las veredas de San Pedro, Santa Cruz y primavera en el distrito de Buenaventura. Desechos sólidos, recolección, clasificación, reciclaje y disposición final en rellenos sanitarios - Puerto Merizalde. Proyecto agroindustrial de la papachina (colocasia esculeta): producción de almidón nativo y almidones modificados para uso industrial - primera etapa 30 hectáreas. Comercializadora de ortiga. Agricultura urbana. Creación de una empresa asociativa que desarrolle actividades de modistería y bisutería para 50 mujeres en el barrio Vista Hermosa comuna 12, zona urbana de Buenaventura. Proyecto de sastrería en uniformes de dotación para los colegios y escuelas. Fortalecimiento a las unidades productivas juveniles del distrito para la generación de ingresos. Proyecto creación de empresa madres cabeza de familia-jóvenes-discapacitados. Adecuación y fortalecimiento de los vendedores ambulante sector centro. Fortalecimiento institucional – Red de Parteras Tradicionales de Colombia. Fortalecimiento de microempresa de producción extracto de plantas medicinales usadas por parteras cabeza de hogar asociadas a Asoparupa. Escuela de artes y oficios. Proyecto Pacífico Joven. • Aliados Regionales para la generación de empleo para la población víctima del conflicto • Instituciones Gubernamentales • Programas y proyectos Institucionales • Alianzas Público-Privadas • Formación para el Trabajo • Malecón de Buenaventura Fuente: Autores.

75


7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO, PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO 7.1 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Los aliados institucionales que pueden ayudar a estructurar programas y proyectos dirigidos a la población desplaza víctima y que cuentan con amplia experiencia son las siguientes entidades: 

Funop

Fundación Chevrolet

Usaid

Fundación Corona

Fundación Carvajal

Fundación Dividendo por Colombia

Confenalco

Fundación EPSA

Fonade

Fundación Compartir

Federación de Cafeteros

Fundación Ernesto Mejía Amaya

Fundación Argos

Fundación Éxito

DPS

Fundación Fanalca

Cruz Roja Internacional

Fundación Gases de Occidente

Fupad

Fundación Grupo Familia

Sena Fondo Emprender

Fundación Pavco

Incoder

Fundación Luker

Fundación Alpina

Fundación Mario Santo Domingo

Fundación Alvaralice

Fundación Mayagüez

Fundación Antonio Restrepo Barco

Fundación Propal

Fundación Bancolombia

Fundación Smurfit Cartón Colombia

 Fundación Bavaria

 Fundación Sociedad Portuaria

 Fundación Bolívar Davivienda

Regional de Buenaventura

Fundación Caicedo González

Fundación Telefónica

Fundación Carulla

Fundación Terpel

76


Estas entidades se rigen bajo principios rigurosos de responsabilidad social empresarial, y de manera conjunta vienen trabajando con las comunidades presentes en el Municipio.

7.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES Según la Cámara de Comercio de Buenaventura, los proyectos generadores de empleo son:

Aguadulce: Es el proyecto más antiguo con más de 26 años. El proyecto portuario será del tipo multipropósito, se especializará en movimiento de carga de carbón y contenedores y estaría iniciando operaciones a finales del año 2009. La primera fase de Aguadulce tiene un costo de US$180 millones. Se pretende construir 700 metros de línea de muelle, adquirir tres grúas pórtico y 13 RTG que permitirán mover 550.000 contenedores. El objetivo es tener un tráfico de siete millones de toneladas por año. El nuevo Puerto estará ubicado en una franja de terreno de 225 hectáreas. Actualmente se trabaja en la consolidación de los terrenos, donde se construirá una gran plataforma portuaria.

El TMD Terminal Marítimo del río Dagua: El Terminal Marítimo Delta del río Dagua, TMD. "Será un puerto multipropósito para el manejo de carga en contenedores, carga general y para carga de gráneles sólidos". El Puerto tendría una longitud de 1.600 metros de largo por 700 metros de ancho, y tiene previsto un manejo de carga de más de 18 millones de toneladas año. Inicio trámites ambientales en 1999 y se encuentra en la fase de búsqueda de financiación. La inversión alcanzaría los US$279 millones.

Malecón Bahía de la Cruz: Este beneficia a la región del vallecaucana y otros departamentos, se convierte en uno de sus principales atractivos turísticos, a la altura

77


de otros destinos internaciones como Guayaquil con su Malecón Simón Bolívar y estero el Salado en la República hermana del Ecuador, o el Malecón de Miraflores a San Isidro en Lima - Perú Con este se incrementa la visita de turista nacionales e internacionales fortaleciendo el circuito turístico del Valle del Cauca. El malecón se extenderá a lo largo de dos kilómetros, contempla tres etapas y demandará 160.000 millones de pesos. La administración departamental a través del sistema de regalías ya asigno recursos para este proyecto. Gráfico 35. Diseño Malecón - Buenaventura

Fuente: Cámara de Comercio de Buenaventura.

Edificio Cámara de Comercio de Buenaventura: Iniciará en el 2013 la obra de construcción, el cual contará con 4 pisos, salones para capacitaciones, auditorio para 500 personas, parqueadero interno, ascensor panorámico, locales comerciales y oficinas para rentar, y un salón de eventos. Zona Franca Permanente Celpa: Ubicada sobre la vía Alterna Interna con excelentes accesos desde/hacia Cali y Buenaventura. La plataforma de desarrollo del Municipio fue aprobada por decreto No. 223 de Junio 3 de 2009. Celpa se ubica como la Zona Franca costera, con espacios para empresas de producción, plataformas crossdocking, almacenamiento, patios de alistamiento de vehículos, contenedores y materia 78


prima, otros. Contará con estacionamiento de vehículos antes de acceder a la Zona Franca y para parqueo de visitantes. Valor del proyecto US$50 millones. La ampliación del terminal marítimo SPRBUN: La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, logró la ampliación de su actual contrato de concesión por 20 años más, el cual sienta las bases de su plan de expansión. "La meta es lograr, a partir del 2014, un gran plan de inversiones que le posibilite al terminal marítimo pasar de manejar 10 millones de toneladas de carga actualmente a 18 millones en el año 2033". Para ello se requieren inversiones superiores a los $450.000 millones. El crecimiento del actual terminal está inserto dentro del Plan Maestro de Inversiones en Infraestructura, avalado por el Gobierno Nacional y que tiene un costo de US$275 millones, además de otros US$175 millones en equipos.

7.3 ALIANZAS PÚBLICO –PRIVADAS Dentro del marco de las alianzas público-privadas se destacan algunas entidades a nivel nacional y regional, que mediante proyectos y programas a nivel nacional y municipal que fortalecen la generación de ingresos de las víctimas y que benefician a la población del Municipio.

Sector/ Entidad

Ministerio de Agricultura Incoder Banco Agrario

Ministerio de Industria y Comercio Artesanías de Colombia FomiPyme

Proyectos para la Población Desplazada Implementación proyectos de desarrollo rural nivel nacional Atención a la Población Desplazada APD. Subsidio integral para la conformación de empresas básicas agropecuarias atención a la población desplazada y campesina a nivel nacional. Subsidio de vivienda rural por intermedio del banco agrario - atención a la población desplazada – APD. Mejoramiento de la competitividad del sector artesanal de la población vulnerable del país. APD. Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada y vulnerable de Colombia generación de ingresos. Adecuación e implementación de Centros de Desarrollo Empresarial y de Empleabilidad. Fortalecimiento del potencial comercial de los emprendimientos de población vulnerable a nivel nacional. Implantación Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de los micros, pequeña y medianas empresas -Fomipyme - atención a la población desplazada. Fortalecimiento de la capacidad productiva de la población en situación de

79


Ministerio de Cultura

Ministerio de Educación

Agencia Nacional Para la Superación de la Pobreza Extrema - Anspe

pobreza extrema y/o desplazamiento forzado, a través del emprendimiento cultural y la formación para el trabajo dentro del sector cultural a nivel nacional. Implementación del fondo para el acceso y la permanencia de la población víctima en educación superior en Colombia.

Implementación de la Red de Protección Social para la superación de la pobreza extrema – nacional incluidos como prioridad los desplazados víctima de la violencia.

Apoyo a emprendimientos de la PPED mediante el acceso a la ruta de ingresos y empresarismo nacional. Apoyo a proyectos de generación de ingresos de entidades que atiendan a población pobre extrema y/o desplazada a nivel nacional -distribución previo concepto DNP, psicosocial en zonas afectadas por el desplazamiento forzado a nivel nacional. Capitalización de 150 proyectos productivos asociativos a través del componente capitalización microempresarial para beneficiar a 5.000 participantes nacional. Desarrollo del sistema de información para la política de generación de ingresos nacional.

Departamento de la Prosperidad Social DPS

ICBF

Unidad de Victimas

Fortalecimiento a las garantías de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Implantación de un programa red de seguridad alimentaria, esquema de acompañamiento a víctimas del desplazamiento forzoso retornados o reubicados, para el fortalecimiento de capacidades para su subsistencia digna e integración comunitaria, con enfoque reparador a nivel nacional, programa familias en acción para población vulnerable y atención a la población desplazada nacional. Proyectos productivos para población desplazada. Implementación instrumento de atención integral para población desplazada con enfoque diferencial. Prevención atención a la población desplazada nivel nacional. Recuperación de los medios de subsistencia asociados a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población vulnerable y desplazada víctima del conflicto interno armado en Colombia. Apoyo formativo a la familia para ser garante de derechos a nivel nacional, nutricional a la niñez y adolescencia registrados en matricula oficial a nivel nacional, orientación juvenil a la niñez y adolescencia. Asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitar a los niños el ejercicio de sus derechos atención a la población desplazada APD. a nivel nacional. Asistencia a la primera infancia a nivel nacional. Atención alimentaria en la transición a las familias víctimas del conflicto armado en condición de desplazamiento a nivel nacional. Prevención y promoción para la protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia a nivel nacional. Protección - acciones para preservar y restituir el ejercicio integral de los derechos de la niñez y la familia atención a la población desplazada -APD a nivel nacional (unidades móviles) Protección -acciones para preservar y restituir el ejercicio integral de los derechos de la niñez y la familia Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del desplazamiento forzado a nivel nacional. Incremento entrega de ayuda humanitaria para la

80


Ministerios de Trabajo y Salud Sena, Organizaciones Solidarias

población desplazada a nivel nacional a nivel nacional. Prevención atención a la población desplazada nivel nacional. Ampliación renovación de la afiliación de régimen subsidiado-subcuenta de solidaridad Fosyga - atención a la población desplazada-APD a nivel nacional. Implantación de proyectos para población en condiciones especiales a nivel nacional atención a la población desplazada –APD. Implementación generación de emprendimientos solidarios sostenibles en poblaciones vulnerables, que apalancados en modelos de micro franquicias, apoyen la generación de ingresos, el desarrollo integral y la disminución de la pobreza en Colombia. Capacitación para personas en situación de desplazamiento para mejorar sus niveles de empleabilidad y la cesación de su condición de desplazado a nivel nacional. Adecuación de la ruta de reparación para el acceso al empleo rural y urbano de las víctimas del conflicto armado a nivel nacional[distribución previo concepto DNP. Implementación de mecanismos para el desarrollo social y económico de las víctimas a nivel municipal. Subsidio familiar de vivienda para población desplazada región nacional.

Fuente: Autores.

Programas y Proyectos para la Generación de Ingresos en Buenaventura Sector/ Entidad

Plan de Desarrollo Municipio Plan Acción de Empleo Organizaciones Privadas

Proyectos para la Población Desplazada Implementación de Parcelas Agropecuarias en la Zona Rural. Apoyo y seguimiento a proyectos pesquero y agropecuarios Alianza productiva Agropecuaria. Promoción de capacitación en desarrollo organización y Productivo a mujeres y hombres cabeza de hogar, población en situación de desplazamiento y otras víctimas del conflicto armado y discapacitados. Fortalecimiento del espíritu empresarial de las mujeres víctimas de violencia social y violencia basada en genero Sensibilización empresarial y creación de Empresas Asociativas y Economía Solidarias. Programa de Microcréditos - Buenaventura Produciendo que trabajan en asociatividad. Caracterización socio-económica del sector pesquero. Cría de especies marinas en la zona costera del Distrito. Sensibilización empresarial y creación de empresas asociativas para mujeres cabeza de hogar. Fortalecimiento empresarial del sector turístico. Terminal pesquero artesanal de La Playita. Programa desarrollo eco-turístico y ecológico en la reserva natural de San Cipriano. Buenaventura edu-turística y ecológica, proyectado a los jóvenes vulnerables para que identifiquen las potencialidades de las diferentes actividades económicas de la ciudad como son el turismo metropolitano, el ecoturismo y la actividad logística y portuaria. Granja multipropósito agropecuaria y piscícola. Creación de empresa asociativa que desarrolle actividades de modistería y bisutería para 50 mujeres en el barrio Vista Hermosa Comuna 12, zona

81


urbana de Buenaventura. Fortalecimiento a las unidades productivas juveniles Modelo regional de inclusión laboral para jóvenes en situación de discapacidad. Reactivación de la actividad atunera. Alianza productiva para la pesca artesanal. Formación en construcción de embarcaciones, para pesca artesanal, en fibra de vidrio. Creación de un fondo nacional para la actividad pesquera- créditos. Centro para el emprendimiento, madera- fibra de vidrio- capacitación. Centro de desarrollo productivo y tecnológico de la madera- educativo y emprendimiento. Fuente: Autores.

Por lo anterior, puede decirse que los programas sociales del Estado hacen una fuerte presencia en el territorio; es indispensable la coordinación desde el DPS, La Unidad de Atención a Víctimas, Red Unidos, Sena para ampliar los programas a las víctimas, ya que la participación de la población desplazada en el municipio es amplia y solo se está atendiendo a una minoría, lo que obligaría a realizar un esfuerzo mayor para ampliar coberturas de las entidades nacionales.

7.4 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Esta línea programática tiene como objetivo facilitar el acceso y la permanencia de jóvenes a la Educación Superior del Municipio. Los cuales se destaquen por su buen rendimiento académico y/o por encontrarse en una su situación económica desfavorable. En este sentido la Sociedad Portuaria de Buenaventura posee algunos programas específicos:

Programa/Proyecto: Beca “Marco Elcías Castro Arango” y Becas Unión Fenosa. Con la cual se busca facilitar el acceso a la educación superior a Jóvenes de los estratos 1 y 2 del Municipio, a través de Becas en la Universidad del Valle, sede Pacífico y la Universidad del Pacifico ubicadas en Buenaventura. Actualmente los beneficiarios son 183 avanzan en sus estudios. En lo corrido de este programa, se han beneficiado 82


118 y 20 de Unión Fenosa, para un total de 204 egresados técnicos, tecnólogos y profesionales universitarios en diferentes ramas de la educación. Vale la pena anotar que estos dos programas fueron reorientados y actualizados por la Fundación Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, para generar un mayor impacto en la población beneficiada.

Programa/Proyecto: Beca Nacional (Mejores Pruebas Saber 11 Buenaventura). El objetivo es facilitar el acceso a la educación superior a Jóvenes que se destaquen en las pruebas saber 11 con un promedio igual o superior a 60 puntos. Los beneficiarios son aproximadamente 15 jóvenes. Este programa fue implementado en el segundo semestre de 2011 y busca incentivar la excelencia en los aspirantes a ser profesionales. Han accedido a este programa 15 jóvenes que se encuentran adelantando estudios superiores en las mejores universidades del país y algunos de ellos, debido a su situación socioeconómica, cuentan con una beca de manutención Programa/Proyecto: Beca Regional con la que se da acceso a la educación superior a Jóvenes que se destaquen en las pruebas saber 11 con un promedio igual o superior a 55 puntos e inferior a 59.99. Los beneficiados 16 jóvenes. Este programa funciona desde

2012, cobija hoy a 16 estudiantes que cumplieron con los requisitos

establecidos

y

están

actualmente

adelantando

sus

estudios

superiores

en

universidades del departamento del Valle.

Programa/Proyecto: Beca Regional El objetivo es proporcionar el acceso a la educación superior a jóvenes que se destaquen por su buen rendimiento académico con un promedio igual o superior a 4, a partir del segundo semestre y lo mantengan durante toda la carrera. Los beneficiarios son 14 jóvenes. Creado desde 2012, cobija hoy a 14 estudiantes que cumplieron con los requisitos establecidos y están actualmente adelantando sus estudios superiores en universidades del departamento del Valle. De ellos 3 jóvenes cuentan con auxilio de manutención debido a sus condiciones socioeconómicas.

83


Programa/Proyecto: Crédito Educativo, su finalidad es proveer el acceso a la educación superior a Jóvenes de

Buenaventura, a través de la adjudicación de

créditos educativos, a fin de que adelanten estudios en universidades locales o nacionales. Los beneficiarios son 16 jóvenes que avanzan en sus estudios.

Este

programa vigente desde el 2.000 apoya a 79 jóvenes con créditos blandos para facilitar su acceso a la educación superior. A diferencia de los otros programas de educación superior, éste fue creado para aquellos jóvenes que tienen alguna facilidad de financiar sus estudios a través de una línea de crédito de fácil acceso.

84


8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO El perfil productivo del Municipio de Buenaventura resultado del presente documento y con el apoyo permanente de las organizaciones comunitarias locales derivado de su fortalecimiento que les posibilita ser gestoras del desarrollo en su comunidad. Se recolecta información de fuentes primarias para identificar la capacidad organizacional de cada una de las asociaciones a la que se le aplica la ficha estructurada para evaluar el índice de capacidad organizacional de las mismas. Todo dentro de los lineamientos del diseño de las estrategias y alternativas de generación de empleo a la población vulnerable y/o víctimas de la violencia caracterizadas por la baja presencia institucional, dificultades de orden público y condiciones de pobreza elevadas. Con base en las siguientes variables se define la caracterización y cobertura de las Organizaciones: 

El tipo de funciones que desempeñan.

El año de su creación, de entrada en operación, de obtención de su personería jurídica.

Cobertura territorial y organizacional.

Ubicación geográfica (municipal, veredal) de su cubrimiento.

Cobertura social (de mujeres, de jóvenes, de agricultores, etc.).

El número de asociados.

Capacidad instalada: disponibilidad de sede propia, de equipos de oficina, de vehículos, de terrenos, de maquinaria, etc.

85


Técnicas de oficina: conocimientos en el manejo equipos de oficina (computador, fax, etc.), en técnicas secretariales (archivo, redacción, etc.)

Técnicas de Administración y dirección: dirección y manejo de personal, experiencia contable, manejo de cajas menores, etc.

Como producto del análisis de los resultados arrojados por el ICO, se obtiene un panorama completo de la situación organizacional en Buenaventura sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas las cuales fueron clasificadas en el siguiente orden: una (1) se encuentra con una sostenible capacidad organizacional con una puntuación entre 60 y 80 puntos. Registra un mínimo nivel de capacidad organizacional por lograr una puntuación poco más de 40 puntos, y finalmente las organizaciones evaluadas cinco (5) de ellas se encuentran en el rango de capacidad organizacional aceptable por haber obtenido una calificación de 60 puntos. Se

recomienda

estratégicamente

el

acompañamiento

y

asistencia

asociaciones, apoyándolas con dotación de equipos, adecuación

a

estas

de sedes,

acompañamiento pedagógico en los procesos cotidianos de funcionamiento tanto contables, de secretariado, de archivo, entre otras muchas funciones, para que puedan estructurar y elaborar eficiente, eficaz y efectivamente sus propuestas productivas o de desarrollo comunitario. Adicionalmente, la creación y/o formalización de asociaciones en este municipio es fluctuante, por las condiciones socioeconómicas, culturales, falta de conocimiento para la creación de las mismas, complejidad en tramitología y debilidad institucional que dificulta llevar a cabo el objeto social en municipios rurales.

86


9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO Con respecto a la descripción del ‘Perfil productivo del Municipio de Buenaventura’ se establece que es heterogéneo y diverso, depende como se perciba, por lo que se debe tener cuidado en este aspecto. De esta forma, al hablar de Buenaventura se tiene que decir que es un municipio bajo un esquema de Distrito Especial, como lo establece la Ley 1617/2013,

evidenciando un perfil productivo que combina múltiples aspectos,

entre éstos: La economía de Buenaventura tiene un peso cercano al 6% del PIB del Valle del Cauca, lo que hace que sea una economía importante para el Valle del Cauca y la Nación.

La economía del Distrito Especial tiene su base en la diversidad, abundancia y variedad de recursos naturales, de esta forma se puede decir que Buenaventura puede llegar a ser una bioeconomía, ya que posee abundantes recursos naturales, tales como el agua, la minería, forestales, pesqueros y bastante fauna. Hasta ahora su principal problema es su aprovechamiento, no ha habido la capacidad institucional públicoprivada óptima, que explote esos recursos de la mejor manera y para el buen bienestar de sus pobladores, bajo un esquema sostenible y sustentable.

Por otra parte, el municipio ha desarrollado grandes cadenas productivas que pueden tener alcance internacional, si se hacen las inversiones y coordinaciones necesarias entre el sector público-privado, entre ellas: el Clúster Pesquero, Crustáceo y de Moluscos, Portuario y de Logística, Transporte Marítimo, Forestal, Turismo de Naturaleza. Además de productos como el Borojo, Coco, Chontaduro, Bananito, sectores tan amplios como el de Infraestructura Vial y Férrea, sectores Piscícola de Agua Dulce y Salada, Ensamble de Maquinaria Liviana y Equipo Automotriz, Industria Aeronáutica, entre otros, que pueden ser la principal actividad económica que movería el Municipio en los próximos 100 años. Sin embargo, se requieren esfuerzos enormes

87


para que estas actividades productivas alcancen el punto de madurez internacional y logren los recursos y la productividad necesaria que los mercados exigen.

El estudio evidencia que los grupos vulnerables y víctimas del conflicto, deben estar ajustados a aspectos educativos y vocacionales, esto debido a que los desplazados en su gran mayoría para el caso de Buenaventura, son jóvenes entre los 10 a 17 años, que están a punto de ingresar al mercado laboral. Así mismo, muchas mujeres cabeza de hogar son desplazadas y trabajan en servicio doméstico. Y aquellos desplazados que trabajan lo hacen en ocupaciones de bajísima calidad con muchas deficiencias en materia educativa que los hace más vulnerables de lo que son, cuando inicialmente se desplazan, esto ocurre en la parte rural. Por lo menos ser agricultor no requiere mucha capacitación, pero en el área urbana educarse para conseguir un empleo es un problema para un desplazado ya que no cuenta con los recursos y el tiempo para desarrollar esta actividad.

El perfil productivo del Municipio descrito anteriormente y en una economía que busca crear un Nuevo Distrito, bajo un esquema de Clúster, indica que los desplazados con trabajo y desempleados, deben ser capacitados rápidamente y permanentemente por entidades como el Sena para cerrar esas brechas educativas, entre lo que exigen estos sectores y la economía mundial, es necesario una estrategia conjunta institucional para que los desplazados se vayan incorporando a estos clúster gradualmente.

Un fenómeno que puede ser una barrera a la política de generación de ingresos, como son las víctimas del conflicto es que éstos al desplazarse, se van a vivir a Buenaventura a sitios deprimentes, pero se enfrentan a otro tipo de desplazamiento y es el de tipo urbano, existe una evidencia que esto está ocurriendo en el casco urbano del municipio, aproximadamente en diez barrios, lo que impediría una política pública plena de apoyo a la población desplazada en temas de materia laboral. Igualmente, sufren dos hechos, el primero y doloroso es que se desplazan del sector rural al sector urbano y en este último vuelven y se desplazan de un barrio a otro, esto para alejarse del reclutamiento de jóvenes a grupos organizados del crimen, que controlan la droga y el contrabando. De igual forma, los grupos emergentes de bandas criminales, que 88


generan el fenómeno de desplazamiento intraurbano han dejado olas de violencia incontrolables para la administración municipal en los últimos años, tanto que se han visto en la tarea de solicitar de carácter urgente la intervención del gobierno departamental y nacional, para aumentar la seguridad.

Un aspecto que no permite que los desplazados víctimas se incorporen rápidamente a la vida económica y social, es la misma situación social a la que llegan cuando se desplazan a Buenaventura, como se observa en los altos niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas, son enormes en la parte urbana y rural y por comunas, son comparables a las de Haití. Para el Municipio, los desplazados llegan a un distrito con un elevadísimo nivel de desempleo, unos de los lugares más pobres de Colombia. Por eso en un municipio donde el tema de la delincuencia, las mafias del narcotráfico, microtráfico y contrabando, la prostitución, es en muchos casos la única salida a la que se puede recurrir. En Buenaventura no se sabe si es mejor estar en el sector rural o estar en la ciudad, ya que ambas son deprimentes, y se vive con unos niveles extremos de pobreza y desigualdad, lo que lo hace mucho más vulnerable la población desplazada.

89


BIBLIOGRAFÍA 

Acción Social - DPS. (2010). Población Desplazada en Buenaventura según Expulsor y Receptor de 2002 – 2009. Valle. Riofrío.

ANSPE. (2013). Ficha de caracterización y avance de la estrategia Unidos Marzo 2013. Buenaventura. Oficina asesora de Planeación.

Centro de Investigación y Desarrollo Socioeconómico. (2009). Diseño de una política de desarrollo productivo y generación de ingresos para la población afrocolombiana, palanquera y raizal. Cali: Universidad del Valle.

Concejo Municipal de Buenaventura. (1998). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Buenaventura – Valle del Cauca. Alcaldía Municipal.

DANE. (2013). Demografía, Censo general 2005, estadísticas vitales, grupos étnicos, proyecciones de Población. Bogotá D. C. http://www.dane.gov.co

DNP. (2010). Desempeño Fiscal de los departamentos y municipios. Informe del Departamento Nacional de Planeación 2010, Articulo 79 Ley 617 de 2000. Bogotá D.C. ISSN 2027 – 5838

Fedemunicipios. (2011). Descifras, las cifras de tu municipio. Bogotá D. C. Jamundí. http://www.fcm.org.co/

Hernández, L. (2011). Monografía Regional DDR, Valle – Cauca. Cali, sede Comisión Nacional de Reparación y Reconstrucción.

Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C. Ministerio del Interior y de Justicia.

Secretaría de Gobierno. (2013). Situación de seguridad y orden público en el departamento del valle del cauca comparativo 2011-2012. Gobernación del Valle.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2012). Índice de 90


victimización 2010 – 2012. Bogotá D. C., Universidad Santo Tomas.

91


ANEXOS

Anexo 1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. Prosperidad Para Todos Bases del Plan 1. Leyes 387 de 1997

"Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia."

1190 de 2008

"Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones."

1448 de 2011

"Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones."

2. Decretos Año 2000 Decreto 2569 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Decreto 2007 Por el cual se reglamentan parcialmente los Artículos 7º,17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento. Decreto 2131 Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 19 de la Ley 387 de 1997, el último inciso del artículo 54 de la Ley 812 de 2003 frente a la atención en salud de la población desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones. Año 2005 Decreto 250

Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones.

Año 2009

92


Decreto 1997 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1190 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Decreto 2965 Por el cual se reglamenta el artículo 6 de la Ley 1190 de 2008 y modifica parcialmente el Decreto 2675 de 2005. Año 2011 Decreto 4633 Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades indígenas. Decreto 4634 Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Decreto 4635 Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Decreto 4800 Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Decreto 4829 Por el cual se reglamenta el capítulo 111 del título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Año 2012 Decreto 0790 Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – CNAIPD, al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

3. Sentencia de la Corte Constitucional que Declaró el estado de Cosas Inconstitucional en la Situación de Desplazamiento. Sentencia de 2004

T-025 Por medio de la cual la Corte Constitucional declara el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en la situación del desplazamiento forzado.

4. Autos de la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 2004 Año 2005 Auto 176 de 2005

Órdenes relativas al esfuerzo presupuestal necesario para implementar las políticas de atención de la población desplazada, de acuerdo a la sentencia T-025 de 2004,

93


proferida por la Sala Tercera de Revisión. Auto 177 de 2005

Órdenes impartidas en el numeral tercero de la parte resolutiva de la sentencia T-025 de 2004, para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento interno forzado.

Auto 178 de 2005

Seguimiento a las órdenes contenidas en los ordinales segundo, cuarto, quinto, octavo y noveno de la parte resolutiva de la sentencia T-025 de 2004, impartidas para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno.

Año 2006 Auto 218 de 2006

Verificación de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento interno.

Auto 266 de 2006

Verificación de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, y para dar cumplimiento al Auto 218 de 2006.

Auto 333 de 2006

Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas a Acción Social para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 en materia de desplazamiento interno – remisión de información para considerar la apertura de incidentes de desacato contra funcionarios de Acción Social.

Auto 334 de 2006

Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas al Ministro del Interior y de Justicia en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 177 de 2005, 218 y 266 de 2006 necesarias para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno – remisión información para considerar apertura de incidente de desacato contra un funcionario del Ministerio del Interior y de Justicia.

Auto 335 de 2006

Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 178 de 2005, 218 y 266 de 2006 para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno – remisión información para considerar apertura de incidente de desacato contra un funcionario del Incoder.

Auto 336 de 2006

Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas al Ministro del Interior y de Justicia en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 176, 177 y 178 de 2005, 218 y 266 de 2006 necesarias para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno – traslado informes de evaluación

Auto 337 de 2006

Verificación del cumplimiento de las órdenes impartidas en la Sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 176, 177 y 178 de 2005, 218 y 266 de 2006 superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado interno, en lo que se refiere a indicadores de resultado

93


Año 2007 Auto 027 de 2007

Convocatoria a una sesión de información técnica ante la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, en la cual se considerará la adopción de los indicadores de resultado de conformidad con lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 184 de 2004, 178 de 2005, 218, 266 y 337 de 2006

Auto 109 de 2007

Adopción de los indicadores de resultado de conformidad con lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004 y en los Autos 184 de 2004, 178 de 2005, 218, 266, 337 de 2006, 027 y 082 de 2007

Auto 200 de 2007

Adopción de medidas de protección de los derechos a la vida y a la seguridad personal de algunos líderes de la población desplazada y ciertas personas desplazadas en situación de riesgo.

Año 2008 Auto 002 de 2008

Convocatoria a una sesión de información técnica ante la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional en la cual se considerarán los informes presentados por el Gobierno Nacional y la Comisión de Seguimiento sobre la aplicación de los indicadores de resultado de goce efectivo de derechos de la población desplazada, conformidad con lo ordenado en la sentencia T-025 de 2004 y en los autos de seguimiento

Auto 003 de 2008

Auto mediante el cual se corre traslado de los documentos presentados por el gobierno nacional y por la comisión de seguimiento, en relación con la situación de los programas de tierras para la población desplazada

Auto 052 de 2008

Sentencia T-025 de 2004, y Autos de seguimiento – Información de las principales entidades territoriales, expulsoras y receptoras.

Auto 092 de 2008

Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 10 de mayo de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.

Auto 116 de 2008

Pronunciamiento sobre la propuesta de indicadores de resultado de goce efectivo de derechos de la población desplazada presentados por el gobierno y por la Comisión de Seguimiento para superar los vacíos y falencias en la batería de indicadores adoptada mediante Autos 109 y 233 de 2007

Auto 237 de 2008

Incumplimiento de las órdenes impartidas en el Auto 092 de 2008 para proteger los derechos fundamentales de las mujeres en desarrollo de las sentencia T-025 de 2004

Auto 251 de 2008

Pronunciamiento sobre la propuesta de indicadores de resultado de goce efectivo de derechos de la población desplazada presentados por el gobierno y por la Comisión de Seguimiento, para superar los vacíos y falencias en la batería de indicadores adoptada

94


mediante Autos 109 y 233 de 2007 Año 2009 Auto 004 de 2009

Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.

Auto 005 de 2009

Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004.

Auto 006 de 2009

Protección de las personas desplazadas, con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T- 025 de 2004.

Auto 007 de 2009

Sentencia T-025 de 2004 y Autos 177 de 2005, 218 y 266 de 2006 y 052 de 2008 Coordinación de la política pública de atención a la población desplazada con las entidades territoriales

Auto 008 de 2009

Persistencia del estado de cosas inconstitucional declarado mediante sentencia T-025 de 2004.

Auto 009 de 2009

Órdenes como consecuencia del asesinato de líder desplazado

Auto 011 de 2009

Seguimiento de medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional sobre el problema del desplazamiento interno, específicamente respecto de las falencias de los sistemas de registro caracterización de la población desplazada

Auto 266 de 2009

Evaluación de la AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS por parte del Director de ACCIÓN SOCIAL, en el marco de la Sentencia T-025 de 2004 y sus Autos de cumplimiento, celebrada el 10 de julio de 2009, y formulación de preguntas a ser resueltas por el Director de Acción Social y las demás entidades del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada –SNAIPD-.

Auto 314 de 2009

Convocatoria a SESIONES TECNICAS REGIONALES SOBRE COORDINACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA NACIÓN Y ENTIDADES TERRITORIALES, en materia de atención integral la población desplazada, en el marco de la Sentencia T025 de 2004 y sus Autos de cumplimiento.

Año 2010 Auto 382 de 2010

Seguimiento a las Sentencia T-025 de 2004 y Auto 004 de 2009. Medidas de protección especial para las comunidades indígenas Hitnu, en situación de confinamiento y desplazamiento del Departamento de Arauca (Comunidades Indígenas de Caño Claro – La Esperanza – Iguanitos – Perreros – Asentada en Betoyes – Municipio de Tame y otros), en el marco de las órdenes dadas en la

95


sentencia T-025 de 2004 y el auto de seguimiento 004 de 2009. Auto 383 de 2010

Coordinación de la política pública de atención a la población desplazada de las entidades territoriales y nacionales en el marco de la sentencia T-025 de 2004 y sus autos de cumplimiento.

Auto 384 de 2010

Cumplimiento auto 18 de mayo de 2010, mediante el cual adoptaron medidas cautelares urgentes para la protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó en el Departamento del Chocó, víctimas del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en @hagameuncruce las sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes impartidas en el auto 005 de 2009.

Auto 385 de 2010

Solicitud pronunciamiento del Gobierno Nacional frente al informe de cumplimiento entregado el 1 de julio de 2010, en el marco del seguimiento a la Sentencia T- 025 de 2004 y sus Autos de cumplimiento.

5. Plan Nacional de Desarrollo Capítulo IV

Bases del Plan Nacional de Desarrollo

6. Indicadores y Evaluación Informe de la Corte El Gobierno Nacional, desde 1994, viene diseñando y desarrollando instrumentos y Constitucional del 21 análisis orientados a alcanzar la eficiencia de las políticas públicas. Uno de estos de Julio de 2010 esfuerzos relevantes fue el diseño de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos para población desplazada, los cuales recogieron en su mayoría la intención del gobierno, en otros, las sugerencias de la Comisión de Seguimiento teniendo como fundamento las orientaciones contenidas en los Autos 185 de 2004, 178 de 2005; 218, 266 y 337 de 2006; 027, 109 y 233 de 2007, de la Corte Constitucional que concluyeron con la adopción de dichas propuestas, mediante el Auto 116 de 2008. Estos indicadores fueron calculados durante los meses de septiembre y octubre de 2008, con lo cual se construyó la línea de base - LB - y se acordó realizar un cálculo adicional, conocido como primer seguimiento, en los meses de mayo y junio de 2010.

7. CONPES Relacionados con Población Desplazada CONPES 2804 (1995)

Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia

96


CONPES 2924 (1997)

Sobre el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada.

CONPES 3057 (1999)

Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado.

CONPES 3115 (2001)

Distribución presupuestal sectorial para el cumplimiento del Conpes 3057, Plan de Acción para la Prevención y Atención del Desplazamiento Forzado.

CONPES 3400 (2005)

Metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia.

CONPES 3616 (2009)

Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento.

8. CONPES Relacionados con Población Víctima del Conflicto Armado Interno CONPES 3712 (2011)

Plan de Financiación Para la Sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011.

CONPES 3726 (2012)

Lineamientos, Plan de Ejecución de Metas, Presupuesto y Mecanismo de Seguimiento para El Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas.

+ Anexos

97


Anexo 2 Pirรกmide poblacional de Buenaventura frente a Valle y Colombia por sexo y grupos quinquenales de edad 2013

Pirรกmide poblacional de Buenaventura frente a Valle y Colombia por sexo y grupos quinquenales de edad 2013 BUENAVENTURA 2013

Grupo Edad

Total

Hombres

%H

Mujeres

VALLE 2013 %M

Total

Hombres

%H

COLOMBIA 2013 Mujeres

%M

Total

Hombres

%H

Mujeres

%M

0-4

41.695

21.391

5,6%

20.304

5,3%

362.779

186.086

4,1%

176.693

3,9%

4.299.725

2.199.694

4,7%

2.100.031

4,5%

59

38.965

19.784

5,1%

19.181

5,0%

357.811

182.439

4,0%

175.372

3,9%

4.264.594

2.179.681

4,6%

2.084.913

4,4%

10 14

39.144

19.844

5,2%

19.300

5,0%

372.536

189.812

4,2%

182.724

4,0%

4.327.970

2.209.575

4,7%

2.118.395

4,5%

15-19

39.514

19.912

5,2%

19.602

5,1%

400.030

204.243

4,5%

195.787

4,3%

4.387.955

2.244.449

4,8%

2.143.506

4,5%

20-24

37.514

18.707

4,9%

18.807

4,9%

400.553

203.461

4,5%

197.092

4,4%

4.222.511

2.160.859

4,6%

2.061.652

4,4%

25-29

33.059

16.201

4,2%

16.858

4,4%

373.144

185.384

4,1%

187.760

4,2%

3.818.440

1.914.365

4,1%

1.904.075

4,0%

30-34

28.641

13.557

3,5%

15.084

3,9%

343.386

165.672

3,7%

177.714

3,9%

3.425.261

1.671.089

3,5%

1.754.172

3,7%

35-39

24.840

11.678

3,0%

13.162

3,4%

310.984

148.661

3,3%

162.323

3,6%

3.073.074

1.490.015

3,2%

1.583.059

3,4%

40-44

21.117

9.839

2,6%

11.278

2,9%

295.443

139.118

3,1%

156.325

3,5%

2.880.514

1.381.926

2,9%

1.498.588

3,2%

45-49

19.089

8.755

2,3%

10.334

2,7%

296.249

137.190

3,0%

159.059

3,5%

2.862.194

1.366.374

2,9%

1.495.820

3,2%

50-54

16.562

7.594

2,0%

8.968

2,3%

266.076

122.010

2,7%

144.066

3,2%

2.542.977

1.210.148

2,6%

1.332.829

2,8%

55-59

13.510

6.191

1,6%

7.319

1,9%

214.439

97.328

2,2%

117.111

2,6%

2.051.081

970.679

2,1%

1.080.402

2,3%

60-64

10.471

4.727

1,2%

5.744

1,5%

167.498

75.696

1,7%

91.802

2,0%

1.594.650

753.793

1,6%

840.857

1,8%

65-69

7.292

3.367

0,9%

3.925

1,0%

124.250

55.900

1,2%

68.350

1,5%

1.194.296

558.729

1,2%

635.567

1,3%

70-74

5.304

2.367

0,6%

2.937

0,8%

92.643

40.596

0,9%

52.047

1,2%

865.218

394.140

0,8%

471.078

1,0%

75-79

4.262

1.729

0,4%

2.533

0,7%

72.130

29.519

0,7%

42.611

0,9%

660.523

287.769

0,6%

372.754

0,8%

3.525

1.381

0,4%

2.144

0,6%

70.529

28.294

0,6%

42.235

0,9%

650.106

270.754

0,6%

379.352

0,8%

80 Y Mร S Total

384.504

187.024 48,6%

197.480 51,4% 4.520.480 2.191.409 48,5% 2.329.071 51,5% 47.121.089 23.264.039 49,4% 23.857.050 50,6%

Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de datos consolidados por el Dane.

98


Anexo 3: Índice de Masculinidad por Edad para Buenaventura 1985 - 2013

Índice de Masculinidad por edad para Buenaventura 1985 - 2013

Año

Total

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-

30-

35-

40-

45-

50-

55-

60-

65-

70-

75-

80 Y

29

34

39

44

49

54

59

64

69

74

79

MÁS

1985

97,0

100,7

101,3

101,0

100,2

96,9

95,5

93,7

95,8

94,1

87,7

88,9

89,1

95,3

87,5

88,2

67,6

57,0

1986

99,1

102,9

102,9

104,2

103,6

99,8

97,4

94,8

96,3

95,1

89,6

90,3

91,1

96,8

89,2

85,2

79,3

57,3

1987

100,7

104,9

104,0

106,5

106,7

102,0

98,8

95,4

96,4

95,3

91,3

91,3

92,6

97,3

90,8

82,6

85,5

57,8

1988

101,7

106,6

104,8

108,0

109,3

103,7

99,6

95,5

96,1

94,7

92,7

92,1

93,6

96,9

92,4

80,7

86,2

58,7

1989

102,2

107,7

105,1

108,7

111,0

104,8

99,8

95,1

95,3

93,7

93,5

92,6

93,9

95,9

93,3

79,8

83,5

59,4

1990

102,0

108,1

105,0

108,6

111,9

105,3

99,4

94,2

93,9

92,2

93,5

92,9

93,9

94,2

93,2

79,8

79,4

60,0

1991

101,2

107,9

104,7

107,8

111,4

105,1

98,3

92,9

92,1

90,3

92,4

92,9

93,1

92,0

92,2

80,3

75,9

60,5

1992

100,1

107,1

104,2

106,6

110,2

104,6

96,8

91,4

90,0

88,3

90,8

92,9

92,2

89,7

90,5

81,1

73,5

60,9

1993

98,8

105,8

103,8

105,2

108,5

103,7

95,1

89,9

88,0

86,4

89,0

92,6

91,2

87,4

88,5

81,7

72,4

61,0

1994

97,5

104,5

103,5

104,1

106,6

102,6

93,7

88,5

86,3

84,8

87,4

92,2

90,5

85,5

86,7

81,9

72,6

61,5

1995

96,4

103,2

103,3

103,2

104,8

101,3

92,6

87,4

85,1

83,5

86,2

91,5

90,2

84,1

84,9

81,9

73,7

61,7

1996

95,7

102,3

103,2

102,9

103,3

100,1

92,0

86,6

84,3

82,6

85,4

90,7

90,4

83,2

83,5

81,7

75,1

62,1

1997

95,0

101,6

103,1

102,8

102,0

98,8

91,6

85,9

83,9

81,9

84,9

89,5

90,9

82,8

82,1

81,5

76,7

62,3

1998

94,6

101,3

102,8

103,0

100,9

97,5

91,5

85,6

83,7

81,6

84,7

88,3

91,5

82,9

81,1

81,2

78,2

62,5

1999

94,2

101,1

102,6

103,1

100,2

96,5

91,4

85,5

83,7

81,5

84,7

87,3

92,0

83,4

80,3

80,7

79,6

62,8

2000

94,1

101,2

102,5

103,2

100,0

95,7

91,4

85,7

83,9

81,6

84,8

86,4

92,2

84,4

79,7

80,2

80,9

63,4

2001

94,1

101,4

102,6

103,2

100,1

95,2

91,5

86,2

84,3

82,0

85,2

85,9

92,1

86,0

79,6

79,7

81,8

64,1

2002

94,3

101,8

102,7

103,0

100,5

94,9

91,6

86,9

84,8

82,6

85,6

85,5

91,7

87,9

79,7

79,3

82,1

64,9

2003

94,4

102,2

102,8

102,7

101,1

94,8

91,6

87,7

85,4

83,3

86,2

85,3

91,2

89,9

80,0

78,9

81,8

66,0

2004

94,6

102,6

103,0

102,4

101,6

94,9

91,7

88,4

86,0

83,9

86,7

85,2

90,4

91,5

80,6

78,6

81,5

66,9

2005

94,7

102,9

103,0

102,1

102,0

95,3

91,7

89,0

86,6

84,4

87,0

85,2

89,4

92,5

81,4

78,1

80,8

67,9

2006

94,8

103,1

103,0

102,1

102,0

96,1

91,6

89,3

87,1

84,6

86,7

85,4

88,0

92,6

82,8

77,5

80,3

68,2

2007

94,8

103,4

102,9

102,2

101,8

97,2

91,6

89,4

87,5

84,9

86,1

85,8

86,5

91,7

84,5

76,7

78,8

68,2

2008

94,7

103,8

102,7

102,5

101,4

98,3

91,8

89,6

87,8

85,3

85,4

86,3

85,2

90,3

86,2

76,3

76,9

67,7

2009

94,7

104,3

102,4

102,8

101,1

99,3

92,1

89,6

88,1

85,7

84,7

86,6

84,3

88,7

87,7

76,2

74,5

67,2

2010

94,7

104,8

102,1

103,0

101,0

99,8

92,8

89,7

88,3

86,2

84,4

86,6

83,9

87,0

88,4

76,8

72,4

66,6

2011

94,7

105,1

102,2

103,0

101,0

100,0

93,8

89,7

88,5

86,6

84,3

86,2

83,9

85,3

88,1

77,7

70,5

66,0

2012

94,7

105,3

102,5

103,0

101,3

99,8

95,0

89,7

88,6

87,0

84,4

85,5

84,2

83,6

87,1

79,2

69,0

65,2

2013

94,7

105,4

103,1

102,8

101,6

99,5

96,1

89,9

88,7

87,2

84,7

84,7

84,6

82,3

85,8

80,6

68,3

64,4

96,6

103,9

103,2

103,9

103,7

99,4

94,1

89,8

88,5

86,6

87,2

88,5

89,8

89,0

85,8

80,1

77,2

63,2

(∑)/N

Fuente: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.