Perfil productivo Planeta Rica

Page 1

Planeta Rica - C贸rdoba

1


Perfil productivo municipio de Planeta Rica. Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Planeta Rica, Córdoba. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-31-9 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Eugenia Mier Acevedo José Luis Brieva Paternina Coordinador Territorial MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Hernando Jaimes Amorocho Investigador coordinador par Universidad de Sucre Ramiro Salazar Ramos Investigador coordinador Claudia Milena Pérez Peralta Investigadora Sénior Ariel Enrique Alviz Pérez Investigador auxiliar coordinador Cristian Alberto Arias Rivero Investigador Académico Isaac Mendoza Arrieta Investigador Auxiliar

2


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Alcaldía Municipal de Planeta Rica Mesa Municipal de Víctimas Planeta Rica Gobernación de Córdoba Asociación de Comerciantes del San Jorge Oficina municipal de atención a víctimas Planeta Rica

Cristian Arias Rivero Fotografía Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes de La universidad de Sucre: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, La Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre COMTS, Las gobernaciones de Sucre y Córdoba, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3


CONTENIDO Introducción 1.

Caracterización general del municipio

9 10

1.1.

Localización espacial

10

1.2.

División territorial

11

1.3.

Vocación de los suelos

14

1.4.

Estructuras de concentración de la tierra

16

1.5.

Equipamiento

18

1.6.

Servicios públicos domiciliarios

22

1.7.

Sistemas de comunicación

23

1.8.

Infraestructura Vial

23

1.9.

Sistema financiero

26

1.10. Proyectos y Megaproyectos

27

2.

28

Componente ambiental

2.1.

Clima

28

2.2.

Bosques

28

2.3.

Oferta y demanda hídrica

30

2.4.

Oferta de bienes y servicios ambientales

31

3.

Componente social

34

3.1.

Demografía

34

3.2.

Composición étnica

36

3.3.

Educación

37

3.4.

Calidad de vida

39 4


3.5. 4.

Población víctima del conflicto Gobernabilidad

41 45

4.1.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

45

4.2.

Capacidad de gestión pública

46

Indicador de desempeño integral en el municipio de Planeta Rica, 2009 - 2012

47

4.3.

47

5.

Seguridad Componente institucional

51

5.1.

Oferta de programas de generación de ingresos

51

5.2.

Alianzas Público Privadas APP y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

52

6. 6.1.

Componente económico

53

Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 54

6.1.1 Ganadería

54

6.1.2 Agricultura

55

6.1.3 Comercio

59

6.1.4 Minería

60

6.2 Cadenas productivas

60

6.2.1. Cárnicos

60

6.2.2. Maracuyá

63

6.2.3. Maíz

65

6.3 DOFA por cadena productiva identificada

66

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

69

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural

71

7.

73

7.1.

Conclusiones o recomendaciones Detalle de conclusiones y recomendaciones

74 5


Bibliografía

77

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de Planeta Rica ............................................ 10 Figura 2. Fotografías de la arquitectura del municipio de Planeta Rica ............................ 11 Figura 3. Mapa zona urbana y rural del municipio de Planeta Rica .................................. 13 Figura 4. Mapa aptitud del suelo en el municipio de Planeta Rica.................................... 15 Figura 5. Mapa de equipamiento educativo y de salud de los corregimientos y veredas del municipio de Planeta Rica ............................................................................................... 21 Figura 6. Mapa de infraestructura vial del municipio de Planeta Rica .............................. 25 Figura 7. Mapa de bosques en el municipio de Planeta Rica ........................................... 29 Figura 8. Mapa de oferta hídrica y zonas de vida en el municipio de Planeta Rica .......... 31 Figura 9. Mapa de procedencia de alimentos que llegan al municipio de Planeta Rica .... 56 Figura 10. Estructura de la cadena de cárnicos para el municipio de Planeta Rica .......... 62 Figura 11. Estructura de la cadena de la maracuyá para el municipio de Planeta Rica.... 64 Figura 12. Estructura de la cadena del maíz para el municipio de Planeta Rica .............. 66

6


LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. División político-administrativa – Zona urbana ................................................ 11 Cuadro 2. División político-administrativa – Zona rural (ver Figura 3) .............................. 12 Cuadro 3. Usos actuales del suelo en el municipio de Planeta Rica ................................ 14 Cuadro 6 . Inventario de equipamientos y estado, municipio de Planeta Rica ................. 18 Cuadro 7. Servicios públicos domiciliarios Córdoba y Planeta Rica ................................. 22 Cuadro 8. Sistemas de comunicación en el municipio de Planeta Rica ........................... 23 Cuadro 9. Infraestructura vial en el municipio de Planeta Rica ........................................ 23 Cuadro 10. Oferta de Servicios Financieros en el municipio de Planeta Rica .................. 26 Cuadro 11. Proyectos y Megaproyectos para el municipio de Planeta Rica ..................... 27 Cuadro 12. Oferta de bienes y servicios ambientales según clasificación OCDE – EUROSTAT, Planeta Rica ............................................................................................... 32 Cuadro 13 . Estadísticas vitales y defunciones, Planeta Rica (2005 - 2013) .................... 35 Cuadro 14. Dependencia y envejecimiento, Planeta Rica (2005 – 2014p) ....................... 36 Cuadro 15. Etnias en el municipio de Planeta Rica .......................................................... 36 Cuadro 17. Instituciones de educación superior con oferta en el departamento de Córdoba, 2012 ................................................................................................................. 38 Cuadro 18. Desplazamiento forzado Grupo Diferencial, Planeta Rica ............................. 42 Cuadro 19. DOFA Cadena productiva de cárnicos, Planeta Rica, 2014 ........................... 66 Cuadro 20. DOFA Cadena productiva de maracuyá, Planeta Rica, 2014 ........................ 67 Cuadro 21. DOFA Cadena productiva de maíz, Planeta Rica, 2014 ................................ 68 Cuadro 22. Demanda laboral anticipada generada por la ejecución de proyectos del PDM ........................................................................................................................................ 70

7


LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Composición de la propiedad rural en el municipio de Planeta Rica ................ 17 Gráfico 2. Crecimiento poblacional en el municipio de Planeta Rica, 2000 – 2020 (Proyecciones con base en el Censo 2005) ..................................................................... 34 Gráfico 3. Pirámides poblacionales del municipio de Planeta Rica, 1985 y 2014 ............. 35 Gráfico 4. Tasa de cobertura bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media ........................................................................................................................................ 37 Gráfico 6. Porcentaje de hogares por tipo de privación, Planeta Rica .............................. 40 Gráfico 5. Índice de Calidad de Vida – ICV municipal del departamento de Córdoba ...... 40 Gráfico 7. Porcentaje de pobres por componente de NBI, Planeta Rica .......................... 41 Gráfico 8. Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Planeta Rica ........................................................................................................................................ 42 Gráfico 9. Víctimas por grupo diferencial en el departamento de Córdoba....................... 43 Gráfico 10. Víctimas por grupo diferencial en el municipio de Planeta Rica ..................... 44 Gráfico 11. Población desplazada en edad de trabajar, Planeta Rica. ............................. 45 Gráfico 12. Indicador de Desempeño Fiscal en Planeta Rica, 2009 – 2012 ..................... 46 Gráfico 13. Evolución del número de víctimas en el departamento de Córdoba 2000 – 2013 ................................................................................................................................ 48 Gráfico 14. Evolución del número de víctimas en el municipio de Planeta Rica 2000 – 2013 ................................................................................................................................ 49 Gráfico 15. Participación del número de personas por hecho victimizante en el municipio de Planeta Rica 2000-2013.............................................................................................. 50 Gráfico 16. Evolución de hechos victimizantes en Planeta Rica – Córdoba, 2000 - 2013 50 Gráfico 17. Distribución por tipo de cultivo y áreas sembradas en hectáreas (Has) en Planeta Rica, año 2012.................................................................................................... 56 Gráfico 18. Distribución de la producción agrícola por cultivos en toneladas (T) Planeta Rica, año 2012................................................................................................................. 59

8


Introducción En el marco de las estrategias implementadas a nivel nacional y en cumplimiento del CONPES 3616 “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento” en el proceso de avance para cumplir los requerimientos de la Sentencia T-025 de 2004, el Gobierno Nacional en articulación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, pretende la construcción de perfiles productivos y económicos para 77 municipios en el territorio nacional, entre los que fue incluido el municipio de Planeta Rica.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio del Trabajo se han propuesto trabajar de manera articulada en la implementación de diferentes estrategias que responden a los objetivos de generación y protección del empleo y derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Dentro de las estrategias en mención y con el fin de construir rutas de generación de empleo a partir de la inclusión laboral y el emprendimiento a la población víctima del conflicto, se están realizando una serie de caracterizaciones económicas en distintos municipios focalizados a nivel nacional.

En particular este documento presenta los resultados de perfil productivo del municipio de Planeta Rica en el departamento de Córdoba, no como un producto acabado y recetario sino como un insumo o elemento para fortalecer la formulación de política pública que procure la inserción y recuperación de la capacidad productiva de la población víctima del conflicto en el nivel local.

9


1.

Caracterización general del municipio

Planeta Rica es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba, fundado en 1885 por grupos de colonos atraídos por la extracción de la quina, el caucho y la ipecacuana, conocidos también con el apelativo de raicilleros, y en cuyo honor se celebran actos culturales. Fue elevada a municipio por Decreto No. 081 del 12 de enero de 1954, después de la creación del departamento de Córdoba.

En el municipio las actividades principales son la ganadería, la agricultura, la minería y el comercio, siendo la ganadería la que presenta mayor participación dentro de la base económica municipal.

Localización espacial Figura 1. Mapa de ubicación del municipio de Planeta Rica.

Planeta

Rica

localizado

se

al

departamento

de

encuentra

suroriente

del

Córdoba

(ver

Figura 1). Está ubicado a 8° 17´15” latitud norte y 75° 73´55” longitud oeste. El municipio pertenece a la subregión

San

Jorge

del

departamento. Limita al norte con los municipios de Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo; al sur con Montelíbano;

al

oeste

con

los

municipios de Montería y Tierralta y al este con Buenavista y Pueblo Nuevo. Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

10


Figura 2. Fotografías de la Arquitectura del municipio de Planeta Rica.

Fuente: Alcaldía de Planeta Rica.

División territorial

El municipio de Planeta Rica tiene una extensión de 1.188 km2, se halla a una altura promedio de 87 metros sobre el nivel del mar y su perímetro urbano alcanza un área de 475,2 hectáreas y 5.300 m².

Cuadro 1. División político-administrativa – Zona urbana. ZONA URBANA – BARRIOS 22 de Agosto Bolívar Boyacá Brasilia Centro Corazón de Jesús El Centenario El Porvenir El Prado Gonzalo Mejía Jerusalén La Candelaria Palmasoriana

San Gabriel San José etapa 1 San José Etapa 2 San José Etapa 3 San Marcos San Gabriel San José etapa 1 La Castellana La Cruz La Esperanza La Floresta La Inmaculada La Paz

De acuerdo a las proyecciones Las Américas Las Colinas Laureles Los Abetos Los Ángeles Miraflores San Nicolás Santander Sucre Villa Dina Villa Libia San Martin Santander

poblacionales municipio

del

cuenta

DANE,

el

actualmente

con una población de 66.644 habitantes, de los cuales 42.064 (62.5%) están radicados en la cabecera municipal y los 24.580 (37%) restantes en la zona rural, representando poblacional

una total

densidad de

55

habitantes/kilómetro cuadrado.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

El territorio de Planeta Rica tiene nueve corregimientos y sesenta y cinco caseríos y veredas como se presenta en los cuadros 1 y 2. 11


Cuadro 2. División político-administrativa – Zona rural (ver Figura 3). CORREGIMIENTOS

VEREDAS

Marañonal

El Golero, Las Hicoteas, Arroyón Isla, La Ventana De Arroyón, Oscurana Arriba, Oscurana Abajo, Arroyón Abajo, Las Pulgas San Jerónimo, Calle Larga, Pinto, Pueblo Rizo, El Bote, Si Te Paras, Las Cruces, Arroyón Arriba, Arroyón Medio, Arroyón Abajo, Cordillera, Las Pulgas, La Mona Y Ni Se Sabe. Guarica, Primavera, El Galeno

Las Pelonas

Cafongo, Calle Nueva, La Balastrera Ii, Elguamal, Las Moscas

Arenoso

Campo Bello

Providencia

Carolina

Loma De Piedra, Los Pasteles, Los Azules, San Isidro, Los Camaleones, Loma Caliente, El Pilón, El Danubio. Los Placeres, Arroyo De Arena, Nueva Holanda Abajo, Nueva Holanda Arriba, El Descanso, Robo Mocho, Los Cerros, El Descanso, Palma De Vino, El Mamón, Palma De Oro, El Balsal, Loma Azul, El Espanto, El Delirio, La Fortuna Y El 36. Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

Frente a la ruralidad, el municipio es equilibrado y sus concentraciones poblacionales en las áreas rurales con respecto al núcleo meramente urbano son significativas. Esto lo explica el Índice de Ruralidad 1 de 46,2 2 que, al contrastarlo a nivel departamental, comparte la misma tendencia con otros 14 municipios que se ubican con valores entre 41 y 48. Esta significativa ruralidad debe incorporarse en la lectura que se hace del territorio para la formulación de políticas, específicamente de empleo rural y autoempleo así como la caracterización socioeconómica de este segmento de la población con miras a construir el perfil que describe la empleabilidad de la misma y la construcción de oportunidades productivas. No se registran procesos de organización o constitución de zonas de reserva campesina ni tampoco cambios en la estructura y orientación productiva del sector más rural del municipio.

1 Índice de ruralidad: Fue desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas - PNUD enfocando la ruralidad como el resultado de tres dimensiones 1. Densidad demográfica. 2. Municipio como unidad de análisis y no el tamaño de las aglomeraciones. 3. Asume la ruralidad como un continuo, es decir, municipios más o menos rurales, no una ruptura entre lo urbano y lo rural. 2 Fuente: PNUD, cálculo de los autores.

12


Figura 3. Mapa zona urbana y rural del municipio de Planeta Rica.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

13


Vocación de los suelos

De acuerdo al estudio general de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) sobre el municipio de Planeta Rica y corroborado con estudio de campo, los suelos del municipio, según su génesis, profundidad y características se clasifican en suelos clase IV, VI y VII3. Más del 90% de los suelos del municipio son clase VI y VII (ver pie de página), lo que necesariamente plantea una dificultad de áreas disponibles para cultivos agrícolas intensivos y aún permanentes que posibiliten una producción alimentaria básica y el abastecimiento de la población. Adicionalmente, la significativa ruralidad ya planteada supone unos condicionantes naturales en términos de alta población rural y escasa oferta de suelos aptos para la producción de alimentos, que se acentúa en un contexto de restricciones económicas como la concentración de la tierra y la conformación de las propiedades como se verá en adelante.

De otro lado, los usos dados a la poca oferta de suelos no corresponden con los retos de productividad que imponen los condicionantes ya expuestos (ver Cuadro 3). Es relevante la concentración en los pastos mejorados y naturales frente a los otros usos, especialmente el agrícola, lo que indica que la apuesta económica de la ganadería en el municipio es extensiva y fuertemente ligada a la vocación productiva. Esto obstaculiza la habilitación de suelos para que la población víctima que mayormente tiene arraigo en actividades agrícolas pueda acceder a ellos. Cuadro 3. Usos actuales del suelo en el municipio de Planeta Rica. ÁREA

ÁREA (Ha) ÁREA (%)

BOSQUE

RASTROJO

PASTOS MEJORADOS

PASTOS NATURALES

AGRÍCOLA

URBANO

HUMEDALES

594

4.989,6

93.852

14.850

3.682,8

475,2

356,4

0.50%

4,.20%

79%

12.50%

3.10%

0.40%

0.30%

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

3

Propiedades agroecológicas: Van desde suelos clase I a VIII; a medida que se sube en la escala baja la calidad del suelo para uso agrícola dado el aumento de su susceptibilidad a la erosión y las mayores pendientes. Hasta la clase III son aptos para el uso agrícola introduciendo mejoras en los últimos.

14


Figura 4. Mapa aptitud del suelo en el municipio de Planeta Rica.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

En el mapa de la Figura 4 puede observarse la aptitud de los suelos del municipio que confirma la poca disponibilidad de suelos que tiene el municipio para uso agrĂ­cola de 15


cultivos intensivos y permanentes, lo que indica el reto de convertir su baja oferta de suelos cultivables en enclaves agrícolas de alta productividad que hagan uso de técnicas y tecnologías de avanzada y sistemas de riego que faciliten la recuperación rápida del potencial productivo de los mismos. La asistencia técnica actual se hace por parte de Unidad Municipal Técnica Agropecuaria (UMATA) y programas adelantados por el gremio ganadero de la región con fuerte incidencia en el municipio.

Estructuras de concentración de la tierra

En el Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia 2012, el departamento de Córdoba, el Gini de tierras en 2009 alcanzó un valor de 0,749. Sin embargo, este esconde un fenómeno prevalente en el departamento: pocos propietarios con varios predios. Como consecuencia de esto, la brecha entre el Gini de tierras y el Gini de propietarios es la sexta de las más grandes en el país y parece exhibir una tendencia creciente que se refleja en el incremento en el número promedio de predios por propietario, de 1,36 a 1,41.

En el nivel municipal, el comportamiento del Gini de tierras del municipio de Planeta Rica entre 2000 y 2007 se mantuvo alrededor de 0.71, mientras que entre los siguientes cuatro años su variación significativa fue al alza alcanzando un valor máximo de 0,74 en 2010 (que coincidió con la tendencia departamental). Luego registra un descenso y se ubica para el 2014 en 0,71. Cabe señalar aquí que dicha variación es coincidente con los fenómenos de violencia ocasionados por la presencia de grupos irregulares y el recrudecimiento de las olas de inseguridad a las que ha estado sometido el departamento y el municipio. Se destaca la coincidencia con los picos altos en la dinámica de expulsión de población del municipio asociada a fenómenos de desplazamiento forzado para los mismos períodos (ver Gráfico 8).

En Planeta Rica domina la mediana y gran propiedad rural. Según el Gráfico 1, donde se muestra la composición de la propiedad, más de las tres cuartas partes de la tierra son de estas dos formas, lo que indica un contexto complejo que articula la ganadería como

16


actividad productiva con la tenencia de la tierra, frente a la poca tierra disponible para actividades que involucren mayor cantidad de mano de obra y por ende mayor empleo rural digno.

Gráfico 1. Composición de la propiedad rural en el municipio de Planeta Rica.

Minifundio

Pequeña Propiedad Gran Propiedad

Mediana Propiedad

Existen en el municipio 3.677 unidades de explotación, de las cuales el 19.58% tienen entre 20 y 50 hectáreas y un 13.33% poseen propiedades que superan las 50 hectáreas. Lo anterior representa una alta concentración de la tierra, pues tan solo un 14.34% son explotaciones de menos de una hectárea (existen pocos propietarios minifundistas). Fuente: IGAC – Universidad de Los Andes y Universidad de Antioquia – Atlas de la Distribución de La Propiedad Rural en Colombia, 2012, página 249.

17


Tabla 1. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas del municipio de Planeta Rica 2009 y 2012. Tamaño

Predios 2009

Hectáreas 2012

2009

2012

Microfundio

909

20%

909

25%

829

1%

982

1%

Minifundio

773

17%

853

23%

4.420

4%

5.587

5%

Pequeño

657

15%

695

19%

7.419

7%

10.292

9%

Mediano

1.608

36%

1.116

30%

52.070

46%

59.587

52%

Grande

494

11%

104

3%

48.776

43%

38.928

34%

TOTAL

4.441

100%

3.677

100%

113.514

100%

115.376

100%

Fuente: IGAC 2012.

Tabla 2. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas del municipio de El Planeta Rica 2012. RANGO HECTÁREAS

NUMERO DE PROPIETARIOS

Porcentaje

Tenencia

Porcentaje

%

Hectáreas

%

Menos de 1 Ha

612

13%

195

0%

Entre 1 a 20

1.968

42%

13.776

12%

Entre 20 a 500

1.969

42%

82.728

72%

Entre 500 y más TOTALES

115

2%

18.676

16%

4.664

100%

115.376

100%

Fuente: IGAC 2012.

Equipamiento El consolidado de equipamientos con los que cuenta el municipio se relaciona a continuación, sin que ello contenga el nivel de detalle obtenido en la valoración en campo (ver Cuadro 6). Cuadro 4 . Inventario de equipamientos y estado, municipio de Planeta Rica. EQUIPAMIENTO

INVENTARIO

SALUD

13 (6 urbanas, 7 rurales)

EDUCACIÓN CULTURA MATADEROS DISTRITOS DE RIEGO

96 (24 urbanas, 72 rurales) 17 1 N.E

ESTADO INSTALACIONES* Urbanas - bueno; Rurales - regular Urbanas - bueno; Rurales - regular Regular Malo; cerrado. N.A 18


CENTROS DE ACOPIO (PLAZAS DE MERCADO) PUERTO AEROPUERTO** TERMINALES DE TRANSPORTE*** SITIOS DE VERTIMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS AGUAS SERVIDAS

1

Regular; invasión espacio público

N.E N.E

N.A N.A

0

Proyectados

1

Regular; no cumple especificaciones norma

0

Redes sin colectores. No tratamiento.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

* Escalas 1. Bueno, Regular, Malo. 2. Descriptivas. ** Este servicio lo presta la ciudad de Montería ubicada a 35 minutos de viaje en vía nacional Planeta Rica - Montería. *** Se encuentran algunas aglomeraciones sobre la vía nacional Barranquilla – Sincelejo Caucasia - Medellín que prestan el servicio intermunicipal y nacional. La distribución espacial de tales equipamientos en la zona rural (ver Figura 5).

Servicios salud: según el PBOT, el municipio está descentralizado, con lo cual se creó la dirección local de salud que está funcionando normalmente. Se está elaborando el Plan Local de Salud con la participación de la comunidad. Existe un fondo de salud, para el manejo de los recursos del sector. En la zona rural existen 7 puestos de salud: Campo Bello; Marañonal; Arenoso, Carolina; Providencia; Planeta Rica; Palma Soriana y el Centro de Salud de Centro Alegre.

Servicios de educación: Los establecimientos educativos que funcionan en el municipio están distribuidos de la siguiente manera: El Núcleo 71 A comprende 32 planteles de los cuales 20 están ubicados en la zona rural (Sector oficial), 12 en la zona urbana; de esos, 8 pertenecen al sector oficial y 4, al sector no oficial. El Núcleo 72 A comprende 43 establecimientos, de estos, 30 pertenecen al sector oficial están ubicados en la zona rural, y 13 en la zona urbana, de los cuales 8 corresponden al sector oficial y 5 al sector no oficial. El Núcleo 73 B comprende 22 instituciones, todas localizadas en la zona rural.

Cultura y recreación: Planeta Rica es un municipio folclórico y se ha caracterizado por sus corralejas de toros, también se destaca por ser sede de Expo San Jorge, evento

19


donde se expone el talento artesanal y empresarial que tiene la región. Otros de los eventos importantes que se realiza en este municipio: Festival Nacional de Intérpretes de la Canción Ciudad Planeta Rica y el Festival de Bandas Folclóricas. Planeta Rica posee unos cuantos espacios naturales que se han venido utilizando como sitios de reunión y esparcimiento público, entre ellos: La Aguada del Pital, el pozo el Chorrillo, el Parque Simón Bolívar, la Plaza Nueva y la plaza Gonzalo Mejía y también tienen la Plazuela de la Inmaculada ubicada en el barrio del mismo nombre, la Plazuela San Pedro Claver, la Plazoleta de la Cruz y la Plaza Los Comuneros.

Centro de acopio de alimentos: Esta infraestructura data desde los años setenta en el sitio donde a principios de siglo era el cementerio del pueblo; fue remodelada y readecuada en 1.995.

Terminales de transporte: Existe un proyecto del Terminal de Transporte Interveredal. Actualmente Planeta Rica no cuenta con terminal de transporte interdepartamental.

20


Figura 5. Mapa de equipamiento educativo y de salud de los corregimientos y veredas del municipio de Planeta Rica.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

21


Servicios públicos domiciliarios En cuanto a la prestación de servicios de agua potable y saneamiento, de acuerdo al PDM, la calidad es regular dadas las condiciones deficientes del agua suministrada en el ámbito urbano y rural. Por otro lado, el servicio de alcantarillado resulta crítico al ubicarse muy por debajo de la medida departamental de cobertura con las implicaciones ambientales y de salubridad que ello conlleva, y acentuado por el deficiente tratamiento de sus aguas residuales y mal estado de sus redes con problemas de vertimientos puntuales a cuerpos naturales de agua. La brecha es significativamente alta entre el área urbana y rural y, especialmente crítica, en aseo y alcantarillado. Frente al servicio de energía el panorama es más favorable, dado que registra una penetración más alta que los demás servicios sin que ello signifique condiciones óptimas de calidad y continuidad. El suministro de gas tiene una cobertura considerable en la mancha urbana dejando una brecha alta con la porción rural donde no se registra cobertura. Cuadro 5. Servicios públicos domiciliarios Córdoba y Planeta Rica. Córdoba Servicio

Energía

Zona Urban o Rural

Acueducto

Alcantarillad o

Aseo

Gas Natural

Cobertur a No disponible

Continuida d Continuo No informa

Planeta Rica Calidad

Cobertura

Continuida d

No Disponibl e

90%

Continuo

60%

Continuo

85%

18 horas diarias

34.7%

No informa

31%

Continuo

0%

N.A

83.92%

Cada 3 días

0%

N.A

N.A

85%

Continuo

Bueno

0%

N.A

N.A

Urban o

85%

Continuo

Rural

No disponible

No informa

Urban o

52%

Continuo

Rural

No disponible

No informa

Urban o

83,92%

Continuo

Rural

No disponible

No informa

Calidad

No disponible

No Disponibl e

Urban o Rural

No disponible

Regular Bueno No informa Regular No informa Regular Bueno

Calida d Regular - Bueno Regular - Bueno Regular - Bueno Muy Regular Regular - Bueno Muy Regular Regular - Bueno

Fuente: Documento de ajuste PBOT municipio de Planeta Rica 2012, empresas de servicios públicos domiciliarios.

22


Sistemas de comunicación Cuadro 6. Sistemas de Comunicación en el municipio de Planeta Rica. SISTEMA DE COMUNICACIÓN PLANETA RICA TELEFONÍA TELEFONÍA FIJA MÓVIL

DESCRIPCIÓN

Operadores

INTERNET

EDATEL S.A. E.S.P., COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP, EMPRESA DE SERVICIOS CARVAJAL E.S.P.

CLARO, MOVISTAR, TIGO, UFF MÓVIL, UNE EPM, ETB, AVANTEL, VIRGIN MOBILE, ÉXITO.

EDATEL S.A. E.S.P, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP, EMPRESA DE SERVICIOS CARVAJAL E.S.P., BT LATAM COLOMBIA S A., AXESAT S.A. GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P.

47.07%

107%*

40%

Cobertura urbana Cobertura rural

N.D N.D Fuente: Estadísticas 2013, Ministerio TIC.

N.D

*Sobrepasa el 100% porque se refiere a equipos móviles legalizados y su penetración en este municipio y no al área del territorio municipal.

Infraestructura vial Cuadro 7. Infraestructura Vial en el municipio de Planeta Rica. VÍAS TERRESTRES

LONGITUD TOTAL EN KM

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRAN

DISTANCIA A LA CAPITAL DE DEPARTAMENTO

KM HORAS 100% Bueno 49 0,61 40% regular VÍAS 144 35% bueno No aplica SECUNDARIAS 25% malo 20% Bueno VÍAS TERCIARIAS 117 50% Regular No aplica 30% Malo Fuente: Documento de revisión y ajuste PBOT 2012, Alcaldía de Planeta Rica. VÍAS PRIMARIAS

49

Vías nacionales: Según el Plan de Desarrollo Municipal, Planeta Rica es uno de los municipios desde el punto de vista geográfico más estratégicos en materia de comunicación terrestre ya que es el sitio de confluencia de las troncales nacionales de Occidente y del Caribe. Cuenta con vías hacia Medellín, Sincelejo y Montería que se encuentran en buen estado. Lo anterior contrasta con la falta de un terminal de transportes integrado que agrupe las alimentaciones nacionales, intermunicipales y rurales para organizar adecuadamente el flujo de pasajeros, esto supone un reto en materia de construcción de equipamientos para tal fin y el aprovechamiento económico del municipio (ver Figura 6).

23


Vía principal o Carrera Séptima: Esta vía atraviesa la población de norte a sur y presenta un óptimo estado por su buen drenaje y construcción, su uso es mixto; vehículos, peatones y motocicletas. A lo largo de esta se desarrolla gran parte de la actividad comercial del municipio. Se complementa con vías secundarias de importancia comercial e institucional que a medida que penetran los barrios más alejados del centro presentan una baja en sus especificaciones técnicas y en la falta de pavimentos.

Vías de acceso rural: Estas se originan en la parte central del pueblo, Plaza de la Candelaria, y en dirección diagonal lo comunican con la parte rural del municipio. Se encuentran en buen estado, algunas pavimentadas y otras asfaltadas dentro del casco urbano. Sin embargo, su deterioro y falta de mantenimiento rutinario y preventivo se hace evidente a partir de rebasar los límites del perímetro urbano y adentrarse en el área rural, lo que dificulta la penetración hacia los corregimientos y veredas. Ello supone dificultades en la organización del sistema de transporte rural y en el encarecimiento de los fletes desde y hacia los corregimientos (ver Figura 6).

24


Figura 6. Mapa de infraestructura vial del municipio de Planeta Rica.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

25


Sistema financiero

Cuadro 8. Oferta de servicios financieros en el municipio de Planeta Rica. INSTITUCIÓN FINANCIERA

PRODUCTOS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO

MICROCRÉDITOS DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Líneas de Fomento: destinas a apoyar las personas dedicadas a temas agropecuarios (Finagro*) y facilitar la modernización y desarrollo tecnológico de las empresas (Bancoldex**):

Bancolombia

Línea de Microcrédito: satisface necesidades de financiación para propósitos productivos Crédito para Capital de Trabajo: solo para créditos con propósitos productivos.

Créditos de Redescuento Balcoldex: accionista principal es el Gobierno Colombiano, es un banco de Redescuento, financia a empresas colombianas a través del sistema financiero. Créditos de Redescuento Finagro: financia actividades agropecuarias mediante la canalización y administración de recursos suficientes y oportunos por medio del sistema financiero

Agropecuario: crédito agropecuario y rural. Líneas Especiales de Crédito:

Banco Agrario

- Líneas Especiales de Crédito con tasas subsidiadas en el marco del Programa de Desarrollo Rural con Equidad - DRE (AIS 2012). - Líneas Especiales de Crédito para financiar las necesidades de capitalización de personas jurídicas y recursos requeridos en la actividad productiva para personas naturales o jurídicas, de algunos productos del sector agropecuario con destino total o parcial al mercado externo. -Línea Especial de Crédito para la reconversión y modernización productiva.

Línea Bancoldex: dirigidas a financiar capital de trabajo e inversión de Micro, Paqueñas y Medianas Empresas. Línea Bancoldex: dirigidas a financiar capital de trabajo e inversión de Micro, Paqueñas y Medianas Empresas. Balcondex Multipropósito: financiación de sectores manofactureros, de servicios, comercio, transporte y agroindustria que vendan en el mercado nacional.

Crédito Agroinsumos Fuente: Tarjeta Páginadeweb entidades bancarias - entrevista a entidades.

Los servicios prestados por Bancolombia son enfocados mayormente al mercado urbano del municipio en apoyo a micro empresa y emprendimiento, mientras que el Banco Agrario por su naturaleza se concentra en el sector agrícola y pecuario. Para ambos el radio de acción es urbano y rural.

26


Adicionalmente hacen presencia en el municipio el Banco BBVA, Bancamía y Fundación Mundo Mujer con las líneas usuales de crédito de su portafolio.

Proyectos y megaproyectos De acuerdo al Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) en el municipio de Planeta Rica existen seis grandes proyectos de infraestructura urbana que podrían permitir la vinculación de población víctima; estos proyectos en su totalidad se encuentran en etapa de ejecución y están orientados a mejorar la infraestructura vial del municipio y a la generación de espacios deportivos a través de la construcción de una unidad deportiva. Todos con impacto directo en el área urbana del municipio.

Cuadro 9. Proyectos y Megaproyectos para el municipio de Planeta Rica. NOMBRE

OBJETO

ÁREA DE INFLUENCIA

EJECUTOR

REHABILITACION EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA CALLE 15 ENTRE CARRERAS 7 Y 17 (VIA HOSPITAL) DEL MUNICIPIO DE PLANETA RICA, DEPARTAMENTO DE CORDOBA

REHABILITACION EN PAVIMENTO

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

CÓRDOBA GOBERNACIÓN

PAVIMENTACION EN CONCRETO RIGIDO DEL ANILLO VIAL DEL SUR DEL MUNICIPIO DE PLANETA RICA DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

PAVIMENTACION EN CONCRETO

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

ADQUISICION DE LOTE DE TERRNO PARA LA CONSTRUCCION Y ADECUACION DE LA UNIDAD DEPORTIVA LOCAL, MUNICIPIO DE PLANETA RICA

CONSTRUCCION Y ADECUACION DE LA UNIDAD DEPORTIVA LOCAL

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

GOBERNACION DE CÓRDOBA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PLANETA RICA

AUNAR ESFUERZOS TECNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS CONSTRUCCION Y DOTACION PARA CONTRATAR LA CONSTRUCCION Y DOTACION DE DE UN HOGAR MULTIPLE (CDI) UN HOGAR MULTIPLE (CDI) EN EL EN EL BARRIO SAN GABRIEL, BARRIO SAN GABRIEL, MUNICIPIO DE PLANETA RICA- CORDOBA

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

GOBERNACION DE CÓRDOBA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PLANETA RICA

CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RÍGIDO DE REFUERZOS RÍGIDO DE REFUERZOS VIALES EN EL CASCO URBANO, MUNICIPIO DE VIALES EN EL CASCO URBANO PLANETA RICA, CÓRDOBA.

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

GOBERNACION DE CÓRDOBA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PLANETA RICA

CONSTRUCCION DEL PUENTE SAN JORGE EN LA CARRETERA CAUCASIA - PLANETA RICA, RUTA 2513, CORDOBA

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

INVÍAS - INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS

CONSTRUCCION PUENTE

Fuente: SECOP, www.contratos.gov.co/ 2014.

27


2.

Componente ambiental

Según el PBOT del municipio, el ecosistema de Planeta Rica se estructura a partir de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. El sistema hídrico está constituido por pequeños arroyos, quebradas y caños junto con una importante reserva de aguas subterráneas que si bien están sometidas a presión contaminante por vertimientos puntuales de aguas negras pueden acometerse acciones que mitiguen los impactos y garanticen su sostenibilidad, con el auspicio directo del ente territorial y con recursos de cooperación en donde la población víctima puede ofrecer su mano de obra.

Clima De acuerdo al PBOT, los registros de las estaciones meteorológicas indican promedios anuales de 27.5°C. La temperatura varía muy poco durante el día, pero en las noches los cambios son apreciables, principalmente en la región más cercana a la ciénaga de Ayapel. Los registros indican que las temperaturas medias máximas se presentan en el período de marzo – abril y las medias mínimas en el período de junio – julio. La precipitación registra un promedio anual 1.537 mm de lluvia, escasa en los meses diciembre a marzo, aumento apreciable de abril a septiembre, descenso durante los últimos meses del año.

La humedad relativa media es de 81%, dándose las más alta en el mes de octubre con 84% y la más baja en el mes de marzo con 76%. Lo anterior coincide con la terminación del invierno y el verano, respectivamente.

Bosques El municipio de Planeta Rica está localizado entre las estribaciones de las serranías de San Jerónimo y Ayapel, en la cuenca del río San Jorge, pertenecientes a la cordillera Occidental que está constituida principalmente por rocas arenosas, arcillosas y calizas, cuyas edades varían del cretáceo superior al cuaternario. Dentro de las zonas diferenciables de bosques en el municipio de Planeta Rica, la zona sur corresponde a una formación vegetal de bosque húmedo tropical (bh-T), y otra zona localizada al norte que corresponde a una formación de bosque seco tropical (bs-T) (ver Figura 7). 28


Figura 7. Mapa de bosques en el municipio de Planeta Rica.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

En cuanto a la potencialidad productiva de los bosques, es preciso concertar con la autoridad ambiental dado la clasificaci贸n y tratamiento que esta le da a los mismos. En s铆ntesis, si se ajusta a los fines de conservaci贸n, la actividad productiva posible ser铆a el 29


eco turismo dada su amabilidad con el ambiente y los bajos costos para poner en marcha un plan de turismo ecológico donde la población víctima pueda ofrecer su mano de obra como guías y personal de conservación. Cabe resaltar que estas iniciativas tienen potenciales financiamientos procedentes de recursos de cooperación internacional. Frente a la explotación forestal legal es necesario conciliar esta iniciativa con los tratamientos de conservación que la autoridad ambiental tiene predeterminado.

Oferta y demanda hídrica

Según el IDEAM, la oferta hídrica en Córdoba es de 171 mil millones de m 3 de agua al año, lo que representa 1.6% del total de la oferta hídrica nacional. Por su parte, el municipio de Planeta Rica cuenta con el 0.55% del total de la oferta hídrica departamental para una población que representa el 4.2% del total departamental.

La escasez del departamento de Córdoba es baja, al igual que su vulnerabilidad hídrica y particularmente Planeta Rica se ubica en el grupo de municipios que menores índices de escasez y vulnerabilidad hídrica registra con un valor por debajo del 1%.

La distribución de las zonas de vida y límites de cuenca nos muestra la distribución de la oferta hídrica del territorio (ver Figura 8). El mapa revela que el municipio está en la frontera de dos cuencas importantes en el departamento, ríos San Jorge y Sinú y que su irrigación natural está distribuida casi en la totalidad de su territorio, lo que no necesariamente significa aprovechamiento para los usos agrícolas del suelo porque sus clases agroecológicas imponen una frontera en su uso a la mayor parte del territorio como fue descrito en las aptitudes del suelo anteriormente.

30


Figura 8. Mapa de oferta hídrica y zonas de vida en el municipio de Planeta Rica.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

Oferta de bienes y servicios ambientales Con base en la información levantada con la comunidad de Planeta Rica, se construyó la tabla que resume, según la clasificación OCDE – EUROSTAT (1999), la oferta de bienes y servicios ambientales, la problemática ambiental y las oportunidades para la población víctima en el municipio (ver Cuadro 12). 31


Cuadro 10. Oferta de bienes y servicios ambientales según clasificación OCDE – EUROSTAT, Planeta Rica. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS OCDE - EUROSTAT PARA EL MUNICIPIO DE PLANETA RICA GRUPOS

CONDICIONES AMBIENTALES

Control de la contaminación atmosférica

Existen focos de contaminación ambiental en las zonas aledañas a los afluentes de agua principalmente por la inadecuada disposición de residuos líquidos y sólidos que son descargados a los canales de drenaje de aguas lluvias a lo largo de todo su recorrido.

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES (FIRMAS)

OPORTUNIDADES PARA LA POBLACIÓN VICTIMA

GRUPO A: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Tratamiento de aguas residuales

Tratamiento de residuos sólidos

Remediación y limpieza de suelo, aguas superficiales y subterráneas Reducción de ruidos y vibraciones Monitoreo, mejoramiento ambiental

N.A

Aguas de Córdoba y la Corporación autónoma CVS adelantan proyectos de saneamiento que contemplan la Construcción del Sistema de alcantarillado sanitario parcial, opera como combinado Alcantarillado Sanitario de Planeta Rica – Primera Etapa gereando rebosamientos. En los sitios en donde no se cuenta con el servicio (interceptor 22 de Agosto) y Construcción del Alcantarillado se hace por medio de letrinas o poseen alcantarillados llamados particulares del Municipio de Planeta Rica – Primera Etapa ( Colector Barrio o comunitarios en un 30% aproximadamente. El tratamiento de las aguas San José residuales se realiza directamente a una laguna de oxidación. En las zonas rurales no se existe alcantarillado, las disposiciones se hacen a cielo abierto o en letrinas.

N.A

La empresea SEACOR S.A. E.S.P que opera el sistema regional del Servicio Público Domiciliario de Aseo en la región del San Jorge en el Departamento de Córdoba es la encargada de la recolección de residuos sólidos en Planeta Rica y ésta los deposita en el relleno ubicado en Montería.

N.A

La contaminación del suelo se da principalmente por el uso de agroquímicos Solo existen planes para la recolección de aguas superficiales como fertilizantes y pesticidas, así como por productos químicos para los que son adelantados por Aguas de Córdoba y la Corporación animales de granja, además por la disposición inadecuada de desechos en la autónoma CVS zona rural.

N.A

Los residuos sólidos generados son recolectados por la empresa SEACOR S.A. E.S.P. a un relleno sanitario en Montería; no se cuenta con un área disponible para la disposición de residuos sólidos.

La contaminación por ruidos y vibraciones no es considerable para el municipio de Planeta Rica

No existen Planes.

El monitoreo de los actores y el mejoramiento está a cargo de El monitoreo de los actores y el mejoramiento está a cargo de La La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS y Jorge – CVS y empresas prestadoras de servicios públicos empresas prestadoras de servicios públicos como OPSA S.A E.P.S y SEACOR como OPSA S.A E.P.S y SEACOR S.A. E.S.P S.A. E.S.P

N.A

N.A

32


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS OCDE - EUROSTAT PARA EL MUNICIPIO DE PLANETA RICA GRUPOS

CONDICIONES AMBIENTALES

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

OPORTUNIDADES PARA LA POBLACIÓN VICTIMA

GRUPO C: GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATUARLES

Control de la contaminación del aire en ambientes cerrados

las industrias existentes en el municipio realizan acciones para la descontaminación del aire en ambientes cerrados; Sin embargo sitios como carpinterías, plantas procesadoras de lácteos y funerarias es necesario disponer de estructuras purificadoras del aire, lo cual no se tiene en el municipio.

No existen Planes.

N.A

Abastecimiento de agua

Las fuentes que alimentan el acueducto de Planeta Rica en el área urbana están constituidas por: Embalse El Topacio, Embalse El Rubí y Arroyo Carolina

OPSA S.A E.P.S

N.A

Materiales reciclados/ Reciclaje

Existen varios centros de acopio de materiales reciclables (chatarrerías) pero no existe cultura de reciclaje ni tampoco procesos en su manejo.

No existen Planes.

Modelo Desarrollo Económico Incluyente (DEI) para vinculación de población víctima.

Plantas de energías renovables

El abastecimiento de energía eléctrica está a cargo de ELECTRICARIBE S.A. E.S.P., operador de toda la Costa Caribe.

ELECTRICARIBE S.A. E.S.P.

N.A

Gestión y ahorro de energía/ Calor

No disponibles

No existen Planes.

N.A

Agricultura y pesquerías sustentables

No disponibles

No Disponible

Silvicultura sustentable

No disponibles

No Disponible

Negocios productivos que permitan la vinculación de la población vistima del municipio.

Gestión de riesgos

Existen riesgos naturales de inundaciones, erosión incendios forestales, contaminación, riesgos por amenaza natural a la población y la infraestructura productiva

Alcaldía de Planeta Rica

N.A

Ecoturismo

No disponibles

No Disponible

Negocios Ecoturísticos para población víctima.

Fuente: OCDE, EUROSTAT, PBOT.

33


3.

Componente social

Demografía La concentración poblacional en la zona urbana es de 62.5%, lo que indica la importante ruralidad que aún mantiene el municipio y que se había anotado en apartes anteriores con el Índice de Ruralidad en 46,2. Por su parte, el crecimiento esperado de la población se ubica por debajo del 1%, exhibiendo una tendencia relativamente constante a lo largo del tiempo (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Crecimiento poblacional en el municipio de Planeta Rica, 2000 – 2020 (Proyecciones con base en el Censo 2005).

Fuente: DANE.

Planeta Rica es el séptimo municipio más poblado del departamento de Córdoba con una población de 66.644 habitantes y una densidad poblacional de 56,1 habitantes por km2; según información DANE, el 49.64% (33.082) son hombres y el 50.36% son mujeres (33.562), teniendo una relación de uno a uno entre hombres y mujeres (ver Gráfico 3). La composición de la población por género es equilibrada y a su vez la pirámide poblacional muestra que el segmento de jóvenes ha crecido ensanchando la base de la pirámide. Para el año 2014, el 41.2% de la población se encuentra en edades entre cero y 19 años, en tanto que el 18.3% es población mayor de 54 años; al observar la pirámide poblacional la base se va haciendo cada vez más ancha, al igual que el medio y la punta

34


pero significativamente en menor proporción para los dos últimos segmentos (ver Gráfico 3). Entre 1985 y 2014 la población aumentó un 14%. Cuadro 11 . Estadísticas y defunciones, Rica (2005 - 2013). ESTADÍSTICAS vitales VITALES Y DEFUNCIONES, PLANETA RICAPlaneta - CÓRDOBA (%) INDICADOR

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013P

TBN lugar de Residencia

20,85%

20,24%

17,27%

20,95%

19,83%

12,09%

16,94%

16,24%

15,71%

TN lugar de Ocurrencia

18,58%

18,49%

15,61%

17,47%

13,97%

6,84%

10,76%

10,31%

8,78%

TM lugar de Residencia

3,68%

3,97%

4,15%

3,68%

5,34%

4,01%

3,53%

4,93%

4,53%

TM lugar de Ocurrencia

10,04%

18,64%

32,17%

26,07%

25,32%

21,17%

23,45%

2,27%

1,88%

Fuente: DANE.

Gráfico 3. Pirámides Poblacionales del municipio de Planeta Rica, 1985 y 2014.

Fuente: DANE.

El índice de dependencia demográfica, que establece de manera indirecta la relación entre la cantidad de personas dependientes económicamente, en Planeta Rica ha caído 10 puntos en los últimos 10 años registrando hoy un valor de 59,11, y el índice de dependencia familiar ha aumentado, indicando que el número de personas mayores de 79 años que dependen de sus hijos ha tendido a crecer pero en una proporción menor que el crecimiento de los grupos más jóvenes (ver Cuadro 14).

35


Cuadro 12. Dependencia y Envejecimiento, Planeta Rica (2005 – 2014p).

Fuente: DANE.

Composición étnica Según el DANE (2007), en la región Caribe colombiana están asentados nueve pueblos indígenas o etnias: Mokaná, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, Kankuamo, Wayuu, Chimila, Emberá katío y Zenú, estando estas dos últimas etnias asentadas en los departamentos de Córdoba. Sin embargo, para el municipio de Planeta Rica no se registra asentamiento de estas etnias (ver Cuadro 15).

Cuadro 135. Etnias en el municipio de Planeta Rica. ETNIAS EN EL MUNICIPIO DE PLANETA RICA Descripción Número de resguardos indígenas Pueblos indígenas asentados

Municipio

Departamento

País

0

4

807

0

2

87

Fuente: IGAC, DANE, DPS - DDTS.

De los 30 municipios de Córdoba, el 17.58% de la población que pertenecen a etnias está asentada en San Andrés Sotavento seguido de Tierralta con un 7.29%; sin embargo, en los otros 28 municipios de Córdoba existe un porcentaje en el que su población pertenece a algún grupo étnico. Por su parte, en el municipio de Planeta Rica solo el 6.1% de la población pertenece a población afro mayoritariamente, dada la no existencia de asentamientos indígenas en el municipio.

36


Educación Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo de Planeta Rica 2012 – 2015, el número de estudiantes del sector oficial del municipio es de 15.213, de los cuales 5.174 estudian en la zona rural y 10.039 a la zona urbana. Esto indica que el 66% de la población escolar está concentrada en la cabecera municipal. Actualmente, la población estudiantil es de 12.655 con lo cual hay una población sin acceder al sistema educativo de 2.616. Existen 1.182 personas en edad escolar en la zona rural por fuera de los establecimientos educativos, que se distribuyen de la siguiente forma: 142 en preescolar, 644 en básica primaria, 301 en básica secundaria y 95 en educación media lo que representa un objetivo claro de inserción de este segmento al sistema educativo municipal.

Según información del Censo 2005, la tasa de analfabetismo de 15 años y más en el municipio de Planeta Rica fue de 10,11%; el valor registrado en la zona rural (28,38%) revela una brecha en términos educativos frente al área urbana (15,49%).

Adicionalmente, en los últimos años el municipio de Planeta Rica ha ocupado bajos niveles en las pruebas ICFES Saber para el grado 11. El rendimiento arrojó que para los colegios del municipio fue Nivel bajo, evidenciando que los retos en esta materia pasan por el tema de calidad educativa y de competencias. Gráfico 4. Tasa de cobertura bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

37


En el Gráfico 4 se muestran los niveles de cobertura para los niveles de transición, primaria, secundaria y media para el período 2008-2012. Se evidencia que los niveles de cobertura son satisfactorios y suficientes para los tres primeros niveles educativos en contraste con el nivel de educación media que aun presenta rezagos en cobertura y que debe seguir consolidándose con la inserción de la población señalada en el diagnóstico del PDM.

En cuanto a la participación de la población víctima, aunque no existen registros que cuantifiquen tal participación en el sistema educativo, los grupos entrevistados manifestaron no haber tenido dificultades en el acceso al sistema.

Por su parte, la educación superior en el municipio no tiene oferta directa en el territorio, sino que la población en dicho nivel se traslada a la capital del departamento ubicada aproximadamente a 40 minutos de viaje por la vía nacional que une el municipio con la ciudad de Montería. Resulta crítico que la oferta pública en este sentido sea inexistente, dado que no se registran programas de extensión de las instituciones radicadas en la capital departamental (ver Cuadro 17).

Cuadro 14. Instituciones de educación superior con oferta en el departamento de Córdoba, 2012. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON OFERTA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, 2012 Nombre IES Municipio Sector UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MONTERÍA PÚBLICO UNIVERSIDAD DEL SINÚ - ELIAS BECHARA ZAINUM UNISINU UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

MONTERÍA

PRIVADO

MONTERÍA

PRIVADO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

MONTERÍA

PRIVADO

MONTERÍA

PRIVADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

MONTERÍA

PRIVADO

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

En cuanto a la formación para el trabajo, en el municipio hacen presencia temporal y leve extensiones del SENA e instituciones de educación no formal y técnica y los programas 38


de capacitación desarrollados para la población de Red UNIDOS. Hay una manifiesta debilidad en este frente, lo que obstaculiza la inserción de la población al aparato productivo local ya sea a través de empleo formal o forma de autoempleo y emprendimiento.

La población víctima no cuenta con participación en programas formales de educación para el trabajo; sin embargo, han sido sujetos de formación en cursos no formales de manualidades. Esta situación representa una oportunidad para que desde la base de la población víctima municipal se presente una propuesta de demanda educativa que esté acorde con las posibilidades productivas del municipio y de las alternativas de inclusión que de esta deriven. Es preciso que se fortalezca la alianza del municipio con la mesa municipal de víctimas en este sentido para lograr una mayor convocatoria de instituciones aliadas y recursos para tal fin.

Calidad de vida Tomando en cuenta la información del DANE (Censo de 2005), el 79.64% de la población del municipio es pobre según el índice de Pobreza Multidimensional (IPM), similar al registrado en el departamento de Córdoba. En la zona rural el 95.3% de la población es pobre, mientras que en la zona urbana el porcentaje es de 70.2%. Asimismo en Córdoba el 93.2% de la población del área rural es pobre, mientras que en la zona urbana el 66.46% lo que evidencia una tendencia departamental que se refleja en el municipio. Por tipo de privación, en el municipio de Planeta Rica el mayor porcentaje de hogares sufren privaciones relacionadas con el acceso a empleo formal, logro educativo y dependencia económica (ver Gráfico 6).

39


Gráfico 5. Porcentaje de hogares por tipo de privación, Planeta Rica.

Fuente: DNP – SPSCV.

Frente a la calidad de vida, Montería es el municipio con mayor Índice de Calidad de Vida – ICV en el departamento de Córdoba, con 71,1; en la posición número siete se encuentra Planeta Rica, donde el ICV fue de 61,7 ubicándose en la parte alta del contexto departamental (ver Gráfico 5). Gráfico 6. Índice de Calidad de Vida – ICV municipal del departamento de Córdoba.

Fuente: DANE.

40


Según el Censo del DANE 2005, en el municipio de Planeta Rica el NBI es de 58.45% y el porcentaje de personas en estado de miseria de 31.73%; siendo además el porcentaje de pobres a nivel urbano de 43.81% y en rural de 82.60%. Por otro lado, el porcentaje de personas pobres por NBI en Córdoba es de 59.1%. El municipio presenta una situación más crítica que el departamento explicado por el alto nivel de pobreza rural.

Gráfico 7. Porcentaje de pobres por componente de NBI, Planeta Rica.

Fuente: DANE.

Por componentes, la vivienda y la dependencia económica representan el mayor explicativo de pobres por NBI, donde existen grandes diferencias entre lo urbano y rural para estos dos componentes; la situación es, sin embargo, especialmente crítica para la vivienda (ver Gráfico 6).

Población víctima del conflicto

El municipio de Planeta Rica, según registros de la Unidad de Víctimas, para el año 2013 tenía 2.265 víctimas equivalentes al 4% de su población; sin embargo, a diciembre del mismo año un 4

5

censo municipal de la MMV y la Alcaldía Municipal registró un consolidado de 2.670 personas víctimas en el municipio que correspondían a 460 familias, de las cuales 428 están vinculadas al programa Familias en Acción. En cuanto al acceso a subsidios de vivienda, 36 lo recibieron en 2011, 80 están en espera de entrega y 100 están postuladas en los proyectos de vivienda rural.

En cuanto a la dinámica de expulsión – recepción de la población desplazada (véase Gráfico 8), el comportamiento para el departamento de Córdoba y el municipio de Planeta Rica presenta similitudes teniendo como punto de quiebre para ambos casos el año de 1998, y manteniendo una tendencia al alza durante los cuatro años siguientes y, 4 MMV: Mesa Municipal de Víctimas. 5 Fuente: MMV, Alcaldía Planeta Rica.

41


posteriormente, se produce un descenso por espacio del año 2003 y un repunte en el año 2005. La tendencia actual para los casos municipal y departamental es a la baja. Gráfico 8. Personas desplazadas (Recepción y Expulsión) en el municipio de Planeta Rica.

Fuente: Unidad de Víctimas.

Sobre este particular, como se mencionó anteriormente, es importante destacar que dicho comportamiento de puntos de quiebre en la dinámica de expulsión y recepción es coincidente con el recrudecimiento registrado de fenómenos de violencia urbana y rural para el departamento presentados en los años 1998, 2002 y 2010.

Cuadro 15. Desplazamiento forzado Grupo Diferencial, Planeta Rica.

Fuente: Observatorio del programa presidencial de DH y DIH diagnóstico estadístico de Córdoba.

42


En el reporte con corte a primero de marzo de 2014 de La Red Nacional de Información – RNI, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República, se refleja que las víctimas del conflicto armado6 tanto en el departamento de Córdoba (ver Gráfico 8) como en el municipio de Planeta Rica (ver Gráfico 9), la mayoría de individuos no se identifica con un grupo étnico en particular, sin embargo, en el municipio hay una significativa participación de afrocolombianos en la recepción de víctimas representada en el 24.5% (ver Cuadro 18).

Gráfico 9. Víctimas por grupo diferencial en el departamento de Córdoba.

Fuente: Unidad de Víctimas.

El Gráfico 10 representa claramente el predominio de población sin arraigo étnico que predomina en los desplazados del municipio, pero es importante la participación de la población afrocolombiana dentro del universo de víctimas existentes en el territorio local, mucho más significativa que ese mismo grupo a nivel departamental que registra un 10%7 (ver Gráfico 10).

6 Incluyendo desplazados y víctimas de homicidios, pérdida de bienes, desaparición forzada, secuestro, tortura, acto terrorista, amenaza, minas antipersonales, etc. 7 Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

43


Gráfico 10. Víctimas por grupo diferencial en el municipio de Planeta Rica.

Fuente: Unidad de Víctimas.

Gráfica 11. Pirámide poblacional víctimas. Planeta Rica, 2013.

Fuente: Red Nacional de Información, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

44


Gráfico 11. Población desplazada en edad de trabajar, Planeta Rica.

Fuente: DNP- Red UNIDOS.

Por otro lado, consultado el instrumento de caracterización municipal DNP - Red UNIDOS aparecen registradas 311 familias para un total de 917 personas que acreditan condición de desplazados y que están cubiertos en Red UNIDOS para el año 2012, lo cual revela información sobre la oferta laboral existente en el municipio representado en la población víctima (ver Gráfico 11). Se observa claramente la baja inserción de la población víctima existente en el municipio al aparato productivo local, con un desempleo de 42%. Adicionalmente, en los ejercicios de talleres participativos manifestaban que los ingresos mensuales de la población ocupada estaban en el rango de los $150.000 a $350.000, evidenciando problemas de la calidad del empleo y la informalidad del mismo.

4.

Gobernabilidad

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación En el departamento de Córdoba, según la Registraduría Nacional del Estado Civil se encuentran habilitados para votar de 1’147.160 habitantes, es decir el 3.5% de la población total. En el municipio de Planeta Rica pueden votar 50.770 personas, que 45


representa el 4.4%de los cordobeses. El potencial electoral del municipio de acuerdo a las últimas elecciones 2014 era del 76%; por otro lado, el nivel de abstencionismo en el departamento de Córdoba fue del 36% y en el municipio de Planeta Rica fue de 36.32%, quedando como el sexto potencial electoral del departamento.

Existen en el municipio organizaciones sociales como la Mesa Municipal de Víctimas, Mesa Afro, organizaciones juveniles y pocas organizaciones culturales que tienen una incidencia muy baja en la formulación de políticas públicas sectoriales y en asuntos políticos.

Capacidad de gestión pública

Gráfico 12. Indicador de Desempeño Fiscal en Planeta Rica, 2009 – 2012.

Fuente: Desempeño Fiscal municipios de Colombia DNP.

En cuanto al desempeño fiscal del municipio de Planeta Rica, este pasó de ocupar el noveno puesto a nivel departamental y el 515 a nivel nacional en el año 2009, a ocupar el doceavo puesto a nivel departamental y el puesto 279 a nivel nacional en el año 2012. Lo anterior indica que hubo una mejora generalizada en el contexto departamental que ubicó el municipio en un puesto nacional mejor por sus prácticas en el manejo de finanzas públicas.

De acuerdo al Indicador de Desempeño Integral, el municipio de Planeta Rica pasó de ocupar el puesto 1024 a nivel nacional y el décimo noveno a nivel departamental en el año 2009, a ocupar el puesto 988 a nivel nacional y al décimo puesto a nivel 46


departamental en el año 2012, lo cual indica mejoras a nivel de aspectos como: eficacia, eficiencia, requisitos legales, capacidad administrativa, fiscal y gestión. El Indicador de Desempeño Integral en Planeta Rica pasó de 37.10 a 45.5. No obstante dicha mejora, el municipio se ubica aún en nivel bajo y se requiere mayor compromiso en cada uno de los componentes dado que todos mantienen clasificación baja.

Indicador de Desempeño Integral en el municipio de Planeta Rica, 2009 – 2012. Años

2009 2012

Indicador Requisitos Capacidad de Índice Posición Posición Eficacia Eficiencia Gestión Legales Administrativa Desempeño Integral Nacional Departamental Fiscal 0.00 42.78 44.14 63.21 59.75 61.48 37.10 1024 19 0.00

62.9

73.0

21.0

70.9

45.5

45.5

988

10

Por otra parte, el Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2012 – 2013 muestra que el municipio se encuentra en la posición 587 entre 1.101, con un puntaje de 68,4. El puntaje por aspecto es: Organización de la Información: 27,2; Exposición de la Información: 93,4 y Diálogo de la Información: 64,1. Lo anterior indica que hay rezagos en la organización sistemática de la organización y en la producción de la misma.

Seguridad Córdoba tiene un carácter estratégico para los actores armados irregulares por diferentes razones. En primer lugar, es un departamento costero y al mismo tiempo limita con el Urabá, el occidente, el norte y el Bajo Cauca antioqueño; además, se encuentra relativamente cerca de Medellín. El departamento puede subdividirse en dos regiones principales, una compuesta por los municipios del norte y el centro y otra que reúne a los municipios de Tierralta, Puerto Libertador, Montelíbano y Valencia al sur, que junto con varios municipios de Antioquia ha sido denominada Nudo de Paramillo, uno de los accidentes geográficos más importante para el país. Aquí se encuentra la Serranía de Abibe, escenario que ha servido para la escalada del conflicto armado de la región, puesto que es un importante corredor de movilidad de los actores armados ilegales. A pesar de la presencia de la Policía Nacional, la Infantería de Marina y otros organismos de seguridad del Estado, la situación de orden público sigue siendo preocupante. Según 47


la Defensoría del Pueblo, en el municipio tienen presencia desmovilizados de Bloque Mineros haciendo reclutamiento de jóvenes. Destaca también el informe cómo en la región, fundamentalmente en los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador hacen presencia los grupos ilegales Águilas Negras, Los Paisas, Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las FARC. Se debe tener en cuenta la presencia de cultivos ilícitos en la zona. Los tipos de afectación generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia criminal son inminentes: pérdida de bienes muebles o inmuebles, actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos entre otros.

Gráfico 13. Evolución del número de víctimas en el departamento de Córdoba 2000 – 2013.

Fuente: Unidad de Víctimas.

Los gráficos 13 y 14 presentan la evolución del número de víctimas en Córdoba y Planeta Rica, respectivamente. Se observa la coincidencia a nivel departamental y municipal de la escalada de la violencia y afectación a las víctimas para los años 2008-2010, la cual está asociada con la aparición de nuevas formas del conflicto urbano como las bandas criminales, pero que siguen afectando gravemente las zonas rurales por el tráfico y acopio de estupefacientes.

48


Gráfico 14. Evolución del número de víctimas en el municipio de Planeta Rica 2000 – 2013.

Fuente: Unidad de Víctimas.

Frente a la participación del número de víctimas por municipio en el total departamental, el municipio de Planeta Rica varió del 2000 a 2013 de 1.7% a 4.09%8 lo que indica que no aparece entre los grandes receptores y expulsores que a pesar de dicha variación cayó del sexto a séptimo puesto en el departamento.

La discriminación de personas por hecho victimizante para el mismo período muestra que el más frecuente en el municipio es la desaparición forzada con 3.1809 casos. Por otro lado, en el departamento el hecho más recurrente fue el homicidio con 4.48710 casos. Es singularmente alarmante esta situación por el número de casos registrados. Ello implica que la lectura psicosocial que se haga debe contemplar dicha singularidad para que los intentos de inserción al tejido social y a escenarios de posconflicto tengan un grado de verdad y justicia para con esta población (ver Gráfico 15).

8 Fuente: Unidad de Víctimas. 9 Ibíd. 10Ibíd.

49


Gráfico 15. Participación del número de personas por hecho victimizante en el municipio de Planeta Rica 2000-2013.

Fuente: Unidad de Víctimas.

Sobresale como segundo hecho victimizante y con una frecuencia apreciable el secuestro, con 287 casos, seguido de actos terroristas/atentados/combates.

Gráfico 16. Evolución de hechos victimizantes en Planeta Rica – Córdoba, 2000 – 2013.

Fuente: Unidad de Víctimas.

La evolución de hechos victimizantes sigue mostrando el reflejo de las escaladas de violencia presentadas en el departamento entre los años 2008-2011 y el municipio guarda relación con dicho comportamiento, ello sin dejar de lado la singularidad para el caso de Planeta Rica con las desapariciones forzadas y secuestros. Actualmente es clara la tendencia de disminución de hechos victimizantes en el municipio con cierta prevalencia del desplazamiento.

50


5.

Componente institucional

En este aparte es importante resaltar que a partir de la Ley de Víctimas en el año 2011 se ha dispuesto en el país una infraestructura institucional no solo desde el orden nacional, sino que se ha desconcentrado la capacidad de la misma en el nivel territorial local que ha emprendido la tarea de consolidación y gestión de la información de la población víctima asentada en los territorios, como censo, caracterización socioeconómica y laboral, dinámica de expulsión y recepción, entre otras. Lo anterior acompañado de programas que buscan apoyar a la población en la recuperación de su capacidad productiva.

La participación aquí de entidades del orden público como la Unidad de Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras, Departamento de la Prosperidad Social DPS, DNP, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Agricultura, Programa de Red UNIDOS, INCODER, entre otros, resulta importante en la tarea de articular sus esfuerzos con ONGs del orden nacional e internacional para estructurar propuestas de inserción laboral y generación de ingresos para la población víctima del municipio.

En el municipio de Planeta Rica, aunque no fue posible acceder a información detallada de la cobertura y presencia de los programas que pueden incidir en el mercado de trabajo local, ya sea porque aún no hace presencia en el territorio o porque no existe información consolidada, se hace expreso que los siguientes programas podrían intervenir en la construcción de un mercado de trabajo incluyente ya sea desde las formas de autoempleo, emprendimiento, negocios inclusivos y empleo rural y urbano.

Oferta de programas de generación de ingresos

Departamento para la Prosperidad Social - DPS: Programa Generación de Ingresos y Empleabilidad. No existe información sobre cobertura municipal y participación de la población víctima. Programa Mujeres Ahorradoras en Acción: Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro financiero y a la generación de ingresos por medio del 51


fortalecimiento micro empresarial. Actualmente hace presencia en el municipio y ha tenido tres etapas de implementación beneficiando a un número de 300 mujeres de las cuales el 50% 11 son víctimas. Frente a su pertinencia, en los talleres de acción participativa se cuestiona que si bien la capacitación es eficaz, la asociatividad es débil y le resta sostenibilidad al programa. Programa Familias En Su Tierra – FEST: El Programa Familias en su Tierra - FEST es una estrategia liderada por el Departamento para la Prosperidad Social en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, y se orienta a implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso que se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural. Estas medidas están dirigidas a la generación o potenciación de capacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna coadyuvando a su proceso de estabilización socio económica con enfoque reparador. No existe información de cobertura municipal.

Alianzas Público Privadas - APP y Responsabilidad Social Empresarial - RSE Para las APP no fueron identificadas en el municipio alianzas que actualmente estén estimulando el mercado de trabajo y la participación de la población víctima en el mismo. En lo referente a RSE, la localización de dos empresas del sector industrial de lácticos (COLANTA y PROLECHE) no registra actualmente un proyecto de RSE que integre la población víctima municipal o que, en su defecto, tenga incidencia directa en el mercado de trabajo local más allá de los empleos directos e indirectos que generan por su funcionamiento donde tienen vinculada mano de obra local mayoritariamente en el sector operativo y asistencial.

Sin embargo, es posible plantear como potenciales aliados del municipio y de la población víctima organizaciones de RSE de importantes empresas nacionales y ONGs que pueden fortalecer la capacidad técnica y formación para el trabajo de la población.

11 Fuente: MMV.

52


Se referencia el caso a continuación:

Fundación MIMA - Manejo Integrado del Medio Ambiente: Esta organización tiene entre sus líneas de acción los siguientes proyectos, que podrían aterrizarse al caso municipal con el objeto de generar estímulo a la demanda laboral local.

Manejo integrado residuos sólidos: Implementación en corregimientos, veredas y zona rural de los municipios; ofrece programas de capacitación a nivel institucional, implementación de planes de manejo integrado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y separación en la fuente a nivel municipal e institucional; diseño, instalación y operación de plantas de tratamiento de RSU; diseño, instalación y operación de sistemas de biotransformación de residuos orgánicos (Lombricultura o Compostaje Controlado); Tipo de organización: Entidad comunitaria de aseo.

Agricultura urbana: Programas de capacitación a nivel institucional sobre seguridad alimentaria, agricultura urbana orgánica, plantas medicinales y nutrición. Este es particularmente importante para el municipio de Planeta Rica dadas sus limitaciones en uso del suelo y aptitud del mismo, ya que podría significar un importante apoyo para los cultivos básicos de pan coger y abastecimiento de la población vulnerable; Asesoría a nivel institucional en el diseño y formulación de planes, programas y políticas de seguridad alimentaria.

Sistemas de producción: Diseño y montaje de granjas integrales agroecológicas, programas de fertilización orgánica y manejo biológico integrado de plagas y enfermedades, sistemas integrados de producción más limpia y suministro de insumos.

6.

Componente económico

Planeta Rica tiene un peso relativo de 4.1% en el PIB departamental y, según el Informe de revisión y ajuste PBOT 2012-2015, la base de la economía local es la ganadería. El 53


91.5% de las tierras del municipio están dedicadas a la ganadería extensiva, en tanto que el 3% a la agricultura y los principales cultivos son el arroz, maíz, ñame, yuca, plátano, ají, maracuyá y patilla. Adicionalmente, existen actividades económicas pertenecientes a los sectores de la minería y el comercio.

Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

6.1.1 Ganadería: Después de Montería, Planeta Rica es el segundo municipio con mayor número de ganado bovino en el departamento. Las estadísticas registran un inventario total de 114.11212 cabezas de ganado distribuidos de la siguiente manera: 31.859 crías, 17.190 hembras menores de 12 meses, 11.984 machos menores de 12 meses, hembras de 12 a 36 meses 50.719, machos de 12 a 36 meses 17.716, hembras mayores de 36 meses 12.014, machos mayores de 36 meses 2.630. Sin embargo, la producción de carne con destino al consumo local es poca dadas las limitaciones que actualmente tiene el municipio para realizar sacrificios y por el contrario llegan a este carnes procedentes de sacrificios ilegales de municipios vecinos.

En cuanto a la producción lechera, según el PBOT, el 25% de esta tiene como destino las plantas pulverizadoras y centros de acopio localizadas en Planeta Rica de las empresas COLANTA y PROLECHE. Luego la producción restante se destina a mercados vecinos y al consumo local sin ningún tipo de transformación.

No obstante la alta participación de la ganadería en la base económica municipal, dicha situación entraña dificultades en cuanto a la forma extensiva de su práctica, que a su vez está arraigada a la tradición ganadera nacional y por consiguiente emplea muy poca mano de obra. Adicionalmente enfrenta el problema de competitividad asociado, entre otros, a la alta informalidad del sector y poca transferencia de conocimiento y tecnología en el campo. En el municipio su nivel de tecnificación es medio, incluye procesos de mejoramiento genético e inseminación artificial que impactan sobre la producción y volumen del hato.

12 Fuente: Informe de revisión y ajuste PBOT 2012-2015.

54


Sin embargo, según el Programa de Transformación Productiva - PTP se reconocen potencialidades en la producción de carne para comercialización en los mercados nacionales y extranjeros, lo que significa retos del fortalecimiento del sector y de la cadena productiva del mismo (ver sección de cadenas productivas).

6.1.2 Agricultura: El municipio de Planeta Rica presenta una situación sui-géneris con respecto al subsector agrícola: solamente hay sembradas 2.798

13

hectáreas que

corresponden a menos del 3% del área total. En el municipio existen más de 1.500 14 campesinos sin tierra y la mayoría de los cultivos son de pan coger y por lo tanto se dedican al autoconsumo, la forma de producción utilizada es de tipo artesanal y en consecuencia la productividad es baja. Se producen pocos excedentes para vender fuera del municipio y usualmente se da el caso de que los habitantes del municipio compran alimentos procedentes de otros municipios, lo que representa un problema de seguridad alimentaria importante que debe guiar las intervenciones en materia de estímulo a la actividad agrícola y pecuaria en el municipio (ver Figura 9). Lo anterior representa que el mercado local es también un mercado potencial para la comercialización de los productos una vez se amplíen las fronteras de producción agrícola.

13 Fuente: Ministerio de Agricultura, Base agrícola EVA 2007-2012. 14 Fuente: PDM 2012-2015.

55


Figura 9. Mapa de procedencia de alimentos que llegan al municipio de Planeta Rica.

Fuente: PBOT municipio de Planeta Rica.

Gráfico 17. Distribución por tipo de cultivo y áreas sembradas en hectáreas (Has) en Planeta Rica, año 2012.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Base agrícola EVA 2007-2012.

56


Arroz: Es evidente que predomina en el municipio el cultivo de arroz, que pasó de 453 15 hectáreas sembradas en el año 2007 a 1.300 16 hectáreas en el 2012, multiplicando su área en 300% en solo cinco años. Consecuentemente su producción varió de 540 a 1890 toneladas para el mismo período con un rendimiento promedio de 1,4 ton/ha. Es claro que el cultivo podría desarrollar mayor potencial de crecimiento al fortalecer la tecnología de cultivo que mejore su productividad, para transformarlo en derivados que tienen mercados regionales y nacionales en donde ubicar dichos productos y así superar la frontera de siembra impuesta por la concentración de tierras en la ganadería. Esto generaría oportunidades de empleo rural y urbano para la población víctima.

Maíz: En segundo lugar de áreas sembradas figura el maíz que experimento una variación en el mismo período de 760 a 97017 ha aunque presentó fluctuaciones fuertes a la baja en el área de siembra en los años intermedios del período, actualmente muestra un repunte significativo que lo posiciona como un producto con potencial de crecimiento dadas mejores condiciones de técnicas de siembra y producción. Su producción varió de 1.040 toneladas a 1.330 con un rendimiento promedio de 1,5 toneladas/ha.

Ñame: En tercer lugar de siembra registra el ñame con una variación de 164 a 200 hectáreas sembradas y un cambio en la producción de 1064 a 1330 toneladas con un rendimiento promedio de 7 ton/ha. Aquí es importante señalar que la semilla utilizada es la convencional y que podrían mejorarse los niveles de productividad y rendimiento utilizando semillas con mejoramiento.

Yuca: La yuca se ubica como el cuarto cultivo más frecuente en el municipio con un área sembrada que pasó de tener 515 a 148 hectáreas sembradas. Este cultivo tuvo un fuerte retroceso en la siembra debido a que no tuvo condiciones de comercialización favorables y precios muy bajos; sin embargo, destaca su alta producción y rendimiento que pasó de 10970 toneladas a 9000 con 14,5 ton/ha.

15 Fuente: Ministerio de Agricultura, Base agrícola EVA 2007-2012. 16 Ibíd. 17 Ibíd.

57


Plátano: El plátano también ha experimentado variación negativa en la siembra al igual que la yuca. Pasó de 209 a 120 hectáreas sembradas con una producción de 1.950 toneladas a 600 en el año 2012 y un rendimiento promedio de 5,4 ton/ha. Actualmente, la producción se hace artesanalmente en las fincas y parcelas y se destina al consumo del municipio empleando una muy baja mano de obra en la misma.

Ají: Este producto viene cobrando importancia en la siembra municipal dado que muestra una variación de 6 ha sembradas en el 2008 a 25 hectáreas en el 2012 con una producción de 120 toneladas a 375 para el mismo período. Destaca su alto rendimiento, con 16,5 ton/ha frente a los anteriores productos. Su siembra es artesanal con bajos costos de producción y fácil comercialización en mercados regionales como Montería y Sincelejo a buenos precios. El ají es un producto promisorio para la generación de ingresos dada la facilidad de su implantación en el municipio.

Maracuyá: Los talleres desarrollados en el territorio arrojaron que este cultivo puede potenciarse en el municipio con la implantación de la cadena productiva, que registraba una siembra de 18 hectáreas para el 2007 frente a 20 para el año 2012 y una producción de 108 hasta 120 toneladas para el mismo período, con un rendimiento promedio de 6 ton/ha que es significativamente bajo al compararlo con los

promedios

nacionales

y

departamentales

de

17,1

y

18,5

ton/ha

respectivamente. Si bien su rendimiento actual no es el más alto, sí tiene la posibilidad de constituirse en una apuesta productiva del territorio dada la implantación de una cadena productiva que transforme el producto cosechado y la mejora en las condiciones de productividad para alcanzar mayores niveles de rendimiento y por consiguiente brinde la oportunidad de emplear población víctima en la misma. Sus costos de producción son bajos y existe la mano de obra con las habilidades para acometer esta apuesta e insertarse en los eslabones de la potencial cadena.

58


Gráfico 18. Distribución de la producción agrícola por cultivos en toneladas (T) Planeta Rica, año 2012.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Base agrícola EVA 2007-2012.

6.1.3 Comercio El municipio de Planeta Rica presenta un aumento importante de la actividad comercial, los graneros, colmenas y misceláneas aumentaron a su participación a 42.57%18, cifra duplicada al compararla con la de hace 10 años que se ubicaba en 23.1%. La actividad comercial en venta de servicios como bares, estaderos, restaurantes, grilles y billares también creció. Las actividades informales de comercio se evidencian en el territorio como resultado del estancamiento del sector formal en cuanto a la generación de empleo. En consecuencia, aunque el comercio cuenta con una fracción alta del volumen de empleo existente, no alcanza a superar el nivel presentado por las actividades agropecuarias.

Se sigue manteniendo la dinámica de acumulación de equipamientos de servicios en el sector sobre la troncal de occidente que ofrece servicios a los viajeros (restaurante, estadero) o transportadores (monta llantas, talleres). La proliferación de bodegas de servicios logísticos hace pensar que la estratégica ubicación del municipio es importante para el servicio de carga hacia el interior y costa norte del país.

18 Fuente: Informe de ajuste y revisión del PBOT 2012.

59


6.1.4 Minería La actividad minera en el municipio se concentra principalmente en una formación geológica de ferroníquel llamada el Cerro de la Mula, y es llevada a cabo de forma industrial por la compañía Cerro Matoso S.A. que está localizada hace más de tres décadas en el municipio de Montelíbano. La formación ya nombrada está en jurisdicción de Planeta Rica y es muy importante por la distribución de los recursos de regalías que ingresan al municipio: unos 4.39519 millones para el año 2010, que equivalen a la cuarta partida más alta en regalías que esta empresa distribuye, mas no por la incidencia en el mercado laboral del municipio. También se explota artesanalmente el carbón mineral en la formación Ciénaga de Oro, pero de este no existen cifras consolidadas de volúmenes de explotación y su participación en la base económica municipal es de baja incidencia. Cerro Matoso S.A. produce ferroníquel, aleación de hierro y níquel. Cerro Matoso es el segundo productor mundial de ferroníquel y un líder de la industria del níquel en el coste unitario de producción, tiene una capacidad de producción de 50.000 toneladas de ferroníquel al año y su explotación se hace con minería a cielo abierto.

6.2 Cadenas productivas

Dada la dinámica y vocación productiva del municipio de Planeta Rica, así como las posibilidades de crecimiento y expansión de algunas actividades a nivel nacional y mercados extranjeros, con la participación de los actores en los talleres se priorizaron tres cadenas productivas de tipo agroindustrial que integran la zona rural y urbana del municipio. Estas cadenas son cárnicos, maracuyá y maíz.

6.2.1. Cárnicos

Planeta Rica tiene el segundo hato ganadero más grande del departamento con 114.112 cabezas de ganado bovino. Este inventario abre la posibilidad de contar con volúmenes altos de producción de carne. Actualmente, la producción existente tiene deficiencias porque las condiciones sanitarias en las que se realiza no son adecuadas. El matadero 19

Fuente: INGEOMINAS 2010

60


municipal fue cerrado por no cumplir con las disposiciones que en materia ambiental y sanitaria se requieren para obtener un producto de óptima calidad que mantenga características favorables de trazabilidad en la cadena, y tampoco existe un frigorífico que cuente con los estándares de calidad en todas las áreas del proceso productivo de carnes de alta calidad.

En los talleres participativos se identificó esta cadena, aun cuando es evidente su débil encadenamiento en el municipio, por lo que se plantea como potencial con la siguiente articulación: el levante de las reses aprovechando el hato ganadero existente en el municipio procurando incorporar población víctima a este eslabón. Seguidamente, el proceso de producción de distintas líneas de carnes pasa por la construcción de la infraestructura antes descrita (matadero y frigoríficos). Dado que la producción está garantizada por la vocación productiva del municipio, en este punto puede plantearse una alianza público privada (APP) entre el gremio de ganaderos nacional y local, la Unidad de Víctimas y el municipio con el objetivo de financiar y construir tal infraestructura y constituir una empresa mixta que vincule la mano de obra preferiblemente de otra porción de la oferta laboral de población víctima en los procesos de conservación, operación y mantenimiento de estos equipamientos.

La posibilidad de articular la producción de carne en distintas líneas de producción a la comercialización en los mercados nacionales y externos. Frente a esto, el Programa de Transformación Productiva (PTP) ha identificado en la carne bovina uno de los productos estratégicos para el crecimiento económico y desarrollo regional en el país. Si bien los costos de implantación de esta unidad son inicialmente altos, la vocación productiva y el tamaño del hato municipal es un elemento que contribuye a la sostenibilidad de dicha apuesta en el territorio, en la que además podría aprovecharse tal infraestructura para la cría y explotación de la cadena de especies menores (cerdos y pollos).

Adicionalmente, la cadena contempla la producción de derivados como concentrados y el oficio de curtiembres, así como el transporte de los productos a los mercados regionales, nacionales y externos, sin dejar de lado el mercado doméstico que, como ya se ha visto, representa un potencial por explotar.

61


Cabe señalar que el gremio ganadero posee una alta integración que facilita apalancamientos institucionales y financieros y esto habilita un canal de intermediación y un aliado importante para que empresas vinculadas al sector vean la potencialidad del municipio y se logren establecer unidades de negocio de las mismas en el territorio. Todo esto, para que tengan el musculo financiero y acometan la construcción de la infraestructura requerida generando demanda laboral no solo con dichas construcciones sino con la puesta en marcha de tales unidades productoras, garantizando así la sostenibilidad del empleo generado.

Los gremios involucrados son los propietarios de ganado Asociación de Ganaderos del San Jorge (ASOGAN), los comerciantes con la Asociación de Comerciantes de Planeta Rica

(ASODECOM),

los

transportadores,

los

trabajadores,

los productores de

concentrados, abonos y curtiembres (ver Figura 10).

Figura 10. Estructura de la cadena de cárnicos para el municipio de Planeta Rica.

Fuente: Talleres comunidad.

62


Especies menores: pollo y cerdo Como resultado de los talleres con la comunidad, se identificó como actividad igualmente promisoria en el tema de cárnicos la cría y producción de carnes de especies menores (cerdos y pollos), dado que la comunidad manifiesta que el SENA capacitó un personal en el municipio para el desarrollo de estas labores y que ello permitía contar con un capital humano

con

las

competencias

ya

adquiridas.

Adicionalmente,

los

costos

de

mantenimiento y producción de estas especies son menores que para el ganado bovino y su implantación puede emplear a la población víctima con mayor facilidad desde la cría y ceba de la cadena, mientras que para la carne bovina la mayor oportunidad de enganche está en el procesamiento de la carne.

La cadena se plantea en términos de carne bovina por la evidente vocación productiva del municipio y por el reconocimiento de carne bovina como uno de los productos con potencial en el PTP, pero ello no excluye de ninguna manera la posibilidad de implantar este negocio como alternativa de producción de ingresos para la población objetivo. En cuanto a la estructura de la cadena para este tipo de carnes (cerdo y pollo), esta es compartida con la bovina (ver Figura 10) e igualmente en la matriz adjunta se incluyen los beneficios económicos y de puestos de trabajos que podrían generar.

6.2.2. Maracuyá

El cultivo de maracuyá ha presentado una tendencia creciente en su área sembrada y producción durante los últimos cinco años. En Planeta Rica hay personal con formación en técnicas de cultivo y tratamiento, y adicionalmente tiene la posibilidad de encadenarse desde su siembra y recolección a muy bajo costo con el montaje de una unidad despulpadora y agregarle valor en la transformación y empaque de la pulpa con fines alimenticios, colocándola luego en los mercados regionales y nacionales con almacenes de grandes superficies. Por otro lado, está el aprovechamiento de la cáscara de la maracuyá en la elaboración de concentrados para cerdos y pollos contando con el transporte para su colocación en dichos mercados.

63


En la actualidad esta actividad no es líder porque su siembra está afianzándose en el municipio y la falta de tecnologías en la producción no permite mayores niveles de productividad frente al departamento y el país, tal y como se anotaba en las cifras del apartado 6.1.2 del presente componente. Ello no significa que no es una cadena potencial que representa oportunidades de inclusión en el municipio, ya que hay personal víctima que ha recibido capacitación en este oficio y la cadena integra desde la producción, unidad despulpadora y empaque hasta la producción de concentrados derivados de la cáscara y transporte y comercialización en los mercados regionales y el local. Aquí es necesario crear una cooperativa que administre tanto el cultivo como las unidades de transformación del producto para darle mayor fortaleza administrativa y sostenibilidad al negocio inclusivo. Esto representa una oportunidad de inclusión para la población víctima en tres actividades de la cadena (siembra, unidad despulpadora y transformación, aprovechamiento de la cáscara) y podrían integrarse el gremio de los comerciantes y transportadores de la producción. El fortalecimiento de esta cadena puede lograrse a bajos costos de transacción y producción. Figura 11. Estructura de la cadena de la maracuyá para el municipio de Planeta Rica.

Fuente: Talleres comunidad.

64


6.2.3. Maíz El maíz es el segundo producto más sembrado en el municipio, su producción es relativamente a bajo costo y su productividad puede ser mejorada rápidamente con utilización de semillas mejoradas. Es posible someterlo a procesos de transformación para derivarlo en fécula de maíz que puede ser utilizada en distintos productos alimenticios. Se plantea aquí fortalecer esta cadena ampliando las fronteras de siembra y montando un centro de acopio y fábrica de fécula y derivados para su posterior empaque y distribución en los mercados regionales, nacionales y local.

Frente a los posibles aliados de la cadena, destacan el gremio local de comerciantes, así como las asociaciones y/o federaciones de productores a nivel nacional y departamental en la transferencia de tecnologías y conocimiento para mejorar las condiciones de productividad y rendimiento del cultivo en el municipio. Actualmente, en el municipio los productores tienen una asociatividad muy débil que podría encontrar aliados en los actores ya citados y en la UMATA.

La población víctima puede integrarse a todos los eslabones de la cadena facilitándole el acceso a tierras y apalancando financieramente el montaje del centro de recolección y la planta. Los gremios de agricultores y comerciantes así como transportadores pueden participar en el fortalecimiento de esta cadena productiva.

65


Figura 12. Estructura de la cadena del maíz para el municipio de Planeta Rica.

Fuente: Talleres comunidad.

6.3 DOFA por cadena productiva identificada De acuerdo a la información recolectada, se construye la DOFA para el sistema económico del municipio para cada cadena productiva identificada: Cuadro 16. DOFA Cadena productiva de cárnicos, Planeta Rica, 2014.

DOFA CÁRNICOS LIMITANTES DEBILIDADES

AMENAZAS

66


1. Alto nivel de incumplimiento de normas sanitarias en la producción, beneficio y 1. Bajos precios y altos volúmenes de las comercialización de la carne (no existencia exportaciones, específicamente en los de matadero municipal ni frigorífico con mercados externos. estándares). 2. Baja integración en la cadena productiva 2. Relaciones comerciales inciertas con y alta intermediación en la cadena. Venezuela. 3. Baja productividad por bajas tasas de natalidad y ganancia de peso. 3. Sustitución de tierras destinadas para la 4. Alta informalidad del sector ganadería para cultivos utilizados en la 5. Altos costos de producción producción de cultivos. 6. Poca transferencia de conocimiento y tecnología en el campo e industria frigorífica 4. Aparición de vectores epidemiológicos en el retrasada en términos tecnológicos hato. 7. Baja diversificación en el portafolio de productos. POTENCIALIDADES FORTALEZAS 1. El municipio es el segundo hato ganadero más grande del departamento de Córdoba. 2. Capacidad de alimentación del ganado con pastura mejorada todo el año. 3. Territorio libre de fiebre aftosa con vacunación y con riesgo controlado de EBB. 4. Alta integración y asociatividad gremial. 5. Mano de obra disponible y con aptitudes laborales.

OPORTUNIDADES 1. Creciente demanda de carne bovina por parte de países en desarrollo. 2. Creciente demanda en mercados nicho por carne natural, orgánica y alimentada con pasturas. 3. TLC s con grandes importadores de carne como México, Canadá, EE.UU y TLC en negociación con Corea del Sur un creciente importador de carne. 4. Apalancamiento financiero en el gremio a través de créditos con la banca privada aliada.

Fuente: Talleres comunidad – Alcaldía Planeta Rica.

Cuadro 17. DOFA Cadena productiva de maracuyá, Planeta Rica, 2014. DOFA MARACUYÁ LIMITANTES DEBILIDADES 1. Cultivos dispersos zonificación agroecológica. 2. Inadecuado manejo de cosecha y pos cosecha. 3. Baja capacidad para generar valor agregado a la materia prima, falta de aplicación de conocimiento tecnológico. 4. Falta de cultura de desarrollo empresarial y compromisos y deficiente manejo en transferencia de tecnología, desconocimiento de los mercados. 5. Falta de cultivos mejorados.

AMENAZAS 1. Infraestructura, prolongadas.

inundaciones

y

sequias

2. Deficientes condiciones de comercialización interna y externa de los productos hortofrutícolas. 3. Altos costos de insumos agrícolas 4. Potencial recrudecimiento de la violencia. 5. Altas tasas de interés para el financiamiento agrícola, costos de producción nacional.

67


POTENCIALIDADES FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Suelos disponibles y adecuados para cultivos de la maracuyá. 2. Posición geográfica, cercanía a puerto y a aeropuerto Los Garzones. 3. Existen centros de investigación y Universidades con énfasis agroindustrial cercanos que podrían ser aliados en la transferencia de conocimiento y tecnologías. 4. Población víctima en el municipio formada en estos oficios. 5. Contribuye a la seguridad alimentaria de las poblaciones campesinas, valiosas como fuente de vitaminas y minerales, disminuye el riesgo de enfermedades. 6. Existencia de TLCs.

1. Acceso a créditos y ruedas de negocios a través de programas del MinAgricultura. 2. Estudios de promoción de mercado. 3. Plan nacional de Frutas y Hortalizas. 4. Cadenas productivas y productos orgánicos y mercados verdes. 5. Alta demanda de frutas tropicales en los mercados regionales y nacionales. 6. Alianzas estratégicas, políticas de exportación y Ley mipymes.

Fuente: Talleres comunidad – Alcaldía Planeta Rica.

Cuadro 18. DOFA Cadena productiva de maíz, Planeta Rica, 2014. DOFA MAÍZ LIMITANTES DEBILIDADES

AMENAZAS

1. Siembra y cosecha realizada de forma 1. Aparición de plagas. artesanal. 2. Usos del suelo concentrados en 2. Variaciones fuertes en el régimen de lluvias ganadería. por condiciones climáticas. 3. Baja productividad de cultivos. 4. Estructura de tenencia de la tierra, gran 3. Caída de los precios nacionales. propiedad, dificulta acceso a población víctima. 4. Recrudecimiento de los fenómenos de 5. Alta dependencia de climatología violencia rural. cambiante. POTENCIALIDADES 68


FORTALEZAS 1. Vocación productiva y recurso humano en el municipio. 2. Bajos costos de producción. 3. Fácil mejoramiento de la productividad por hectárea del cultivo. 4. Condiciones de localización estratégica del municipio. 5. Fácil acceso a mercados regionales.

OPORTUNIDADES 1. Mercado creciente de productos derivados del maíz. 2. Firma de TLCs con países de alto consumo de derivados del maíz. 3. Programas nacionales de restitución de tierras. 4. Acceso a créditos de estímulo a la producción agrícola.

Fuente: Talleres comunidad – Alcaldía Planeta Rica.

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada El municipio de Planeta Rica presenta un desarrollo industrial incipiente y, por consiguiente, los puestos de trabajo formal generados son pocos en comparación con la oferta laboral del municipio. Están localizadas dos unidades de negocio, COLANTA – Planta pulverizadora y PROLECHE, que consumen en su actividad el 25% de la producción lechera municipal ocupando 32020 personas por empleo directo. Sin embargo, no se puede esperar crecimiento de la demanda por estos actores dado que han manifestado no tener requerimiento de personal a futuro.

En cuanto a las actividades de cultivo de maíz y maracuyá como actividades promisorias en el municipio, en la matriz adjunta a este documento se presenta una estimación de la demanda laboral de dichas actividades desde la perspectiva de fortalecer las cadenas productivas descritas. Frente a la demanda laboral actual generada por estas actividades involucra solamente el proceso de cultivo y recolección. Para el caso de la maracuyá se estima que ocupa aproximadamente 6021 personas para las 20 hectáreas sembradas en 2012. Por su parte, el maíz ocupa 2910 22 para las 970 hectáreas sembradas para el mismo año.

En cuanto a la construcción, es un sector que absorbe en el municipio una oferta laboral importante por la duración de los proyectos desarrollados por contratistas del municipio y construcción privada. Esta actividad se caracteriza por la alta informalidad y se registra la presencia de un solo constructor local organizado como empresa desarrollando proyectos 20 21 22

Fuente: Instrumento Encuesta de demanda laboral y anticipada aplicada en campo. Cálculo de los autores. Ibíd.

69


privados –construcción de centro comercial– y generando actualmente 6623 puestos de trabajo de los cuales ocho (8) son de planta y 58 temporales (63 hombres y 3 mujeres).

Este mismo constructor, frente a la demanda anticipada, manifestó que para el año 2015 aumentará en el mes de enero y requerirá aproximadamente 30 empleos temporales adicionales y que la edad mínima del personal que requiere son 25 años, todos del género masculino.

En lo que respecta a la demanda laboral presente en la actividad ganadera, se estima que ocupa 8.33624 personas aproximadamente, según cálculos para 2.084 propietarios que representan el 88% del total de tierras municipales dedicadas a tales usos. Según la Tabla 2 del apartado de estructuras de concentración de la tierra (1.4), y según entrevistas con representantes del gremio se emplean 4 personas en promedio por propiedad.

Por su parte, la demanda laboral de los proyectos incluidos en el PDM que jalonarán el trabajo en el corto y mediano plazo son descritos en el Cuadro 22.

Cuadro 19. Demanda laboral anticipada generada por la ejecución de proyectos del PDM.

23 24

NOMBRE

ÁREA DE INFLUENCIA

EJECUTOR

PUESTOS DE TRABAJO ESPERADOS

REHABILITACION EN PAVIMENTO RIGIDO DE LA CALLE 15 ENTRE CARRERAS 7 Y 17 (VIA HOSPITAL) DEL MUNICIPIO DE PLANETA RICA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

CÓRDOBA – GOBERNACIÓN.

17

PAVIMENTACION EN CONCRETO RIGIDO DEL ANILLO VIAL DEL SUR DEL MUNICIPIO DE PLANETA RICA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

45

Fuente: Instrumento Encuesta de demanda laboral y anticipada aplicada en campo. Fuente IGAC. Cálculo de los autores.

70


ADQUISICION DE LOTE DE TERRNO PARA LA CONSTRUCCION Y ADECUACION DE LA UNIDAD DEPORTIVA LOCAL, MUNICIPIO DE PLANETA RICA

MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

GOBERNACION DE CÓRDOBA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

35

AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA CONTRATAR LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACION DE UN HOGAR MULTIPLE (CDI) EN EL BARRIO SAN GABRIEL, MUNICIPIO DE PLANETA RICA – CÓRDOBA.

MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

GOBERNACION DE CÓRDOBA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

20

CONSTRUCCIÓN EN PAVIMENTO RÍGIDO DE REFUERZOS VIALES EN EL CASCO URBANO, MUNICIPIO DE PLANETA RICA, CÓRDOBA.

MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

GOBERNACION DE CÓRDOBA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE PLANETA RICA

20

CONSTRUCCION DEL PUENTE SAN JORGE EN LA CARRETERA CAUCASIA - PLANETA RICA, RUTA 2513, CÓRDOBA.

MUNICIPIO DE PLANETA RICA.

INVÍAS - INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS.

25

Fuente: SECOP - Instrumento Encuesta de demanda laboral y anticipada aplicada en campo.

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural

En cuanto a la asociatividad productiva en el municipio, las actividades económicas que destacan por tener una asociación claramente definida y operante son: la ganadería con la Asociación de Ganaderos del San Jorge, el comercio con la Asociación de Comerciantes de Planeta Rica ASODECOM y en menor medida asociaciones de productores de maíz, arroz, yuca, entre otros, que se apoyan en la infraestructura institucional departamental y nacional con poca visibilidad en el nivel municipal.

En cuanto a los grupos de actividades, según el PBOT, presentan el siguiente inventario de establecimientos: 

Sector servicios: 84. 71


Sector comercio: 182.

Otros: 61 (incluyen las dos empresas de tipo industrial y ganadero).

Más de la mitad de los negocios no emplean más de 5 personas en promedio y generalmente son empleos que no exigen mayor calificación, y por tanto registran bajos ingresos. El sector formal del comercio ya agotó sus posibilidades de generación de puestos de trabajo y salvo algunas excepciones (las arroceras y otros) ofrecen poco empleo en número adicional.

En síntesis, estas actividades se encuentran concentradas en el sector urbano del municipio. La estructura económica y la falta de actividad en áreas distintas a la ganadera, determinan un estancamiento para la diversificación de actividades en el área rural. En cuanto a sus capacidades organizacionales, solo fue posible aplicar el instrumento ICO25 a tres organizaciones indicando que tienen comprometida su sostenibilidad y urge un programa de fortalecimiento de tales capacidades para aprovechar y cualificar el capital social que agrupan las organizaciones.

Resultados: 

Asociación de comerciantes: 41.

Asociación de ganaderos: 67.

Mesa Municipal de Víctimas: 29.

25

ICO: Índice de Capacidad Organizacional, Instrumento que permite medir la capacidad de organizaciones locales para administrar eficientemente recursos humanos, financieros y técnicos.

72


7. Conclusiones o recomendaciones

Cuadro 23. Resumen conclusiones o recomendaciones. Área

Conclusión

Recomendación

Responsable

1. Alto nivel informalidad en el comercio.

1. Fortalecer las condiciones de asociatividad y organizacionales de los establecimientos de comercio. 2. Fortalecimiento de las cadenas productivas desde carne y leche (habilitar matadero para mejora de condiciones sanitarias, montaje de frigorífico). 3. Aprovechamiento de las economías de escala y acompañamiento técnico en la organización de negocios. 4. Acompañamiento de los pequeños negocios para facilitar el acceso a productos financieros de apoyo.

1. Asociación de comerciantes, municipio.

2. Bajo encadenamiento productivo sector carne y leche.

Urbana

3. Baja organización productiva del sector servicios.

4. Portafolio limitado de productos financieros de apoyo a la microempresa. 5. Oferta laboral de población víctima con poca formación para el trabajo.

Área

Conclusión

5. Definir los programas de formación para el trabajo de acuerdo a la caracterización socio laboral de población víctima del municipio.

Recomendación

2. Gremios de ganaderos, comerciantes, Gobierno departamental, ICA.

2. Población víctima trabajando en la cadena.

3. Asociación de comerciantes, Municipio, SENA.

3. Costos de transacción bajos, fuerte asociatividad.

4. Banco Agrario, Banco BBVA, Bancolombia, Bancamía, Fundación Mundo Mujer. 5. SENA, Mesa municipal de Víctimas, Secretaría de educación, DPS.

4. Créditos aprobados y sostenimiento de negocios.

Responsable

1. Siembra no tecnificada de maracuyá, maíz.

1. Programas de incentivos y capital semilla a la siembra. Fortalecer asociatividad.

1. Asociación de comerciantes, agricultores, población víctima.

2. Deficiencias

2. Adoptar programas

2. Gremio

Rural

Impacto medible 1. Número de negocios formalizados.

5. Personas formadas e incluidas en el mercado laboral.

Impacto medible 1. Hectáreas sembradas, negocios sostenibles de la cadena, población trabajando. 2. Certificaciones

73


sanitarias en la producción de carne.

de certificación de calidad.

ganaderos, ICA, UMATA.

3. Bajas coberturas en servicios públicos.

3. Proyectos de construcción de redes acueducto y alcantarillado.

3. Municipio, Gobernación.

de calidad, carnes. Acceso a los mercados regionales, nacionales y externos. 3. Mejoramiento de las condiciones de salubridad de las comunidades y aumento de la productividad.

Detalle de conclusiones y recomendaciones Dentro de las actividades urbanas se presentan conclusiones que caracterizan ampliamente las actividades productivas entre las que se destacan:

1.

Alto nivel de informalidad en el comercio: en el municipio de Planeta Rica la actividad comercial está agremiada en la Asociación de Comerciantes de Planeta Rica (ASODECOM) que hizo parte de la muestra a la que se aplicó el instrumento ICO. Sin embargo, es evidente la informalidad en muchos establecimientos de comercio con lo cual genera consecuencias en la estabilidad laboral y seguridad social de los trabajadores del sector y la creación de empleo en lo referente a la implantación de unidades de emprendimiento que en los talleres fueron relacionadas

(panadería,

modistería

y confecciones).

Frente

a esto,

la

recomendación es adelantar un plan de formalización comercial y laboral que fortalezca las competencias de administración de negocio de los comerciantes en los aspectos contables, financieros, administrativos y en materia de legislación laboral. Este plan puede ser desarrollado con el concurso de entidades como el SENA, la territorial del Ministerio del Trabajo, DPS, la Alcaldía, entre otras. 2.

El encadenamiento productivo del sector cárnicos es inexistente dado que el municipio no cuenta con la infraestructura (matadero y frigorífico) necesaria para agregar valor a la producción de carne en los distintos procesos (levante, conservación, distribución), aun cuando su vocación productiva es eminentemente ganadera y el tamaño de su hato ofrece grandes ventajas comparativas que podrían permitir la localización de negocios afines para generar sostenidamente demanda laboral. En los ejercicios participativos de este estudio se identificó que 74


es necesario la ejecución de proyectos de construcción de los equipamientos mencionados para fortalecer el encadenamiento productivo y facilitar la vinculación de la mano de obra víctima a los procesos de producción, conservación y distribución así como en los negocios afines de la cadena mencionados en la sección de cadena productiva con carácter inclusivo. El ejercicio identificó como posibles aliados en la etapa de formulación, construcción, operación y certificación a la Asociación de Ganaderos del San Jorge (ASOGAN), FEDEGAN, la Unidad de Víctimas, DPS, Ministerio de Agricultura, Banco Agrario, Alcaldía Municipal y explorar la forma de alianza público privada para su financiación. Así como la creación de una empresa mixta para la administración del frigorífico y matadero.

3.

En cuanto a las limitaciones de los productos financieros es necesario explorar un escenario de concertación con representantes del sector bancario que hace presencia en el municipio para evaluar la pertinencia de los productos ofrecidos por dichas entidades, con el fin de ajustar la oferta de dichos servicios a los emprendimientos productivos del municipio.

4.

En el territorio se evidencia una oferta laboral de población víctima con poca formación para el trabajo, salvo algunas acciones adelantadas por el DPS, las víctimas en Planeta Rica tienen debilidades en cuanto a las competencias laborales, situación que pasa por una escasa oferta de programas educativos y una deficiente gestión que se traduzca a mejorar y multiplicar dicha oferta.

En el área rural se destacan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

1.

Siembra no tecnificada de maracuyá. Sobre esta actividad el estudio identificó debilidades en las técnicas de cultivo y limitaciones en el área sembrada por dispersión de cultivos y dificultades en el acceso a la tierra por parte de los campesinos. El ejercicio participativo seleccionó esta actividad como promisoria por los bajos costos para su implantación, acceso a semilla y posibilidad de montaje de unidad despulpadora y de aprovechamiento para productos derivados. Se precisó la necesidad de mejorar la transferencia de tecnología para optimizar los rendimientos del cultivo y la constitución de una cooperativa para administrar la 75


unidad productiva de pulpa y empaque, así como la fábrica de abonos y concentrados. Los posibles aliados para estas actividades y la ejecución de tales proyectos, son el sector financiero privado, el ICA, Unidad de Víctimas, DPS, Alcaldía Municipal y Asociación de Comerciantes ASODECOM. Esta representa una oportunidad concreta de generación de empleo en el territorio.

2.

Bajas coberturas en servicios públicos. La brecha de cobertura en el área rural es muy baja con respecto al área urbana, por lo que se constituye en un factor que limita las condiciones de productividad de las actividades productivas rurales como el sostenimiento de los cultivos y las condiciones de vida de la población rural. Para esto urge la formulación y ejecución de proyectos de acueducto regional rural y de electrificación para acceder a los recursos de financiación del gobierno nacional y departamental en los que se vincule la población víctima para la fase de construcción como alternativa laboral de choque.

Impacto potencial en la demanda laboral local

En cuanto a los puestos de trabajo que podrían generar las actividades propuestas y que representan una oportunidad de inclusión productiva para la población víctima del municipio, se estiman en 495 unidades de empleo directo resultantes de la suma de cada una de las actividades, a saber:

ACTIVIDAD PROPUESTA

PUESTOS DE TRABAJO ESPERADOS

Cerdo para ceba.

30

Pollo de engorde.

15

Cárnicos - ganado bovino cría.

50

Cultivo de maracuyá.

38

Cultivo maíz tradicional y semi tecnificado.

300

Unidades de emprendimiento y fortalecimiento productivo negocios

50

(panadería, confecciones). Transformación de maracuyá.

12 76


Destacan las actividades rurales como el maíz y el cultivo de maracuyá en la creación de empleo, por tanto son indicativas de la priorización de estrategias de creación de empleo a implementarse en el territorio (con bajos costos iniciales). Sin embargo, es de vital importancia el aporte que desde la administración municipal se puede prestar a través de la UMATA en asistencia técnica y desde otras entidades aliadas como el SENA y el DPS en el fortalecimiento de las competencias administrativas y de emprendimiento focalizadas en la población víctima.

La matriz adjunta a este documento presenta las líneas productivas, el impacto laboral esperado en detalle por cada actividad y los costos asociados.

Bibliografía

Alcaldía del municipio de Planeta Rica - Córdoba. Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT. Documento Técnico. Planeta Rica - Córdoba, 2001.

Alcaldía del municipio de Planeta Rica - Córdoba. Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011. Planeta Rica - Córdoba, 2008.

Alcaldía del municipio de Planeta Rica - Córdoba. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Planeta Rica - Córdoba, 2012.

Banco Mundial – Colombia y GFDRR. Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá – Colombia, 2012.

Banco de la República – DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional de Córdoba – ICER Córdoba. II Semestre de 2003.

77


Comunidad Andina. Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino: Población y Bienes Expuestos a Amenazas Naturales. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lima – Perú, octubre de 2009.

Defensoría del Pueblo. Serie Estudios Especiales – DESC. Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en el Departamento de Córdoba.

Análisis de Políticas Públicas con Perspectivas de Derechos Humanos. Bogotá – Colombia, octubre 7 de 2009.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Dirección de Censos y Demografía. Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica. Bogotá Colombia, 2007.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Boletín Censo General, 2005. Perfil Planeta Rica - Córdoba. Bogotá – Colombia, 2010.

Departamento Nacional de Planeación – DNP, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Departamento de la Prosperidad Social – DPS y Consejo Nacional de Política Económica y Social. Metodologías Oficiales y Arreglos Institucionales para la Medición de la Pobreza en Colombia. Documento CONPES Social 150. Bogotá – Colombia, 2012.

ESTRELLA DÍAZ, Ericka N. Gobernabilidad y Gobernanza. Centro de Investigaciones Zárate Abogados - CIZA.

INCODER, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CORPOICA.

Instituto Nacional de Estadística INE – Chile. Glosario de Términos de Demografía y Estadísticas Vitales. Proyecciones de Población.

78


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Acuerdo N° 132 de 2008. Bogotá – Colombia, 2008.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Viceministerio de Agua y Saneamiento. Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento: Córdoba – Colombia, julio de 2010.

Ministerio del Medio Ambiente – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Estudio Nacional del Agua. Bogotá – Colombia.

MUÑOZ VILLAREAL, Carlos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Bienes y servicios ambientales en México: Caracterización Preliminar y Sinergias entre Protección Ambiental, Desarrollo del Mercado y Estrategia Comercial. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 119. Santiago de Chile, diciembre de 2005.

PNUD (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano – INDH. Colombia Rural: Razones para la Esperanza. Bogotá: INDH PNUD, Bogotá – Colombia, septiembre, 2011.

Universidad de los Andes, Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia, 2012.

USAID – Procuraduría General de la Nación – PGN – IRI. Índice de Gobierno Abierto – IGA. 2010 – 2011. Bogotá – Colombia, diciembre de 2011.

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.